Вы находитесь на странице: 1из 81

Curso

Pedagogía
para la Educación
Inclusiva y
Diversidad Cultural

Segunda parte

Licenciatura

PADEP/D

Presentación
La Escuela de Profesores de Enseñanza Media EFPEM, para contribuir con la
tarea de aportar cambios al sistema educativo con el nuevo modelo
curricular, implementa las Licenciaturas en Educación Primaria Intercultural
con énfasis en Educación Bilingüe y Educación Preprimaria Intercultural con
énfasis en Educación Bilingüe, en coordinación con el Ministerio de
Educación MINEDUC y el Sindicato de Trabajadores de la Educación STEG.

La propuesta curricular de EFPEM, basada en el modelo constructivista y con


visión en los desafíos educativos del siglo veintiuno, valora los saberes y
experiencia de los docentes, proporciona información actualizada que
vinculada a la realidad del contexto favorecerá la construcción de nuevos
conocimientos, que contribuyan con la mejora de procesos de aprendizaje.

El Curso Pedagogía para la Educación Inclusiva y Diversidad Cultural, se


ubica dentro del Área Social Humanista, se imparte en ocho sesiones
presenciales de cuatro horas semanales en las que se desarrollan temáticas
que contribuyen con el afianzamiento, analítico, reflexivo, crítico y de
propuesta, para la atención educativa a población diversa en el aula
regular, dentro de esta población se contempla a los estudiantes con
necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad y a los
que presentan talentos superiores.

La educación inclusiva, enfocada a la atención educativa de la diversidad,


constituye el desafío de los sistemas educativos actuales, por lo que la
preparación del profesorado con una visión de la misma, se constituye en
una prioridad para que con los conocimientos básicos, con la aplicación de
procesos técnico metodológicos, puedan llevar a la práctica el
cumplimiento del derecho a la educación, a partir de la realidad del
contexto en el que se desempeñan, así como las necesidades de la
población educativa y de la comunidad a la que pertenecen con el fin de
proponer y construir en forma individual y conjunta propuestas pedagógicas
tomando en consideración la información que existe en el contexto
nacional e internacional, políticas educativas, las experiencias de buenas
prácticas de inclusión a nivel nacional e internacional, para incidir
positivamente en el entorno educativo que demanda sus servicios con
calidad y pertinencia.

2
El curso en mención, parte de los conceptos básicos generales relacionados
con inclusión educativa, diversidad e interculturalidad y otros que se les
vinculan, los que se reiteran en el desarrollo del mismo, lo anterior facilitará
la comprensión de los distintos textos e información documental, la línea del
tiempo en los procesos de inclusión educativa y la evolución de los mismos,
las propuestas pedagógicas y de buenas prácticas que a nivel nacional e
internacional se valoran como exitosas, las investigaciones realizadas, la
visión de futuros inclusivos desde los líderes educativos del país, la política de
educación inclusiva, las propuestas de expertos que por décadas han
realizado estudios y experiencias piloto que se han puesto en marcha en
diferentes contextos educativos, así como las dimensiones de la inclusión
con una visión sostenible, sin olvidar que los sujetos de formación y las familias
son actores que por ningún motivo deben quedar fuera de un proceso que
involucra su vida y desarrollo.

Todo lo anterior constituye un aporte básico para la construcción de nuevos


conocimientos y prácticas, generando una actitud que trascienda del aula
a los contextos cercanos, la comunidad educativa y la sociedad, como
propuestas pedagógicas congruentes con la cultura local, los recursos y las
necesidades de la población con el fin de contribuir desde la práctica y la
experiencia hacia la verdadera reforma educativa con una visión más
incluyente de la diversidad, no solo en la escuela sino en la sociedad.

La distribución de las temáticas contempladas para las diferentes sesiones,


se desarrollan contextualizándolas a la realidad de los maestros-estudiantes,
se promueve el trabajo colaborativo y participativo.

No será suficiente lo que se aborde en este corto proceso, porque la


construcción de una práctica pedagógica incluyente, que contribuya con
la formación de un tejido social y humano que trascienda la escuela como
un entorno de vida, requerirá de la mejora de otros aspectos estructurales
que afectan el desarrollo, además la revisión constante de esa misma
práctica, para que construya identidad cultural y en un marco de derecho,
respeto y de justicia se reconozca y valore la diversidad, como esencia de
la sociedad.
Programa General del Curso
Datos Generales

3
Curso: Pedagogía para la Educación Inclusiva y Diversidad Cultural
Jornada: Sabatina, cuatro (4) horas.
Modalidad: Semipresencial
Duración: Treinta y dos horas (32) distribuidas en ocho (8) sesiones
presenciales.

I. Descripción del Curso

El curso proporciona una base de estrategias que se pueden aplicar para la


atención de la población diversa dentro de la que se incluyen las
necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidad, con el
propósito de potencializar a los docentes en el sistema educativo.

El curso fortalece el área social humanística a través del conocimiento de


los procesos de inclusión educativa desarrollados en diferentes contextos,
las buenas prácticas para la enseñanza colaborativa, el aprendizaje
cooperativo y personalizado que responda a las necesidades de atención
educativa en un marco de derecho a la educación, base de la inclusión.

El conocimiento de las dimensiones de la inclusión educativa, permite la


visión de una educación inclusiva y social más sostenible, de forma analítica,
reflexiva y crítica, que parte del contexto de la comunidad educativa,
contribuye con la formación de un tejido social que trasciende los muros de
la escuela, porque vuelve esa práctica pedagógica a la misma comunidad
de donde surge la necesidad.

La participación efectiva de los actores clave de una comunidad


educativa, que se reconoce en cada uno de sus roles, favorece los
aprendizajes fundamentales sobre la visión de inclusión factible de realizar
en el contexto local, la aplicación de metodologías pertinentes y la
propuesta de prácticas pedagógicas que contribuyan con la reforma
educativa que se requiere en el sistema, que responda a los gustos y
necesidades de la población educativa para sus proyectos con calidad de
vida.

Comprende el curso, el desarrollo de trabajo colaborativo para afianzar


habilidades, actitudes y conocimientos que son básicos para el desarrollo
efectivo de la educación, desde la cosmovisión de cada grupo social, en

4
armonía con lo que se establece en los marcos normativos de la legislación
vigente, específicamente la relacionada con la población objetivo.

II. Objetivos

2.1 Comprender el enfoque educativo de atención a la diversidad.

2.2 Desarrollar competencias en los participantes que fortalezcan el


sistema educativo para avanzar hacia la inclusión educativa y
social.

2.3 Transformar la atención educativa dentro de las aulas, fomentando


el trabajo cooperativo y enfoque colaborativo como estrategias de
trabajo pedagógico.

2.4 Diseñar propuestas pedagógicas de atención a la diversidad y las


necesidades de los estudiantes, congruentes con sus características
y el contexto sociocultural.

2.5 Contribuir con la disminución de barreras actitudinales que limitan


el acceso, la participación y aprendizaje dentro de las
comunidades educativas.

III. Competencias

A. Aplica estrategias para la atención de las necesidades educativas


especiales, asociada y no asociadas a la discapacidad, en el marco
de la cultura de la comunidad educativa y el currículum.

B. Crea y adopta métodos y metodologías pertinentes con referencia al


contexto, para ajustar la oferta a la diversidad.

C. Los docentes desarrollan nuevos programas apoyados en las políticas


propuestas por el Estado en Educación Inclusiva, que requieren ser
transdisciplinarios, transversales para responder al currículo flexible.

5
IV. Metodología

La metodología del Programa Académico de Desarrollo Profesional


Docente –PADEP/D-, se fundamenta en la concepción de una educación
basada en el desarrollo de competencias integrando contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Se realizará análisis de documentos vinculados a las temáticas propuestas,


así como a los objetivos y competencias que se desean alcanzar.

Se proporcionará documentos e investigaciones vinculadas con la atención


educativa de la diversidad, inclusión educativa, política de educación
inclusiva, ponencias de la conferencia sobre futuros inclusivos, entre otros,
que constituyen una base documental para la realización de tareas y
participación durante las sesiones presenciales, previa lectura, análisis y
reflexión de los mismos.

Construirán un portafolio temático que favorezca la comprensión de los


distintos documentos, registre aprendizajes y permita el desarrollo de
propuestas previo análisis reflexivo.

La modalidad semipresencial, así como la perspectiva holística, favorecerá


el análisis contextual y la construcción de propuestas pedagógicas que
contribuyan con la transformación del sistema educativo, respondiendo las
mismas, a las necesidades de los estudiantes y al contexto.

V. Evaluación

El Reglamento de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad


de San Carlos de Guatemala, para tener derecho a evaluación final,
establece que debe completarse el ochenta por ciento (80%) de asistencia
a las sesiones presenciales, alcanzar una zona mínima de treinta y un (31)
puntos. Puede acumularse con las actividades de aprendizaje un máximo
de setenta (70) puntos de zona, y treinta puntos (30) de evaluación final.

El curso se aprueba con la cantidad de sesenta y un (61) puntos a 100


puntos.

VI. Plan de Evaluación


6
No. Actividades de aprendizaje Ponderación
Participación en las ocho presenciales, asistencia,
permanencia y aportes. 10 puntos
Evaluación parcial (segunda presencial)
Socialización de conceptos
Presentar (segunda presencial) en forma ilustrada
y creativa, por separado (puede construir un 15 puntos
folleto o afiches), los conceptos de inclusión
educativa, diversidad, multiculturalidad,
interculturalidad, discapacidad, grupos
vulnerables, accesibilidad, tamaño doble carta
( tema primera presencial)
Laboratorio de Lectura
Análisis del Acuerdo Ministerial 34-2008, construir un 10 puntos
mapa conceptual (jerárquico) que ilustre el
Acuerdo que respalda la Política de Educación
Inclusiva, para su comprensión. Entregarlo en la
quinta presencial.
Evaluación parcial (sexta presencial)
Propuesta creativa y práctica en el marco de los
valores que impulsan una educación inclusiva, un 15 puntos
proyecto de sensibilización, para generar una
cultura inclusiva que parta desde el aula al centro
educativo donde labora.
Documento escrito, formato proyecto.
Unesco (2017) Guía para asegurar la inclusión y la
equidad en la educación, página 35.
http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/2
59592s.pdf
Documento Guía para la Educación Inclusiva,
Desarrollando el aprendizaje y la participación en
los centros escolares. Tony Booth y Mel Ainscow
(2015) Parte 1, páginas de 13 a 16.
ttps://www.oei.es/historico/publicaciones/guia_e
d_inclusiva_2015.pdf
Investigación
Aplicación del cuestionario de indicadores (No. 1)
del Index de Inclusión, en el establecimiento
educativo donde labora el maestro estudiante,
analizar y reflexionar en las respuestas, justificar lo
que le gusta y construir un plan para el corto o
mediano plazo, de lo que le gustaría cambiar, 20 puntos
basándose en las respuestas a los indicadores.

7
Documento Guía para la Educación Inclusiva,
Desarrollando el aprendizaje y la participación en
los centros escolares. Tony Booth y Mel Ainscow
(2015) parte 5, páginas de 177-181.
https://www.oei.es/historico/publicaciones/guia_
ed_inclusiva_2015.pdf presencial séptima
Evaluación final 30 puntos
Portafolio temático sobre pedagogía y didáctica
para la inclusión educativa. (se dará documento
específico con los temas y actividades a
desarrollar) octava presencial, socialización.
TOTAL 100 puntos

Portafolio Temático
Actividad Ponderación - Observaciones
punteo
Concepto de portafolio como Investigación, citando la fuente,
herramienta de aprendizaje 2 puntos bibliografía
Hoja de indentificación de su
autor (estudiante) Hoja con datos personales de
quien elabora el
portafolio(estudiante)
Fotografías (5) de los collages 2 puntos
elaborados en clase, Tema En clase se elaborarán los
Conceptos Básicos collages, puede tomarse las
fotografías.
El estudiante elaborará o
colocará la fotografía de los
collages de conceptos que se
solicitan en plan de evaluación.
Identificar en el Reglamento de Leer y analizar el Acuerdo
Evaluación de los Aprendizajes, 2 puntos Ministerial 1171-2010, comentar lo
Acuerdo Ministerial 1171-2010, lo relacionado con las necesidades
relacionado a las Necesidades educativas especiales asociadas
Educativas Especiales o no a discapacidad.
Reflexiones individuales y
grupales sobre la Experiencia de 2 puntos Ejercicio de Video Forum,
Inclusión Educativa de la Escuela Presencial 3, página 51.
Oficial Rural Mixta, de la Aldea
Suchiate, Municipio de Sibinal,
San Marcos (2011)

Análisis de la Política de 2 puntos Comentario sobre el alcance de


Educación Inclusiva su objetivo, las estrategias que
propone y cuál sería el rol de los
docentes Página 52
Decálogo sobre la Ministerio de Educación, Colombia
Fundamentación de la Inclusión y 2 puntos (2009). Educación Inclusiva con
sus principios calidad “Construyendo

8
capacidad institucional para la
atención a la diversidad”. Guía.
Secretaría de Estado de
Educación y Formación
Profesional. Colombia,
Subdirección General de
Documentación y Publicaciones.
https://www.mecd.gob.es/dms-
static/31ca0e0d-763a-433a-b92e-
0d1829d5afd2/2010-bp-11-
colombia-ff2-pdf.pdf

páginas 11, 12 y 13

Resumen de la Investigación
Hacia un sistema educativo 5 puntos Comentario a video y respuestas
inclusivo, la situación en a las preguntas, páginas 73 y 74.
Guatemala, (Refie, 2015)

Reflexiones sobre palabras de Página 9 documento


aliento de Booth y Ainscow 2 puntos https://www.oei.es/historico/publi
caciones/guia_ed_inclusiva_2015.
pdf
Propuesta creativa y práctica en https://www.oei.es/historico/publi
el marco de los valores que 5 puntos caciones/guia_ed_inclusiva_2015.
impulsan una educación pdf
inclusiva, un proyecto de
sensibilización
Aplicación del cuestionario de https://www.oei.es/historico/publi
indicadores (No. 1) del Index de 6 puntos caciones/guia_ed_inclusiva_2015.
Inclusión, en el establecimiento pdf
educativo donde labora el Tony Booth y Mel Ainscow (2015)
maestro estudiante, analizar y parte 5, páginas de 177-181.
reflexionar en las respuestas
Socialización de Portafolio
TOTAL 30 Puntos

Presentación, redacción, ortografía, registro de sus aprendizajes, comentarios y


creatividad, serán aspectos tomados en consideración.

Tabla de contenidos
Presencial 5
Creando culturas inclusivas desde la escuela hacia la comunidad
I. Presentación
II. Algunas breves reflexiones sobre aprender a vivir juntos y los
desafíos del siglo XXI
III. Marco de valores inclusivos y la transformación curricular
IV. La Agenda 2030, hacia una cultura incluyente

9
Presencial 6
Dimensiones del índice de inclusión
I. Presentación
II. El índice o index de inclusión
III. Dimensiones de la Inclusión educativa
• Cultura
• Políticas
• Prácticas
IV. Características de una escuela inclusiva
V. Ventajas de una escuela inclusiva

Presencial 7
Del corazón de la comunidad educativa, hacia la inclusión de la
diversidad en la sociedad
I. Presentación
II. El proyecto educativo institucional con visión para la
diversidad.
III. Hacia una nueva práctica pedagógica

Presencial 8
Hacia una pedagogía de la inclusión
I. Presentación
II. Pedagogías para el Siglo XXI
III. Reflexiones pedagógicas hacia la inclusión en
Guatemala, un desafío.
IV. Pedagogía de la inclusión educativa
V. El Aprendizaje Cooperativo
VI. Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

Referencias

Presencial 5
Creando culturas inclusivas desde la escuela hacia la
comunidad
“Los primeros pasos: Cualquier punto de partida es mejor que no comenzar nunca”
(Booth y Ainscow, 2015)

10
Fuente:/comunicarte2015.wordpress.com/2015/10/10/reflexion-critica-sobre-la-educacion-
encierra-un-tesoro-de-jacques-delors/

Presentación
La educación inclusiva, enfocada a la atención educativa de la diversidad,
es el desafío de los sistemas educativos actuales, por lo que la preparación
del profesorado con una visión de la misma, se constituye en una prioridad
para que con los conocimientos básicos, con la aplicación de procesos
técnico metodológicos, pero sobre todo con una actitud muy positiva en
favor de los niños, puedan iniciar procesos reflexivos sobre el paradigma
que desde el sistema educativo debe impulsarse para llevar a la práctica el
cumplimiento del derecho a la educación, a partir de la realidad del
contexto en el que se desempeñan.
¿da miedo el cambio? Esa es la interrogante, cuando se visiona un cambio,
se piensa en los desafíos que el mismo implica, pueden aparecer las barreras
mentales, actitudinales y del contexto que detienen cualquier intento de
cambio o avance.

