Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DIDÁCTICA ESPECIAL
CÁTEDRA CERLETTI-COULÓ

Planificación
A. Planificación de unidad
B. Planificación de clase

Estudiantes:
Juan Dardón
DNI/LU: 34028593

Lucía Alejandra López


DNI/LU: 32565743
correo electrónico: lucilopeh@gmail.com

Segundo cuatrimestre de 2018


A. Planificación de unidad

Unidad 4: ​El desencantamiento de las representaciones de la pedagogía moderna.


Sociedades disciplinarias y sociedades de control.

Fundamentación general

A través del breve texto de Gilles Deleuze ​Posdata sobre las sociedades de control
introduciremos una diferencia conceptual e histórica en torno al modo de desarrollo de las redes de
poder en el capitalismo tardío. El análisis de Michel Foucault en ​Vigilar y castigar ​permitió separar
los elementos propios de la ​sociedad de soberanía (el antiguo régimen de sesgo medieval) y la
sociedad disciplinaria (​ la que impone la burguesía junto con el ascenso del capitalismo)​. En la
sociedad disciplinar la Escuela (al igual que la familia, el cuartel militar, la fábrica, el hospital y
paradigmáticamente la cárcel) es un espacio regulado, con un código propio que debe ser análogo al
del resto de espacios, y en el cual se realizará una tarea normalizadora e igualadora de los individuos y
de la masa.
Ahora bien, Deleuze sostiene que en la segunda mitad del siglo XX ya no importa la
imposición disciplinar, el encierro, sino el control. Profundizando la idea de Foucault para quien el
poder no se posee sino que se ejerce, Deleuze señala que se abandona una noción del poder como
propiedad, las empresas ya no tienen dueños sino administradores y aquellos que ejercen el poder son
quienes controlan las cotizaciones de las acciones y las valuaciones. La revolución tecnológica
permitió esta liberación de los encierros disciplinadores, pero así como libera, del mismo modo
extiende su imperio de modo ilimitado en el espacio y el tiempo. La educación entonces se vuelve
deudora del esquema empresarial en el que la capacitación es constante, no tiene un fin, la igual que el
trabajo. Ante este contexto de expansión de las redes de control que codifican al individuo como
dividual,​ como aquello que puede ser subdividido bajo un código numérico, nos debemos aún
preguntar cuál es el plan de resistencia posible. Los actores y los medios que participaron de la
resistencia a la sociedad disciplinaria, conformaron un bloque de tensiones que esa misma sociedad
reproduce.
Nos interesa dejar inquietante en clase la que cuestión acerca de qué importancia puede
tener en este contexto de dominación específica la enseñanza y la práctica de la filosofía, si puede ser
un instrumento de resistencia o de afirmación del control, o un censor de los espacios y focos de lucha
por parte de las clases dominadas.
Propósitos

Introducir a les estudiantes al estudio de un texto fuente mediante una lectura crítica sobre el
mismo.
Alentar a que se realicen lecturas propias sobre los textos (les docentes repondremos
materiales, autores o referencias que sean de utilidad para la comprensión del tema).
Propiciar un espacio de diálogo y trabajo grupal sobre las cuestiones de la unidad,
implementando actividades de producción colectiva (​roleplays​ y trabajos prácticos grupales).

Objetivos
Se pretende que les estudiantes puedan distinguir diferencias conceptuales en torno a las
nociones de sociedad de soberanía, sociedad disciplinaria y sociedad de control.
Se espera que les estudiantes puedan referenciar cada una de las diversas formas de
dominación y formas de resistencia, tanto mediante alusiones a experiencias personales como
a ​films ​seleccionados por les docentes.
Se pretende que les estudiantes puedan realizar replanteos creativos en clase sobre los
conceptos para pensar modos de resistencia ante los esquemas de dominación de la sociedad
de control y la importancia del pensamiento filosófico en esta nueva forma hegemonía.

