Вы находитесь на странице: 1из 75

Viceministerio de Redes de Salud Colectiva

Dirección General de Epidemiología

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN
OBLIGATORIA
(ENO)

MANUAL DE
DEFINICIONES DE CASOS
Y
FICHAS DE INVESTIGACIÓN
(BORRADOR)

FEBRERO, 2011
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

CONTENIDO

INTRODUCCION

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (ENO):


DEFINICIONES DE CASOS Y FICHAS DE INVESTIGACIÓN

COLERA (A00)
DIARREAS (A08-A09)
DIARREAS POR ROTAVIRUS: (Hospitales Centinelas)
AMIBIASIS (A06)
FIEBRE TIFOIDEA (A01.0)
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA)
CASOS ASOCIADOS A BROTES DE ETA
HEPATITIS
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) (J00-J06, J20-J22)
TOSFERINA (A37)
PAROTIDITIS (B26)
TÉTANOS NEONATAL (A33):
TÉTANOS NO NEONATAL
TÉTANOS OBSTÉTRICO (A34)
TÉTANOS OTROS (A35)
DIFTERIA: (A36)
SARAMPIÓN/RUBÉOLA:
SARAMPIÓN SOSPECHA (B05)
RUBÉOLA (B06)
FIEBRE DENGUE (A90
DENGUE HEMORRÁGICO (A91)
ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (A92.2)
FIEBRE AMARILLA (A95)
LEISHMANIASIS VISCERAL (B55)
RABIA HUMANA (A82)
LEPTOSPIROSIS (A27)
MENINGITIS VIRAL (A87)
PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA (PFA)
MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA (A82)
EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS (Y40-Y57)

EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN O


INMUNIZACIÓN (E.S.A.V.I.) (Y58-Y59)
PESTE (A20)
EPIZOOTIA
SÍNDROME DE RUBEOLA CONGÉNITO - SRC (P35.0)
BRUCELOSIS
EMPONZOÑAMIENTO OFIDICO (X20,W59)
CARBUNCO O ANTRAX (10 A 22)

PENDIENTES POR REVISAR DEF CASOS Y FICHAS


Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57)


INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS (T60
TUBERCULOSIS
VARICELA (B01)
Enfermedad del Virus de Mayaro
INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH (Z21)
ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)
SINDROME FEBRIL ICTERO-HEMORRAGICO
FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA (A96.8)

PENDIENTES POR INICIAR

SIFILIS CONGENITA (A50):


VIRUELA
HANTAVIROSIS
FIEBRE DEL OESTE DEL NILO
FIEBRE (R50)

1. COLERA (A00)

ZONA AFECTADA (Focos O Brotes)

 Caso Sospechoso:

1. Persona procedente de un área donde el cólera esté presente y que durante


los primeros cinco días de su llegada a la zona, manifieste alguno de los
siguientes síntomas: diarrea y-o vómito, independiente de su gravedad.
2. Persona que sin venir de un área endemo-epidémica, presente: diarrea acuosa
súbita y severa, con rápida deshidratación.
 Caso Clinico:
1. Criterio clínico: Paciente con diarrea acuosa súbita y severa, con masiva y
rápida deshidratación

2. Criterio epidemiológico: Paciente con diarrea y-o vómito, independiente de su


gravedad, y que además presente una de las siguientes circunstancias:

2.1. Proceder de un área endemo-epidémica de cólera y que haya entrado a


la zona
2.2. Antes de 5 días
2.3. Ser contacto domiciliario de una persona procedente de un área endemo-
epidémica.
2.4. Haber sido contacto de un caso confirmado de cólera por laboratorio.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

 Caso Confirmado: Persona con cuadro clínico de diarrea y/o vómito


independientemente de su gravedad, con un resultado de laboratorio confirmado
por aislamiento y/o serología.

Zona No Afectada:

 Caso Sospechoso:
1. Persona procedente de un área donde el cólera esté presente y que durante
los primeros cinco días de su llegada a la zona, manifieste alguno de los
siguientes síntomas: diarrea y/o vómito, independiente de su gravedad.
2. Persona que sin venir de un área endemo-epidémica, presente: diarrea acuosa
súbita y severa, con rápida deshidratación.

 Caso Confirmado: Persona con cuadro clínico de diarrea y/o vómito


independientemente de su gravedad, con un resultado de laboratorio confirmado
por aislamiento y/o serología.

O1 confirmado por laboratorio: confirmación por laboratorio de infección con


vibrio cholerae o1, en una persona con diarrea.

O139 confirmado por laboratorio: confirmación por laboratorio de infección con


vibrio cholerae o139, en una persona con diarrea.

2. DIARREAS (A08-A09)

Descripción clínica
La diarrea es un síndrome clínico de etiología diversa, que se acompaña de la expulsión
frecuente de heces laxas o acuosas y a menudo vómitos y fiebre. Es un síntoma de infección
producidas por patógenos bacterianos, víricos y parásitos intestinales. La diarrea también se
presenta junto con otras enfermedades infecciosas como paludismo y sarampión, y por la
exposición a agentes químicos. Los cambios en la flora intestinal inducidos por antibióticos
pueden ocasionar diarrea aguda por proliferación excesiva de Clostridium difícil y producción
de su toxina.
Desde un punto de vista práctico cabe dividir a las enfermedades diarreicas en seis cuadros
clínicos:
1. Diarrea simple, que se trata por rehidratación oral con soluciones que
contengan agua, glucosa y electrólitos, y en la que su causa específica no
tiene importancia para el tratamiento.
2. Diarrea sanguinolenta (disentería), causada por microorganismos como
Shigella, E. Coli O157:H7 y algunos otros gérmenes.
3. Diarrea persistente que dura como mínimo 14 días.
4. Diarrea profusa y acuosa, como aparece en el cólera.
5. Diarrea mínima, acompañada de vómitos, es típica de algunas
gastroenteritis víricas y de enfermedades por sus toxinas, como serían las
de Staphylococcus Aureus, Bacillus Cereus o Clostridiums. Perfringens.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

6. Colitis hemorrágica, en la que hay diarrea acuosa, que contiene sangre


visible, pero sin fiebre ni leucocitos en las heces.

Definición del síndrome:


Inicio agudo de diarrea y enfermedad severa y ausencia de factores predisponentes
conocidos.

Laboratorio
De acuerdo al diagnóstico clínico se realizará coprocultivo, pruebas serológicas o
aislamiento viral.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

2.1. DIARREAS POR ROTAVIRUS: (Hospitales Centinelas)

 Caso Sospechoso:

"Todo niño menor de 5 años, que consulte por tres o mas evacuaciones liquidas o
semilíquidas en 24 horas, de menos de 14 días de duración, que presente algún
grado de deshidratación y reciba algún tipo de tratamiento en el hospital".

 Criterios de exclusión:

1. Caso de diarrea en un niño menor de 5 años hospitalizado y que se inicie


después de 48 horas de su ingreso.
2. Niño menor de 5 años que consulte por un cuadro de diarrea sin deshidratación
y se refiera a su casa.
3. Presentar diarrea prolongada (más de 14 días de duración).
4. Haber sido hospitalizado por otra razón, aunque presente diarrea.
5. Haber sido referido a los hospitales centinelas desde otros centros, en los cuales
han permanecido hospitalizados por más de 24 horas por el cuadro de diarrea
en curso.
6. Haber tomado la muestra de heces después de 48 horas post ingreso
hospitalario, por el riesgo de tratarse de infección hospitalaria.

 Caso Confirmado:

Caso sospechoso que tiene una muestra de heces oportuna cuyo resultado de
laboratorio es positivo para rotavirus. En brotes, se confirma aquellos que se
establezca el nexo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio.

 Caso Inadecuadamente Investigado:

Caso sospechoso en el cual no se logró obtener el resultado de la prueba de


laboratorio, ni establecer un nexo epidemiológico con un caso confirmado por
laboratorio en brotes.

 Caso descartado:

Caso sospechoso que tiene una muestra de heces oportuna cuyo resultado de
laboratorio es negativo para rotavirus.

Nota: Se define como oportuna, la muestra de heces tomada hasta 48 horas post-
ingreso hospitalario.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

3. AMIBIASIS (A06)

Descripción clínica

La Infección por Entamoeba histolytica del intestino grueso puede resultar en enfermedad
con intensidad variable, desde moderada, diarrea crónica a una disentería fulminante, La
infección también puede ser asintomático. Puede ocurrir la infección extra intestinal (por
ejemplo: Absceso hepático).

Criterios de Laboratorio para Diagnóstico:

 Amibiasis intestinal

o Demostración de quistes o trofozoitos de E. histolytica en heces.


o Demostración de trofozoitos en biopsias de tejido, cultivo o histopatología
del raspado de ulcera intestinal.

 Amibiasis Extraintestinal

o Demostración de trofozoitos de E. histolytica en tejido extraintestinal.

Clasificación de caso:

 Amibiasis intestinal Confirmada: Enfermedad clínicamente compatible


confirmada por laboratorio.

 Amibiasis Extraintestinal Confirmada: Infección parasitológicamente confirmada


de tejido extraintestinal, o entre personas sintomáticas (con clínica o hallazgos
radiológicos consistentes con infección extraintestinal), demostración de
anticuerpos específicos contra E. histolytica medidos por hemaglutinación
indirecta o cualquier otra prueba inmunodiagnόstica confiable (ELISA).

Comentario:
Portador intestinal asintomático de E. histolytica no debe ser reportado. Entre las
personas asintomáticas, un resultado serológico positivo, no necesariamente indica
amibiasis extraintestinal.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

4. FIEBRE TIFOIDEA (A01.0)

Descripción clínica:

Enfermedad causada por Salmonella typhi que a menudo está caracterizada por: inicio
insidioso de fiebre sostenida, cefalea, malestar general, anorexia, bradicardia relativa,
constipación o diarrea, tos no productiva, disociación pulso temperatura. Sin embargo,
ocurren muchas infecciones moderadas o atípicas roséolas tificas (manchas rosadas en el
tronco) o esplenomegalia. El estado de portador de S. typhi puede ser prolongado.

Criterio de laboratorio para el diagnóstico:

 Aislamiento de S. typhi de: sangre, heces u otros especimenes clínicos.

Clasificación de caso:

 Probable: un caso clínicamente compatible, que está epidemiológicamente


asociado a un caso confirmado en un brote.

 Confirmado: un caso clínicamente compatible que es confirmado por


laboratorio, con aislamiento del agente por hemocultivo, coprocultivoy /o
reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

 Por nexo epidemiológico con caso confirmado por laboratorio en el curso


de un brote.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

5. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA)

Nº BROTES DE ETA: Se debe señalar el total de brotes que fueron detectado e investigados
durante la semana epidemiológica.

6. CASOS ASOCIADOS A BROTES DE ETA: Hacen referencia al total de casos que se


vieron involucrados en los brotes que fueron detectados e investigados durante la
semana epidemiológica.

Definiciones:
E.T.A.: Síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o agua, que contengan agentes
etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel individual o
grupos de población.
LAS ALERGIAS POR HIPERSENSIBILIDAD INDIVIDUAL A CIERTOS ALIMENTOS NO
SE CONSIDERAN ETA.

 Infección Alimentaria: Son las ETA producidas por la ingestión de alimentos y/o agua
contaminados con agentes infecciosos específicos tales como bacterias, virus, hongos,
parásitos, que en la luz intestinal pueden multiplicarse o lisarse y producir toxinas o
invadir la pared intestinal y desde allí alcanzar otros aparatos o sistemas.
 Intoxicación Alimentaria: Son las ETA producidas por la ingestión de toxinas formadas
en tejidos de plantas o animales, o de productos metabólicos de micro-organismos en
los alimentos, o por sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo accidental,
incidental o intencional en cualquier momento desde su producción hasta su consumo.
 Caso de ETA: Es una persona que ha enfermado después del consumo de alimentos
y/o agua, considerados como contaminados, vista la evidencia epidemiológica o el
análisis de laboratorio.

De acuerdo a la definición anterior, debe considerarse la evidencia epidemiológica y/o de


laboratorio, que vincule al alimento con la presencia del cuadro clínico, antes de
clasificar a un individuo como caso de ETA, en tal sentido “las alergias por
hipersensibilidad individual a ciertos alimentos no se consideran ETA”.

 Brote de ETA: Episodio en el cual dos o más personas presentan una enfermedad
similar después de ingerir alimentos (incluida el agua), del mismo origen y donde la
evidencia epidemiológica o el análisis de laboratorio implica a los alimentos y/o al agua
como vehículos de la misma.

 Brote Familiar de ETA: Episodio en el cual dos o más personas convivientes o


contactos presentan una enfermedad similar después de ingerir una comida común y en
el que la evidencia epidemiológica implica a los alimentos y/o agua como origen de la
enfermedad.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

7. HEPATITIS VIRALES

GENERALIDADES
Las hepatitis virales se refieren a la inflamación hepática producida por aquellos virus que
tienen avidez por la célula hepática, es decir son los llamados virus hepatotróficos. Hasta el
presente, 5 son los virus clasificados como tales, siendo los virus A, C, D y E virus con
genoma ARN y el virus B el único con genoma ADN.

HEPATITIS AGUDA TIPO A (B15):

Descripción Clínica:
La infección inaparente por virus A ocurre en mas del 80% de los niños menores de 5 años y
entre un 10 a 15% de los adultos. Sin embargo, en los adultos generalmente la infección es
sintomática siendo principalmente ictérica. Tanto en niños como en adultos el hecho que no
se identifique ictericia no significa que no se trate de hepatitis aguda A.

Periodo de incubación: 10 a 15 días .Promedio: 30 días.

Periodo Prodrómico (Pre–ictérico): Puede durar más de una semana. Anorexia, fiebre,
fatiga malestar náuseas, vómito, en ocasiones diarreas, puede haber perdida de peso y dolor
en hipocondrio derecho. Al examen físico puede haber Hepatomegalia. Esplenomegalia se
observa en 5% a 15% de los casos.

Periodo Ictérico: Tinte ictérico de piel y mucosas que aparece hacia el décimo día de los
síntomas. Orina color té o marrón oscuro, heces de color claro.

Manifestaciones Atípicas de la Hepatitis A:


Hepatitis Colestásica: Generalmente en adultos .Bilirrubina igual o mayor de 10 mg/dl
durante 12 semanas o más. El nivel de transaminasa pirúvica (TGP) llamada también
alaninoaminotransferasa (ALT) generalmente no sobrepasa 500 U/L. El paciente se recobra
pero lentamente.

Hepatitis recidivante: Se describe entre un 3% a 20% de los casos .Recidivan los síntomas
y el incremento de enzimas hepáticas posterior ya que el paciente se había recuperado.
Puede recurrir varias veces durante la evolución. Se recupera completamente y no conduce
a cronicidad.

El virus de la hepatitis A no produce hepatitis crónica


Hepatitis Fulminante por Virus A: Se observa en <1,5% de los casos. Ocurre entre las
primeras 6 a 8 semanas de la enfermedad. Hay fiebre súbita, dolor abdominal, vómitos e
ictericia. Puede ocurrir hipoglicemia, ascitis, diátesis hemorrágica, encefalopatía hepática,
coma y muerte. Las pruebas del hígado de síntesis como albúmina y protrombina se alteran.
El valor de las transaminasas que era muy alto empieza a descender rápidamente indicando
gravedad, ya que señala que no queda mucho tejido hepático por inflamación.

Patogenia de los virus hepatotróficos


En la hepatitis por virus A la instalación de la respuesta humoral que va a provocar la
formación de los anticuerpos específicos para este virus logra neutralizar la carga viral
adquirida por la vía fecal –oral. Estos anticuerpos incluyendo anticuerpos clase IgA que se
forman y secretan en la mucosa intestinal limitan la actividad del virus en el periodo de
incubación. La necroinflamación hepática parece depender de la acción citolitica directa de
los linfocitos T CD 8+ y del interferón dirigida hacia los hepatocitos infectados. La
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

producción de anticuerpos clase IgG específico para el virus A confiere protección para el
resto de la vida.

Criterios de laboratorio para el diagnóstico:


Anticuerpos positivos, de la clase de inmunoglobulina M (IgM) para hepatitis A (HAV
positivo).

