Вы находитесь на странице: 1из 12

-

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL


LÍNEA ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD

ORIENTACIONES JORNADAS CON EQUIPOS DIRECTIVOS Y/O CONSEJOS ESCOLARES


PARA APOYAR LA PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS

Contexto para la presentación

La importancia de la participación e involucramiento de las familias en la institución educativa como


un elemento necesario para un desarrollo armónico y holístico de niños, niñas y jóvenes está relevada en
la política de familia tanto en sus principios1 como en sus áreas estratégicas.2La familia constituye el primer
espacio de socialización, cobertura afectiva y relacional de todas las personas, atribuyéndose a la madre y
al padre el derecho y deber preferente sobre su hijo o hija como se consiga en la ley 3.

Cada grupo familiar tiene una conformación multivariada con una organización y dinámica interna
que las hace únicas respecto de otras, generándose en su interior ambientes y relaciones que de alguna
manera inciden en la formación y desarrollo de niños y niñas. A su vez, estos grupos familiares se
encuentran insertos en comunidades de las que se hacen parte incorporando haceres y saberes de la misma
y adquiriendo una identidad social y local que los distingue e identifica como parte de ellas. La comunidad
es otro elemento de socialización que se enfrenta durante la niñez, en la medida que se interactúa con
personas diferentes a las que conforman el grupo familiar.

En este continuo de socialización el niño o la niña se incorpora a una institución educativa, la que
también está inserta en la comunidad de la que ya forma parte, en la que amplía su espectro relacional
siendo alguna de estas formas de relación no siempre compatibles con las adquiridas en el hogar. Por tanto,
su respuesta al enfrentar situaciones diversas estará influida por los aprendizajes adquiridos en los distintos
espacios relacionales en los que se ha desarrollado.

1Política de Participación de las Familias y la Comunidad en instituciones educativas. (2017) Capítulo III. Principio 3: Institución educativa,
principal agente de involucramiento; Principio 6: Participación de la comunidad local o el territorio. Ministerio de Educación,
2Política de Participación de las Familias y la Comunidad en instituciones educativas. (2017) Capítulo III. Área estratégica 2: Apoyo a la formación de

actores educativos para la participación; área estratégica 3: Integración de la escuela a la comunidad local. Ministerio de Educación.
3 Ley General de Educación Nº 20.370/2009, párrafo segundo, artículo 4º indica: “Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber
de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la comunidad, el deber de
contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación”.
Por ello, si ponemos el acento en el objetivo de la política de familia 4 que busca establecer un
involucramiento real entre los diferentes actores que inciden en la formación del estudiantado, será
necesario coordinar y concordar formas de relación que converjan hacia un hacer formativo común.

Por otra parte, la comunidad educativa entendida como un conjunto de estamentos que
interactúan y se relacionan para aportar al mejoramiento de la calidad de la educación de sus estudiantes,
en la actualidad se amplía al territorio o comunidad local donde se inserta la escuela. Cada comunidad se
distingue de otras por las necesidades y problemáticas que presenta como asimismo por las características
y hábitos de la población que la conforma cuya diversidad enriquece este espacio de interacción aportando,
al igual que la institución educativa, a la formación de sus estudiantes.

Entonces, esta esperada sinergia entre familia, escuela y comunidad será necesaria de fortalecer
para aportar al desarrollo holístico de niños, niñas y jóvenes en su trayectoria educativa siendo la institución
educativa quien favorezca esta interacción en un espacio abierto de comunicación fluida, que permita
interconectar recíprocamente a los diversos actores comunitarios reconociendo y valorando sus
semejanzas y diferencias.

Para establecer y/o fortalecer el vínculo entre familia, escuela y comunidad se pueden desarrollar
diversas estrategias de implementación de vinculación con el entorno. Para ello, el catastro de redes es
una metodología que permite visibilizar las redes y los actores existentes en la comunidad; permite obtener
información básica de aquellas instituciones cercanas a la institución educativa que forman parte de la
comunidad, qué tipo de acciones realizan y con qué personas habría que contactarse en cada una de ellas.
Esta información inicial facilita la interacción posterior con ellas.

