Вы находитесь на странице: 1из 10

EP N°

CICLO LECTIVO 2.019

AÑO: 6°

DOCENTE:

INICIO:

TIEMPO: TODO EL CICLO LECTIVO

MODALIDAD: 1 HORA RELOJ SEMANAL

ÁREA: E.S.I (EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL)

“CONOCIÉNDONOS CONSTRUIMOS NUESTRA IDENTIDAD”


Abordar la Educación Sexual, mediante una mirada multidisciplinaria que incluya la formación de valores, sentimientos y actitudes implicados en la sexualidad,
tendientes a lograr el cuidado de uno mismo, el respeto por el otro y el compromiso con la vida.
Desarrollar estrategias que permitan enriquecer los estilos de comunicación familia-escuela tratando de resolver las situaciones críticas que se presentan en la
comunidad educativa, referidas tanto a la prevención como a la construcción de una sexualidad responsable.
Abordar las problemáticas de la comunidad, sus valores, creencias y prejuicios para contextualizar el trabajo ha realizar con los destinatarios del proyecto.
Comprender los cambios físicos que se producen en la pubertad y la adolescencia; reconociendo las implicancias afectivas y emocionales implicadas en dicha
etapa.
Conocer los procesos fisiológicos de fecundación, embarazo y parto.
Reflexionar sobre las maneras de expresar la sexualidad de acuerdo con los propios valores, respetando los derechos de los demás, realizando actividades
específicas tendientes a promover el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades y situaciones de riesgo.
Estrechar lazos con Salud Pública para abordar algunos contenidos con profesionales del área.

ACTIVIDADES

La historia alternativa
Desarrollo:
Lea a los alumnos el “Cuento del Lobo”. Al finalizar releve cuál fue el impacto al escuchar esta versión de la historia tradicional de Caperucita Roja. (si los chicos no
conocieran la historia original, pídale a alguno que la cuente).
A continuación pida que divididos en grupos, escriban otra historia alternativa de algún cuento tradicional. El objetivo es que conozcamos la historia pero contada desde
otro personaje que tenga una versión diferente.
Finalmente, permita que cada grupo le, represente o dramatice su historia.
Cierre:
¿Qué les pareció la historia del lobo? ¿Alguna vez pensaron en que podía ser de esta manera? ¿Les costó pensar en otras versiones de las historias tradicionales? Cuando
estamos en un problema o conflicto nos cuesta pensar que la otra persona involucrada también puede tener una versión sobre la historia.

Cuento del Lobo:1


“El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo ordenado y limpio. Un día soleado, mientras estaba recogiendo las basuras
dejadas por unos excursionistas, sentí pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi venir una niña vestida de una forma muy divertida: toda de rojo y su cabeza cubierta,
como si no quisiera que la vieran. Andaba feliz y comenzó a cortar las flores de nuestro bosque, sin pedir permiso a nadie, quizás ni se le ocurrió que estas flores no le
pertenecían. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté quién era, de donde venía, a donde iba, a lo que ella me contestó, cantando y bailando, que iba a casa de su
abuelita con una canasta para el almuerzo. Me pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque, cortando flores. De repente, sin ningún remordimiento, mató a
un insecto que volaba libremente, pues el bosque también era para él. Así que decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse
antes y comenzar a maltratar a sus habitantes.
La dejé seguir su camino y corrí a la casa de la abuelita. Cuando llegué me abrió la puerta una simpática viejecita, le expliqué la situación y ella estuvo de acuerdo con que
su nieta merecía una lección. La abuelita acepto permanecer fuera de la vista hasta que yo la llamara y se escondió debajo de la cama.
Cuando llegó la niña la invité a entrar al dormitorio donde estaba yo acostado, vestido con la ropa de la abuelita. La niña llegó, sonrojada y me dijo algo desagradable
acerca de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser amable y le dije que mis grandes orejas eran para oirla mejor. Ahora bien, me agradaba la niña y
traté de prestarle atención pero ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos saltones. Ustedes comprenderán que empecé a sentirme enojado. La niña tenía
bonita apariencia, pero empezaba a serme antipática. Sin embargo, pensé que debía poner la otra mejilla y le dije que mis ojos me ayudaban a verla mejor. Pero su
siguiente insulto sí me encolerizó. Siempre he tenido problemas con mis grades y feos dientes y esa niña hizo un comentario realmente grosero. Sé que debí haberme
controlado, pero salté de la cama y le gruñí, enseñándole toda mi dentadura y diciéndole que eran así de grandes para comerla mejor. Ahora piensen ustedes: ningún
lobo puede comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe. Pero esa niña empezó a correr por toda la habitación gritando y yo corría detrás de ella tratando de calmarla.
Como tenía puesta la ropa de la abuelita y me molestaba para correr, me la quité, pero fue mucho peor. La niña gritó aún más. De repente, la puerta se abrió y apareció
un leñador con un hacha enorme y afilada. Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté por la ventana y escapé.