Clasificación de Caso:
 Caso Sospechoso (Clínico /Laboratorial):
Sintomático ictérico:
 Individuo que presenta ictericia repentinamente, sin colelitiasis
detectable u obstrucción biliar, con o sin: fiebre, malestar general,
náuseas, vómito, mialgia, coluria e hipocolia fecal.

Sintomático Anictérico:
 Individuo sin ictericia, con uno o más síntomas (fiebre, malestar
general, nauseas, vómitos, mialgias) y valores ascendentes de las
aminotransferasas.

Asintomático:
 Contacto de caso confirmado de hepatitis A.
 Individuo asintomático con marcador reactivo para la hepatitis viral: A

 Caso Probable:
Todo paciente con los signos y síntomas anteriores más aumento de las
aminotransferasas y antecedentes epidemiológicos.

 Caso Confirmado:
 Caso que cumple con los criterios de definición de caso probable y es
confirmado por laboratorio.
 Caso que cumple con la definición clínica y que ocurre en una persona
con nexo epidemiológico de un caso confirmado por laboratorio de
hepatitis A y cuya sintomatología se inicia de 15 a 50 días posterior a
la exposición del riesgo (Ingesta de líquidos, alimentos contaminados y
otros).

Tratamiento de la Hepatitis A:
Medidas generales de observación, dieta balanceada. Las grasas se omiten si el paciente no
las tolera. Se debe prohibir la ingesta de hiervas tipo aguas de raíz de onoto que
comprobadamente puede ser toxica. Así mismo no es cierto que se requiera ingesta de
dulce, reposo de acuerdo con el grado de cansancio o fatiga que presente el paciente. La
hepatitis fulminante requiere traslado inmediato a unidad de cuidados intensivos donde los
especialistas procederán a las medidas de soporte y la decisión de transplante hepático

Los casos de Hepatitis A, tanto en niños como en adultos que, luego de 12 semanas de
evolución no se resuelven (transaminasas persistentemente elevadas), necesitan ser
referidas al especialista en Hepatología Pediátrica o de adulto ya que la observación por
este especialista permitirá la conclusión diagnóstica.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

35.- HEPATITIS AGUDA TIPO B (B16):

Clasificación de Caso:
 Caso Sospechoso (Clínico /Laboratorial):
o Sintomático ictérico :
 Individuo que presenta ictericia repentinamente, sin colelitiasis
detectable u obstrucción biliar, con o sin: fiebre, malestar general,
náuseas, vómito, mialgia, coluría e hipocolia fecal.
 Individuo que presenta ictericia repentinamente, y evolucionó hacia la
muerte, sin otro diagnóstico etiológico confirmado.
o Sintomático Anictérico:
 Individuo sin ictericia, con uno o más síntomas (fiebre, malestar
general, nauseas, vómitos, mialgias) y valores ascendentes de las
aminotransferasas.
o Asintomático:
 Individuo expuesto a una fuente de infección identificada (Hemodiálisis,
accidente ocupacional, transfusión de sangre o de hemoderivados,
procedimientos quirúrgicos/ odontológicos/ colocación de piercing/
tatuajes, uso de drogas con instrumentos compartidos).
 Contacto de caso confirmado de hepatitis B.
 Individuo con la alteración igual o superior de aminotransferasas tres
veces del valor máximo normal de éstas enzimas
o Sospechoso con marcador serológico reactivo:
 Donante de sangre:
o Individuo asintomático donante de sangre, con uno o más
marcadores de las hepatitis B reactivos.
 Individuo asintomático con marcador reactivo para la hepatitis viral: B.
 Caso Probable:
 Todo paciente con los signos y síntomas anteriores, más aumento de las
transaminasas o aminotransferasas y antecedente epidemiológico (viajes o
visitas a zonas endémicas, transfusiones, hemodiálisis, tatuajes, piercing,
uso de drogas endovenosas, intervenciones quirúrgicas / odontológicas, hijo
de madre portadora de Hepatitis B, transmisión sexual, entre otras).
 Caso Confirmado:
 Todo caso probables confirmado por el laboratorio (Ag-HBs/Anti-HBc).

Nota: La Hepatitis B, puede estar acompañada con marcadores positivos para el Virus de la
Hepatitis Delta (VHD).

OTRAS HEPATITIS VIRALES AGUDAS (B17)

Se incluyen en este renglón las Hepatitis Agudas D, C y E.

37.- HEPATITIS D (17.0):

Clasificación de Caso:
 Caso Sospechoso (Clínico /Laboratorial):
o Sintomático ictérico :
 Individuo que presenta ictericia repentinamente, sin colelitiasis
detectable u obstrucción biliar, con o sin: Fiebre, malestar general,
náuseas, vómito, mialgia, coluria e hipocolia fecal.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

 Individuo que presenta ictericia repentinamente, y evolucionó hacia la


muerte, sin otro diagnóstico etiológico confirmado.

o Sintomático Anictérico:
 Individuo sin ictericia, con uno o más síntomas (fiebre, malestar
general, nauseas, vómitos, mialgias) y valores ascendentes de las
aminotransferasas.

o Asintomático:
 Individuo expuesto a una fuente de infección identificada (Hemodiálisis,
accidente ocupacional, transfusión de sangre o de hemoderivados,
procedimientos quirúrgicos/ odontológicos/ colocación de piercing/
tatuajes, uso de drogas con instrumentos compartidos).
 Contacto de caso confirmado de hepatitis B ó D.
 Individuo con la alteración igual o superior de aminotransferasas tres
veces del valor máximo normal de éstas enzimas
o Sospechoso con marcador serológico reactivo:
 Donante de sangre:
o Individuo asintomático donante de sangre, con uno o más
marcadores de las hepatitis B reactivos.
 Individuo asintomático con marcador reactivo para la hepatitis viral: B ó
D.

 Caso Probable:
 Todo paciente con los signos y síntomas anteriores, más aumento de las
transaminasas o aminotransferasas y antecedente epidemiológico (viajes o
visitas a zonas endémicas, transfusiones, hemodiálisis, tatuajes, piercing,
uso de drogas endovenosas, intervenciones quirúrgicas / odontológicas, hijo
de madre portadora de Hepatitis B y D, transmisión sexual, entre otras).

 Caso Confirmado :
 Todo caso probable confirmado por el laboratorio (AntiVHD positivo y
Marcadores positivos para VHB).

36.- HEPATITIS AGUDA TIPO C (B17.1)

Clasificación de Caso:
 Caso Sospechoso (Clínico /Laboratorial):
o Sintomático ictérico :
 Individuo que presenta ictericia repentinamente, sin colelitiasis
detectable u obstrucción biliar, con o sin: Fiebre, malestar general,
náuseas, vómito, mialgia, coluria e hipocolia fecal.
 Individuo que presenta ictericia repentinamente, y evolucionó hacia la
muerte, sin otro diagnóstico etiológico confirmado.

o Sintomático Anictérico:
 Individuo sin ictericia, con uno o más síntomas (fiebre, malestar
general, nauseas, vómitos, mialgias) y valores ascendentes de las
aminotransferasa.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

o Asintomático:
 Individuo expuesto a una fuente de infección identificada (Hemodiálisis,
accidente ocupacional, transfusión de sangre o de hemoderivados,
procedimientos quirúrgicos/ odontológicos/ colocación de piercing/
tatuajes, uso de drogas con instrumentos compartidos).
 Contacto de caso confirmado de hepatitis C.
 Individuo con la alteración igual o superior de aminotransferasas tres
veces del valor máximo normal de éstas enzimas
o Sospechoso con marcador serológico reactivo:
 Donante de sangre:
o Individuo asintomático donante de sangre, con marcador de
la hepatitis C reactivo.
 Individuo asintomático con marcador reactivo para la hepatitis viral: C.

 Caso Probable:
 Todo paciente con los signos y síntomas anteriores, más aumento de las
transaminasas o aminotransferasas y antecedente epidemiológico (viajes o
visitas a zonas endémicas, transfusiones, hemodiálisis, tatuajes, piercing,
uso de drogas endovenosas, intervenciones quirúrgicas / odontológicas, hijo
de madre portadora de Hepatitis C, transmisión sexual, entre otras).

 Caso Confirmado:
 Todo caso probable confirmado por el laboratorio (Anti-VHC positivo)
 Pruebas de Biología Molecular positivas.

HEPATITIS E (17.2)

Clasificación de Caso:
 Caso Sospechoso (Clínico /Laboratorial):
o Sintomático ictérico :
 Individuo que presenta ictericia repentinamente, sin colelitiasis
detectable u obstrucción biliar, con o sin: Fiebre, malestar general,
náuseas, vómito, mialgia, coluria e hipocolia fecal.
 Individuo que presenta ictericia repentinamente, y evolucionó hacia la
muerte, sin otro diagnóstico etiológico confirmado.

o Sintomático Anictérico:
 Individuo sin ictericia, con uno o más síntomas (fiebre, malestar
general, nauseas, vómitos, mialgias) y valores ascendentes de las
aminotransferasas.

o Asintomático:
 Individuo expuesto a una fuente de infección identificada (Hemodiálisis,
accidente ocupacional, transfusión de sangre o de hemoderivados,
procedimientos quirúrgicos/ odontológicos/ colocación de piercing/
tatuajes, uso de drogas con instrumentos compartidos).
 Contacto de caso confirmado de hepatitis E.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

 Individuo con la alteración igual o superior de aminotransferasas tres


veces del valor máximo normal de éstas enzimas

o Sospechoso con marcador serológico reactivo:


 Donante de sangre:
o Individuo asintomático donante de sangre, con marcador
para la hepatitis E reactivo.
 Individuo asintomático con marcador reactivo para la hepatitis viral: E.

 Caso Probable:
 Todo paciente con los signos y síntomas anteriores, más aumento de las
transaminasas o aminotransferasas y antecedente epidemiológico (ingesta
de líquidos contaminados).
 Caso Confirmado
 Todo caso probable confirmado por el laboratorio (Anti-VHE positivo).

38.- HEPATITIS VIRAL SIN OTRA ESPECÍFICACIÓN (B19)

Clasificación de Caso:

Caso Sospechoso: (Clínico /laboratorial):

 Sintomático Ictérico:
o Individuo que presenta ictericia repentinamente, sin colelitiasis detectable u
obstrucción biliar, con o sin: fiebre, malestar general, náuseas, vómitos,
mialgia, coluria e hipocolia fecal.
o Individuo que presenta ictericia repentinamente y evolucionó hacia la
muerte, sin otro diagnóstico etiológico confirmado.

 Sintomático Anictérico:
o Individuo sin ictericia, con una o más síntomas (fiebre, malestar general,
náuseas, vómitos, mialgias) y valores ascendentes de las aminotranferasas.

 Asintomático:
o El individuo expuesto a una fuente de infección identificada (hemodiálisis,
accidente ocupacional, transfusión de sangre o de hemoderivados,
procedimientos quirúrgicos/odontológicos/colocación de piercing /tatuajes,
uso de drogas con instrumentos compartidos).
o Contacto de caso confirmado de hepatitis sin otra especificación.
o Individuo con la alteración igual o superior de aminotranferasas, tres veces
del valor máximo normal de estas enzimas.

HEPATITIS VIRAL CRÓNICA (B 18):


HEPATITIS CRÓNICA B (B 18.1):
El término portador crónico del virus B se refiere a todo sujeto que mantenga en su suero
antígeno de superficie positivo por 6 meses o más, estos portadores se clasifican en:
portador crónico inactivo, portador crónico activo antígeno e-positivo y portador crónico
antígeno e–negativo. El portador crónico del virus de la hepatitis puede pasar desapercibido
ya que existe un porcentaje importante de infección inaparente por este virus estos
portadores se identifican por pruebas de laboratorio alteradas especialmente elevación de
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

las transaminasas o por la detección de antígeno de superficie positivo en donantes de


sangre. El portador crónico con anticuerpo anti-e positivo que no puede secretar antígeno
pero tiene actividad replicativa del virus B, estos portadores crónicos del virus de la hepatitis
B necesitan ser canalizados con los especialistas en enfermedad hepática quienes deben
individualizar cada caso.

HEPATITIS CRÓNICA TIPO C (B18.2):


La hepatitis crónica C, puede evolucionar en forma totalmente asintomática por décadas
siendo el síntoma mas frecuente el cansancio. El diagnóstico se basa en la elevación
fluctuante de transaminasas, la detección de anticuerpos anti –virus C positivo y la
demostración por PCRVHC. Los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C tienden
a la depresión y el 15% de los pacientes infectados no logra tolerar el tratamiento se debe
establecer una interacción estrecha medico paciente.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

8. TUBERCULOSIS (A15-A19)

CLASIFICACIÓN DE CASO

Caso sospechoso de TBC: Es cualquier persona que presenta signos y síntomas


sugestivos de TBC y en particular, tos prolongada por más de tres semana unida a la
expectoración y/o hemoptisis.

Caso confirmado: caso que cumple con la definición clínica de caso o ha sido confirmado
por laboratorio.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

9. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) (J00-J06, J20-J22)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Persona que desarrolla signos y síntomas respiratorios acompañados o no de fiebre,
compatibles con diagnóstico alguno de las enfermedades comprendidas de la J00 a la J22
según Clasificación Internacional de Enfermedades.
Persona con signos y síntomas respiratorios, acompañados o no de fiebre y compatible con
alguna de las entidades diagnósticas incluidas en los códigos J00-J06 y J20-J22 de la
Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).
Corresponden a la sumatoria del número de casos sospechosos semanales de:
1. Rinofaringitis Aguda (J00).
2. Sinusitis Aguda (J01).
3. Faringitis Aguda (J02).
4. Amigdalitis Aguda (J03).
5. Laringitis y Traqueitis Aguda (J04).
6. Laringitis Obstructiva y Epiglotitis (J05).
7. Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores, de Sitios Múltiples No
Especificados (J06).
8. Bronquitis Aguda (J20).
9. Bronquiolitis Aguda (J21).
10. Infección Aguda No especificada de las Vías Respiratorias Inferiores (J22).

Nota: Las Gripes o Influenza agrupadas en los códigos J09-J11 de la CIE-10 y las
“Neumonías”, agrupadas en los códigos J12-J18 de la CIE-10, no se consideran Infecciones
Respiratorias Agudas para efectos de la notificación en Venezuela.

Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)


Corresponde a casos con definición de infección respiratoria aguda que presentan dificultad
respiratoria por compromiso de tracto respiratorio inferior, con o sin enfermedades
concomitantes, y con indicación de manejo hospitalario (IRAG), por lo tanto es una
clasificación de condición clínica del paciente.

En Venezuela se define como Caso Clínico de Infección Respiratoria Aguda Grave :


Persona que cursa con enfermedad caracterizada por inicio súbito de fiebre (temperatura
igual o mayor a 38,0), cefalea, mialgias, astenia con síntomas respiratorios (tos y /o dolor de
garganta, rinorrea) y que además presenta dificultad respiratoria (que se explica cómo
definición técnica en el aparte correspondiente de esta guía).

Para operativizar la definición se establece 3 posibles situaciones en las que sea necesario
establecer la definición de caso de IRAG.

 Persona que presente cuadro compatible con definición de caso clínico de


Enfermedad tipo Influenza más dificultad respiratoria y/o diagnóstico de Neumonía ó
 Persona que presente cuadro compatible con definición de caso clínico de
Enfermedad tipo Influenza y que requiera ingreso hospitalario por la gravedad del
cuadro clínico que presenta (neumonía, falla multiorgánica, shock séptico).
 Persona que durante su permanencia en el hospital presente cuadro compatible con
definición de caso clínico de Enfermedad tipo Influenza más dificultad respiratoria y/o
diagnóstico de Neumonía ó
 Persona que ingrese para atención hospitalaria por Neumonía sin especificación de
una causa conocida.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE INUSITADA O ATÍPICA:

Corresponden a la definición de Caso Clínico de Infección Respiratoria Aguda Grave


Inusitada las siguientes:

 Casos de Infección respiratoria aguda grave en:


 personas de 5 a 65 años de edad previamente sanas
 trabajador de salud con antecedente de contacto con personas con ETI.
 trabajador con exposición laboral a aves u otros animales.
 otra exposición laboral a casos
 personas tratadas sin mejoría a pesar de tratamiento.
 Personas con antecedentes de viajes a otras zonas geográficas.
 Defunciones por IRAG ó neumonía de causa desconocida

CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE IRA:

CASO SOSPECHOSO de IRA (J00-J06, J20-J22);

Todo caso que cumple la definición de caso clínico de IRA

CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO:


Todo caso sospechoso de IRA en el cual se determina el agente etiológico.