El paso siguiente a la elaboración del catastro de redes de la institución educativa es el análisis y


gestión de redes. El sentido de esta etapa es activar la participación de los distintos miembros que la
componen para favorecer el desarrollo de procesos colaborativos como asimismo generar compromisos
entre ellos. En el proceso de análisis se pueden identificar diversos elementos que facilitan u obstaculizan
las relaciones de la red, que habrán de tenerse en consideración para que el resultado de las interacciones
entre las entidades que conforman la red sea eficiente. Es necesario tener presente que los procesos de
análisis y gestión de redes pueden ser variados y deben estar en concordancia con los objetivos que la
institución educativa se proponga.

A continuación, les presentamos dos talleres que pueden ser implementados en las Jornadas de
participación de la Familias planificadas para el 2018. Estos constituyen una propuesta de acciones para el
logro de los objetivos establecidos en esta etapa de la implementación de la política de participación de las
familias y la comunidad en instituciones educativas; estas propuestas se basan en materiales educativos
elaborados por SENDA en su programa de Prevención del consumo de alcohol y otras drogas.

4
“Aportar al desarrollo integral del estudiantado y mejorar la calidad educativa a través de la generación de condiciones para la participación e
involucramiento de las familias y la comunidad en instituciones educativas”

2
Tema: Gestión de redes en establecimientos educacionales para apoyar la participación e
involucramiento de las familias en la escuela.

Objetivo: identificar actores relevantes para la escuela con relación al fortalecimiento de sus redes locales
de apoyo para la integración de la escuela con la comunidad local y el apoyo a la formación de actores
educativos para la participación e involucramiento de las familias en el establecimiento educacional.

Taller 1: “INVOLUCRAMIENTO DE LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA”

1. Realizar una breve presentación sobre la política de participación de las familias y la comunidad en
establecimientos escolares, de acuerdo a la ppt “Política de participación de las familias”.

2. Invitar a las personas participantes a reflexionar en torno al documento “Involucramiento escolar de las
familias” (Anexo 1), para ello entregar una copia por persona para realizar una reflexión individual.

3. Posteriormente, en forma grupal, desarrollar un diálogo sobre la relevancia del rol parental en el
proceso educativo, abordando conceptos como: corresponsabilidad, comunicación fluida,
participación, procesos y trayectorias educativas, factores protectores, involucramiento.

Esta reflexión puede ser guiada por las siguientes interrogantes:

- ¿En qué ámbitos tendría sentido la participación y colaboración de las familias con la escuela?
- ¿En qué ámbitos de la formación integral pueden intervenir las familias en conjunto con la
escuela?
- ¿Qué necesidades más comunes presentan las familias de nuestros estudiantes ante factores
de riesgos que puedan vivir sus hijos e hijas?
- ¿Cómo apoyamos o quiénes pueden apoyarnos para que las familias de nuestros y nuestras
estudiantes se involucren en los procesos educativos de sus hijos e hijas?
- ¿Conocemos instituciones y/u organizaciones que puedan apoyarnos para fomentar la
participación de las familias en la escuela?
- ¿Qué beneficios nos puede traer el involucramiento de las familias en la escuela?
- ¿Las familias de nuestra escuela son una red de apoyo para el trabajo educativo que
desarrollamos con nuestros estudiantes?
- ¿Qué roles parentales deben desarrollar las familias para apoyar la trayectoria educativa de sus
hijos e hijas y lograr su pleno desarrollo integral?

4. Elaborar un breve resumen sobre la reflexión realizada para presentar en la plenaria, en relación al
compromiso que podrían asumir como equipo directivo para apoyar a las familias en la formación de
roles parentales y lograr un mayor involucramiento de éstas en los procesos educativos de sus hijos e
hijas.

