Вы находитесь на странице: 1из 138

Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico.

Centro de Estudios Regionales-UIS 178

3. COMPONENTE SOCIOCULTURAL

3.1 POBLACIÓN

Para el año de 1999 el Banco de Datos del DANE Regional Centro Oriental certifica
para el municipio de Girón una proyección de 102.325 habitantes, la cual se estima
con base en la población ajustada por omisión censal de 1993 y su proyección
definitiva a 30 de Junio de 1993. Del total, el 89% se localiza en la zona urbana y el
11% en la zona rural. La densidad poblacional a nivel municipal asciende a 204.65
habitantes por km2.

La evolución poblacional de Girón ha presentado una dinámica ascendente como se


observa en el gráfico 3.

GRÁFICO 3. Evolución poblacional, municipio de Girón 1835-1993

100000
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
os

35

43

51

64

70

12

18

38

64

73

85

18

18

18

18

18

19

19

19

19

19

19

Fuente: Censo general de población de la República de la Nueva Granada 1834,


1842,1850,1863.
Censo general de población del Estado Soberano de Santander 1870.
DANE, Censos nacionales de población y vivienda 1935,1951,1964,1973,1985,1993.

Lo anterior significa que el mayor crecimiento poblacional se ha generado a partir de la


segunda mitad del siglo XX, sobresale el periodo comprendido entre 1973 y 1993,
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 179

durante el cual la población se incrementó en un 275% aproximadamente, proceso


que coincide con el auge de la construcción en el área metropolitana de Bucaramanga.
A partir de 1938 las tasas de crecimiento intercensal tuvieron una dinámica
ascendente, el crecimiento poblacional se produjo como se muestra en la Tabla 44.

TABLA 44. Crecimiento intercensal, Girón 1938-1993


Periodo intercensal Tasa de crecimiento
1938-1964 1.018
1964-1973 1.033
1973-1985 1.067
1985-1993 1.069
Fuente: Censos DANE, CER-UIS, 1999

La dinámica socio demográfica que surge en Girón desde la década de los 70


obedece también al poblamiento acelerado de la meseta y al alto costo de la vivienda
que se generó en Bucaramanga, con lo cual la oferta de la construcción se desplazó
hacia Floridablanca, Piedecuesta y Girón; sin embargo, con la alta densidad
poblacional que para los 90 se registró con mayor intensidad en Floridablanca,
quedaron como opciones para la vivienda popular los municipios de Girón y
Piedecuesta, aspecto por el cual la dinámica demográfica de Girón no puede
estudiarse de manera particular, sino que debe analizarse desde el ámbito
metropolitano y regional, teniendo en cuenta las migraciones y el desplazamiento
forzoso.

El acelerado crecimiento poblacional en el municipio de Girón ha traído consigo un alto


índice de hacinamiento, que, según el DANE (censo de 1993), para el sector urbano
asciende al 7.6% y en el área rural al 24.9; y la proliferación de invasiones y
asentamientos subnormales que demandan una alta cobertura de servicios públicos
domiciliarios y sociales. Las nuevas urbanizaciones carecen de espacios lúdicos para
la socialización, que faciliten la convivencia colectiva y la participación comunitaria, y
además están generando problemas ambientales.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 180

De acuerdo con las proyecciones de población realizadas a partir del censo de 1993,
Girón cuenta con una tasa promedio de crecimiento anual del 3%, esto significa que
en términos de calidad de vida, la inversión social debe crecer proporcionalmente al
número poblacional para satisfacer la demanda social; es preciso mencionar que el
mayor crecimiento poblacional de Girón se ha presentado en el periodo de 1993 a
1999 y por lo tanto, se presume que el índice de hacinamiento se ha incrementado
proporcionalmente al desmesurado crecimiento poblacional. La dinámica, hasta el año
2025, se presenta en la Tabla 45.

TABLA 45. Proyección de población, municipio de Girón 1993-2025


Año Total población

1993 86.828
1995 90.899
1996 93.659
1997 96.483
1998 99.371
1999 102.325
2000 105.307
2005 120.804
2010 137.716
2015 156.996
2020 178.976
2025 204.033
Fuente: DANE, Censo de 1993, proyecciones de población. CER-UIS, 1999.

La Tabla 45 indica que para el año 2010, fecha de culminación del POT, la población
del Municipio se habrá incrementado en 35.391 personas, que demandarán
infraestructura y servicios de calidad que garanticen la satisfacción de sus
necesidades básicas compatibles con el desarrollo sostenible, cifra que puede verse
afectada por el fenómeno del desplazamiento forzoso que se está generando hacia el
Municipio, y del cual para agosto de 1999 se reportaron 1.600 personas procedentes
del Magdalena Medio.

Para el año 2025, de acuerdo con las proyecciones, la población de Girón se habrá
duplicado con relación a 1999, aspecto que reafirma el constante crecimiento
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 181

poblacional del Municipio y la constante demanda de servicios y calidad de vida que


será solicitada al mismo, por lo cual es necesario implementar una estrategia social de
equilibrio sustentable con inversión social progresiva y un tratamiento de
resocialización pacífica, que permita el regreso de algunos sectores poblacionales al
lugar de origen.

La Compañía del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, CAMB, presenta las


proyecciones que se muestran en la Tabla 46, de acuerdo con los resultados del
estudio para la ampliación del acueducto.

TABLA 46. Proyección de población Girón 2000 – 2025


Año Habitantes
2000 110.771
2010 154.578
2020 215.708
2025 254.180
Fuente: CAMB, 1999.

La población económicamente activa del Municipio (personas entre 12 y 65 años) en


1999 asciende al 68% del total poblacional; es decir 69.581 personas, de las cuales
aproximadamente 29.000 deberían estar adelantando sus estudios de bachillerato,
educación técnica o superior. Debido a la poca dinámica del sector privado en cuanto
a generación de nuevos empleos, se considera que en Girón existe un alto índice de
desocupación, originado especialmente por la recesión económica en la que se
encuentra el País y por factores estructurales generados por el desequilibrio entre la
oferta y la demanda de empleo.

En el sector urbano, según el DANE, para 1999 se encuentran radicadas 90.688


personas, lo cual indica una densidad urbana de 10.607 habitantes por km2. La
relación de la población por edad y la actividad que socialmente debe desempeñar se
presenta en la Tabla 47.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 182

TABLA 47. Población urbana, según edad y actividad, Girón 1999


Edad Población % Actividad

0-3 8.615 10 Lactancia y guardería


4-6 6.254 7 Preescolar
7-11 10.328 11 Básica primaria
12-17 11.860 134 Básica secundaria y media
18-25 14.555 16 Educación técnica y/o superior.
26-65 35.996 40 Población económicamente activa
65-Más 3.080 3 Tercera edad
Total 90.688 100
Fuente: DANE, Proyecciones de población a partir del censo de 1993. CER-UIS.

Según lo referenciado en la Tabla 47, el 47% de la población urbana se encuentra en


edad de cursar estudios desde preescolar hasta educación técnica y superior; el 40%
es socialmente apta para desempeñarse laboralmente y el 13% corresponde a
infantes y personas de la tercera edad. No obstante, de acuerdo con los porcentajes
legales, la población económicamente activa en Girón asciende al 68%, cifra que,
unida a los factores socioeconómicos que caracterizan al Municipio, origina una alta
demanda de empleo y su consecuente déficit. Esta población se dedica principalmente
a la actividad comercial, de servicios e industrial. La actividad más representativa para
el Municipio es la comercial al detal porque genera el 51% de los empleos ofertados
por este sector, pero su carácter es fundamentalmente famiempresarial

En el año de 1999 además del crecimiento natural, la población se está incrementando


por el fenómeno del desplazamiento forzoso y el proceso poblacional del área
metropolitana, el cual está ocasionando migraciones Bucaramanga – Girón, y está
propiciando el acelerado crecimiento urbanístico del Municipio, y la proliferación de
invasiones y asentamientos subnormales, de los cuales la mayoría se ubican en zonas
de alto riesgo; por tanto, se requiere la realización de estudios técnicos de reubicación,
el desarrollo de programas de vivienda de interés social y la generación de empleo
productivo, de manera que se mejore el nivel de calidad de vida, especialmente de la
población vulnerable del Municipio. El DANE reporta para el sector rural en 1999 un
total de 11.637 habitantes, los cuales se encuentran radicados en 491 km2, y generan
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 183

una densidad poblacional de aproximadamente 24 personas por km2. La distribución


poblacional por edad y actividad es la siguiente:

TABLA 48. Población rural, según edad y actividad, Girón 1999


Edad Población % Actividad
0-3 1.128 10 Lactancia y guardería
4-6 870 8 Preescolar
7-11 1.423 12 Básica primaria
12-17 1.467 13 Básica secundaria y media
18-25 1.562 13 Educación técnica y/o superior
26-65 4.334 37 Población económicamente activa
66-Mas 853 7 Tercera edad
Total 11.637 100
Fuente: DANE, Proyecciones de población a partir del censo de 1993. CER-UIS.

En la zona rural prevalece la población socialmente apta para vincularse al sector


productivo, que asciende al 37%, aunque legalmente el 63% cuenta con la posibilidad
de introducirse en el mercado laboral. El 46% se encuentra en edad escolar y el 17%
está conformado por niños menores de 3 años y adultos mayores de 66 años. Según
los Talleres rurales de participación, el número poblacional de este sector tiende a
incrementarse pero de forma paulatina, especialmente por crecimiento natural y por la
migración generada en las épocas de cosecha. La población económicamente activa
del área rural de Girón se dedica principalmente a actividades agrícolas tales como el
cultivo de tabaco, piña, maíz, tomate, café, yuca, cacao, cítricos y plátano. También se
dedica a la actividad pecuaria, pero en menor proporción (Talleres rurales de
participación comunitaria, noviembre 17 y 18 de 1999).

3.2 EDUCACIÓN

La Constitución Política de 1991, que en sus artículos 67 al 71 expresa el


imprescindible papel histórico y función social de la educación, es enfática al señalar
que es por medio de ella como se ha de buscar el acceso de los colombianos a los
bienes y valores de la cultura. La educación debe estar enfocada a formar ciudadanos
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 184

conscientes del respeto a los derechos humanos, en el marco de la democracia, el


trabajo, la recreación y el desarrollo sostenible.

Dentro de este contexto, el desarrollo de la Ley General de Educación (ley 115 de


1994) permite vislumbrar posibilidades para una transformación de la educación
colombiana; el Plan Decenal de Educación 1996-2006 se propone adecuar los
Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de acuerdo con la dinámica mundial y a las
potencialidades regionales, por lo tanto, se convierte en un instrumento estratégico de
planificación y prospectiva que fija el norte del orden departamental, con un horizonte
que compromete a la familia, al Estado y a la comunidad por una educación para la
democracia, el desarrollo, la equidad y la convivencia.

El proceso de descentralización administrativa favorece el desarrollo de la autonomía


Municipal y Regional, además permite que se planteen y articulen estrategias
integrales de desarrollo entre las localidades, circunstancias que se convierten, justo
con las señaladas anteriormente, en una gran oportunidad para la gestión educativa y
el desarrollo municipal y Regional. El sector educativo del municipio de Girón no se ha
descentralizado sustancialmente debido a la falta de recursos económicos y
capacitación, por lo tanto, el Municipio debe profundizar y acometer el proceso de
descentralización en los términos ordenados por la Ley, gestionando los recursos
correspondientes.

La educación incide en el desarrollo socioeconómico de una región, puesto que éste


se relaciona con el avance científico y tecnológico y por consiguiente con el nivel
educativo de la población y sus posibilidades de expansión y diversificación. Víctor
Manuel Gómez sostiene:

“Esta concepción permite visualizar la importancia de disponer de profesionales


altamente calificados que realicen investigación y promuevan desarrollo económico y
social mediante su vinculación al sistema productivo, y de este modo generen ventajas
comparativas y competitivas a nivel regional, nacional e internacional. Es evidente que
para promover la modernización se requiere que la educación tenga una dimensión
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 185

estratégica en lo que respecta a la creación y reproducción de conocimientos, valores y


actitudes”.

Para cubrir las necesidades educativas de los habitantes del municipio de Girón
existen 83 instituciones, de las cuales 58 son oficiales y 25 privadas; del total, en 2
establecimientos privados se ofrece sólo preescolar. En 67 (52 oficiales y 15 privados),
se ofrece preescolar y primaria; en 8 se ofrece sólo bachillerato (1 privado y 7
oficiales); en 5 privados se ofrecen los tres niveles educativos, y en 1 privado se ofrece
primaria y bachillerato.

Para el año de 1999 el sector privado cuenta con 3.868 alumnos matriculados
aproximadamente y el sector oficial con 16.233 como se presenta en la Tabla 49.

TABLA 49. Relación estudiantes por nivel educativo, sector oficial y privado 1999 -
Girón.
Sector Preescolar EBP EBS Educación Total
media
Sector oficial 1.074 8.754 4.640 1.765 16.233

Sector 928 1.702 871 367 3.868


privado
Totales 2.002 10.456 5.511 2.132 20.101
Fuente: Dirección de Núcleo educativo - Girón, 1999. CER-UIS.

La Tabla 49 indica que de 20.101 estudiantes matriculados, el 81% se concentra en el


sector oficial y el 19% en el privado. Aspecto que cruzado con el número de
instituciones por sector, permite establecer una relación de 274 alumnos por
establecimiento a nivel oficial y de 155 a nivel privado. De acuerdo con el número de
personas en edad de cursar preescolar, básica primaria, básica secundaria y
educación media, el déficit de cupos se puede observar en el gráfico 4.

A nivel general, se encuentra un déficit de 5.122 cupos en preescolar y de 5.684 en


bachillerato, es decir del 72% y 43% respectivamente. Este aspecto indica que a pesar
de la alta cobertura que está generando el sector educativo oficial en Girón, no es
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 186

suficiente para que la mayoría de jóvenes y niños puedan estudiar en el mismo


municipio, razón por la cual algunos se ven forzados a desplazarse a Bucaramanga,
Piedecuesta o Floridablanca para realizar sus estudios. En total el déficit asciende a
12.101 cupos, cantidad que representa un déficit de 403 aulas de clase
aproximadamente, para que el Municipio alcance una cobertura del 100%.

GRÁFICO 4. Relación población en edad escolar y matriculados, 1999

13327

3
7643

11751 PERSONAS EN
EDAD ESCOLAR
2
10456
MATRICULADOS
POR NIVEL

7124
1
2002

0 5000 10000 15000

1: Nivel Preescolar
2: Nivel Básica Primaria
3: Nivel Secundaria y Media

Por su parte, la deserción resulta preocupante, ya que para 1997 representó


aproximadamente el 4% del total de personas matriculadas y se presentó con mayor
fuerza en la zona rural, ante lo cual la comunidad manifestó que este fenómeno se
debe principalmente al constante cambio que realizan los vivientes de las fincas hacia
otras veredas o municipios (Talleres rurales de participación comunitaria, 1999).