El concepto de inclusión educativa, se ha relacionado directamente con el


término de necesidades educativas especiales asociadas o no a la
discapacidad, por lo que se ha generado una concepción que cuando se

11
hace referencia en educación a la inclusión, únicamente se ve a la
población con discapacidad.

La inclusión en educación, es mucho más que eso, porque la población


diversa es amplia y extensa, los docentes deben ir librando los entornos
educativos de etiquetas a los estudiantes, que son también segregadoras y
excluyentes. Una comunidad educativa es para todos, y en ella se debe
aprender a convivir, para ser, aprender y hacer.

La comunidad educativa, participativamente tendrá que ir evolucionando


para crear de manera conjunta con sus actores sociales una cultura
inclusiva e incluyente, que va más allá de la aplicación de propuestas
pedagógicas y metodológicas, sin menospreciar la importancia de las
mismas en un entorno educativo, los fundamentos del currículo nacional
base, son un referente muy valioso, que ameritan revisión.

De acuerdo con los resultados de la investigación “Hacia un sistema


educativo inclusivo: la situación en Guatemala” (Refie,2015), existen
barreras que afectan el contexto en el cual se encuentra inmersa la escuela,
entre las que pueden mencionarse, están la pobreza, el desempleo, el
trabajo infantil, la migración, las condiciones de salud, la inseguridad
alimentaria, la delincuencia y otras como los desastres naturales, que se
constituyen en verdaderas barreras para el acceso, la aceptación y la
participación.

Sin embargo, como expresan Booth y Ainscow (2015), “cualquier punto de


partida es mejor que no comenzar nunca”. (p. 9)
Crear una cultura inclusiva desde el aula, hacia la escuela, la comunidad
educativa y la comunidad, requiere de una toma de conciencia, liderazgo
y sobre todo iniciativa y certeza, en medio de la incertidumbre, que el fin lo
vale, porque todo en una cultura inclusiva apunta al bien común y puede
empezarse por algo pequeño, que esté al alcance del docente, de los
estudiantes y de la comunidad educativa, aún en esas circunstancias que
tienen barreras y que están en el contexto y la población.

La transformación curricular en Guatemala que tiene ya más de una


década, se fundamenta en los cambios profundos en el sistema educativo,
con la propuesta de un paradigma constructivista que favorezca el
aprendizaje, la participación y el ejercicio de la ciudadanía.

12
Los valores en los que se fundamenta, son congruentes con los valores de la
visión inclusiva de la educación y se asignan en el mismo, el CNB que
Guatemala propone para el nivel de primaria, nuevos roles para los actores
más importantes en una comunidad educativa.

Una actitud resiliente, capaz de afrontar las adversidades que


individualmente o como grupo se viven en muchas comunidades
educativas, con docentes líderes comprometidos, será de gran utilidad para
proyectar un futuro más incluyente para toda la población, generando
buenas prácticas educativas.

Considerar, que pueden darse pequeños pasos, desde ángulos diversos,


puede favorecer que se inicien procesos educativos inclusivos, en diferentes
contextos del país, no existe una receta, ni una única forma, dada la
diversidad de población, de necesidades, de culturas, de contextos sociales
y geográficos, así pueden ser las formas en las que puede hacerse visible la
inclusión.

Las conferencias mundiales de educación, principalmente la del año 2008,


se han desarrollado en torno a una visión más incluyente, por ser necesaria
en un mundo más globalizado y tecnificado, nos dan la pauta que hay
metas por alcanzar, pero que las mismas tendrán que iniciar valorando lo
que ha dado buenos resultados, lo que es necesario aprender, lo es
necesario hacer desde la escuela, que es la instancia que marca el rumbo
del desarrollo y lo que hay que cambiar, la experiencia de los docentes es
de un gran valor y debe ser considerada para las reformas.

Ser partícipe del cambio, hacia la construcción de una cultura más


incluyente, requiere revisar los valores individuales que se pondrán al servicio
de los demás para una convivencia más armónica, pacífica y sostenible.

13
Actividad 1

Mis valores al servicio de la inclusión


Técnica: Análisis reflexivo individual
Estrategia:
Actividad individual.
• Lectura de la presentación y análisis de la imagen inicial.
• Elaborar un cuadernito.
• Escribir, dibujar los valores individuales que lo distinguen como
persona y educador.
• Cómo los pondrá al servicio de procesos de inclusión.
• Exponer
• Facilitador escribe un listado en la pizarra, concluye
• El listado puede ir al portafolio de los participantes.

Algunas breves reflexiones sobre aprender a vivir juntos y los


desafíos del siglo XXI

Uno de los principales desafíos de la educación en el Siglo XXI, es aprender


a vivir juntos en este mundo globalizado.

No se pueden ocultar las realidades y necesidades en las que vive una


significativa cantidad de seres humanos para los que muchas veces, ir a la
escuela no puede resolver con la urgencia que se necesita la situación de
pobreza, violencia y el deterioro del medio ambiente en el que sobreviven,
todo lo anterior, es necesario que esté resuelto o en proceso para propiciar
una convivencia pacífica.

La escuela no puede dejar de asumir el “aprender a vivir juntos” porque es


así como tendremos que aprender desde la práctica y la creatividad a
resolver los problemas que nos afectan a todos, por lo que deben
fortalecerse las buenas prácticas de convivencia en todos aquellos niños y
niñas que tienen la oportunidad de acudir a la escuela.

Afianzar los valores de no violencia, respeto, cooperación y participación,


entre otros que son necesarios para la convivencia armónica que inicia en
el hogar, las familias y se traslada para fortalecerse en la escuela, es
necesario, por todos los medios posibles, aprovechando las oportunidades
que brinda la diversidad, étnica, cultural, geográfica y social.

14
De los cuatro saberes, que se proponen para la educación en el Siglo XXI, el
más complicado es el aprendizaje de la convivencia pacífica, dado que
con un mundo más tecnificado y con el avance de las tecnologías de la
información y la comunicación, muchos conocimientos llegan a las
personas a través de los mismos, pero aprender a vivir y convivir con otros,
sólo se aprende conviviendo, reconociéndose y valorando que somos
diversos como seres humanos, aún en la misma familia.

Aprender a relacionarse con seres humanos que piensan, sienten y actúan


diferente, no es sencillo; por lo que la escuela es un espacio valioso en el
que, al estar en contacto y relación con otros seres humanos, reales, no
virtuales, se aprende a convivir, respetar y valorar las diferencias, desde
temprana edad.

El actuar compartido y cooperativo de los líderes comunitarios, dentro de los


que se incluye a los docentes, es necesario y urgente, para que con el
ejemplo se orienten los procesos hacia esa convivencia armónica en un
marco de valores también reales a través del relacionamiento cotidiano.

Laboratorio de Lectura, entrega

Análisis del Acuerdo Ministerial 34-2008, construir un mapa conceptual


(jerárquico) que ilustre el Acuerdo que respalda la Política de Educación
Inclusiva, para su comprensión.

Marco de valores inclusivos y la transformación curricular

Considerando lo que se establece en el proceso de transformación


curricular y el proceso de reforma educativa (CNB-MINEDUC,2008), la
misma, la reforma, consiste en la actualización técnico pedagógica de los
enfoques, métodos y procedimientos didácticos así como de las diversas
formas de prestación de servicios educativos y la participación de los
actores sociales, las experiencias de los docentes son parte importante del

15
proceso y deben reconocerse cuando las mismas contribuyen con la
calidad educativa y los procesos de inclusión.

El paradigma que presenta la inclusión y el CNB, se centra en la persona


humana con una visión de interculturalidad, con principios, fines y políticas
que den respuesta a las demandas del contexto sociocultural y un
curriculum que se organiza en competencias, reconociendo el derecho de
todos a la educación.

El CNB, resalta la formación ciudadana que espera garantizar que, en los


centros educativos, se construya una cultura de paz, y las comunidades
educativas vivan valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y
honestidad, en armonía con los derechos humanos, el estado de derecho,
la participación de la comunidad y de la sociedad civil.

Todo lo anterior, armoniza con lo que proponen Booth y Ainscow (2015), en


la Guía para la Educación Inclusiva, que indica que los centros escolares se
transforman en un marco de valores inclusivos dentro de los que destacan:

La igualdad, participación, la comunidad, sostenibilidad, respeto por la


diversidad y la no violencia, los cuales se sustentan en otros igualmente
importantes como son el derecho, confianza, compasión y coraje.
En todo ello, está implícito el optimismo, el amor, la alegría, la honestidad y
la belleza.

Aprender a vivir juntos en un marco de valores inclusivos, presentes en los


fines y principios del currículo nacional base y la propuesta de
transformación curricular, son elementos más que suficientes para sustentar
los primeros pasos hacia la propuesta de cultura inclusiva que apunte al
bienestar, al aprendizaje y la participación de la comunidad educativa y sus
actores sociales, dentro del marco legal referencial del modelo educativo
que se desea hacer realidad en el contexto guatemalteco.
La cultura inclusiva apunta hacia la calidad educativa en un marco de
respeto a los derechos humanos.

Actividad 2

Visionando la diversidad cultural en Guatemala

16
Técnica: Visión del contexto social, geográfico y cultural
Estrategia:
• Formar grupos de 5 personas
• Socializar actividades diversas que permiten visionar, vivenciar y
experimentar la diversidad cultural y los valores que proponen Booth y
Ainscow (2015). Ubicarse en el contexto en el que trabajan
• Dramatizar (bailes, actividades de trabajo, trajes), dibujar (trajes,
comidas, lugares, costumbres, épocas), exponer, presentar, como se
visiona la diversidad en una escuela y en la comunidad.
• El facilitador concluye y cierra.

La Agenda 2030, hacia una cultura incluyente

La agenda mundial de educación 2030 (Unesco,2015), prioriza la educación


como un derecho humano y como la base primordial para el desarrollo
sostenible.

El objetivo cuatro (4), apunta hacia una educación de calidad, con


equidad y que garantice el aprendizaje a lo largo de la vida, tanto en
procesos de aprendizaje formal como no formal; todo con el propósito de
mejorar la vida de las personas.

Si ha tomado prioridad, la educación inclusiva, vista como la estrategia que


contribuye con el desarrollo sostenible, se hace necesario impulsar desde la
escuela las acciones que contribuyan con el aprendizaje de nuevas formas
de relacionamiento, que apoyen la disminución de la desigualdad,
valorando la cultura local, vista como un elemento clave para el impulso de
nuevas prácticas de convivencia y reconocimiento de aspectos cercanos
a la vida de las comunidades y que contribuyan con una relación más
humana y armónica.

Plantea la agenda 2030, acciones conjuntas desde los sectores de salud,


saneamiento, empleo, la igualdad de género, el mejoramiento de la
nutrición, entre otros, que se relacionan directamente con las condiciones
de mejora de los aprendizajes de los niños y niñas en la escuela. Un desarrollo
cognitivo, físico y emocional, que se impulse desde la comunidad
educativa, apostará a la construcción de una cultura inclusiva que
definitivamente será base para el cumplimiento de otros derechos.

17
Se hace necesario tomar conciencia, que el desarrollo sostenible es
compromiso de todos, por lo que es básico empoderar a las nuevas
generaciones para que, desde lo más cercano, inicien prácticas que
ayuden y apunten al bien común.

Desde 1992, la Unesco ha promovido la Educación para el Desarrollo


Sostenible, sin embargo, estamos ante un escenario real de deterioro
ambiental, que demanda un cambio urgente en la forma de actuar y
pensar. Se hace necesario aprender un nuevo relacionamiento entre seres
humanos y con la naturaleza, por lo que la escuela, como espacio de
relacionamiento social y humano, tiene que revisar las prácticas educativas
de convivencia, así como las prácticas pedagógicas que reconozcan a
todos y den participación para el aprendizaje, promover las alianzas desde
el aula, introducir nuevas formas de actuar pedagógico que sean la base
de una cultura inclusiva.

La eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación, son el


centro del desafío de la educación inclusiva, sin embargo, es necesario
iniciar la búsqueda del bienestar social para todos, con actitud
esperanzadora, la convivencia en la que todos signifiquen, no hay una
respuesta certera, está la visión de un mundo mejor, más igualitario y la
escuela es uno, entre otros espacios, en el que con humanidad, se puede
iniciar con las prácticas que lleven hacia una cultura incluyente, a una
práctica pedagógica que centrada en el estudiante, sus necesidades y sus
potencialidades lleve a ese desarrollo sostenible del ser humano, del cual
están urgidas las comunidades.

De acuerdo con Aceita y Navarro, en su artículo Educación Inclusiva y


Desarrollo Sostenible. Una llamada urgente a Pensarlas Juntas
(Edetania,2014), hacen mención de la importancia que tiene pensar la
inclusión educativa vinculada a la sostenibilidad. Si el planeta no se sostiene,
el tema de la educación inclusiva pasará a un plano menos importante, por
lo que se hace necesario al mismo tiempo que se impulsan acciones desde
las escuelas, las que pueden ser variadas según los contextos, es
imprescindible cuidar los recursos naturales básicos, la tierra, el agua,
prevenir desastres y trasladar a las nuevas generaciones un sentido de
equidad con la naturaleza que es nuestro medio de vida.

18
Los debates sobre el tema de educación inclusiva continuarán, se necesita
vivir en una nueva cultura que nos incluya a todos, donde se reconozca que
hay valores universales, experimentados desde los pueblos originarios y
plasmados en documentos como la carta del Gran Jefe Seattle, (1846) en
la que se reconoce la interdependencia y la unidad sistémica de todos los
seres, humanos, animales y naturales, que con gran sabiduría y visión
incluyente hace al hombre parte de la naturaleza misma.

Por otra parte, más reciente y con visión hacia el siglo XXI, la Iniciativa de la
Carta de la Tierra (2000), en cuyos principios vemos los valores mismos de la
inclusión, respeto y cuidado de la comunidad de la vida, integridad
ecológica, justicia social y económica, democracia, no violencia y paz.

El reto del impulso de una cultura inclusiva es individual, más todos los
elementos, recursos, herramientas que se encuentran disponibles, así como
las buenas prácticas reconocidas y valoradas, nos indican que es factible.

No es un tema concluido, se inicia con esta reflexión que es factible,


contribuir con la disminución de las barreras que dificultan el acceso a la
educación de muchos niños, niñas y jóvenes, más no debemos claudicar
antes de intentarlo.

Cerramos esta parte con una reflexión que incluye todo:

“Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una


nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la
sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por
la alegre celebración de la vida” (La carta de la Tierra,2000)

La educación en la que cuenten todos, es una vía.

Actividad 3

Iniciativas hacia la inclusión de la diversidad


Técnica: Análisis reflexivo hacia la inclusión

Estrategia:
• Actividad grupal

19
• Lectura del mensaje de la carta de la Tierra, “Que el nuestro sea un
tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante
la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el
aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre
celebración de la vida” (La carta de la Tierra,2000)
• Proponer una actividad o iniciativa de relacionamiento, que pueda
realizarse en el aula, tomando en cuenta que sea participativa, de
relacionamiento que contribuya con la inclusión y la sostenibilidad.
• La propuesta de actividad debe visionarse para que pueda constituirse
en un hábito o práctica cotidiana. Describir la actividad respondiendo
¿Qué desea hacer? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Con qué?
¿Cuándo? Indicador de logro.
• Los grupos exponen su propuesta
• El facilitador concluye.