NEUMONÍAS (J12-J18)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

Con la finalidad de operativizar la calificación clínica para diagnóstico de neumonía se


establece la siguiente definición de caso:

Persona de cualquier edad que presente dificultad al respirar, acompañada de fiebre y tos,
con uno o más de los siguientes síntomas: ataque al estado general, dolor torácico y
dificultad para respirar.

Para fines de notificación se entiende como neumonía cualquiera de los siguientes


diagnósticos clínicos: neumonía, neumonía lobar, neumonía basal, bronconeumonía,
neumonía bacteriana, neumonía viral, neumonía atípica, etc.

CLASIFICACIÓN DE CASO

CASO SOSPECHOSO: Una persona que cumple con la definición de caso clínico.

CASO PROBABLE: persona que cumple con la definición de caso sospechoso y cuya
radiología muestra un una imagen de opacidad homogénea (lobar o segmentaria) y
heterogénea (lobulillar) y/o alteración de exámenes de laboratorio: Cuenta y Fórmula Blanca
y VSG.

CASO CONFIRMADO POR DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO: caso sospechoso con detección


de virus respiratorios del hisopado/aspirado nasofaríngeo y/o aislamiento de bacterias en
hemocultivo (20-30% de las neumonías) o, en líquido de derrame pleural.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI)/ INFLUENZA (J10-J11)

De acuerdo con el Manual de Atención a Casos del 2 de septiembre 2009, en


Venezuela, se define como Caso Clínico de Enfermedad Tipo Influenza (ETI): Persona
que cursa con enfermedad de inicio súbito, caracterizada por fiebre (temperatura igual o
mayor a 38,0) cefalea, mialgias y síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta, rinorrea), en
ausencia de otros diagnósticos.

Con la finalidad de operativizar la aplicación de la definición se establece 5 condiciones


obligantes para calificar un caso como Enfermedad tipo Influenza (ETI):

 Aparición súbita de síntomas generales y respiratorios.


 Fiebre igual o mayor a 38º C
 Al menos 1 de los siguientes síntomas generales: cefalea, mialgias, astenia.
 Al menos 2 de los siguientes síntomas respiratorios: tos, dolor de garganta, rinorrea).
 Ausencia de otros diagnósticos.

INFLUENZA PANDÉMICA:

CRITERIOS DE CLASIFICACION EPIDEMIOLOGICA DE CASO:


1. Criterio Clínico: corresponde a las definiciones de caso.

2. Criterio epidemiológico (nexo epidemiológico): corresponde a la


identificación, en personas con ETI, de antecedentes de exposición continuada a
menos de dos metros de distancia o convivencia con individuos sospechosos o
confirmados como Influenza pandémica, dentro de los siete (7) días precedentes
a la aparición de sus signos y síntomas. Entre ellas mencionaremos:

 Exposición comunitaria: Personas que residen en áreas geográficas con


circulación confirmada de virus de Influenza A (H1N1), y que por esa causa
tienen alta probabilidad de contacto con persona sospechosa, probable o
confirmada de infección por virus de Influenza A (H1N1).

 Exposición en instituciones que concentran población: Personas que


permanecen diariamente en instituciones que concentran población por
razones de trabajo, de estudio, de entrenamiento militar, hogares, clínicas
de larga estancia, etc.; en donde hayan tenido exposición a individuos con
infección sospechosa o confirmada por virus de Influenza A (H1N1).

 Exposición en establecimientos de salud: personal de salud que trabaje


en establecimientos de atención médica y que intervengan en el manejo o
cuidado directo de pacientes con infección por virus de influenza A (H1N1),
tales como: personal de consultas de triaje respiratorio, de epidemiología,
de laboratorio, de unidades de cuidados intensivos, salas de autopsia,
emergencias, etc., que no hayan cumplido las medidas de bioseguridad
indicadas para prevenir la infección.

 Contacto estrecho domiciliario: Personas con exposición continuada, a


menos de dos metros de distancia o convivencia, con individuos con
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

manifestaciones activas de la enfermedad, clasificados como casos


probables o confirmados de infección por virus de Influenza A (H1N1).

3. Criterio de laboratorio: se refiere a la disponibilidad de resultado de


investigación etiológica en muestras de pacientes con criterio
clínico/epidemiológico. El Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” dispone
de las pruebas requeridas para identificar diferentes virus respiratorios entre ellos
Influenza A, B y C e Influenza A (H1N1) 2009.

A. CLASIFICACION EPIDEMIOLOGICA DE CASO DE INFLUENZA PANDEMICA.

En Venezuela utilizaremos las definiciones de caso sospechoso y caso confirmado.

a. Caso Sospechoso: se define como sospecha de Influenza Pandémica A (H1N1)


2009 todo paciente que:

i. Cumple con la definición de caso clínico de Enfermedad tipo Influenza o

ii. Tiene cuadro clínico de Infección Respiratorio Aguda Grave (IRAG) o

iii. Fallece por cuadro clínico de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)
de causa inexplicada.

b. Caso Confirmado de Influenza A (H1N1) 2009: todo caso sospechoso:

i. Con resultado positivo para influenza A (H1N1), por cultivo viral o PCR
en tiempo real en Muestra por hisopado nasofaríngeo; o de tejido
pulmonar en caso de fallecimiento. Art. 17 (Reglamento Sobre
Enfermedades de Denuncia Obligatoria 1939. Gaceta Oficial No 19952.
Vigente).
ii. Que durante los siete (7) días anteriores al inicio de la enfermedad haya
sido contacto con un caso confirmado de nueva influenza A (H1N1),
dentro o fuera del país (caso confirmado por nexo epidemiológico)

c. Contacto: se refiere concretamente a contacto intimo, estrecho o directo y en


este sentido se define como contacto a toda persona que haya interactuado de
forma directa, durante los 10 días precedentes del inicio de su enfermedad, con
un caso confirmado de infección por influenza A(H1N1), bien estando en un
ambiente donde había alta probabilidad de contacto con secreciones o aerosoles
respiratorios ó a una distancia menor de 2 metros.

En consecuencia se considera contacto estrecho:

 Las personas que convivan o hayan pernoctado en la misma habitación


(miembro de la familia, compañero de habitación/ dormitorio en la vivienda u
hospital) de un enfermo con sospecha o confirmación de Influenza Pandémica,
en los 10 días precedentes a la hospitalización o inicio de su enfermedad.
 Personal de salud que haya atendido casos sin mantener las medidas de
precaución adecuadas.
 Personas que hayan tenido contacto directo (a distancia inferior a 1 metro con
un caso cuando tose, estornuda o habla) con las secreciones nasofaríngeas del
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

enfermo los 10 días precedentes a su hospitalización o inicio de la enfermedad


sin mantener las medidas de protección personal adecuadas, lo que puede
incluir:
o Todos los niños y personal de aula en guarderías y centros
preescolares.
o Todos los niños y personal del centro preescolar si aparece un caso en
otra aula del mismo centro educativo.
o Los compañeros frecuentes de un enfermo en establecimientos
educativos de educación primaria y básica.
o Aquellas personas que sean incluidas por los responsables de Salud
Pública local al analizar las características de la relación sostenida de
un nuevo caso con un caso sospechoso o confirmado durante los 10
días precedentes al inicio de la clínica.

No se consideran contactos:
 A los compañeros de recreo o actividades limitadas en el tiempo
 A los compañeros de escuelas o liceos que no tienen más relación que el
compartir la misma aula.

d. Brotes / Conglomerados:

Con la finalidad de operativizar ambas definiciones utilizaremos para calificar un evento


como “brote” a la presencia de 2 o más casos en instituciones que concentren población y la
calificación de “conglomerados “ a la presencia de agrupación de casos en un área
poblacional especifica, en un período particular sin considerar si el número de casos es
mayor que el esperado.

Dada la situación de transmisión sostenida del virus pandémico en Venezuela,


concentraremos esfuerzos en la vigilancia de brotes.

En este sentido definiremos como brote para efectos de vigilancia epidemiológica a:

La presencia de más de 2 o más personas con sospecha de enfermedad tipo


influenza, infección respiratoria aguda grave y/o neumonía vinculadas
socialmente a instituciones que concentren población como cuarteles, escuelas,
cárceles, asilos y hospitales entre otras.

Estos eventos constituyen emergencias que requieren esfuerzos rápidos para evitar
muertes y reducir la incidencia de casos; y en consecuencia se debe investigar toda
notificación o rumor de presencia de más de un caso en una institución cerrada o que
concentra personas y aplicar medidas de control, antes de la confirmación del agente
causal.
La razón más imperiosa para investigar esta situación es detectar oportunamente la(s)
fuente(s) de exposición a la infección con la finalidad de establecer las medidas de
control adecuadas y prevenir casos.

B. DEFINICIONES TECNICAS:

a. Dificultad respiratoria:

Para evaluar la dificultad respiratoria, se utiliza la frecuencia respiratoria como parámetro:


Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

 En adultos, se considera aumentada si la frecuencia respiratoria (taquipnea) es > 26


respiraciones por minuto. La frecuencia respiratoria >30 respiraciones por minuto es un
parámetro utilizado para evaluar la gravedad.

 En el caso de la población pediátrica se diagnostica dificultad respiratoria tomando en


cuenta los siguientes 4 parámetros: Aumento de la frecuencia respiratoria y/o, Tiraje
intercostal; y/o, Aleteo nasal; y/o, Cianosis.

 El aumento de la frecuencia respiratoria, según la edad se muestra en la siguiente


tabla

Edad Frecuencia Respiratoria


Menor de 2 meses Mayor a 60 respiraciones por minuto
De 2 meses a 11 meses Mayor a 50 respiraciones por minuto
De 12 meses hasta 5 años Mayor de 40 respiraciones por minuto
Mayores de 5 años Mayor de 30 respiraciones por minuto

CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE VIRUS INFLUENZA U OTROS


VIRUS RESPIRATORIOS:
 Aislamiento del virus de la influenza u otros virus respiratorios a partir de
secreciones o material de hisopado faríngeo o nasal, cultivo tisular o en huevos
embrionados.
 Pruebas de inmunofluorescencia directa con anticuerpos o ELISA
 Amplificación del ARN vírico.
 Pruebas diagnósticas rápidas.
 Aislamiento del Virus de influenza en cultivos celulares de muestras respiratorias.
 Prueba de reacción en cadena de transcriptasa polimerasa reversa de muestras de
tejido respiratorio (RT-PCR).
 Anticuerpos de inmunofluorescencia de muestras de tejido respiratorio.
 Tinción histoquímica para antígeno viral de influenza en tejidos de tracto respiratorio
de muestras de autopsia.
 Ascenso en Títulos de anticuerpos de influenza por hemaglutinación inhibitoria en
sueros pareados agudos y convalecientes.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA


(IRA)

DEFINICIÓN DE CASO DE IRA Y ENTIDADES DIAGNÓSTICAS INCLUIDAS

Actualización, Enero, 06 de 2011

IRA: DEFINICIÓN OPERACIONAL (1)

“Persona con signos y síntomas respiratorios, acompañados o no de fiebre y compatible con


alguna de las entidades diagnósticas incluidas en los códigos J00-J06 y J20-J22 de la CIE-
10”.

ENTIDADES DIAGNÓSTICAS INCLUIDAS EN LA DEFINICIÓN DE CASO DE IRA (CIE-10:


J00-J06 Y J20-J22). DEFINICIÓN DE CASO CLÍNICO (2,3)

INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES AGUDAS: (J00-J06)

RINOFARINGITIS AGUDA (CATARRO O RESFRIADO COMÚN) (J00.0)

Enfermedad infecciosa viral leve del sistema respiratorio superior causada


fundamentalmente por rinovirus y coronavirus, que afecta a personas de todas las edades,
altamente contagiosa, caracterizada principalmente por los siguientes síntomas: estornudos,
rinorrea, cefalea, goteo y congestión nasal, lagrimeo, picor o dolor de garganta, rinorrea
posterior, tos, cansancio y malestar general. Los síntomas generalmente se resuelven
espontáneamente en 7 a 10 días, pudiendo permanecer hasta por tres semanas.

Dx. Diferencial:

1- Gripe: infección viral más grave del tracto respiratorio que adicionalmente cursa con
fiebre y dolores musculares.

SINUSITIS AGUDA (J01)

Inflamación de la mucosa de los senos paranasales generalmente asociada a infección por


agentes bacterianos, virales u hongos, cuya duración es menor de tres semanas.
Generalmente se presenta como una enfermedad bifásica caracterizada por secreción
purulenta, dolor por lo general unilateral y una mala respuesta a descongestionantes.
Fundamentalmente es una infección autolimitada en un 40 a 50% de los pacientes.

FARINGITIS AGUDA (J02)

Inflamación de la mucosa que reviste la faringe, generalmente caracterizada por dificultad


para la deglución, amígdalas inflamadas y fiebre más o menos elevada, generalmente
asociada a infecciones víricas, infecciones bacterianas (Streptococcus pyogenes,
Haemophilus influenzae, entre otros.)
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

AMIGDALITIS AGUDA (J03)

Inflamación de una amígdala palatina o ambas, asociada a infecciones virales (Adenovirus,


influenza, parainfluenza, enterovirus, entre otros) y bacterianas (Sptreptococcus
Betahemolítico del Grupo A (EBGA), causa más común), altamente contagiosas.

LARINGITIS AGUDA Y TRAQUEÍTIS AGUDA (J04)

LARINGITIS AGUDA (J04.0)

Inflamación de la laringe con inicio típicamente por la noche, generalmente de 2 días de


evolución.

TRAQUEÍTIS AGUDA (J04.1)

Infección aguda de la traquea, causada generalmente por bacterias (Staphilococcus aureus


y Haemophilus influenzae), afectando con mayor frecuencia a niños en edad escolar (en
torno a los 5 años).Clínicamente se caracteriza por la presencia de tos perruna, irritación de
garganta, afonía, malestar general y dificultad respiratoria. Es de carácter más leve. Puede
ser causada por virus y los síntomas son más leves.

LARINGOTRAQUEÍTIS (J04.2)

Enfermedad del tracto respiratorio superior que se caracteriza por la inflamación de las
cuerdas vocales (laringe), que se presenta más frecuentemente en los niños menores de 6
años de edad, generalmente causada por infecciones virales y algunas bacterianas.
Corynebacterium difteriae, Sptreptococcus, virus influenza, Treponema pallidum y bacilo
tuberculoso

Los síntomas varían dependiendo del origen, pero el cuadro clínico se caracteriza
generalmente por presencia de tos seca ("tos perruna"), cambios en el tono de voz y estridor
respiratorio, dependiendo de la infección puede haber presencia de estados febriles.

Otra definición:

Proceso respiratorio agudo causado por la inflamación y estrechamiento de la región


subglótica, precedido o no por sintomatología viral alta y que desencadena los síntomas
característicos de disfonía, tos bitonal, estridor inspiratorio y signos de dificultad respiratoria,
que usualmente compromete a niños entre los 6 meses y los 3 años.

LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS Y EPIGLOTITIS AGUDA (J05)

LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA (J05.0) (CROUP O SINDROME DE CROUP)


Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

Enfermedad respiratoria que afecta a infantes y a niños jóvenes, normalmente entre los 3
meses y los 5 años y representa entre el 15-20% de todas las enfermedades respiratorias en
ese grupo de edad.
Los síntomas son principalmente respiratorios y se caracterizan por tos seca que asemeja el
ladrido de una foca, estridor, dificultad para inspirar y afonía, los cuales son causados por la
inflamación de la laringe alrededor de las cuerdas vocales y de las vías aéreas superiores,
conllevando a un estrechamiento de las vías respiratorias
La causa principal es una infección viral y en la mayoría de los casos por el virus
Parainfluenza, aunque puede ser desencadenado también por bacterias.

