Вы находитесь на странице: 1из 12

TEMA:

DIEZ ASPECTOS MAS


IMPORTANTES DEL NORMATIVO DE
DISEÑO DE SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA DE
INFOM UNEPAR.

HIDROLOGÍA

ING. ELDER RIVERA


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE – CUNORI –

CARRERAS DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA

ING. ELDER RIVERA

DIEZ ASPECTOS MAS IMPORTANTES DEL NORMATIVO DE DISEÑO DE


SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE INFOM UNEPAR

ELABORADO POR:

201444548 KEVIN JOSÉ ELÍAS PINEDA RODRÍGUEZ

FEBRERO DE 2019
INDICE

OBJETIVOS I

MARCO TEORICO 1

1. INVESTIGACION PRELIMINAR 1

2. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 1

3. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS 2

4. PERÍODO DE DISEÑO. 3

5. CÁLCULO DE POBLACIÓN. 3

6. CALIDAD Y TRATAMIENTO DEL AGUA DE CONSUMO. 4

7. PATRONES DE POTABILIDAD. 4

8. TOMA DE MUESTRAS. 4

9. TRATAMIENTO. 5

10. PRESENTACIÓN DE MEMORIA Y PLANOS. 5

CONCLUSIONES II

BIBLIOGRAFIA III
OBJETIVOS

General.

• Conocer los aspectos más importantes a tomar en cuenta para el diseño de


abastecimiento de agua potable a zonas rurales.

Específicos.

• Aprender de todos los aspectos que especifica la guía para el diseño de


abastecimiento de agua potable a zonas rurales del INFOM UNEPAR.

• Tomar en consideración las especificaciones que cada aspecto conlleva para


la correcta aplicación de las normas.

I
MARCO TEORICO

1. INVESTIGACION PRELIMINAR

La investigación preliminar tiene por objeto obtener y clasificar la información básica


sobre una comunidad o un grupo de comunidades determinadas, que carezcan del
servicio de agua potable. También será necesaria, cuando se trate de ampliación o
mejora del servicio.

La investigación preliminar consta fundamentalmente de dos partes:

1. Investigación de campo: con el objeto de recabar información básica,


determinar preliminarmente la factibilidad técnica y la necesidad de la obra, se
efectuará por lo menos una visita o las que sean necesarias a la comunidad para
recabar información.

2. Trabajo de priorización en gabinete: cada dependencia, entidad y


organización que ejecute un proyecto de agua potable y saneamiento en el país
realizará su propia priorización.

2. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

Los estudios de prefactibilidad tienen por objeto considerar los aspectos técnicos,
económicos y sociales de los proyectos de abastecimiento de agua potable y
saneamiento básico, haciendo uso de la información de gabinete y de campo, para
determinar la viabilidad técnica y socioeconómica de un proyecto y establecer su
elegibilidad para continuar con los estudios.

1
El estudio de prefactibilidad necesitará una nueva visita al lugar, para comprobar la
información del formulario APR-1, obtener información adicional necesaria, hacer
nuevos aforos, tomar muestras de agua para análisis físico, químico sanitario y
exámenes bacteriológicos, determinando la viabilidad técnica y socioeconómica del
proyecto.

3. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS

Se efectuará levantamiento topográfico de las líneas que unan las fuentes de


abastecimiento de agua seleccionadas con los núcleos poblados, así como de estos
núcleos poblados. De las fuentes de abastecimiento, se sacarán detalles de su
configuración. En las líneas topográficas de la fuente a los núcleos poblados,
además de la identificación propia de la línea, se localizarán detalles importantes
como estructuras existentes, pasos de ríos, quebradas y zanjones, caminos, cercos,
puntos altos del terreno, etc. El levantamiento de los núcleos poblados consistirá en
el trazo de líneas principales y ramales secundarios que puedan ser utilizados para
la instalación de las tuberías de distribución del agua, con la localización de todas
las viviendas, edificios públicos, calles y caminos existentes dentro de los núcleos
poblados, así como la identificación de todas las estructuras y sitios importantes.
Los levantamientos topográficos para acueductos, contendrán las dos acciones
principales de planimetría y altimetría.

Previamente al inicio de los trabajos de topografía se tendrá la certeza, mediante


documentos, de que las fuentes seleccionadas pueden ser empleadas para los fines
del proyecto, y durante la ejecución de los trabajos, cerciorarse y obtener las
promesas de servidumbre de paso para las conducciones y de propiedad de los
terrenos para las obras de arte importantes y plantas de tratamiento, considerando
la gestión de expropiación, si fuere necesario.