En lo referente a cobertura y calidad educativa, el plan de desarrollo de Girón “Por un


Mandato Social” plantea, tanto para el sector urbano como para el rural, el Programa
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 187

de Construcción, remodelación, adecuación de planteles educativos y el Programa de


Fortalecimiento, mejoramiento y desarrollo de la calidad de la educación, los cuales
propenden por hacer de la educación un eje de desarrollo económico y social. Lo
anterior atiende a parámetros departamentales, ya que el plan de desarrollo
“Santander nuestro futuro” plantea en primera instancia: “ Ampliar la cobertura en
todos los niveles del sistema educativo y reducir el analfabetismo con énfasis en la
atención a los grupos más vulnerables y poblaciones rurales”. Igualmente se pretende
institucionalizar la investigación científica y la innovación pedagógica en la educación
básica, media técnica, tecnológica y superior. La incidencia de estos objetivos en el
área educativa para el municipio de Girón es relevante en la investigación científica y
la innovación pedagógica en la educación básica.

Por su parte el plan nacional de desarrollo 1999-2002 “Cambio para Construir la Paz”,
en lo referente a Educación, presenta 5 aspectos fundamentales: el desarrollo
humano, la cobertura, la eficiencia, la equidad y la calidad.

En lo referente a la cobertura, la prioridad es incrementar la matrícula de los niveles de


educación preescolar y media y universalizar la educación básica. Para ello se
buscará la equidad entre municipios y se favorecerá a los más pobres; se crearán las
condiciones para aumentar el control social y se adelantarán transformaciones
estructurales en el sector. Junto con la cobertura, el mejoramiento de la calidad de la
educación es un objetivo prioritario del gobierno nacional, para lo cual los factores que
se deben priorizar son: precisión de los lineamientos y de los estándares curriculares,
la supremacía de los alumnos como centro del proceso educativo, la cualificación y
formación de los docentes, incremento de la participación de la comunidad educativa,
compensaciones de las desigualdades educativas, la innovación y la investigación
educativa, la orientación educativa y profesional, consolidación del sistema de
evaluación y fortalecimiento de la institución escolar.

Al ser un objetivo la modernización y el fortalecimiento de la Secretaría de Educación y


el Sistema de Gestión Administrativa a nivel municipal, favorece de igual forma la
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 188

educación en Girón, sobre todo lo relacionado con la profundización de los procesos


de descentralización, la asesoría y asistencia técnica para la formulación de los planes
de desarrollo municipales y su articulación con los proyectos educativos
institucionales.

De otra parte, adicional a la situación existente por falta de cupos para mitigar la
demanda escolar, la educación en Girón adolece, según el documento emanado del
Ministerio de Educación Nacional, y mediante la aplicación de la propuesta
Metodológica de Asistencia Técnica y Asesoría a los municipios por parte de los
departamentos, RADAR II, de debilidades administrativas, de planificación y
pedagógicas tales como:
• Insuficiente recurso humano (administrativo) y logístico para atender
eficientemente el servicio.
• Escasa inversión para la construcción, dotación y mantenimiento de escuelas y
colegios urbanos y rurales.
• Falta de colaboración en cuanto a personal administrativo y de recursos por parte
del Municipio.
• Inmediatez en los programas que se presentan en el Departamento, Municipio o
entidades particulares, lo cual afecta las labores académicas.
• Falta de apoyo nacional y departamental.
• El Plan de Inversión Municipal ya contempla las necesidades propias del sector
educativo.
• No se realiza seguimiento y evaluación a las políticas y proyectos educativos
institucionales de Girón.
• Formalmente no existe representante del sector educativo, hace sus veces el único
Director de núcleo y el Secretario General.
• No se recibe asistencia técnica para adelantar procesos de planeación.
• No existe Plan de Inversión para educación.
• No hay Plan de Acción para la ejecución de los programas y proyectos educativos.
• El Municipio no ha incluido dentro de sus políticas y programas educativos los
proyectos educativos institucionales.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 189

• No se difunden los resultados de las políticas, programas y proyectos de educación


entre la comunidad por no haber seguimiento.
• El Departamento y el Municipio no han elaborado instrumentos para llevar a cabo
los procesos de planeación.
• El funcionamiento de la JUME es débil en cuanto a asesoría curricular.
• Faltan planes de acciones generales en la Dirección de Núcleo.
• Insuficiencia del recurso humano en la Dirección de Núcleo educativo.
• Desarticulación entre la educación de adultos que ofrece el Municipio y la Dirección
de Núcleo educativo.
• Falta de comunicación entre los niveles administrativos (Municipal, Departamental,
Nacional).
• Falta de apoyo económico y de recursos por parte de la Administración Municipal.
• Falta de autonomía para tomar decisiones, del delegado municipal ante la JUME.
• Carencia de recursos del nivel nacional para establecer la jornada única.
• No se han terminado las obras de infraestructura para la sala de informática y
bilingüismo.
• Falta realización de Foros educativos municipales.
• No se ha logrado conformar REDES de instituciones con Proyectos Educativos
Institucionales comunes como estrategia para ampliar la cobertura y mejorar la
calidad.

Como se observa, los principales problemas se relacionan con procesos de


planeación, escasos recursos para inversión, calidad del personal administrativo y
docente, y falta de gestión gubernamental y comunitaria.

Respecto a la Educación para adultos y Educación no formal, en el Municipio se


requiere la implementación de programas en jornadas no laborales, que faciliten el
ingreso de los interesados para la culminación de sus estudios formales o en la
preparación para desempeñarse en el nivel productivo. La educación técnica la ofrece
el SENA, ya que existe una sede industrial localizada en Girón con cobertura
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 190

departamental, aspecto por el cual se ha dificultado determinar el número de jóvenes


gironeses que se encuentran inscritos en tal institución.

En lo referente a Educación Superior, la Dirección de Núcleo Educativo afirma que


algunas universidades están desarrollando programas de extensión en planteles
educativos de bachillerato, pero la carencia de información diferente a básica y media
obedece a la inexistencia de un sistema de información educativo integral que permita
condensar toda la dinámica del sector educativo tanto formal como informal. Según el
documento Todos y Todas por la Reconstrucción de Girón*, mediante convenios con
los colegios San Juan de Girón, Francisco Serrano Muñoz y Juan Cristóbal Martínez,
funcionan las sucursales de la Universidad de San Gil, la Universidad Libre y la
Universidad del Socorro, respectivamente.

Otro factor que aqueja notoriamente al sector de la educación es la carencia de


espacio para la recreación, el deporte, el desarrollo científico y tecnológico. Además,
debe señalarse que en Girón no existe correspondencia entre la vocación económica y
cultural del Municipio, ya que en los pensum académicos prevalecen las modalidades
comercial y académica, sin que a la fecha se hayan establecido parámetros acordes
con el sector productivo y el proceso histórico y cultural que permitan promover los
valores de la identidad, pertenencia y compromiso con el desarrollo sociocultural del
Municipio, razón por la cual es imprescindible reorientar los Proyectos Educativos
Institucionales.

En cuanto a la Educación Especial, en el municipio de Girón no se cuenta con un Plan


de Educación Especial para atender tanto a la población discapacitada como a
población excepcional. La Dirección de Núcleo de Desarrollo Educativo ha tomado la
iniciativa de adecuar un salón de la concentración El Poblado, con el fin de ofrecer
atención integral a este grupo de personas mediante la ayuda de un equipo
interdisciplinario que contribuya a la superación de las limitaciones en los casos que
sea factible.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 191

El servicio de Psico orientación no se está ofreciendo en ninguna escuela ni colegio,


factor que contribuye a que se preserven las actitudes violentas de los niños y jóvenes,
lo cual se refleja en la calle, la escuela y la familia; no obstante se están
desaprovechando las educadoras especializadas en este campo que se encuentran
adscritas al sector educativo, se les han asignado materias que no competen a su
formación profesional, y de esta manera dejan de atender la formación integral del
estudiantado.

La educación básica y media es ofrecida en el sector urbano por 22 establecimientos


oficiales y 25 privados, los cuales tienen a 1999 una cobertura de 13.834 cupos, tal
como se ilustra en la Tabla 50 .

TABLA 50. Relación alumnos matriculados en 1999, por grado, sector oficial.
Institución Total Estudiantes Preescolar EBP EBS EM

1. Bellavista 337 47 290


2. Colmena 166 24 142
3. El Consuelo 183 21 162
4. El Paraíso 218 41 177
5. El Poblado 880 52 827
6. El Progreso 399 50 349
7. Francisco Mantilla de los 281 42 239
Ríos
8. José Heberth Franco León 969 54 915
9. Juan Pablo II 389 58 331
10. Eloy Valenzuela 897 104 793
11. La Inmaculada 173 24 149
12. Las Nieves 419 60 359
13. Las Rositas 208 26 182
14. Río Prado 349 349
15. San Antonio del Carrizal 328 52 276
16. Santa cruz 1.070 182 888
17. Villas de San Juan 558 50 508
18. Francisco Serrano Muñoz 1.248 874 374
19. Juan Cristóbal Martínez 1.992 1.369 623
20. Luis Carlos Galán 952 754 198
Sarmiento
21. Roberto García Peña 883 667 216
22. San Juan 935 623 312
TOTAL 13.834 888 6.936 4.287 1.723
Fuente: Dirección de núcleo educativo - Girón, 1999.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 192

El sector educativo oficial urbano para 1999 reporta 13.834 estudiantes, de los cuales
el 6% corresponde a preescolar, el 50% a básica primaria, el 31% a básica secundaria
y el 13% a Educación media. Por su parte el sector privado, que sólo se localiza en la
zona urbana, reportó un total de 3.868 alumnos; el 24% de preescolar (sólo el grado
de transición), el 44% de básica primaria, el 23% de Educación secundaria y el 9% de
Educación media, como se observa en la Tabla 51.

TABLA 51. Relación de alumnos matriculados en 1999, por nivel educativo sector
privado.
Institución Total Estudiantes Preescolar EBP EBS EM
1. Unidad Pedagógica Caminos 25 25
2. Unidad Pedagógica Arenitas 48 39 9
3. Col Nuestra Señora de Fátima 121 44 65 12
4. Col La Divina Infancia 20 20
5. Unidad Pedagógica Fontelívar 116 40 76
6. Jardín Infantil Travesuras 121 96 25
7. Colegio Integrado Corviandi I 62 16 46
8. Col Integrado El Espíritu Santo 64 17 47
9. Liceo Señor de los Milagros 327 51 216 60
10. Colegio los Gnomos 57 38 19
11. Col los Gnomitos 86 49 37
12. Col Juan de Dios Arias 394 35 182 164 13
13. Col Niño Jesús de Praga 595 61 220 212 102
14. Col Pablo VI 203 73 110 20
15. Col San Nicolás de Tolentino 130 47 83
16. Psicopedagógica Infantil 122 46 76
17. Col Alegría de Aprender 105 45 60
18. Col Nuestra Señora de las 209 58 151
Nieves
19. Col Nueva Era 25 25
20. Gimnasio José Alejandro P 420 248 172
21. Col Cristo Rey 186 48 138
22. Col José Eustasio Rivera 131 39 92
23. Col Nuevos Horizontes 231 10 51 102 68
24. Col Mi Pequeño Mundo *
25. Col San Juan Bosco 70 50
TOTAL 3.868 928 1.702 871 367
Fuente: Dirección de núcleo educativo - Girón, 1999 *No reportó información

Al relacionar la población urbana en edad escolar con la población matriculada se


presenta un déficit general del 38%, la menor posibilidad de cupos en preescolar, con
un déficit del 71% y en bachillerato con el 39%; la mayor cobertura se presenta en
Educación básica primaria, no obstante el déficit llega al 16%, cifra que tiende a
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 193

incrementarse debido al proceso de urbanización que se está generando en el


Municipio, especialmente en el sur, donde cursan programas de vivienda para
aproximadamente 1.500 unidades residenciales (Taller de participación comunitaria,
noviembre 20 de 1999) y no se ha previsto el requerimiento de servicios sociales
básicos.

El sector educativo en la zona urbana, en lo referente a educación técnica superior e


informal, presenta deficiencias de información debido a la inexistencia de sistemas de
información y canales de comunicación que faciliten la centralización de estadísticas y
características propias de tales modalidades de formación.

De acuerdo con información suministrada por la Dirección de Núcleo Educativo,


ninguna institución educativa del sector público cuenta con espacios para la recreación
y el deporte, aspecto que está dificultando el proceso de formación integral de niños y
adolescentes. Igualmente se carece de espacios adecuados para la enseñanza
científica y tecnológica, a lo cual se le suma la existencia de espacios físicos reducidos
y deteriorados para el desarrollo normal de clases y la falta de profesionalización del
12% de los docentes vinculados a este sector, como se observa en el gráfico 5.

GRÁFICO 5. Docentes según grado en el escalafón, sector urbano, 1999

12%

48%

52%

88%

DE0-6 CATEGORÍA DE7-14 CATEGORÍA


DE 0- 6 CATEGORÍ A DE 7- 14 CATEGORÍ A

Sector oficial Sector privado

El sector educativo oficial urbano cuenta con 507 docentes, de los cuales el 12% se
encuentra en la 6a categoría y por debajo de ella. En el sector privado existen 145
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 194

docentes de los cuales el 48% no ha alcanzado el nivel de profesionalización. Los


datos sobre educadores permiten establecer una relación alumnos/docente de 27 para
el sector oficial y de 24 para el privado. En el área rural el servicio educativo es
ofrecido en 36 establecimientos, todos del sector oficial, con una cobertura de 2.399
alumnos, tal como se observa en las Tablas 52 y 53 y en la figura 7.

TABLA 52. Relación de alumnos en 1999, por nivel educativo, sector oficial
Institución Total estud. Preescolar Ebp Ebs E. media

1. Aguada de Ceferino 54 5 49
2. Altamira 39 39
3. Angulo 74 13 61
4. Barbosa 99 49
5. Cantalta 70 9 61
6. Cerrezuela 23 23
7. Chocoa 140 22 118
8. Chocoíta 129 15 114
9. El Alto de la Aldea 35 4 31
10. El Carrizal 48 48
11. El Cedro 42 42
12. El Pantano 87 11 76
13. El Pilón 56 10 46
14. El Pozo 16 16
15. El Recreo 13 13
16. El Tablazo 6 6
17. El Filo de los Amores 15 15
18. Guaimaral 31 2 29
19. Juan Cristóbal Martínez 33 33
20. La Esperanza 79 79
21. La Giralda 16 16
22. La Palma 65 1 64
23. La Primavera 10 2 8
24. Llanadas 73 9 64
25. Llanogrande Incora 96 12 84
26. Llanogrande Corregid. 25 25
27. Marta 13 13
28. Palogordo 137 22 115
29. Peñas 95 19 76
30. Quebrada Seca 39 39
31. Río de Oro 31 31
32. Río Frío 46 46
33. Río Sucio 17 17
34. San José de Motoso 80 80
35. Col Miguel Sánchez H. 300 30 192 78
36. Col Llano Grande 238 196 42
TOTAL 2.320 186 1818 274 42
Fuente: Dirección de núcleo educativo – Girón, 1999.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 195

Figura 7
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 196

En el bachillerato rural SAT la dinámica se presentó de la siguiente manera:

TABLA 53. Bachillerato rural SAT, 1999


Institución 6–7 8–9 10 - 11 Total
Aguada de Ceferino 21 21
Bocas 21 21
Pantano 33 33
El Cedro 4 4
Total 75 4 79
Fuente: Dirección de Núcleo Educativo - Girón, 1999

En total existen matriculados 2.399 alumnos, de los cuales sólo el 16% se encuentran
cursando bachillerato. El déficit educativo en este sector asciende al 36%, se presenta
un 79% para preescolar y 73% para bachillerato.