Contenidos

Clase 1​: Introducción al pensamiento de Gilles Deleuze. Diferencias entre sociedad de


soberanía, sociedad disciplinaria y sociedad de control. Lectura de la primera parte de
“Posdata sobre las sociedades de control” (Apartado “Historia”).
Clase 2: Información, sociedad de control y actos de resistencia. El lenguaje como
instrumento de control y sujeción mental (Clase virtual).
Clase 3: Nuevas formas de subjetividad. Lectura de la segunda parte de la “Posdata
sobre las sociedades de control” (Apartados “Lógica” y “Programa”).
Clase 4: Las tecnologías culturales como control (Popkewitz). Enseñanza de la
filosofía en las sociedades de control.
Clase 5:​ Evaluación.
Técnicas de conducción de clase que se utilizarán a lo largo de la unidad.

Las clases estarán diagramadas desde la modalidad de “Estudio dirigido” (Couló-


Frassineti, 2011: 10) donde se suministrará a les estudiantes el material de trabajo que
incluya una guía que contenga la totalidad de las instrucciones para su resolución. Les
docentes iremos respondiendo consultas y guiando el desarrollo de las actividades,
desde un rol mediador, a la manera de las preguntas-modelo socráticas.
Aunque en algunos momentos recurriremos a la exposición teórica no será llevada a
cabo a la manera de una ​clase magistral,​ puesto que su espíritu será problematizador,
dará lugar a las intervenciones y preguntas de les estudiantes y se limitará sólo a
aquellos momentos de presentación de un tema o autor nuevos. Se privilegiarán las
actividades en grupo tales como:

- Torbellino de ideas oral y por tarjetas.


- Seminario. Les estudiantes investigarán grupalmente un tema de la unidad para luego
exponer los resultados a los que hayan llegado mediante las dinámicas de:

a) Jurado 13, en la que el grupo dramatiza un juicio a un concepto filosófico.


b) ​Role-​ ​playing.​ Teatralización.

Esbozo de las actividades de enseñanza

Actividades de inicio
- Preguntas disparadoras.
- Torbellino de ideas.
- Visionado de material audiovisual (indicado en la “Bibliografía para les estudiantes”).

Actividades de desarrollo
- Resolución de guías de lectura, de modo grupal, con entrega individual. Se espera que
cada subgrupo sea capaz de confeccionar sus propios cuestionarios para poder
responderlos durante la clase con orientación de les docentes, y luego intercambiarlos
con otros subgrupos.
- Producción de breves textos escritos sobre los temas desarrollados en cada
subtema de la unidad, a partir de la elección de alguna de las preguntas de
cada cuestionario.
- Confección de mapas conceptuales en diferentes soportes (papel, afiches, pizarrón,
medios digitales).
- Teatralización (se propondrá como ejercicio pensar cómo actuaría una sociedad
disciplinaria y cómo lo haría una sociedad de control frente a una situación
determinada)

Actividades de cierre
- Puesta en común de las respuestas dadas por cada grupo a las guías de lectura. En este
momento los grupos podrán completar sus respuestas a partir de la escucha de sus
pares.
- Representación de la teatralización y reflexión a partir de ellas, orientando las
conclusiones hacia el tema de la importancia de la enseñanza de la filosofía en las
sociedades de control.

Recursos
​- Pizarrón.
- Mapas conceptuales.
- Material audiovisual accesible y de corta duración (indicados en la “Bibliografía para les
estudiantes”.
- ​Drive​ con los textos de la materia.
- Apuntes de no más de dos carillas que sinteticen los contenidos de cada clase.
- Creación de un grupo (de Whatsapp o Facebook) para subir materiales (videos, canciones,
noticias) que se utilizarán durante las clases. Dicho grupo será administrado por la profesora
pero los alumnos también podrán subir material que estimen relevante.

