Вы находитесь на странице: 1из 89

EL CULTIVO DEL CAFÉ (Coffea arabica L.

)
EN COLIMA
*
Aarón MORFÍN VALENCIA
Gladis CASTILLO PONCE**
Arturo VIZCAÍNO GUARDADO***
I. INTRODUCCIÓN
La cafeticultura reviste gran importancia económica, social,
cultural y ambiental en México, debido a que su producto genera
importantes divisas y empleos para más de tres millones de
mexicanos, por lo que constituye un sistema producto estratégico
en la generación de empleo, ingreso y desarrollo rural.

No obstante su importancia del grano, el cultivo de café


enfrenta diversos problemas que afectan a la cafeticultura
mexicana. Sin duda alguna, el mayor problema es el bajo precio
que con frecuencia se presenta en el mercado internacional y que
afecta no sólo a nuestro país, sino también a más de 50 países
productores y exportadores de grano de calidad. A nivel nacional,
algunos problemas como son la presencia de plagas y
enfermedades, la alta proporción de plantaciones viejas e
improductivas, el uso de variedades no adecuadas entre otras,
ocasionan un fuerte deterioro en el rendimiento y la calidad del
café, lo cual disminuye su productividad.

En el estado de Colima existen cerca de 800 productores


de café, los cuales cultivan una superficie bajo condiciones de
temporal de 2,337.5 hectáreas, con una media de producción de
2,543 toneladas de café cereza al año, cuyo valor es de
$7,168,919.00 y bajo riego 112 hectáreas que producen 114
toneladas con un valor de $269,154.00 (Cuadro 1). En esta entidad
el café genera importantes ingresos para los productores en los
municipios de: Manzanillo, Villa de Álvarez, Cuauhtémoc, Comala y
Minatitlán. El rendimiento promedio en el Estado es de 1.1 ton/ha
de café cereza, generando trabajo para aproximadamente 40 mil
jornales al año (Anuario estadístico SAGARPA, 2005).
*
Maestro en Ciencias, Investigador del Campo Experimental Tecomán, INIFAP.
** Líder de investigación del sistema producto café Campo Experimental Xalapa, Veracruz INIFAP.
*** Maestro en Ciencias, Investigador del Campo Experimental Tecomán, INIFAP.

1
Cuadro 1. Superficie cosechada y producción de café en
temporal y riego por municipio en el estado de Colima.

Municipio Superficie Volumen Rendimiento Precio


(ha) (ton) (ton/de medio
cereza) ($/ton)
Comala (temp.) 1,017 1220 1.200 2.816
(riego) 108 108 1.000 2.357
Minatitlán
(temporal) 504 554 1.100 2.783
Manzanillo
(temporal) 340 179 0.526 3.000
Cuauhtémoc
(temporal) 304 1.200 2.816
Villa de (temp.) 172.5 365 1.060 2.839
Álvarez (riego) 4.0 6 1.300 2.395
Total (temp.) 2,337.5 2,543 1.0 2.839
Total (riego) 112 114 1.2 2.395
TOTAL 2449.5 2,657 1.1 2,617
Fuente: Anuario Estadístico SAGARPA, 2005.

El objetivo del presente folleto es mantener informados a


los productores cafetaleros, técnicos y agentes de cambio, sobre
los aspectos más importantes en relación a la tecnología que se
dispone para la propagación de plantas de café, así como el
manejo de plantaciones ya establecidas con la finalidad de que el
productor aumente su producción y calidad del grano por unidad de
superficie.

La información que aquí se presenta, se basa en los


resultados de investigación realizada durante cuatro años por el
Campo Experimental Tecomán del INIFAP y otros Centros de
Investigación del mismo instituto. En este documento se incluyen
también experiencias de campo y técnicas de productores
vinculados con este cultivo en la región.

El INIFAP a través del programa de mejoramiento genético,


constituye una alternativa tecnológica a la problemática referida por
la generación de variedades de mayor productividad, con excelente

2
calidad de grano y bebida, tolerantes a ciertos problemas
fitosanitarios y con adaptación a las diversas condiciones
agroecológicas donde se produce café en el País.

II. IMPORTANCIA DEL CULTIVO

Mundial

Las estadísticas de superficie y producción de café a nivel


mundial indican que este grano es cultivado en más de 50 países,
localizados en la zona comprendida entre el Trópico de Cáncer y el
Trópico de Capricornio, destacando por su volumen de producción
y exportación Brasil, Colombia, Vietnam, Indonesia y México. Por
otro lado, México, junto con Colombia, Guatemala, Costa Rica,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Perú se encuentra dentro de
los ocho países que concentran el 86% de la producción de café
arábico lavado. El café representa una de las principales fuentes
de divisas para la mayoría de los países mencionados donde la
mayor parte de la producción es destinada al mercado
internacional. Brasil además de ser el principal productor y
exportador, se constituye como uno de los mayores consumidores
del mundo. La producción mundial de café en el año cosecha
2000-01 fue de 110.4 millones de sacos. Los principales países
importadores de café son: Estados Unidos, Alemania, Francia,
Japón e Italia, los cuales en conjunto compran el 71.1% del total
mundial.

Nacional

México con una superficie de 777,053.35 ha, y una


producción total de 1´662,406.18 ton. (FAO, 2004) ocupa el quinto
lugar a nivel mundial como productor de café, después de Brasil,
Colombia, Vietnam e Indonesia. La especie que produce es la
“arabica”, y dentro de ésta se clasifica el grupo de los “otros
suaves”.

3
III. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

El vocablo café se deriva del árabe “kahwah” (cauá),


llegando a nosotros a través del vocablo turco “kahweh” (cavé), con
distintas excepciones, según los idiomas pero conservando la raíz.

La planta de café es un arbusto originario de Etiopía. Se


menciona que fue descubierto por un pastor al ver que sus cabras
comían frutos de este cultivo. Durante el siglo XVII, el café se
producía en áreas localizadas de Arabia y países vecinos para el
consumo de los musulmanes. El café fue introducido a los
mercados europeos del sur por los comerciantes árabes. Se
establecieron en Holanda e Inglaterra y otros lugares del norte de
Europa, hacia 1650 y posteriormente en las colonias americanas.
Alrededor de 1720 se trajo el café a América, donde fueron
establecidas las primeras plantaciones en las Guayanas francesas
y holandesas.

El café proviene de Moka Arabia, se introdujo a México


desde Cuba. Inicialmente se estableció en la región de Córdoba,
Veracruz, en 1823, y posteriormente se llevó a Morelia, Michoacán.
En 1847 se introdujo de Guatemala a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La
primera exportación de café se realizó en el año 1802 y después
de esa fecha en México ha continuado la producción y
comercialización a otros países a pesar de la fuerte variación en el
precio del grano.

El café es cultivado desde las cadenas montañosas del


centro y norte del País, bajo la cubierta de un dosel de árboles. El
99% de la superficie se cultiva bajo sombra y más del 70% es con
sombra diversificada (sistema rusticano y policultivo tradicional),
condición privilegiada de importancia ambiental por ayudar a
conservar la biodiversidad.

Desde el punto de vista biológico las áreas cafetaleras


coinciden con las regiones más ricas y diversas en flora y fauna.

4
Los tres estados más importantes por el volumen de producción
son Chiapas, Oaxaca y Veracruz, sitios que son de gran valor en la
conservación del suelo y la biodiversidad (Moguel y Toledo, 1999,
citado por Gómez, 2003 y Escamilla y Díaz 2002).

La distribución del cultivo de café es muy amplia


encontrándose desde los 100 msnm hasta los 2000 msnm, no
obstante que la mejor zona para la producción de este grano se
localiza de los 700 a 1400 msnm. El 63% de los productores
mexicanos se ubica arriba de los 600 msnm y el 29% en altitudes
superiores a 900 msnm.

La mayoría de la superficie cafetalera se ubica en suelos


del tipo: luvisoles (52%), renzinas (14%), ferrosoles (12%) y
regosoles (11%). El café responde mejor en suelos ligeramente
ácidos. En nuestro País predominan los suelos de topografía
accidentada con alta susceptibilidad a la erosión hídrica (Santoyo
et al., 1995).

Los estados productores de la vertiente del Océano


Pacífico que comprenden a: Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit y
Oaxaca, se caracterizan por tener periodos largos de sequía que
inician en el mes de noviembre y terminan en mayo. Las
condiciones climáticas son de invierno seco y caluroso, lo cual
facilita la cosecha del fruto por el número reducido de
recolecciones, así como el beneficio y comercialización del mismo.

Los cafetales se encuentran ubicados desde 200 hasta


1,400 msnm, en las que el manejo de los cafetales es mínimo y
prácticamente los productores son cosechadores; existe una alta
incidencia de plagas y enfermedades debido al deficiente o nulo
manejo de las plantaciones, lo cual, demerita la calidad de su
producto y por ende, afecta la economía del productor en cada
Estado donde se produce este grano.

A la fecha, el café tiene una amplia distribución mundial,


siendo los países más importantes: Brasil (24.6%), Colombia
(11.1%), Vietnam (7.0%), Indonesia (6.7%), Costa de Marfil (4.9%),
México (4.8%), Guatemala (4.5%), India (4.4%), Uganda (3.7%),
Honduras (2.5%) y otros países (25.7%), (Figura 1).

5
Figura 1. Principales zonas productoras de café en el mundo

IV. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El café pertenece a la familia de las Rubiáceas. El género


Coffea incluye por lo menos 70 especies de las que sólo resaltan
por su valor comercial en grano para bebida estimulante: Coffea.
arabica Lineo y Coffea. canephora Pierre (Coste, R 1986).

En México se cultiva principalmente la especie Coffea


arabica L., que es la que se encuentra con mayor superficie y
comercialización por sus características organolépticas de la
bebida; Coffea canephora Pierre, cubre una menor superficie. La
descripción taxonómica de las dos especies se presenta a
continuación según Chevalier citado por Ramírez et al (1971).

6
Reino: Vegetal
División: Antofita
Subreino: Angiosperma
Clase: Dicotiledónea
Subclase: Simpétala
Orden: Rubiales
Familia: Rubiaceae
Tribu: Cofeales
Género: Coffea
Sección: Eucoffea
Subsección: Erythrocoffea
Especie: arabica, canephora

Descripción de Coffea arabica L. (café arábigo)

Las plantas de esta especie son un arbusto que puede


medir hasta siete metros de altura, de forma cónica o irregular y
bajo condiciones normales de crecimiento desarrolla un solo eje
(Costa Rica, 1984).

El sistema radical de la planta está formado por una raíz


principal o pivotante, con profundidad de 0.5 a 1.0 m en suelos
profundos, cuya finalidad es evitar la caída de la planta. A partir del
eje principal se desarrollan cuatro u ocho raíces axiales y
ramificaciones laterales, responsables de la nutrición mineral y de
proveer a la planta de agua. La mayoría de las raíces se
distribuyen a 30 cm de profundidad y en un radio de 2.5 m del
tronco (Costa Rica, 1989).

La planta de C.arabica muestra dos tipos de crecimiento:

1) Vertical u ortotrópico. Formado principalmente por un tallo


central con pocas ramificaciones verticales. Este tipo de
crecimiento produce sólo yemas vegetativas.

2) Lateral o plagiotrópico. Representado por las ramas primarias,


que originan ramas secundarias y éstas a la vez terciarias, poseen
nudos y entrenudos, y son el asiento único de la fructificación del
cafeto, las primarias son opuestas, largas, flexibles y forman

7
ángulos de 45 a 60 ° con respecto al tallo central (Sánchez, 1991).

Las hojas son elípticas, oblongas, lanceoladas, miden de 7


a 17 centímetros de largo y de 3 a 8 centímetros de ancho, de color
verde oscuro brillante en el haz, cerosos y coriáceos, con un verde
más pálido y menos brillante en el envés, con nervadura central
prominente y márgenes de ondulaciones diversas.

Las flores se agrupan en una inflorescencia compuesta


llamada cima, normalmente se presentan de dos a tres cimas por
axila, con dos a cuatro flores por cima, o sea de cuatro a 12 flores
por axila. Las flores individuales son completas, hermafroditas y
autógamas, presentan cáliz, corola, estambres y pistilo, son de
color blanco y miden de 6-12 milímetros de largo y 3-4 milímetros
de ancho, tienen un ovario superior con dos óvulos (Figura 2 ).

Figura 2. Flores desarrolladas en las axilas de la hoja de


Coffea arabica L. en etapa de fecundación.

El fruto es una drupa ovoide conocida como cereza que


mide de 10-17 milímetros de largo por 8-14 milímetros de ancho,
consta de epicarpio o epidermis, mesocarpio o pulpa, endocarpio o

8
pergamino y endospermo o semilla, es de color verde en estado
inmaduro, para convertirse de rojo a amarillo cuando madura
(Figura 3).

Figura 3. Frutos de Coffea arabica L. en proceso de madurez


para la cosecha.

Las semillas del café son oblongas, planoconvexas,


cubiertas por una película plateada o perisperma (vestigios del
tegumento del óvulo). La semilla se constituye por el endospermo
cuya coloración es verde oscuro amarillento, mide de 10 a 15 mm
de largo por 5-10 mm de ancho, con un embrión pequeño basal de
1 a 2 mm. La semilla se encuentra cubierta por un endocarpio
fibroso, conocido como pergamino, el endospermo es córneo
formado por hemicelulosa, proteínas, cafeína, aceite, azúcares,
dextrina, celulosa, ácido clorogénico y otros compuestos. La
madurez fisiológica de la semilla se alcanza alrededor de los 220
días después de la antesis y carece de periodo de latencia, siendo
capaces de germinar en forma inmediata. En condiciones
anormales de fecundación, se pueden formar los denominados
caracoles, triángulos y elefantes. 1) El caracol se origina al
formarse una semilla por fruto y su desarrollo ocurre en todo el

9
espacio del fruto. La causa de ello es la falta de fecundación del
óvulo o bien el aborto de éste, aún antes de la fecundación. Un
porcentaje de 1% de caracol baja la producción en 0.75%. 2) El
triángulo se debe a la formación de un mayor número de semillas
por fruto y se denomina policarpía la cual se debe principalmente a
los óvulos triloculares. 3) El elefante o monstruo. Se debe a la
formación de más de una semilla por lóculo, denominado como
polispermia o falsa poliembrionía, ésta varía de cero a tres por
ciento. Las semillas son aparentemente normales cuando son
cubiertas por el pergamino, aunque un poco más grandes,
cubiertas por su propia película plateada, los endospermos de
estas semillas están doblados, juntos o envueltos uno alrededor de
otro, lo más común es encontrar dos semillas o tres por lóculo.

Descripción botánica de Coffea canephora Pierre ex Froehner


(café robusta).

El café robusta (Coffea canephora Pierre ex Froetner) es


un árbol o arbusto liso, con hojas anchas que en ocasiones
adquieren apariencia de corrugada u ondulante, oblonga, elíptica,
corta, además de redondeadas de 15-30 cm de largo y 5-15 cm de
ancho; la nervadura media es plana por arriba y prominente por
debajo, las nervaduras laterales son de 8-13 pares, el pecíolo es
de 8 a 20 mm de largo. Tiene flores blancas, ligeramente difusas,
en dos racimos axilares, sésiles, con o sin brácteas con hojas. La
corola tiene de 5-7 lóbulos, los estambres y el estilo bien salidos.
C. canephora se adapta mejor a tierras bajas, cálidas y húmedas.