Es importante clarificar que, tanto en el sector urbano como en el rural, el nivel de


preescolar oficial comprende solamente al grado de Jardín B o transición y a nivel rural
se ofrece sólo en el 46% de las instituciones, es decir, este grado, que legalmente
debe implementarse en las instituciones educativas que tienen básica primaria, no
existe en el 54% de éstas en la zona rural. Según los Talleres de participación
comunitaria desarrollados en el sector rural, las veredas de Altamira, Barbosa,
Cerrezuela, El Cedro, El Recreo, Motoso, El Carrizal, El Tablazo, El Filo de los
Amores, Llano Grande, La Esperanza, La Giralda, Quebrada Seca, Río de Oro, Río
Frío, Río Sucio, El Pozo y Marta, no poseen el grado cero.

Para atender la población educativa existen 85 docentes para preescolar EBP, 17 para
EBS y Educación media y 4 para bachillerato rural SAT. En total son 106 educadores
distribuidos según escalafón de la siguiente forma.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 197

GRÁFICO 5. Docentes según grado en el escalafón, sector rural, 1999.


Preescolar y Primaria Secundaria y Media

29%

44%

56%

71 %

D E 0-6 C A T E GOR Í A D E 7-1 4 C A T E GOR Í A


D E 0 -6 C A T E G O R ÍA D E 7 -1 4 C A T E G O R Í A

El gráfico 5 permite detectar que es mayor el número de docentes profesionalizados,


no obstante resulta preocupante que 37 educadores (35%) se encuentren en primera
categoría. La relación alumnos/docente para el sector rural es de 23, es decir, se
considera dentro de parámetros normales.

Los dos colegios de bachillerato tienen su cobertura, por su ubicación, en el sector sur
oriental donde se localizan las veredas Llanogrande, Chocoíta, Chocoa, Barbosa,
Peñas, Palogordo, Acapulco, Corregidor y Río Frío, el resto del sector rural sólo
cuenta con bachillerato rural SAT en Aguada de Ceferino, Bocas, Pantano y el Cedro,
lo cual no resulta suficiente teniendo en cuenta que aproximadamente 1.400 jóvenes y
niños no acceden a la educación en este sector. Al respecto, las comunidades de
Marta, Bocas, Cantalta y el sector de Motoso, San Rafael, Recreo, Cerrezuela,
Altamira, Boca de Monte, El Cedro, El Naranjito y La Esperanza consideran que es
necesaria la implementación de programas de bachillerato formal y con orientación
agroecológica, ya que la mayoría de niños egresados de primaria carecen de opciones
para continuar sus estudios, y de ser posible deben hacerlo en Lebrija o Rionegro.

La comunidad del sector de Motoso manifiesta que existen 6 hectáreas de terreno


disponibles para las granjas del Colegio Agroecológico que no se han sabido
aprovechar. Por su parte la comunidad de Acapulco propone que se adecue la
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 198

infraestructura educativa a fin de prestar un buen servicio de secundaria rural, y que a


su vez se reestructure el Plan educativo de tal manera que la calidad de la educación y
el rol de los docentes en ésta sea efectiva para la proyección de los jóvenes gironeses.
entre otros problemas educativos que están afectando al sector rural y que fueron
detectados por la comunidad (Talleres de Participación Comunitaria, 1999) se
encuentran:

• Carencia de escenarios deportivos y recreativos en la mayoría de establecimientos


educativos.
• En las pocas escuelas donde existen espacios deportivos, éstos no se pueden
utilizar por no poseer las especificaciones técnicas requeridas para la práctica del
deporte.
• La insuficiencia de recursos, medios técnicos, material pedagógico y bibliográfico
para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• La ausencia de directivos para los establecimientos educativos dificulta los
procesos de planeación y gestión del sector.
• Falta orientar la educación rural hacia la vocación agropecuaria y ecológica.
• Falta mantenimiento y adecuación de escuelas rurales y la ampliación del Colegio
Agroecológico (los habitantes del sector de El Recreo manifiestan que este colegio
no existe y que la educación secundaria no se ha extendido en la escuela) y el
Colegio de Llano Grande, y terminación de la escuela de Cantalta.
• En la escuela de Acapulco el plan educativo es deficiente, carecen de biblioteca y
en el proceso educativo falta cumplimiento por parte de los docentes.
• La escuela de Altamira carece del servicio de agua y la del Recreo no posee
ningún servicio.

3.3 SALUD

Según la Constitución Política, el estado colombiano debe regular el servicio público


esencial de salud y crear las condiciones de acceso de toda la población a la
prestación de los servicios en todos los niveles de atención. La ley 100 de 1993
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 199

contempló la creación de un régimen especial para garantizar la afiliación de la


población pobre, sin capacidad de pago en todo el territorio nacional. Establece el
sistema de seguridad social en salud, constituido por los sistemas generales de
pensiones, seguridad social en salud, riesgos profesionales y servicios sociales
complementarios; su objeto es lograr el bienestar individual y la integración de la
comunidad, al brindar protección ante los riesgos que deterioran la salud y la
capacidad económica de los habitantes del País.

La ley 60 de 1993 dictó normas orgánicas sobre la distribución de competencias de los


municipios, departamentos, distritos y de la Nación; reglamenta la naturaleza y
distribución del situado fiscal y establece los requisitos para la descentralización en
salud y educación. Adicionalmente existe el acuerdo 23 de 1995, el cual reglamenta y
dispone formas y condiciones de operación del régimen subsidiado del sistema de
seguridad social en salud, criterios para la identificación de beneficiarios, proceso de
afiliación y plan de beneficios; el Acuerdo 30 de 1996, que define el régimen de pagos
compartidos y cuotas moderadoras del Sistema de Seguridad Social en Salud; el
Acuerdo 32 de 1996 que dispone sobre distribución, asignación, administración y
utilización de recursos; determina criterios adicionales para la selección de
beneficiarios y condiciones para recibir la cofinanciación por parte del Fondo de
Solidaridad.

El decreto 2357 de 1995 establece funciones a los departamentos, distritos y


municipios; normatiza aspectos relacionados con las entidades autorizadas para la
administración de subsidios en salud y fija las tarifas para las instituciones prestadoras
de servicios de salud.
Desde el año de 1998 el municipio de Girón, en respuesta al proceso de
descentralización, ha asumido la prestación del servicio de salud para lo cual cuenta
con el Hospital San Juan de Girón, 6 Centros de Atención Medica Integral (CAMI) y 6
Puestos de Salud; todas estas instituciones tienen diferencias en cuanto a equipo,
instrumental y suministro de drogas.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 200

Para prestar el servicio de salud al régimen contributivo existen 5 Empresas


Prestadoras de Servicio, EPS: COMEVA, UNIMEC, SOLSALUD, EL ISS Y
CAFESALUD, y 4 instituciones prestadoras del servicio de salud, IPS: UMEC,
DAVISALUD, Unidad Médica Integral y el Centro médico las Nieves.

Para atender el régimen subsidiado existen COMFENALCO, COESAN, SALUD


COLOMBIA, UNIMEC, SALUDCOOP, CAFESALUD, COMCAJA, NACERS, COISBU,
SALUDFAMILIA, SOLSALUD y CAJASAN, las cuales tienen afiliadas a 15.611
personas de las 56.664 sisbenizadas. La comunidad se queja del indebido manejo que
se le ha dado al proceso de afiliación a sisbenizados ya que personas que no reúnen
los requisitos necesarios para recibir este servicio se están beneficiando, y dejan por
fuera a quienes realmente lo necesitan (Talleres de Participación Comunitaria, 1999).
Según reporte a noviembre de 1999 los afiliados al Régimen Subsidiado ascienden a
15.648, distribuidos según ARS, de la siguiente manera:

TABLA 54. Afiliados al régimen subsidiado según ARS, 1999


ARS Número de afiliados
CAFESALUD 1.288
CAJASAN 51
COESAN 3.390
COISBU 893
COMCAJA 831
NACERS 345
Salud Colombia 431
SALUD FAMILIA 1.624
SALUDCOOP 2.259
SOLSALUD 103
UNIMEC 2.697
COMFENALCO 1.736
TOTAL 15.648
Fuente: Dirección local de Salud, Noviembre de 1999.

Las campañas y actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud


son cada vez más esporádicas y los recursos asignados para éstas son mínimos,
además cuando se logran implementar, la participación es baja, por un lado por falta
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 201

de difusión y sensibilización y por otro, porque aún se preserva el criterio de salud


como presencia de enfermedades.

Las principales causas de morbilidad se relacionan con infecciones respiratorias


agudas, infecciones intestinales, infecciones víricas, rinofaringitis aguda, otitis,
infecciones de la piel, amigdalitis, dermatitis, influenza y fiebres hemorrágicas,
originadas en su mayoría por factores ambientales contaminados como el agua, el aire
y la presencia de artrópodos. Respecto a mortalidad las causas más frecuentes son:
infarto agudo del miocardio, insuficiencia cardiaca, agresiones, complicaciones en el
embarazo, otras enfermedades pulmonares, otras enfermedades cerebrovasculares,
enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus, tumor maligno de estómago
y tumor maligno de mama. Una mejor ilustración sobre morbimortalidad se presenta en
la Tabla 55.

Los principales factores asociados a la morbimortalidad tienen que ver con las
condiciones del medio, la impotabilidad del agua, la indebida disposición de basuras y
excretas, hábitos higiénicos inadecuados, violencia intrafamiliar o callejera, falta de
cuidado del aparato reproductor. El perfil epidemiológico general que se presenta en el
Municipio señala las deficientes condiciones sociales en que habita la gente, en cuanto
a saneamiento básico y la limitación de recursos para una adecuada nutrición, la
deficiente cultura del autocuidado y las manifestaciones de violencia (Documento
Todos y todas por la reconstrucción de Girón, 1999).

Para responder a las necesidades latentes del sector salud, el Plan de Desarrollo de
Girón “Por un Mandato Social” se propone desarrollar a nivel urbano y rural los
siguientes programas: subsidios a la población pobre y vulnerable (ley 100), Plan de
Atención Básica, Fortalecimiento y desarrollo de la calidad de la salud; adicional a
éstos para el sector rural se encuentra el Programa de construcción, remodelación,
adecuación y dotación de puestos de salud. Tales medidas, teniendo en cuenta los
parámetros del Plan de desarrollo departamental “Santander Nuestro Futuro”, el cual
plantea los siguientes programas:
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 202

TABLA 55. Morbi-mortalidad en Girón, 1998


Grupos de edad Morbilidad #Casos Mortalidad # Casos
Infección intestinal mal definida. 28 Complicaciones materno-embarazo. 4
Bronconeumonía. 12 Muerte fetal de causa no
Neumonía. 11 especificada. 1
Infecciones respiratorias agudas. 8 Complicaciones placenta-cordón. 1
Menores de un año Otras celulitis y abscesos. 6 Otras malformaciones congénitas del
Otras infecciones locales de la 3 corazón. 1
piel. Síndrome de muerte súbita infantil. 1
Caída que implica cama. 1
Infección intestinal mal definida. 22 Ahogamiento y sumersión no 1
Neumonía. 15 especificadas.
Otras celulitis y abscesos. 13
De 1 a 4 años Trastornos de la órbita. 9
Bronquitis crónica. 6
Bronconeumonía. 5
Fiebres hemorrágicas Ahogamiento y sumersión no 1
transmitidas por artrópodos. 21 especificadas.
Otras celulitis y abscesos. 17 Agresiones – Armas de fuego. 1
Asma. 12
De 5 a 14 años Dengue. 11
Hernia Inguinal. 5
Neumonía. 5
Fiebres hemorrágicas. 49 Agresiones – Armas de fuego. 8
Otras celulitis y abscesos. 27 Accidentes de tránsito. 3
Complicaciones del parto. 15 Agresión con objetos cortantes. 2
De 15 a 44 años Dengue. 15 Accidente tipo vehículo. 2
Leiomioma uterino. 14 Otras causas mal definidas. 2
Hernia inguinal. 13 Envenenamiento autointencional. 1
Leiomioma uterino. 9 Agresiones – Armas de fuego. 2
Hernia inguinal. 9 Tumor maligno cuello útero. 2
Prolapso genital. 8 Embolia y trombosis arteriales. 1
De 45 a 59 años Hernia de la cavidad abdominal. 7 Otras embolias y trombosis venosas. 1
Otras celulitis y abscesos. 6 Fibrosis y cirrosis del hígado. 1
Fiebres hemorrágicas Otras causas mal definidas. 1
transmitidas por artrópodos. 6

Insuficiencia cardiaca. 31 Infarto agudo del miocardio. 10


Obstrucción crónica de vías Insuficiencia cardíaca. 5
respiratorias. 24 Otras enfermedades pulmonares. 4
Otras celulitis y abscesos. 19 Otras enfermedades cerebrosas. 3
Más de 60 años Neumonía neumocócica. 10 Enfermedades isquémica del
Hipertensión esencial. 10 corazón. 3
Diabetes Mellitus. 9 Diabetes Mellitus. 3
Fuente: Secretaría de salud departamental, 1998

• Programa Promoción de la Salud, Prevención de la Enfermedad y Vigilancia en


Salud Pública. Presenta como metas: lograr que el 100% de los municipios del
Departamento formulen y efectúen el Plan de Atención Básica. Controlar
problemas de salud pública del Departamento con énfasis en enfermedades como
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 203

el dengue y las enfermedades de origen hídrico. Realizar campañas preventivas de


salud oral en establecimientos oficiales.
• Programa Implementación del Sistema General de Calidad de Salud y de Atención
al Usuario –SGC y SIAU. Plantea la siguiente meta: organizar el sistema de
atención del usuario tanto a nivel de las instituciones prestadoras de salud como
de las administradoras de la salud en el Departamento.
• Programa Fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Meta: Definir y poner en marcha, en coordinación con Planeación Departamental,
un sistema de verificación del SISBEN en el 100% de los municipios del
Departamento
• Programa de fortalecimiento de la red de servicios de salud departamental,
interesa la meta referente a mejoramiento de las instalaciones físicas y dotar a 7
instituciones prestadoras de servicios de salud pública de 2º y 3er nivel de atención
del Departamento y apoyar los hospitales, centros y puestos de salud del primer
nivel.
• Programa promoción del desarrollo científico y tecnológico en el departamento de
Santander. Meta: desarrollar un software para la verificación de los beneficiarios
del régimen subsidiado en salud.
• Programa fortalecimiento de la descentralización en salud. Meta: asesorar al 70%
de los municipios del Departamento en el proceso de descentralización.

Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo da mayor importancia a lo relacionado con


la Afiliación al régimen subsidiado de salud, atención de accidentes de tránsito,
víctimas de catástrofes naturales y fortalecimiento de la red de urgencias.

El gobierno nacional y las entidades territoriales garantizarán la cobertura de afiliación


al régimen subsidiado del sistema de seguridad social en salud y promoverán su
ampliación. Para esto se destinarán los recursos de la subcuenta de solidaridad del
Fosyga y las demás fuentes de financiación del régimen subsidiado.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 204

En el sector urbano, el sector oficial tiene la responsabilidad de cubrir la demanda del


servicio de salud, ésta recae sobre el Hospital San Juan de Girón cuya capacidad de
atención resulta limitada teniendo en cuenta el número de usuarios y la realidad
municipal. Como unidades de apoyo existen el CAMI del Rincón de Girón y el CAMI
del Poblado, los cuales carecen de equipo e instrumental suficiente para la prestación
del servicio. El CAMI del Consuelo, que atiende aproximadamente 40 barrios, posee
una infraestructura pequeña cuyos espacios reducidos dificultan la prestación del
servicio.

El funcionamiento del SISBEN (Sistema de identificación de beneficiarios) ha


generado diversas polémicas en el Municipio por el modelo de encuesta aplicado y por
el manejo indebido, ya que según la comunidad se está favoreciendo a personas que
por sus condiciones socioeconómicas no deben pertenecer al régimen subsidiado
(Taller de participación comunitaria 1999). En la Tabla 56 se muestra la dinámica de
sisbenización alcanzada por el sector urbano, según la Dirección Local de Salud.

TABLA 56. Sisbenizados sector urbano – Girón


Estrato Personas sisbenizadas
I 24.128
II 21.095
III y Más 1.340
Total 46.563
Fuente: Dirección local de salud, 1999 Girón.

Puede decirse que el 51% de la población urbana de Girón se encuentra sisbenizada,


pero aproximadamente el 23% de los sisbenizados urbanos están afiliados al Régimen
Subsidiado. Como complemento a las instituciones de salud oficiales, en el sector
urbano se encuentran 9 instituciones privadas para atender el régimen contributivo y
12 para el régimen subsidiado, adicionalmente se encuentran 34 droguerías, 9
consultorios odontológicos, 5 centros médicos, 3 unidades médicas, 3 centros
naturistas, 4 veterinarias y 3 consultorios varios (optometría, fisioterapia y laboratorio
clínico). Para atender a 11.637 personas dispersas en 491 km2 se encuentran 4 CAMIs
localizados en el sector rural, específicamente en las veredas Acapulco, Chocoa,
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 205

Pantano y Recreo; igualmente existen 6 Puestos de Salud en Bocas, Motoso, Llano


grande, Chocoa, Marta y Barbosa, ver Figura 7.

Respecto a los CAMIs, aunque su infraestructura es aceptable y el servicio es más


reforzado que en los Puestos de Salud, de acuerdo con los Talleres de participación
comunitaria, el acceso a éstos por parte de los campesinos se dificulta por las
distancias existentes entre los CAMI y las viviendas y también por el tipo de convenios
realizados en la afiliación de los campesinos a las ARS; es así como en el CAMI de El
Recreo no pueden ser atendidos los afiliados a ARSs que no tengan convenio con el
hospital, y la mayoría de los residentes en este sector no pertenecen a este tipo de
ARS, aspecto por el cual para casos de emergencia se ven obligados a dirigirse a
Lebrija, el lugar más cercano, para recibir atención médica.

Por su parte los puestos de salud presentan deficiencias en infraestructura y dotación,


además la asistencia médica y odontológica se ofrece una vez al mes como es el caso
del puesto de salud de Llano Grande, sector que comprende una alta densidad
poblacional y está a cargo de sólo un auxiliar de enfermería. El puesto de salud de
Bocas presenta alta demanda del servicio, por lo cual requiere su ampliación y
transformación a nivel del CAMI, y el servicio médico odontológico se presta cada
ocho días; en el Recreo este servicio se ofrece diariamente durante una hora y la
comunidad manifiesta que los médicos carecen de los implementos básicos para
atender las consultas. Por su parte el CAMI de Acapulco requiere de servicio de
enfermería permanente y la creación de dos cuartos más.

Los problemas de salud en este sector se relacionan con bajos niveles de nutrición,
mala calidad del agua de consumo, inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos,
indebida disposición de excretas y aguas servidas, altos índices de tabaquismo y
alcoholismo y la falta de campañas de prevención de la salud. La población
sisbenizada en el área asciende a 10.101 personas, distribuidas según estrato
socioeconómico, como se muestra en la Tabla 57.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 206

TABLA 57. Sisbenizados sector rural, Girón


Estrato Personas sisbenizadas
I 10.027
II 51
III y Más 23
Total 10.101
Fuente: Dirección local de salud, Girón 1999

Puede observarse que aproximadamente el 90% de la población radicada en el sector


rural se encuentra sisbenizada, resulta preocupante que el 99% de las personas
pertenece a estrato 1, indicador del nivel de calidad de vida en el sector rural. No
obstante, un alto porcentaje de sisbenizados no cuenta con afiliación a ARS, ante lo
cual la comunidad ha manifestado reiteradamente, en los talleres rurales, la necesidad
de depurar el SISBEN e incrementar el número de afiliaciones. Igualmente se ha
solicitado la realización de convenios con municipios como Lebrija, Floridablanca y
Rionegro, con el fin de facilitar el acceso a la atención médica de la población
residente en sectores gironeses limítrofes con los municipios mencionados. A
continuación se enumeran otros problemas relacionados con el sector salud y
manifestados por la comunidad en los Talleres de participación comunitaria:

• Tanto en CAMIS como en Puestos de salud no existe el servicio de farmacia el


cual se requiere con urgencia, actualmente, en la mayoría de los casos las drogas
formuladas se obtienen 3 ó 4 días después de la orden médica, en razón de que el
campesino debe dirigirse hasta el casco urbano a reclamarlas, y en algunos
sectores rurales el servicio de transporte es muy esporádico o costoso.
• A nivel rural no se están desarrollando brigadas de salud.
• No existe servicio de ambulancia para pacientes graves.
• Falta suministro de agua para el CAMI del Recreo.
• La dotación de las instituciones de salud es insuficiente.
• La comunidad solicita programas de planificación familiar para el sector del
Recreo, El Cedro, Motoso, Cerrezuela, Altamira, San Rafael, Boca de Monte, El
Naranjito y La Esperanza.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 207

• Las enfermedades más frecuentes son las diarreas, virosis y enfermedades de la


piel y gastrointestinales, las cuales están asociadas a la baja calidad del agua y a
las precarias condiciones de las viviendas.
• Falta apoyo para los ancianos.

3.4 SANEAMIENTO AMBIENTAL

La educación sanitaria es una valiosa una estrategia para hacer del ciudadano un
hombre nuevo, integrado a la naturaleza que lo rodea, como parte funcional de ella y
con capacidad de preservar su salud integral y la de sus semejantes. Para fortalecer el
saneamiento básico, en Colombia existe la Ley 09 de 1979, y para regular las
acciones pertinentes al medio ambiente surge la Ley 99 de 1993, instrumentos
jurídicos que permiten hacer seguimiento y control en los aspectos mencionados,
contexto bajo el cual se rigen los entes territoriales, que son los encargados de
garantizar a las comunidades un ambiente sano y saludable.

En el municipio de Girón, el factor que más afecta la salud es la carencia de agua


potable, la indebida conservación de animales domésticos y el manejo incorrecto de
residuos líquidos y sólidos lo cual está generando especialmente enfermedades
gastrointestinales. En este sentido el plan de desarrollo municipal “Por Un Mandato
Social” plantea programas tendientes a preinversión e inversión en obras sanitarias,
fortalecimiento del sistema ambiental municipal, promoción del Plan de Atención
Básica, saneamiento básico de viviendas, tanto a nivel urbano como rural, al respecto
el Plan de Desarrollo “Santander Nuestro Futuro” se propone prestar asesoría a los
municipios con el fin de mejorar la calidad de los servicios básicos del sector, en
especial lo referente a la calidad del agua para consumo humano; con la continuidad
de los servicios y el equilibrio ambiental.

Preservar y mejorar las cuencas y fuentes hídricas y promover el uso racional del agua
mediante estudios de manejo integral y sostenibilidad en general del servicio; los
programas son: Programa fortalecimiento institucional del sector agua potable y
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 208

saneamiento básico, Programa mejoramiento y ampliación de la infraestructura de


acueductos y alcantarillados urbanos y rurales en el departamento de Santander,
Programa para promover el manejo integral de los residuos sólidos y líquidos en el
departamento de Santander.

El Plan de Atención Básica, del nivel nacional, propone que el ministerio de salud será
quien acuerde con los ministerios del medio ambiente y educación nacional y con las
entidades territoriales, el desarrollo de estrategias integradas de control de
enfermedades emergentes y reemergentes con énfasis en la promoción de la salud, la
participación social y el ordenamiento del medio ambiente. El gobierno nacional, las
entidades territoriales, la EPS y ARS garantizarán prioritariamente la financiación y el
suministro oportuno de los productos biológicos requeridos para el cumplimiento de las
metas determinadas en el plan ampliado de inmunización, con el fin de garantizar la
cobertura universal en materia de vacunaciones. Tal circunstancia requiere un mayor
aporte por parte del gobierno municipal para que Girón logre campañas masivas de
promoción y prevención, en lo relacionado a salud y medio ambiente.

La falta de recursos técnicos y financieros está contribuyendo a que en el sector


urbano se deteriore el nivel de calidad de vida en lo referente a saneamiento básico-
ambiental. Igualmente el indebido manejo de vertimientos domésticos y de porquerizas
está contaminando las fuentes hídricas que sirven para el consumo humano,
especialmente de los asentamientos ubicados en la orilla del río. Además, predomina
la convivencia con animales domésticos, el mal manejo de basuras, hábitos higiénicos
inadecuados y la total ausencia de una cultura ecológica, por lo cual es común
encontrar basuras arrojadas en las esquinas, en lotes sin encierro, en quebradas, en
zonas verdes, frente a viviendas, plazas de mercado y en la ribera del río de Oro,
acciones que igualmente atentan contra la salud de la población, especialmente de la
infantil, y contra el medio ambiente.

De otra parte, la presencia de ganado vacuno, caballar y asnal y de perros callejeros


que realizan sus necesidades fisiológicas en calles y que en su necesidad de
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 209

consecución de alimentos dispersan las basuras, están generando proliferación de


artrópodos, roedores, malos olores y alto riesgo de contaminación. Las principales
causas que marcan la falta de una cultura en saneamiento ambiental son:

• Inexistencia de artefactos sanitarios y sistemas de disposición final de excretas


como letrinas, sumideros y tanques sépticos.
• Cría inadecuada de animales domésticos.
• Incorrecto manejo de basuras.
• Viviendas sin red de alcantarillados.
• Falta de educación ciudadana en saneamiento ambiental.
• La contaminación del aire, suelo y agua en el Municipio.
• Inadecuado manejo de alimentos.

Las condiciones existentes en Girón lo mantienen vulnerable ante la posibilidad de


sufrir emergencias en cuanto a epidemias de cólera y dengue hemorrágico, de éste
último existe la factibilidad de un brote masivo dado su alto índice aédico (18%) ante la
poca receptividad mostrada por la población a las recomendaciones y acciones por
parte de las autoridades sanitarias locales. Las infecciones respiratorias agudas tienen
marcada presencia en los reportes estadísticos del hospital local.

Enfermedades como la rabia no han tenido mayor incidencia debido a la alta cobertura
de inmunización y seguimiento epidemiológico realizados en el Municipio; no obstante,
se requiere tener en cuenta que dos enfermedades zoonóticas: leishmaniasis y la
enfermedad de chagas amenazan la salud de la población rural y, en menor
proporción, la urbana en razón de la vecindad con Piedecuesta y Barrancabermeja,
que según reporte epidemiológico son zonas endémicas de estas entidades (Oficina
de Saneamiento Ambiental de Girón, 1999).

El proceso de disposición de excretas y aguas servidas en la zona rural lleva a cabo


superficialmente, en algunos casos existe la taza sanitaria, el sumidero o tanque
séptico y en otros la letrina (hoyo negro), en irregulares condiciones de construcción y
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 210

funcionamiento. En sectores como la vereda Acapulco existe saturación de letrinas en


los patios de las viviendas, lo cual propicia la generación de malos olores en forma
permanente, factor de riesgo para la salud de la población.

3.5 VIVIENDA, SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA

El municipio de Girón, vinculado al Área Metropolitana de Bucaramanga, no es ajeno


al acelerado crecimiento poblacional generado por procesos migratorios hacia los
principales centros poblados del País y el Departamento, aspecto que está
promoviendo el surgimiento de asentamientos subnormales que demandan un alto
porcentaje de servicios domiciliarios y sociales y de otra parte contribuyen el deterioro
del suelo y del medio ambiente. Igualmente, la proximidad entre el sector residencial y
el sector industrial está generando en el Municipio serias discrepancias en lo referente
a la contaminación ambiental. No obstante, el actual contexto de ordenamiento
territorial ha permitido vislumbrar la poca tenencia de terrenos urbanizables en
Bucaramanga y Floridablanca para atender las necesidades de vivienda para estratos
1,2 y 3, de ahí que la mira se haya puesto en Girón y ya se esté realizando el
desplazamiento de personas hacia este municipio.

Según INVIGIRÓN (Instituto de Vivienda de Interés Social de Girón), en el Municipio,


el déficit asciende a unas 10.000 viviendas que corresponde a familias que viven en
arriendo en inquilinatos, asentamientos subnormales y a los desplazados por la
violencia, de ahí que se presente un déficit cualitativo evidenciado en asentamientos
subnormales con ausencia de servicios públicos y sociales, problemas por la tenencia
de la tierra, deficiente calidad de las viviendas y realización de construcciones en
zonas de alto riesgo o zonas de reserva forestal. El déficit cuantitativo surge por la
falta de coherencia entre la oferta y la demanda; la oferta de vivienda de interés social
ha disminuido, y además las familias, por poseer bajos ingresos, no pueden acceder al
ofrecimiento de vivienda del sector formal.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 211

Para contrarrestar el déficit de vivienda que se percibe a futuro, el Municipio deberá


contar con terrenos aptos, recursos financieros y un Plan técnico para la generación
de programas de vivienda de interés social que permita minimizar el impacto del
crecimiento poblacional y mejorar el nivel de calidad de vida de la población más
vulnerable. El municipio de Girón en su plan de desarrollo “Por Un Mandato Social”
plantea la reducción del déficit de vivienda mediante la gestión y promoción de
programas de vivienda de interés social, aspecto que se identifica con la política de
vivienda formulada en los lineamientos presentados por el Área Metropolitana, en los
cuales la habitabilidad tiene como referente inicial la búsqueda de derechos a la
vivienda digna, lo cual se cristaliza con la reducción del déficit cuantitativo y cualitativo.
Por su parte el plan nacional de desarrollo “Cambio para construir la paz”, en lo
referente a vivienda plantea:

• Vivienda urbana: el programa de vivienda urbana tiene como objetivo la


construcción de 500.000 soluciones de vivienda nueva, 420.000 serán de interés
social con valor inferior a 200 salarios mínimos legales mensuales, siendo
respaldadas con subsidio 240.000 viviendas. Los recursos del subsidio provendrán
fundamentalmente del presupuesto nacional, las rentas parafiscales administradas
por las cajas de compensación familiar y la caja de vivienda militar, complementados
con aportes municipales. Adicionalmente a los subsidios, se contará con recursos del
ahorro de las familias y crédito del fondo nacional del ahorro y del sistema financiero.