Criterios de evaluación
Las actividades de investigación en la modalidad seminario permitirán evaluar el tipo de
acercamiento que les estudiantes lograron a las fuentes filosóficas, la pertinencia de la
bibliografía seleccionada y los recursos utilizados.
La resolución de guías de preguntas para cada eje de la unidad también constituirá un valioso
insumo para la evaluación del trabajo de les estudiantes en lo que tiene que ver con
interpretaciones, detección de supuestos, identificación de tesis de filósofos y la redacción de
un texto que integre estos contenidos de modo coherente, claro y debidamente fundamentado.
Finalmente, la actividad de teatralización o ​role​-​playing supondrá una evaluación en dos
momentos: primero, en en lo que tiene que ver con la preparación de un “guión” que dé
cuenta de los contenidos estudiados de un modo creativo y una fundamentación teórica de sus
elecciones, que también se entregará por escrito; en segundo lugar se evaluará la puesta en
escena propiamente dicha y la capacidad para responder preguntas u objeciones de sus pares.

Mapa conceptual

Bibliografía para les profesores


- Caruso, Marcelo, Dusel, Inés, “Te llevo bajo mi piel” en ​De Sarmiento a los Simpsons​,
Buenos Aires, Kapeluz, 1995.
- Foucault, M.; Fragmento de “¿Qué es la ilustración?”, en ​Estética, ética y
hermenéutica​, Paidós, Barcelona, 1999.
- Kohan, Walter, “La infancia escolarizada de los Modernos”, “Epílogo, De la mayoría
a la minoría: Educación, filosofía y afirmación de la infancia”, en ​Infancia,
Educación y Filosofía​, Barcelona, Laertes, 2003. Pág. 73-105.
- Deleuze, Gilles, “Posdata sobre las sociedades de Control”, en Christian Ferrer
(Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991.
- Vidal, A., “La subjetividad como normalidad, el poder como productor y las prácticas
sociales de control”, en ​Introducción a la filosofía,​ Buenos Aires, UNLP, 2013.
- Popkewitz, Thomas, “Las tecnologías culturales como control. Prácticas culturales:
Morfologías de control” en  ​Revista Educación y Pedagogía​. Medellín: Universidad de
Antioquia. Facultad de Educación Vol. XV Nº 37 (septiembre-diciembre), 2003, pp.
35-51.
- Galazzi, Laura, ​Del encierro al control. Enclaves (re) productivos de la escuela
contemporánea​, Editorial Teseo, Buenos Aires, 2017.
- Sauvagenargues, Anne, “Simondon, la individuación intensiva y la modulación” en
Deleuze. Del animal al arte,​ Amorrortu, Buenos Aires, 2006.

Bibliografía para les estudiantes


- Deleuze, Gilles, ​“Posdata sobre las sociedades de Control”,​ en Christian Ferrer
(Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991. Completo
- Burroughs, William, “Retroalimentación de Watergate al jardín del Eden” en ​La
revolución electrónica​, Caja negra editores, Buenos Aires, 2009, pp 15-23.
- Burroughs, William, “Los límites del control”, fragmento. Disponible online
https://artilleriainmanente.noblogs.org/post/2016/05/12/william-burroughs-los-limites
-del-control/.

Material audiovisual:

“Información, sociedades de control y actos de resistencia”.


Duración: 8 minutos.
Disponible en ​https://www.youtube.com/watch?v=T3na-sDWCpM​.

“Foucault y la sociedad disciplinaria (Feinmann)”.


Duración: 7.56 minutos.
Disponible en ​https://www.youtube.com/watch?v=9n_qbPciOKk​.

The trial​ (Orson Well), escena de la persecución.


Duración: 2 minutos.
Disponible en ​https://www.youtube.com/watch?v=H1tvkEFEhXA​.

“Foucault y Deleuze”. Fragmento del programa ​Mentira la verdad de Darío


Sztajnzrajber.
Duración: 9.30 minutos.
Disponible en ​https://www.youtube.com/watch?v=ZEb0g7DDjBA​.

Europa 51​ (Rossellini), escena de la fábrica.


Duración: 2 minutos.

Braveheart​ (Gibson), escena de la muerte de William Wallace.


Duración: 4 minutos.
Disponible en ​https://www.youtube.com/watch?v=57fcn9trCr8​.