Existen estudios que han demostrado que el café robusta y


sus híbridos con otras especies presentan resistencia a la roya,
buena cantidad de fruta para la proporción de grano seco, gran
capacidad de producción y retener la fruta en el árbol por más
tiempo después de madurar (Figura 4).

10
Figura 4. Planta de café con buen arquetipo, mostrando una
estructura foliar compacta y fructificación en sus ramas.

V. REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS

El café es un frutal que se explota principalmente en


regiones de clima cálido húmedo, en donde la producción de fruta
es adecuada, tanto en cantidad como en calidad.

El medio agroecológico de producción es de vital


importancia en el comportamiento de determinada especie. Un
ambiente propicio permite que los cafetales expresen su máximo
potencial genético; por el contrario, si existen deficiencias en
alguno de los factores del medio ambiente su potencial productivo
no será el adecuado, motivo por el cual la explotación económica
es fuertemente afectada.

Los factores determinantes del crecimiento, floración y


madurez fisiológica del fruto así como de su calidad de bebida en
taza son descritos a continuación (Carbajal, 1972).

11
Altitud. La altitud donde se encuentran establecidas las
plantaciones, está fuertemente ligada con la calidad de bebida del
café. Las mejores plantaciones de México se encuentran ubicadas
de 900 a 1200 msnm, de donde se puede obtener un café de
excelente calidad, por sus características organolépticas (sabor,
aroma, cuerpo y acidez); sin embargo, existen algunas variedades
nuevas de la especie Coffea canephora que a menor altura
también producen café de buena calidad.

Precipitación pluvial. La precipitación media anual requerida por


el cafeto es de 1800 a 2000 milímetros, distribuidos a través del
año con un periodo de sequía de dos a tres meses, el cual coincide
con un periodo de reposo vegetativo, para dar inicio a la floración.
Sin embargo, una precipitación de 1500 mm distribuida en forma
uniforme puede ser suficiente, por debajo de ésta, el crecimiento
de la planta se ve limitado afectando la cosecha del año siguiente.
Los periodos prolongados de sequía propician la caída de las
hojas, limitan la actividad fotosintética y por consecuencia la
cosecha se disminuye y en algunos casos puede llegar hasta la
muerte de los cafetales. Con precipitaciones superiores a 3000 mm
la calidad física del café oro y la calidad de taza se deterioran.

Temperatura. Las temperaturas medias mensuales óptimas para


el desarrollo del cafeto son de 19° a 22 °C y con mínimas de 16° y
máximas de 25 °C, valores superiores o inferiores a éstos causan
daños severos a la planta. Las temperaturas que oscilan entre 23°
y 17 °C durante el día y la noche respectivamente, son las más
favorables para la iniciación floral, dado que a temperaturas altas
se marchitan los botones florales; cuando la temperatura es inferior
a 10°C, se produce clorosis por la muerte de los cloroplastos, lo
cual detiene el crecimiento de la planta.

Luminosidad. Los cafetos requieren de 1500 a 2500 horas


efectivas de luminosidad, siendo importante por su intensidad,
duración diaria y distribución durante el año. La planta requiere de
200 a 280 horas luz durante los meses secos y de 100 a 150 en los
meses húmedos.

12
Vientos. Los fuertes vientos son nocivos para el café, ya que
produce la ruptura de ramas y caída de las hojas, además si se
trata de vientos cálidos y secos, propician un aumento en la
transpiración que puede ocasionar el marchitamiento de las hojas y
brotes jóvenes y detienen el crecimiento del cafeto.

Suelos. Los mejores suelos para el cultivo de café son aquellos


profundos, permeables y de textura franca, ya que en éstos las
raíces no tienen dificultad para penetrar. El suelo ideal debe tener
un espacio poroso de 60%, del cual la mitad debería ser ocupada
por aire cuando se encuentre en condiciones de humedad. El café
se desarrolla bien en suelos ácidos con pH de 4.5 a 5.5. Es
importante considerar las propiedades físicas del suelo para la
nutrición.

VI. IMPORTANCIA DEL CULTIVO

Los países productores más importantes son: Brasil,


Colombia, Vietnam, Indonesia, México y otros con una menor
superficie dedicada a esta especie.

En México, el cultivo cubre una superficie aproximada de


777,053.35 hectáreas, que son sembradas por 282,593
productores agrupados en 16 organizaciones de 12 Estados del
País. (Figura 5).

13
Querétaro

San Luis Potosí

Veracruz
Nayarit
Jalisco Tabasco
Colima
Michoacán
Guerrero Chiapas

Oaxaca
Hidalgo Puebla

Figura 5. Estados productores de café en México.

VII. ESTADOS PRODUCTORES DE CAFÉ EN MÉXICO

En México el café es cultivado desde la frontera sur


colindando con Guatemala, hasta el estado de Nayarit en el
Pacífico Norte y hasta San Luis Potosí en la vertiente del Golfo de
México y de acuerdo con datos (FAO, 2004) para el año de 2004,
se reportó una superficie de 777,053.35 ha. El rendimiento medio
nacional es de 2.1 toneladas de cereza por hectárea.
Los principales Estados productores de café en la
República Mexicana se ubican en la parte Sur y Centro del país:
Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, Hidalgo, San Luis
Potosí, Nayarit, Jalisco, Colima, Tabasco y Querétaro (Cuadro 2).

Esta actividad, se caracteriza por enormes contrastes entre


regiones, con predominio de pequeños productores y alta
participación de cafeticultores indígenas. El sistema de café se
hace bajo sombra y protegiendo el ecosistema, por lo que los
cafetales sanos son grandes productores de oxígeno (Zamarripa y
Barrera, 1996).

14
Cuadro 2. Principales Estados productores de café en México
(2004).

Estados Núm. de Superficie Rendimiento


Productores (Has) café cereza
(Ton/ha)
Chiapas 73,742 237,427.76 1.498
Oaxaca 55,291 180,821 1.052
Veracruz 67,227 152,996.49 2.611
Puebla 30,973 73,890.49 4.769
Guerrero 10,497 51,867.3 0.941
Hidalgo 25,630 29,129.26 1.348
San Luis Potosí 12,920 22,655.3 0.798
Nayarit 3,730 18,967.75 1.079
Jalisco 597 4,390 1.393
Colima 783 2,373.5 1.498
Tabasco 955 1,025 1.712
Querétaro 248 300 1.2
Michoacán 7 24 3.0
Total 282,593 777,053.35 2.17
Fuente: FAO 2004

VIII. SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE CAFÉ EN COLIMA.

a) Condiciones ambientales:

En el estado de Colima el cafeto se cultiva en alturas que


varían entre 600 y 1500 msnm, con precipitación pluvial media
anual de 800 a 1600 mm, durante los meses de junio a diciembre y
º
distribución variable. La temperatura media oscila de 20.5 a 28 C.
La mayor superficie de cultivo se localiza en barrancas. En los
municipios de Cuauhtémoc y Comala, el 20% de la superficie se
encuentra establecida en suelos de tipo Regosol dístrico (ácido)
arenosos y de textura gruesa, con baja capacidad de
almacenamiento de agua y textura media, además de un pH ácido,
ubicados en pendientes de 10 a 30%. En estas mismas localidades
encontramos que un 30% de los suelos son del tipo Andosol vítreo
de origen volcánico, formados con materiales vítreo y alofano, de

15
3
una densidad aparente menor al 1 gr/cm , profundos con buena
retención de humedad y alta fijación de fósforo, ubicados en su
mayoría en pendientes de 5 a 30%. En Villa de Álvarez, además de
suelos Regosoles dístricos existen suelos Litosoles, poco
profundos de menos de 20 cm, con texturas gruesas y baja
retención de humedad, de pH neutro a ligeramente ácido, ubicados
en zonas de fuertes pendientes. En Minatitlán y Manzanillo se
presentan suelos de tipo Regosol dístrico en 10% de la superficie y
Cambisoles en un 30%. Son suelos medianamente profundos y
ácidos con capacidad de retención de humedad media y textura
fina, formados por materiales ígneos de grano grueso o granítico,
originados de rocas ígneas intrusivas ácidas.

b) Características de las plantaciones:

En el estado de Colima el 85% los productores tienen


establecida en sus huertas la variedad la Typica Criolla y el resto
cultiva Caturra Rojo, Garnica, Bourbón, Catuaí y Oro Azteca,
caracterizadas en su mayoría por ser variedades de porte alto y
bajo, en el caso de la última. Typica y Bourbón: Altos, Catuaí y
Garnica: Intermedios, Oro Azteca y Caturra: bajos. El 80% de la
superficie de cultivo no tiene diseño de plantación y muestran
además bajas poblaciones con edad de huertos que varían de 15 a
60 años (Figura 6). El 100% de los productores utilizan como
sombra para el cultivo, vegetación natural e inducida con especies
como: Higuera (Ficus carica L), Salate (Ficus tecolutensis), Sauz
(Salís spp), Nogal (Juglans spp), Fresno (Fraxinus excelsior),
Parota (Enterolobium cyclocarpum), etc. El 90% de los productores
no realiza prácticas de cultivo (control de plagas, enfermedades,
malas hierbas, podas y fertilización). El café es comercializado en
su mayoría como cereza, a los productores de los estados de
Colima y Jalisco principalmente (Programa Sinder, 1999-2000).

16
Figura 6. Huertos avejentados de café con más de 20 años de
establecidos y con manejo deficiente.

IX. PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DE CAFÉ

En el estado de Colima el 90% de los productores de este


cultivo, son ejidatarios y sólo un 10% son pequeños propietarios.
La falta de tecnología de producción, y de asistencia técnica, así
como el establecimiento de densidades de población inapropiadas
ha originado un desarrollo de cafetales con diferente nivel de
producción y productividad. Por otra parte, la infraestructura de
beneficio requiere modernizarse para mejorar la calidad que
actualmente se obtiene del café; igual importancia reviste el
fortalecimiento de la organización de los productores para eficientar
el proceso productivo del cultivo, la cosecha, acopio y
comercialización del mismo. Finalmente, el precario nivel educativo
de los productores limita la búsqueda de mejores alternativas para
el desarrollo de estas comunidades.

El INIFAP ha generado tecnología en varios Estados


cafetaleros que puede ser de gran utilidad en las áreas productoras
de Colima. Actualmente en el Campo Experimental Tecomán se
valida información sobre: renovación de huertos, establecimiento

17
de plantaciones con variedades de café resistentes a algunas
enfermedades, además de tecnología de poda, manejo de sombra,
densidad de plantación, variedades, fertilización y establecimiento
de semillero-vivero.

X. TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTA DE


CAFÉ DE CALIDAD.

A continuación se describe la tecnología de producción,


para cultivar plantaciones de café en Colima. Aunque se cuenta
con información local generada en nuestras propias condiciones,
una gran parte de la información que aquí se presenta es producto
de la investigación que se ha realizado en otros Estados,
reconocidos por su liderazgo en investigación de este sistema
producto, como son Veracruz y Chiapas.

10.1. PROPAGACIÓN DE PLANTAS

10.1.1. Establecimiento de semillero

Resultados de investigación para la producción de planta de


café Oro Azteca en el Campo Experimental Tecomán, durante el
periodo 1998-2000, generaron la siguiente información.

Utilice como sustrato un suelo franco, los cuales se


caracterizan por tener buena retención de humedad, drenaje y es
rico en materia orgánica. Así la planta propicia un adecuado
desarrollo radical y vegetativo. Para el establecimiento de las
camas de siembra, el sustrato del suelo desinféctelo con formol al
40%, para ello, prepare una solución de 49 litros de agua y 1 litro
de formol. De esta solución se aplican 10 lt por metro cuadrado de
suelo y se cubre con plástico negro, con la finalidad de eliminar las
plagas, malezas y enfermedades presentes en el suelo, que
redundarán en la obtención de planta de buena calidad,
posteriormente retire el plástico a los cuatro días y tres días
después se puede iniciar la siembra del semillero. Las dimensiones
del semillero son variables dependiendo del espacio existente, en

18
este caso se utilizó un tamaño de cama de 1.5 m de ancho por 3.5
m de largo separadas por espacios de 1 m para poder realizar
labores de manejo (Morfín, V. A; 2002).

10.1.2. Siembra del semillero

La siembra puede hacerse al voleo o en surco. Si usa la


segunda opción, utilice surcos a una distancia de 10 cm de ancho
cada uno, depositando la semilla a chorrillo y cubriéndola con una
capa del mismo sustrato a una profundidad de 2 cm.
Posteriormente cubra las camas con palapa de palma de coco y
luego retírela a los 50 días, cuando haya iniciado la germinación de
la semilla (Figura 7). Utilice riegos de auxilio de acuerdo a las
necesidades del suelo, evitando el exceso de humedad para
prevenir la aparición de la enfermedad más común en los
semilleros que es “Damping off” o ahogamiento del tallo, causada
por lo hongos Rhizoctonia y Fusarium.

Figura 7. Establecimiento de semillero de café variedad “Oro


Azteca”.

Las plagas más comunes en semilleros son: grillos y la


hormiga arriera que trozan los tallos tiernos y las hojas causando la
muerte de la planta. Se recomienda aplicar si existe presencia de
dichas plagas, malathión al 2% en polvo y/o patrón en los
hormigueros más cercanos; además de mantener el semillero libre
de maleza.

19
10.1.3. Sombreado del semillero

Posterior a la siembra del semillero se formó el cobertizo o


estructura que proporcionará la sombra. Para ello se utilizan postes
de madera de 2.40 m. La altura del cobertizo debe ser 1.80 m con
una separación entre poste de 4 X 4 m. El emparrillado para dar
mayor resistencia a la estructura se construye con alambre y se
cubre con malla al 50% de sombra, con la finalidad de proporcionar
sombra uniforme a la planta y evitar que se reduzca la aireación y
penetración directa del agua de lluvia que afectará la planta de café
(Morfín, 2002).

10.1.4. Establecimiento del vivero

El sustrato utilizado para el transplante de semillero a


vivero, debe ser desinfectado, de igual forma al sustrato del
semillero. Para el transplante de planta utilice bolsas negras con
dimensiones de 18 x 30 cm y colóquelas dentro del vivero en un
arreglo de tres hileras de dos bolsas con una separación de 15 cm.
El transplante de la planta a bolsa debe hacerse en la etapa de
soldadito y/o aparición de las primeras hojas. Para colocar las
plántulas haga un hoyo en forma de cono en la bolsa con una
estaca de madera, para permitir el ingreso de la raíz libremente
(Figura 8). Previamente se debe eliminar la punta pivotante de la
raíz para evitar que se doble o se tuerza la raíz al entrar al hueco
de la bolsa. Asimismo, debe de seleccionar la plántula sana con
raíz normal; posteriormente, agregar tierra para fijar la planta
evitando así que queden cavidades o espacios que faciliten la
acumulación de agua que puede ocasionar el desarrollo de algunos
hongos.

20
Figura 8. Distribución del sistema radicular del café y época de
transplante de semillero a vivero.

Las bolsas con la planta deben ser colocadas en posición


vertical y alineadas para facilitar el manejo del cultivo (Figura 9). En
la Zona Costa el riego debe ser aplicado dos veces por semana,
debido a las altas temperaturas y la evaporación del suelo.
Mientras que en la Zona Centro y Norte, los riegos deben aplicarse
de manera más espaciados. Las enfermedades en el vivero se
controlan con aspersiones de Benomyl en dosis de 0.5 kg/ha. La
fertilización foliar de las plantas se realiza con Bayfolan Plus en
dosis de 0.5 lt por cada 100 lts de agua, y se aplica según los
requerimientos de la planta (Morfín, 2002).