La política de vivienda de interés social continuará basada en la orientación de


subsidios a la demanda, dirigidos a la compra de vivienda nueva y para lotes con una
unidad mínima desarrollable. Se dará preferencia a soluciones de costo mínimo con un
esquema progresivo de subsidio, reviviendo el sistema de ahorro programado.
Igualmente se dará transparencia al sistema mediante la unificación de los
procedimientos de elegibilidad y promoción de la oferta, así como a la postulación,
asignación y pago del subsidio a la familia. La población objetivo de la política de
subsidios para la vivienda de interés social es aquella con ingresos menores a 4
salarios mínimos mensuales legales, con énfasis en la población cuyos ingresos sean
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 212

menores a 2 salarios mínimos mensuales legales. Los programas que se desarrollarán


en la política de vivienda subsidiable son programas del doble subsidio y programas
del subsidio para la equidad social.

• Vivienda rural: el ministerio de agricultura y desarrollo rural, conjuntamente con el


ministerio de desarrollo económico, coordinará la ejecución de las políticas en materia
de desarrollo rural, en los temas de ordenamiento territorial, vivienda y procesos de
titulación de tierras y en coordinación con los departamentos y municipios. Los
programas de reforma agraria incorporarán el correspondiente plan de vivienda cuya
ejecución será coordinada por el Incora y el Banco Agrario con base en proyectos
realizados por el Incora.

El manejo de los servicios públicos domiciliarios está relacionado con la disposición de


viviendas de ahí que ningún servicio tenga cobertura del 100% a nivel urbano ni rural,
aunque esta situación resulta mucho más preocupante en el área rural donde el
servicio de energía eléctrica es casi el único que se ofrece y alcanza una buena
cobertura.

Respecto a vías, el Municipio cuenta con 469 km aproximadamente, de los cuales 75


km pertenecen al casco urbano junto con 45 km de vías metropolitanas y/o nacionales;
las calles empedradas del Casco Antiguo equivalen a 7.5 km y se encuentran
deterioradas por el inadecuado manejo de las vías y el tráfico de vehículos pesados.
Puede considerarse que el desarrollo vial del Municipio es insuficiente, a nivel urbano
el estado de las vías es precario y a nivel rural existen 350 km de vías en regular y mal
estado que carecen de mantenimiento y en épocas de invierno se vuelven
intransitables; además no existe conexión interveredal factor que favorece el
aislamiento de algunos sectores como Marta y Sogamoso (Secretaría de obras
públicas municipal). En cuanto al servicio de transporte éste presenta buena cobertura
y rutas hacia el sur y occidente del Municipio, está marcado el déficit en los sectores
norte y nororiental, a donde no llegan rutas, por lo cual la población que reside allí
debe desplazarse a otros sectores para acceder a este servicio.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 213

• Vivienda de interés social. Según la Secretaría de Planeación Municipal, en Girón


se identifican como barrios de vivienda de interés social los siguientes: El Consuelo,
Jardín de Arenales, La Esmeralda, Primero de Mayo, Pueblito Viejo, Río Prado, Vida
en Primavera, Villa de los Caballeros, Villa Eva, Villa Isla, Villa Linda y Villampiz. Para
el año de 1999 se encuentran en proceso de construcción la Meseta 1, 2 y 3 a cargo
de INVIGIRÓN y Eliécer Fonseca a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social y la
ONG Francesa ACROTERRE.

Según reporte de la Secretaría de Planeación Municipal de San Juan de Girón, el área


urbana del Municipio cuenta con 100 barrios y urbanizaciones que disfrutan de todos
los servicios públicos y las condiciones de construcción necesarias para la
habitabilidad, aunque algunos aún tienen vías sin pavimentar. Adicionalmente existen
barrios que carecen de algunos servicios públicos y se ven afectados por inundaciones
en época de invierno, aspectos que dificultan la posibilidad de viabilizar la habitabilidad
de tales viviendas. En la actualidad en el Municipio se hace presente la ONG
“Acroterre” de Francia, que está promoviendo la creación de 210 viviendas por
autogestión para la reubicación de familias de los barrios La Inmaculada, La
Constituyente y La Independencia, entre otros.

La información disponible sobre asentamientos subnormales que han resuelto por la


vía informal e ilegal su necesidad de protección y techo indica que existen 945
viviendas y 6.280 habitantes aproximadamente, distribuidos en los siguientes
asentamientos ubicados en zonas de alto riesgo (ver tabla 58).

Otros 17 asentamientos, en los que habitan 2.278 personas en 414 viviendas, no se


encuentran legalizados por encontrarse en zonas de reserva forestal. Varios de ellos
presentan riesgo por deslizamientos o erosión. De este grupo de asentamientos: Villa
Sandra, Corvis 2, Microsovp, Asovico, Asodmevipo Ribera del Río, Praderas de San
Juan, Calle de los Caballeros, Corpodesam, Pueblito Viejo, Mirador de Río Frío, Altos
de Carrizal, Las Palmas, Asovisana, Portal de la Aldea, El Laguito, Villas del Rincón,
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 214

Asovivienda y San Clemente, algunos cuentan con servicios de alcantarillado y


acueducto, y son susceptibles de ser consolidados una vez se analice su viabilidad.

TABLA 58. Asentamientos subnormales, Girón 1999


Nombre del asentamiento Número de viviendas Número de familias
La Inmaculada 62 72
La Independencia 48 64
Convivir* 184 234
Las Marías (La Andina) 35 48
Bella Isla 44 63
La Isla Río Frío 76 98
Nacional la Isla 54 77
El Carmen 64 80
Brisas del Río 1 y 2 147 210
La Constituyente 63 90
Los Bambúes 168 220
Total 945 1.256
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social. ONG ACROTERRE, Programa SIRVE, Girón 1999
* Se considera que a Diciembre de 1999, se han radicado aproximadamente 15 nuevas familias
de desplazados por la violencia.

En otros barrios como Hoyo II, se encontró que algunas viviendas se han construido
en la ladera del terreno, y en época de invierno sus taludes han presentado
deslizamiento. Se observó que el barrio Convivir está en una zona de alto riesgo de
inundación por donde pasa el río de Oro y la quebrada Chimitá, en ese sector existen
algunas viviendas construidas en material y otras en tambos a orillas de la quebrada,
más adelante existe una invasión donde se están construyendo casas en plástico de
polietileno. En el barrio Brisas del Río existen varias casas en alto riesgo ya que sus
patios son bordeados por el río de Oro y cuando éste se crece la margen tiende a
desaparecer por erosión o socavación. En el Estudio Socioeconómico Urbano,
Decreto 198 de octubre 13 de 1998, se presenta la siguiente distribución de barrios
según el estrato socioeconómico:
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 215

GRÁFICO 6. Distribución socioeconómica por estrato, Girón 1999

40

30

20

10

0
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5

Los barrios Jardín de Arenales, San Juan de los Caballeros y Riberas del Río, carecen
de servicio de acueducto; Vida en Primavera no posee servicio de Alcantarillado
Sanitario y Pluvial; y Altos de San Antonio del Carrizal no posee energía eléctrica
instalada técnicamente (Documento Todos y Todas para la reconstrucción de Girón,
1999).

De otra parte, 17 organizaciones sociales de vivienda tienen ya definidos sus


programas, los cuales no se han legalizado, algunos por presentar riesgos de
deslizamientos y erosión y otros por encontrarse en zona de reserva forestal; tales
programas son: Villa Sandra, CORVIS 2, MICROSOVP, ASOVICO, ASODMEVIPO,
Ribera del Río, Praderas de San Juan, Calle de los Caballeros, CORPODESAM,
Pueblito Viejo, Mirador de Río Frío, Altos de Carrizal, Las Palmas, ASOVISANA, Portal
de la Aldea, El Laguito, Villas del Rincón, ASOVIVIENDA y San Clemente; son
aproximadamente 6.100 familias organizadas en este proceso pero que no han podido
ver realizado su sueño de poseer una vivienda digna.

Por parte del sector privado se están desarrollando programas de vivienda que han
reducido el espacio para servicios sociales y zonas verdes; según el documento Todos
y Todas por la reconstrucción de Girón, en los últimos cinco años una sola
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 216

constructora ha edificado 3.000 viviendas sin ningún espacio para recreación, deporte
y servicios sociales; la flexibilidad de la Administración Municipal y el Área
Metropolitana y las empresas de servicios han facilitado la construcción de barrios
como Mirador de Arenales donde la cota para el agua supera la máxima para la
presión requerida, por lo cual el agua debe bombearse a un tanque de
almacenamiento y posteriormente a las viviendas ante lo cual el Municipio debe
destinar recursos del presupuesto para el mantenimiento del sistema de bombeo.

En cuanto a servicios puede concluirse que en el sector urbano el servicio de agua


potable llega al 80% de las viviendas y es prestado por la Empresa del Acueducto
Metropolitano de Bucaramanga, el 20% restante se calcula para barrios subnormales y
asentamientos no legalizados que carecen totalmente de estos servicios. El
alcantarillado es ofrecido por la CDMB mediante un sistema mixto en donde convergen
aguas negras y aguas lluvias y para 1999 alcanza una cobertura del 99.17%. Los
barrios de invasión carecen de este servicio, por lo cual entregan sus aguas negras a
canales superficiales. Se requiere energía eléctrica para el 2% de las viviendas
urbanas y el 8% para el alumbrado público ya que este déficit está generando
problemas de inseguridad para automotores y peatones.

Para el servicio telefónico se cuenta con una capacidad de 11.000 líneas, de las
cuales aproximadamente 7.000 ya están instaladas, no obstante esta capacidad debe
ser ampliada para que las familias de estratos 1 y 2 tengan la posibilidad de contar con
este servicio. La cobertura es del 100%, si se exceptúan los barrios subnormales.
Actualmente la empresa Bucatel de Telecom se encuentra facturando 5.041 líneas y
cuenta con un sistema amplio de redes para garantizar la cobertura total del sector
urbano.

La recolección de basuras y el barrido de calles es realizado en toda el área urbana


por la Empresa Cara Limpia, la que, según la comunidad, está cobrando un valor muy
elevado por este servicio, el cual se factura en el recibo del agua (Talleres de
participación comunitaria, Girón 1999). El servicio de transporte presenta una buena
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 217

cobertura y un buen número de rutas para la parte sur y occidental en tanto que la
parte norte y nororiental carecen de éste, por lo cual sus habitantes deben recorrer
considerables distancias para acceder al transporte.

El sector rural se caracteriza por los altos índices de hacinamiento y servicios


inadecuados que superan el 20%, y que incrementan el indicador de vivienda
inadecuada que se evidencia en la deficiente infraestructura de las viviendas, la
indebida utilización del espacio físico y la inexistencia de sistemas óptimos para la
disposición de excretas y aguas servidas. A esto se agrega la convivencia con
animales domésticos y la falta de una cultura del autocuidado, lo cual contribuye a la
proliferación de enfermedades infecciosas y a consolidar el déficit de medidas de
Saneamiento Ambiental para el área rural. Además, según los Talleres de
participación, en veredas como Bocas, Altamira y El Cedro, aproximadamente 80
viviendas se encuentran en riesgo inminente de inundación y deslizamientos, a pesar
de lo cual aún no se han establecido programas de prevención y atención.

En lo referente a servicios públicos domiciliarios, la totalidad del sector carece de


acueducto tecnificado, existen acueductos veredales, que en época de invierno
facilitan la distribución del agua por mangueras, pero en verano ésta debe ser captada
directamente de la fuente en vasijas o mediante el sistema de bombeo. Las plantas de
tratamiento de Bocas y Acapulco no funcionan. Con respecto al alcantarillado, sólo las
veredas de Motoso, Pantano, Llanadas y Marta poseen letrinas y pozos sépticos, no
obstante, esta situación está contribuyendo notoriamente a incrementar el índice de
morbi-mortalidad especialmente en la población infantil.

La cobertura de energía eléctrica no llega al 3% de las viviendas rurales, ante lo cual


la Empresa Electrificadora de Santander notificó la existencia de proyectos para
ampliación del servicio en las veredas Lagunetas, Carrizal, Palmas, Acapulco, Aldea,
Chocoíta y Palogordo. En la vereda de Marta el servicio es insuficiente y en sectores
como San Rafael y Altamira éste es ofrecido de 8:00 am a 5:00 pm; en El Cedro el
servicio es regular; en Cerrezuela se presta por cortos lapsos de tiempo, y en Motoso
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 218

es bueno pero no se cuenta con alumbrado público aunque éste ya se cobre en las
facturas respectivas. La comunidad considera que tales deficiencias se deben al
pésimo estado de las redes y al deterioro de los transformadores.

El servicio telefónico es prestado en 5 casetas de Telecom, que no son suficientes si


se tiene en cuenta la dispersión veredal de Girón: la cobertura asciende al 20% y
cubre a 4 de las 20 veredas oficiales; en Bocas este servicio se presta desde una casa
pero no se cuenta con servicio de altavoz para avisar a las personas solicitadas,
mientras que para el sector del Recreo y sus alrededores existen aproximadamente 10
teléfonos comunitarios de las empresas públicas, pero no hay redes para servicio
colectivo.

Respecto al gas domiciliario, aunque se presenta el servicio de gas en cilindros, en


más del 50% de las viviendas se cocina con leña, lo cual acelera el proceso de
deforestación en el Municipio. El servicio de recolección de basuras se presta
solamente en la vereda de Bocas cada ocho días, las demás veredas carecen de él.
Se evidencia la falta de conocimientos respecto al manejo que debe dársele a las
basuras en el sector rural. Por su parte la comunidad campesina manifiesta
inconformismo por el botadero de escombros de la Empresa Cara Limpia localizado
entre Cantalta y Peñas (Talleres de Participación Comunitaria, Girón 1999).

3.6 CULTURA Y TURISMO

"El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los
colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y
la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso
de creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El


Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las personas que conviven en el
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 219

País. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los


valores culturales de la Nación".