“The last words” Burroughs (fragmento).


Duración: 3 minutos.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ba18JYd8XLo.
B. Planificación de clase

Propósitos
Realizar una lectura comentada de un texto filosófico fuente, reponiendo todos los contenidos
o referencias necesarias.
Trabajar en grupos para la realización de esquemas conceptuales y cuadros comparativos que
sirvan a la comprensión del texto.
Construir grupalmente críticas y lecturas personales sobre las sociedades de control.

Objetivos
Se espera que les estudiantes se introduzcan en la filosofía de Gilles Deleuze y adviertan la
continuidad y diferencias con los planteos de Michel Foucault.
Se pretende que les estudiantes generen un espacio de diálogo sobre los mecanismos de
control y su potencia y modo de dominación.
Se espera que les estudiantes logren esbozar algunas primeras críticas a la modulación
empresarial y la codificación tecnológica.

Contenidos
​Esta es la primera de una serie de cinco clases que componen la unidad n°4. Se presupone
como contenidos ya desarrollados por la profesora a cargo del curso una introducción a
Foucault, en particular lo que tiene que ver con las sociedades disciplinarias y dispositivos
para la normalización de los cuerpos. En esta primer clase se procederá a trabajar la filosofía
de Deleuze, retomando estos planteos de Foucault y profundizando en la diferencia entre
sociedades disciplinarias y sociedades de control.
Se profundizará en la lectura del apartado “Historia” del texto “Posdata a las sociedades de
control” de Deleuze. Complementaria a esta lectura principal se presentarán las ideas de
Burroughs (fundamentalmente en lo que tiene que ver con el lenguaje como mecanismo de
control), a quién el filósofo francés remite en dicho apartado.
A pesar de que se trata de una clase introductoria, se intentará que les estudiantes comiencen a
cuestionar la idea de libertad e identifiquen los mecanismos de control que operan en la
conformación de la subjetividad. Además, se comenzará a plantear la cuestión de pensar cuál
es la importancia de la enseñanza de la filosofía en las sociedades de control. Dicha
problematización requerirá el desarrollo del resto de las clases de la unidad.
Mapa conceptual

Actividades de enseñanza y/o de aprendizaje, especificando las del inicio, desarrollo y


cierre de la clase
Duración total: 105 minutos.

Actividades de inicio
Duración: 15 minutos.

Visionado de los siguientes materiales audiovisuales:


“Imaginate vivir en una meritocracia” Publicidad de Chevrolet.
Duración: 1 minuto.
Disponible en ​https://www.youtube.com/watch?v=Ov9x5naV3ok​.

“Publicidad meritocracia. Parodia”


Duración: 1.46.
Disponible en ​https://www.youtube.com/watch?v=JD2MtTk0ATc​.

Luego del visionado de dichos materiales se invitará a les estudiantes a que discutan cuáles
son las ideas que los videos intentan instalar, sus supuestos y alcances. Les docentes
orientarán la actividad de modo tal de acercar las ideas previas e intuiciones de les estudiantes
al tema de las sociedades de control. Una vez instalado el problema se presentará la figura de
Gilles Deleuze y sus aportes para pensar dicha temática.

Actividades de desarrollo
Luego se introducirá el siguiente interrogante, que busca reconducir los temas tratados en esta
sección con el eje principal de la clase: “¿vivimos en una sociedad completamente libre?”. Se
espera que les estudiantes esbocen algunas posibles respuestas que serán anotadas en el
pizarrón para volver a ellas a medida que avance el desarrollo del tema de la clase.
A continuación se procederá a la lectura del texto fuente indicado, realizando una exposición
dialogada en los momentos que requieran una aclaración teórica y un comentario de los
conceptos específicos involucrados.
Se dividirá el texto a trabajar en una serie de tres bloques (sociedad de soberanía, sociedad
disciplinar y sociedad de control). Antes de proceder a la lectura de los fragmentos textuales
correspondientes a cada bloque se proyectarán tres breves videos cuya función será la de
introducir cada problemática y que serán retomados una vez que se haya realizado la lectura
del bloque en cuestión.