Figura 9. Distribución de bolsa con planta de café, colocadas


en tres hileras en el vivero.

21
10.2 ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE CAFÉ

10.2.1. Preparación del terreno

El primer paso, es mantener el terreno limpio para


posteriormente realizar el trazo de plantación, estacado y la
holladura para llevar a cabo el transplante de la planta.

10.2.2. Conservación del suelo

En Colima, el café se ubica, en su mayoría, en terrenos


con fuertes pendientes, donde constantemente existen pérdidas de
suelo por efecto de la erosión hídrica. El éxito de una eficiente
conservación del suelo depende principalmente de un estudio que
nos permita seleccionar los sitios y evitar plantaciones en aquellos
que favorecen la erosión, para evitar el amortiguamiento de las
gotas de agua, disminuir la velocidad de escurrimiento, encausar
aguas sobrantes y proteger el suelo (comunicación personal
técnico del programa Sinder).

Algunas de las prácticas recomendadas en la conservación


del suelo en el estado de Colima son las siguientes:

Curvas a nivel. Este sistema consiste en trazar la plantación en


sentido perpendicular a la pendiente, con la ayuda de un nivel de
triángulo y una plomada que va marcando la dirección del surco.
Con esta herramienta se diseña para que las plantas en el surco
queden a un mismo nivel sobre la pendiente del terreno (Colombia,
1975). Para trazar curvas a nivel, se clava una estaca en el punto
donde se inicia el trazo, posteriormente se coloca una parte del
triángulo al pie de la estaca y se mueve la otra pata hasta que el
cordel de la plomada marque el centro, después se clava una
estaca al pie de la segunda pata y la operación se repite hasta
terminar la curva (Brasil, 1981).

Siembras en contorno. Es la disposición de las hileras del cultivo


a través de la pendiente, siguiendo las curvas a nivel. Este trazo de
plantación sigue la configuración natural del terreno; y se inicia
trazando una línea perpendicular a la pendiente, siguiendo las
demás líneas en forma paralela hasta finalizar la superficie a trazar.

22
Los dos trazos de plantación disminuyen la velocidad y la energía
del agua del escurrimiento, aumentan la infiltración y disminuyen el
arrastre del agua del suelo, facilitando el control fitosanitario, la
recolección de frutos y aplicación de fertilizantes.

10.3. VARIEDADES DE CAFÉ CULTIVADAS

En nuestro país se producen cafés de excelentes


calidades, ya que su topografía, altura, clima y suelo, permiten
cultivar y producir variedades clasificadas entre los mejores cafés
del mundo. Ejemplo de esto son las variedades Coatepec, Pluma,
Jaltenango, Maragogipe y Natural de Atoyac; además de ocupar
México el quinto lugar como productor y exportador de café en el
mundo, es también el primer productor mundial de café orgánico y
de cafés de tipo “ Gourmet”.

10.3.1. Variedad Typica

Esta variedad es originaria de Etiopía, fue introducida a


América en la Guayana Francesa en 1715. En 1790 el español Don
Juan Antonio Gómez de Guevara importó cafés de Cuba y los
plantó en Córdoba, Veracruz, México. Esta variedad fue descrita en
1913 en Java por Cramer y es considerada como patrón de
comparación (León 1962; Coste, 1969).

La Typica es la variedad de mayor distribución en México.


(Nolasco, 1985), reporta que el 85% de los productores tienen
plantaciones establecidas con dicha variedad. En los estados de
Veracruz, Puebla, Oaxaca, Hidalgo y Guerrero es la variedad con
mayor superficie de cultivo (Escamilla, 1993; Santollo et al; 1995).

En el estado de Colima un 85% de la superficie cultivada


con café se encuentra plantada con la variedad Typica y/o Criolla, y
el resto corresponde a las variedades: Caturra, Catuaí, Bourbón,
Garnica, Mundo Novo y Oro Azteca.

La variedad Typica (Figura 10) es un arbusto de 4 a 6 m de


altura considerada como de porte alto, con forma piramidal, su
ramificación y crecimiento es abundante con tallos cónicos y
flexibles, los entrenudos son largos, sus tallos flexibles favorecen la

23
cosecha sin riesgo de romperse. Las hojas son de color verde
oscuro, lisas y brillosas. Una característica que distingue a la
variedad son los brotes terminales de color bronceado, los frutos
son de color rojo de forma oval o elíptica (León, 1962; Coste, 1969,
Haarer, 1977). Esta variedad es considerada como de buena
calidad por presentar bajos porcentajes de granos triangulares,
posee grano de mayor tamaño que las variedades tradicionalmente
cultivadas, siendo preferida por los compradores (Escamilla et al.,
1990; Santoyo 1996; ANACAFE, 1999). En pruebas de catación es
de agradable bouquet, buen sabor, acentuada acidez, muy
aromático y leve de cuerpo (Aguilar, 1999). La variedad Typica es
susceptible a la roya anaranjada, sensible a la insolación y vientos
(Carbajal, 1972; Villaseñor, 1987).

Figura 10. Variedad de café Typica en pleno llenado de grano.

10.3.2. Variedad Bourbón

Esta variedad es mutación recesiva de Typica (Coste,


1969). A México fue introducida por el Soconusco, Chiapas,
procedente de Guatemala. Hasta 1950 era poco conocida en el
país (Villaseñor, 1987). Se encuentra distribuida en todas las zonas
cafetaleras, favoreciéndole las alturas de más de 1000 msnm.

24
Además de ser sensible a los vientos, tolera la insolación y es muy
susceptible a la roya (ISIC, 1976). Bourbón es un arbusto de porte
alto un poco menor que Typica (Figura 11), con excelente
ramificación y crecimiento vegetativo, el tallo es robusto y menos
flexible que la Typica, también las ramas presentan entrenudos
más cortos que la Typica, las hojas son elípticas con nervaduras
notorias. Presentan mayor número de axilas florales, los frutos son
de color rojo o amarillo, redondos, cortos y pequeños con respecto
a Typica y además de semilla pequeña (Villaseñor, 1987). Su
rendimiento promedio es 5.0 a 5.1 Kg de café cereza por planta,
equivalente a 32-45 quintales (Qq) por hectárea (Castillo et al;
1997, Rivera, 1990). Por sus características organolépticas
Bourbón es de alta acidez y abundante cuerpo, buen sabor, poco
aroma y de buena calidad (Aguilar, 1999).

Figura 11. Variedad de café Bourbón con excelente


ramificación en la etapa de corte o cosecha.

10.3.3. Variedad Caturra

La variedad Caturra fue introducida a México en 1952, es


el resultado de una mutación de la variedad Bourbón (Castillo y
Moreno, 1988). Actualmente es la variedad más importante en

25
Puebla, la región de mayor productividad en el país (Escamilla,
1993), pero muy susceptible a la roya anaranjada (Santoyo et al;
1995). Se caracteriza por ser de porte bajo con un sistema radical
bien desarrollado. La planta tiene forma cilíndrica con apariencia
compacta, vigorosa y frondosa. Sus tallos son gruesos con
entrenudos cortos. Las hojas tiernas son de color verde claro y las
hojas maduras son más anchas, grandes y redondeadas con
nervaduras notorias (Figura12). Los frutos y semillas son similares
al Bourbón; se considera más precoz y productiva que Typica y
Bourbón (Villaseñor, 1987). Produce de 4.8 a 8.9 kg de café cereza
por planta, que equivale a 20-39 Qq por hectárea (Rivera, 1990;
Castillo et al., 1997). Por sus características organolépticas se
clasifica en México como: de leve aroma, poca acidez, cuerpo
notorio y buena calidad (ICAFEMAG, 1989; Aguilar, 1999).

Figura 12. Variedades de café Caturra Rojo y Caturra Amarillo


de porte bajo y con buen arquetipo de planta.

10.3.4. Variedad Mundo Novo

Es una cruza o híbrido natural de las variedades Bourbón


con la Sumatra (selección de Typica). Se introdujo a México en
1951(León, 1962; Coste, 1969), esta variedad se encuentra en la
mayor parte de las regiones cafetaleras del país, considerada
como de buen rendimiento pero de porte alto (Santoyo et al.,
1995). Es una variedad rústica de gran adaptación a zonas bajas
con tolerancia a sequía pero susceptible a la roya (Villaseñor,

26
1987). Es de porte alto con tendencia a emitir hijuelos en la parte
baja, su tallo es redondo y fuerte, de ramificación vigorosa e
intenso desarrollo lateral, los entrenudos son largos, con hojas
color verde oscuro y nervadura notoria (Figura 13). Esta variedad
es productiva con rendimientos de 5.4 hasta 16.6 kg de café cereza
por planta, equivalente de 15 a 44 Qq/ha (Rivera, 1990; Castillo et
al., 1997), pero con la limitante de producir alto porcentaje de fruto
vano debido al aborto del óvulo fertilizado (Castillo y Moreno;
1988). El análisis sensorial de la bebida se clasifica como de buena
calidad, con aroma leve, acidez leve y bebida ligera (Aguilar, 1999).

Figura 13. Variedad de café Mundo Novo, de porte alto y buen


rendimiento en zonas bajas.

10.3.5. Variedad Catuaí

Es un híbrido interespecífico resultado de la cruza entre


Mundo Novo y Caturra Amarillo (Figura 14). En México el Inmecafé
la distribuyó en la década de los 80´s, actualmente es cultivada en
varios estados de la República Mexicana (Santoyo et al., 1995). Se
adapta a diferentes condiciones ecológicas, a menos de 1000
msnm, es susceptible a la roya; es una variedad similar a Caturra
de porte bajo y entrenudos cortos. Los brotes terminales son de
color verde claro, muestra segregación al color de los frutos
maduros, rojos o amarillos, se considera una variedad precoz y con
madurez tardía (Villaseñor, 1987).

27
Figura 14. Variedad de café Catuaí, porte bajo apta para zonas
menores a 1000 m.

10.3.6. Variedad Oro Azteca

La variedad Oro Azteca es el resultado de la cruza entre la


variedad Caturra Rojo que confiere la característica de porte bajo y
rendimiento, por el híbrido de Timor que le otorga la resistencia al
hongo Hemileia vastatrix causante de la roya anaranjada (Figura
15). El cruzamiento entre estos materiales originó diferentes
progenies denominadas Catimores. La selección que dio origen a
la variedad Oro Azteca se hizo en México a través de varios
ambientes en los estados de Puebla, Chiapas, Veracruz y Oaxaca.

La variedad Oro Azteca posee una altura de planta


promedio de 2.30 m, considerada como de porte bajo, de tipo
semicompacto con relación al descriptor Typica, con hábito de
crecimiento erecto, hojas elípticas y ápice apiculado, brotes verde
oscuro de 13 a 17 cm de longitud y 5 a 8 cm de ancho. El fruto es
una drupa ovoide de color rojo claro en su madurez de 1.64 cm de

28
largo y 1.41 de ancho, el porcentaje de grano tipo planchuela es de
90%, similar al de la variedad Caturra, el porcentaje de fruto vano
varía de 6 a 9% respecto al nivel altitudinal, con resistencia a la
roya anaranjada y susceptibilidad al resto de las enfermedades.
Oro Azteca fue evaluada en 27 ambientes con un rendimiento
promedio de 40.1 quintales de café pergamino seco por hectárea,
superior en 37% al rendimiento de la variedad mejorada Caturra
Rojo con densidad de población de 3,333 plantas /ha. En Colima
fue validada en tres ambientes de producción durante tres años
con rendimiento promedio de 4.2 ton/ha de café cereza en
plantaciones de cinco años de edad (Morfín y Vizcaíno 2003).

Figura 15. Variedad Oro Azteca, de porte bajo, buen


rendimiento en altas densidades de población y resistente a
roya anaranjada.

Oro Azteca produce una bebida similar a las variedades


Catuaí, Garnica y Caturra lo cual demuestra la buena calidad de
tasa de dicha variedad (Zamarripa et al., 1995., Zamarripa y
Escamilla 2002), además de mostrar un buen arquetipo de planta,

29
sanidad y tolerancia al estrés de sequía que se presenta durante
los meses de noviembre a mayo (Morfín y Vizcaíno 2003).

10.3.7. Variedad Garnica

Fue el primer híbrido desarrollado en México, por el


Inmecafé en Xalapa, Veracruz. La variedad se formó por
generaciones avanzadas del cruzamiento entre Mundo Novo 15
(fruto color rojo), por Caturra Amarillo. Su porte de planta es de tipo
bajo a intermedio, tolera el sol directo, con hojas color verde
oscuro. Su rendimiento medio es de 6.5 Kg de café cereza por
planta (Villarreal, 1981), pero muy susceptible a roya y con frutos
maduros persistentes (Figura 16).

Figura 16. Variedad de café Garnica, porte intermedio a alto,


con problemas de enfermedades en sus frutos.

10.4. PLANTACIÓN Y DISTANCIA DE PLANTACIÓN

El establecimiento en campo de una variedad de café y su


densidad de población, está en función de las características del
sitio de producción y el manejo agronómico del cultivo. Sin
embargo; con base en la experiencia adquirida en el estado de

30
Colima se sugiere establecer densidades de población que van de
2,222 a 5,000 plantas/ha de acuerdo al porte de planta de la
variedad a establecer (Cuadro 3).

Cuadro 3. Densidades de población recomendadas para el


establecimiento de variedades de café en México.

Distancia entre Distancia entre Número de


surcos (m) árboles (m) plantas
PORTE BAJO
2.0 1.5 3,333
2.5 1.0 4,000
2.0 1.0 5,000
PORTE ALTO
3.0 1.5 2.222
2.5 1.5 2,666
2.0 1.5 3,333
Resultados experimentales del INIFAP en los estados de Chiapas, Oaxaca y
Veracruz.

10.4.1. Hoyadura o cepa

Dos semanas antes de la siembra deben cavarse los hoyos


con una dimensión promedio de 40x40 centímetros (Figura 17). La
tierra obtenida de los primeros 20 cm debe colocarse a un lado y la
de los otros 20 cm al lado contrario, posteriormente hacer una
mezcla de la tierra de los primeros 20 cm con materia orgánica
bien descompuesta (composta de pulpa de café, cachaza de caña
de azúcar y/o lombricomposta) y se coloca en el fondo del hoyo,
con la finalidad de que la planta al inicio de su desarrollo tenga
buen contenido nutrimental. Es importante la aeración de los
hoyos, también los rayos solares favorecen la esterilización del
suelo, con la finalidad de eliminar posibles plagas del suelo
principalmente gallina ciega y gusano de alambre que existen en la
región y con más frecuencia en la zona norte de Colima donde se
cultiva la mayor superficie con café.

31
Figura 17. Establecimiento de café en una cepa (hoyo) de 40 x
40 cm de profundidad y diámetro.

10.4.2. Época de plantación

En los municipios cafetaleros de Colima la mayoría de la


superficie de cultivo se establece bajo condiciones de temporal.
Para la zona centro de Colima (600 a 800 msnm), se sugiere
realizar la siembra durante el mes de julio cuando inicia el temporal
de lluvias y aplicar de dos a tres riegos de auxilio en los primeros
dos años de desarrollo durante los meses de marzo, abril y mayo;
mientras que en la zona norte del Estado de los 800-1500 msnm,
es necesario realizar la siembra al inicio de lluvias, durante el mes
de junio, y en los meses de marzo-abril, aplicar riegos de auxilio en
los dos primeros años después de la siembra para evitar el estrés
de la planta por efecto del periodo de sequía.