EPIGLOTITIS AGUDA (J05.0)

Emergencia médica, caracterizada por una súbita inflamación de las estructuras de soporte
supraglóticas, específicamente la epiglotis y los músculos aritenoideos, El aumento de
volumen de estas estructuras resulta en una obstrucción de las vías aéreas superiores que
pone en peligro la vida del paciente, por lo general, niños. Al igual que el crup viral y la
traqueítis bacteriana, la epiglotitis se presenta con estridor repentino precedido por fiebre,
tiraje inspiratorio y una característica salivación y babeo. La causa principal está asociada a
y Haemophilus influenzae, .aunque también en algunos casos, es causada por
Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Staphilococcus.

INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES AGUDAS DE MÚLTIPLES SITIOS Y


SITIOS SIN ESPECIFICAR (J06)

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS INFERIORES AGUDAS (J20-J22)

BRONQUITIS (J20)

Inflamación de las vías aéreas bajas que puede ser de origen infeccioso.

BRONQUITIS AGUDA O SUBAGUDA (CON BRONCOESPASMO U OBSTRUCCIÓN)


(J20.9)

BRONQUIOLITIS (J21)

Inflamación de las vías aéreas pequeñas, fundamentalmente los bronquiolos de lactantes


menores de 2 años de edad. 1 En la mayoría de los casos se caracteriza por secreción nasal,
tos y dificultad para respirar, con o sin fiebre, presidido por una infección respiratoria alta tal
como una rinofaringitis o una otitis media. La causa más frecuente es viral (Coronavirus,
virus sincitial respiratorio y paramyxoviridae entre otros)

INFECCIÓN RESPIRATORIA INFERIOR AGUDA SIN ESPECIFICAR (J22)

FUENTE:
1. “Guía Técnica de Vigilancia Intensificada de Influenza en Establecimientos de
Salud”. “Circular Nº 5 De Fecha 01 de Octubre del 2009”.
2. CIE-10, Anexo X (Consulta Web)
3. Wilkipedia (Link por enfermedad según código CIE-10): consulta enero 4- 5 de 2011
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

10. SIFILIS CONGENITA (A50):

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

En la sífilis congénita se distinguen dos estadios:

 Sífilis congénita precoz: Aparición de síntomas durante los dos primeros años de
edad. En la actualidad este cuadro es raro. Los casos graves se manifiestan
clínicamente en el momento del parto. Puede manifestarse como coriza sifilítico,
erupciones cutáneas (pénfigo sifilítico), hepatoesplenomegalia acompañada de
ictericia, seudo-parálisis de Parrot, anemia y edema generalizado.

 Sífilis congénita tardía: Transcurridos dos años de vida se desarrolla una


sintomatología diversa. Aparecen los estigmas sifilíticos como: queratitis intersticial
(el más frecuente y más grave), sordera (afectación VIII par craneal), tibia en sable,
protuberancia frontal, dientes de Hutchinson, nariz en silla de montar, sinovitis de
rodillas (articulaciones de Clutton) y rágades periorificiales.

CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICOS DE LABORATORIO

 Demostración del agente causal por microscopía de campo oscuro o por


inmunofluorescencia directa en muestras de lesiones, placenta o cordón umbilical.
 Prueba treponémica positiva (FTA - A b s antiIgM).

CLASIFICACIÓN DE CASO

Sospechoso/Probable: Infección en el momento del parto en un recién nacido de madre


con sífilis, que no está medicada o medicada incorrectamente, independientemente que el
recién nacido presente o no signos de la enfermedad.

Confirmado: Enfermedad clínicamente compatible, confirmada por laboratorio.


.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

11. INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH (Z21)

12. ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

1. Un caso notificable de infección por HIV en un adulto, adolescente o niño debe


presentar al menos alguno de los siguientes criterios:

Criterios de laboratorio
 Resultados positivos de una prueba para anticuerpos HIV (Inmunoensayo reactivo
enzimático repetidamente) Seguido de un resultado positivo de una prueba (sensible
y mas especifica) confirmatoria para anticuerpos de HIV como el Western blot o la
prueba de anticuerpos por immunofluorescencia.
 Resultados positivos o reporte de una cantidad detectable de cualquiera de las
siguientes pruebas virológicas sin anticuerpos de HIV:
o Detección de acido nucleico (ADN o ARN) como ADN de cadena de reacción
de polimerasa o de ARN plasma HIV-1.
o Prueba de anfígeno de HIV p24, incluyendo la prueba de neutralización
o Aislamiento de HIV (cultivo viral).
o Criterios clínicos u otros criterios (si los anteriores no se encuentran).
 Diagnóstico de infección por HIV, basado en un criterio de laboratorio de los
anteriores, documentado en la historia médica elaborada por un médico.

 Cualquier condición que incluya los criterios para la definición de caso de SIDA.

2. Un caso notificable de infección por HIV en niños menores de 18 meses de edad debe
presentar al menos alguno de los siguientes criterios:

Criterios de laboratorio: Definitivo


 Resultados positivos de dos muestras separadas (excluyendo sangre de cordón
umbilical) usando uno o mas de las pruebas virológicas para HIV (no
anticuerpos).
o Detección de acido nucleico del HIV (ADN o ARN).
o Prueba de antígeno de HIV p24, incluyendo la prueba de neutralización,
en un niño mayor o igual a 1 mes de edad.
o Aislamiento de HIV (cultivo viral).
o Criterios de laboratorio: Presuntivo.
o Un niño que no reúne los criterios para la infección de HIV, pero que
presenta:
 Resultados positivos en una muestra (excluyendo sangre de cordón umbilical)
de cualquiera de las pruebas de HIV virológicas citadas anteriormente y sin una
prueba virológica subsiguiente negativa de HIV o una prueba negativa de
anticuerpos por HIV.
 Criterios clínicos u otros criterios (si los criterios definitivos o presuntivos
anteriores no se encuentra).
 Diagnóstico de infección por HIV, basado en los criterios de laboratorio citados
anteriormente, documentado en la historia médica realizada por un médico.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

 Cualquier condición que incluya los criterios para la definición de caso de SIDA
de vigilancia.

3. Un lactante menor de 18 meses de edad nacido de una madre infectada por HIV será
clasificado para propósitos de vigilancia como ’’no infectado por HIV’’ si el niño no
cumple los criterios de infección por HIV pero cumple los siguientes:

Criterios de laboratorio:
Definitivo
 Al menos dos pruebas negativas de anticuerpos de HIV de muestras separadas
obtenidas a partir de los 6 meses de edad.

 Al menos dos pruebas virológicas negativas para HIV, de muestras separadas.


Ambas muestras deben haber sido tomadas al mes (1) o mas de edad y otra a
los 4 o mas meses de edad.

 Ninguna otra prueba de laboratorio o evidencia de infección por HIV (Para ser
preciso: sin ninguna prueba virológica positiva, de haber sido realizada y sin
ninguna condición de infección por SIDA).

Criterios de laboratorio:
Presuntivo
 Un niño que no cumple con los criterios descritos arriba para la
definición de “no infectado” pero que tiene:
 Una prueba de anticuerpos de HIV EIA negativa realizada o los 6 meses o más
de edad y ninguna prueba virológica de HIV positiva, si fue realizada.

 Una prueba virológica de HIV positiva con al menos dos pruebas virológicas
subsecuentes negativas, al menos una realizada a los 4 o mas meses de edad;
o resultados negativos para una prueba de anticuerpos de HIV realizada a los 6
o mas meses de edad.

 Ninguna otra evidencia laboratorial o clínica de infección por HIV (Para ser
preciso: sin ninguna prueba virológica positiva, de haber sido realizada y sin
ninguna condición de infección por SIDA).

 Criterio clínico u otros criterios (si los criterios definitivos o presuntivos anteriores
no se encuentran).

 Clasificado por un Médico de ser un paciente “No infectado”, y la referencia de


tener una historia médica con resultados de diagnósticos de HIV realizada por
un médico.

 Ninguna otra evidencia laboratorial o clínica de infección por HIV (Para ser
preciso: sin ninguna prueba virológica positiva, de haber sido realizada y sin
ninguna condición de infección por SIDA).
4. Un niño menor de 18 meses de edad nacido de una madre infectada de HIV se
clasificará como una exposición a infección por HIV si el niño no cumple los criterios
para infección por HIV (2) o los criterios par los “no infectados por HIV” (3)
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

13. TOSFERINA (A37)

Definición de caso sospechoso:

En menores de 3 meses: enfermedad inespecífica que cursa con cianosis y apnea


desencadenadas por estímulos (alimentación) y antecedente de contacto con caso de
tosferina.

A partir de 3 meses: toda persona que presente tos persistente durante dos o más
semanas, sin otra causa aparente y al menos, uno de los siguientes síntomas: tos
paroxística, tos seguida de vómitos o estridor inspiratorio, o cualquier caso en que un
profesional de salud sospeche la existencia de tosferina.

Clasificación de casos:

• Caso probable:
o Un caso que cumpla con la definición de sospechoso.

• Caso confirmado:
o Un caso probable que ha sido confirmado clínicamente y en el cual otras
causas no han sido identificadas; un caso confirmado por laboratorio; o un
caso epidemiológicamente vinculado a un caso confirmado por laboratorio.

• Caso confirmado por laboratorio:


o Un caso del cual se ha aislado Bordetella pertussis que presenta resultados
positivos de la reacción en cadena de la polimerasa.

• Caso confirmado clínicamente:


o Un caso probable en el cual no se ha confirmado otro diagnóstico.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

14. PAROTIDITIS (B26)

Definición de caso:
Persona que comienza con un cuadro agudo de tumefacción parotídea uni o bilateral o
tumefacción de otras glándulas salivales, que dura más de dos días, sin otra causa aparente.
Caso confirmado: Es un caso probable con uno o más de los siguientes criterios:
 Confirmación por laboratorio: Cualquier título de IgM o un incremento de
cuatro títulos en los anticuerpos IgG.

 Asociación epidemiológica: Contacto con caso confirmado de parotiditis en


los últimos 25 días.

 Caso compatible: Es un caso probable que no fue estudiado por


laboratorio y ni se demostró asociación epidemiológica.

15. TÉTANOS NEONATAL (A33):


Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

Definición de caso:

Todo recién nacido que durante los dos primeros días de vida succionó y lloró normalmente y
que a partir del tercer día, presentó algún signo o síntoma compatible con tétanos: rigidez
muscular y dificultad para succionar.
Toda muerte por causa desconocida en recién nacido entre 2 y 28 días de vida.

Clasificación de caso:

• Caso confirmado:
Un caso confirmado de tétanos neonatal es el de un niño que presenta las tres
características siguientes:
• Alimentación y llanto normales durante los dos primeros días de vida.
• Comienzo de la enfermedad entre el tercero y el vigésimo octavo día de
vida.
• Incapacidad para succionar (trismo) seguida de rigidez (muscular
generalizada) o convulsiones (espasmos musculares).

• Caso descartado:
Un caso descartado es un caso probable que ha sido investigado y no cumple
los criterios clínicos establecidos para ser confirmado. En esas circunstancias,
hay que especificar el diagnóstico. Además, se debe confeccionar de modo
regular un resumen de los casos descartados. Aplica para el Tétanos neonatal y
no neonatal.

TÉTANOS NO NEONATAL:
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

16. TÉTANOS OBSTÉTRICO (A34)

17. TÉTANOS OTROS (A35)

Definición de caso:

Enfermedad caracterizada por la hipertonía, contractura muscular dolorosa aguda


(usualmente de los músculos de mandíbula y cuello) y espasmos generalizados sin otra
causa médica aparente en cualquier paciente no neonatal o mujer embarazada.

18. DIFTERIA: (A36)


Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

Definición:
Todo persona que presente fiebre moderada, laringitis, faringitis o amigdalitis, además
de una membrana adherente blanco—grisácea en las amígdalas, faringe o nariz.

Clasificación de casos:

• Caso probable: Un caso que cumple con la definición de caso.

• Caso confirmado: Un caso probable que ha sido confirmado por laboratorio o


vinculado epidemiológicamente a un caso confirmado por laboratorio.

• Caso confirmado clínicamente: Un caso probable en el cual no se ha confirmado


ningún otro diagnóstico en el laboratorio.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

SARAMPIÓN/RUBÉOLA:

19. SARAMPIÓN SOSPECHA (B05)


20. RUBÉOLA (B06)

Definición de caso:
Cualquier paciente de quien el trabajador de salud sospeche está infectado por el virus del
Sarampión o de la Rubéola.

Sarampión: Toda persona que presenta fiebre y exantema máculo-papular, acompañado por
una o más de las siguientes manifestaciones: tos, coriza, conjuntivitis.

Rubéola: Todo individuo con enfermedad aguda febril y erupción morbiliforme habitualmente
acompañada por adenomegalias, independientemente de la situación vacunal.
 Caso confirmado por laboratorio:
Es un caso sospechoso de sarampión o rubéola confirmado por laboratorio o
vinculado epidemiológicamente a otro caso confirmado por laboratorio.

 Caso confirmado clínicamente es un caso sospechoso que no se ha investigado


adecuadamente.

 Caso descartado es un caso sospechoso que ha sido objeto de una investigación


completa, incluida la obtención a tiempo de una muestra de sangre, pero que no
presenta pruebas serológicas que confirmen una infección por el virus del sarampión
o la rubéola. Según la fuente de infección, los casos confirmados se deben clasificar
además en una de estas tres categorías mutuamente excluyentes:

o Caso importado de sarampión es un caso confirmado que, según las


pruebas epidemiológicas o virológicas, estuvo expuesto al virus fuera del
continente americano durante los siete a 21 días anteriores al inicio del
exantema. En el caso de la rubéola, este plazo es de 12 a 23 días.

o Caso relacionado con importación es un caso confirmado que, según las


pruebas epidemiológicas o virológicas, estuvo expuesto localmente al virus y
forma parte de una cadena de transmisión iniciada por un caso importado.

o Caso con fuente de infección desconocida es un caso confirmado en el


que no se pudo detectar la fuente de infección.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

21. FIEBRE DENGUE (A90)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

Persona con enfermedad febril aguda con duración máxima de 7 días y con dos o más de
las siguientes manifestaciones: cefalea, dolor retro –, mialgias artralgias, erupción cutánea,
manifestaciones hemorrágicas y leucopenia, y que resida o haya estado en los últimos 15
días en zona con circulación de virus de dengue.

CLASIFICACIÓN DE CASO DE FIEBRE DENGUE

A) Caso Probable: Debe cumplir con fiebre de inicio brusco (sin moco, ni tos), con una
duración de hasta siete días y dos o más de los siguientes criterios :

Criterios Clínicos Criterios de Laboratorio Clínico Criterios Epidemiológicos

Fiebre de 2 - 7 días de duración, Leucopenia, con tendencia hacia la Presencia en la localidad de algún
ocasionalmente bifásica, con dos o linfocitosis (del 4to al 5to día desde caso confirmado por laboratorio para
más de las siguientes manifestaciones el inicio de los síntomas) ese momento
clínicas: Plaquetas Disminuidas o
 Cefalea, Normales.
 Dolor retroocular Hematocrito sin modificación
 Decaimiento Prueba de coagulación normal
 Mialgias
 Artralgias
 Dolor abdominal
 Erupción maculopapular
 Manifestaciones hemorrágicas
(leves de piel y mucosas)

B) Caso Confirmado: Cumple con los criterios de Caso Probable, además de una de las
pruebas de laboratorio positiva para Dengue o Criterio Clínico Epidemiológico por nexo
epidemiológico con otros casos confirmados por laboratorio; o en el curso de una epidemia,
por criterio clínico-epidemiológico .

Criterios para Diagnóstico de Laboratorio


Serología:
 IgM positiva (toma de muestra a partir del 5to día del inicio de los síntomas)
 IgG positiva (Demostración de diferencias de cuatro o más veces los valores, entre los
títulos de anticuerpo de un suero agudo y otro convaleciente).