Sociedad de soberanía
Braveheart​ (Gibson), escena de la muerte de William Wallace.
Duración: 4 minutos.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=57fcn9trCr8.

Sociedad disciplinar
The trial​ (Orson Well), escena de la persecución.
Duración: 2 minutos.
Disponible en ​https://www.youtube.com/watch?v=H1tvkEFEhXA​.

Europa 51​ (Rossellini), escena de la fábrica.


Duración: 2 minutos.

Sociedad de control
“The last words” Burroughs (fragmento).
Duración: 3 minutos.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ba18JYd8XLo.

Duración total: 55 minutos.


Actividad para cerrar la clase.
Se pedirá a les estudiantes que comiencen a realizar un cuadro comparativo entre sociedad
disciplinar y sociedad de control. Esta actividad será retomada y profundizada a medida que avance la
exposición del tema durante las clases subsiguientes.

Duración: 25 minutos.

Recursos
- Pizarrón.
- Fotocopias con la selección de textos.
- Imágenes (pueden repartirse en soporte papel o enviarse digitalmente al grupo del curso y de
la materia, así como pegarse en el pizarrón).
- Fotocopias con la actividad para la siguiente clase (se repartirá al final de la clase, no
formará parte de la antología de selección de textos que se repartirá al inicio de la clase).

Bibliografía para les profesores

- Deleuze, Gilles, “Posdata sobre las sociedades de Control”, en Christian Ferrer


(Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991.
- Vidal, A., “La subjetividad como normalidad, el poder como productor y las prácticas
sociales de control”, en ​Introducción a la filosofía,​ Buenos Aires, UNLP, 2013.
- Popkewitz, Thomas, “Las tecnologías culturales como control. Prácticas culturales:
Morfologías de control” en  ​Revista Educación y Pedagogía​. Medellín: Universidad de
Antioquia. Facultad de Educación Vol. XV Nº 37 (septiembre-diciembre), 2003, pp.
35-51.

Bibliografía para les estudiantes

- Deleuze, Gilles, “Posdata sobre las sociedades de Control”, en Christian Ferrer


(Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991. Apartado
“Historia”.
- Burroughs, William, “Los límites del control” (fragmento).

​Selección de textos
- Burro​ughs, William, “Los límites del control” (fragmento).

“Lavado de cerebro, drogas psicotrópicas, lobotomía y otras formas más sutiles de


psicocirugía; el dispositivo tecnocrático de control de Estados Unidos tiene en la punta de los
dedos nuevas técnicas que, de ser explotadas al máximo, podrían hacer parecer ​1984 de
Orwell una utopía benévola.
Pero las palabras son aún los principales instrumentos del control. Las sugestiones son
palabras. Las persuasiones son palabras. Las órdenes son palabras. Ninguna máquina de
control ideada hasta ahora puede operar sin palabras, y cualquier máquina de control que
intente hacerlo confiando por entero en la fuerza externa o en el control físico de la mente
encontrará pronto los límites del control.
Un ​impasse elemental de todas las máquinas de control es este: el control necesita tiempo en
el cual ejercer el control. Porque el control necesita también oposición o aquiescencia; de otro
modo deja de ser control. Yo ​controlo a un sujeto hipnotizado (al menos parcialmente); yo
controlo a un esclavo, a un perro, a un obrero; pero si de algún modo yo establezco un control
completo​, como con la implantación de electrodos en el cerebro, entonces mi sujeto es poco
más que una grabadora, una cámara, un robot. No ​controlas u​ na grabadora: la ​utilizas.​
Consideremos esta distinción, y el ​impasse aquí implícito. Todos los sistemas de control
tratan de hacer al control lo más estrecho posible, pero, al mismo tiempo, si lo consiguieran
por completo no quedaría nada que controlar. Supongamos por ejemplo que un sistema de
control instalara al nacer electrodos en los cerebros de todos los probables obreros. El control
ahora es completo. Incluso el pensamiento de la rebelión es neurológicamente imposible. No
es necesaria ninguna fuerza policial. No es necesario ningún control psicológico, aparte de
apretar botones para conseguir determinadas activaciones y operaciones.
Cuando no hay más oposición, el control se convierte en una proposición sin sentido. Es
altamente improbable que un organismo humano pueda sobrevivir a un control completo. No
habría nada ahí. ​La vida es voluntad (motivación) y los obreros ya no estarían vivos, tal vez
literalmente. El concepto de sugestión como técnica de control presupone que el control es
parcial e incompleto. No tienes que darle sugestiones a tu grabadora, ni exponerla al dolor, la
coerción o la persuasión.”