Me gustaría decirles que éste es el final de la historia, pero desgraciadamente no es así. La abuelita jamás contó mi parte de la historia y no pasó mucho tiempo sin que
corriera la voz que yo era un lobo malo y peligroso. Todo el mundo comenzó a evitarme. No sé que le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero sí les
puedo decir que yo nunca pude contar mi historia. Ahora ustedes ya lo saben”.
Objetivo:
Examinar los sentimientos ante situaciones conflictivas.
Individualizar las acciones que generan.
Reconocer el proceso que genera la ira.

Desarrollo:
Reparta el siguiente cuadro a cada alumno y pídales que lo completen en forma individual.

SITUACIÓN QUÉ PIENSO QUÉ SIENTO QUÉ HAGO


Alguien me empuja en el recreo
Saludo a alguien y no me contesta
Alguien usa mis cosas sin permiso

Un amigo no me invitó a una salida

No encuentro mi
lapicera y él la tiene

Coordinar la puesta en común de esta actividad a partir de lo que digan los chicos voluntariamente. Escuche activamente a cada uno de ellos y promueva que sus
compañeros hagan lo mismo.
Anote las respuestas en el pizarrón. Ayúdelos a distinguir entre lo que “piensan”, lo que “hacen” y lo que “sienten”. Ponga el énfasis en el reconocimiento de las
emociones.2
Recuerde ayudarlos para que aparezcan sentimientos, sobre la base de que “Es correcto sentir cualquier sentimiento” todos son válidos, si a ellos les cuesta mencionarlos,
anímelos mencionando con aceptación alguno como “odio” o “furia”, demostrando que no los reprueba ni descalifica...
Trabaje para descubrir que hay detrás de... sentirse mal o sentir furia... Cuál es el sentimiento primario.
Progresión de la Ira3 o Furia(*)
La furia es una emoción secundaria.
Detrás de toda furia podemos descubrir una sensación de peligro, una amenaza,o sea un sentimiento fuerte de miedo.
Progresión de la furia
1. Pensamos que algo nos amenaza.
2. Surge el temor instintivo.
3. Se expresa la furia..
Si podemos detectar qué es lo que realmente nos preocupa de la situación, vamos a poder dominar la emoción.

¿Qué tememos en los ejemplos anteriores?


Que nos hagan daño…
Que no nos quieran…
Que se rompa o se pierda algo que es muy importante…
Perder el lugar…
Que no nos crean…
Que no nos devuelvan lo que es nuestro…
Que no nos entiendan…
Cierre:
¿Qué nos enseñó la actividad del día de hoy?
¿Nos ocurren estas cosas en la vida diaria?
¿Cómo podemos aplicar lo aprendido?

Análisis de la furia (ira) (*)


Objetivo:
Permitir a los alumnos:
Visualizar la furia (ira) como una situación peligrosa.
Evaluar sus consecuencias.
Reconocer sus síntomas físicos.
Aprender algunas técnicas para manejarla.

Desarrollo:
Vuelva al ejercicio Sentimiento y Acción.
Pida a sus alumnos que ahora compartan la segunda columna: ¿Qué hacen frente a esas situaciones de conflicto? Anote en el pizarrón las respuestas
Recuerde permitir que se expresen con confianza, reconozca la “pelea” y la “agresión física” como una realidad, sin juzgarla negativa ni positivamente por el momento,
recuerde que usted está intentando que ellos se conecten sinceramente con ellos mismos, de manera que es importante que se sientan libres y no censurados

Piensen en una situación en la que recientemente se hayan sentido furiosos.


“¿QUE HICIERON?”
Promueva que se generen muchos ejemplos:
................................................
................................................
Y luego pregunte:
¿El problema lo resolvieron?
¿Cuál era el objetivo? ¿Qué querían, que necesitaban?
¿Lo obtuvieron?
¿Trajo alguna consecuencia para ustedes? (piña, sanción, reto...)
¿Qué ocurrió con la relación?
¿ Se arrepintieron luego?
¿Si hubieran podido pensar hubieran hecho lo mismo?
Reflexione:
“Es correcto sentir cualquier sentimiento”, pero algunas reacciones son convenientes y otras no.
Porque traen aparejadas consecuencias desfavorables.
Afectan la relación con el otro.
De todas maneras no obtenemos lo que necesitamos.
Después nos arrepentimos.