Identificación del virus:


 Aislamiento del virus (suero tomado entre 48-72 horas del inicio de los síntomas).
 PCR del suero o plasma (tomado entre 48-72 horas del inicio de los síntomas), o
muestras de autopsias de Casos Probables. (Tejidos, Sangre intracardíaca, Líquido
Pleural, LCR).
 Pruebas inmunohistoquímicas (Inmunoperoxidasa): Demostración del antígeno viral, en
tejidos de autopsias.

C) Caso Notificado: Todo caso que cumpla con los criterios de caso probable y/o caso
confirmado por criterio de laboratorio o clínico-epidemiológico.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

22. DENGUE HEMORRÁGICO (A91)

Descripción Clínica

Es una enfermedad febril aguda con un componente hemorrágico menor o mayor,


trombocitopenia (menor o igual 100.000/ mm3), y evidencia de filtración de plasma
documentada por hemoconcentración (aumento de hematocrito mayor o igual a 20%) u otra
evidencia objetiva de aumento de permeabilidad capilar. La definición de dengue shock debe
contener todos los criterios citados para dengue hemorrágico y además incluir hipotensión o
presión de pulso menor o igual a 20 mm Hg.

Clasificación de Caso

a. Caso Probable: Todo paciente con manifestaciones de fiebre dengue, más evidencia
de fuga capilar (*) y sangramiento. Debe cumplir con:

 Dos criterios clínicos:


1. Fiebre.
2. Manifestaciones de Sangrado.

 Dos criterios de laboratorio:


1. Evidencias de plaquetopenia (< 100.000 x mm3), o cualquier otra
evidencia de extravasación de líquido.
2. Hemoconcentración: aumento de hematocrito (>20% según edad,
sexo y área geográfica).

(*)
Fuga capilar se evidencia por la presencia de Seroscitis (Ascitis, derrame pleural derrame
pericárdico) edema perivascular, hemoconcentración (hematocrito mayor o igual al 20% de
acuerdo a la edad, sexo, y área geográfica, descenso del 20% en la convalescencia o
hidratación adecuada), hipoalbuminemia y disminución de la presión arterial media A
continuación se amplia la definición:

Criterios de Laboratorio Otros Criterios


Criterios Clínicos
Clínico Paraclínicos
Fiebre de 2 - 7 días de duración, Trombocitopenia (Niveles de a. Evidencias de
ocasionalmente bifásica. plaquetas de 100.000/mm3 o extravasación del
Manifestaciones hemorrágicas: menos) plasma (Derrames):
 Prueba de lazo positiva Hematocrito: Pleural
 Sangramiento moderado a grave por  Aumento en más del 20% (del b. Ascitis
piel y mucosas 4to al 5to día del inicio de los c. Engrosamiento de las
 Petequias generalizadas equimosis, síntomas) paredes del colédoco y
hematomas epistaxis, gingivorragia vesícula biliar,
hematemesis, rectorragia melena, Disminución en un 20% o más, en pericardico, articular .
hematuria metrorragia. el periodo de convalescencia d. Evidenciados por RX
 Rx de tórax (Derrame pleural) Hipoproteinemia (Derrame pleural,
 Ecosonograma (Aumento de grosor de Ecosonograma y/o
paredes de Vesícula) Ecocardiograma)
 Hipoalbuminemia.
b. Caso Confirmado: Cumple con los criterios de Caso Probable, además de Prueba
positiva del laboratorio de Dengue y/o criterios Clínico-Epidemiológicos por nexo con
otro caso confirmado por laboratorio.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

23. ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (A92.2)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad vírica son similares a las de influenza y
dengue. Los síntomas iniciales son fiebre, cefalea intensa, malestar, artralgias o mialgias, a
veces, nauseas y vómito; por lo regular también aparece conjuntivitis y fotofobia moderada,
escalofríos, dolor retroorbitario, el único signo físico es la hiperemia conjuntival y faríngea, la
mayor parte de las infecciones son relativamente leves, con síntomas que dura de tres o
cinco días. Algunos casos pueden tener pulso febril difásico; después de unos cuantos días
de fiebre particularmente en los niños, puede haber signos de afección al sistema nervioso
central que van desde la somnolencia hasta la encefalitis franca, con desorientación,
convulsiones, parálisis, coma y muerte. El diagnóstico clínico se hace sobre base clínica y
epidemiológica (exposición en una zona donde hay encefalitis equina en marcha)

CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO


El diagnóstico confirmatorio de las Encefalitis Equinas se basa en pruebas de laboratorio
dirigidas al aislamiento viral o al diagnóstico serológico:

Aislamiento viral:
Esta prueba se basa en el aislamiento el virus a partir de sueros de humanos o de équidos,
tomados preferentemente en el periodo asintomático o cuando se inicia el periodo febril y en
cerebro u otros órganos en animales contacto con sospecha en la enfermedad. Esta
identificación en células de ratones, se realiza por la prueba de Fijación de Complemento.
Para esta prueba se utiliza un suero hiperinmune para los virus de EEV y EEE.

Prueba serológica:
Se realiza a partir de muestras de suero, tomadas al comienzo de los signos clínicos (fase
aguda) y 15 días posteriores (fase convaleciente) en humanos y animales. La prueba más
comúnmente usada para el diagnóstico serológico es la Inhibición de la Hemoaglutinación
(HI). Para detectar la existencia de inmunoglobulinas de formación reciente (IgM) o
posteriores (IgG), se tratan los sueros problema que tengan títulos H.I. iguales o mayores a
1/40, con 2-Mercaptoetanol. La prueba será positiva a IgM si se observa reducción en los
títulos de los sueros tratados en por lo menos cuatro veces, en comparación al título de los
mismos sueros no tratados.

CLASIFICACIÓN DE CASO
En Humanos:
Probable:
Para Venezuela se ha definido en función a la clínica predominante en el Brote del
año 1995, considerando la presencia de Criterios Mayores y Menores:
1. Criterios Mayores: (Obligatorios)
o Cefalea: intensa, difusa, continua que no calma con analgésicos
comunes.
o Fiebre: continúa 38º C a 39º C y de inicio simultáneo con la
cefalea.
2. Criterios Menores: (al menos 3 de estos)
Nauseas o vómitos, irritabilidad, rigidez de nuca, convulsiones,
fotosensibilidad, malestar general, letargia, confusión, mialgias,
paresia y parestesia, hiperemia conjuntival, hiperemia faríngea.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

En el área pueden o no estarse presentando casos en humanos

Confirmado:
- Por Laboratorio: Todo caso probable confirmado por serología y/o aislamiento
viral.
- Por Nexo Epidemiológico: se considerará como confirmado a todo Caso Probable
en humanos sin diagnóstico de laboratorio:
 que haya tenido contacto con équidos sintomáticos vivos o muertos y que
proceda de un área con circulación viral en donde se haya confirmado por lo
menos un caso en un lapso no mayor de 10 días.
 que proceda de un área con circulación viral comprobada.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

24. FIEBRE AMARILLA (A95)


Descripción Clínica
El inicio de la fiebre amarilla es abrupto, de duración breve y gravedad variable. Los cuadros
se caracterizan por fiebre, cefalalgia, dorsalgia, postración, nauseas y vómitos. Casi siempre
declina la enfermedad entre el segundo y el tercer día, pudiendo evolucionar a la cura, o
después de dos días de mejoría clínica relativa le siguen las manifestaciones tóxicas e
ictéricas. A medida que avanza la enfermedad, el pulso se vuelve mas lento a pesar de la
fiebre alta, en ocasiones surge albuminuria y anuria. La Leucopenia se presenta en los
comienzos y es mas intensa al quinto día. Los síntomas hemorrágicos incluyen: epistaxis,
gingivorragias, hematemesis (vómito como borra de café) y melena. La ictericia es moderada
a comienzos de la enfermedad y se intensifica mas tarde. La letalidad en los pacientes
ictéricos está entre el 20 y 50%.

Se describen tres períodos bien definidos


 Agudo: comienzo súbito con fiebre, congestión conjuntival, dolor lumbar, cefalea,
escalofríos, malestar general y vómito; dura unos 3 días. Es característica la
bradicardia, con pulsos de 70-80, a pesar de la fiebre del paciente, bradicardia
relativa (Signo de Faget), mas frecuente en el segundo día de enfermedad.
 Remisión: de pocas horas a 2 días, durante el cual baja la fiebre y la intensidad de
los síntomas y el paciente se siente mejor.
 Intoxicación: fiebre, vómito negro o en “borra de café”, hematemesis, melenas,
gingivorragias, epistaxis, oliguria, anuria, ictericia y manifestaciones en diversos
órganos por lesión hepática grave: trastornos de la coagulación, hipotensión,
insuficiencia renal y encefalopatía. Se debe sospechar fiebre amarilla en todo
paciente procedente de una zona endémica de la enfermedad sin antecedentes de
Vacunación antiamarílica o con situación vacunal desconocida, que presente fiebre,
hemorragias, ictericia ligera y albuminuria.

Algunos pacientes sufren formas fulminantes con muerte en 3 a 5 días; la mayoría fallece a
los 7 días de comenzada la sintomatología y otros luego de 2 semanas, (fiebre amarilla
tardía). Los enfermos que se recuperan no sufren secuela alguna y tienen inmunidad vitalicia
para la enfermedad.

Criterios para Diagnóstico de Laboratorio


En la fase inicial de la enfermedad se observa discreta leucocitosis con neutrofília y
desviación a la izquierda. A partir del 3ro. ó 4to. día, el cuadro hemático muestra leucopenia
con linfopenia y plaquetopenia; la velocidad de sedimentación globular (VSG) está
aumentada.
Bioquímica
 Aumento de enzimas hepáticas en sangre: aspartato aminotransferasa (SGOT)
 Alanina aminotransferasa (SGPT). Mientras más elevadas, indican mayor daño
hepático y peor pronóstico.
 Aumento de las bilirrubinas con predominio de la directa.
 Urea y creatinina muy elevadas pudiendo alcanzar hasta 5 ó 6 veces los valores
normales.
 La biopsia hepática está contraindicada porque puede originar una hemorragia letal.
 En los casos graves hay aumento de los tiempos de trombina, tiempo parcial de
tromboplastina y de coagulación.
 En los casos de coagulación intravascular diseminada hay disminución del factor VIII
y del fibrinógeno al igual que trombocitopenia.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

 Uroanálisis, se observa hematuria, cilindruria y albuminuria importante, de 3 a 20


g/litro/24 h.

Estas alteraciones reflejan el daño hepático y renal grave y son exámenes pocas veces
practicados porque en los lugares selváticos o suburbanos en donde ocurre la fiebre amarilla
no hay la tecnología para hacerlos.
EKG: aumento en los intervalos PR y QT, mas aparentes en la fase inicial de la enfermedad.

DEFINICIONES:

Clasificación de Caso

Caso Sospechoso
 Individuo con cuadro febril agudo (hasta 7 días), acompañado de ictericia y al menos
una manifestación hemorrágica (Epistaxis, gingivorragia, sangre en vómito, heces u
orina, etc.) independiente de estado vacunal para fiebre amarilla.
 Individuo con cuadro febril agudo (hasta 7 días) residente o que visitó un área con
transmisión viral (ocurrencia de casos humanos, epizootias o aislamiento viral en
mosquitos) en los últimos 15 días, que no esta vacunado contra fiebre amarilla o con
estado vacunal ignorado (usar en sitios y durante el brote).

Caso Confirmado:
Todo caso sospechoso en quien se confirmo etiología por al menos uno de los siguientes
criterios de confirmación:
1. Aislamiento del virus en cultivos celulares, del suero del paciente o en material de
autopsia.
2. Detección de anticuerpos IgM específicos de fiebre amarilla por la técnica MAC ELISA en
individuos no vacunados o incremento de IgG al menos en 4 veces por la técnica de
Inhibición de la hemoaglutinación (HI) o IgG MAC ELISA.
3. Estudios histopatológicos: examen directo de cortes de biopsias o material de autopsia
con coloración con alteraciones compatibles.
4. Estudios inmunohistoquímicos: detección de antígenos virales en material de biopsia o
autopsia de fallecidos.
5. Detección de genoma viral por la técnica PCR en sangre o vísceras.
6. Individuo asintomático u oligosintomático originado de búsqueda activa, que no tiene
antecedente vacunal y que presente serología (MC Elisa) positiva para Fiebre Amarilla.

Caso Confirmado por Criterio Clínico Epidemiológico:

Todo caso sospechoso que muere en menos de 10 días a desde el inicio de los síntomas,
sin confirmación de laboratorio, en el curso de un brote o epidemia en el que otros casos ya
se han confirmado por laboratorio.

En situación epidemiológica con transmisión, se considera también individuo asintomático u


oligosintomático detectado en búsqueda activa que no haya sido vacunado y que presenta
serología (MAC-Elisa) positivo para fiebre amarilla.

Caso Descartado: Caso sospechoso con diagnóstico laboratorial negativo, después que se
compruebe que las muestras fueron tomadas y transportadas adecuadamente o casos
sospechosos con diagnóstico laboratorial de otra enfermedad.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

25. LEISHMANIASIS VISCERAL (B55)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

Leishmaniasis Visceral: El cuadro se caracteriza por un comienzo insidioso,


manifestándose con fiebre, malestar general, anorexia y pérdida de peso, más tarde aparece
una marcada esplenomegalia, generalmente blanda e indolora, hepatomegalia moderada,
adenopatías en regiones inguinal y cervical, anemia y trombocitopenia.

CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Demostración de la presencia del


parásito en aspirados obtenidos de:
 Médula ósea, hígado, bazo o ganglios linfáticos (Leishmaniasis visceral).
 Aislamiento (cultivo).
 Serología: Las pruebas que se utilizan con mayor frecuencia son IFI y ELISA, pero
únicamente como diagnóstico de presunción.

CLASIFICACIÓN DE CASO

Sospechoso: Caso Compatible con la descripción clínica de Leishmaniasis Visceral

Probable: Caso compatible con la descripción clínica de caso de Leishmaniasis visceral y


con serología positiva a Leishmania.

Confirmado: Caso compatible con la descripción clínica de caso de Leishmaniasis visceral,


con visualización del parásito.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

26. ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA
La enfermedad de Chagas evoluciona en tres fases: aguda, indeterminada y crónica; cada
una de ellas con características clínicas y criterios diagnósticos y terapéuticos diferentes.

 La Fase Aguda se inicia al momento de adquirir la infección por cualquiera de sus


vías y dura entre 2 y 4 meses. Se caracteriza por presentar positividad en los
estudios parasitológicos directos en sangre y los síntomas son inespecíficos.

 La Fase Indeterminada corresponde a la etapa que sigue a la fase aguda y


comienza cuando la parasitemia se vuelve indetectable por los métodos
parasitológicos directos. Será forma indeterminada cuando no presenta síntomas ni
signos de lesión visceral clínicamente evidentes con electrocardiograma y estudio
radiológico de tórax y aparato digestivo normales.

 La fase indeterminada puede durar toda la vida o derivar en un 20 a 30% de los


infectados a la fase crónica en la cual al cabo de 15 a 20 años, aparece alguna
manifestación orgánica cardiaca, digestiva, mixta o neurológica.

CLASIFICACIÓN DE CASO

Caso Agudo Sospechoso: Persona con fiebre de más de 5 días de


duración, de etiología no identificada, acompañada o no de escalofríos y que
presente uno o más de los siguientes síntomas o signos:

 Signo de Romaña (Edema bipalpebral, no necesariamente


biocular).
 Mialgias o Artralgias.
 Debilidad General.
 Astenia.
 Diarrea.
 Dolor Abdominal.
 Disnea.
 Dolor Torácico.
 Taquicardia/palpitaciones.
 Hepatomegalia.
 Adenopatías.
 Edema facial y/o Miembros Inferiores.
 Eritema nodoso (adulto).

En caso de recién nacidos son sospechosos los cuadros clínicos caracterizados por
prematurez, hepatoesplenomegalia y fiebre prolongada tomándose en cuenta que la
gran mayoría de los casos de transmisión congénita son asintomático y sólo detectable
por el tamizaje serologico materno.