- Deleuze, Gilles “Posdata sobre las sociedades de control” Apartado “Historia”.

“Foucault situó las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX; estas sociedades
alcanzan su apogeo a principios del XX, y proceden a la organización de los grandes espacios
de encierro. El individuo no deja de pasar de un espacio cerrado a otro, cada uno con sus
leyes: primero la familia, después la escuela (“acá ya no estás en tu casa”), después el cuartel
(“acá ya no estás en la escuela”), después la fábrica, de tanto en tanto el hospital, y
eventualmente la prisión, que es el lugar de encierro por excelencia. Es la prisión la que sirve
de modelo analógico: la heroína de Europa 51 puede exclamar, cuando ve a unos obreros:
“me pareció ver a unos condenados...”. Foucault analizó muy bien el proyecto ideal de los
lugares de encierro, particularmente visible en la fábrica: concentrar, repartir en el espacio,
ordenar en el tiempo, componer en el espacio-tiempo una fuerza productiva cuyo efecto debe
ser superior a la suma de las fuerzas elementales. Pero lo que Foucault también sabía era la
brevedad del modelo: sucedía a las sociedades de soberanía, cuyo objetivo y funciones eran
muy otros (recaudar más que organizar la producción, decidir la muerte más que administrar
la vida); la transición se hizo progresivamente, y Napoleón parecía operar la gran conversión
de una sociedad a otra. Pero las disciplinas a su vez sufrirían una crisis, en beneficio de
nuevas fuerzas que se irían instalando lentamente, y que se precipitarían tras la segunda
guerra mundial: las sociedades disciplinarias eran lo que ya no éramos, lo que dejábamos de
ser. Estamos en una crisis generalizada de todos los lugares de encierro: prisión, hospital,
fábrica, escuela, familia. La familia es un “interior” en crisis como todos los interiores,
escolares, profesionales, etc. Los ministros competentes no han dejado de anunciar reformas
supuestamente necesarias. Reformar la escuela, reformar la industria, el hospital, el ejército,
la prisión: pero todos saben que estas instituciones están terminadas, a más o menos corto
plazo. Sólo se trata de administrar su agonía y de ocupar a la gente hasta la instalación de las
nuevas fuerzas que están golpeando la puerta. Son las sociedades de control las que están
reemplazando a las sociedades disciplinarias. “Control” es el nombre que Burroughs propone
para designar al nuevo monstruo, y que Foucault reconocía como nuestro futuro próximo.
Paul Virilio no deja de analizar las formas ultrarrápidas de control al aire libre, que
reemplazan a las viejas disciplinas que operan en la duración de un sistema cerrado. No se
trata de invocar las producciones farmacéuticas extraordinarias, las formaciones nucleares,
las manipulaciones genéticas, aunque estén destinadas a intervenir en el nuevo proceso. No se
trata de preguntar cuál régimen es más duro, o más tolerable, ya que en cada uno de ellos se
enfrentan las liberaciones y las servidumbres. Por ejemplo, en la crisis del hospital como
lugar de encierro, la sectorización, los hospitales de día, la atención a domicilio pudieron
marcar al principio nuevas libertades, pero participan también de mecanismos de control que
rivalizan con los más duros encierros. No se trata de temer o de esperar, sino de buscar
nuevas armas.”

Вам также может понравиться