La actividad anterior se complementa con la lectura y reflexión sobre


Palabras de Aliento de Booth y Ainscow, página nueve (9) del documento
Guía para la Educación Inclusiva, Desarrollando el aprendizaje y la
participación en los centros escolares
https://www.oei.es/historico/publicaciones/guia_ed_inclusiva_2015.pdf

Para el portafolio temático, obtiene el participante los insumos para la


Propuesta creativa y práctica de un proyecto o iniciativa de sensibilización
en el marco de los valores que impulsan una educación inclusiva,
https://www.oei.es/historico/publicaciones/guia_ed_inclusiva_2015.pdf

20
Evaluación parcial para la presencial sexta.
Propuesta creativa y práctica en el marco de los valores que impulsan una
educación inclusiva, la propuesta de un proyecto de sensibilización, para
generar una cultura inclusiva que parta desde el aula al centro educativo
donde labora.
Documento escrito, formato proyecto.
Unesco (2017) Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la
educación, página 35.
http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf
Documento Guía para la Educación Inclusiva, Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros escolares. Tony Booth y Mel
Ainscow (2015) Parte 1, páginas de 13 a 16.
ttps://www.oei.es/historico/publicaciones/guia_ed_inclusiva_2015.pdf

21
Presencial 6
Dimensiones del índice de inclusión
Presentación
Los términos de inclusión o educación inclusiva son de reciente uso en
América Latina (UNESCO/OREALC:2000), los mismos, se relacionan con el
índice o index de inclusión, que no es más que el documento que contiene
un conjunto de procesos, lineamientos, acciones entre otros elementos,
relacionados con la inclusión en espacios escolarizados, en otras palabras,
es un documento que propone valores inclusivos, dimensiones para hacer
posible la inclusión, indicadores y preguntas que permiten iniciar procesos
reflexivos y visionar el cambio.

El índice o index, nos presenta tres dimensiones o las formas, en las que se
desarrollan los procesos de inclusión educativa, relacionadas con creación
de culturas, establecer políticas y prácticas inclusivas y cada una de éstas
dimensiones cuenta con sus indicadores.

Cultura, políticas y prácticas inclusivas, con sus indicadores conforman el


índice o index de inclusión y constituyen el marco referencial para construir
un plan que oriente a la comunidad educativa hacia lo que es factible
realizar. Es también una herramienta para el autodiagnóstico o
autoevaluación del centro educativo en procesos de inclusión educativa.

Las tres dimensiones, con sus indicadores y preguntas, permiten revisar al


interno del centro educativo lo que se está realizando o es posible realizar,
el Ministerio de Educación en Guatemala, cuenta con una herramienta que
puede ajustarse, por la manera en que se construye, a la propuesta de
planificación, ésta es el Proyecto Educativo Institucional PEI, que permite la
participación activa de distintos actores sociales con el fin de tomar
decisiones que favorezcan la participación, sentido de pertenencia y
aprendizaje en un centro educativo, sumado a los elementos que
proporciona el índice de inclusión, se cuenta con dos herramientas que
facilitan la planificación y la visión de lo que se espera alcanzar en una
comunidad educativa.

Disminuir las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los


estudiantes y de otros miembros de la comunidad educativa, son los
desafíos que deben afrontar los educadores y administradores escolares,
con una actitud hacia el cambio de prácticas de relación que favorezcan

22
los procesos inclusivos, y con una pedagogía compartida que permita las
oportunidades de aprendizaje para todos.

Identificar las características de una escuela inclusiva, así como las ventajas
de la misma para contribuir con el cumplimiento del derecho a la
educación, permitirán apreciar que los procesos de inclusión, no se refieren
únicamente a la atención educativa de estudiantes con discapacidad. La
inclusión se orienta hacia la atención de la diversidad, hacia la búsqueda y
definición de una pedagogía de y para la diversidad y el aprendizaje, hacia
la disminución de las barreras que pueden aparecer en los distintos niveles y
actores que conforman el sistema educativo, los recursos y estrategias para
su disminución también pueden están ahí.

En diversos documentos asociados al índice de inclusión, se visualiza la


población con discapacidad, por ser uno de los grupos más segregados y
marginados en y por el sistema educativo.

No se puede concebir la inclusión, sin apreciar el panorama de la


discriminación y exclusión, muchos estudiantes con y sin discapacidad no
reciben la educación que necesitan por sus características personales, por
las particularidades del contexto en el cual viven, por el desconocimiento
de los educadores, por prejuicios o por las condiciones socioeconómicas
que les limitan las oportunidades de asistir a la escuela, entre otras razones y
causas de exclusión, pero también hay muchos niños y niñas más que están
en condiciones similares de segregación, marginación y exclusión de la
escuela.

Se abordan en este apartado, algunos de los aspectos que se relacionan


con las tres dimensiones de la inclusión educativa que plantea el Index o
índice de inclusión, las características de una comunidad educativa
inclusiva y algunas de las ventajas de la misma, las que pueden aplicarse y
ajustarse a todos los contextos y enriquecerse desde las experiencias
documentadas y sistematizadas.

Los que defienden la equidad en educación, tienen que apostarle a la


educación inclusiva, se hace necesario reflexionar sobre los fenómenos de
deserción y repitencia escolar, se requiere, de acuerdo con los propósitos
de las Metas 2021, escuelas para todos, sin exclusiones de ninguna índole,
estudiantes que aprendan juntos, la convivencia de los más capaces con
los menos capaces, ejercicio de convivencia desde la escuela que
enriquezca el vivir juntos, la comprensión y la solidaridad.

23
Evaluación parcial, entrega

Propuesta creativa y práctica en el marco de los valores que impulsan una


educación inclusiva, la propuesta de un proyecto de sensibilización, para
generar una cultura inclusiva que parta desde el aula al centro educativo
donde labora.

Documento escrito, formato proyecto.


Unesco (2017) Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la
educación, página 35.

http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf
Documento Guía para la Educación Inclusiva, Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros escolares. Tony Booth y Mel
Ainscow (2015) Parte 1, páginas de 13 a 16.

ttps://www.oei.es/historico/publicaciones/guia_ed_inclusiva_2015.pdf

El índice o index de inclusión


El índice o index de inclusión educativa, en la versión que nos presenta Booth
y Ainscow (2015), Guía para la Educación Inclusiva, Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros escolares, es un material muy
práctico que nos permite una comprensión didáctica y cercana a los
contextos, sobre lo que implica la inclusión, el cambio y todo el proceso de
mejora en los centros educativos.

Inicia con unas palabras de aliento, que motivan para pasar de la reflexión
a la acción, vinculando la educación al desarrollo de las comunidades,
partiendo desde el corazón mismo de la escuela hacia otros entornos.

La participación y la lucha contra la discriminación, es una tarea cotidiana,


dentro y fuera de la escuela, demanda la observación y la reducción de las
barreras que se crean también cotidianamente, con las prácticas de
marginación que llevan al fracaso en la escuela con secuelas en la
sociedad.

¿Cómo puede ayudar el index?, ¿Qué podría cambiar el docente?

24
El index, afirma: “cualquier punto de partida es mejor que no comenzar
nunca” (p.9), y en el inicio brinda algunas recomendaciones, que ayudarán
a guardar la información que muchas veces se pierde por no registrarla para
poder posteriormente sistematizar experiencias. Es por eso que se
recomienda a los docentes que se interesen, en la aplicación del índice, en
contar con un cuaderno de apuntes específicamente para ese fin.

Es valioso y alentador, encontrar otros docentes que también se interesen


en el tema y que, a través de un aprendizaje dialógico, se construya una
comunidad de aprendizaje que favorezca los procesos de inclusión
educativa, la docencia y pedagogía compartida.

De acuerdo con la concepción dialógica del aprendizaje, son necesarias


las interacciones para aprender, por lo que al tomar la decisión de trabajar
con el índice de inclusión educativa, es necesaria una relación en igualdad
y no de poder, entre docentes y estudiantes, así como el reconocimiento de
la inteligencia cultural de los demás, a fin que las interacciones conduzcan
al aprendizaje instrumental, la creación de sentido, la solidaridad, las
relaciones en igualdad y la valoración de la diferencia, el aprendizaje
cooperativo, trabajo en equipo, la investigación acción entre otras, todo lo
anterior compatible con los procesos de inclusión.

Todos los actores, incluyendo los niños, niñas, jóvenes, adultos padres y
madres, familias, líderes, pueden participar en la definición de un plan de
inclusión, las mejores prácticas son incluyentes, no puede haber
empoderamiento sin participación y sin opinión.

Cuando se da participación, se garantiza que los cambios que se proponen


sean permanentes, que se vivan los valores como el centro del cambio, que
se reflexione sobre la forma en que aprenden los niños, ayuda a la
interacción entre adultos y niños, promueve la relación con las familias, se
minimizan las barreras para movilizar recursos, fomenta que se haga lo que
se necesita no lo que otros consideran que hay que hacer, ayuda a mejorar
la escuela, anima a todos a conseguir logros duraderos. Se trata de ser más
responsables ante la diversidad.

Los centros educativos cambian con frecuencia, pero muchos de estos


cambios se dan por decisiones unilaterales, autoritarias, sin tomar en cuenta
a los actores locales, o porque se considera que los mismos benefician a
todos, sin embargo, los cambios duraderos son aquellos en los que se
compromete una mayoría de los miembros de la comunidad educativa, los

25
mejores cambios son participativos y animan a todos, porque se sienten
parte de ellos, se construyen juntos.

El index nos anima a vivir valores inclusivos, apoyar el sentimiento de


pertenencia, aumentar la participación de los estudiantes en actividades
de aprendizaje, fomenta el relacionamiento comunal, revisar la cultura, la
política y las prácticas para que las mismas den respuesta a la diversidad,
relacionar la educación con los acontecimientos locales, regionales y
globales, es una opción que no debe verse extracurricular.

Mirar las diferencias como un recurso para la enseñanza y el aprendizaje,


para una propuesta pedagógica, para aprender a disminuir las barreras,
promoviendo la cooperación y colaboración entre iguales y no iguales a fin
de beneficiar a todos los estudiantes para el aprendizaje, es parte del
desafío, que si se cuenta con otros para dialogarlo (estudiantes, padres y
madres, docentes, comunidad) es más factible de lograr resultados.

Mejorar el entorno escolar para todos, reconocer el derecho de los


estudiantes a una educación de calidad, fomentar las relaciones
enriquecedoras que llevarán a un mejor relacionamiento social, tiene su
recompensa.

Las tres dimensiones de índice de inclusión, se vinculan con la búsqueda de


la disminución de las barreras para el aprendizaje y la participación y
podrían desarrollarse en forma simultánea.

El contexto educativo de Guatemala, cuenta con muchos recursos


humanos y materiales que habría que revisar para su optimización, con el fin
de reconocer que hay aspectos de atención a la diversidad que ya están
en proceso, también recursos para apoyar la calidad en la educación y la
formación de los docentes.

Se reconocen prácticas exitosas de inclusión de personas con discapacidad


en todos los niveles educativos, existe una política y el CNB nos plantea
valores. Todo susceptible de evaluarse desde la vivencia y las experiencias.

Las tres dimensiones contribuyen con la estructura de un plan, los


indicadores permiten priorizar las áreas que se desean abordar en consenso
por la comunidad educativa y las preguntas que contiene el index, facilitan
la evaluación para tomar o impulsar sobre la marcha las medidas
correctivas.

26
Dimensiones del índice de inclusión

B: Establecer políticas
Dimensiones
inclusivas del índice de C: Desarrollar prácticas
inclusión inclusivas

A: Crear culturas inclusivas


Fuente: Guía para la educación inclusiva, Desarrollando el aprendizaje y la participación en los
centros escolares (2015).

Dimensión A: Creación de Culturas Inclusivas


Esta dimensión, constituye la base del triángulo, a manera de ilustrar que es
el soporte para que cualquier cambio en un centro educativo, esté
sustentado en valores y actitudes que resulten estimulantes para la
valoración de cada uno de sus miembros, para fortalecer la seguridad, la
autoestima de los integrantes de una comunidad educativa porque todos
sus miembros son valorados, independientemente de sus condiciones,
personales, socioeconómicas, familiares, de procedencia, entre otras.

La cooperación, la ayuda, el reconocimiento son principios fundamentales


para dar sostenibilidad a otros cambios y la concreción de políticas públicas.

Esta dimensión, se subdivide en dos subdimensiones

1. Construyendo comunidad

En el índice, esta subdimensión, cuenta con once indicadores, de los


que se mencionan algunos, como todo el mundo es bienvenido a la
escuela, el equipo educativo coopera, se ayudan mutuamente,
equipo educativo y estudiantes se respetan, el centro escolar es
modelo de ciudadanía, el centro escolar y la comunidad educativa
se apoyan, el equipo educativo vincula lo que sucede en el centro
escolar con la vida de los comunitarios, entre otros indicadores.

27
Cada uno de los indicadores anteriores, cuenta con un listado de
preguntas para la evaluación, a manera de ilustración para el lector,
se colocan algunas de las preguntas que corresponden al indicador
“todo el mundo es bienvenido a la escuela”, se han ajustado algunas
palabras al contexto.

- ¿El primer contacto que las personas tienen con el centro


educativo, es amable, cortés?
- ¿El centro educativo da la bienvenida a todos los padres, tutores y
otros miembros de la comunidad?
- ¿El equipo educativo (docentes, administradores, otros
trabajadores) se saludan mutuamente de manera educada y
amable?
- ¿El centro educativo da la bienvenida a todos los estudiantes de
su localidad, independientemente de sus condiciones
económicas, familiares, procedencia, rendimiento?
- ¿El centro escolar da la bienvenida a los estudiantes que han
sufrido discriminación o exclusión, como los refugiados, migrantes,
estudiantes con discapacidad?
- ¿Hay actividades específicas para dar la bienvenida a todos los
estudiantes y para despedirlos cuando finalizan o se marchan por
distintos motivos?
- ¿Los estudiantes, padres de familia, los equipos educativos sienten
como propio el centro educativo, se sienten identificados?
Cada indicador, cuenta con un listado de preguntas dentro del
documento matriz del índice y las mismas pueden ser utilizadas
para iniciar acciones, así como para evaluar comportamientos
dentro del centro educativo.

2. Estableciendo valores inclusivos

Vivir cotidianamente los valores inclusivos, son el primer paso para


desarrollar procesos de inclusión, respeto por la diversidad, la
participación, la no violencia, la sostenibilidad, la igualdad, confianza,
compasión, coraje, son parte de la vivencia del derecho, sin descartar

28
que estas vivencias cotidianas se dan en un gran marco de
optimismo, de honestidad, de amor, de belleza en lo sencillo y de
alegría.

Esta subdimensión, cuenta con diez indicadores que orientan la


práctica de una cultura inclusiva en el establecimiento educativo.
Se mencionan algunos de ellos como el desarrollo de valores
compartidos, respeto por los derechos humanos, respeto por la
integridad del planeta Tierra, mayor participación de todos los
miembros, convivencia y resolución pacífica de conflictos, rechazo a
todas las formas de discriminación, valoración igualitaria, las
expectativas son altas para todos los estudiantes, se contribuye con la
salud de los estudiantes y adultos.

Se mencionan algunas de las preguntas que se relacionan con el


indicador “El centro educativo desarrolla valores inclusivos
compartidos”
- ¿El equipo educativo (docentes, administradores, otros
trabajadores) los miembros del consejo escolar, los padres y
madres de familia, los estudiantes toman un tiempo para hablar de
valores, de su práctica, de la naturaleza de sus propios valores y de
cómo difieren entre las personas?
- ¿Se entiende que los valores se manifiestan con acciones más que
con palabras?
- ¿Están todos los miembros de la comunidad educativa
comprometidos con los valores de la igualdad y la participación?