3
Taller 2: “IDENTIFICANDO NUESTRAS REDES”5

1. Realizar una breve presentación sobre enfoque y gestión de redes, de acuerdo a la ppt “Gestión de
Redes”.

2. Iniciar el trabajo de taller comentando que el objetivo del ejercicio es indicar el nombre y algunos datos
de personas con las cuales la escuela se vincula con el propósito de favorecer la integración de la escuela
a la comunidad y apoyar la formación de actores educativos para la participación de las familias en
establecimientos educativos.

3. Entregar a cada participante el cuestionario “Identificando y caracterizando nuestras redes” (Anexo 2)


y solicite que lo completen de manera individual, en grupo o en plenaria. Escoja la modalidad que se
acomode mejor a las características del grupo.

4. Una vez completado el cuestionario pídales comentar en torno a las siguientes interrogantes:

- ¿Teníamos claridad de la diversidad de actores con los cuales nos vinculamos como comunidad
educativa? ¿Tenemos necesidad de vincularnos a otros actores con los cuales no tenemos contacto
habitual?
- ¿La red de actores con quienes nos vinculamos es coherente con las necesidades de nuestra
comunidad educativa definidas en el PEI?
- ¿Cómo fortalecemos las redes con las que ya contamos?

5. Solicitar reunirse en grupos para realizar un ejercicio de planificación; para ello pueden utilizar el Anexo
Nº 3 “Planificación para la gestión de redes en Establecimientos Educacionales”. En el caso de las
escuelas que ya tienen trabajo en red desarrollado, pídales analizar las brechas de la red en función de
las experiencias anteriores de requerimientos concretos.
Motive al grupo a centrar su atención en los siguientes aspectos relevantes:

- Buscar e identificar en la comunidad aquellos servicios a los cuales el establecimiento educacional


no esté accediendo y requiera hacerlo.
- Identificar recursos concretos a los cuales requieran acceder.
- Evaluar el potencial de apoyo de cada actor con el cual se impulsará una vinculación.
- Definir acciones, protocolos y procedimientos concretos para movilizar y fortalecer los vínculos del
establecimiento educacional con actores relevantes.

6. Finalizado este ejercicio, entregar a cada participante el documento Estrategia de Abordaje: “Cómo
gestionar redes” (Anexo Nº 4) para desarrollar un trabajo de reflexión al interior de sus unidades
educativas; y el Anexo Nº 5 “Catastro de redes del Establecimiento Educacional”, para que la escuela
cuente con un instrumento que apoye la elaboración de su propio catastro de redes.

5
En: GESTIÓN DE REDES EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES. Para la prevención del consumo de alcohol y otras
drogas (2017). Área Técnica de Prevención, División Programática. SENDA. Ministerio del Interior y Seguridad
Pública.

4
Anexo 1
INVOLUCRAMIENTO ESCOLAR DE LAS FAMILIAS6

El involucramiento de las familias y personas adultas responsables en la escuela, hace posible transmitir un
sentido de comunidad y la misión del establecimiento educacional a los niños, niñas y jóvenes. Así pues, la
comunidad releva la corresponsabilidad en la formación integral de sus estudiantes.

La corresponsabilidad supone una comunicación fluida entre escuela y familias, se informa sobre sucesos
ocurridos en el espacio escolar; se escuchan las necesidades de madres, padres y apoderados/as; y, se les
involucra como protagonistas en acciones, procesos y proyectos escolares concretos. Conlleva, además,
que las familias participan en los procesos pedagógicos de enseñanza; exponen expectativas; apoyan el
aprendizaje en el aula a través de actividades en conjunto con sus estudiantes; participan activamente en
las reuniones; y, opinan sobre los aprendizajes de sus hijos e hijas.

Una participación significativa y eficaz se sustenta en el respeto mutuo e incluye tanto las prácticas y
actitudes de las familias y docentes como también expectativas, alianzas e interacciones entre los distintos
miembros de la comunidad escolar.