10.4.3. Transplante

Al momento del transplante se debe tener el cuidado de


seleccionar las plantas sanas y más vigorosas, de preferencia con
dos a tres cruces. Si se siembra la planta a raíz desnuda, se debe
tener cuidado que la raíz pivotante tenga entre 20 y 30 cm, con

32
abundantes raíces secundarias, que son las que nutren a la planta
al inicio de su desarrollo y además de cuidar que la raíz no quede
doblada ni torcida, pues la planta tendría una vida útil corta. La
planta se coloca verticalmente en el centro de la cepa (hoyo),
posteriormente se apisona bien alrededor del cafeto de manera
que se forme un montículo, para evitar que al compactarse la tierra,
se haga un hoyo que pudiese ocasionar pudrición de la raíz y
consecuentemente la muerte del cafeto. Las siembras inclinadas
se usaban anteriormente en los cafetos de porte alto para estimular
la brotación de los tallos; actualmente las partes bajas y las
densidades de población por arriba de 3,333 plantas no son
compatibles con esta práctica (Figura 18).

Figura 18. Transplante de planta de café en densidades de


población adecuadas, de acuerdo a su porte de planta.

10.5. SOMBREADO

En el estado de Colima el sistema de plantación es el


conocido técnicamente como “rusticano”, el cual consiste en el
establecimiento de cafetales bajo sombra nativa, seleccionada para
dejar los mejores árboles de sombra. En Colima se presenta una
fuerte insolación por lo que no es posible establecer cafetales a

33
pleno sol. Además, predominan las variedades a ser cultivadas
bajo sombra. Por otra parte, las condiciones climáticas del Estado
son de temporada seca muy marcada, disminuyendo en forma
drástica la humedad relativa del suelo, así como una elevación de
º
la temperatura ambiental en la zona cafetalera de hasta 32 C que
hacen necesario el manejo de la sombra. El cultivo a pleno sol no
es recomendable y se restringe a las zonas más altas de Comala,
el Saúz, pero existe el inconveniente de la presencia de heladas.

La sombra en el café es necesaria debido a que compensa


el efecto de la altura al formar un microclima más fresco; en estas
condiciones el grano de café prolonga la velocidad de su formación
y presenta mejores condiciones para formar más sólidos solubles
que son fundamentales en la definición de la calidad del café al
aportar aroma, cuerpo y sabor (calidad de taza); además la sombra
se justifica ya que el sistema forma un estrato arbóreo, que permite
la conservación del suelo, forma un mantillo y aporta gran cantidad
de materia orgánica.

Existen dos tipos de sombra en cuanto a la duración de la


misma en el cafetal, y se describen a continuación.

10.5.1. Sombreado temporal o provisional

En plantaciones nuevas es necesaria la siembra de una


especie de crecimiento rápido que cumpla con la función del
sombreado, mientras la especie definitiva se desarrolla. Se puede
utilizar las leguminosas más comunes como: Crotalaria (Crotalaria
spp.) y el Gandul (Cajanus cajan), las cuales se siembran a
chorrillo cada dos hileras de cafeto. El crecimiento de estas
especies es arbustivo y permite buena penetración de luz a los
cafetos. La duración de estas especies es de dos a tres años y
posteriormente deben eliminarse para evitar rebrotes. Existen otras
especies que se pueden utilizar en forma intercalada entre la
plantación, como el plátano que proporciona sombra, al mismo
tiempo que se obtiene un producto para el comercio y para ayudar
en el consumo familiar.

34
10.5.2. Sombreado permanente o definitivo

En la zona cafetalera del estado de Colima, actualmente el


100% de los productores utilizan como sombra permanente
vegetación natural e inducida de árboles grandes previamente
establecidos, tales como: (Higuera, Sálate, Sáuz, Nogal, Fresno,
Parota etc). El exceso de sombra en los cafetales, en algunos
casos provoca presencia de enfermedades, disminución de la tasa
fotosintética y por ende reducción en la producción. Asimismo en
periodos de sequía la pérdida total del follaje provoca que la planta
acelere su ciclo vegetativo y con ello su vida productiva por la
excesiva transpiración, provocando que los cafetales se estresen
fuertemente en el periodo seco que corresponde a los meses de
marzo a mayo.

El INIFAP en otros Estados, ha evaluado materiales de


sombra y sugiere utilizar como sombras permanentes, especies
como: Inga micheliana conocido como Chalahuite e Inga edulis
conocido como Guagua. Esta última especie en zonas altitudinales
bajas y Bracatinga (Mimosa scabrella), que es una especie que
renueva el follaje en grandes cantidades, contribuyendo con un
gran aporte de materia orgánica todo el año (Costa Rica, 1991).
Este árbol se adapta bien en alturas mayores a 1200 msnm, es
apto para ser establecido en algunas áreas cafetaleras de Colima,
pero requiere de suelos profundos y de textura media. Se sugiere
que el propio productor establezca las especies que cohabitan
armónicamente con el café en la región.

Los árboles para sombra se siembran a 10x10 metros,


entre la hilera del café, para no obstaculizar otras labores del
cultivo, permitiendo hasta 100 plantas por hectárea mediante un
manejo continuo de podas de formación.

10.6. CONTROL DE MALEZAS

En las regiones tropicales y subtropicales donde es


cultivado café, las malas hierbas representan un serio problema,
principalmente cuando se establecen nuevas plantaciones. Un
buen control de malezas representa siempre mejores resultados y
evita la competencia por nutrientes, agua y espacio principalmente.

35
Las malezas poseen medios de supervivencia más eficientes que
las especies cultivadas y tienen más adaptabilidad a cambios
climáticos drásticos. En el estado de Colima existen malezas de
hoja ancha y angosta, las cuales se presentan con mayor
frecuencia entre los huertos de café. En el Cuadro 4, se enlistan las
especies más importantes que se presentan en el cultivo para la
región.

Cuadro 4. Malezas más frecuentes en huertos de café en


Colima.

Nombre común Tipo de maleza Nombre científico


Zacate Johnson Hoja angosta Sorghum halepense (L) Pers.
Zacate Digitaría Hoja angosta Digitaría sanguinalis L.
Zacate Pitillo Hoja angosta Ixophorus unisetus Presl.
Grama Hoja angosta Echinochloa colonum Link.
Huinar Hoja ancha Sida rhombifolia L.
Quelite Hoja ancha Amaranthus spinosus L.
Pegajosa Hoja ancha Priva lappulaceae L.
Tacote Hoja ancha Tithonia tubaeformis L.
Trepadora Hoja ancha Ipomea heredacea L.
Quemadora Hoja ancha Urera caracasana
Cola de Caballo Hoja ancha Equisetum sp
Chayotillo Hoja ancha Sicyos sp

Los métodos de control más comunes son los siguientes:

10.6.1. Control manual

Es el método más utilizado debido a la pendiente de los


terrenos en la región. Se hace con machete o cazanga
principalmente, se requieren en promedio 10 jornales por hectárea
y tres limpias al año; se han obtenido resultados favorables al
eliminar las malezas antes de su floración, formación y llenado de
frutos y semillas. Eliminar las malezas en forma manual representa
de 20 a 30% de los costos de mano de obra en la producción. Los
métodos que a continuación se describen disminuyen los costos de
producción y los efectos de la erosión del suelo.

36
10.6.2. Control químico

Consiste en la eliminación de malezas de hoja ancha y


angosta mediante el uso de herbicidas post-emergentes o
sistémicos. El control de malezas con productos químicos se ha
incrementado en los últimos años, pues ofrece mayores ventajas
que otros métodos. Los herbicidas de contacto mantienen la
plantación libre de malezas en forma más rápida. Los productos
sistémicos tienen un periodo de control más eficiente manteniendo
el cultivo libre de malas hierbas por un periodo más largo.

El manejo de los herbicidas requiere de una buena


calibración del equipo y de la aplicación con campanas de
protección a la menor dosis recomendada (400 gr. de i.a.), con la
utilización de boquillas TJ 8002 y 8001 además, tener cuidado que
la maleza esté en pleno desarrollo biológico o sea, en las primeras
lluvias (junio), pues en estados más avanzados las malezas tornan
sus hojas coriáceas y desarrollan cubiertas protectoras. La boquilla
8001 debe de regar 100 l/ha y la boquilla 8002 200 l/ha de mezcla
ya preparada respectivamente, la cantidad de mezcla a aplicar
depende del tamaño que tenga la maleza, por ejemplo, si ésta
tiene entre 10 y 20 centímetros, la aplicación debe hacerse con la
boquilla 8002, siempre y cuando se calibre el equipo para tirar la
cantidad adecuada. Las boquillas 8003 y 8004 se utilizan sólo para
manchones donde la maleza es muy persistente o alcanzó un
tamaño considerable, pero en lo posible deberá evitarse.

Los herbicidas más comunes para el combate de malas


hierbas en café son:

10.6.2.1. Glifosato. Es un herbicida de acción sistémica y de


amplio espectro, se aplica directamente al follaje de la maleza, se
absorbe por las hojas y se mueve en el interior de la planta por el
floema, es de acción más lenta que el paraquat. Los primeros
síntomas de daño que muestran las malas hierbas, se presentan
en un periodo de 4-6 días y tarda de 7-12 días para el secado total.
Es bastante eficaz para el control de malezas de hoja ancha y
angosta, tanto anuales como perennes. Su mayor efecto lo tiene en
malezas de 15-30 centímetros de altura (Figura 19). Se sugiere

37
aplicarlo en bajo volumen de agua (100 a 150 litros por hectárea),
usando el tamaño de boquilla antes descrito, tal como se indica en
el párrafo anterior. La recomendación de la aplicación de este
producto se menciona en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Métodos de control de malas hierbas en café.

Programa Primero Segundo Tercero


Limpia Aplicación de Aplicación de
Zona manual con glifosato 400 gr glifosato 400 gr de
(Alta) machete en de i.a./ha* i.a./ha* y macheteo.
mayo o junio rebrote de Antes de iniciar el
maleza agosto – periodo de cosecha
septiembre
Limpia Aplicación de Aplicación de
Zona manual con glifosato 400 gr glifosato 400 gr
(Media- machete en de i.a./ha* de i.a./ha* y
Baja) junio o julio rebrote de macheteo. Antes de
maleza iniciar el periodo de
septiembre – cosecha
octubre
* Ingrediente activo por hectárea.

38
Figura 19. Control químico eficiente de malezas con glifosato
en cafetales de cinco años de establecidos.

Para incrementar la eficiencia del glifosato se sugiere


mezclarlo con sulfato de amonio en dosis de un kilogramo por 100
litros de agua. Se recomienda hacer la rotación de productos
químicos herbicidas para evitar la acumulación de residuos nocivos
del mismo ingrediente activo en el suelo. Es conveniente controlar
la maleza de manera oportuna para evitar su crecimiento,
producción de semilla y así reducir el problema de alta densidad de
malas hierbas a través de los años.

10.6.2.2. Paraquat. Herbicida desecante y de contacto que se


aplica en postemergencia sobre el follaje de la maleza, se absorbe
rápidamente. Aplicar cuando la maleza tenga de 10-15 centímetros
de altura, muestra mayor acción cuando existen fuertes períodos
de insolación. El paraquat actúa sobre malezas anuales y
perennes, las últimas pueden rebrotar si muestran un sistema
radicular extenso.

10.6.3. Control mixto

El método consiste en alternar el uso de productos


químicos herbicidas con el control manual (macheteo), lo cual
puede reducir hasta el 50% los costos de aplicación (Figura 20).

39
Figura 20. Control químico y manual de malas hierbas en
cafetales adultos.

Algunas sugerencias para la aplicación de productos químicos


herbicidas se presentan a continuación:

1. Asegurarse que el equipo a utilizar para la aplicación del


herbicida se encuentre en buenas condiciones. Es de
importancia verificar los empaques de su aspersora para
detectar posibles fugas de la solución.

2. Calibrar la aspersora para conocer el volumen de agua que


se usará por hectárea, para esto se debe de marcar en el
terreno un cuadro de 100 metros cuadrados (10 x 10
metros) y determinar la cantidad de agua que se asperja
en esa área. La cantidad de agua gastada se multiplica por
100 para obtener el volumen que se aplicará por hectárea.

3. El equipo de aplicación debe de calibrarse asegurando una


buena cobertura de la maleza, una buena aplicación se
logra con presión baja en el equipo.

4. Aplicar los herbicidas cuando la maleza tenga la altura


recomendada.

40
5. Usar la dosis correcta y el tipo de boquilla adecuada para
el tipo de herbicida y la maleza a combatir.

10.6.4. Control biológico

Otra alternativa viable es el control biológico, utilizando


plantas de cobertura rastrera de la familia de las leguminosas como
el cacahuatillo (Arachis pintoi), que se adapta bien a las
condiciones de la región, soporta el pisoteo, es perenne y muestra
poca competencia con el cafeto, además de mostrar beneficios
adicionales como controlar los niveles de erosión o pérdida de
suelo por efecto del viento.

10.7. FERTILIZACIÓN

El cafeto refleja en su producción la pobreza o abundancia


de nutrientes; una inadecuada fertilización origina que los cafetos
aceleren su ciclo de vida, que produzcan mayor cantidad de frutos
vanos, deformes o pequeños, y que sean mayoritariamente
atacados por plagas y enfermedades; desafortunadamente, en la
mayor superficie cafetalera del país y del estado de Colima, la
planta del café sobrevive sólo con la aportación del suelo, la
materia orgánica de la planta de sombra y el propio cafeto. El café
requiere de los siguientes nutrimentos para su formación,
desarrollo y producción: carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, zinc, boro, hierro,
manganeso, cobre y molibdeno. Las plantas toman los tres
primeros elementos del aire y el agua y los restantes directamente
del suelo.

Existen tres métodos para determinar deficiencias nutricionales en


el cafeto, así como para su prevención y control y son los
siguientes:

41
10.7.1. Análisis de fertilidad

Es el método que determina los elementos presentes en el


suelo como: N, P y K y en caso de pH (acidez o alcalinidad) se
analizan los contenidos de Al, Fe, Mn y Cu. Las muestras a obtener
para el análisis de suelo deben tomarse de las áreas más
representativas del terreno a muestrear. Primeramente debe
retirarse la hojarasca del suelo y tomar de 5 a 10 muestras de 1 kg
de suelo a profundidades de 0-30 y 30-60 centímetros.
Posteriormente se debe mezclar perfectamente las submuestras de
cada nivel de profundidad y enviar al laboratorio de análisis de
suelo un kilogramo de cada muestra en promedio.

10.7.2. Diagnóstico visual

Consiste en la observación visual de síntomas de


deficiencia en el follaje de los árboles. Cuando falta alguno de los
elementos, el árbol manifiesta una sintomatología definida. En la
región, las deficiencias más comunes son las de elementos
mayores como N, P y K. La falta de nitrógeno provoca clorosis o
amarillamiento del follaje, debido a la presencia de cantidades
bajas de clorofila, así como plantas pequeñas y con desarrollo
lento; las deficiencias de P, originan deformaciones en el desarrollo
del árbol y retardo de la madurez del fruto. Una deficiencia de
potasio se manifiesta más fácilmente en el marchitamiento o
quemado de los márgenes de las hojas, tallos débiles, deficiente
llenado de grano, alta concentración de frutos vanos y baja
resistencia a enfermedades (Potash Phosphate, Institute 1997).