Actividad 1
Construyendo comunidad
Técnica: Elaborar un cartel
Estrategia:
Actividad en grupos de cinco integrantes

29
• Lectura de las interrogantes (indicadores) para dar la bienvenida a
todos a la escuela
- ¿El primer contacto que las personas tienen con el centro
educativo, es amable, cortés?
- ¿El centro educativo da la bienvenida a todos los padres, tutores
y otros miembros de la comunidad?
- ¿El equipo educativo (docentes, administradores, otros
trabajadores) se saludan mutuamente de manera educada y
amable?
- ¿El centro educativo da la bienvenida a todos los estudiantes de
su localidad, independientemente de sus condiciones
económicas, familiares, procedencia, rendimiento?
- ¿El centro escolar da la bienvenida a los estudiantes que han
sufrido discriminación o exclusión, como los refugiados,
migrantes, estudiantes con discapacidad?
- ¿Hay actividades específicas para dar la bienvenida a todos los
estudiantes y para despedirlos cuando finalizan o se marchan por
distintos motivos?
- ¿Los estudiantes, padres de familia, el equipo educativo siente
como propio el centro educativo, se sienten identificados?
Cada indicador, cuenta con un listado de preguntas dentro del
documento matriz del índice y las mismas pueden ser utilizadas
para iniciar acciones, así como para evaluar comportamientos
dentro del centro educativo.
• Seleccionar dos interrogantes y elaborar un mensaje (cartel) para
la comunidad educativa, por cada uno.
• Diseñar, preparar mensaje, escribirlo.
• Colocarlo en el salón, exponerlo.
• Exponer, comentar
• El facilitador concluye

Dimensión B: Establecer Políticas Inclusivas

Esta dimensión, se manifiesta en la práctica y las acciones que evidencian


que el centro educativo atiende a la diversidad del alumnado, con calidad
y en un marco de derechos humanos.

30
Realiza la atención de la comunidad educativa en un marco de valores que
se norman con la misma práctica y son reforzados y evidentes en los marcos
legales y normativos del sistema educativo y del centro educativo en
particular, que orientan la participación, la equidad, el apoyo y la atención
educativa de todos los estudiantes, el aprendizaje de calidad, así como la
participación de todos los actores de la comunidad educativa.

Esta dimensión, también cuenta con dos subdimensiones:

1. Desarrollando un centro escolar para todos

Un elemento clave en esta subdimensión, es el concepto de accesibilidad,


no solamente al espacio físico sino esencialmente a los elementos del
currículo. Su visión es también un entorno accesible a la diversidad de
estudiantes y amigable con el medio ambiente, sostenible en sus prácticas
dentro y fuera de la comunidad.

Esta subdimensión, tiene trece indicadores, los cuales son únicamente un


referente para seleccionar dentro de los mismos los que pueden incluirse
para establecer políticas que armonicen con los intereses y necesidades de
la comunidad.

Algunos indicadores son: el proceso de mejora participativo, el enfoque de


liderazgo inclusivo, la experiencia del equipo educativo es reconocida,
utilizada y valorada, el centro educativo trata de admitir a todos los
estudiantes de la comunidad, se ayuda a los estudiantes nuevos a que se
integren a la cultura del establecimiento, se prepara con calidad a los
estudiantes, el centro escolar promueve prácticas de cuidado del medio
ambiente, el agua y el manejo de basura y otros residuos.

2. Organizando el apoyo a la diversidad

31
Cuando se utiliza el término diversidad, se hace necesario un acuerdo entre
quienes lo conciben para que se vea la diversidad desde el mismo ángulo.
En el índice de inclusión, se utiliza el término “diversidad del alumnado” más
deben las comunidades educativas, reflexionar al respecto de lo que se
comprenderá en cada comunidad educativa en relación al concepto de
diversidad.

Esta subdimensión cuenta con nueve indicadores, los cuales es


recomendable revisar por la caracterización que se da a las poblaciones
que se engloban en la diversidad.

Poblaciones con lengua materna diferente, niños abusados y maltratados,


estudiantes con situaciones emocionales complejas, estudiantes con
discapacidad, indígenas, migrantes, niñez institucionalizada, entre otros
grupos que podrían estar representados en el centro educativo. En la
descripción anterior, pueden apreciarse diversidades, por lo que este
aspecto, que definitivamente es esencial en los procesos de inclusión, resulta
altamente complejo al tratar de definirlo en la práctica. Todavía no nos
libramos de la categorización.

Una propuesta podría ser, dialogar sobre las prácticas que se realizan en el
centro educativo, ir librando los entornos educativos del concepto
homogeneizante y segregador que impera y que deshumaniza la
educación.

Actividad 2
Apoyo a la diversidad
Técnica: Organizador gráfico tipo causa-efecto

Estrategia:
• Conformar grupos de tres personas
• Analizar el párrafo anterior “poblaciones que se engloban en la
diversidad”.
• En el organizador gráfico tipo causa-efecto, colocar en causa la
población y en efecto las acciones que pueden realizarse como
políticas para su inclusión en el aula o en la escuela.
• Diagramarlo en un papelógrafo

32
• Socializar y comentar
• El facilitador concluye

Dimensión C: Desarrollar Prácticas Inclusivas


El referente primordial de esta dimensión es la calidad educativa, puesta de
manifiesto en los resultados del aprendizaje y la participación, de tal manera
que en esta dimensión se puede reflejar la práctica de valores y las políticas
inclusivas. Esta dimensión, tiene que evidenciar que el establecimiento
educativo cuenta con un currículum para todos, la unión del aprendizaje
que va de lo local a lo global y viceversa.

También en esta dimensión, se motiva a repensar las prácticas de


enseñanza y de aprendizaje que se utilizan en el centro educativo, de tal
forma que puedan responder a todas las necesidades de la diversidad de
estudiantes, estudiantes y docentes deben trabajar juntos,
colaborativamente y cooperativamente en favor del aprendizaje de todos
los estudiantes o sea se asume por todo el aprendizaje y se contribuye con
los resultados.

Las subdimensiones son:

1. Construyendo un curriculum para todos

33
Los elementos del curriculum se articulan de tal manera que pueda
haber respuesta oportuna y pertinente para cada uno de los
estudiantes, los estilos de aprendizaje son tomados en cuenta y los
estudiantes asumen un rol de aprendices activos, reflexivos, críticos y
son un recurso valioso entre ellos mismos para el aprendizaje. Por otra
parte, los docentes trabajan en forma conjunta, colaborativamente,
asumiendo la responsabilidad del aprendizaje de todos los
estudiantes.

Los indicadores de esta subdimensión, enfatizan el aprender a


aprender sobre aspectos variados, dentro y fuera de la escuela,
aprovechando las actividades diversas que se dan en la comunidad,
culturales, socioeconómicas, deportivas, también a través de
actividades programadas como la investigación en el campo y en
entornos variados de la industria y del gobierno local.

Se mencionan algunos de estos indicadores:

- Los estudiantes exploran los ciclos de producción y consumo de


alimentos.
- Investigan sobre la importancia del agua, la vivienda, el medio
urbano, la Tierra, el sistema solar, el universo, las fuentes de energía.
- Los estudiantes aprenden participando en arte, música, literatura.
- Aprenden acerca de las tecnologías de la información y
comunicación.
- Aprenden sobre el trabajo vinculado a sus intereses, aprenden
sobre ética, el poder y el gobierno.
- Aprenden acerca de la salud y las relaciones interpersonales, entre
otros indicadores.

2. Estructurar y organizar el aprendizaje

El aprendizaje se organiza y planifica de tal forma que permita dar


participación a todos los estudiantes.

34
Los docentes como equipo educativo, preparan materiales,
comparten los recursos para apoyar el aprendizaje.

Se promueve el pensamiento crítico en los estudiantes.

Los recursos de la comunidad son conocidos y utilizados, los


estudiantes aprenden entre sí.

Esta subdimensión, contempla catorce indicadores, que se relacionan


con los procesos de aprendizaje, que es uno de los propósitos del
índice de inclusión además de la participación.

La disminución de las barreras para el aprendizaje y las limitantes para


la participación, son aspectos que se consideran para evitar
situaciones excluyentes.

Cada centro educativo, puede realizar su propia versión del índice de


inclusión, adaptar los indicadores, las preguntas de acuerdo a las
necesidades y posibilidades de la comunidad educativa.

Actividad 3
Construyendo un curriculum para todos
Técnica: Reflexiva inteligencias múltiples
Estrategia:
• Individual
• Análisis individual de los tipos de inteligencia y su vinculación con
la diversidad (hoja con información breve sobre las inteligencias
múltiples)
• Comentar con un compañero y reflexionar en forma conjunta
sobre lo que habría que hacer en el aula para los procesos de
aprendizaje, reflexionar en las ventajas.
• Socializar y comentar al azar, la importancia de las formas de
aprender de los estudiantes para la propuesta curricular y
metodológica.
• El facilitador concluye

35
36
37
Características de una escuela inclusiva

Las características de una escuela inclusiva, se reflejan en la práctica de


valores inclusivos, en los procesos de participación de la comunidad
educativa y el aprendizaje con calidad que demuestran los estudiantes en
entornos variados.

Cada uno de los valores inclusivos, implica prácticas específicas las que dan
al centro educativo inclusivo el toque que lo distingue de otros.

Una primera característica es que una escuela inclusiva, es una escuela feliz,
en donde cada uno de sus integrantes no compite entre sí, sino coopera
para alcanzar las metas propuestas, personales y de conjunto.

La comunicación respetuosa y cordial entre sus integrantes es el medio de


relacionamiento laboral y social efectivo.

Una escuela inclusiva, resuelve con diálogo y escucha los conflictos y


diferencias, entre estudiantes, docentes, padres de familia y otros actores
sociales que se relacionan con la escuela y sus actividades. Basa sus
relaciones en la confianza, la no violencia, honestidad y ética.

La belleza se refleja en su entorno, en el cuidado de cada persona, sus


bienes materiales y el entorno natural. Se cuida y valora el medio ambiente,
a través de distintas acciones que embellecen el entorno y a quienes
conviven en el mismo.

Se proyecta participando en la comunidad. Las responsabilidades se


comparten y el aprendizaje de los estudiantes es responsabilidad de todos.

La humanidad distingue a sus integrantes, todos son vistos como personas,


seres humanos con derechos y responsabilidades. Una escuela inclusiva vive
valores de forma integral.

Valores inclusivos en acción

38
Estructuras Relaciones Espíritu
Igualdad Respeto a la Alegría
diversidad
Derechos No violencia Amor
Participación Confianza Esperanza
Comunidad Compasión Optimismo
Sostenibilidad Honestidad Belleza

Cada uno de ellos, entre otros, en forma armónica, interrelacionada


identificará a una escuela inclusiva.

Ventajas de una comunidad educativa inclusiva

Entre otras que pueden identificarse, se mencionan:

- Es una escuela abierta a todos.


- Reconoce el derecho a la educación de todos los niños y niñas.
- Aprender a vivir juntos, valorar la convivencia.
- Todos los niños asisten a la misma escuela.
- Sus integrantes se sienten parte de la misma, construyen una identidad.
- Se fortalece el tejido social al desarrollar una autoestima sana.
- Valora la diversidad, como una cualidad intrínseca de los seres
humanos y se aprende de las diferencias.
- Fomenta la comprensión y la solidaridad entre seres humanos.
- Promueve la creatividad de la comunidad educativa para solucionar
problemas.
- Favorece las alianzas internas y externas.
- Practica la no violencia.
- Promueve la tolerancia y el respeto a los todos los miembros de la
comunidad educativa.
- Se constituye en una comunidad, por el relacionamiento cordial y
respetuoso, por el reconocimiento de la interculturalidad, por la
cooperación entre sus miembros.
- En lo pedagógico aprovecha actividades comunitarias para generar
aprendizajes.
- Reconoce los estilos y ritmos de aprendizajes y las formas de aprender.
- Las experiencias constituyen recursos para el aprendizaje.
- Las familias pueden participar, los saberes de los miembros de la
comunidad son valiosos.

39
- Estimula la creatividad y las responsabilidades sociales.
- Se adquiere el compromiso de impulsar un sistema educativo más
equitativo.
- Se utilizan diversidad de métodos y formas para propiciar y evaluar el
aprendizaje.
- Los docentes son sensibles, humanos y promueven la autoformación.
- Investigan nuevas formas de apoyo a los estudiantes para que tengan
la oportunidad de aprender.

El índice o index de inclusión, es una propuesta para el cambio, que puede


ajustarse sin ningún temor a hacer lo que corresponde al contexto en el que
se desea una mejora en los procesos de aprendizaje y la participación de
la comunidad educativa.

Para el portafolio

Aplicación del cuestionario de indicadores (No. 1) del Index de


Inclusión, en el establecimiento educativo donde labora el
maestro estudiante, analizar y reflexionar en las respuestas.
https://www.oei.es/historico/publicaciones/guia_ed_inclusiva_2
015.pdf
Tony Booth y Mel Ainscow (2015) parte 5, páginas de 180-181.

Presencial 7

40
Del corazón de la comunidad educativa, hacia la
inclusión de la diversidad en la sociedad

Presentación
El título de esta presencial puede parecer subjetivo, pero no lo es para los
educadores que comparten, que, lo que no nace en el corazón, no puede
cobrar vida en el cerebro.

El corazón de una comunidad educativa, no es más que el corazón mismo


de todos sus actores, que sueñan, con convicción con un mejor futuro para
todos, partiendo del mismo presente, que es la constante del futuro.

la diversidad es compleja como la vida misma, impredecible como el futuro,


por lo que debe sentirse primero en el corazón el deseo de educar al niño o
al joven, viéndolo en su naturaleza humana presente y diversa, lo cual no es
sencillo por la deshumanización que se ha dado en la sociedad global, por
lo que una actitud positiva ante el desafío es necesaria.

En la Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación


(Unesco,2017) se define la diversidad como: “diferencias entre las personas,
que pueden ser en función de la raza, etnia, género, orientación sexual,
idioma, cultura, religión, capacidad mental y física, clase y situación
migratoria”. (p.7)

Lo anterior, nos muestra la complejidad de la diversidad, la cual, para su


comprensión o rechazo, pasa por nuestros paradigmas personales,
culturales y sociales, que en muchos casos dan como resultado la exclusión
y discriminación.

Nos preguntamos ¿Dónde está el corazón de una comunidad educativa?


¿dónde late, si no es, en el corazón mismo de ese ser dispuesto a dar de su
vida para que otro construya la propia? de un verdadero educador, que
siente y vive su vocación porque es su propia vida, parte de su magisterio y
construcción cotidiana, que ve a los otros como auténticos y humanos otros,
con pensamientos, espíritu y deseos que les son propios y los toma en
cuenta, por lo que ver al ser humano en toda su dimensión, es imperativo.

41
La inclusión se construye valorando lo bueno que tiene ya el sistema, sin
dejar de descartar que puede todo ser mucho mejor, lo cual no depende
sino de lo que en la escuela misma se promueva, por parte de todos sus
actores y esencialmente por los docentes que son el corazón mismo.

La escuela no es un mundo sólo de adultos, hay en la misma niños, niñas y


jóvenes diversos que tienen sueños propios, los que muchas veces son
relegados porque el mundo de los adultos espera que tomen esos sueños,
los sueños de los adultos como propios, es probable que ahí perdamos
mucho de la esencia de la verdadera inclusión, porque no se escucha
todavía la voz de los seres en los que se justifica la educación y para los que
se abren las escuelas.

Partir del corazón mismo de la comunidad educativa, indica que no se


puede avanzar si no se cuenta con una visión, que oriente hasta dónde se
quiere y puede llegar, en cuánto tiempo se logrará, cómo y con qué se hará,
qué es lo que se considera prioritario. Tiene que haber acuerdo, tiene que
construirse un plan.