El nivel de compromiso de estudiantes no solo depende de ellos o ellas, sino de diferentes factores que
influyen en el proceso educativo. Entre éstos, el involucramiento parental es fundamental en las acciones
del establecimiento educacional; la participación de madres, padres o personas adultas responsables en el
proceso educativo y en las experiencias escolares de sus hijos e hijas, es un factor protector que influye
positivamente en sus trayectorias escolares y desarrollo integral.

Por lo tanto, mientras mayor sea el involucramiento parental, mayor será la capacidad de autocuidado que
desarrolle la población escolar y que tal capacidad se fortalece aún más cuando ocurre a edades tempranas.
En otras palabras, el involucramiento parental fomenta actitudes responsables, refuerza la autoestima y el
control ante la influencia de los pares, lo que puede ser decisivo en la adopción de conductas positivas y
saludables durante la adolescencia.

La confluencia de vínculos y el encuentro entre docentes, directivos, estudiantes y sus familias en el espacio
educativo no solo disminuye la deserción y el fracaso escolar, sino que además potencia estrategias
inclusivas y mejora los resultados escolares.

En definitiva, el involucramiento escolar supone la participación de actores de las comunidades educativas


desde sus roles específicos. Las propias comunidades y sus actores claves pueden promover la sinergia
entre el liderazgo del establecimiento educacional y las políticas educacionales, pueden involucrar a sus
actores en la misión y visión de la escuela y pueden transmitir un sentido de comunidad.

6
En: INVOLUCRAMIENTO ESCOLAR. Para la prevención del consumo de alcohol y otras drogas. (2017). Área Técnica en Prevención, División
Programática. SENDA. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (pp. 16-20).

5
Figura 3. Roles de la comunidad educativa para el involucramiento escolar.

Directivos
Involucrar y motivar a la comunidad
escolar en el proyecto educativo.

Docentes
Estudiantes Motivar a sus estudiantes y
Dialogar con otros actores de la Involucramiento escolar
generar procesos de
comunidad expresando sus Generar espacios inclusivos
aprendizaje y desarrollo de
experiencias. y vinculados con la
ciudadanía.
realidad.

Familias
Vincularse con la escuela y con sus
hijos e hijas desde la comprensión y el
diálogo.

La construcción de una comunidad educativa de aprendizaje activa, inclusiva, crítica y participativa es


posible en una escuela democrática que trabaja de manera colaborativa. En los últimos años, la política
educativa nacional ha ido avanzando en ampliar los procesos de participación internos en los
establecimientos educacionales, creando diferentes espacios y acciones que contribuyen a repensar la
escuela.

El Plan de Formación Ciudadana se orienta a relevar a la escuela como una institución social que tiene el
mandato explícito de incorporar a niños, niñas y jóvenes al espacio público. La consolidación de los
establecimientos educacionales como espacios democráticos involucra una transformación no solo en
términos legales; supone también reconocer e incorporar prácticas realmente democratizadoras que
permitan desarrollar la ciudadanía en la comunidad educativa.

6
Anexo 2
CUESTIONARIO “IDENTIFICANDO Y CARACTERIZANDO NUESTRAS REDES”

El cuestionario se refiere a los siguientes aspectos:

Nombre (de la persona de contacto).


Organización (a la que pertenece).
Frecuencia del vínculo 1. Diaria / 2. Semanal / 3. Mensual /4. Anual
Tiempo del vínculo 1. Más de 10 años / 2. Más de 5 años / Más de 1 año / 4. Menos de 1 año
Elementos que intercambian 1. Información / 2. Ideas / 3. Apoyo emocional / 4. Recursos materiales / 5.
Recursos humanos / 6. Otros (especificar)
¿La relación tiene resultados? 1. Siempre / 2. Casi siempre /3. A veces /4. Nunca
La relación es 1. Confiable / 2. Muy confiable / 3. Medianamente confiable / 4. Poco confiable / 5. Nada
confiable
El intercambio de apoyo es mutuo 1. Siempre / 2. A veces / 3. Casi nunca /4. Nunca

Como –seguramente- se identifique más de una red, se sugiere el siguiente cuadro para ingresas la
información.