Caso Agudo Confirmado: caso sospechoso o no, confirmado por


laboratorio mediante la positividad de uno o más de los siguientes
resultados:
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

 Parasitemia: Presencia del T. cruzi en examen directo, por cultivo,


por aislamiento en animales de laboratorio, por xenodiagnóstico o
PCR.
 Seroconversión o aumento de títulos ≥ 4 diluciones de anticuerpos
positivos contra el T. Cruzi mediante 2 métodos de investigación :

 Inmunofluorescencia Indirecta (IFI).


 Ensayo Inmunoenzimático (ELISA).
 Aglutinación Directa (AD) con y sin Mercaptoetanol.

 Mediante examen anatomopatológico, en caso de fallecimiento,


compatible por inmunohistoquimica o PCR.

Caso Agudo Probable: caso sospechoso sin confirmación de laboratorio,


pero vinculado a un brote la transmisión vectorial, o con nexo
epidemiológico domiciliario.

Caso Agudo Descartado: caso probable con serología repetida negativa a


los 30 días de la primera muestra.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

27. RABIA HUMANA (A82)

Se considera una enfermedad de notificación obligatoria.

Descripción Clínica
Presencia de una encefalomielitis que cursa con fiebre, cefalea, alteraciones sensoriales,
parálisis y convulsiones. Hay espasmo de los músculos de deglución cuando se intenta
tragar, o que provoca miedo a beber agua (hidrofobia). Progresa a coma y muerte por
parálisis respiratoria en un plazo de 10 días después de la aparición de los primeros
síntomas.

Criterios Para Diagnóstico De Laboratorio


 Aislamiento del virus en cultivo celular o animal de laboratorio en muestras procedentes
de saliva, LCR o tejido del sistema nervioso central.
 Detección de antígenos víricos por el método de inmunofluorescencia directa en una
muestra clínica (preferentemente del cerebro o nervios que circundan los folículos
pilosos de la nuca o de impresiones cornéales).
 Identificación de anticuerpos neutralizantes en suero o de una persona no vacunada con
título.

Clasificación De Caso
 Caso sospechoso de rabia humana:
Es todo persona que presente como cuadro clínico, síndrome neurológico agudo
compatible con encefalitis con predominio de signos de hiperactividad (rabia furiosa) o de
síndrome paralítico (rabia muda), generalmente seguido de insuficiencia respiratoria, que
progresa hacia el coma y la muerte con antecedentes o no de exposición a la infección al
virus rábico.
 Caso confirmado:
Caso sospechoso, en que se demuestra infección por virus rábico a través del estudio por
laboratorio o caso sospechoso con antecedentes de exposición a animal rabioso confirmado
por laboratorio, con alguno de los siguientes diagnósticos:

Diagnóstico ante-mortem:
 Detección de antígeno rábico por inmunofluorescencia en impresión corneal o biopsias
de piel de la nuca (folículos pilosos que contengan nervios periféricos).
 Detección de antígeno rábico por inmunofluorescencia después de la inoculación de
saliva en ratones lactantes o en cultivo celular.
 Detección de anticuerpos neutralizantes específicos para rabia en suero y /o LCR de una
persona sin antecedentes de vacunación.
 Detección de ácido nucleico del virus rábico por PCR en muestras de saliva o
inmunofluorescencia en bulbos pilosos de la nuca.

Diagnóstico post-mortem:
 Detección de antígeno rábico por inmunofluorescencia en muestra de tejido cerebral.
 Detección de antígeno rábico por inmunofluorescencia después de la inoculación de
muestras de tejido cerebral en ratones lactantes o en cultivo celular.

Clínico –epidemiológico:
Todo caso sospechoso, sin posibilidad de confirmación por laboratorio, con antecedente de
exposición a una probable fuente de infección, en una zona con comprobada circulación
viral.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

Caso por accidente post- vacunal:


Es todo persona que presenta un cuadro neurológico posterior a tratamiento antirrábico o
que recientemente haya recibido vacunación antirrábica.

a.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

28. FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA (A96.8)

Descripción Clínica
La Fiebre Hemorrágica tiene un comienzo insidioso, con manifestaciones inespecíficas,
pudiéndose distinguir dos (2) fases, una primera fase entre el inicio y el cuarto día de
evolución del cuadro en la cual el paciente presenta:
 Fiebre
 Malestar general
 Cefalea
 Artralgias
 Mialgias
 Vómito
 Diarrea
 Leucopenia y trombocitopenia con valores cercanos a lo normal (3er día)

Luego en el curso de la enfermedad a partir del cuarto día se pueden agregar al cuadro
clínico:
 Petequias
 Equimosis
 Leucopenia y trombocitopenia acentuada
 Gingivorragia y/o epistaxis fundamentalmente
 Dolor abdominal principalmente en epigastrio y en el hipocondrio derecho, puede haber
distensión abdominal.
 Toque del estado neurológico: irritación, agitación, agresividad y también puede
observarse temblor fino en las extremidades superiores.

En los pacientes que cursan con una evolución tórpida hacia la gravedad de las
manifestaciones clínicas se hacen más severas pudiéndose observar:
 Sangramiento por los sitios de venopunción
 Tos, taquipnea, tiraje, distres respiratorio o signos de dificultad respiratoria.
 Hemorragias profusas por orificios naturales
 Hematemesis, melena, metrorragia, convulsiones tónico clónicas generalizadas, estupor,
coma y se puede producir el fallecimiento del paciente.

Clasificación De Caso

 Caso Sospechoso
Paciente con cuadro febril indeterminado, residente de un área rural endémica de Fiebre
Hemorrágica Venezolana (FHV) (Portuguesa, Barinas y Guárico), de un área de riesgo
(Apure y Cojedes) o que la haya visitado en los últimos 21 días.

 Caso Probable
Paciente procedente de un área rural endémica de FHV (Portuguesa, Barinas y
Guárico), de un área de riesgo (Apure y Cojedes), o que la haya visitado en los últimos
21 días, con un cuadro febril de comienzo insidioso, que además presente uno o más de
los siguientes síntomas: malestar general, cefalea, artralgias, mialgias, dolor abdominal,
disfagia, odinofagia, vómitos, diarrea, con o sin alguna manifestación hemorrágica tal
como: gingivorragia, epistaxis, petequias, equimosis, etc., y que al laboratorio presente
leucopenia y trombocitopenia, sin causa presumible de infección bacteriana.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

 Caso Confirmado
Caso que cumple con el criterio de caso probable de FHV en el cual se realizó
confirmación virológica mediante el aislamiento e identificación del virus Guanarito y/o la
amplificación parcial del ARN viral por la técnica de RT-PCR y/o diagnóstico serológico
mediante la demostración del incremento cuatro o más veces el nivel de anticuerpos
IgG específicos para el virus Guanarito por la técnica de IFI o ELISA.

*SE CONSIDERAN TAMBIEN CASOS DE FIEBRE HEMORRÁGICA LOS CASOS


PROBABLES CON PÉRDIDA DE SEGUIMIENTO POR FALLECIMIENTO O CAMBIO DE
RESIDENCIA*
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

29. LEPTOSPIROSIS (A27)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

Enfermedad caracterizada por fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, inyección conjuntival, y


menos frecuentemente: meningitis, erupción, ictericia, o insuficiencia renal. Los síntomas
pueden ser bifásicos.

CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO


Aislamiento de Leptospiras a partir de una muestra de sangre del paciente tomada en forma
estéril, durante la primera semana de la enfermedad.
 Incremento del valor de los títulos de aglutinación de cuatro veces o más, entre
muestras de suero obtenidas en fase aguda y convaleciente, con un intervalo de 2 ó
más semanas y estudiadas en el mismo laboratorio.
 Demostración de leptospiras en muestras clínicas por inmunoflurescencia (fluidos o
tejidos orgánicos).

CLASIFICACIÓN DE CASO

CASO SOSPECHOSO: Es toda enfermedad aguda en la que la anamnesis demuestre


contacto con fuentes hídricas, o animales silvestres o domésticos de modo directo e
indirecto, y presente fiebre de inicio agudo, mialgias, sufusión conjuntival, fotofobia, cefalea,
náuseas, vómito, “rash” en mucosas, a veces meningismo o síndrome meníngeo a L.C.R.
claro. Eventualmente síntomas respiratorios (tos, expectoración).

CASOS PROBABLE: Es el caso sospechoso que luego de las pruebas de laboratorio


muestra:
 Eritrosedimentación acelerada (70-80 mm en la primera hora).
 Bilirrubina total aumentada a expensas de la bilirrubina directa.
 TGO-TGP normales o levemente aumentadas.
 Fosfatasas alcalinas normales o levemente aumentadas.
 Leucocitosis o recuento normal, pero característicamente, neutrofilia.

La sospecha de caso probable se incrementará si se comprueba: daño renal de variable


intensidad, desde:
 Urea transitoriamente aumentada a insuficiencia renal clara.
 Síndrome hemorrágico, con o sin plaquetopenia.
 Síndrome meníngeo a LCR claro.
 Neumonía del tipo atípica primaria.
 Reacción positiva con antígeno TR (placa). Una reacción negativa no inválida la
presunción diagnóstica.

CASO CONFIRMADO: Es el caso probable seguido por confirmación del laboratorio de


leptospirosis en la demostración de anticuerpos específicos, mediante la técnica de
microaglutinación (MAT) y donde la primera muestra reacciona con coaglutinaciones (IGM),
a múltiples serovares, que indica inicio reciente de la enfermedad.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

Este caso queda plenamente confirmado con el aislamiento. En ausencia de éste por
contaminación de los cultivos u otras causas, las demostración del aumento de por lo menos
de 4 diluciones (seroconversión) del título en muestras pareadas (7-8 días), confirma el
diagnóstico.
La serología no define al serovar causante de la enfermedad, siendo necesario para ello, el
aislamiento y tipificación de la cepa por absorción, cruzada de aglutininas o por anticuerpos
monoclonales.
Confirmación Epidemiológica: Epidemiológicamente el caso queda establecido como
leptospirosis, cuando se cumplen los pasos necesarios para el caso confirmado. La
serología debe ser interpretada, separadamente de la cepa aislada, ya que aquella no
señala al serovar en causa.

CASO COMPATIBLE: Es el caso probable donde falta la confirmación de laboratorio de


leptospirosis.

CASO DESCARTADO: Se trata del caso probable que:


a.- Luego de exámenes serológicos pareados, no se demuestra la aparición de anticuerpos
específicos para leptospiras y tampoco se obtiene el aislamiento de la bacteria. No se
considera caso descartado cuando la ausencia de repuestas serológicas y las imposibilidad
de aislar la bacteria, tienen como causa el tratamiento precoz con antibióticos o corticoides,
o factores individuales o por contaminación del cultivo. Estos siguen siendo casos probables
sin confirmación del laboratorio especializado.
b.- Se demuestra fehacientemente otra etiología.

CASO IMPORTADO: Es el individuo que desarrolla la enfermedad luego de un contacto


fuera del país, y ocurre dentro de las 2 semanas posteriores a su reingreso a su país de
origen, siempre que se demuestre que dentro de este período no estuvo expuesto
localmente a contraer la enfermedad.
BROTE: Se define como brote la aparición simultánea o consecutiva, de varios casos
humanos de leptospirosis que reconocen una misma fuente de contacto o fuentes
relacionadas por la misma causa.
CRITERIOS DE CONFIRMACION MEDIANTE PRUEBAS DE LABORATORIO.
 Serología positiva preferiblemente por aglutinación microscópica.
 Aislamiento y tipificación de leptospiras patogénicas en sangre u otro material clínico
o por cultivo.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

30. MENINGITIS VIRAL (A87)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA
 Fiebre (Temperatura > 38º C) y uno ó más de los siguientes signos o síntomas:
o Rigidez de nuca.
o Dolor de cabeza severo inexplicable.
o Dolor de nuca.

 Y dos o más de los siguientes:


o Fotofobia.
o Nausea.
o Vómitos.
o Dolor abdominal.
o Y Laringitis con exudado.

 Para niños menores de 2 años de edad un caso es definido como un niño con
fiebre 38.3 C y una o más de las siguientes:
o Irritabilidad.
o Abombamiento de las fontanelas.

Criterios para diagnósticos de laboratorio


Aislamiento del virus especifico en cultivos celulares.

CLASIFICACIÓN DE CASO

CASO SOSPECHOSO: Un caso que llena los criterios de la definición clínica.

CASO PROBABLE: Un caso sospechoso con una o más de las siguientes:


 Glucosa en LCR normal o incremento moderado de proteínas (> 50 MG/dl),
incremento moderado de células en LCR (< 500mm3) con predominio de linfocitos
(>50%).
 LCR positivo para secuencia vírales genómicas usando PCR.
 Nexo epidemiológico a un caso confirmado por laboratorio.

CASO CONFIRMADO: Un caso sospechoso o probable con confirmación por laboratorio.

31. MENINGITIS BACTERIANA (G00)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Enfermedad de comienzo brusco, caracterizada por fiebre, cefalea intensa, vómitos y signos
meníngeos.

CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO


Aislamiento de agente bacteriano específico (excluídos N. menigitidis, H. influenzae y
Mycobacterium tuberculosis) de un lugar normalmente estéril.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

CLASIFICACIÓN DE CASO:
SOSPECHOSO / PROBABLE: Todo paciente con diagnóstico clínico y bioquímica del LCR
compatibles con infección bacteriana en ausencia de aislamiento.

CONFIRMADO: Caso clínicamente compatible confirmado por laboratorio.

32. MENINGITIS MENINGOCÓCCICA (A39.0)


DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Es una enfermedad que inicia con fiebre de aparición súbita (temperatura. > O igual 38.5 C
rectal ó 38.0 C axilar) y uno o más de los siguientes signos o síntomas:
 Rigidez de Nuca.
 Alteración de la conciencia.
 Otros signos meníngeos.
 Petequias o rash purpúrico.

Nota: En un paciente < 1 año de edad, la Meningitis se sospecha cuando la fiebre es


acompañada de abombamiento de la Fontanela.

CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO


Cultivo Positivo:
 Hemocultivo Cultivo del LCR Cultivo de Petequia.
 Detección positiva de Anfígenos en l. C. R.
 Gram. del LCR. con Diplococos Gram. negativo.
 Gram. de petequias con Diplococos Gram. Negativo.

CLASIFICACIÓN DE CASO

CASO SOSPECHOSO: Todo caso que cumple con la definición clínica.

CASO CONFIRMADO: Todo caso sospechoso con:


 Cultivo positivo a Neisseria Meningitidis

 Y/O demostración de antígenos en LCR, Y/O Gram. del LCR O PETEQUIAS.


Con presencia de Diplococos Gram. Negativo, un caso Sospechoso con aparición
súbita de manifestaciones hemorrágicas de evolución fulminante o no, aunque no
haya sido estudiado por laboratorio.
Es importante el análisis de cada caso en particular acorde con la situación Epidemiológica
(nexo con un caso confirmado, detección de portadores de N. Meningitidis en un foco,
brotes epidémicos de la enfermedad).

33. ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA (A39.9)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Enfermedad que se puede presentar como meningitis y/o meningococemia que puede
progresar rápidamente a púrpura fulminante, shock y muerte. La meningitis meningocócica
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

suele tener un comienzo brusco con fiebre, cefalea intensa, náuseas, vómitos, rigidez de
nuca y eventualmente petequias alteración de la conciencia y otros signos de irritación
meníngea (Kernig,Brudzinsky,Lassegue) . También son posibles otras manifestaciones
clínicas de enfermedad meningocócica invasora menos frecuentes (artritis séptica,
neumonía, pericarditis).

En los menores de un año se sospecha meningitis cuando la fiebre esta acompañada de


abombamiento de fontanela, vómitos, somnolencia, irritabilidad convulsiones, con o sin
erupción petequial.

CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

De confirmación:
 Aislamiento de Neisseria meningitidis en sitios normalmente estériles (sangre, LCR)
o aspirado de petequias.
 Presencia de ADN de meningococo en sitios normalmente estériles o aspirado de
petequias.
 Presencia de antígeno de meningococo en sangre, LCR u orina.
De presunción:
 Hallazgo de diplococos Gram negativos en sitios normalmente estériles o aspirado
de petequias.