El municipio de Girón fue declarado Monumento Nacional por haber sido considerado
como una joya arquitectónica e histórica, legada de la época española. Este
patrimonio cultural resulta muy atractivo para los turistas, razón por la cual recibe un
flujo constante de visitantes, atraídos especialmente por la Catedral San Juan
Bautista, la cual ostenta la categoría de Basílica Menor. Además de la Basílica existen
la Capilla de las Nieves, la Casa Consistorial, el Museo de Arte Religioso, La Iglesia el
Corregidor, La Casa Facundo Navas, La Casa de Geo Von Lengerke, los seis puentes
de calicanto, el Malecón Turístico, la Casa Mansión del Fraile, los parques Central, de
Las Nieves y Peralta y la Casa de la Cultura, sitios que requieren de mantenimiento
constante a fin de garantizar su conservación y atractivo.

La formación y preservación de la identidad cultural en el Municipio se ha dificultado,


ya que aproximadamente el 55% de los habitantes corresponde a población flotante o
es oriunda de otros lugares. Sin embargo, por intermedio de la Casa de la Cultura, y a
pesar de carecer de la infraestructura, programas y recursos necesarios, se han
implementado talleres y cursos para fortalecer las expresiones artísticas y culturales
de los gironeses, actividades que han sido afectadas por la insuficiencia de recursos
económicos, por lo cual se ha perdido continuidad y posibilidad de avanzar en este
campo. Tampoco existen mecanismos que articulen la vida del Municipio con las
actividades culturales, el talento artístico y el turismo del que disfruta Girón. Además
de lo ya mencionado, la comunidad manifiesta la falta de un sitio adecuado para
eventos como convivencias y retiros espirituales, al cual puedan acudir en forma
masiva estudiantes, grupos de la tercera edad y otras organizaciones gironesas, por lo
cual se ven obligados a trasladarse a los sitios existentes en Floridablanca,
Piedecuesta y Bucaramanga.

En lo concerniente a cultura, el Programa de institucionalización cultural favorece al


municipio de Girón, mediante la realización anual de 6 eventos culturales de interés
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 220

departamental, además existe el Programa de ampliación, mejoramiento y dotación de


la infraestructura cultural del Departamento; creación, construcción, remodelación y
dotación de casas de la cultura y bibliotecas públicas en el 50% de los municipios;
Programa de promoción y formación artística y cultural; Programa de investigación
para el fortalecimiento de la identidad regional.

Se plantea la necesidad de organizar el sector, por medio de la consolidación del


Sistema Nacional de Cultura, lo cual se logrará mediante la creación de consejos e
instituciones territoriales de cultura, el fortalecimiento de organizaciones no
gubernamentales y agentes culturales y la consolidación de los procesos que vivifican
y estructuran el sistema: formación, información, planeación, organización y
financiación. Con esta finalidad se implementarán programas encaminados a fortalecer
financieramente el sector, tanto a nivel nacional como a nivel territorial, canalizando los
recursos generados por la cultura hacia el mismo sector. Igualmente, se fortalecerán
los museos, bibliotecas, centros documentales y de archivos, como ejes de atención,
cuidado y fortalecimiento del patrimonio cultural en el País.

Algunos programas propuestos son: Formación artística y cultural, Fomento a la


creación artística y cultural; Cultura y medios de comunicación e industrias culturales,
con el fin de consolidar el sector cultural como fuente de desarrollo económico y social.
En los casos en que ello sea posible y conveniente, se buscará incorporar la
producción cultural en las dinámicas del mercado, a través de las industrias y servicios
culturales para lo cual se deben facilitar mecanismos que incentiven la inversión en el
sector, tales como depósitos aduaneros dedicados a la actividad cultural. Para su
fortalecimiento se canalizarán recursos hacia el fondo mixto de promoción
cinematográfica y el fondo mixto nacional de promoción.

La falta de planificación en relación con la actividad turística ha impedido la realización


de un estudio sobre lugares del Municipio que pueden ser aprovechados para
fomentar el ecoturismo; tampoco existe guía ni programación de actividades turísticas
y se carece del personal capacitado para promover el desarrollo turístico del Municipio.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 221

En el sector urbano se le ha dado un valor poco significativo a la cultura, pues a pesar


de que éste ha sido declarado Monumento Nacional, se carece del apoyo necesario
para aprovechar el potencial existente. Tampoco se han tomado medidas para el
control de la dinámica social que se desprende de este renglón ya que la zona céntrica
de Girón progresivamente ha sido invadida por un creciente número de vendedores
ambulantes, comercio informal e indigencia.

Para contribuir a la promoción del turismo en el Municipio se orientarán recursos al


Fondo de promoción turística de acuerdo con lo previsto en la ley 300 de 1996. De
igual forma, se canalizarán fondos a actividades tales como la capacitación de la
Policía de turismo y el desarrollo de una cultura de promoción del turismo. Por su
parte, el Departamento propone los siguientes programas: Mejoramiento y ampliación
planta turística, Promoción turística, Programa de capacitación, sensibilización y
concientización turística.

Mediante la Casa de la Cultura “Francisco Mantilla de los Ríos” se ofrecen actividades


y talleres para fortalecer el talento artístico, pero la falta de recursos suficientes ha
imposibilitado la trascendencia de tales aspectos. Allí también funciona la biblioteca
municipal, que sólo posee material desactualizado y sin embargo, recibe más de 200
consultas diarias. No obstante se realizan eventos para promover el hábito de la
lectura los cuales deben ser apoyados con espacios físicos adecuados y con la
actualización del material bibliográfico. Para fortalecer el aspecto cultural existe el
Consejo Municipal de Cultura, cuya función es la de promover políticas culturales para
el aprovechamiento del patrimonio cultural. Igualmente existe la Asociación Artística de
Girón que, además de promover actividades de capacitación, promociona la música
con banda propia que participa en eventos nacionales.

El sector rural se encuentra notablemente afectado por la carencia de eventos


culturales ya que los realizados por la Casa de la Cultura no trascienden el espacio
urbano, razón por la cual los únicos eventos en los que participan son los realizados
por las escuelas, los cuales son mínimos debido a la falta de recursos financieros. En
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 222

los Talleres rurales de participación comunitaria, los pobladores del sector


manifestaron que no acceden a ningún tipo de actividad cultural realizada por la Casa
de la Cultura y que carecen de organizaciones de base que los orienten en el
desarrollo de este aspecto esencial para la convivencia y el desarrollo de la solidaridad
comunitaria. Tampoco se ha realizado un estudio sobre las potencialidades de este
sector, como son el camino de Lengerke y la Capilla de San Roque, entre otros, y los
posibles sitios de interés turístico que permiten fomentar el ecoturismo.

3.7 RECREACIÓN Y DEPORTE

La recreación y el deporte son actividades de vital importancia en el transcurrir de la


vida del hombre, por lo cual es fundamental la creación de espacios que permitan la
realización de actividades recreativas y de esparcimiento; tanto la recreación como el
deporte juegan un papel primordial en las actividades sociales de los individuos y de
las colectividades, ya que contribuyen al desarrollo de la salud mental y física; por ello
deben ser practicadas por niños, jóvenes y adultos. Mediante estas actividades se
manifiesta y representa la cultura de los pueblos.

En las grandes ciudades, las instancias gubernamentales son las encargadas de


fomentar la recreación y el deporte, por ello es usual encontrar organizaciones
subsidiadas por el Estado y por entidades particulares que ofrecen programas
recreativos y deportivos como un servicio más para la comunidad; adicionalmente
existen empresas dedicadas a la recuperación del tiempo libre y del esparcimiento,
especializadas en este tipo de eventos, a las cuales sólo pueden acceder personas
con posibilidades económicas que puedan asumir los costos.

Para fortalecer este sector, en 1998 se creó el Instituto para la Recreación y el Deporte
(INDERGIRÓN), el cual deberá articularse con sectores como el de educación, cultura
y desarrollo social entre otros para promover la cultura de la recreación y el deporte,
ya que uno de los graves problemas sociales del Municipio radica en la falta de
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 223

articulación intersectorial necesaria para el desarrollo integral de las actividades de


modo que los beneficiarios de cada programa reciban un servicio de calidad.

La influencia que ejerce el Área Metropolitana en la ejecución de actividades


deportivas ha generado la carencia de programas deportivos propios y la migración de
talentos deportivos especialmente hacia Bucaramanga y Floridablanca. Es necesario
tener en cuenta el déficit de personal competente para la enseñanza del deporte y la
promoción de la recreación tanto a nivel educativo como comunitario; respecto a este
último existen líderes que orientan programas deportivos en barrios y veredas, sin
ninguna planificación debido a su escasa capacitación.

La infraestructura deportiva es deficiente ya que aproximadamente el 50% de veredas


y el 70% de los barrios carecen de ella, al igual que las instituciones educativas.
Algunos escenarios deportivos carecen de las especificaciones técnicas necesarias
para la práctica del deporte, por lo cual son poco frecuentados, en otros casos son
subutilizados, como las 2 canchas municipales de fútbol. Los deportes preferidos en
Girón son el fútbol, el baloncesto y el voleibol; en algunos sectores se practica el
patinaje y en otros, la comunidad reclama espacios para la práctica del softball y del
bicicross, para el cual existen ya dos pistas.

A nivel urbano el Municipio cuenta con el parque de recreación Juan Pablo II, el
Coliseo 15 de enero y el polideportivo San Juan Bautista, además de algunas canchas
múltiples y canchas de fútbol que se encuentran en mal estado por el deterioro en
pisos, tableros y falta de iluminación, donde además la presencia de pandillas ha
incidido para que la comunidad utilice poco tales escenarios (Todos y Todas por la
reconstrucción de Girón,1999). De acuerdo con la información suministrada por
INDERGIRÓN, en 33 barrios del Municipio existen escenarios deportivos, de los
cuales 24 tienen apoyo de la Administración Municipal y 9 son de carácter privado

En los establecimientos educativos oficiales urbanos se presenta la necesidad urgente


de buscar una solución al problema de la total carencia de escenarios deportivos, pues
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 224

además tampoco cuentan con espacios que puedan ser acondicionados para tal fin.
De otra parte, se carece de programas y eventos deportivo – recreativos que integren
a toda la comunidad ya que los eventos que se realizan son parcializados, como los
juegos interescolares y las olimpiadas de la Tercera Juventud. Respecto a clubes
deportivos, se encuentran identificados 24, pero sólo seis se encuentran vigentes y
vinculados a INDERGIRÓN.

La comunidad campesina se siente distante de actividades deportivas y recreativas,


pues los recursos asignados para estas actividades en el sector rural son mínimos;
otros factores que dificultan la participación de la comunidad en este tipo de eventos
son la distancia geográfica entre las viviendas, y la falta de escenarios apropiados
para tal fin. Sin embargo, en algunos sectores como el Pantano, la comunidad realiza
por su propia cuenta campeonatos de integración veredal.

El Instituto para la Recreación y el Deporte en Girón, INDERGIRÓN, reportó la


existencia de 12 canchas múltiples, todas en condiciones precarias, en las veredas
Llano Grande, Barbosa, Bocas, Motoso, Angula, El Pantano, Peñas, Chocoíta,
Palogordo, Acapulco, Marta y Río Sucio (ver Figura 7). Por su parte la comunidad
manifestó que tales escenarios se encuentran en precarias condiciones técnicas y que
INDERGIRÓN no se hace presente en cuanto a actividades y capacitación, igualmente
no se han promovido comités funcionales que impulsen el ambiente deportivo y
recreativo en la zona rural. La vereda de Bocas actualmente cuenta con el grupo de
tercera edad “Dulces Bocas” para el cual solicitan apoyo; en la vereda de Acapulco, la
Sociedad San Vicente de Paúl está gestionando la creación de un hogar geriátrico
junto al CAMI, para lo cual la comunidad de este sector solicita colaboración de la
Administración Municipal.

El plan de desarrollo municipal “Por un Mandato Social” plantea programas para el


desarrollo de los subsectores de recreación, deporte, cultura y turismo, especialmente
en lo referente a preinversión e inversión para infraestructura física y el apoyo a
eventos y agrupaciones artísticas y deportivas. El nivel departamental, por su parte,
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 225

presenta los siguientes programas: Programa de deporte asociado, Programa del


deporte formativo, Programa de deporte social comunitario, Programa desarrollo de
infraestructura física, Programa desarrollo del talento humano, Programa apoyo a
institutos municipales de recreación y deporte, Programa apoyo a la gestión deportiva
y recreativa.

A nivel nacional, se propone apoyar el proceso de descentralización del sector,


transformando el Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, en una institución
técnica en materia deportiva que administre un sistema de información para efectuar el
seguimiento y evaluación de resultados en los entes territoriales. Se avanzará en la
descentralización del deporte. La Nación promoverá las iniciativas de las entidades
territoriales y del sector privado para los programas de deporte formativo y de alto
rendimiento.

Además, el Plan operacionalizará la recreación como componente integrador de las


diversas áreas de bienestar y ajuste de individuos y colectividades, procurando que su
carácter de medio para el desarrollo integral urbano y social se concrete en su aporte
al bienestar en general de la población infantil, juvenil y la tercera edad, teniendo en
cuenta género, condición y etnia. Esto será posible mediante la puesta en marcha del
Plan Nacional de Recreación, que contará con el apoyo de las cajas de compensación
y de las organizaciones y asociaciones de la sociedad civil comprometidas con el
sector. Adicionalmente se sustentará en la consolidación del sistema nacional de
recreación, del servicio social obligatorio y el voluntariado del sector y del sistema de
información para el monitoreo, seguimiento y evaluación del resultado y la gestión en
recreación, de los entes territoriales.

3.8 DESARROLLO SOCIAL

Los grupos vulnerables existentes en Girón son los discapacitados, los desplazados
por la violencia, mujeres cabeza de familia, madres comunitarias, tercera edad,
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 226

infancia y juventud. La población discapacitada se siente marginada del sector


educativo, de recreación, deporte y cultura, y programas especiales debido a lo poco
que son tenidos en cuenta para participar en los eventos ni en cuanto a infraestructura,
ya que en el Municipio las obras civiles se realizan sin las condiciones técnicas para la
movilización de discapacitados.

Los desplazados por la violencia ascienden a 1.600 personas congregadas en 420


familias provenientes especialmente del Magdalena Medio que han entrado a engrosar
los cordones de miseria y hacinamiento en el Municipio. Aunque la Administración
Municipal ha tomado medidas para minimizar el impacto social de estos desplazados,
las soluciones se quedan cortas si se tiene en cuenta el crecimiento de esta población
que se proyecta para años venideros.

En los hogares gironeses es frecuente la ausencia de la figura paterna, por lo cual


tanto madres como hijos se ven obligados a acceder al trabajo informal con ingresos
muy bajos, de modo que se generan problemas como el distanciamiento familiar y el
bajo nivel nutricional en aproximadamente 4.015 niños que no reciben complemento
alimenticio en su Jornada Escolar. Según el informe de la Secretaría de Desarrollo
Municipal es común encontrar niños entre 4 y 7 años con conductas socialmente
desviadas, y a partir de los 7 años con problemas de desadaptación social, tales como
maltrato infantil, niños y adolescentes abusados y explotados sexualmente, niños y
adolescentes pobladores de la calle, adictos a sustancias psicoactivas y adolescentes
embarazadas.