CUANDO TENEMOS BRONCA,


NUESTRA CAPACIDAD DE PENSAR

Respuestas físicas:
Pregunte a los alumnos:
¿Qué sienten en el cuerpo cuando están muy, muy enojados?.
Haga un listado en el pizarrón:
.....................………………………......
.................………………………..........
(Ejemplos: calor, enrojecimiento, tensión muscular, irritación, transpiración, palpitaciones, manos húmedas, llanto, hablo más alto, más rápido, dolor de cabeza, dolor de
estómago, ganas de gritar, de golpear, de llorar, de insultar.)
Reflexione con ellos y enuncie:
La Furia (Ira) produce síntomas físicos.
Si podemos reconocer estas sensaciones, vamos a poder tener control sobre ellas.
Entonces, ¿qué podemos hacer cuando nos damos cuenta que estamos enojados? Solicite ideas a los alumnos...
............………………………...
..........……………………….....
Podemos inspirar profundamente por la nariz, contar hasta tres y luego expirar lentamente por la boca, cuatro o cinco veces... Ejercitarlo con ellos.
¿Qué otra cosa se les ocurre?
Haga una lista en el pizarrón:
................................................
................................................

Otorgue a los alumnos la posibilidad de ofrecer opciones y luego complete la lista con algunos de estos ejemplos. (Ejemplos: Distraerse, ir a dar una vuelta, mirar TV, ver
una película, leer un libro o una revista, caminar o correr, hacer ejercicios, pensar en otra cosa... en algo lindo... o que les haya hecho reír... escribir lo que les pasa...)
Opcional:
Solicite a los alumnos que confeccionen una lista de síntomas físicos y estrategias para calmarse frente a estas situaciones, puede ser un trabajo en el aula o en su casa o
decirse a sí mismos ”acepto que este enojo es mío y sólo mío y acepto tenerlo hasta que se vaya…”
Cierre:
¿Qué nos enseñó la actividad del día de hoy?
¿Nos ocurren estas cosas en la vida diaria?
¿Cómo podemos aplicar lo aprendido?
El semáforo*
Objetivo:
Resumir el conjunto de habilidades aprendidas.
Procedimiento:
Dibuje en el pizarrón tres círculos simulando un semáforo y promueva la reflexión de los alumnos evaluando lo aprendido. Si estamos en una situación de conflicto
imaginemos que tenemos delante nuestro un semáforo...
Cuando el semáforo está en rojo ¿qué tenemos que hacer?
................................................
................................................

¿Y cuando está en amarillo?


................................................
................................................
¿Y en verde?
................................................
................................................
Reparta ahora una hoja a cada uno de los alumnos con el semáforo para que lo pinten y lo guarden como recuerdo del curso.
Puede resultar útil confeccionar un semáforo en cartulina para que quede en el aula como recurso ante situaciones de conflicto.
Cierre:
¿Qué hemos aprendido durante este curso?
¿Cómo podemos aplicar lo aprendido?
El semáforo
CUANDO ME PONGO ROJO ==== > PARO
1) RESPIRO PROFUNDAMENTE.
2) 2) ME PREGUNTO ¿ ESTOY MÁS TRANQUILO?.
3) SI LA RESPUESTA ES NO, VUELVO A 1.
4) SI LA RESPUESTA ES SI, PASO A 3
5) 3) AHORA PUEDO PENSAR CLARAMENTE,
6) ¿QUE SIENTO? ¿QUE NECESITO?
7) 4) AHORA CUENTO EL PROBLEMA
8) Y EXPLICO COMO ME SIENTO.
9) 5) ESCUCHO ATENTAMENTE A MI COMPAÑERO.
10) 6) PENSAMOS EN VARIAS SOLUCIONES POSIBLES.
11) 7) ELEGIMOS LA QUE MÁS NOS GUSTA.

El lenguaje de los sentimientos.


Reconozco mi propio lenguaje para expresar mis sentimientos y aprendo un nuevo lenguaje para expresarlos.
Objetivos:
Que los alumnos:
Reconozcan cuál es la forma habitual en que expresan sus sentimientos y en particular cómo lo hacen cuando están en un conflicto.
Empiecen a familiarizarse con una nueva manera de expresar sus sentimientos.