Si lo que se visiona, es que en la escuela se participe y tome en cuenta a


todos, lo que la comunidad desde sus seres más jóvenes visione, será
necesario tomar con seriedad esos aportes, como materia prima que debe
volcarse en una herramienta.

Los adultos serán responsables de dar forma a las ideas, más el fondo lo
dictarán esos sueños que muchas veces no se toman en cuenta, porque
vienen de otros que se valoran sin pensamiento, sin poder, pero que son el
espíritu mismo, de una comunidad educativa. Se excluyen muchas veces las
inquietudes de los padres y madres de familia, así como de otros actores
sociales que pueden muy bien aportar, incluyendo a los niños y jóvenes.

La inclusión de la diversidad y la construcción de una pedagogía que la


ilumine, no tiene sino otra fuente primaria que es ver con ojos de humano,
esa diversidad que conforma al mundo y al posible alumnado en un centro
educativo, se agrega a esto la diversidad de las familias de las cuales
proceden, sin dejar de ver el entorno natural y social que prevalece y para
el que se apuntan las acciones de la escuela.

42
Ver la cultura, construcción humana como una oportunidad, el entorno
como el escenario natural, social y político con el cual se cuenta para hacer
realidad lo que se desea, es un ejercicio necesario de los que tienen en su
poder, el poder de decidir.

Las comunidades educativas, están vivas, tienen corazón, y se toma en ese


sentido real de los afectos, de las emociones, de lo que en verdad significa
y que en realidad se sueña, no necesariamente lo que otros consideran que
es lo mejor, se ajusta a los deseos, sueños y realidad de quienes tienen que
vivirlo, vivirlo dentro de la escuela y la comunidad.

Es probable que otras experiencias, valoradas como exitosas nos ilustren,


más es necesario hacer lo propio, tiene que haber un impulsor, un mediador,
un facilitador y ese es el docente, el educador.

Ir hacia la atención educativa de la diversidad, no requiere más, como


punto de partida, que darse cuenta que la diversidad ya está ahí, en la
escuela, que se ha ignorado, pero es tiempo de darle la valoración que
tiene como una fuente de riqueza para el aprendizaje.

Dar los primeros pasos, en la escuela, que ya es parte de la comunidad y la


sociedad en la que está inmersa, será una manera, proyectarse hacia
dentro de sí misma, la comunidad educativa, una posibilidad.

Ver el horizonte hacia fuera de los muros de la escuela, con actitud


proactiva, con prácticas cotidianas solidarias y cooperativas, con
aprovechamiento de los recursos del escenario natural y social, con inclusión
de otros dispuestos a aportar para el bienestar, respetando y valorando a
los demás, todo en su conjunto, marcará el inicio.

Se retoman algunas de las palabras de aliento que Booth y Ainscow


(2015:9) nos trasladan: “trate de cambiar algo pequeño que esté a su
alcance”, “¿Qué podría cambiar usted para hacer que sus prácticas
escolares reflejen más fielmente sus valores?”, sin olvidar “Que cualquier
punto de partida es mejor que no comenzar nunca”.

El proyecto educativo institucional PEI, es una herramienta, propuesta por el


Ministerio de Educación, desde la visión constructivista del currículo, que
puede ser de utilidad para el fin de iniciar procesos de inclusión de la

43
diversidad desde los centros educativos, se utiliza en Guatemala y en otros
países que desean fortalecer la participación en las comunidades
educativas.

Se encuentran dentro del sistema educativo guatemalteco, otros referentes,


técnicos, pedagógicos, legales, que pueden ser de utilidad para dar inicio
a una visión inclusiva de atención educativa a la diversidad, no constituyen
camisa de fuerza, se consideran elementos que como parte de la evolución
de los procesos educativos están al alcance, para recrearlos y ajustarlos a
una realidad que se visiona sustentada en valores humanos y derechos, que
dan vida a esa pedagogía de educación para todos, pedagogía de la
inclusión y la diversidad.

Un plan evoluciona, como el ser humano mismo y no se diga lo que debe


ser la educación, cambio constante, por lo que el proyecto educativo
institucional que se constituye en una herramienta técnico pedagógica
para la planificación, la gestión y el aprendizaje, se construye y orienta para
su aplicación en una visión inclusiva de la diversidad cambiante, debe
evaluarse.

Por su propósito, el del proyecto, sus elementos y quiénes participan en la


elaboración, se considera como propuesta para partir del corazón mismo
de la comunidad educativa hacia la comunidad y la sociedad.

Entrega de tarea sobre aplicación del cuestionario de indicadores No. 1

Aplicación del cuestionario https://www.oei.es/historico/publica


de indicadores (No. 1) del ciones/guia_ed_inclusiva_2015.pdf
Index de Inclusión, en el Tony Booth y Mel Ainscow (2015)
establecimiento educativo parte 5, páginas de 180-181.
donde labora el maestro
estudiante, analizar y
reflexionar en las respuestas

Lo anterior, es de utilidad como una forma en que se puede realizar una


evaluación del centro educativo que proporcionar insumos para la
construcción de un proyecto educativo institucional.

El proyecto educativo institucional con visión para la diversidad.


44
De acuerdo con el Ministerio de Educación (Digeace,2016) el proyecto
educativo institucional, se define, por su propósito como una herramienta
técnico pedagógica, para la planificación, la gestión y el desarrollo del
aprendizaje y la participación, se ha construido desde hace algún tiempo
por instituciones educativas locales y también en el marco internacional,
porque se reconoce la utilidad del mismo para distintos fines que articulados,
constituyen un plan de mejora educativa, cuyos resultados benefician a
todos los participantes y se proyectan en la comunidad educativa y más
allá.

Se analizan sus componentes, los cuales para su aplicación se integran


como un todo articulado. Existen modelos variados, pero hay elementos
comunes en todos.

¿Qué no es el PEI?
El proyecto educativo institucional, no es una copia del PEI de otra
institución, tampoco es un requisito administrativo, no es el trabajo de una
sola persona ni una copia del Currículo Nacional Base. (p.16)

• El proyecto educativo institucional como herramienta para la


planificación estratégica.

El Proyecto Educativo Institucional PEI, es una herramienta que se construye


con miembros de la comunidad educativa, en un marco democrático y de
derecho, deben tomarse en cuenta a los niños, niñas y jóvenes, además de
otros líderes de la comunidad, como los Cocodes, presidentes de comités,
representantes de grupos organizados, a fin de conformar un equipo
conjuntamente con los docentes y directores.
Todos los que integran el equipo, aportan y toman decisiones para que se
brinden servicios de calidad, tomando en cuenta las diferencias de los niños,
teniendo claro a donde se quiere llegar y que metas se esperan alcanzar.
Como herramienta de trabajo, tiene que tener claridad en los objetivos que
permitan el logro de la misión y visión, así como los valores que se esperan
realizar a través de las distintas actividades escolares y comunitarias,
teniendo en cuenta que todo orienta a una convivencia, aprendizaje y
participación.

45
El proyecto educativo, se concreta en un documento escrito, cuyo
contenido, se construye con la participación de todos los actores de una
comunidad educativa y los líderes locales de una comunidad. Incluye la
visión que en los marcos legales nacionales se propone, el currículo que se
define oficialmente para cada nivel, así como lo que se espera alcanzar
para los ciudadanos del país con el valor agregado de lo que aporta la
institución educativa por su propia filosofía esencia de su identidad, así
como la cultura de valores de la comunidad educativa que trascienden a
la sociedad.

Por la dinámica que debe caracterizarlo, el proyecto educativo de una


institución no es estático, se define de acuerdo con sus objetivos y metas
para un período, corto, mediano o largo plazo, por lo general a mediano
plazo, se basa en sus prioridades y en lo que es factible lograr considerando
todos los aspectos que intervienen.

La elaboración del proyecto, parte del análisis de la realidad de la


comunidad educativa (diagnóstico situacional) para el que pueden
utilizarse técnicas sencillas como el análisis de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA), para definir los objetivos y metas, los
proyectos que se visionan para la mejora en general, enfocados en su
filosofía propia, el aprendizaje y en la formación de ciudadanos de acuerdo
con las necesidades, expectativas de la comunidad, así como los
aprendizajes que se requieren para interactuar en el entorno local, regional
y global.

Para que el proyecto educativo sea incluyente de la diversidad, tiene que


construirse tomando en cuenta no sólo los valores inclusivos, que enfatizan
el derecho a una educación de calidad, sino debe tomar en cuenta los
sueños de toda una comunidad guiados por sus docentes y directores.

Algunos de los aspectos que pueden evaluarse para contar con una
información de base que permita tener un sentido de la realidad y de lo que
se espera, pueden visionarse a través de la conformación de un grupo
gestor, que sería el equipo y la realización de una lluvia de ideas para realizar
un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Matriz para el análisis FODA, ejemplo:

46
Aspectos a Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Evaluar
Infraestructura y
recursos para el
aprendizaje
Propuesta
pedagógica
Relacionamiento
dentro la
comunidad
educativa
Proyección
comunitaria

Dentro de sus elementos informativos, además del marco de valores, su


visión y misión, el proyecto educativo de la institución contempla el área de
gestión pedagógica, la propuesta metodológica que contribuye con un
relacionamiento más horizontal entre sus actores y ejecutores y lo
relacionado con la disminución de las barreras para el aprendizaje y la
participación de sus miembros.

Su construcción participativa del PEI, la visión de generar una cultura para


la inclusión, políticas y prácticas pedagógicas pertinentes, puede hacerse
por medio de técnicas diversas, como los grupos focales específicos,
entrevistas, seminarios o talleres, entre otros.

Se visionan los recursos humanos, económicos y materiales, los proyectos y


las distintas actividades que forman parte de la cultura de la institución, su
filosofía y prácticas pedagógicas cotidianas.

Se cuenta al final con un documento escrito, del cual se han empoderado


todos sus actores porque son parte importante de su construcción y lo serán
de su ejecución, al apropiarse del mismo, lo hacen suyo y les pertenece.

Aspectos administrativos, como los reglamentos de las instituciones también


deben revisarse, es probable que requieran ajustes, cuando se visiona la
atención de la diversidad.

47
El plan en su conjunto está directamente articulado con la búsqueda de la
calidad educativa, la participación y la disminución de las barreras para el
aprendizaje, por lo que se promueve la creatividad, la actualización
docente y el aprovechamiento de las actividades que se realizan en el
entorno comunitario en el cual está inmersa la institución.

De acuerdo con el Ministerio de Educación, en el Manual para la


elaboración del Proyecto Educativo Institucional (p. 19) el PEI, debe incluir al
menos cinco aspectos:

1. Datos generales del centro educativo.

2. El equipo que se conforma para la gestión de la calidad educativa.

3. La identidad que a su vez se conforma con la visión, misión, los objetivos


del centro educativo, los valores los programas extracurriculares que
contribuyen con la formación integral de los estudiantes, el perfil de egreso
de los estudiantes, el perfil de los docentes.

4. El proyecto curricular del centro educativo.

5. Planes de mejora.

48
Actividad 1

Proyecto Educativo Institucional PEI, Identidad


Técnica: Lluvia de ideas para la valoración reflexiva de la Identidad
Institucional dentro del PEI como herramienta de inclusión

Estrategia:
• Conformar grupos de trabajo afines.
• Cinco ventajas de contar con un proyecto educativo institucional,
lluvia de ideas en papelógrafo
• Considerar los elementos que conforman la identidad de un centro
educativo inclusivo.
• Visión, Misión, Objetivos del centro educativo, los valores, programas
extracurriculares que contribuyen con la formación integral de los
estudiantes, perfil de egreso de los estudiantes, el perfil de los
docentes
• Utilizar la guía sobre identidad institucional de Mineduc, Digeace
(2016)
• Exponer el ejercicio
Facilitador concluye, la identidad es el alma de lo que en acuerdo de la
comunidad educativa se desea lograr en el centro educativo.

El proyecto educativo institucional como herramienta para la gestión.

Un proyecto educativo, contempla la realización de otros proyectos, que al


ejecutarlos contribuyen con procesos de inclusión y participación.
Dentro de los proyectos que se contemplan en un plan educativo
institucional, se definen los de mejoramiento educativo, infraestructura
accesible, convivencia de la comunidad educativa, la gestión de recursos
pedagógicos, proyectos de salud, jornadas de prevención de la ceguera,
sordera y los accidentes, la violencia, bullying, entre otros, proyectos
productivos armonizados con el medio ambiente, proyectos de prevención
de los desastres.

Todos estos proyectos, pueden muy bien articularse con los elementos
curriculares y realizarse con una participación comunitaria más interesante,

49
porque constituyen la apertura de la institución educativa con su entorno y
el fortalecimiento interno.

Contar con los proyectos favorece y facilita la gestión, la búsqueda de


recursos y alianzas estratégicas para su ejecución por lo que el trabajo
realizado cuando se planifica estratégicamente da sus frutos y optimiza
todos los recursos.

La gestión conjunta, favorece el empoderamiento de una comunidad


educativa, se impulsa el relacionamiento basado en la confianza, se
incrementa la autoestima y se reconoce el rol directivo de los líderes de la
institución y la comunidad.

El proyecto educativo institucional como herramienta para el aprendizaje y


la participación desde el aula

La gestión pedagógica, se relaciona directamente con la visión y misión de


la institución, por lo que la planificación curricular hace vida el modelo
pedagógico que cuando se trata de atención e inclusión de la diversidad,
contemplará elementos que son transversales en la práctica, como la
vivencia de valores, el enfoque en derechos humanos, la disminución de las
barreras para el aprendizaje y la participación, los espacios para el
aprendizaje, el ambiente y clima escolar, los recursos que se necesitan y con
los que se cuenta, la evaluación del aprendizaje, las evaluaciones externas,
así como otros elementos que se relacionan con la acción pedagógica de
un centro educativo abierto a todos.

Además de lo anterior, la primera mirada, es para la población que recibe


los servicios, estudiantes y familias, que son los beneficiarios directos de la
acción y gestión del equipo educativo, conformado por docentes y
directivos, se incluye a las organizaciones de padres y madres de familia que
ejercen un liderazgo en las instituciones educativas.

La escuela del Siglo XXI, se sustenta en cuatro pilares (Delors,1994), el


aprendizaje, así como la participación desde el aula, tienen como punto de
partida el aprender a convivir o vivir juntos, desde una visión inclusiva,
condición que favorecerá los otros tres pilares, el aprender a ser, aprender
a hacer, aprender a aprender.

50
La escuela es un espacio en el cual confluye la diversidad de individuos, de
géneros, de personalidades, de nawales, de idiomas maternos, de estilos de
aprendizaje, de saberes, de pensamientos, de experiencias y condiciones
de vida entre otros aspectos que son la esencia de la pluriculturalidad y que
favorecen la interculturalidad, se constituyen en elementos que no pueden
ni deben obviarse cuando de educación y aprendizaje se trata.

Se espera que, reconocidas las diferencias como parte medular de un


sistema y un espacio como la escuela, se valoren como oportunidades para
aprender y que las mismas, contribuyan con la humanización de la
institución educativa y la convivencia armónica, en un marco de valores
como el respeto y el reconocimiento de la diversidad, que está presente en
cualquier grupo humano, incluyendo la familia.

La gestión pedagógica, centra gran parte de sus esfuerzos y recursos, en el


aprender a hacer, podrá seguir en orden de importancia el aprender a
aprender, y como elementos fundamentales para alcanzar estos dos
grandes pilares, están el aprender a ser y el aprender a convivir. Reconocer
y valorar los saberes previos de los estudiantes constituye una puesta en
común de las habilidades y de la heterogeneidad de saberes del grupo, así
como de sus formas de convivencia.