Para contribuir a la formación y cuidado de niños de bajos ingresos existen en el


Municipio 201 Madres Comunitarias de las cuales 60 desarrollan el programa de
atención Materno Infantil (FAMI) y 141 conservan la modalidad tradicional, en total
atienden a aproximadamente 3.000 menores, factor que las hace vulnerables porque
tienen mucho trabajo y responsabilidad, pero bajos ingresos, por lo cual requieren
apoyo para mejorar las condiciones de trabajo y su nivel de calidad de vida.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 227

La población de Tercera edad se encuentra en condiciones de desventaja respecto a


los jóvenes, situación que poco a poco ha incrementado el número de ancianos
dedicados a la indigencia. Los que cuentan con mayores posibilidades permanecen en
sus casas colaborando con los quehaceres domésticos y buscando mejores opciones
de vida; en el Municipio se han conformado 18 grupos que cuentan con 80 y hasta 120
personas mayores de 45 años; la organización se ha dado a nivel de barrios y
sectores para realizar actividades deportivas, recreativas y culturales que les permitan
un sano esparcimiento y un motivo de encuentro familiar. Es fundamental que este
grupo poblacional está afiliado al Régimen subsidiado del SISBEN, que se le asigne
un lugar especial para su atención médica, psicológica y social, y que sean apoyados
financieramente para la realización de sus actividades y encuentros comunitarios.

La juventud y la infancia conforman la base piramidal de la población de Girón, son la


mayoría y la esperanza de desarrollo para el Municipio, es por ello que buena parte de
los programas de desarrollo social deben dirigirse a este grupo, para contar con
jóvenes bien preparados académicamente con sentido de responsabilidad y con
valores como el respeto, la solidaridad y el arraigo de su Municipio. Los grupos más
representativos de jóvenes son los catequistas, organizados alrededor de las
parroquias del Municipio, y los jóvenes que trabajan en el problema de la drogadicción.
Igualmente existe un grupo de jóvenes interesados en conformar y viabilizar los clubes
juveniles del programa del ICBF, actividad que debe ser respaldada por la
Administración Municipal.

En cuanto a seguridad ciudadana, la comunidad rural, especialmente en Bocas y


Acapulco, está solicitando la creación de redes de seguridad ciudadana, debido a que
en estos sectores se han presentado actos delincuenciales que afectan a la
comunidad, tales como el robo de la dotación de la escuela de Bocas y el robo de
materiales del CAMI de Acapulco, donde además se presentan atracos y robos con
mayor frecuencia.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 228

3.9 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CONVIVENCIA SOCIAL

Actualmente se entró en una nueva era de participación ciudadana, reconocida en la


Constitución Política de Colombia, ante lo cual se han rescatado principios de
participación, equidad y reconocimiento de derechos ciudadanos, los cuales
trascienden del plano político asistencialista, existente entre el Estado y las
organizaciones, al espíritu constitucional que permite elevar la dignidad y la moral de
todas las formas de organización comunitaria, que en adelante pueden exigir sus
derechos en un ambiente de plena participación.

La Constitución Política de Colombia de 1991, en los artículos 40, 41, 49, 103, 311,
318 y 342, consagra que todo ciudadano tiene derecho a participar en la
conformación, ejercicio y control del poder político, coloca en la cúspide de la
categoría política al pueblo como origen de toda soberanía y define expresamente a la
comunidad como la población objeto a cuyo servicio queda el Estado. Desde toda
perspectiva, pero sobre todo desde la organización comunitaria, estos preceptos
cambian drásticamente las relaciones Estado- Comunidad; es decir, deberá
transformar la posición pasiva y expectante de las organizaciones, por una actitud
activa y de iniciativas propias. La organización comunitaria es la célula viva del tejido
social. Por ella y a través de ella cada grupo de vecinos logra la convivencia, el
progreso y el ejercicio pleno de la democracia. Por ello el Gobierno busca extender la
organización de las comunidades como una estrategia complementaria y necesaria a
la política macroeconómica y a los diversos programas de desarrollo.

La ciudadanía ha conformado organizaciones que se pueden denominar sociales y


comunales, algunas de carácter nacional como las Juntas de Acción Comunal y otras
a nivel comunitario como las Juntas de Padres de Familia, al interior de los
establecimientos educativos, las cooperativas, asociaciones y comités creados en pro,
principalmente, del desarrollo económico y social de las comunidades. Según la
Secretaría de Desarrollo Social, para 1999 existen en Girón 109 Juntas de Acción
Comunal legalmente constituidas, y 195 entidades sin ánimo de lucro, de las cuales el
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 229

51% corresponde a asociaciones, incluidas 40 asociaciones de padres de familia, el


13% a corporaciones, el 12% a comités, el 13% a clubes en su mayoría de carácter
deportivo y el 9% a otros entes. Aunque todas trabajan en pro de la comunidad, no
están articuladas entre sí para la realización de proyectos orientados a la organización
y participación de la comunidad, deben desarrollarse programas que garanticen la
articulación estrecha entre el desarrollo económico y el desarrollo cultural, científico y
tecnológico, para propiciar la participación de la sociedad civil en el fomento de estos
aspectos prioritarios.

En lo referente a convivencia social el principal problema en este sentido es la


violencia callejera, que según la comunidad es causada directamente por la
drogadicción que se está generando en jóvenes entre 12 y 29 años aproximadamente;
los barrios Rincón de Girón, Santa Cruz y el Poblado son los que más reportan casos
e incluso informan de niños y niñas de 10 años que ya han entrado a ser parte de este
flagelo. La comunidad manifiesta que debido a tales problemas se han derivado
algunos delitos como el hurto y el atraco cometidos por pandillas que han creado
temor y pánico en la población y que además se apoderan de parques y canchas a los
cuales no puede acceder la comunidad para evitar ser víctimas de maltrato y
agresiones físicas.

Las acciones realizadas respecto a estas situaciones son determinadas por el


comando de policía, la Fiscalía y una comisaría de familia que ven limitada su acción
por la carencia de medios y personal especializado para atender los respectivos
casos. Es necesario que las instituciones diseñen programas de prevención y
tratamiento para contrarrestar esta situación. Para una participación activa y
organizada, en la zona urbana se han conformado 65 Juntas de Acción Comunal
(JAC), 201 Hogares Comunitarios, 18 grupos de la Tercera Edad, 9 grupos de
catequistas, algunos grupos de jóvenes para prevención de la drogadicción, 1
Asociación de Artistas, 1 Asociación de desplazados, 1 Asociación de Mujeres de
Familia, 1 Asociación de padres de familia, 1 Asociación de personeros estudiantiles y
2 Cooperativas de Trabajo Asociado. Todos, trabajando en función del bienestar
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 230

grupal, colectivo y municipal, pero carentes de apoyo para su debido desempeño y


solventes en su propósito de lograr la integración comunitaria.

Como instancias de participación estipuladas legal y constitucionalmente, en el


municipio de Girón se encuentran conformados el Consejo Municipal de Planeación, la
Junta Municipal de Educación (JUME), el Consejo Municipal de Cultura y el Cabildo
Verde, los cuales no funcionan eficazmente, debido a falta de apoyo de la
Administración Municipal y a la falta de interés de la comunidad en general para
participar en las actividades organizadas por éstos. A nivel de convivencia social en
Girón, se han incrementado los índices de violencia intrafamiliar, conflictos callejeros,
expendios de drogas, el maltrato a menores de edad y mujeres, y la actividad delictiva
en general.

Para fomentar la participación activa de la población rural de Girón, existen


conformadas legalmente 44 Juntas de Acción Comunal (JAC), aspecto que indica que
cada vereda y cada sector segregado cuenta con JAC propia, es decir el 100% del
sector rural se encuentra organizado alrededor de las JAC. Adicionalmente existe una
Asociación de Usuarios Campesinos y también se ha conformado el Consejo
Municipal de Desarrollo Rural. Sin embargo, este hecho no es indicador de que la
participación comunitaria se dé en igual proporción. De manera general, la falta de
capacitación comunitaria en temas y acciones de interés colectivo y la baja credibilidad
de la población en las instancias de gobierno han generado una actitud no receptiva y
desinterés para la participación social.

“A pesar de tales circunstancias no se conoce ningún programa que antes que atacar
las manifestaciones, resuelva las situaciones generadoras, situación que resulta
preocupante, porque experiencias vividas en otras ciudades demuestran que esta
situación puede conllevar a aumentar la violencia”, más aún, teniendo en cuenta las
proyecciones de población establecidas para el municipio de Girón.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 231

De acuerdo con el documento Todos y Todas por la Reconstrucción de Girón, cuyo


contenido se basa en la realización de talleres de participación urbana y rural sobre la
realidad municipal, en lo referente a participación comunitaria y convivencia social se
detectó la siguiente situación problemática: en Girón existen las instancias de
participación comunitaria ordenadas por la ley, pero éstas no funcionan
adecuadamente, debido a la poca voluntad de la Administración y de los funcionarios y
a la escasa formación y capacitación de líderes sociales, aspecto que ha generado
apatía hacia el sector público y especialmente hacia la Administración Municipal ya
que éstos toman decisiones sin tener en cuenta el querer y el sentir de las
comunidades gironesas. Se requiere de mayor voluntad y decisión de la
Administración Municipal para promover, impulsar y permitir la participación de las
comunidades organizadas, en los procesos de gestión, ejecución, control, fiscalización
y evaluación, para lograr avances significativos en el desarrollo social, ambiental,
económico y político de la población y del Municipio.

Para lo anterior se hace necesario promover la capacitación y formación de líderes,


apoyar y promover proyectos de autogestión para el sostenimiento de las
organizaciones, la destinación de un espacio físico con la dotación necesaria para el
funcionamiento de las organizaciones sociales y comunitarias de carácter municipal,
definir instancias transparentes que permitan la participación de las organizaciones en
la gestión y control de lo público y activar instancias de participación como el Consejo
Municipal de Planeación, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, la Junta Municipal
de Educación, el Consejo de Cultura y el Cabildo Verde, entre otros” (Todos y Todas
por la Reconstrucción de Girón, 1999).
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 232

4. COMPONENTE FUNCIONAL ESPACIAL

El Plan de Ordenamiento Territorial en su sistema funcional espacial permite el


desarrollo simultáneo de la planeación y la gestión, la investigación especializada y la
acción comunitaria, la planificación tradicional y la planificación estratégica. De esta
forma se descubren las principales oportunidades del municipio de Girón desde
diferentes puntos de vista, tales como el urbanístico, el económico, el social y el
cultural, y se logra recuperar algunos valores esenciales que deben estar presentes en
la toma de decisiones determinantes del desarrollo urbano: la participación
institucional y ciudadana y la flexibilidad para adaptarse a las cambiantes
circunstancias, entre otros aspectos.

En primera instancia se revisaron los estudios elaborados sobre el centro de la ciudad


por el CEAM (la reglamentación del centro histórico de Girón) y por otras entidades
como: Planeación del Municipio de Girón, Empresa del Acueducto de Bucaramanga,
Empresa Electrificadora de Santander y CDMB; también se consultó una amplia
bibliografía que incluye libros, tesis de arquitectura, monografías. Se realizó una
valoración tanto de lo escrito y elaborado por los diversos estamentos dedicados al
estudio funcional espacial, como de las observaciones e información recolectada en la
zona de estudio y talleres de participación comunitaria, con el fin de determinar el
enfoque de la intervención. Éste parte de la definición de un modelo que regula o
encauza el carácter de la intervención a partir de la exploración de las diversas
opciones de la planeación funcional espacial. Con base en lo anterior, se estructuró la
metodología del diseño del trabajo.

La conclusión de la valoración de las observaciones realizadas produjo el "Diagnóstico


percibido" de la zona, en sus problemas y oportunidades. De forma simultánea se
realizaron investigaciones en temas relacionados con el Municipio para obtener el
"Diagnóstico concluido", que no es otra cosa que la formulación funcional espacial.
Esto en función de que al ser Girón un municipio elevado a la categoría de monumento
nacional, no todas las políticas que existen sobre regulación funcional espacial pueden
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 233

ser aplicadas. La fusión de los diagnósticos genera un "diagnóstico global" y es la


situación de partida para la intervención y el futuro del municipio de Girón.

4.1 CONTEXTO

Se tomó un contexto general en el cual se analiza la situación del Municipio a nivel


nacional, regional (departamental) y del Área Metropolitana; luego se analiza el
espacio urbano en sí, que comprende también la zona de conservación histórica, y
finalmente se aborda el espacio rural.

ƒ Nacional. Gracias a su desempeño económico, Girón se ha venido convirtiendo en


los últimos años en el centro de actividad industrial del oriente colombiano. En su
conjunto se puede señalar al municipio de Girón como privilegiado beneficiario de
penetración del País con la costa norte. Al ser considerado "monumento nacional",
Girón se convierte en una oferta de servicios turísticos permanentes para Colombia en
el exterior donde se aprovechan sus valores culturales, históricos, ambientales,
arquitectónicos y urbanísticos.

Por otra parte, Girón también se beneficia de los siguientes proyectos de inversión
contemplados en el PND 1999 - 2002 (ley 508 de 1999): acceso de Bucaramanga a la
troncal del Magdalena Medio (supervía), variantes y accesos; la concesión
Bucaramanga– San Alberto – Santa Marta; la concesión Barbosa - Bucaramanga -
Lebrija; y los accesos Barrancabermeja – Bucaramanga – Cúcuta - Puerto Santander.

ƒ Departamental. El diagnóstico del municipio de Girón dentro del contexto de la


Región Andina reafirmó la hipótesis sobre el carácter de Girón como polarizador de la
región nor-oriental en sus aspectos históricos, culturales, viales y geográficos. Girón
está relacionado con los municipios vecinos a través de ejes o corredores viales de
gran actividad que recogen o absorben sus congestiones viales. Además sus ríos de
Oro y río Frío son los colectores de aguas negras de toda el Área Metropolitana.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 234

Según los lineamientos y directrices departamentales de OT, en una visión prospectiva


de Santander para el año 2015, Girón se proyecta en una situación geoestratégica
muy favorable, por ser beneficiario de las intersecciones de dos corredores de flujos
de producción: el corredor sur norte o eje tradicional del desarrollo, que comunica el
interior del País con los puertos del Caribe y con Venezuela, fortalecido hoy día por la
Troncal del Magdalena Medio y su Proyecto de Desarrollo, a través del cual se espera
generar un mayor acercamiento entre la capital del Departamento y este importante
eje vial. Y el corredor oriente-occidente o futuro eje de desarrollo, potencializado por la
dinámica de la Cuenca del Pacífico, el cual se constituirá en el eje de canal seco de
comunicación en el océano Pacífico. Para el fortalecimiento de este corredor
adquieren particular importancia los proyectos viales "Bucaramanga - Alto Escorial" y
"Bucaramanga - Troncal del Magdalena Medio".