Materiales:
Cuento ”La mochila nueva”
Procedimiento:
1- Introducción: En la historia de “La mochila nueva” Celeste y Sebastián se atacaron uno al otro con sus palabras porque no sabían qué hacer. Las palabras pueden herir
pero también pueden curar. Nosotros podemos cambiar la manera de relacionarnos con los otros, si utilizamos un lenguaje adecuado para expresar lo que sentimos y lo
que queremos.
Para aprender una nueva forma de comunicarnos cuando estamos en un conflicto primero vamos a darnos cuenta de cuál es nuestra manera de expresar nuestros
sentimientos en esas situaciones.
2- Ustedes van a escribir debajo del título “Lenguaje tú” qué le dirían sobre lo que sienten a la /las personas de los ejemplos siguientes (debajo del “lenguaje yo” no van a
escribir nada por ahora):
1er.Ejemplo: Le contaste a tu mejor amigo/a cúal era el chico/a que te gusta. Al día siguiente encontraste tu nombre y el de el/ella en el pizarrón.¿Qué le decís a
tu amigo/a sobre lo que sientes con respecto a él? Escribe la respuesta debajo de la columna de Lenguaje tú.

Lenguaje yo Lenguaje tú
Expresa tus sentimientos:
…………….……………………………………………………………………………………………………………………………………...........................................................…
2do. Ejemplo: Se reunieron con un grupo de compañeros fuera de horario escolar para armar una maqueta. Uno de ellos se la llevó a la casa ya que iría en auto a la
escuela al día siguiente Cuando llega, no dice nada y te das cuenta que la maqueta está rota.¿Qué le decís a tu compañero sobre tus sentimientos? Escribe la respuesta
debajo de la columna del lenguaje tú.
Lenguaje yo Lenguaje tú
Expresa tus sentimientos: …………….…………………………………………………………………………………………………………………………………...........................................................……
3er. Ejemplo:Te ganaste un CD de tu grupo favorito y se lo prestaste a tu primo y cuando te lo devuelven salta. . ¿Qué le decís a tu primo sobre tus sentimientos? Colócalo
la respuesta en la columna que corresponde.
Lenguaje yo Lenguaje tú
Expresa tus sentimientos: …………….………………………………………………………………………………………………………………………...........................................................………………
Ahora vamos a leer las respuestas. ¿Quiénes dijeron lo que sentían? ¿Quiénes hablaron mucho sobre lo que harían con el otro o sobre el otro? Hablar de esta última
manera lo llamamos lenguaje “tú”.
¿Qué les ocurre cuando en un conflicto el o los otros les empiezan a decir cosas sobre ustedes que no les gustan, como insultos por ejemplo? ¿Qué ocurrió en “el caso de
la Mochila nueva” entre Celeste y Sebastián?

Cuando en un conflicto uno habla sobre el otro o sobre lo que haría con el otro, el conflicto va cada vez más en aumento pues ante lo que cada uno siente como
un ataque el otro se defiende y para defenderse vuelve a atacar y es así como se puede llegar a la violencia. Para evitar el ataque y la defensa hay una manera de
hablar de los sentimientos que hoy vamos a aprender.

Este lenguaje se llama “lenguaje yo” pues se trata de hablar sobre lo que yo siento y sobre los sentimientos como: miedo, tristeza, dolor, enojo, furia, celos, alegría, amor.
Vamos a aprender cómo se habla de esta manera siguiendo estos pasos:
NOMBRE: decir el nombre del otro. Todos nos sentimos bien cuando nos llaman por nuestro propio nombre.
CUANDO: decir la circunstancia en la que tenemos ese sentimiento. Hablar con precisión ayuda a poder entendernos mejor. A veces las personas no saben qué es lo que
nos molesta.
SIENTO o SENTI: qué sentimos, decir alguno de estos sentimientos nos alivia y despierta en el otro el “sentirse cerca” pues es como si le mostráramos algo muy profundo
nuestro.
NECESITO o NECESITARIA: Qué queremos o necesitamos del otro o que haga el otro por o con nosotros. El expresar lo que deseamos o necesitamos para que todo vuelva
a estar como antes de que ocurriera el conflicto, nos hace sentir que si algo se “rompió” se puede volver a arreglar y eso permite que la relación quede mejor.
Ejemplo:
NOMBRE : Srta. ( maestra)
CUANDO: no puedo entregar los trabajos en fecha
YO SIENTO: mucha pena
QUIERO : explicarle bien qué pasó
Ahora vamos a leer nuevamente la historia de La Mochila Nueva, encuentren las frases dichas en lenguaje tú y reescríbanlas en lenguaje yo. Pueden descubrir
cuáles eran las emociones presentes si leen con atención los gestos y movimientos corporales.