Actividad 2

Convivencia en la comunidad
Técnica: Puesta en Experiencia

Estrategia:
• Grupal (tres personas)
• Listar cinco (5) actividades reales de la comunidad y cultura
guatemalteca.
• Analizarlas una a una y describir aquellas en las cuales puedan
participar como comunidad educativa y visionar las áreas curriculares
que podría incluir
• Construir una tabla de doble entrada

51
Actividad Área del CNB que Probables aprendizajes
Seleccionada podría incluir
La feria del lugar

La siembra del maíz


El día de mercado
Pastoreo de animales
Visita a templos
religiosos

• Exponer, explicar
• Concluye el facilitador

Se espera que, con la intervención educativa, se valoren, fortalezcan y se


adquieran nuevos conocimientos e información, y que la gestión
pedagógica se amplíe para fortalecer los procesos y el desarrollo de
habilidades y destrezas en todos los miembros de una comunidad
educativa, con una visión más incluyente.

Llevar a la práctica los aprendizajes y competencias que se alcanzan y


desarrollan en la escuela, es también una de las posibilidades que se
impulsan con la inclusión, si se afirma que la educación es para la vida, debe
ser en la vida misma como un elemento primordial.

La gestión pedagógica, no dejará por fuera lo que se pretende alcanzar en


el pilar tan importante de aprender a aprender o aprender a conocer, el
universo amplio de maneras de informarse, los avances de la tecnología de
la información y la comunicación, favorecen la actualización constante, la
puesta en práctica de los aprendizajes de la especialización y la adquisición
de un conocimiento que se reconoce como cultura general.

El aprendizaje permanente valorando los distintos entornos en los cuales se


puede aprender y los individuos de los que se pueden también conocer
valiosas experiencias, serán elementos que, dentro de un plan de gestión
pedagógica con visión inclusiva, no deben olvidarse.

52
Dentro del proyecto educativo, cobra relevancia cómo se lleva a la
práctica el modelo educativo, cómo dentro de ese modelo se evidencia el
relacionamiento de docentes y estudiantes, de docentes entre docentes,
docentes con los padres y madres de familia, así como el relacionamiento
de la comunidad educativa en su conjunto dentro de la sociedad.

La evaluación del aprendizaje, el seguimiento a los resultados que alcanzan


los estudiantes, así como los aspectos que se relacionan con ausentismo y
deserción escolar, también son relevantes, y, se aprovechan para
autoevaluar las prácticas y la aplicación del modelo pedagógico, así como
las necesidades de los estudiantes y sus familias.

Las condiciones socioeconómicas de carencias y pobreza de muchas


familias, tienen un vínculo directo con el ausentismo y deserción escolar. La
institución también puede realizar alguna gestión que contribuya con la
mejora de las condiciones de vida, con el fin de contribuir con un mundo
más equitativo.

Los ambientes de aprendizaje, el uso pedagógico de las evaluaciones


externas, los apoyos que se puedan necesitar específicamente para
algunos estudiantes; aspectos que se relacionan con discapacidad,
pobreza, distancia, maltrato, entre otras, los recursos para hacer efectivo el
aprendizaje, deben tenerse en cuenta en los procesos de inclusión
educativa.

Contar con un plan, que debe ser del conocimiento de los actores de la
comunidad educativa para la gestión, optimizará los recursos humanos,
materiales y financieros, pero, sobre todo, garantizará, que, en todo este
proceso de planificación, el horizonte lo define el aprendizaje que puedan
alcanzar los estudiantes según el nivel en el cual interviene la institución, lo
que establece el currículo nacional base, así como las necesidades del
contexto.

El Ministerio de Educación en Guatemala, ha desarrollado un manual para


que los centros educativos puedan desarrollar la propuesta de proyecto
educativo institucional, el mismo puede recrearse y ajustarse a las
necesidades de la comunidad educativa y el contexto geográfico y
sociocultural.

53
Hacia una nueva práctica pedagógica…

Se cuenta en el país, con elementos fundamentales para que las


comunidades educativas, específicamente los docentes, puedan generar
una práctica pedagógica hacia la inclusión.

Dentro de estos elementos se pueden citar los acuerdos internacionales, el


marco legal guatemalteco, las experiencias que orientan que es factible
realizar cambios en la forma en que se atiende el aprendizaje de los niños y
niñas, por otra parte, investigaciones que sustentan que para hacer vida el
proceso de inclusión se requiere de una pedagogía para la inclusión
(Refie,2015).

Se han desarrollado herramientas con una visión intercultural, que requieren


evaluarse y fortalecerse, dentro de las que se pueden mencionar las aulas
multiétnicas y multilingües que se proponen como alternativa, la escuela
activa, las tecnologías de la información y la comunicación, son una
posibilidad para los entornos que cuentan con las condiciones y capacidad
instalada, así como otras opciones que favorecen la inclusión de los
estudiantes considerando su realidad.

Parte del proceso, es evaluar sin temor, en un marco de diálogo lo que como
centro educativo se hace, alcanzar acuerdos mínimos para avanzar, sin
dejar de reconocer que todos cuentan.

El Índice de Inclusión Educativa o Índex de Inclusión (OEI,2015) contiene


también un marco de planificación que se integra por cuatro cuestionarios,
en los que se evalúa a través de indicadores que engloban las tres
dimensiones de la inclusión.

Los instrumentos en mención, permiten en forma sencilla, evaluar el centro


educativo por parte de los actores de la comunidad educativa, docentes,
directores, padres y madres de familia, estudiantes, entre otros que pueden
ser objeto de consulta.

Las respuestas permiten contar con un insumo básico para los procesos de
planificación estratégica con visión inclusiva.

54
Actividad 3
Marco de Planificación
Técnica: Lluvia de ideas para la planificación de actividades de las
dimensiones de la inclusión
Estrategia:

• Individual
• Distribuir instrumento marco de planificación.
• Escribir ideas, posibles acciones, de acuerdo con cada una de las
dimensiones de la inclusión educativa.

Marco de Planificación

Creando Culturas Inclusivas


Construyendo Comunidad Estableciendo Valores Inclusivos

Promoviendo Políticas Inclusivas


Desarrollando un Centro Organizando el apoyo para la
Educativo para Todos gestión

55
Desarrollando Prácticas
Inclusivas
Construyendo un Curriculum Organizando el aprendizaje
para todos

• Exponer
• El facilitador concluye

56
Presencial 8
Hacia una pedagogía de la inclusión
Presentación
Las experiencias de buenas prácticas sobre inclusión educativa,
reconocidas y documentadas en Guatemala, la existencia de políticas
públicas relacionadas con educación de calidad, equidad y educación
inclusiva, el marco legal orientado a reconocer la educación como un
derecho de todos, entre otros aspectos, evidencian que ya se visionan y
realizan algunas prácticas pedagógicas orientadas hacia la inclusión
educativa.

Se tiene que reconocer, que, desde los docentes, también se construyen


significados muy particulares sobre los conceptos de pedagogía, didáctica,
diversidad e inclusión, y esta construcción, se vincula a su práctica cotidiana
y a la reflexión y comprensión que se hace de otros conceptos teóricos, por
lo que deben considerarse.

Valorando lo anterior, es necesario retomar la política de educación


inclusiva en Guatemala, la que tiene como objetivo “Asegurar el acceso y
la atención educativa con calidad a la niñez y juventud con necesidades
educativas especiales con y sin discapacidad en un marco de igualdad de
oportunidades y condiciones que las del resto de la población, a efecto de
facilitar el desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales, habilidades y
destrezas para su plena participación en la sociedad”; así como otras
políticas que visionan la inclusión de otros grupos con equidad y calidad.

Revisar, analizar y reflexionar sobre la política en mención y otras que


también apuntan hacia la atención educativa de diversas poblaciones, por
parte de los actores pertinentes y los directamente responsables de darles
vida, favorecerá construir la propuesta pedagógica congruente y
articulada con la visión de atención a la diversidad. Se valora la existencia
de propuestas pedagógicas, impulsadas por el Ministerio de Educación en
su calidad de rector de la educación básica y media, así como otras
instancias no gubernamentales, responsables también de distintas
poblaciones, que probablemente al evaluarlas en sus resultados, podrían
dar valiosos aportes para una pedagogía de la educación inclusiva que
responda a las necesidades de la población y de lo que es factible realizar
en el contexto local.

57
Todo lo anterior, en el marco de un país que reconoce constitucionalmente
el derecho a la educación, que garantiza la libertad de enseñanza, de
criterio docente y que tiene la obligación de proporcionar y facilitar la
educación sin discriminación alguna (artículo 71).

Alcanzar una pedagogía orientada a la inclusión, implica un gran desafío


para el sistema educativo, porque no se han realizado, las suficientes
investigaciones, análisis, reflexiones y diálogos entre actores sociales
interesados, ni entre los tomadores de decisiones, que orienten en forma más
explícita el modelo educativo que evidencie y cuente con todos los soportes
metodológicos y técnicos para una pedagogía de la inclusión y la
diversidad cultural, aunque existan acuerdos, leyes y políticas, como las que
se mencionan.

Por otra parte, en el contexto de Iberoamérica, específicamente en la


región latinoamericana, se han iniciado debates en seminarios y diversos
encuentros en busca de las mejores experiencias que den respuesta a la
atención educativa con calidad. Guatemala es partícipe en muchos de
ellos, pero se insiste que hace falta la articulación, a lo interno, para
considerar lo que en todo proceso educativo es necesario, primero ver a
todos por igual como seres humanos, en referencia a los estudiantes, con
necesidades que se asemejan y que difieren, según sus particularidades
personales, culturales, étnicas, lingüísticas, geográficas, de contexto natural
y social, para la comprensión y conceptualización de componentes
relacionados con el paradigma educativo que orienta la práctica, la
fundamentación pedagógica, la didáctica y sus elementos metodológicos,
los fundamentos curriculares, la evaluación del aprendizaje, con una visión
inclusiva, que implica calidad educativa y derecho a la educación.

En esta idea de un camino hacia a la inclusión educativa, se necesita, no


tener temor al cambio, y para efecto de este curso, se tomarán los referentes
curriculares, didácticos y algunos elementos metodológicos que se han
reconocido en nuestro contexto como transversales para los procesos
educativos y que de alguna forma pueden llevarse a la práctica por parte
de los docentes, muchos ya se utilizan dentro del modelo educativo que
impera y las iniciativas, así como la creatividad de muchos docentes indica
que es factible realizar procesos de aprendizaje de forma también diversa,
no tradicional. Los docentes, tienen mucho que aportar al respecto y debe
valorarse.

58
En el sistema educativo, prevalece la idea que la inclusión educativa es
únicamente para población con discapacidad, esa es nada más una
perspectiva de la inclusión (Unesco,2008), si bien es cierto, este sector de
población, demanda una atención más efectiva en el sistema educativo, y
debe fortalecerse lo poco que se les ha proporcionado, hay otros grupos y
sectores de población que también están excluidos aunque estén inscritos
en una escuela, el concepto de inclusión educativa debe ampliarse y
atreverse a experimentar con nuevas formas de hacer educación inclusiva
priorizando el aprendizaje sobre la enseñanza e impulsando la participación,
a fin de beneficiar a una mayoría de estudiantes, sino a todos.

No se puede olvidar que la población se vio afectada por el conflicto


armado interno y muchas de sus secuelas no se han superado, socialmente
se enfrentan otras situaciones producto de la violencia, la desintegración
familiar, la migración interna y externa forzada muchas veces por la pobreza
y la falta de oportunidades y todo ello ha tenido también una influencia en
la forma de apreciar la vida, lo cual tiene también una repercusión en la
escuela, la violencia de todo tipo se ha incrementado y el crimen es ya una
forma de vida para muchas familias, cuyos hijos también van a la escuela,
por lo que la institución educativa afronta grandes desafíos muchas veces
difíciles e insalvables.

Las tecnologías de la información y la comunicación, están proporcionando


a la población en general, informaciones y una vía de conocimiento
acelerado, por lo que es probable que nos encontremos con muchas
personas informadas y autodidactas por esta vía, en distintas comunidades,
urbanas y rurales, lo cual debe considerarse y valorarse según los casos.

Responder desde la escuela a las necesidades, características y


aspiraciones de un país, multicultural y buscar esa unidad en la diversidad,
es un gran desafío, que requiere acuerdos para las decisiones, ante el
mundo globalizado y el apoyo del estado a través de las instancias
responsables.

La puesta en práctica de los procesos de reforma educativa, transformación


curricular, la visión de inclusión educativa, descentralizada para los cuatro
pueblos, Maya, Xinca, Garífuna y Ladino que son parte de la diversidad
requiere un ejercicio pedagógico cotidiano y orientado por un plan
específico para cada institución, el cual se enriquece con los aportes que
sobre aspectos específicamente didácticos, metodológicos y de

59
evaluación del aprendizaje, se presentan como parte de una propuesta
pedagógica hacia la inclusión.

Para alcanzar el paradigma de un país más incluyente y con mejores


oportunidades para todos, se debe caminar hacia la disminución de las
prácticas históricas de exclusión, si se visiona una nación en la cual sus
habitantes gocen plenamente de los derechos humanos y
responsabilidades ciudadanas, que orienten a una convivencia más
pacífica y justa, las prácticas pedagógicas tendrán que orientarse hacia la
comprensión y entendimiento del estado multiétnico, multicultural,
multilingüe, con diversidad natural, social, con vivencia de valores que
contribuyan con la disminución de las prácticas discriminatorias y de
exclusión.

La propuesta pedagógica en un marco de inclusión, se orienta en el estado


de derecho y respeto por los derechos humanos, en la cooperación, la
colaboración, la compasión, el trabajo en equipo, la creatividad, la
intuición, una visión holística, el amor, el optimismo, el reconocimiento y
valoración, así como el cuidado de la naturaleza y el impulso del desarrollo
sostenible.

Se mencionan algunas propuestas metodológicas que contribuyen con esa


visión de camino a la inclusión, más los docentes comprometidos e
identificados con su misión y vocación, construirán la propia.

Es necesario un recordatorio del concepto de pedagogía y se orienta el


mismo con la visión al siglo XXI, así como la didáctica, que enfatiza en
metodologías y aspectos técnicos y materiales que deben considerarse
para los procesos de aprendizaje, comunicación e información porque
forman parte del bagaje técnico en educación con vistas a lo que se
requiere en esta época.

Pedagogías para el Siglo XXI


Las visiones de una pedagogía para el Siglo XXI que nos presenta Carbonell
(2015), cuentan con una genealogía propia y surgen muchas de ellas de las
reflexiones acumuladas en procesos pedagógicos de décadas , se
mencionan las que propone, dado que la Pedagogía para la Inclusión
Educativa, es nada más una de ellas, pero es menester conocer al menos a
título, las otras siete, dado que forman parte de propuestas innovadoras,

60
otras que miran hacia experiencias y prácticas que han dado resultados
exitosos por mucho tiempo.

Dentro de las pedagogías que propone para el siglo XXI, cita en primera
instancia que hay un valioso aprendizaje que se realiza fuera de la escuela
y define esta pedagogía como no institucionalizada, se valora en la misma,
el contacto intergeneracional, la educación no formal e informal, el
conocimiento del entorno social y geográfico, urbano y rural y las
conexiones que se efectúan entre objetos y sujetos.

Menciona también, las Pedagogías Críticas, que tienen como antecedente


a Paulo Freire, en ese despertar de la conciencia, el multiculturalismo y
feminismo, el diálogo y la cultura que deben invadir los espacios escolares.

Las llamadas Pedagogías Alternativas, libres, no directivas, que tienen como


antecedentes a Rousseau y Tolstoi (p.98), apuntan a una educación en
libertar, en escuelas pequeñas, entornos naturales, con riqueza de
materiales diversos, con profesores mediadores.

Por otra parte, hace mención de la Pedagogía serena y sostenible, que


apunta hacia el tiempo para pensar, para hacer y compartir, buscando en
todo ello una sostenibilidad.

La pedagogía sistémica, que tiene valiosas aportaciones de la ciencia y la


educación contemporánea, el relacionamiento y participación de las
familias en una multidimensionalidad que incluye experiencias de gestión,
liderazgo y comunicación.