CLASIFICACIÓN DE CASO

SOSPECHOSO:
Caso compatible con la definición clínica y que cumple las siguientes condiciones:
• No cumple ningún criterio de diagnóstico de laboratorio.
• La enfermedad meningocócica es el diagnóstico más probable.

PROBABLE: Caso compatible con la definición clínica y que cumple el criterio diagnóstico
de laboratorio de presunción.

CONFIRMADO: Caso compatible con la definición clínica y que cumple alguno de los
criterios diagnósticos de laboratorio de confirmación.

En situaciones especiales, se acepta la confirmación por nexo epidemiológico con un


caso confirmado por laboratorio.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

34. VARICELA (B01)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Enfermedad que se caracteriza por un comienzo repentino con fiebre moderada, síntomas
generales mínimos y erupción cutánea de tipo maculopapular durante unas horas que se
transforman en vesículas durante 3 ó 4 días luego que dejan costras granulares. Las
diversas fases coexisten y las lesiones son superficiales.

CLASIFICACIÓN DE CASO

Sospechoso/Probable: Enfermedad clínicamente compatible

Confirmado: Caso confirmado por laboratorio o que reúne criterios clínicos de definición de
caso y está ligado a un caso confirmado o probable. Dos casos probables
epidemiológicamente relacionados pueden ser considerados confirmados en ausencia de
confirmación de laboratorio.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

35. HEPATITIS AGUDA TIPO B (B16) (Ver Página 7: HEPATITIS)


36. HEPATITIS AGUDA TIPO C (B17.1, B18.2 ) (Ver Página 7: HEPATITIS)
37. HEPATITIS OTRAS AGUDAS (B17) (Ver Página 7: HEPATITIS)
38. HEPATITIS NO ESPECÍFICAS (B19) (Ver Página 7: HEPATITIS)
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

39. PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA (PFA)

Definición de caso:
Se define como sospechoso a toda persona menor de 15 años que presente parálisis flácida
aguda por cualquier razón, excepto trauma grave reciente, o una persona de cualquier edad
en la que se sospeche poliomielitis.
Caso confirmado
Enfermedad paralítica flácida aguda asociada al aislamiento de poliovirus salvaje (o de
poliovirus derivado cVDPV), con parálisis residual o sin ella.

Caso compatible
Enfermedad paralítica aguda con parálisis residual similar a la de la poliomielitis al cabo de
60 días, o bien falta de seguimiento o defunción, en la que no se obtuvo una muestra de
heces durante los primeros 15 días siguientes al comienzo de la parálisis. Si la vigilancia
epidemiológica es adecuada, la proporción de estos casos debe ser pequeña.

Caso asociado a la vacuna


Enfermedad paralítica aguda cuyo origen se atribuye al virus de la vacuna. Los casos
asociados a la vacuna deben separarse de los casos de poliomielitis por virus salvaje o por
virus derivado circulante. Para clasificar un caso como asociado a la vacuna han de reunirse
los siguientes criterios:
 Tratarse de un caso clínico típico de poliomielitis (incluidas las secuelas);
 Haber recibido la vacuna antipolio entre cuatro y 40 días antes del comienzo de la
parálisis.
 Haberse aislado el virus vacunal de su muestra de heces.
 La dosis implicada debe ser, de preferencia, la primera que recibe.
 Hay que hacer notar en esta clasificación la palabra “asociado”, ya que la relación
causal definitiva solo podría establecerse mediante el aislamiento del virus del sitio
de la lesión.

Caso descartado
Todo caso de enfermedad paralítica aguda del que se ha obtenido una muestra de heces
adecuada dentro de los 14 días posteriores al inicio de la parálisis y que ha resultado ser
negativa para poliovirus. Deberán conservarse en el laboratorio pequeñas cantidades de las
muestras originales para uso futuro. Con objeto de asegurar la precisión de esta
categorización, las heces sobrantes de cualquier paciente que presente parálisis residual a
los 60 días o que haya fallecido deben ser analizadas en otros dos laboratorios de la red
utilizando las técnicas apropiadas. Si las muestras son adecuadas y los resultados son todos
negativos, el caso se deberá descartar.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

40. NEUMONÍAS (J12-J18) (Ver INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA)


Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

41. INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS (T60)

DEFINICION DE CASO:
Toda persona que después de haber tenido contacto con uno o más plaguicidas por la vía
dérmica, inhalatoria, digestiva u otra, presenta en las primeras 24 horas después del
contacto, manifestaciones clínicas de intoxicación que va a depender del grupo químico al
que pertenece el PLAGUICIDA.

CLASIFICACIÓN DE CASO

Según el Modo de ocurrencia:


 Intencional:
o Homicidio
o Suicidio
o Intento de Suicidio.
 No Intencional:
o Laboral
o Accidental
Según el Plaguicida:
 Carbamatos.
 Órganos fosforados.
 Piretroides.
 Fungicidas.
 Fumigantes.
 Herbicidas.
 Órganoclorados.
 Rodenticidas.
 Tipo de Notificación: Inmediata Individual

MORTALIDAD POR INTOXICACION POR PLAGUICIDAS:

Defunciones en la cuales la causa directa de la muerte es Intoxicación por plaguicidas.


Tipo de Notificación: Inmediata Individual
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

42. MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA (A82)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Todas Mordedura ocasionada por perros, gatos u otros animales susceptibles de transmitir
rabia procedente de áreas endémicas.
Considerando la importancia de la rabia animal por sus repercusiones en la salud pública y
en la economía del país, es de vital importancia la aplicación de un programa de vigilancia
epidemiológica de esta enfermedad, permitiendo permanecer alertas y poner en práctica
medidas de prevención y control en el ámbito de esta Zoonosis.

CLASIFICACIÓN DE CASO

La conducta a seguir ante el accidente de mordedura depende de las características de ésta,


es decir, si se trata de una mordedura grave o leve.

Mordeduras graves.
Son aquellas producidas en la cabeza, cara, cuello, dedos de las manos y pies, así como
también las mordeduras múltiples ó ocasionadas por animales salvajes. Ejemplo:
murciélago, zorro entre otros.

Mordeduras leves
Son aquellas mordeduras ocurridas en brazos, antebrazos, piernas y tronco.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

43. EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS (Y40-Y57)

Farmacovigilancia:
La Farmacovigilancia son procedimientos mediante los cuales se sistematiza la detección,
recolección, verificación de la información y se lleva a cabo el registro, la notificación y la
evaluación de los eventos adversos relacionados con el uso de los medicamentos, a fin de
determinar su posible relación de causalidad, frecuencia de aparición, intensidad y
severidad; para establecer las medidas preventivas que llevan al uso racional de los
medicamentos.

Se entiende por medicamento, Toda sustancia medicinal y sus asociaciones o


combinaciones destinadas a su utilización en las personas o en los animales que se
presente dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar
enfermedades o dolencias o para afectar funciones corporales o al estado mental.

En algunos países de la Unión Europea, las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)


se encuentran entre la cuarta y sexta causa de morbilidad, así mismo son causa del 10 al
20% de admisión hospitalaria, y razón de un gasto de hasta un 15 o 20% del presupuesto
de salud. Un meta análisis realizado por Lazarou (1998), en Estados Unidos y Canadá
demostró que las reacciones adversas a medicamentos son la cuarta causa de muerte en
estos países, esto demuestra que en la última década uno de los más grandes problemas de
morbilidad y mortalidad mundial esta relacionados directamente con las Reacciones
Adversas a los Medicamentos (RAM).

En Venezuela el Sistema de Vigilancia de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) es


llevado por el Centro Nacional de Vigilancia Farmacológico (CENAVIF) y cinco Centros
Efectores distribuidos en diferentes zonas del área nacional, su trabajo ha sido difícil, por la
falta de una red de informadores de orden nacional que asociado a un reducido
conocimiento que sobre este tipo de eventos tiene el personal de salud, posibilita la
ocurrencia de casos no identificados por el sistema.

Todo Sistema de Vigilancia debe ser capaz de llevar a cabo de manera organizada y
oportuna la recopilación, análisis y difusión de datos que conduzcan al control, prevención y
toma de decisiones de la patología para la cual ha sido aplicado, de allí que el Sistema de
Vigilancia de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) esta diseñado para mantener en
el Estado Venezolano el registro permanente de las reacciones indeseables causadas por
medicamentos en el ser humano y la toma de decisiones que estos casos deriven, dando
cumplimiento así a la Ley de medicamentos en su capítulo V, Artículo 31, donde se otorga a
los profesionales de salud la obligatoriedad de realizar notificaciones de la Reacciones
Adversas a Medicamentos.

Definiciones:

Alerta o señal
Información comunicada de una posible relación causal entre un acontecimiento adverso y
un medicamento, cuando previamente esta relación era desconocida o estaba documentada
de forma incompleta. Habitualmente se requiere más de una notificación para general una
señal, dependiendo de la gravedad del acontecimiento y de la calidad de la información.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

Reacción Adversa
Es una respuesta nociva a un fármaco que aparece cuando este es administrado a la dosis
terapéutica recomendada en el hombre, para profilaxis, diagnóstico o terapia de las
enfermedades o para la modificación de las funciones fisiológicas.

Clasificación de las Reacciones Adversas

TIPO A: (Acción del Fármaco)


Se pueden predecir farmacológicamente por la actividad conocida del fármaco, son
habituales, son dosis/dependientes, en general no son clínicamente graves y producen una
mortalidad bastante baja.

TIPO B: (Reacciones del Paciente)


Son imprevisibles, poco frecuentes, no dependen de la dosis, suelen ser clínicamente
graves, alta mortalidad y se deben a una hipersensibilidad ó mecanismo idiosincrásico.

TIPO C:
Se suceden tras una prolongada exposición al fármaco meses ó años. Pueden ser graves y
frecuentes (incluyen tumores malignos), puede ser difícil de probar la asociación con el
fármaco.

Evento Adverso
Es cualquier evento desfavorable, nocivo o inesperado asociado con el uso en humanos de
cualquier medicamento utilizado en la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de la enfermedad
o para la modificación de una función fisiológica, relacionado o no con el medicamento.

Evento Adverso Serio


Cualquier situación médica desfavorable en la que un fármaco a cualquier dosis puede:
 Causar la muerte.
 Poner en riesgo la vida.
 Incapacitar ó inhabilitar temporal o permanentemente.
 Requerir ó prolongar la hospitalización del paciente.
 Anomalías congénitas.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

45. EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN


(E.S.A.V.I.) (Y58-Y59)

Definición:
Un ESAVI es un cuadro clínico que tiene lugar después de la administración de una vacuna,
que podría o no estar relacionado con ésta y que causa gran preocupación en la población.
Los ESAVI se pueden clasificar en:

a. Eventos relacionados con la vacuna

 Leves y comunes: no causan ningún tipo de urgencia o emergencia para la vida del
paciente, como la fiebre leve, malestar general y tumefacción en el sitio de
aplicación de la vacuna.
 Graves y raros: Requieren hospitalización, ponen en riesgo la vida de la persona,
generan discapacidad o producen desenlaces fatales. Son poco frecuentes; por
ejemplo, reacciones anafilácticas.

b. Eventos coincidentes
Son aquellos que ocurren simultáneamente con eventos clínicos intercurrentes relacionados
con condiciones previas del paciente no evidenciadas al momento de colocarle la vacuna o
relacionados con enfermedades prevalentes o incidentes en la zona. Estos eventos pueden
estar presentes al momento de la vacunación, suceder inmediatamente luego de ella o
después de un período de tiempo.

c. Errores programáticos
Es el resultado de un error en la preparación, manejo o administración de la vacuna. Los
errores programáticos se pueden evitar mediante supervisión y capacitación sistemática del
personal.

Todos los ESAVI deben tener una clasificación final, la cual puede ser:
1. El evento definitivamente no está relacionado con la vacunación, o sea es
un evento coincidente.
2. El evento está relacionado a la vacunación y se deberá especificar si está:
a. Relacionado al Programa (error programático)
b. Relacionado a la Vacuna:
i. Dentro de la frecuencia esperada
ii. Fuera del rango de frecuencia esperado (evento raro)
3. La investigación no es concluyente.

En ningún caso se debe suspender la vacunación salvo, indicación expresa de las


autoridades del nivel central
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

57. PESTE (A20)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA:
Todas las personas son susceptibles. El periodo de incubación generalmente dura de 2 a 6
días, aunque puede ser de 2 horas en el caso de peste neumónica. Los síntomas comunes
son: fiebre, bubones inflamados, cefalea, escalofríos, náuseas, dolores generalizados,
diarrea o constipación, toxemia, shock, hipotensión arterial, pulso rápido, inquietud, marcha
tambaleante, trastorno del lenguaje, confusión mental y postración.

FORMAS CLÍNICAS:

Peste Bubónica:
Es la más común, puede presentarse leve, localizada y de corta duración (peste menor). Al
principio hay bacteriemia. La letalidad en casos no tratados es de 25 a 60%. Se caracteriza
por: hinchazón aguda y dolorosa de bubones, edematizaciones, formación de vesículas y
procesos supurativos.

Peste Septicémica:
Es la peste bubónica en su fase septicémica. Es de curso rápido y se caracteriza por:
síntomas nerviosos y cerebrales, epistaxis, petequias cutáneas, evacuaciones involuntarias,
hematuria y la letalidad es del 100%.

Peste Neumónica:
La localización de los focos infecciosos es en pulmón. La muerte puede ocurrir 2 o 3 días
posteriores a la infección. Los bacilos pestosos pueden encontrarse en gotas de saliva. La
sintomatología cursa con fiebre alta, tos, taquicardia, cefalea, mialgias intensas, temblores,
postraciones y estertores.

Otras Formas Clínicas:


Se describe la peste tonsilar o amigdalina y la peste cutánea o carbón pestoso.

DEFINICIÓN DE CASO:

Caso sospechoso
Toda persona que reside o visitó en los 10 días previo un área endémica o próxima a un
foco natural de transmisión de peste y que presenta cuadro agudo de fiebre y adenopatías
(sintomático ganglionar), o síntomas respiratorio (sintomático neumónico) acompañado o
no de manifestaciones clínicas generales de la enfermedad.

Caso probable de peste:


Pacientes con cuadro febril (39º a 40ºC), de inicio súbito, dolor en zona ganglionar y/o
linfoadenopatía regional con antecedentes epidemiológicos de residencia o procedencia de
área endémica de peste.

Caso probable de peste neumónica:


Pacientes con cuadro febril (39º - 40ºC) de inicio brusco, con tos, expectoración hemoptoica
de evolución rápida y progresiva en zona endémica de peste.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

Caso confirmado:
Caso probable con diagnóstico de laboratorio positivo. Las pruebas de laboratorio son:
- Inmunofluorescencia Indirecta.
- Hemoaglutinación Pasiva
- Por aislamiento de Yersinia Pestis.
- DOT-ELISAS.
- Por nexo epidemiológico con otro caso confirmado por laboratorio.

Caso Importado:
Individuos que desarrollan la enfermedad luego de un contacto fuera de su fuente de origen
y ocurre dentro de las dos (2) semanas posteriores a su reingreso al país de origen, siempre
que se demuestre que dentro de este periodo no estuvo expuesto localmente a contraer la
enfermedad.

Caso Compatible:
Es el caso probable donde falta la confirmación de laboratorio de peste.

Caso Descartado:
Se trata de un caso probable que:
 Luego de exámenes serológicos pareados, no se muestra la aparición de
anticuerpos específicos para peste y tampoco se obtiene el aislamiento de la
bacteria.
 Se demuestre otra etiología.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

60. EPIZOOTIA:
Manifestación clínica de una enfermedad con ocurrencia de uno o grupos de casos
de animales, en una región geográficamente determinada, cuyo número sobrepasa los
registros epidemiológicos esperados.

ENZOOTIA:
Enfermedad presente en los animales en un lugar geográficamente determinado cuya
existencia no sobrepase los registros epidemiológicos esperados y con duración prolongada
en el tiempo.