10.7.3. Análisis foliar

Es la herramienta más utilizada para detectar los excesos o


deficiencias nutricionales de los cafetos. El resultado de los análisis
señala las concentraciones de cada elemento presente en la
planta. Para el análisis foliar en café, haga un muestreo colectando
el cuarto par de hojas de cualquier rama plagiotrópica localizada en
el tercio medio del cafeto (Figura 21). Preferentemente se debe
muestrear en los cuatro puntos cardinales y se mezclan las hojas
colocándolas en una bolsa de papel perfectamente identificadas
conteniendo datos de: variedad, edad del árbol, densidad de

42
plantación y sistema (sol o sombra); se transportan al laboratorio
en cualquier recipiente que conserve una temperatura no mayor a
15°C. Las hojas seleccionadas deben permanecer libres de daños
de plagas y enfermedades, quemaduras y que no hayan sido
asperjadas recientemente con fertilizantes foliares. El secado de
las muestras debe hacerse a 65°C, para que no se descompongan
o formen manchas o las invadan los hongos.

La corrección de deficiencias de nutrientes deberá basarse


en los métodos antes descritos y se recomienda consultar al
profesional del laboratorio que realizó dichos análisis de suelo y
planta. El INIFAP-Campo Experimental Tecomán, cuenta con un
laboratorio de análisis de suelo, agua y planta; apoyado con
personal capacitado y de experiencia en la interpretación de los
resultados, mismo que está al servicio y disposición de los
productores e instituciones que lo requieran.

43
Figura 21. Muestreo del área foliar en la parte central de la
planta de café.

Malavolta (1990) trabajando en el análisis foliar con plantas de café


en Brasil, menciona que existen diferencias marcadas entre los
contenidos nutrimentales en café de una estación a otra y se le
atribuye a las diferencias en el suministro de nutrientes al cultivo
y/o a las capacidades de retensión de nutrimentos por el suelo;
asimismo, menciona que excesivos niveles de N, P y K o bajos
niveles de Fe han mostrado un decremento en la calidad de tasa
de los frutos. Altos niveles de N dan como resultado excesiva
producción de follaje y pérdida de flores y frutos de cereza. Una
inadecuada proporción de N o K podría en casos extremos resultar
en la muerte de los árboles. La no adecuada proporción de K,
incrementa la proporción de frutos vanos. Los valores de
macronutrientes y micronutrientes en café mostrados en el cuadro
6 y 7, nos sirven únicamente como referencias, ya que el

44
rendimiento y calidad de grano del café puede variar con el
ambiente donde se desarrolla, así como el manejo y nutrición que
se le proporcione al cultivo.

Cuadro 6. Valores críticos para el análisis foliar de hojas de


café arábica (Malavolta, 1990).

Análisis de datos de Macronutrientes


Porcentaje de materia seca (60ºC)
Nivel N P K Mg Ca S
Deficiente <2.2 <0.10 <1.4 <0.26 <0.05 <0.10
Marginal 2.2-2.6 0.10-0.14 1.4-1.8 0.26-0.30 0.05-0.09 0.10-0.14
Adecuado 2.7-3.2 0.15-0.20 1.9-2.4 0.31-0.36 1.0-1.4 0.15-0.20
Alto 3.3-3.5 0.21-0.23 2.5-2.7 0.37-0.39 1.5-1.7 0.21-0.25
Excesivo >3.5 >0.23 >2.7 >0.39 >1.7 >0.25

Cuadro 7. Valores críticos para el análisis foliar de hojas de


café arábica (Malavolta, 1990).

Análisis de datos de Micronutrientes


Porcentaje de materia seca (60ºC)
Nivel Fe Mn Cu Zn B Mo
Deficiente <50 <40 <5 <4 <20 <0.10
Marginal 50-89 40-119 5-7 4-7 20-58 0.10-0.14
Adecuado 90-180 120-210 8-16 8-16 59-80 0.15-0.20
Alto 181-220 211-300 17-25 17-30 81-90 0.21-0.30
Excesivo >220 >300 >25 >30 >90 >0.30

El programa de fertilización del café en las etapas


preproductivas, recepas y en plantaciones establecidas en Colima,
debe basarse en los resultados obtenidos de los análisis de suelo y
planta, ya que los requerimientos de nutrimentos son muy variables
y están en función de la edad de la plantación, densidad de
población, tipo de sombra, suelo y precipitación pluvial presente
durante el ciclo de cultivo. En caso de no contar con dicha
información es necesario tomar como referencia promedio la
información de necesidades nutricionales del café que se describen
en el Cuadro 8.

En términos generales el cafeto requiere de 260 kg de


Nitrógeno, 140 de Fósforo y 180 de Potasio al año. Para obtener

45
estas cantidades se requieren de 587 kg de urea, 305 kilogramos
de superfosfato triple y 350 kilogramos de nitrato de potasio.
(Castillo et al., 1997).

Cuadro 8. Dosis de fertilización para cafetos bajo sombra

Aplicación Época N (1) P2O5 (2) K2O (3)


1 junio- julio 130 70 90
2 sep- oct 130 70 90
(1) Se obtiene con 196 kg de Urea por aplicación. (2) Se obtiene con 305 kg de
Superfosfato de Calcio Triple. (3) Se obtiene con 180 kg de Nitrato de Potasio en
cada aplicación.

10.7.4. Cálculo del fertilizante comercial a aplicar

Para el cálculo de las dosis de fertilización es necesario


conocer la concentración del elemento puro con la finalidad de
obtener la cantidad de fertilizante a aplicar. En el Cuadro 9, se
presentan las concentraciones de los nutrimentos: Nitrógeno,
Fósforo, Potasio y Azufre por ser los elementos más comunes.

Cuadro 9. Concentraciones de fertilizantes comerciales.

Fertilizante comercial Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre


(%) (%) (%) (%)
Urea 46 0 0 0
Nitrato de Amonio 33.5 0 0 0
Sulfato de Amonio 20.5 0 0 28
Triple 17 17 17 17 0
Fosfato Diamónico 18 46 0 0
Superfosfato de Calcio
0 46 0 0
Triple
Superfosfato de Calcio
0 19.5 0 0
Simple
Cloruro de Potasio 0 0 60 0
Sulfato de Potasio 0 0 50 18

46
Para calcular las dosis a aplicar de fertilizante comercial se
usa la siguiente formula:

Dosis de fertilizante a usar por hectárea

100 x kg dosis de fertilizante kg de


---------------------------------------------------- = fertilizante
concentración de la fuente de fertilizante

Por ejemplo: Se requieren hacer dos aplicaciones de 180


unidades de Nitrógeno en café, utilizando la concentración de
Urea al 46% de este elemento Nitrógeno (dato registrado en el
Cuadro anterior).
Sustituyendo en la fórmula:
Kilogramos de Urea / ha = 100 X 180 UN
----------------------- = 196 Kg.
46
Para aplicar 196 kg/ha de urea en 2500 árboles y como se
recomiendan dos aplicaciones, cada una debe de ser con 78 gr. de
urea por árbol.

Esta fórmula puede ser aplicada para calcular cualquiera de los


fertilizantes que se encuentran en el listado del Cuadro 8.

10.7.5. Época y método de aplicación

El fertilizante debe aplicarse sobre el área de sombreado


del café (Figura 22) que es donde se encuentra la mayor
producción de raíces, cuando exista suficiente humedad en el
suelo. Es importante cubrir el fertilizante con suelo para evitar
pérdidas del mismo por escorrentía (arrastre) o evaporación. En
Colima la mayor superficie de cultivo se ubica bajo condiciones de
temporal, por lo que se recomienda hacer dos aplicaciones de
fertilizante: la primera al inicio de lluvias (junio-julio) y la segunda
antes de terminar el periodo de lluvias (septiembre-octubre).

47
Figura 22. Fertilización química y tapado del producto en
suelos planos .

El método de aplicación está en función de la topografía


del terreno; en suelos con fuerte pendiente, el fertilizante debe
aplicarse en la parte superior, donde crece la planta y en forma de
media luna para evitar el arrastre por efecto de la lluvia (Figura 23).
Mientras que en suelos planos el fertilizante se aplica alrededor del
árbol. Otra forma recomendada de aplicar el fertilizante, que es
más eficiente; consiste en depositarlo en hoyos alrededor de la
planta, y taparlos posteriormente con tierra.

Figura 23. Fertilización química en cafetales establecidos con


fuertes pendientes.

48
10.7.6. Fertilización orgánica

La utilización de abono orgánico es de gran valor cuando


se dispone de suficiente material. Su uso en plantaciones de café
es ventajoso por disponer de un alto contenido nutrimental
adecuado para suelos pobres y así, mantener una buena fertilidad
del cultivo.

Las fuentes orgánicas más comunes en la región son:


estiércol, gallinaza o compostas de lombricultura, así como
desechos de procesos agroindustriales como: pulpa de café y el
humus generado a través del composteo de la cachaza de la caña
de azúcar. La pulpa de café aporta buena cantidad de nutrimentos
al suelo, favorece la retención de humedad, aumenta la flora
bacteriana, permite una mejor aeración del suelo y evita la
compactación del mismo. Investigaciones realizadas han
demostrado que el contenido de Nitrógeno en la pulpa de café es
tres veces más alto que el del abono orgánico de establo, y en
Potasio es siete veces mayor (Figura 24). El contenido de Fósforo
aun cuando varía, no parece ser más alto (Carbajal, 1972).

Figura 24. Fuentes orgánicas de composta de café, cachaza y


lombricultura, para la fertilización en la región.

10.8. RIEGO

En las áreas productoras de café en Colima, la


precipitación pluvial varía de 900 a 1500 milímetros anuales, sería
suficiente para cubrir las necesidades hídricas del cultivo, si fuese
uniforme, sin embargo, debido a que no ocurre así, es necesario

49
proporcionar riegos de auxilio, principalmente en plantaciones
nuevas. En las zonas cafetaleras del pacífico donde se tiene una
época bien definida, la cantidad de lluvia debe ser superior a 2000
mm anuales y con distribución uniforme.

En el estado de Colima el periodo de lluvias se presenta


durante los meses de junio a octubre, con siete meses secos
noviembre-mayo, lo cual afecta fuertemente a las plantaciones de
cualquier edad. El riego es primordial en plantaciones nuevas,
principalmente durante los dos primeros años, pues permite el
crecimiento y desarrollo de los mismos, siendo necesario de 1 a 2
riegos de auxilio por mes en el periodo de sequía, para evitar la
muerte de plantas (Figura 25).

Figura 25. Riego en etapas críticas de escasez de humedad en


cafetales jóvenes y adultos.

En plantaciones adultas de café se sugiere aplicar un riego


de auxilio principalmente en los meses de marzo, abril y mayo,
cuando la planta sufre más por el problema de estrés, con la
finalidad de evitar su muerte y de promover la brotación vegetativa,
así como adelantar la floración, para que las plantas no se vean
afectadas en sus procesos metabólicos de desarrollo y
fructificación.

50
10.9. PODA

Las podas permiten manejar la planta de café de manera que


siempre exista tejido nuevo para la floración y por ende la
producción de grano, dado que donde se producen yemas florales
en un ciclo, no florecen en el siguiente. Es necesario que a partir
del quinto año de establecido el cafetal se inicie la poda, con el
objetivo de regular su crecimiento ortotrópico (vertical) y fomentar
el plagiotrópico (lateral), donde se establece la producción. Las
podas son importantes porque permiten eliminar ramas viejas y
enfermas, y regenerar tejido nuevo cuando ya han cumplido su
ciclo productivo.

10.9.1. Tipos de poda

10.9.1.1. Poda sanitaria. Consiste básicamente en conservar el


tejido sano y eliminar las ramas rotas, avejentadas o material
vegetativo dañado por plagas (Barrenadores) o enfermas (Ojo de
Gallo, Antracnosis, Mancha de Hierro, etc). Esta poda debe de
hacerse después de la cosecha aprovechando que la planta entra
en una etapa de “letargo” al disminuir su actividad fisiológica. Esta
actividad debe llevarse a cabo durante los meses de diciembre-
enero en la región baja de Colima y en los meses de enero-febrero
en la parte alta. Se recomienda antes de hacer la poda realizar un
diagnóstico previo del cultivo con la finalidad de conocer la
situación actual del mismo y poder definir el tipo de poda que se
aplicará.

10.9.1.2. Descope o suspensión de crecimiento. Se recomienda


para variedades de porte intermedio a alto, con la finalidad de
evitar el crecimiento excesivo de la planta y regular el crecimiento
ortotrópico. Se tiene excelente respuesta en variedades de porte
alto como: Mundo Novo, Bourbón, Typica y Garnica principalmente.

10.9.1.3. Poda de rejuvenecimiento o recepa. Es una poda


severa, que se practica en plantas que ya han cumplido su ciclo
productivo inicial, y subsisten a un nivel fisiológico muy bajo donde
su producción no es rentable (Figura 26). La práctica consiste en
cortar la planta a 40 centímetros de la superficie del suelo, y en

51
forma inclinada. El corte debe de protegerse con lechada de cal en
las zonas más húmedas. En Colima no se han tenido problemas de
infección por hongos o bacterias, a pesar de no proteger los cortes;
sin embargo, es recomendable hacerlo.

Una vez que se presente la brotación de nuevos retoños en


la planta recepada es necesario hacer una selección de los tres o
cuatro mejores rebrotes por su vigor y posición de planta, de
preferencia que se encuentren ubicados alrededor del tronco.

En el estado de Colima un alto porcentaje de los cafetales


son viejos e improductivos, por lo que se considera necesario
realizar un programa de renovación mediante el establecimiento de
nuevas variedades y/o recepar su plantación en 25% en hileras
sucesivas en ciclos de cuatro años (Esquema de recepa).

Figura 26. Práctica de recepa en plantaciones avejentadas y


poco productivas, para promover nuevos brotes.

10.9.1.4. Prácticas especiales. El agobio es una de estas


prácticas que explota la recuperación del crecimiento ortotrópico de
las yemas laterales y que nos genera más ejes en la planta. Al
igual que en la recepa, es recomendable dejar tres retoños, los
más vigorosos y sanos, y el resto que se encuentren junto al tallo
principal se deben de eliminar (Figura 27). En variedades como
Caturra y Oro Azteca que son de porte bajo, funcionan muy bien a
libre crecimiento con un solo eje, sin embargo se debe tener el
cuidado de efectuar el descope y podas selectivas según las
necesidades. Los agobios son más prácticos cuando se tienen
espaciamientos muy amplios en variedades de porte alto como
Typica, Mundo Novo, Bourbón y Miragogipe.

52
Figura 27. Agobio en plantaciones avejentadas
e improductivas para promover nuevos brotes.

10.10. ENFERMEDADES

10.10.1. Roya anaranjada del cafeto

El agente causal de este hongo es un basidiomiceto


(Hemileia vastatrix Berk y Br.),el cual ataca las hojas y puede
provocar la defoliación total de los cafetos y en consecuencia la
nula producción del ciclo posterior de cosecha (Figura 28). Las
lesiones consisten en manchas de color amarillo intenso con áreas
necróticas en el haz de las hojas y por un polvo anaranjado que
coincide con las manchas en el envés de las hojas. La presencia
de la enfermedad depende de los factores ambientales, de los 900
msnm hacia arriba ocurre de manera incipiente con porcentajes de
infección bajos, sin embargo por debajo de los 650 msnm, el hongo
produce más ciclos uredospóricos y los porcentajes de infección
son altos; el mal estado nutrimental de los cafetos también es un
factor que predispone una alta incidencia de la enfermedad, motivo
por el cual en Colima existe esta enfermedad de la Roya
Anaranjada.