No queda por fuera, las pedagogías de las diversas inteligencias, de las


cuales Howard Gardner es un impulsor, y por supuesto que existen otros
movimientos que están relacionados con neurociencias y psicología
cognitiva.

Se visiona también como una Pedagogía, el conocimiento integrado, que


se pone de manifiesto al realizar un proyecto o iniciativa en forma inter y
transdisciplinaria, la resolución de problemas en forma conjunta y uniendo
los saberes.

Las pedagogías de la inclusión y la cooperación, son la razón de este curso,


y las mismas recogen valiosas e innovadoras aportaciones pedagógicas del
siglo XX, que se encuentran vigentes y que se describen en el siguiente
apartado.

61
Reflexiones pedagógicas hacia la inclusión en Guatemala, un
desafío.

Según el artículo primero del Decreto 12-91, Ley de Educación Nacional, la


educación en Guatemala se fundamenta en un derecho inherente a la
persona humana, tiene al educando como centro del proceso, está
orientada al desarrollo integral del ser humano a través de un proceso
permanente, gradual y progresivo y se espera que contribuya a la
conformación de una sociedad justa y democrática.

También se concibe como un proceso científico, humanístico, crítico,


dinámico, participativo y transformador y se espera que tome en cuenta el
entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural.

Todo lo anterior, puede alcanzarse en procesos y entornos formales, no


formales e informales, superando la visión y práctica mecanicista y
reduccionista de la educación tradicional, latente en muchos centros
educativos de este siglo.

Cuando se realiza dentro del sistema formal, la educación, es el conjunto


ordenado e interrelacionado de procesos y sujetos, que se espera estén en
congruencia con las características e intereses de la población, su realidad
histórica, económica y cultural.

Se menciona lo anterior, porque la Pedagogía, que se reconoce como la


ciencia de la educación, y la visión de la misma al siglo XXI, contempla
muchos de los elementos teóricos que se manifiestan constitucionalmente,
pero hay que analizar la práctica en Guatemala.

Desde la Unesco (2008), se visionan procesos educativos orientados a la


inclusión y el aprendizaje permanente a lo largo de la vida y se establece

62
en acuerdo de los representantes de los países del orbe, que el camino, es
la inclusión educativa, con una visión sostenible.

La política educativa en Guatemala, lo contempla en documentos escritos,


planes estratégicos, legados y ejes de trabajo del Ministerio de Educación
(2016), y define la inclusión, de acuerdo con el Decreto 58-2007, Ley de
Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales, como
“Facilitar el acceso de la población a los servicios educativos sin distinción
alguna y que responda a la diversidad cultural, étnica, de género,
geográfica y de habilidades especiales (necesidades educativas
especiales).”

También se establece en el plan estratégico del Ministerio de Educación


(2016-2020), que para hacer realidad el principio mencionado, se requieren
condiciones dentro de las que se citan, modernizar el sistema educativo,
habría que definir lo que es modernizar, también se aspira a una educación
de calidad, que de acuerdo a los contextos podría existir una
conceptualización de la misma que no sea unificada, aunque se consideren
elementos que podrían ser similares para muchos entornos, la educación
de calidad, se vincula directamente con la práctica pedagógica y el
aprendizaje, por eso debe revisarse y reflexionarse.

La educación como un derecho irrenunciable, probablemente amerite


revisar los fenómenos repetitivos de ausentismo, deserción y no promoción
en el sistema educativo guatemalteco, revisarlos con mayor compromiso,
no se diga de la exclusión y la falta de oportunidad para muchos niños y
jóvenes. Otro aspecto muy importante, es el perfil de los docentes y
directores, así como su desempeño.

La educación inclusiva, vista desde la propuesta de Booth y Ainscow (2015),


propone el desarrollo del aprendizaje, que difiere de la enseñanza y como
elemento primordial para lograr el aprendizaje, está la participación, o sea
que el desarrollo del ser, el aprender a convivir, el aprender hacer y el
aprender a aprender, no se aprende de otra forma que no sea de manera
activa, haciendo y participando.

63
Hay un gran desafío en llevar a la práctica el currículo flexible como
elemento pedagógico que orienta las acciones educativas en el aula y más
en hacer del mismo un currículo que se adapte a la diversidad, de acuerdo
con las características de los estudiantes.

El currículo nacional base CNB de Guatemala (2014), se fundamenta


pedagógicamente en la propuesta de los cuatro pilares de la educación
para el siglo XXI y visiona la formación de ciudadanos y ciudadanas con
características y rasgos que les permitan ser ellos mismos, convivir con otros,
saber hacer y aprender, todo lo anterior para resolver problemas en distintos
ámbitos de la vida. Desarrollar habilidades y competencias en un marco
constructivista es parte de la propuesta pedagógica y didáctica.

Se considera de importancia la formación en valores que promuevan la


identidad, desarrollen autoestima, afiancen una actitud positiva y proactiva
ante el cambio, que ejerzan sus derechos y vivan en equidad.

El CNB, cuenta con los elementos teóricos básicos para ese camino hacia la
inclusión educativa y se han desarrollado innumerables acciones técnicas
desde los responsables de la educación para dotar de herramientas a los
docentes, existe una apertura que se valora para conocer experiencias,
materiales didácticos y modelos que pueden apuntalar ese camino.

Pueden mencionarse dentro de estas propuestas, la escuela activa, la


escuela unitaria, la escuela multigrado, el modelo de educación bilingüe e
intercultural, la propuesta de aulas multiétnicas y multilingües, los modelos
de educación básica alternativa (sistema de alternancia), con docentes y
técnicos conocedores, materiales, didáctica y práctica pedagógica,
documentada y reconocida en muchos casos.

Una escuela tradicional puede transformarse en una escuela activa y su


práctica que es participativa, colaborativa y cooperativa dar lugar a una

64
escuela más inclusiva, en la que se asegure que los niños, niñas y jóvenes,
van a la escuela a aprender y a tener éxito.

Se requiere de un elemento fundamental que es el acompañamiento


pedagógico a los docentes, los procesos reflexivos, dan lugar a la mejora
continua y a no temer la puesta en práctica de diversas propuestas que
ayuden a los estudiantes a aprender.

La naturaleza, el contexto social y la cultura, entre otros elementos, se


constituyen en los espacios donde estudiantes, docentes y otros actores de
la comunidad educativa, pueden interactuar, la visión que la escuela está
donde se aprende, tendrá que ir modificando nuestro concepto, de escuela
y aula, dentro de cuatro paredes.

Las visiones pedagógicas para el Siglo XXI que nos presenta Carbonell
(2015), que cuentan con una genealogía propia y surgen muchas de ellas
de las reflexiones acumuladas en procesos pedagógicos de décadas, en las
experiencias sistematizadas, en la valoración de los esfuerzos para lograr el
aprendizaje en entornos variados.

Para la realización de la tarea educativa con una visión del Siglo XXI, es
necesario fortalecer la relación de la pedagogía con otras ciencias, como
las neurociencias, la sociología, antropología, el cuidado del ambiente para
esa visión de ecopedagogía, las ciencias de la salud entre otras, con igual
importancia para alcanzar el paradigma de desarrollo sostenible. Una
pedagogía amorosa y holística del ser humano en armonía con otros seres
humanos y el planeta Tierra.

“Las necesidades básicas de aprendizaje abarcan tanto las herramientas


esenciales para el aprendizaje como los contenidos básicos del aprendizaje
necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar
plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar
plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones
fundamentadas y continuar aprendiendo.” (Declaración Mundial sobre
Educación para Todos, Artículo 1, párrafo 1).

65
Precisa el país, documentar y sistematizar las prácticas y experiencias
educativas, unidas a otras prácticas que ya se encuentran reconocidas y
que han dado lugar a experiencias muy enriquecedoras para el aprendizaje
con calidad en distintos entornos, en lo público y en lo privado.

Se aclara que existen otras propuestas pedagógicas para el Siglo XXI,


vinculadas muchas de ellas a las tecnologías de la información y la
comunicación, como el Aprendizaje Invisible (Covo y Moravec,2011) que
indican “en distintos rincones del planeta se están desarrollando
prometedoras ideas que buscan crear puentes hacia una educación que
responda a las necesidades de una sociedad cambiante” (p. 21).

Según Pedroza (2014), en su obra Pedagogía para la práctica educativa del


siglo XXI, hay al menos seis enfoques para las pedagogías del siglo XXI, y las
sitúa como Pedagogías Psicobiológicas, Fenomenológicas-sistémico
clínicas, Lingüísticas, para la Convivencia, Emancipadoras y Holísticas. Cada
una de ellas con un pensamiento, una visión integral no sólo para el
desarrollo del conocimiento, sino tomando en consideración los valores, el
desarrollo emocional, el medio natural, la conciencia del otro, la
interculturalidad, así como el respeto y cuidado del medio ambiente, con el
fin de propiciar relaciones más justas, equitativas y humanas en los distintos
ámbitos de la vida.

Pedagogía de la inclusión educativa


Unesco (2017), en la Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la
educación, envía el mensaje “Todos los y los estudiantes cuentan y cuentan
por igual”, sin embargo, la implementación del mismo en las escuelas y en
todos los niveles del sistema educativo, es altamente complejo. (p. 12)

La política educativa puede influir y apoyar las prácticas inclusivas, sin


embargo, los entornos educativos presentan dificultades muchas veces por

66
la forma como están organizados, el currículo, el entorno educativo, las
formas en las que se propicia el aprendizaje, así como los procesos de
evaluación del mismo.

Visualizar las diferencias individuales no es suficiente, el desafío está en cómo


hace el docente para democratizar la educación en entornos precarios y
aprender de las diferencias y potenciarlas para enriquecer el aprendizaje,
independientemente de las características personales de los estudiantes y
sus condiciones de vida.

Impulsar la equidad e inclusión como cultura, política y práctica, requiere


que se valores la presencia, la participación y los logros de todos los
estudiantes, por igual, así como reconocer que la diversidad presente en el
salón de clases puede sumar, compartir con las diferencias, aprender a vivir
con ellas.

Es necesario revisar las barreras actitudinales, de acceso, humanas,


materiales y otras que expongan al fracaso y la frustración de los estudiantes.

Comprender el concepto de sistemas educativos incluyentes y equitativos,


en los que se propicie la igualdad de género, se reduzcan las desigualdades
y se desarrollen las capacidades de docentes y estudiantes, es un proceso.

Incluir dentro del proyecto a los principales actores del sistema educativo,
estudiantes, padres y madres, líderes, docentes y administradores con el fin
de propiciar un aprendizaje y comprensión de los principios de inclusión y
equidad, requiere de una convivencia para el relacionamiento,
entendimiento y aceptación.

Acompañar los cambios, a fin de buscar una mejora continua en los


procesos, es un elemento fundamental para el avance, aspecto que puede
hacerse conformando comunidades de aprendizaje.

Todo lo anterior, sumado a la propuesta que nos presenta Boot y Ainscow


(2015) en la Guía para la Educación Inclusiva, ayudará a la definición de un
camino hacia la inclusión.

Por otra parte, la Política de Educación Inclusiva para la población con


necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad (2008), en
Guatemala surge en el marco de los procesos de Reforma Educativa del
país, que contemplan una propuesta curricular constructivista, como una
opción. (p.5)

67
La visión de la misma, es que los niños, niñas y jóvenes con necesidades
educativas especiales con y sin discapacidad, puedan asistir en igualdad
de condiciones a la escuela regular más cercana a su domicilio, y que la
misma les brinde los apoyos necesarios para su aprendizaje en un marco de
respeto, dignidad y reconocimiento a su diversidad. (p.5)

La política de educación inclusiva, propone unas líneas de acción que son


visionarias para adecuar los procesos pedagógicos con el fin de brindar
oportunidades educativas con calidad, equidad y pertinencia, respetando
las diferencias individuales, culturales, étnicas, lingüísticas, de discapacidad
entre otras, en los subsistemas escolar y extraescolar, para hacer efectivo el
derecho a la educación. (p.15)

Las líneas estratégicas de la Política de Educación Inclusiva, consideran que


para hacer factible la inclusión en las escuelas de Guatemala, se requiere:

1. Ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad educativa.


2. Formación, Capacitación y perfeccionamiento docente.
3. Participación comunitaria y gestión.
4. Sensibilización.
5. Alianzas estratégicas.
6. Evaluación.

Como actores importantes de la Política de Educación Inclusiva, se cita al


Ministerio de Educación, por ser el rector de la educación nacional, en
coordinación con las instancias correspondientes, a las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, a la cooperación nacional e
internacional, así como a la iniciativa privada.

Las comunidades educativas conformadas por estudiantes, familias de los


escolares, docentes, directores y autoridades de educación.

Dentro de los actores locales importantes, se reconoce a las


municipalidades, los fondos sociales y otras instancias que, en coordinación
con el Ministerio de Educación, contribuyan con el alcance de los objetivos
de la política en mención. (p.19)

Todo lo anterior, tendrá que articularse, para lograr espacios educativos más
incluyentes.

68
Los pedagogos, así como los responsables de la educación, tienen para el
país, un desafío a fin de facilitar el proceso ante la diversidad humana,
social, familiar, personal en el Siglo XXI y contribuir no sólo con la enseñanza
de contenidos, sino con el aprendizaje y formación integral que ayude a la
disminución de las desigualdades.

Los procesos de construcción de una pedagogía propia para la inclusión


educativa, requieren de acciones también reflexivas desde los docentes en
servicio, documentar las experiencias, no tener temor al cambio, la
investigación-acción, así como la búsqueda de experiencias innovadoras y
la visión de posibilidades que contribuyan con el aprendizaje autónomo y
cooperativo de los estudiantes y docentes, articulando los recursos sin dejar
de ofrecer las posibilidades que puede facilitar la tecnología digital.

De acuerdo con Echeita y Ainscow (2011), la educación inclusiva como un


derecho, constituye un verdadero reto porque los sistemas educativos
enfrentan el desafío de una educación de calidad. Las desigualdades
reales entre países desarrollados con los menos desarrollados, también
limitan las oportunidades, sumado a esto las desigualdades sociales y
económicas a lo interno de cada país.

Es necesario reconocer que el campo de la educación inclusiva, aunque


ésta se considere un derecho, está revestido de contradicciones, debates e
incertidumbres.

En la ponencia La Educación Inclusiva como Derecho. Marco de referencia


y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente (2011),
sus autores Echeita y Ainscow (2011), establecen que la definición de
inclusión puede ser utilizada en dos vías, una para orientar la dirección de
las políticas educativas y la otra es, que como cada sistema educativo tiene
características que le son muy propias, es importante resaltar que las
condiciones locales, la cultura y la historia tienen una influencia en su
concepción. Sin embargo, existen cuatro elementos que es muy necesario
resaltar para la comprensión de una propuesta pedagógica hacia la
inclusión:

• La inclusión es un proceso, “la inclusión ha de ser vista como una


búsqueda constante de mejores maneras de responder a la diversidad
del alumnado”, indican que se hace necesario analizar como la
diferencia puede generar en forma positiva procesos de aprendizaje en
una comunidad educativa.

69
• La inclusión busca la presencia, la participación y el éxito de todos los
estudiantes. La escuela será un espacio donde se vivan experiencias de
manera interdependiente para propiciar la participación y el
aprendizaje de todos.

• La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras. Se


comprenderá, como barreras aquellas creencias, actitudes y prácticas
que se concretan en culturas, políticas y experiencias que generan
exclusión y discriminación en la escuela y la comunidad, y, que es
necesario revisar para la mejora.

• La inclusión da énfasis a los grupos de estudiantes que podrían estar en


riesgo de marginación, exclusión, discriminación y fracaso escolar. Lo
anterior implica prestar especial atención a los estudiantes que se
encuentran en mayor riesgo y vulnerabilidad, a fin de propiciar
condiciones que favorezcan su asistencia a la escuela, su presencia,
participación y el éxito escolar.