LA MOCHILA NUEVA
Celeste, ansiosa, estaba leyendo a toda prisa antes de que tocara el timbre para ver cómo terminaba la aventura de la historieta. No se fijó cuando Sebastián entró al
salón de clases. De repente escuchó el ruido que hizo al caer la mochila nueva, la que justo ayer le habían regalado, con rueditas y todo, cuando Sebastián la pateó al lado
de su banco.
“¡Levantála!”, ordenó Celeste.
“Levantala vos” gruñó Sebastián. “La mochila está de tu lado.”
Todos los chicos y chicas de la clase se dieron vuelta para ver que pasaba.
“¡Estúpido! Ponela como estaba o le digo a la maestra!” gritó Celeste.
“¡Vos me acusas y vas a ver lo que te va a pasar!” amenazó Sebastián.
Celeste se acercó al banco de Sebastián y le tiró la cartuchera al piso. “Ahora estamos iguales” le dijo en voz baja.
En ese momento la señorita Patricia apareció y preguntó “¿Pero qué pasa?”
Sebastián se paró en silencio, tenía sus puños cerrados mientras Celeste enojada lo acusaba: “¡Él le dio patadas a mi mochila nueva!”
“¡Su mochila casi me hace tropezar!” refunfuñó Sebastián.
“Él me podía pedir que la corra!” respondió Celeste echando la cabeza hacia atrás.
“Ella no tenía por qué tirar mi cartuchera al piso. ¡Se cree perfecta!” dijo Sebastián.
Celeste sintió que la sangre le subía a las mejillas. “¡No sabía que otra cosa hacer!”
Sebastián habló bajito: “Yo tampoco sabía que hacer”, sus ojos estaban tintineando mientras contenía sus lágrimas.
La señorita Patricia meneó su cabeza: “Algunas veces es difícil saber que decir o hacer. Yo creo que los dos quieren arreglar este conflicto.”

“Sexualidad, responsabilidad y respeto”


Primera parte:
Dividir a los participantes en grupos y solicitar que elaboren conceptos de : responsabilidad , respeto y sexualidad.
Debatir sobre los conceptos de responsabilidad y respeto y qué entienden por sexualidad.
Realizar una puesta en común construyendo una definición integral (involucrando aspectos biológicos, psicológicos culturales y afectivos) de sexualidad , que quedará
plasmada en un afiche en el pizarrón.
Segunda parte:
Construir oraciones con las siguientes palabras dadas por el docente:
ADOLESCENCIA- PADRES- DIÁLOGO
RESPETAR- VOLUNTAD- SEXO

INFORMAR- ANTICONCEPTIVOS- EMBARAZO


ACUERDO- RESPONSABILIDAD- RELACIONES SEXUALES
IGNORAR- INFECCIONES- PREVENCIÓN
AMOR- COMPROMISO- PAREJA
PRESERVATIVO- CONOCER- SIDA
EMOCIONES- JOVENES- CONTROLAR
Elegir una de las oraciones y plasmarla en una historieta de tres tiempos y realizar puesta en común.
ACTIVIDAD Nº3: “No basta”
Escuchar el tema “No basta” de Franco de Vita
Reflexionar sobre la relación con los hijos : ¿cómo podemos aprovechar el tiempo que pasamos con nuestros hijos? ¿cómo podemos mejorar el diálogo con ellos?, ¿cómo
podemos comenzar a hablar de sexualidad en nuestro hogar?. ¿qué temas de sexualidad les parece importante tratar con los hijos?
Anotar conclusiones.
ACTIVIDAD Nº 4:”Autoestima”
En grupos, hacer un listado con las características de un niño con una imagen personal positiva , y otro con una negativa.
Preguntar ¿qué conductas de los padres contribuyen a ir formando esas imágenes.
Cuando hayan terminado, realizar una puesta en común , completando el siguiente esquema (pizarrón)
Niños con imagen personal positiva:
*Seguro
*Creativo

*Curioso
*Sociable
*Cooperador
*Tolerante a la frustración
*SENSACIÓN DE VALOR: “YO VALGO”
Conductas de los padres
*Aceptar
*Cuidar
*Estimular
*Apoyar
*Simpatizar
*Escuchar
*Comprender
Niños con imagen personal negativa
*Agresivo
*Indiferente
*Rebelde
*Temeroso
*Sumiso

Вам также может понравиться