53
El control de esta enfermedad tiene que ser bajo un
manejo integrado de las plantaciones, utilizándose principalmente
genotipos resistentes, como la nueva variedad “Oro Azteca”. Las
prácticas más importantes para el control de la enfermedad son las
podas de formación y rejuvenecimiento, fertilización adecuada,
regulación de la sombra, que es lo que predispone a los cafetos a
la presencia de otros problemas fitosanitarios. El control químico se
hace a base del fungicida Oxicloruro de Cobre en aplicaciones de
1.5 kg/ha, o aplicaciones de funguicidas sistémicos como:
Triadimefon 25% PM, Triadimenol, Propiconazol y productos
granulados como Triadifon y Triadimenol que son efectivos pero
sólo se justifican bajo un manejo intensivo del cultivo por el alto
costo del producto. El control efectivo se tiene con las aplicaciones
de los funguicidas sobre todo durante el periodo de lluvias; cada 30
a 45 días.

Figura 28. Manchado de la hoja causado por roya anaranjada


en el haz y envés (Hemilea vastatrix Berk y B).

10.10.2. Ojo de gallo

El hongo basidiomiceto Mycena citricolor Berk y Curt es el


agente causal del ojo de gallo, el cual se presenta en el haz de las
hojas como manchas circulares de color pardo con bordes bien
definidos, y en ocasiones el tejido necrosado se desprende (Figura
29). El hongo puede colonizar además de las hojas los pecíolos y
las nervaduras, pedúnculos y frutos verdes. En ataques severos,
puede defoliar hasta el 90% de la planta y los frutos sufren daños
que se reflejan en un mal despulpado, ya que el pericarpio
afectado se adhiere a los cotiledones, lo cual demerita la calidad

54
del grano.

Las prácticas más importantes en el control de esta


enfermedad son similares a las de la roya haciendo mayor énfasis
en el control de la sombra. En ataques muy severos, el control
químico se hace a base del fungicida Oxicloruro de Cobre en
aplicaciones de 1.5 kg/ha y/o Benomyl 60 g/100 lt de agua, a
intervalos de 20 a 25 días.

Figura 29. Manchas circulares en hojas de café, causada por


ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt.)

10.10.3. Requemo o Phoma

Esta enfermedad es causada por el hongo (Phoma


costarricensis Ech.), el cual coloniza los crecimientos vegetativos
nuevos en cualquier etapa de desarrollo de la planta; los brotes
resultantes de una recepa o poda son muy susceptibles a esta
enfermedad. Los brotes enfermos se debilitan, doblan y se caen lo
mismo que las hojas (Figura 30). El requemo también se presenta
en los frutos, formando parte de un complejo patogénico fungoso
junto con mancha de hierro y antracnosis, ocasionando el
secamiento de las cerezas antes de alcanzar su madurez. El
control cultural se realiza principalmente manteniendo un buen
nivel de fertilización en plantaciones nuevas y recepas, la práctica
de recepado debe de realizarse entre febrero y marzo a fin de que

55
los brotes sean suficientemente fuertes cuando el hongo se
presente con mayor abundancia (invierno). El control químico se
realiza a base de Ipodriona y Fosetil-al en dosis de 600 gr y 2.4 kg
de ingrediente activo/hectárea respectivamente, Orthocide 50 450
g/100 l de agua y Benomyl 50% 60 g/100l de agua más 50 cc de
adherente.

Figura 30. Manchas alargadas de color café causadas por


requemo (Phoma costarricensis Each).

10.10.4. Mancha de hierro

Las mancha de hierro ocasionada por Cercospora


coffeicola Berk. y Cooke, es de las enfermedades más conocidas
en los cafetos, produce daños considerables en viveros y
plantaciones sin sombra. Las lesiones del hongo son circulares, de
color café claro, con centro oscuro y redondeadas por un halo
amarillo, causando lesiones y disminuyendo la actividad
fotosintética. Las defoliaciones pueden ir de leves a severas,
causando fuertes reducciones al rendimiento del fruto, también
provoca el secamiento del mismo (Figura 31). El control de esta
enfermedad es mediante un buen manejo de la sombra, así como
la nutrición de la plantación. El control químico se realiza a base de
Benomyl 50% (Benlate), en dosis de 210 gramos de ingrediente
activo por hectárea con aplicaciones a intervalos de 25 días.

56
Figura 31. Lesiones en hojas en desarrollo de mancha de
hierro causada por (Cercospora coffeicola. Berk y Cooke).

10.10.5. Antracnosis

La aparición de fumagina es causada por el hongo


Colletotrichum coffeanum Noak, es el agente causal de la
antracnosis, enfermedad que se presenta también por problemas
de mala regulación de sombra, y en cafetos con desnutrición y mal
manejo. Las lluvias son un factor determinante en la aparición de la
enfermedad, la precipitación regula la producción y diseminación
de las esporas, y esto coincide con la maduración del grano el cual
puede ser atacado severamente (Figura 32). El hongo produce
manchas concéntricas oscuras en las hojas. Las ramas en
producción pueden ser afectadas por el hongo que produce el
secamiento de las mismas comenzando por las puntas, deja los
frutos secos y momificados. El control químico se realiza con
Benomyl 50% en dosis de 210 gramos de ingrediente activo por
hectárea, Clorotalonil en dosis de 60 a 500 g/10 l de agua,
respectivamente con aplicaciones a intervalos de 25 días.

57
Figura 32. Daños de antracnosis (Colletotrichum coffeanum
Nsak) en frutos de café.

10.10.6. Mal de hilachas

El mal de hilachas es causado por el hongo Corticium


Koleroga, El cual afecta a los cafetales sembrados en zonas muy
húmedas, con temperaturas altas, sombra densa y alta humedad
permanente; ataca ramas, hojas y frutos en estado de crecimiento
o maduración (Figura 33). El control cultural es a base de una
buena regulación de sombra y podas sanitarias. Se controla con
aplicaciones de Oxicloruro de Cobre a 50% en dosis de 500 g/100 l
de agua y Benomyl 50% en dosis de 60 g/100 l de agua.

58
Figura 33. Quemadura de follaje a causa del mal de hilachas
(Corticium koleroga) en tejidos vegetativos.

10.10.7. Fumagina

La enfermedad conocida como fumagina es causada por


Capnodium sp (Figura 34). Este hongo prospera en las secreciones
de insectos chupadores como escamas, cochinillas y ácaros.
Afecta principalmente hojas y tallos, su daño principal es la
obstrucción de la actividad fotosintética. El control del hongo se
hace con aplicaciones de Oxicloruro de Cobre 50 g/100 l de agua.

Figura 34. Área polvosa obscura causada por la fumagina


(Capnodium sp) en hojas de café.

59
10.11. NEMATODOS

Los nemátodos se encuentran diseminados en todas las


zonas cafetaleras, su principal propagación está relacionada con el
uso de materiales infestados. Algunas especies de Meloidogyne
han sido citadas como patógenos del café (Carneiro et al., 1996;
Zhang, 1995, citados por infoagro.com). En Colima no existen
evidencias claras de la presencia de nemátodos, sin embargo; es
necesario que se tomen las medidas necesarias como son la
inspección de la parte aérea del cafeto y la toma de muestras de
raíces con posibles síntomas para su evaluación en el laboratorio.

10.11.1. Corchosis de la raíz

La corchosis de la raíz es ocasionada por un complejo que


incluye los nematodos Meloidogyne incógnita, Kafoid y White;
Pratylenchus spp, así como varias especies de hongos (Figura 35).
La enfermedad provoca el acorchamiento de raíces primarias y la
pivotante, y se acompaña de grandes tumoraciones que atrofian
las raíces en la parte aérea; los síntomas de los cafetos son
debilitamiento y un amarillamiento general del árbol; después de
tres cosechas la planta comienza a defoliarse hasta quedarse sin
hojas en las ramas superiores y en ocasiones, hasta acamarse. La
enfermedad puede presentarse desde las primeras etapas de
crecimiento; sin embargo, sólo después de un año, las plantas
muestran el acorchamiento de las raíces. En etapas tempranas se
observan abultamientos o nodulaciones provocadas por las
hembras maduras de Meloidogyne.

60
Figura 35. Síntomas típicos de corchosis de la raíz. Varios
géneros y especies (Meloidogyne incógnita, Kafoid y White;
Pratylenchus spp).

Cuando las plántulas infestadas logran desarrollarse, al ser


transplantadas en el lugar definitivo, se manifiestan los primeros
síntomas en el follaje y apenas empiezan a producir cuando la
planta presenta un declinamiento hasta ocurrir la muerte, después
de la tercera o cuarta cosecha la enfermedad puede diseminarse a
través de plantas infectadas, labores de escarda o agua de
escorrentía.

El control cultural de la corchosis de la raíz incluye las


labores necesarias para evitar los daños de esta enfermedad y
deben de ser efectuadas desde la producción de planta en el
semillero. Estas labores son las siguientes:

a) Desinfección de suelo en semilleros y viveros (ver información


en capítulo de semilleros).
b) Control de maleza. Eliminar malezas hospederas de nemátodos
y hongos mediante un programa de control mixto (ver apartado de
malezas).
c) Podas. La planta enferma responde a todo tipo de podas, lo que
le permite alargar el periodo de vida productiva al estimular la
producción de raíces superficiales.

61
d) Remoción de plantas muertas. Las plantas muertas por esta
enfermedad deben desenterrarse en época seca y exponerse al
sol, eliminando focos de infección para evitar nuevas
reinfestaciones.
e) Adición de abonos orgánicos. La adición de pulpa de café,
estiércol de equino, bagazo de caña o gallinaza, en aplicaciones
con compostas o por separado, estimulan el sistema radicular de la
planta, aumentan las poblaciones de organismos benéficos en el
suelo y contribuye a la diseminación de patógenos de corchosis,
siendo importante hacer la aplicación una vez al año. La dosis
recomendada en un máximo de 10 litros por cafeto. Todos los
abonos orgánicos deben aplicarse después de que hayan
alcanzado el 90 ó 100% de fermentación.

El control químico es recomendable y costeable sólo en


plantaciones nuevas pues los cafetales viejos no muestran
respuesta a ningún tratamiento químico.

El control químico se hace a base de nemáticidas


granulados, al inicio de las lluvias igual como se aplica el
fertilizante. Las opciones pueden ser Aldicarb, Clorpirifos etil y
Carbofuran en dosis de 20 kg/ha. Se recomienda hacer las
aplicaciones una vez al año con un margen de 80 a 90 días antes
de la cosecha del café.

Como la corchosis es causada por un complejo, en el cual


intervienen algunos hongos es necesario aplicar Benomyl 50%, 60
g/100l de agua, más 50 cc de adherente, un mes después de la
aplicación del nemáticida.

10.12. PLAGAS

10.12.1. Broca del grano de café

La broca del café (Hypothenemus hampei Ferr.), es una


plaga que se encuentra distribuida en los estados de Chiapas,
Oaxaca, Veracruz, Puebla y Guerrero, siendo uno de los insectos
más perjudiciales de este cultivo; es originaria de África Ecuatorial
y fue detectada en México en el año de 1978 .

62
La plaga es un coleóptero muy pequeño de 2 mm de
longitud. Los daños se identifican por perforaciones al fruto en
estado de semiconsistencia (Figura 36). La hembra adulta penetra
al fruto por la corona o parte opuesta del pedúnculo y ovipositan en
el interior. Si el daño se efectúa en las primeras fases de desarrollo
el fruto se cae, pero si ya tienen la consistencia adecuada la
hembra oviposita los huevecillos de los cuales más tarde
emergerán las larvas que se alimentan del endospermo del grano.

Los daños se hacen evidentes en el beneficio ya que se


requiere de una mayor cantidad de cereza para obtener un quintal
de café pergamino. En el beneficio en seco los granos perforados
ofrecen un mal aspecto, lo cual demerita su calidad. En otros
Estados se reportan pérdidas del 40 al 50% de la producción por
efecto de dicha plaga. En el estado de Colima aún no se han
reportado brotes de incidencia de dicha plaga, sin embargo;
actualmente se realizan monitoreos con la finalidad de detectar con
oportunidad la presencia de esta plaga para fines de su control.

El control de esta plaga se enfoca al manejo integrado,


combinando las medidas cuarentenarías, el manejo cultural, las
tácticas de control biológico y el control químico.

El control cultural de la broca del café consiste en colectar


todos los frutos abandonados en el árbol o en suelo después de la
cosecha; éstos se sumergen en recipientes de agua hirviendo
durante 5 a 10 minutos; otra práctica importante es la disminución
de la sombra, el espaciamiento adecuado de los cafetos y la
nutrición adecuada del cultivo (Méndez, 1990).

El control químico se puede hacer con Endosulfán (Thionex


35%; Thiosulfan 35%), el cual es un producto eficaz para el control
de la broca, aplicando la dosis de 680 gramos de ingrediente activo
por hectárea.

Dentro del control biológico, el insecto tiene varios


enemigos en su hábitat natural. Los parasitoides Cephalonomia
stephanoderis Betrem y Prorops nasuta Weterst, fueron los
primeros introducidos al país. Estas avispas diminutas ofrecen
buenas perspectivas de control biológico en un futuro no muy

63
lejano. Un hongo entomopatógeno con buenos resultados es
Beauveria bassiana, el cual es considerado como uno de los
enemigos naturales de la Broca (Barrera et al., 1991).

Figura 36. (Beauveria bassiana) parasitándo una broca adulta


y daño al grano de café.

10.12.2. Minador de la hoja

El minador de la hoja (Leucoptera coffeella Guer-Men), es


una plaga que se encuentra distribuida en todas las regiones
cafetaleras del país y provoca el 60 a 80% de hojas caídas, cuando
coinciden temperaturas altas y precipitaciones bajas. El insecto es
un lepidóptero que en estado adulto mide apenas tres milímetros
de longitud, oviposita en el haz de las hojas, las larvas que
emergen de los huevecillos penetran al tejido, formando las
galerías por debajo de la epidermis, para alimentarse del tejido
parenquimatoso y esponjoso (Figura 37). Todo el estado larvario
ocurre en las galerías, posteriormente se rompe la epidermis y se
trasladan al envés de la hoja, para formar la crisálida y de ahí se
generan los adultos que son mariposas de hábito nocturno
(Pensando, C.M.A. 1982).

64
El control cultural del insecto incluye un manejo adecuado
de sombra, podas para estimular el crecimiento, fertilización
oportuna y el control de malas hierbas.

El control químico del minador de la hoja puede hacerse


con Permetrina, aplicado en aspersiones al follaje en dosis de 600
gr de ingrediente activo por hectárea.

Figura 37. Daño a la hoja causado por el minador de la hoja


(Leucoptera coffeella Guer-Men) en café.

10.12.3. Barrenador del tallo y ramas

Los barrenadores (Plagiohammus maculosos, P.


mexicanus y P. spinipensis), se encuentran distribuidos en todas
las zonas productoras de café del país. Los adultos son de color
café oscuro con cuatro manchas de color blanco, miden 2 mm, de
longitud, con antenas más largas que el cuerpo. Los daños
consisten en la formación de galerías que hacen en tallos y ramas,
que se aprecia por la presencia de aserrín (Figura 38). El ataque a
ramas y tallos de árboles de 1a 2 años de edad puede causarle la
muerte. El control del insecto en estado adulto se realiza mediante

65
aspersiones de Paratión Metílico 50% en dosis de 2 ml por litro de
agua y/o Thiodán 30% en dosis de 4 mililitros por litro de agua.

Figura 38. Síntomas de daños por barrenador en el tallo y


ramas. (Plagiohammus maculosos, P,mexicanus y P.
spinipensis).