La vigilancia epidemiológica de los focos enzoóticos tiene como objetivo evitar la aparición
de brotes de enfermedades zoonóticas en humanos, a través de estudios específicos que
permitirán el diagnóstico oportuno, a fin de aplicar medidas de control antes de que se
produzca el evento.

FOCOS ENZOOTICO:
Son focos que ocurren en un área geográfica en la cual se mantiene el agente etiológico
circulando entre transmisores y reservorios de manera continua. Ocasionalmente suelen
aparecer brotes en huéspedes, que eventualmente pueden convertirse en epizootia, con
ocurrencia de casos en humanos.

DEFINICION DE BROTE:

Situación Sospechosa De Epizootia:


Es todo rumor o información sobre ocurrencia de enfermedad o muerte de al menos
un animal en determinada área geográfica.

Situación Probable De Epizootia:


Es toda situación sospechosa de epizootia donde se confirma que existen las
condiciones ecológicas necesarias para la transmisión de una enfermedad Zoonotica.

Epizootia Confirmada:
Toda situación sospechosa en la que se confirmó la etiología por pruebas de
laboratorio o la confirmación de la presencia de animales muertos o enfermos.

Criterios de confirmación para epizootias de origen viral:

 Aislamiento del virus en cultivos celulares, del suero animal o en material de


necropsia.
 Detección de Anticuerpos por Inhibición de la Hemoaglutinación (HI).
 Detección del genoma Viral por la técnica PCR en sangre o vísceras.

Situación Confirmada Por Criterio Clínico Epidemiológico:


Toda situación sospechosa de epizootia, sin confirmación de laboratorio, en el curso
de un brote o epidemia en el que otras áreas geográficas contiguas ya han confirmado por
laboratorio.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

63. SÍNDROME DE RUBEOLA CONGÉNITO - SRC (P35.0)

Definición de caso:
Todo paciente en quien un trabajador de la salud sospeche Rubéola Congénita.
Generalmente esto ocurre cuando un niño presenta una o más de las siguientes
condiciones: cataratas, bajo peso al nacer, hepatoesplenomegalia, persistencia del conducto
arterioso, o defecto de la audición: cuya madre tuvo una infección de Rubéola durante el
embarazo, confirmada por laboratorio.

• Caso de SRC confirmado

Caso sospechoso de SRC confirmado por laboratorio (Elisa IgM) o aislamiento viral.

• Caso compatible con SRC

Un caso compatible con SRC es un caso sospechoso de SRC, para el cual no se obtuvo
una muestra adecuada.

• Infección por rubeola congénita (IRC)

Esta designación se usará para infantes con anticuerpos IgM anti-rubéola positivo, pero
sin hallazgos clínicos de SRC. Estos no son casos de SRC. Sin embargo, el diagnóstico
de IRC no será definitivo hasta no haber descartado la sordera, mediante algún método
confiable (sensibilidad y especificidad elevadas) como los potenciales evocados. Por
ello, estos casos deben ser objeto de seguimiento en los consultorios de crecimiento y
desarrollo.

• Caso descartado de SRC

Caso sospechoso de SRC con una muestra adecuada de suero cuyo resultado es
negativo para anticuerpos IgM específicos de rubéola.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

BRUCELOSIS
Descripcion Clinica:
La Brucelosis es una enfermedad infecciosa que se manifiesta de diferentes maneras. El
período de incubación es usualmente de una a tres semanas, pero eventualmente puede ser
de varios meses. La enfermedad puede ser leve, autolimitada o severa. Se constituye como
una enfermedad debilitadora caracterizada por un comienzo agudo o insidiosos, fiebre
continua intermitente o irregular de duración variable, escalofríos, sudor nocturno, fatiga,
anorexia, pérdida de peso, cefaleas, artralgias, mialgias y malestar generalizado. La
sintomatología de la Brucelosis es parecida a la de otras enfermedades febriles, pero con un
marcado efecto en el sistema músculo esquelético.

Manifestaciones Clínicas:
Brucelosis Asintomática: Desarrolla la enfermedad de forma subclínica, y la existencia de
esta forma asintomático ha sido aceptada en base a los hallazgos serológicos positivos
durante evaluaciones de rutina de grupos de riesgo o durante la investigación de epidemias.

Brucelosis Sintomática: Las manifestaciones sintomáticas son múltiples, lo que hace


probable que se pueda establecer un diagnóstico en base clínica. Se puede iniciar con
fiebres, septicemia, escalofríos, sudoraciones y dolores osteomusculares, estas
manifestaciones pueden ser diagnosticadas como cuadros gripales. Existen otras
manifestaciones como debilidad, anorexia, cefaleas, perdidas de peso, depresión mental,
artralgias, mialgias, entre otras.

Brucelosis Localizada: Puede afectar a muchos órganos y de forma puntual y se denomina


como focal o localizada la afección. Los sitios más frecuentes son los huesos, articulaciones,
sistema nervioso central, hígado, bazo, corazón, próstata, riñón, vejiga urinaria, testículos,
ojos y piel. Las manifestaciones clínicas generalmente están relacionadas con el órgano o
tejido afectado.

Brucelosis Crónica: Considerando la forma crónica luego de que la sintomatología se haya


prolongado por más de un año después de el diagnóstico, La gran mayoría de los pacientes
diagnosticados con brucelosis parecen recuperarse espontáneamente o por tratamiento en
su evolución.

Criterio de Diagnóstico de Laboratorio:


En el hombre el diagnóstico debe basarse en la clínica que presenta el paciente, los
antecedentes epidemiológicos y las pruebas de laboratorio. El aislamiento de la brucella a
partir de sangre o médula es lo recomendable. Se puede usar también líquido
cefalorraquídeo, material de ganglios y de abscesos.

Las pruebas serológicas que se realizan en el laboratorio de referencia en el Instituto


Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, son: Rosa de bengala (Card-test) prueba oficial;
Microaglutinación en placa y 2 mercaptoetanol son pruebas para confirmar el diagnóstico.

CLASIFICACION DE CASOS:
Caso Sospechoso: Caso que es compatible con la descripción clínica y esta vinculado
epidemiológicamente a caso sospechoso presuntos o confirmados en animales o a
productos de origen animal contaminados.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

Casos Probable: Es el caso sospechoso con resultado positivo a la prueba Rosa de


Bengala.
Caso Confirmado: Caso probable que es confirmado en el laboratorio a través de las
pruebas complementarias (2 mercaptoetanol, ELISA)
EMPONZOÑAMIENTO OFIDICO (X20,W59)

CASO SOSPECHOSO:
Todo individuo en el que no se pudo evidenciar a la culebra como responsable de la lesión y
presente los siguientes signos y síntomas (variaran de acuerdo con el tipo de culebra):
Un par de marcas de pinchazo en la herida;
 Enrojecimiento e hinchazón alrededor de la herida;
 Dolor fuerte en el lugar de la mordedura;
 Náusea y vómito;
 Respiración fatigosa (en casos extremos, se puede hasta detener la respiración);
 Trastornos de la vista;
 Aumento de la salivación y el sudor.
 Entumecimiento u hormigueo alrededor de la cara y las extremidades.

TRATAMIENTO
1.Medidas generales
2.Administrar dosis adecuadas de Suero Antiofídico Polivalente.
3.Administrar exclusivamente por vía Intravenosa.
4.Debe ser diluida en trescientos ml (300ml) de solución fisiológica 0.9%, pasarlo en un
mínimo de tres (03) horas.
5.La dosificación para adulto y niños deben ser iguales de acuerdo con las pautas de las
sociedades médicas científicas.
6.Se debe administrar a todo paciente que presente clínica de Accidente Ofídico
Venenoso Sintomático.

ORGANICE EL TRASLADO PARA EL HOSPITAL MÁS CERCANO


El paciente debe mantenerse en el servicio de emergencia durante 12 a 24 horas hasta
estabilizar sus funciones vitales.
Considere:
1.La aplicación del Suero antiofídico Polivalente previo al traslado.
2.Tiempo transcurrido desde el momento del envenenamiento.
3.Medir el grado de edema de los diferentes segmentos del miembro afectado.
4.Los accidentes ofidicos con un periodo de evolución menor a dos horas, sin alteración
de laboratorio debe dejarse en observación 08 horas para re-evaluación.
5.Repasar todos lo exámenes para-clínicos descritos en Laboratorio
6.Debe completar la administración del Suero antiofídico Polivalente requerida de acuerdo
al grado de severidad.
7.Administrar Ant-iinflamatorios no Esteroideo (AINES) por vía intravenosa, en caso de
dolor leve se puede aplicar analgésicos tópicos. NO administrar drogas narcóticas o
depresoras del SNC.
8.Elevar el miembro afectado, entre 25 a 45 grados.
9.Se debe colocar de rutina refuerzo con toxoide tetánico. Pautas de antibioticoterapia solo
está indicada en aquellos casos donde se sospeche que el área este contaminada.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

MANEJO DE REACCIÒN DE HIPERSENSIBILIDAD/SHOCK


ANAFILACTICOAL SUERO ANTIOFIDICO POLIVALENTE
Signos y síntomas Tratamiento

 Suspender la administración de Antiveneno


Piel: Enrojecimiento, palidez o ambos, urticaria,
angioedema o ambos, prurito, diaforesis.  Adrenalina: 0,3 a 0,5 mililitros de una solución 1:1000 por
vía SC. Si el paciente está en shock, inyectar 1 a 5
mililitros de solución 1:10.000 IV. Puede repetirse a los 20
minutos
Cardiovascular: Taquicardia, palpitaciones, hipotensión o
colapso circulatorio, cianosis.  Corticosteroides: Hidrocortisona 10mg/Kg. vía IV, dosis
única ò metilprednisolona 30mg/Kg. (1 a 2 mg/Kg. en
niños).

 Líquidos Intravenosos: Administrar solución Ringer lactato


Respiratorio: Disnea con o sin sibilancias, tos. o salina normal en infusión rápida hasta restablecer una PA
adecuada.

 Antihistamínicos: Una vez conseguida una respuesta


Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, dolor abdominal. adecuada a las medidas antes mencionadas, se
administran antihistamínicos vía IM.

 Se espera 1 hora y luego se reinicia la infusión de


Antiveneno a un ritmo más lento que el inicial.

Dr. José Vicente Mota (Médico Toxicólogo Hospital Victorino Santaella)


Dra. Betty Omaña (Médico Jefe de servicio de Toxicología del Hospital de Coche)
Dra. Grisel Molina (Medico adjunto toxicólogo Hospital de Coche)
Dr. Carlos Sevcik (Medico Investigador IVIC, Asesor Quimbiotec)
Dr. Renato Russo (Médico Epidemiologo Dtto. 1 Miranda)
Dra. Shirley Hernández (Médico Jefe del Dtto. 1 Miranda)
Ftco. Geraldine Guerrero (Toxicólogo de Biotecfar, Centro de Biotecnología UCV)
Ftco. Mariana Cepeda (Gerente de Producción Biotecfar)
Dra. Mercedez Vásquez (Médico Asesor Quimbiotec)
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

ALGORITMO DEL ACCIDENTE OFIDICO VENENOSO

BOTHROPICO IDENTIFICACION CROTALICO

Alteraciones clínicas locales Alteraciones clínicas locales


Puntos de inoculación sangrantes Puntos de inoculaciones congestivas y
Dolor intenso e inmediato rojizas.

DIAGNOSTICO CLINICO
Edema indurado, calor, rubor Dolor intenso luego pesadez y parestesia
Equimosis - Petequias Edema discretamente blando y poco doloroso
Necrosis, Flictenas Ptosis palpebral, diplopía
, Parestesia peribucal

Manifestaciones Sistémicas
Hemorragias Manifestaciones Sistémicas
Coagulopatías Síndrome neurotóxico
Efectos trombóticos - hemostáticos Efectos cardiotóxicos
Shock cardiovascular Efectos miotóxicos
Insuficiencia renal Insuficiencia renal
,

Identificar trastornos de coagulación Identificar trastornos de la rabdomiolísiis


LABORATORIO

Tiempo de Parcial de Tromboplastina (PTT) Creatinina fosfoquinasa (CPKMB),


Tiempo de Protombina (PT) Deshidrogenasa Láctica (DHL)
Tiempo de Coagulación (TC) Transaminasa (TGO-TGP).
Fibrinógeno. Hematología completa
Hematología completa Química Sanguínea
Química Sanguínea Orina Simple
Orina Simple

ClasificaciónPunto de InoculaciónTiempo de
CoagulaciónSíntomasAusencia de signos SistémicosPresente o Rasguño ClasificaciónPunto de InoculaciónColor de OrinaSíntomasSin
Coagulo firme antes de 10 min.Edema o dolor discreto Síntomas SistémicosPresente o RasguñoNormalSin Síntomas
CLASIFICACION SEGÚN LA GRAVEDAD

Síntomas Sistémicos Leves Con Síntomas Sistémicos moderados


Presente
PresenteCoagulo friable antes de 10 min. o firme entre 10 y 15 min.Edema y Normal u oscuraDolor y edema local discreto, mialgias,
dolor de leve a moderado, puede o no haber equimosis. No hay Hemorragia facies miasténica discreta
Síntomas Sistémicos moderados Con Síntomas Sistémicos Graves
PresenteCoagulo friable entre 16 y 20 min.Edema duro, equimotico, dolor local Presente
y regional. Sangramiento por orificios y hemorragias Oscura
Dolor y edema local y regional, mialgias, facies miasténica, con o sin
Síntomas Sistémicos Graves
dificultad resp.
Presente
Incoagulable a los 20 min.Edema duro, equimotico progresivo, dolor local y
regional. Sangramiento por orificios y hemorragias
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

ALGORITMO DEL ACCIDENTE OFIDICO VENENOSO

. .

Clasificación Clasificación

LA CLASIFICACIONACION
TRATAMIENTO SEGUN
Cantidad de Equipos a AdministrarSin Cantidad de Equipos a AdministrarSin Síntomas
SíntomasLeve1 Equipo (05 viales) Moderado
Moderado 2 Equipos (10 viales) 2 Equipos (10 viales)
Grave3 Equipos (15 viales) Grave
4 Equipos (20 viales)
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

CARBUNCO O ANTRAX (10 A 22)

 DEFINICIÓN DE CASO RECOMENDADA

o Descripción clínica
Enfermedad de aparición aguda caracterizada por varias formas clínicas:
1. Forma localizada: (más frecuente)
o Cutáneo: lesión cutánea que en el curso de 1 a 6 días pasa de una
etapa papular a una vesicular y finalmente se convierte en una
escara negra deprimida, invariablemente acompañada de edema
leve o extenso.

2. Formas sistémicas: (esporádica)


o Intestinal: malestar abdominal caracterizado por náusea, vómitos y
anorexia, seguidos de fiebre.
o Inhalación: pródromo breve que se asemeja a la enfermedad
respiratoria vírica aguda, seguido de la aparición rápida de hipoxia,
disnea y temperatura alta, con prueba radiográfica de
ensanchamiento mediastínico.
o Meníngeo: aparición aguda de fiebre alta, posiblemente con
convulsiones y pérdida de la conciencia, signos y síntomas
meníngeos.

o Criterios de laboratorio para el diagnóstico


Confirmación en laboratorio por uno o varios de los siguientes elementos:

 Aislamiento de Bacillus anthracis de un espécimen clínico (por ejemplo,


sangre, lesiones, exudados)

 Comprobación de la presencia de B. anthracis en un espécimen clínico


mediante el examen microscópico de frotis teñidos de líquido vesicular,
sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, heces, etc.

 PCR (reacción en cadena de polimerasa)

 Nota: Tal vez no se detecte B. anthracis en los especímenes clínicos si


el paciente ha sido tratado con agentes antimicrobianos.

o Clasificación de caso

1. Sospechoso: Caso que es compatible con la descripción clínica y tiene un


enlace epidemiológico con casos confirmados o presuntos en animales o
con productos de origen animal contaminados.

2. Probable: Caso sospechoso que en la coloración de Gram. se identifican


bacilos Gram. positivos.
Viceministerio de Redes de Salud Colectiva
Dirección General de Epidemiología

3. Confirmado: Caso probable que es confirmado en laboratorio mediante


aislamiento o PCR.

Вам также может понравиться