Nombre Organización Frecuencia Tiempo Elementos La La El


del del que relación relación intercambio
vínculo vínculo intercambian tiene es de apoyo es
resultados mutuo

*Agreguen las filas necesarias.

7
Anexo 3
PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE REDES EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Acción Organización Recurso que aporta Acción a desarrollar7


prioritaria (con la cual se establece o (con base en la necesidad (para activar o fortalecer
fortalece el vínculo) detectada) el vínculo)

________________________________________________________________

Nombre, firma y timbre del director/a del establecimiento


educacional

7 Incluir las acciones que se llevarán a cabo para activar o fortalecer el vínculo con cada organización priorizada.

8
Anexo 4
ESTRATEGIA DE ABORDAJE: ¿CÓMO GESTIONAR REDES?

El modelo operativo de gestión de redes sociales8 reproduce los pasos centrales del diseño en dos tiempos,
denominados situación inicial (T1) y segundo momento (T2). Ambos tiempos están compuestos por cuatro
etapas recurrentes:

1) Primera etapa de diagnóstico y línea de base. Corresponde a la instancia en que se estudian los
problemas en la gestión de redes, las necesidades y características de la población y el contexto del
establecimiento educacional. Este proceso ayuda a determinar la situación inicial (antes de la
intervención de las redes), saber qué se requiere cambiar (lo que se discutirá en la segunda etapa) y
contar con datos para evaluar con posterioridad a la intervención. La línea de base puede identificar las
características de actores con los que se vincula el establecimiento, la estructura de su red, las
necesidades de gestión y los resultados de la acción hasta ese momento. Para cada uno de estos
ámbitos pueden definirse dimensiones e indicadores, cuyo contenido desarrolla los elementos
descritos anteriormente y deben ser validados por actores involucrados en el establecimiento.

2) Segunda etapa de devolución y problematización. Los objetivos de esta etapa apuntan a realizar una
devolución a la comunidad educativa con respecto a los resultados del diagnóstico, asimismo, es un
momento para recoger posibles propuestas que emerjan de la propia práctica participativa y que
puedan servir de base para el debate y negociación entre todos los actores implicados. En esta fase del
proceso, la acción y la reflexión se retroalimentan mutuamente y buscan generar participación y
compromiso con el mejoramiento de la gestión de redes de la comunidad educativa. La devolución de
estos resultados y su debate con actores permite articular la reflexión sustantiva (sobre el diagnóstico
de la problemática tratada y sobre la definición de líneas de acción para dar respuesta a la misma) con
la reflexión procesual (sobre cómo los diversos actores se organizarán para ello). Se busca, por medio
de este proceso, que quienes participan se apropien del sentido de las redes y se sientan, en efecto,
actores y protagonistas de su gestión. Metodológicamente, se sugiere que para las devoluciones se
utilicen técnicas de talleres participativos donde sea posible jerarquizar los problemas y las propuestas
de actuación.

3) Tercera etapa de definición de orientaciones, acciones, compromisos para mejorar la gestión de


redes. En esta etapa se identifican necesidades y se jerarquizan según su importancia; entre las
necesidades detectadas, se selecciona un problema relacionado con la gestión de redes y se establece
un plan de acción. En este proceso de debe favorecer la sinergia entre el saber especializado y los
saberes específicos, pues ambos enriquecen la acción que se va a desarrollar y contribuyen a la
producción de nuevas estrategias. De la misma forma, es recomendable en esta etapa comprometer la
mayor cantidad de participantes, teniendo en cuenta el tipo de tareas, las diferentes competencias en
el ámbito de la gestión de redes y los alcances del plan de trabajo para fortalecer las redes de la escuela.

8
Andrade, C.; García, M.; Zambrano, A. (2106) Modelo operativo de gestión de redes sociales para el sistema penal adolescente. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 247-260.