A lo anterior, se suma el hecho que, en muchas instituciones educativas, no


se da participación a los padres y madres de familia, lo cual se considera
también como una barrera para el proceso de inclusión.

Se mencionan algunas propuestas para impulsar procesos de una práctica


pedagógica más incluyente, aclarando que las mismas no se presentan
totalmente desarrolladas, se mencionan algunos de los elementos que las
conforman y es necesario profundizar en las mismas desde la teoría y la
práctica.

70
Actividad 1

Elementos de la Inclusión como Derecho


Técnica: Reflexiva

Estrategia:
• Conformar grupos
• Distribuir los procesos para la comprensión de la propuesta
pedagógica hacia la inclusión.
• Escribir un comentario por cada uno de los procesos, usar
papelógrafo.
• Exponer
• El facilitador concluye

El Aprendizaje Cooperativo
Según Johnson, Johnson y Holubec (1999), en el documento Aprendizaje
cooperativo en el aula, hay cinco elementos que deben considerarse como
componentes esenciales del aprendizaje cooperativo, estos son:

• Interdependencia positiva
Considerado como el principal elemento, para que esto suceda, el
docente propone claramente una tarea y los estudiantes sabrán lo que
deben realizar para resolverla. La interdependencia positiva, genera
compromiso, confianza y el grupo sale adelante o no, es una
responsabilidad de todos.

• Responsabilidad individual y grupal


Todos los integrantes del grupo, son responsables en forma individual y
grupal del logro de los objetivos. Cada estudiante debe realizar la parte
del trabajo que le corresponde. Debe existir responsabilidad en cada
uno de los integrantes, por lo que debe autoevaluarse y evaluarse el
desempeño de cada uno. Lo anterior permitirá evidenciar quién
necesita apoyo o más ayuda, para aprender juntos.

• Interacción estimuladora

71
Se fundamenta en la relación que debe generarse entre todos los
miembros del grupo a fin de promover su propio aprendizaje y el de los
demás. Saber compartir ideas, materiales, favorecer el aprendizaje de
otros de forma colaborativa no competitiva.
Para que haya una favorable interacción estimuladora, el docente,
tendrá que conformar los grupos técnicamente.

• Prácticas interpersonales
El conflicto puede hacerse presente al momento de trabajar juntos y de
la toma de decisiones, por lo que es necesario que los miembros del
grupo, sean orientados adecuadamente por el docente o tutor, para
saber cómo se ejerce la dirección, las formas de comunicarse, tomar
decisiones en un clima de confianza y motivación, aprender a solucionar
conflictos y que tengan la seguridad para realizarlo.

• Evaluación grupal
Para que el proceso de aprendizaje sea efectivo, debe evaluarse. Los
miembros del grupo identificarán las acciones negativas y positivas y
tomarán juntos las decisiones sobre aquellos comportamientos que
deben fortalecer, mejorar o cambiar.

El docente juega un rol determinante para el éxito del aprendizaje


cooperativo, dado que no es únicamente conformar grupos y dejarlos sin
dirección, se requiere de una actitud responsable, disciplinada, técnica y
motivadora.

Dentro de los aspectos que un docente o tutor debe conocer y manejar


técnicamente, en relación con el aprendizaje cooperativo están:

Conocimiento del curriculum del nivel.


Selección de los objetivos y de los materiales.

72
Saber conformar grupos, dado que hay métodos específicos para la
organización y distribución de los grupos, se pueden mencionar los grupos
al azar, la distribución estratificada, grupos seleccionados por el docente,
grupos conformados por los estudiantes. También debe conocerse lo
relacionado con la duración del grupo, dado que puede ser para una
actividad específica, para un curso, para un proyecto, para un período
mayor de un semestre.

Organización del aula o espacio de trabajo.

Algunas pautas son, los estudiantes deben verse cara a cara, deben ver al
docente, grupos separados para no interferir, fácil acceso, uso flexible del
espacio, rotulación, colorido, iluminación, espacio para colocar trabajos
finalizados.

Asignación de roles

Lo anterior es necesario para que los estudiantes participen en su mayoría,


que no haya actitudes dominantes, que se utilicen las técnicas básicas, que
haya interdependencia en el grupo.

Hay que explicar los roles que ayudan al grupo a funcionar en forma más
efectiva, a integrar el aprendizaje y también a incentivar el diálogo y
expresión. Se pueden construir fichas con los roles, que el docente puede
distribuir o el grupo seleccionar de acuerdo con sus preferencias. El docente
verificará que todos puedan realizar los distintos roles.

Ejecución de tareas y trabajo en equipo

Tomar notas en pares, hacer resúmenes, redactar y corregir


cooperativamente en pares o tríos, resolver problemas matemáticos,
debates, investigaciones entre otras.

Supervisión de la conducta.

Se pueden utilizar formularios específicos, carteles, aprender prácticas

El aprendizaje cooperativo, permite realizar muchas de las técnicas que se


utilizan en el enfoque constructivista y en la psicología cognitiva.

Según Gómez (2007), el aprendizaje cooperativo, aunque se considera una


metodología para la educación inclusiva, también presenta desventajas,
como son los ritmos de trabajo, los aprendizajes y experiencias de los
estudiantes, las actitudes discriminatorias, la falta de preparación de los
docentes para llevar a la práctica esta metodología, las dificultades para

73
los procesos de evaluación del aprendizaje, las mentalidades de las familias,
que tienen muchas veces altas expectativas, la falta de otros apoyos que
podrían contribuir con la inclusión.

Se enfatiza en que una de las grandes ventajas, es la valoración de los


estudiantes y el desarrollo de la autoestima, el interés por el aprendizaje, la
resolución de problemas en forma conjunta y el desarrollo de un
pensamiento divergente y creativo, la utilización de las habilidades de
pensamiento superior y de estrategias cognitivas.

Para un docente, las ventajas están en que esta metodología le permite


desarrollar socialmente a los estudiantes a través del proceso de desarrollo
cognitivo, las actitudes favorables para el relacionamiento con otros y las
prácticas y experiencias.

Promueve por otra parte, el aprendizaje activo, promueve la flexibilidad y


creatividad del docente.

Actividad 2
Hacia una experiencia de aprendizaje cooperativo
Versus aprendizaje colaborativo
Técnica. Interrogativa Video fórum

Estrategia:
• Conformar grupos
• Ver el Video Aprendizaje cooperativo, definición,
características y funciones del profesor,
Aprendizaje Colaborativo Versus Aprendizaje
Cooperativo
• Responder de acuerdo al contexto las
interrogantes siguientes que se indican
¿Qué cambios habría que hacer en la
escuela?
¿Qué habría que organizar’
¿Con qué recursos se cuenta?
¿vale la pena realizar un esfuerzo
innovador?
¿Cuál es más factible de implementar?

74
• Realice un diagrama con los cambios organizativos
que se podrían hacer

Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)


El Diseño Universal de Aprendizaje, DUA, tiene como fundadores del mismo
a David H. Rose, especialista en neuropsicología del desarrollo y a Anne
Mayer, educadora, psicóloga clínica y diseñadora gráfica. Como
antecedente el Diseño Universal en la arquitectura que está planteado para
ser flexible, accesible y acomodarse a todo tipo de usuario, el ejemplo más
común en la arquitectura, son las rampas en distintos edificios, que no se
construyen específicamente para las personas usuarias de sillas de ruedas,
sino son útiles a un gran número de personas diversas, mujeres embarazadas,
una joven con tacones, un anciano, una persona que transporta una carga,
entre otros usos que se le pueden dar.

En educación, el Diseño Universal de Aprendizaje DUA, es un enfoque


educativo, con el que se espera reducir las barreras para optimizar los
procesos de aprendizaje en todos los estudiantes.

75
Su visión es mucho más amplia que únicamente la accesibilidad, y propone
un diseño curricular desde los recursos y apoyos que necesitan los
estudiantes y el contexto en el cual se desenvuelven.

En este enfoque, con el cual se puede trabajar con todos los estudiantes,
valora los aprendizajes previos, las habilidades, necesidades, intereses y
capacidades a fin de motivar el aprendizaje en todos los estudiantes.

Hace uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como


parte de los recursos y métodos.

El Diseño Universal de Aprendizaje, tiene tres bases fundamentales que son


su origen:

Planteamientos que dan origen al Diseño Universal de Aprendizaje


DUA

Uso de Tecnologías de la
Diseño universal de la información y la Neurociencias y
Arquitectura comunicación Psicología Cognitiva

TICS

Siete Principios del Flexibilidad Redes Neuronales


Diseño Universal
(www.cast.org)

Los siete principíos del diseño universal son, uso equitativo, uso flexible, uso
simple e intuitivo, información perceptible, Tolerancia al error, mínimo
esfuerzo físico, adecuado tamaño de aproximación y uso.

Por otra parte, las Tecnologías de la información, son flexibles y una


alternativa que puede ajustarse a las necesidades, estilos y ritmos de
aprendizaje, la información, contenidos, temas, pueden presentarse en
76
formas diversas que se ajusten a las necesidades de los estudiantes. Para la
aplicación y utilización de lo anterior, se requiere que los establecimiento
educativos cuenten con una capacidad instalada tanto en la
infraestructura, equipo y en los docentes.

El DUA, se define, según Alba, Sánchez y Zubillaga (2014), como “un


enfoque basado en la investigación para el diseño del currículo, es decir,
objetivos educativos, método, materiales y evaluación, que permite que
todas las personas puedan desarrollar conocimientos, habilidades y
motivación e implicación con el aprendizaje”.

Las redes neuronales que intervienen en el aprendizaje, (Alba,et al.,2014, p.


9) son las siguientes:

• Redes de Conocimiento, que detectan y perciben la información del


medio y la transforman en conocimiento útil.
• Redes Estratégicas que planifican, organizan e inician acciones con
un propósito en el medio ambiente.
• Redes Afectivas, que monitorean el ambiente interno y externo para
establecer prioridades, para motivar y participar en el aprendizaje.

Los estudios de las neurociencias, establecen que las redes anteriores,


funcionan de forma distinta en cada estudiante.

Los estudiantes no son expertos en contenidos, sino en aprender a aprender,


activa conocimientos previos, se vuelve más estratégico, se motiva al logro
de las metas y puede estar más motivado.

El rol del docente en el Diseño Universal del Aprendizaje DUA


En el Diseño Universal para el Aprendizaje, el docente juega un rol de
mediador, facilitador, propiciando las relaciones horizontales, es sensible
ante las necesidades y particularidades de los estudiantes, flexible, creativo
y es un comunicador por excelencia asertivo y proactivo. Identifica y
minimiza las barreras para el aprendizaje, es capaz de trabajar en forma
conjunta con otros docentes y miembros de la comunicad educativa, es
planificador y un investigador permanente de estrategias y formas de
mejorar el aprendizaje.

Educación y Pedagogía, enfrentan grandes desafíos en el siglo XXI, dado


que en muchos sistemas educativos, no se valoran elementos que

77
favorecen el aprendizaje como la intuición, el sentido común, las diferencias
individuales, las experiencias personales y sociales. Es necesario repensarlas
juntas, con una visión que nos lleve a la sostenibilidad planetaria,

Se menciona que existen otros enfoques educativos, algunos en un marco


visionario al siglo XXI, que también apuntalan experiencias de aprendizaje y
de una pedagogía para la inclusión, dentro de ellos, el Aprendizaje
Colaborativo, Aprendizaje Participativo, Inteligencias Múltiples también
encontramos los Modelos Alternativos, la Filosofía para Niños entre otras,
muchos de ellos, no son de origen reciente, sino se vienen experimentando
en distintos países desde hace muchas décadas.

Actividad 3
Perfil del docente inclusivo
Técnica: Decálogo

Estrategia:
• Individual
• Construir un decálogo, que muestre las competencias de un
docente inclusivo
• Ilustrarlo
• Compartir con un compañero
• Colocarlo en portafolio
• El facilitador concluye

Evaluación Final
Presentación de Portafolio Temático socialización de aprendizajes
significativos.

Referencias

78
Alba P., C., Sánchez S., J.M. y Zubillaga del R., A. (2014)
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), Pautas
para su introducción en el currículo. Recuperado
de
http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_in
tro_cv.pdf

Booth, T., Ainscow, M. (2000) Indice de Inclusión,


Desarrollando el aprendizaje y la participación en
las Escuelas, UNESCO/OREALC, CSIE.

Boot, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación


Inclusiva, desarrollando el aprendizaje y
participación en los centros escolares. Versión
editada para España y los países de Iberoamérica
por OEI, FUHEM, Primera Edición.

Carbonell S., J. (2015) Pedagogías del Siglo XXI. Alternativas


para la Innovación Educativa. España, Primera
edición. Ediciones Octaedro, Barcelona.

Cobo, R.C., Moravec, J. W. (2011) Aprendizaje Invisible.


Hacia una nueva ecología de la educación.
España.Collección Transmedia XXI Laboratorio de
Mitjan Interactius/Publicaciones y Ediciones de la
Universidad de Barcelona.Barcelona.

De Castilla U., M. 1996-2006 El Informe Delors cumple 20


años, El Nuevo Diario, Nicaragua, 7 de julio 2016.
Recuperado de
https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/397412-
1996-2006-informe-delors-cumple-20-anos/
Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en
La educación encierra un tesoro. Informe a la
UNESCO de la Comisión internacional sobre la
educación para el siglo XXI, Madrid, España:
Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

79
Echeita S., G., Navarro, D. (2014) Educación Inclusiva y
Desarrollo Sostenible. Una llamada Urgente a
Pensarlas Juntas. EDETENIA diciembre 2014.
Recuperado de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUME
NTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/ECHEITA%20Y%20N
AVARRO.%202014.%20EDUCACION%20INCUSIVA%20Y%20S
OSTENIBILIDAD.pdf

Echeita, G. y Ainscow, M., La Educación inclusiva como


derecho, Marco de referencia y pautas de acción
para el desarrollo de una revolución pendiente.
Tejuelo No. 12, 2011, páginas 26-46.

Gómez G., J.L. (2007). Aprendizaje Cooperativo:


Metodología didáctica para la escuela inclusiva. La
Salle, primera edición 2007 ARLEP, Madrid, España.

Johnson, D. W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999)


Aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina.
Talleres Gráficos D´Aversa.

UNESCO (2008). Conferencia Internacional de Educación,


cuadragésima octava reunión, “La Educación
Inclusiva: El camino hacia el futuro” Unesco.
Recuperado de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/
policy_dialogue/48th_ICE/CONFINTED_483_Spanish.
pdf

Martínez E., A. A. (2013). Legislación Básica Educativa,


Leyes Educativas. Guatemala, Impresiones Gráficas
–CIMGRA- Décima Tercera Edición

Ministerio de Educación Guatemala (2014). El currículo


organizado en competencias, Fundamentos del
Currículo. Nivel Medio Ciclo Básico. Guatemala.

80
Ministerio de Educación, Dirección General de
Currículo.

Ministerio de Educación Guatemala (2016) Manual para la


Elaboración del Proyecto Educativo Institucional
PEI. Guatemala, Digeace, Séptima edición,
Guatemala, agosto 2015. Recuperado de
digeace@mineduc.gob.gt

Organización de Estados Iberoamericanos, (2000) La Carta


de la Tierra, recuperado de www.cartadelatierra.es
https://www.oei.es/histórico/salactsi/charter_es.pdf

Pedroza, R. Pedagogía para la práctica educativa del siglo


XXI, (2014), México, Universidad Autónoma del
Estado de México, Primera edición, MAPorrúa,
librero-editor.

UNESCO (2015). Educación 2030, Declaración de Incheón


y Marco de Acción para la Realización del Objetivo
de Desarrollo Sostenible 4. Unesco.

UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la


equidad en la educación, traducción de Marta
Godino Rodríguez París, Francia. Publicado por
Unesco.

UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la


equidad en la educación, traducción de Marta
Godino Rodríguez París, Francia. Publicado por
Unesco.

81

Вам также может понравиться