2
4. PERÍODO DE DISEÑO.

Se considera como tal el tiempo durante el cual, la obra dará servicio satisfactorio
para la población de diseño. Para fijarlo se tomará en cuenta la vida útil de los
materiales, costos y tasas de interés, población de diseño, comportamiento de la
obra en sus primeros años y posibilidades de ampliación de acuerdo al recurso de
agua. Se recomienda:

- Para obras civiles 20 años.

- Para equipos mecánicos 5 a 10 años.

Para casos especiales se considerará proyectos en etapas.

5. CÁLCULO DE POBLACIÓN.

Para el proyecto de cada uno de los elementos de la obra deberá hacerse el cálculo
de población con el período de diseño correspondiente. Se recomienda utilizar como
mínimo dos métodos estadísticos, siendo uno de ellos el geométrico, con el objeto
de obtener a través de la comparación entre ellos un resultado más real.

Se tomará información básica del Instituto Nacional de Estadística (INE), registros


municipales y de sanidad, censos escolares, levantamientos de densidad
habitacional por instituciones gubernamentales, etc. En todo caso, el diseñador
deberá verificar y evaluar la información.

3
Cuando se justifique, la población flotante y la debida a crecimiento industrial o de
cualquier índole fuera de lo normal, deberá tenerse en cuenta dentro del cálculo, así
como considerar las tendencias locales de emigración al área urbana.

6. CALIDAD Y TRATAMIENTO DEL AGUA DE CONSUMO.

En las poblaciones rurales es indispensable que serán respetados los límites


mínimos de potabilidad, especialmente sobres las sustancias nocivas y que se
garantice la calidad bacteriológica de las aguas de abastecimiento, proporcionando
agua sanitariamente segura.

7. PATRONES DE POTABILIDAD.

Los límites sobre calidad son de carácter general y se proporcionan como apta para
consumo humano.

Los límites sobre calidad a observarse serán los contenidos en las normas
COGUANOR.

8. TOMA DE MUESTRAS.

Con el fin de conocer las condiciones de las características físicas, químicas y


bacteriológicas de la fuente de agua de una población, deben tomarse muestras, en
un mínimo de dos, una en época seca y otra en la lluviosa para realizar los ensayos
respectivos. En todo caso, el número de muestras deberá ser representativo de la
calidad del agua, a criterio de la entidad responsable.

4
9. TRATAMIENTO.
Todas aquellas aguas que no llenen los requisitos de potabilidad establecidos en
las Normas COGUANOR, deberán tratarse mediante procesos adecuados para
poder ser empleadas como fuente de abasto para poblaciones.

El tipo de tratamiento deberá fijarse de acuerdo a los resultados de los análisis


realizados por el Centro de Investigación de Ingeniería (CII), o bien por otro
laboratorio de reconocida competencia.

10. PRESENTACIÓN DE MEMORIA Y PLANOS.

Memoria descriptiva: tiene por objeto dar a conocer las características de la


localidad y los principales elementos del proyecto. Su presentación será tamaño
carta y escrita a máquina.

Juego de planos: todo proyecto constará de un legajo de planos dibujados en


escalas convencionales. Se presentarán como mínimo los siguientes

1. Plano de ubicación de localidad


2. Plano de conjunto del diseño hidráulico
3. Captación y derivación.
4. Conducción
5. Unidades de tratamiento.
6. Tanque de distribución.
7. Red de distribución.
8. Plano de curvas de presión o isobárico, planos de plantas, cortes y
detalles de cualquier otro tipo de estructuras que se diseñe.

5
También incluirá anexos como lo son:

1. Cálculos hidráulicos
2. Análisis físico –químico, bacteriológico y otro.
3. Listado de materiales.
4. Presupuesto.
5. Cronograma de trabajo.
6. Sistema tarifario y plan de operación y mantenimiento.
7. Manual de operación y mantenimiento.
8. Deberá describirse también un proyecto paralelo de los sistemas
propuestos para eliminación de excretas y el marco de un programa de
educación sanitaria.

6
CONCLUSIONES

La guía para el diseño de abastecimiento de agua potable a zonas rurales fue


creada con el fin de otorgar los lineamientos para la planificación, diseño y
construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable y se pudo resumir
entre estos lineamientos, diez de los cuales se consideran con mucha importancia
conocer de su aplicación para el correcto diseño de los sistemas de agua potable.

II
BIBLIOGRAFIA

INFOM-UNEPAR. (1997). Guia para el diseño de abastecimiento de agua potable a


zonas rurales. Guatemala.

III

Вам также может понравиться