9
4) Cuarta etapa de negociación y planificación. En esta etapa las propuestas se concretan en líneas de
actuación, donde los sectores involucrados asumen un papel protagónico en el desarrollo del proceso.
La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas
y problemáticas, y en el que se deberán definir nuevos objetivos a abordar. Metodológicamente, se
proponen desarrollar técnicas participativas, como talleres, dinámicas de grupo, elaboración de
escenarios futuros y técnicas para identificar Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades
(FODA); con todo, se busca aunar criterios y definir planes de acción consensuados con los miembros
de la comunidad educativa respecto a la gestión de redes del establecimiento educacional. Luego,
dichos planes son comunicados y socializados con actores claves para el logro de los objetivos; esta
socialización se realiza con el objetivo de sensibilizar, movilizar y potenciar a actores relevantes de la
comunidad educativa que impulsarán la gestión de redes.

A continuación, se muestra un esquema que facilita la visualización (Figura 2) del primer momento (T1)
descrito y el segundo momento (T2), donde corresponde evaluar los alcances que han tenido las acciones
desarrolladas por la comunidad educativa en la línea del fortalecimiento del trabajo en red. Esta instancia
de evaluación puede impulsarse cuando se complete un primer año de trabajo conjunto. Dichas
evaluaciones van a nutrir y fortalecer los planes de apoyo a la formación de actores educativos para lograr
mayor participación de las familias en la escuela y la integración de la escuela a la comunidad local.

Como se observa, este proceso es recursivo, es decir, concluido el segundo momento podemos regresar a
la línea de base para comparar; siendo así, el proceso ofrece condiciones para hacer una constante mejora
en las capacidades de getionar la red.

Figura 2. Modelo operativo de gestión de redes sociales.


Fuente: Adaptado de Andrade, García y Zambrano (2016).

T1 T2

Situación inicial Segundo momento


Diagnóstico línea de base Diagnóstico línea de base
Medición 1 Medición 1
M

Devolución y problematización Devolución y problematización

Definición de acciones y compromisos para Definición de acciones y compromisos para


mejorar gestión mejorar gestión

Negociación y planificación Negociación y planificación

10
Anexo 5
CATASTRO DE REDES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Es fundamental contar con el catastro de redes de apoyo del establecimiento y/o del territorio. En el caso
de no contar con dicho catastro, se recomienda recopilar esta información –de manera previa o
complementaria- ya que este recurso es fundamental para el trabajo de análisis y gestión de redes. Para
facilitar el trabajo de identificación de redes disponibles en el territorio en el que se inserta la escuela, se
propone el siguiente formato para la sistematización de dicha información.

1. Registro de organizaciones9
Nombre de la Dirección Teléfono Correo Representante Teléfono Correo
organización Electrónico o Contraparte Electrónico

2. Descripción funcional de la red10

Nombre de la organización

Características (formalidad,
continuidad,
financiamiento, etc.)

Objetivos

Breve descripción del


trabajo que desarrolla

Posibles ámbitos de
colaboración

Acuerdos alcanzados

9Para completar este registro, inserte filas para cada una de las organizaciones (servicios, programas y actores).
10
Para completar este y los siguientes apartados, inserte cuadros descriptivos para identificar cada organización. Recuerde separar cada cuadro
por un espacio.

11
3. Descripción funcional de la red: Oferta programática de servicios e instituciones a nivel local.

11
Nombre del Programa
(servicio o institución)

Áreas de acción

Objetivos

Población objetivo
(cantidad y caracterización)

Breve descripción del


trabajo que desarrolla

Posibles ámbitos de
colaboración

4. Descripción funcional de la red: Otros actores sociales


Nombre (personas o grupos
informales)

Características (relevancia,
sector, ámbito, historia o
experiencia en el territorio)

Breve descripción del


trabajo que desarrolla

Posibles ámbitos de
colaboración

11
Corresponde a la oferta programática de servicios o instituciones públicas o privadas.

12

Вам также может понравиться