10.12.4. Escamas

Las escamas (Saissetia spp; Coccus spp, y otros géneros)


ocurren con mayor abundancia en zonas secas y con períodos
definidos de sequía (Figura 39). El adulto presenta forma de
concha que se adhiere a los tallos por medio de su aparato bucal.
El daño que causan los insecto se origina por la succión que hacen
al alimentarse en las zonas más tiernas del cafeto, provocando
debilitamiento y atraso en el desarrollo y pueden causar la muerte.
El adulto permanece inmóvil pero las ninfas emergidas de los
huevecillos pueden transportarse de un lugar a otro. La secreción
de mielecilla que forma el insecto provoca la aparición de
fumagina.

Como la plaga se presenta en cafetales donde no se


realiza un manejo adecuado, su control cultural radica en mantener
limpia de malezas la plantación o el vivero, una buena regulación
de la sombra y un nivel adecuado de nutrición.

Las escamas son una plaga más común en viveros y


plantaciones jóvenes. Para su control químico se recomienda
aplicar los insecticidas sistémicos que se usan para minador.

66
Figura 39. Daños a tallos y hoja causado por las escamas
(Saissetia spp; Coccus spp, y otros géneros), en café.

10.12.5. Pulgones o áfidos

Los pulgones o áfidos (Toxoptera aurantii B de F). Son


insectos de hábitos semejantes a las escamas y se asocian con las
hormigas. El insecto es un homóptero de tamaño pequeño, los
machos son alados y las hembras ápteras (sin alas). Su daño
consiste en la succión de la savia de las partes tiernas de la planta,
se encuentran distribuidos alrededor de los brotes y pedúnculo de
las hojas nuevas ocasionando la muerte de brotes y malformación
de las hojas (Figura 40). Debido a las secreciones el insecto se
asocia con las hormigas y la aparición de la fumagina.

Para el control químico de esta plaga, se recomienda


utilizar los mismos insecticidas que para escamas.

67
Figura 40. Hojas succionadas y malformadas por daño de
pulgones o áfidos (Toxoptera aurantii B de F).

10.12.6. Hormigas

Las hormigas son un grupo de insectos que pertenecen al


orden Himenóptera y familia Formicidae. Las especies más
comunes son; Iridomyrmex humilis, Formica cinerea, Acromymex
ocotspinosus, Atta texana, A. mexicana y A. insularis.

Existen varias especies de hormigas que se asocian a las


plagas antes mencionadas y dañan a los frutos del café en etapas
de maduración completa, ya que los azúcares de éstos son muy
apetecibles por las hormigas. Para su control químico, los
productos más recomendados son; Clorpirifos Etil y Malathión
1000. Usar cada producto en dosis de 100 a 200 mililitros disueltos
en 100 litros de agua y aplicarlo directamente a los nidos y/o
caminos de las hormigas. Otro insecticida es el Folidol M-50
(Paratión metílico 2%) aplicado alrededor del hormiguero. Un
producto granulado es Patrón CG (Sulfluramina) en dosis de 10
gramos por hormiguero. Los gránulos de este insecticida se
esparcen alrededor del hormiguero y las hormigas los acarrean al
fondo, donde se gasifica y las mata, es recomendable hacer las

68
aplicaciones por las tardes que es cuando aparece en mayor
abundancia esta plaga (Figura 41).

Figura 41. Defoliación causada por hormigas de diferentes


especies, Iridomyrmex humilis, Formica cinerea, Acromymex
ocotspinosus, Atta texana, A. mexicana y A. insularis.

10.12.7. Gallina ciega

La gallina ciega (Phyllophaga spp), es una plaga cuyas


larvas viven alimentándose de las raíces de los cafetos y a distintas
profundidades dependiendo de la temperatura y humedad del suelo
(Figura 42). Se alimentan por medio de su aparato bucal
masticador, ocasionando la destrucción de raíces primarias y
secundarias, el daño se manifiesta por el marchitamiento del follaje
y la defoliación posterior, llegando a provocar la muerte de las
plantas de café. En vivero esta plaga se puede prevenir mediante
la fumigación de suelo antes del llenado de bolsas, mientras que
en plantaciones adultas es necesario realizar aplicaciones de
Aldicarb, Clorpirifos etil y Carbofuran en dosis de 20 kg/ha,
aplicándolo cuando se constata la presencia de 1 a 3 larvas por

69
cepa. En plantaciones nuevas donde se sospecha la presencia de
esta plaga, se recomienda tratar la cepa antes de sembrar.

Figura 42. Daños causados por gallina ciega (Phyllophaga


spp) a la raíz principal de la planta de café.

10.13. COSECHA

En La parte baja de (600 a 800 msnm) del estado de


Colima la recolección de cereza se realiza en los meses de
noviembre y diciembre y en la parte alta (800-1500 msnm) durante
diciembre, enero y febrero.

La cereza del cafeto está en condiciones de cosecharse


cuando muestra una coloración rojo brillante (Figura 43), la
madurez en el café se presenta en varias etapas y tiene que ver
con las floraciones, siendo necesario el cosechar los frutos en
varias ocasiones con la finalidad de cortar granos en plena
madurez. El exceso de granos amarillos y/o verdes origina
pérdidas en el beneficio y disminución del rendimiento de la calidad
de taza. Cuando existe alto porcentaje de granos dañados en la
planta, éstos se cosechan y benefician por separado para evitar
mermas en la calidad del café.

70
Figura 43. Cerezas de café en plena madurez o corte

10.14. BENEFICIO DEL CAFÉ

El buen beneficio del café permite obtener un producto final


de calidad para los consumidores (figura 44).

Figura 44. Procesos de granos derivados del beneficiado del


café.

71
10.14.1. Beneficio en seco

Este tipo de beneficio representa la forma más tradicional


del procesamiento del café cereza, la cual consiste en secar
directamente al sol los frutos maduros, obteniendo con ello el café
bola o capulín; posteriormente es descascarado a través del
proceso del morteado, para ser clasificado y comercializado. Con
este beneficio se obtienen los “cafés naturales”, los cuales se
caracterizan por conservar un sabor más astringente por la
fermentación que se produce. Asimismo se considera que es un
producto de menor calidad debido a factores como los diversos
grados de madurez de los frutos cosechados y
sobrefermentaciones durante el secado del fruto.

10.14.2. Beneficio en húmedo

Se basa en una serie de pasos que van desde la recepción


y limpieza del café cereza hasta la obtención del café pergamino:

a) Recepción y limpieza del café cereza. Eliminación de


impurezas y café no maduro.

b) Despulpado. Consiste en la separación de la cáscara de


los granos del café.

c) Remoción del mucílago. Este paso es para limpiar el grano


de café de toda la materia azucarada y proteínica que
contiene, se hace comúnmente a través de la fermentación
natural en grandes tanques de agua por espacio de 24 a
36 horas.

d) Lavado de grano. El lavado del café se lleva a cabo


utilizando varios instrumentos como: canastos, canales de
correteo hasta bombas de lavado.

e) Secado del café. Consiste en la eliminación de la humedad


del grano, y se basa en tres pasos: escurrimiento, oreado y

72
secado, el último se da a través de maquinas secadoras,
en las cuales el grano circula a contracorriente de aire
caliente, para al final obtener el café pergamino en seco
con un 12% de humedad; por esta vía se produce la mayor
cantidad de café en el país. Posteriormente, el café
pergamino se deposita en una tolva que abastece la
máquina de prelimpieza, la cual mediante la vibración
separa las impurezas. Después el café es enviado a la
maquina morteadora que es la que se encarga de eliminar
la pajilla por desgarramiento o fricción, obteniéndose así el
café pergamino u oro.

f) Clasificación del grano. Primeramente se hace una


clasificación por forma y tamaño, utilizando diferentes
cribas dependiendo del destino del café. La segunda
clasificación es por peso y densidad utilizando máquinas
neumáticas que separan el café en tres clases; caracol,
grano superior de primera y café de segunda. La tercera
clasificación es por densidad y forma, a través de
máquinas vibradoras que trabajan mediante vibración y
aire a contracorriente, obteniéndose cuatro clases de café;
superior primera, segunda, tercera y granza (claridaes
Agropecuarias, 1997).

73
Cuadro 10. Tipificación de planta agroindustrial para el
proceso del café (vía húmeda) según el grado de tecnificación.
ÁREA DE INFRAESTRUCTURA TIPO DE BENEFICIO
OPERACIÓN TRADICIONAL
RURAL SEMI- INDUSTRIAL
INDUSTRIAL
Recibo y Tolva seca y Plantas pequeñas No No
clasificación con capacidades
de café cereza menores de 60 Qq.
En casos contados
Sifones anormales en Si Si
beneficios que
llegan a procesar de
60 Qq.
Despulpe Despulpadora de Desde manuales de 3/2 y 3 discos
discos disco hasta de motor
Clasificadora No No Maq.
Despulpado No zarandas
Despulpadora repaso No 2 a 3 maq. De
2 a 3 discos
Acarreo de Manual Si No No
pulpas Bomba para sólidos Sólo en beneficios Si Si
mecánico.
Transporte de Canales Si Si Si
café Manual Si No No
despulpado Bomba No Cuando se Cuando se
requiera requiera .
Fermentación Depósitos habilitados Tanques de madera No No
para beneficiar
menos de 3 Qq.
Tanques En beneficios de 30
a 60 Qq. De 2 a 4 veces De 2 a 4
la capacidad. veces la
capacidad de
recibido Qq.

Lavado Canal Si No No
Tanques
Bomba de lavado Si Si Si
Zaranda No Si Si
Bomba Transportación No Si Si
Escurrido Planilla En cap. Menores de Si No
60Qq.
Tolvas No Si Si
Presecado y Planilla Si No No
Oreado Oreadora No Si Si
Secado Planilla Capacidades menor No No
a 45 Qq.
Secadora Guardiola Capacidad de Capacidad de Capacidad de
recibido Qq. recibido Qq. recibido Qq.
Reposo y Piso Normalmente Eventual No
envasado Tolvas De 60Qq. Si Si
Silo No No Algunos
casos
Qq: Quintales

74
10.14.3. Beneficio ecológico

El beneficio ecológico del café es una tecnología que nos


permite reducir el uso del agua en todo el proceso de
transformación de café cereza a café pergamino en seco (café
sierrazulcolombia, Proyecto Pronatta, 1998), además de beneficiar
al productor en el manejo de sus subproductos. Los pasos a seguir
son los siguientes:
1. Cosechar únicamente café maduro: Los granos verdes, secos
y sobremaduros rebajan la calidad y por ende el precio del café.
2. Revisar y graduar las despulpadoras: Se deben utilizar las
despulpadoras a la velocidad recomendada por el fabricante,
para evitar el cascareo y los granos mordidos.
3. Despulpar el café el mismo día de la recolección: No se debe
de calentar el café porque produce granos rojizos o manchados,
lo cual daña la calidad.
4. Fermentar adecuadamente el café: No se debe dejar
fermentar más del tiempo necesario. La sobrefermentación
daña el café. Tampoco deben dejarse residuos de grano o de
pulpa en la despulpadora, tanques de fermentación o tuberías.
Evítese juntar cosechas de diferentes días para fermentar.
5. No lavar con aguas sucias o recirculadas: Esta agua le da
mal olor al café y rebajan su calidad.
6. Clasificar bien el café: Separar el café de buena calidad del
corriente y la pasilla. Así, mejora la calidad del café y se obtiene
mejor precio.
7. Secar bien el café: No mezclar café de diferentes humedades
en la misma pila, ni secarlo en patios o láminas muy calientes, o
en silos a temperaturas mayores de 50 °C.
8. No sobresecar el café: La humedad ideal se adquiere cuando
el café se torna del color verde característico. Si está húmedo,
el grano es de color oscuro y al almacenarlo también se
blanquea.
9. Utilizar la pulpa: La pulpa mejora los suelos de la finca y es el
abono más barato.

75
10. Cuidar las fuentes de agua: Cercar y proteger la vegetación
nativa. Mantener limpios los ríos, las quebradas y los lugares
de almacenamiento de aguas de lluvia. Las aguas limpias son
las adecuadas para el buen beneficio del café.
El mismo día que se recoge el café es despulpado y el
tiempo destinado para la fermentación es de 12 horas, después de
las cuales se lava el café. La pulpa restante del café, hojarasca,
estiércol, vástago de plátano y cenizas se descomponen en una
caja de composta para luego ser usadas como abono orgánico.
También se ha iniciado con la preparación de extractos biológicos
a partir de plantas y estiércoles que son aplicados directamente al
suelo por parte de algunos productores.
El secado se hace en camillas, en cueros de animales, o
en plásticos. Las familias que están en el proyecto de producción
de café diversificado han construido planchas de cemento donde
secan su café. En la labor de secado participan todos los miembros
de la familia. Esta tarea es minuciosa en cuanto a la separación
posterior de la pasilla.
Para el almacenamiento de café, en la mayoría de las
fincas se tienen pequeñas bodegas, que deben mantenerse limpias
y en sitios aireados.
Las ventajas del beneficio ecológico son las siguientes:
1. Disminución de 40 a menos de un litro de agua por
beneficio en un kilo de café pergamino seco.

2. Se evita la llegada de subproductos a las fuentes hídricas.

3. Se recupera en 10% el peso del café por la no


fermentación y por la recuperación de granos.

4. Se optimiza el manejo de subproductos, siendo otra fuente


de ingreso para el productor.

5. Se reduce de 3 días de beneficio convencional a un solo


día.

76
10.15. EL CAFÉ Y LA SALUD

10.15.1. Mitos sobre los efectos del café en la salud

Para los árabes el café fue un elemento que creció a la par


de su cultura. Los musulmanes lo compararon con los vinos, el cual
era prohibido por Mahoma, se castigaba a la persona que
consumía esta bebida y se llegó a decir que al resucitar, aquellos
que eran bebedores de café, tendrían la cara tan negra como el
fondo de los pocillos en el que bebían.

El Papa Clemente VIII lo probó y su aceptación dio la pauta


a su consumo. En Inglaterra las mujeres de la sociedad inglesa,
mencionaron que la bebida había cambiado a sus hombres y que
los debilitaba dejándolos estériles e inútiles. Otros afirmaban que
tomado con la leche provocaba la lepra y que un rey persa bebedor
de café había perdido el interés por las mujeres.

Entre los defensores de la bebida como Pasqua Rossé,


difundió un texto donde afirmaba que el café conservaba el calor
en el estómago, ayudaba a la digestión, fortalecía el corazón,
quitaba el dolor de cabeza, curaba la hidropesía, hipocondría y el
amor. Diversos estudios han demostrado que el café no hace daño
a las personas sanas, y por sí solo tiene propiedades que pueden
beneficiar la salud (Claridades Agropecuarias, 2002).

10.15.2. Efectos benéficos del café

La cafeína nos hace sentir más despiertos, alertas y


concentrados. Los efectos difieren entre individuos, mientras que
en unos la estimulación es pasajera, en otros genera ansiedad e
irritabilidad, pero los efectos en el cuerpo se encuentran
relacionados con la dosis consumida (Claridades Agropecuarias,
2002).
La cafeína tiene diversos usos en los alimentos y en
medicina. Se ha comprobado que aumenta el poder de algunos
analgésicos y ayuda a controlar la migraña, calambres menstruales
y algunos dolores posquirúrgicos, además de ser auxiliar en los
dolores de cabeza.

77
Científicos del Hospital de Boston en Estados Unidos han
descubierto que la cafeína se encuentra asociada a la reducción
del riesgo de Parkinson. La cafeína aumenta la vasodilatación, y
aumentando la presión sanguínea. Existen pruebas que han
demostrado que no existe relación del café con el infarto al
miocardio ni con las arritmias ventriculares. Se ha encontrado que
los ataques de corazón son más comunes entre individuos que no
toman café que los que consumían de 5-6 tazas diarias.

El American Journal of Epidemiology (1999), publicó un


estudio en el que encontró que ni el café descafeinado ni el normal,
estuvo asociado con el riesgo de infarto al miocardio. El estudio
realizado con 340 personas, concluyó que no existe riesgo de
ataque al corazón aunque se tomen más de cuatro tazas al día.

El café no produce úlceras pépticas según estudios


publicados por Ostensen en el Scandinavian of Gastroenterology,
aunque estimula la producción de jugos gástricos. En individuos
sanos es buen digestivo, previene las disfunciones hepáticas
protegiendo en cierto grado el hígado contra cirrosis y otros
padecimientos.

Investigadores de la Universidad de Harvard han


demostrado que los adultos que beben de 2 a 3 tazas de café, con
cafeína tienen un 40% menos la posibilidad de padecer de cálculos
biliares, así como un 24% menos de problemas de cáncer
colorectal en personas que consumen más de cuatro tazas de café
por día.

10.15.3. Composición química del café.

10.15.3.1. Cafeína. Es un alcaloide perteneciente a las xantinas


siendo el más importante desde el punto de vista de los
farmacéuticos. Es un compuesto soluble en agua y se encuentra
en más de 60 plantas. Fue descubierto en granos de café en 1820.
El café tostado contiene 1.2% de cafeína que actúa como
estimulante y diurético.

La cafeína se clasifica entre las substancias psico-


estimulantes como la cocaína y las anfetaminas, pero no se puede

78
considerar como estupefaciente ni como droga ya que no provoca
adicción, ni necesidad de aumentar la dosis, ni cambios en el
comportamiento del individuo; la adicción a la cafeína implicaría
consumirla de manera abusiva. Pero generalmente cuando el
individuo ingiere su nivel máximo diario de cafeína, deja de
consumirla automáticamente.

10.15.3.2. Carbohidratos. Constituyen gran parte del café en


verde, el cual contiene sacarosa como principal oligosacárido,
además de manosa, galactosa y arabinosa como polisacáridos.
Con el tueste del grano se depolimerizan reduciendo su
importancia nutritiva.

10.15.3.3. Lípidos. El café contiene de 8 a 18% de un aceite


formado por ácidos grasos libres y triglicéridos, además de los
diterpenos cafeol y cafestol.
10.15.3.4. Ácidos orgánicos. Muchos ácidos alifáticos se
encuentran en el café verde, como el cítrico, málico, tartánico,
pirivínico y oxálico. Dos de los ácidos encontrados en el café
tostado, el ácido cafeíco y el clorogénico son compuestos
fenólicos. El ácido clorogénico es el principal constituyente soluble
del café y se encuentra en mayor cantidad que la cafeína,
representa el 4% del peso del grano tostado.

10.15.3.5. Compuestos nitrogenados. Incluyen proteínas,


aminoácidos y diversos alcaloides que al tostarse se pierden o
reaccionan formando compuestos volátiles. El alcaloide más
abundante es la cafeína que se encuentra más en la especie
robusta. Los aminoácidos presentes en el café tostado son:
leucina, ácido aspártico y el ácido glutámico.

10.15.3.6. Vitaminas y minerales. El café es rico en potasio,


calcio, sodio, hierro, cromo y magnesio que influyen en las
contracciones musculares, formación de huesos y dientes,
equilibrio del sistema nervioso, metabolismo de los carbohidratos y
la actividad enzimático celular. El café contiene vitamina E, que es
considerada como antioxidante y niacina que actúa sobre el
sistema nervioso y en la conformación de los tejidos (Claridades
Agropecuarias, 2002).

79
XI. LITERATURA CITADA

1. Aguilar, R. R. 1999. Tomando café Manual del catador.


Conferencia Mexicana de Productores de Café. México. p: 15-17.

2. ANACAFE. 1999. Manual de cafeticultura orgánica. Asociación


Nacional del Café. Guatemala. 159 p.

3. Barrera, J. F. Infante F., Gómez, J., Castillo, A. y de la Rosa W


1991. Cría y manejo de parasitoídes para el control biológico de la
broca del café en Ecológicas del Sureste (CIES) Chiapas, México.
31 p.

4. Brasil. 1981. Cultura del café do Brasil. Manual de


recomendaciones. Instituto Brasileiro do Café. GERCA. 4ª. Ed. R.
De Janeiro, Brasil. 503 p.

5. Cafesierrazulcolombia: http://www.sierrazulcolombia36@yahoo.
com

6. Carbajal, J. R. 1972. Cafeto cultivo y fertilización. Instituto


Internacional de la Potasa. Gebr. Fretz. A. G. Zurich, Suiza. 141 p.

7. Castillo Z. J y Moreno R. G. 1988. La variedad Colombia:


Selección de un cultivar compuesto resistente a la roya del cafeto.
Federación Nacional de Cafetaleros de Colombia. Cenicafé.
Chinchina, Caldas. Colombia. p: 19-20

8. Castillo, P. G., Contreras, A., Zamarripa, C., Méndez, L. I.,


Vázquez, M. M. Holguín, M. F y Fernández, R. A. 1994. Tecnología
para la producción de café en México. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Folleto Técnico No 8.
87 p.

9. Colombia, 1975. Manual de conservación de suelos de ladera.


Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFE). Fed.
Nacional de Cafeteros de Colombia, Caldas, Colombia. 267 p.

10. Costa Rica, 1984. Curso fundamentos de la cafeticultura


moderna. Centro Agronómico Tropical de Investigación y

80
Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica, 47 p.

11. Costa Rica, 1989. Manual de recomendaciones para el cultivo


de café. Editor Sánchez Vindos. 6ª. Del Instituto de café de Costa
Rica. MAG. San José Costa Rica 121 p.

12.- Costa Rica, 1991. Bracatinga (Mimosa scabrella) especie de


árbol de uso múltiple en América Central. Serie Téc. No. 169.
Colección Guías Silviculturales, CATIE, Turrialba, Costa Rica 50 p.

13. Coste, R.1969. El café. Ed. Blume. Barcelona, España. pp: 13-
15.

14. Coste, R. 1986. El café. Ed. Blume. Barcelona, España. 277 p.

15.Elcultivodelcafé:http.//www.Infoagro.com/herbaceos/industriale
café

16. FAO.2004. http: //.faostat.org. 16/05/2006

17. Escamilla, P. E. 1993. El café Cereza en México. Tecnología de


Producción. Universidad Autónoma de Chapingo. CIESTAAM-
DCR. Chapingo, México. 116 p.

18. Escamilla, E y S. Díaz 2002. Sistemas de cultivo de café en


México. Centro Regional Universitario Oriente. Centro Regional
para la Investigación y Desarrollo de las Regiones Cafetaleras.
Universidad Autónoma de Chapingo. Fundación Produce. México
62 p.

19. Gómez, M. R. 2003. Situación de la red café, oportunidades de


desarrollo en México. Boletín informativo FIRA. No. 319. Vol.
XXXIV. 40 p.

20. Haarer, A. E. 1977. Producción Moderna de café. CECSA,


México, DF. pp. 65-73.

21. ICAFE-MAG. 1989. Manual de recomendaciones para el cultivo


de café. Programa Cooperativo. Instituto del Café de Costa Rica.
(ICAFE), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). San José .

81
Costa Rica. pp: 1-3.

22. Informe final Proyecto Pronatta- Difusión de beneficio


ecológico del café-AMCR- Sep 21/98 . pp: 17-18.

23. ISIC. 1976. Manual técnico del cultivo de café en el Salvador.


Instituto Salvadoreño de Investigaciones del café (ISIC). Santa
Tecla. El Salvador. C .A. pp: 23-26.

24. León, J. 1962. Especies y cultivares (variedades) de café.


Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. Centro
Tropical de Investigación y Enseñanza para Graduados. Turrialba.
Costa Rica. 69 p.

25. México. 1999. Información del Marco de Referencia del


Programa ZINDER/COLIMA (Sistema Integrado de desarrollo
rural).

26. México, 2005. Anuario estadístico de la producción agrícola de


los Estados Unidos Mexicanos. SAGARPA. Centro de Estadística
Agropecuaria.

27.Malavolta,1990.Citado por fertilizer.org/ifa/publicat/html/pubman/


coffee.htm

28. Méndez, L. I. 1990. Control Microbiano de la Broca del fruto del


cafeto. (Hypothenemus hampel) Ferr, Coleóptero: Scolitidae; con el
hongo (Beauvaria Bassiana Bols) uvill (Deuteromycete) en el
Sonocusco Chiapas, Tesis de Maestría CP. Chápingo, México 135
p.

29. Morfín, V. A. 2002. Informe Anual del programa de producción


de planta de café. Inifap/Campo Experimental Tecomán.
Documento interno (no publicado).

30. Morfín, V. A. y Vizcaíno, G. A. 2003. Validación de la variedad


de café Oro Azteca en Colima. Memoria de Resúmenes . Congreso
Nacional de la Sociedad Nacional de Ciencias Hortícolas. IX
Congreso Nacional y II Internacional de Horticultura Internacional.
Universidad Autónoma de Chápingo. Dep. de Fitotecnia. 352 p.

82
31. Nolasco, M. 1985. Café y Sociedad en México. Centro de
Ecodesarrollo. México. DF. pp: 108-109, 148, 412-413.

32. Ramírez, B. J. 1971. Especies y variedades de cafeto.


Publicación Especial. Asociación Nacional del Café (ANACAFE).
Guatemala, Guatemala. 32 p.

33. Revista Claridades Agropecuarias. 1997. Café Calidad de


Exportación. Publicación Especial. No. 103. 40 p

34. Revista Claridades Agropecuarias. 2002. Café Calidad de


Exportación. Publicación Especial. No. 103. 33-37 p

35. Rivera, F., A. 1990. Variedades de café cultivadas en México.


En: El cultivo de café en México. Instituto Mexicano del Café
Nestle. México. pp:30-39.

36. Sánchez, C. J. C. 1991. Cafeticultura Moderna. Serie


Comunicación Agrícola. Editorial Impresa Industrias 3ª. De
Guatemala. 183 p.

37. Santoyo, C. V., Díaz, H. S y Rodríguez, P. 1995. Sistema


agroindustrial café en México. Diagnóstico Problemática y
Alternativas. Universidad Autónoma de Chapingo CIESTAAM.
SARH. México. pp: 33-36.

38. Pensando C.M.A. 1982. distribución geográfica, área y


frecuencia de las plagas y enfermedades de los órganos aéreos del
cafeto (Coffea Arábica L) en la región de Coatepec, Ver. Tesis de
Lic. Biología. Universidad Veracruzana en Xalapa, Ver. Méx. 70 p.

39. Potash Phosphate Institute. 1997. Manual Internacional de


Fertilidad de Suelos. 75 p.

40. Villaseñor, L. A. 1987. Cafeticultura Moderna en México.


Agrocomunicación Sáenz Colín y Asociados. Editorial Futura, S.A.
México. pp. 71-78.

83
41. Villarreal, R. C. 1981. Formación de la variedad Garnica. En:
Resúmenes de material informativo del cultivo de café. Instituto
Mexicano del cultivo de Café. Garnica, Ver p. 3-5.

42. Zamarripa, C .A., Méndez, L. I., Vázquez M. M., Contreras, J.


A., y Fernández, R. A. 1995. Oro Azteca nueva variedad de café
con resistencia a la Roya Anaranjada Hemileia vastatrix Berk. En:
Tercer Simposium Internacional del Café. Xicotepec de Juárez.
Puebla. México.

43. Zamarripa, C. A y J. F. Barrera E 1996. Programa Nacional de


Desarrollo y Mejoramiento Tecnológico para la Producción de Café
en México. Proyecto Nacional Interinstitucional. INIFAP, UACH.
ECOSUR. CP. México. DF. 47 p.

44. Zamarripa, C. A y Escamilla P. E. 2002. Variedades de café en


México, Origen, Características y Perspectivas. UACH. FPV, 39 p.

http://www.ceniap.gob.vg/publicación/divulgación
http.//www.majaniut@laneta.apc.org
http.//www.cafecolombia.com/cafeticultura/plagas

84
AGRADECIMIENTOS:

Al Director de Coordinación y Vinculación Estatal del INIFAP en


Colima, MC. Ricardo José Zapata Altamirano, por su apoyo para la
culminación de esta publicación.

A la Fundación Produce Colima, A.C., por su apoyo moral y


económico otorgado para la publicación del presente folleto
técnico.

Especial agradecimiento a la Biólogo Gladis Castillo Ponce,


Coordinador Nacional de Café, por sus acertados comentarios y
sugerencias que ayudaron a mejorar la calidad de este folleto.

Al Dr. José Joaquín Velázquez Monreal y Dr. Víctor Manuel Medina


Urrutia, Investigadores del Campo Experimental Tecomán, por su
revisión y sugerencias de este folleto.

Al Dr. Octavio Pérez Zamora, Investigador del Campo Experimental


Tecomán, por su revisión y observaciones en lo referentes a
aspectos de fertilización de café.

A los compañeros del programa de café del Campo Experimental


Tecomán: Técnico Agrícola Armando Orozco Díaz y Sr. Inés Landa
González, quienes cooperaron de alguna forma en la culminación
de este trabajo.

85
CAMPO EXPERIMENTAL TECOMÁN, COLIMA.

MC. ARTURO VIZCAÍNO GUARDADO


Investigador de Caña de Azúcar
MC. ISAAC VIZCAÍNO VARGAS
Investigador en Geomática y Jefe de Operación
MC. AARÓN MORFÍN VALENCIA
Investigador de Café y Maíz
DR. OCTAVIO PÉREZ ZAMORA
Investigador Productividad
MC. JOSÉ OROZCO ROMERO
Investigador de Plátano
MC. M. MANUEL ROBLES GONZÁLEZ
Investigador Mejoramiento Genético de Limón y Mango
DR. VÍCTOR MANUEL MEDINA URRUTIA
Investigador Frutales Tropicales
DR. JOSÉ JOAQUÍN VELÁZQUEZ MONREAL
Investigador en Fitopatología
MC. MARIO OROZCO SANTOS
Investigador en Fitopatología
MC. ALFREDO GONZÁLEZ SOTELO
Investigador en Forrajes
MC. ALEJANDRO YÁNEZ MUÑOZ
Investigador en Reproducción animal

Para mayor información, llame o acuda al:


Campo Experimental Tecomán
Km. 35 carretera Colima-Manzanillo
Apartado Postal Núm. 88
28100 Tecomán, Colima, México.
Tel. 01 (313) 32 4-01-33
Fax. 01 (313) 32 4-30-82

86
En el proceso editorial de la presente publicación participaron
las siguientes personas:

EDICIÓN
LCS. Belia Méndez Guerrero

FORMACIÓN
MC. Luis Antonio González Eguiarte

REVISIÓN TÉCNICA
BIOL. Gladis Castillo Ponce
DR. Joaquín Velázquez Monreal
DR. Víctor Manuel Medina Urrutia
Dr. Octavio Pérez Zamora
MC. Jesús Valero Garza

FOTOGRAFÍA
MC. Aarón Morfín Valencia
BIOL. Gladis Castillo Ponce
MC. Luís Antonio González Eguiarte
ING. Celerino Rodríguez Arreola

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales


Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro
Campo Experimental Tecomán, Colima, México.

Octubre 2006

87

Вам также может понравиться