En lo relacionado con los aspectos culturales y perspectiva turística, Girón conforma,


junto con otros municipios, el patrimonio cultural de Santander gracias a su centro
histórico, a los objetos arquitectónicos y a su patrimonio de interés espeleológico
(cavernas) y de interés ecológico-paisajístico con sitios como el Gallineral o los
Farallones (ver fotografía 35). Debido a sus zonas con potencial para el turismo, Girón
se encuentra dentro de las posibilidades de especialización en este ramo. Sobresalen
los circuitos de las afueras de Girón, con la presencia de imponentes montañas que
además de servir como miradores son utilizados para la práctica del parapentismo.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 235

Fotografía 35. Parque ecológico El Gallineral. Sitio de importante potencial turístico por
sus amplios espacios y su variedad de árboles (CER, UIS, 1999).

Girón hace parte del espacio de mayor desarrollo del Departamento, dada su
ubicación estratégica, por ser el centro de diversificación industrial de Bucaramanga,
hecho que lo convierte en el corredor transversal de negocios internacionales y de la
competitividad. La dinámica económica de este nodo gira en torno a la explotación
frutícola (piña), al tabaco, a la avicultura, las hortalizas, la ganadería, y cuenta con el
desarrollo de procesos agroindustriales importantes y con posibilidades de incursionar
en cadenas productivas a partir de la modernización de la oferta existente en el nodo,
en los aspectos industriales, agrícolas y pecuarios. A este nodo corresponden Girón y
Floridablanca con microempresas de alimentos y bebidas; Girón y Los Santos con
producción de tabaco y Girón (algunas veredas) y Lebrija con la producción de piña.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 236

Dentro de los megaproyectos del nuevo milenio contemplados en el Plan de Desarrollo


Santander Nuestro Futuro 1998 – 2015, Girón hace parte del proyecto de
infraestructura vial y de transporte con la construcción del anillo vial externo
metropolitano Tres Esquinas – Guatiguará – Palogordo – Girón que contempla la
construcción de una vía de carácter regional que una a Piedecuesta con Girón por el
costado sur de la mesa de Ruitoque. Ésta se inicia al sur del municipio de Piedecuesta
sobre la carretera troncal (45 A), siguiendo el sentido noroccidental hasta encontrar el
municipio de Girón sobre la vía que conduce a Zapatoca (longitud 23,4 km). También
se proyecta el Circuito Turístico central, que comprende la rehabilitación del circuito
turístico en Santander, del cual hace parte Girón, como alternativa de expansión
turística, gracias a sus características arquitectónicas, climáticas y culturales.

En cuanto al área ambiental se proyecta la construcción y conservación de parques


ecológicos en el área metropolitana de Bucaramanga, Girón se beneficiará con
grandes parques de recreación pasiva. También en esta área se requiere de una
inversión urgente y cuantiosa para mitigar el impacto que actualmente genera sobre el
aire, el agua y la salubridad de su entorno (Girón) el manejo de desechos sólidos en el
sitio "El Carrasco".

Finalmente, con el Plan Departamental de Aguas se busca optimizar en un periodo de


diez años la cobertura, cantidad, calidad y continuidad del servicio de agua potable y el
tratamiento de aguas residuales de los municipios.

ƒ Área Metropolitana. Girón se encuentra ubicado estratégicamente sobre los ejes


del tráfico vehicular del área metropolitana de Bucaramanga, dependiendo
directamente de las ventajas comparativas a nivel económico que brindan el anillo vial,
la vía departamental Bucaramanga- Barrancabermeja y la vía al mar, que en su
conjunto caracterizan al Municipio como "Centro de Integración Vial".

También está determinada como la "Zona Industrial de Bucaramanga", en ella se


ubican diversas industrias, se encuentra el relleno sanitario, las piscinas de tratamiento
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 237

de aguas residuales y el río de Oro y el río Frío. Además la cercanía del aeropuerto de
Palonegro ejerce una notable influencia en su actividad económica y turística.

Está conformado como una de las zonas más habitadas del área metropolitana de
Bucaramanga debido a su cercanía, a su clima y a su carácter histórico, cultural y
religioso. La consolidación de vivienda en toda su área periférica ha tomado un
significativo impulso pero no se ha prevenido la cobertura de servicios e infraestructura
pública, necesaria para satisfacer la demanda de los nuevos desarrollos.

Por su ubicación, Girón cierra el triángulo creado con Bucaramanga y Floridablanca al


conformar con estos otros municipios la conurbación principal, se ve igualmente
afectado por el crecimiento de los últimos años y los límites de su localización
geográfica.

4.2 ESPACIO URBANO

Constituyen el suelo urbano las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a
usos urbanos por el Plan de Ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y
redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización
y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer aquellas zonas con procesos de
urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que
se definan como áreas de mejoramiento integral en los Planes de Ordenamiento
Territorial (Artículo 31, Capítulo IV Ley 388 /97). Las áreas que conforman el suelo
urbano serán delimitadas por el perímetro de servicios y las áreas de riesgo (ver Mapa
:Usos del Suelo).

El Plan de Desarrollo de Girón 1999 – 2002, en cuanto al área urbana, propone buscar
que Girón sea una ciudad más industrializada, más empresarial y con mayor desarrollo
turístico. Para esto proyecta realizar el plan municipal de turismo, ampliar y mejorar la
infraestructura existente para su desarrollo, fomentar y promover la práctica del
turismo ecológico, el de aventura y el recreativo. Proyecta también construir un parque
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 238

recreacional turístico y un centro de convenciones, además de la creación de un


parque ecológico, de un museo del tabaco y de un balneario turístico.

4.2.1 Evolución. La geografía de montaña hubiera podido ser determinante en la


implantación de la trama urbana de Girón. Sin embargo, puesto que la trama fue una
imposición cultural y política, el sitio no fue determinante. El pueblo de Girón se crea
mediante la imposición de un esquema de ordenamiento espacial basado en tres
elementos: las calles, las plazas y los solares.

La Ordenanza III dice: "Se haga la planta del lugar repartiéndola por sus plazas, calles
y solares a cordel y regla comenzando desde la plaza mayor y desde allí sacando las
calles a las puertas y caminos principales y dejando tanto compás abierto que aunque
la población vaya en gran crecimiento se pueda siempre proseguir de la misma forma"
(Rojas A. 1977).

En principio la orientación de la trama de Girón se realiza según la dirección que


indican sus caminos principales. Queda planteado de esta manera un esquema de
ordenamiento espacial en forma ortogonal. La plaza mayor de Girón es el elemento
configurador del conjunto urbano "... la plaza sea un cuadro prolongado que por lo
menos tenga una vez y media de su ancho, porque de esta manera es mejor para las
fiestas de a caballo y cualesquiera otras que hayan de hacer..." (Ordenanza 112). La
ciudad de Girón se expande alrededor de este núcleo, el cual es a su vez centro social
y político. Allí se localizan los edificios que representan el poder religioso, político y
social, como son la catedral de San Juan Bautista, el Palacio Municipal y las
principales casonas, entre ellas la Mansión del Fraile.

La plaza de Girón es punto de referencia. A partir de ella se ordenan las diferentes


categorías sociales en círculos descendentes: alrededor de la plaza se encuentran las
residencias de los descendientes de los encomenderos. Los nobles vivían en la plaza,
o muy cerca de ella. También existía otro núcleo: la plazuela de Las Nieves, allí se
agrupaba el estamento blanco no "patricio".
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 239

El crecimiento acelerado de Girón, como producto del aumento poblacional y las


consecuentes necesidades de localización de actividades urbanas, se asocia con
factores como la expansión de la malla vial y el aumento del parque automotor tanto
liviano como pesado. Este último ha rebasado las expectativas creadas y ha generado
problemas de aglomeración y congestión. A este hecho se añade la falta de
planeación urbana adecuada, lo cual genera problemas que requieren de estudios y
soluciones técnicas, económicas y legales viables, enmarcados dentro de los planes
de inversión y programas de ejecución de obras viales de la administración pública
para ser implementados en el corto y mediano plazo. La adecuación de la malla vial
del Municipio, como parte fundamental de la infraestructura de apoyo a las actividades
productivas, económicas y sociales, constituye un elemento central para la estrategia
de generación de empleo, mejoramiento ambiental y desembotellamiento de sectores
urbanos del Municipio.

Se puede afirmar que tanto el crecimiento demográfico como las actividades urbanas
del Municipio no se han desarrollado de acuerdo con la infraestructura vial, lo cual ha
generado insuficiencia en la capacidad de prestación del servicio de transporte. Esto
afecta significativamente el desarrollo y las actividades diarias de la población en todo
el Municipio, pues ocasiona demoras injustificadas, intercambios múltiples y en
algunos casos impide la conexión entre dos puntos del Área Metropolitana, en especial
la zona sur de Girón.

4.2.2 Planes para el desarrollo territorial. Diversos estudios acerca del desarrollo
físico del Municipio y los planes de desarrollo de años anteriores destacan un proceso
de crecimiento caracterizado por la ausencia de planificación urbana integral, cuyos
efectos han generado dificultades funcionales entre importantes componentes de su
estructura urbana. Por lo tanto, adecuar el territorio del Municipio constituye una de las
principales estrategias de desarrollo con visión de futuro y sentido de integralidad y
coherencia funcional en tanto facilita la consecución de consenso ciudadano y
determina un proceso rector de planes, programas y proyectos a corto, mediano y
largo plazo.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 240

Desde esta perspectiva se destaca la necesidad de revisar la documentación existente


en esta materia, así como de ajustarla para finalmente formular el Plan de
Ordenamiento Territorial como instrumento de planificación a mediano y largo plazo y
como mecanismo apropiado para definir pautas de acción e inversión para la
administración pública del municipio de Girón. La configuración de una estrategia de
ordenamiento territorial viene a constituirse en uno de los principales instrumentos de
posicionamiento del Municipio en el contexto tanto departamental como nacional que
requiere el fortalecimiento institucional de la planeación tanto a nivel municipal como
metropolitano.

En este sentido, es preciso procurar la restitución de las funciones de planificación


global del Municipio por parte de la dependencia respectiva. Para esto hay que
racionalizar y modernizar el desarrollo de sus actividades por medio de la constitución
de una estructura funcional de investigación. También es necesario crear una fuente
de información local acorde con la importancia de la ciudad y de manera asociada con
procesos de sistematización, complementada con una base de información geográfica
indispensable para la toma de decisiones en materia de desarrollo territorial.

Las tareas de gestión asociadas con los proyectos de renovación del Municipio, la
zona sur del Municipio y la conservación y recuperación del Casco Antiguo, serán
objeto de permanente atención por parte de la administración, pues éstos se
constituyen en macroproyectos sobre los cuales descansa la consecución de nuevos
frentes de inversión y empleo. La administración atenderá con particular interés el
desarrollo de la zona sur del Municipio, dadas sus características de marginalidad y
problemática territorial, para lo cual acudirá a las propuestas presentadas por las
organizaciones comunitarias. Se busca que el "sur" se convierta en la parte más
importante del Municipio. También se enfocará en la creación y funcionamiento de la
Curaduría Urbana, gestión que se desarrollará con la participación de la Personería
Municipal, con el fin de que la Secretaría de Planeación recupere el dinamismo que se
requiere para el cambio del Municipio.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 241

4.2.3 Formación de núcleos urbanos. El fenómeno de movilidad espacial en


Bucaramanga, debido a la centralización de las actividades, a la concentración
espacial, a la eclosión y a su relativa especificidad de servicios, crea el
desplazamiento de la industria hacia la periferia, lo cual exige un espacio suficiente
con costo de terreno menor, muy accesible y que tenga estructura vial y mano de obra
en sitio para su instalación.

Girón, unidad espacial limitada por fronteras naturales, cumple con los anteriores
requisitos, por lo cual se ha ido conformando como zona industrial, allí se realizan
actividades básicas como producción, consumo, intercambio, comercio, vivienda.
Junto con la industria hacen allí su asentamiento las comunidades obreras. Se
presenta entonces un incremento en el número de viviendas y en la mano de obra
calificada, determinante fundamental de la industria moderna. Al aumentar la mano de
obra y la clase obrera, los trabajadores exigen un mínimo de confort material,
necesitan de escuelas y requieren de equipamiento social cultural. La industria influye
sobre el tipo de residencia y en particular sobre el medio sociocultural, determinado
por la confluencia de industria - vivienda. Se presenta la tendencia a valorar los
lugares agradables por su clima, paisaje y medio cultural.

En el proceso de formación de los nuevos núcleos residenciales de Girón no se tuvo


en cuenta la comodidad, pues no se procuró ubicarlos en un ambiente social lúdico
espacial de paisaje urbano en el cual se constituyeran zonas verdes y se vigilara la
calidad del aire. Los factores centrales que se tuvieron en cuenta en este proceso
fueron el lugar y el costo de la renta. Entonces cuando la aglomeración aumenta en
extensión, la distancia que hay que recorrer al sitio de trabajo es mayor; por otra parte
es mucho más fácil adquirir vivienda nueva en los polígonos residenciales constituidos
en la periferia.

Este fenómeno de producción masiva de vivienda, al carecer de un espacio


residencial, crea la segregación urbana entre Girón (Casco Antiguo) y sus nuevos
desarrollos, por cuanto se produce una diferenciación social y un aislamiento
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 242

comunicacional entre ellos. Esto se debe a que los grupos con características sociales
semejantes tienen mayor tendencia a reagruparse en racimos espaciales.

4.2.4 Influencia de los sectores marginales. Las urbanizaciones ilegales se


convierten en un serio problema urbano en cuanto a la prestación de servicios, por
dificultad y costos debido a su ubicación en los perímetros de Girón. Estas
urbanizaciones ilegales crean saturación (ver anexo F), ya que la ciudad no está en
capacidad de proporcionar trabajo a esta superpoblación. Por lo tanto el desempleo
aumenta y la calidad de vida disminuye, lo cual crea marginalidad entre los habitantes
de estos sectores, que se ven obligados al rebusque de los ingresos necesarios para
su supervivencia. Así el problema se reduce a escasez de vivienda debido a la
escasez de dinero y disminución de la producción agrícola determinada por el
desplazamiento de los campesinos, lo cual ocasiona alza de precios.

4.2.5 Etapas de crecimiento de la zona urbana. A esta zona pertenecen las áreas
de nuevos desarrollos, identificadas por urbanizaciones dispersas que se han formado
en ciertos periodos así: de 1960 a 1970 aparecen los barrios del Poblado y Castilla la
Nueva en el sector norte. Estas construcciones recientes responden a un errado
concepto de la mal llamada "arquitectura neo–colonial", que en vez de beneficiar a la
arquitectura del Girón antiguo se han constituido en mal ejemplo, especialmente en lo
que se refiere a detalles de fachada que en ninguna época existieron (ventanas y
puertas han sido diseñadas con torneados y grabados). Las demás construcciones en
este sector corresponden a barrios carentes de servicios para la comunidad como
plazas de mercado, escuelas, centros de salud. En esta misma década aparecen los
barrios La Arboleda y Santa Cruz en el sector sur.

En la década de los años ochenta se producen los asentamientos del Rincón de Girón,
Carrizal y Bahondo, y a finales de ésta y principios de la siguiente (junto con la
construcción del anillo vial y la Avenida Los Caneyes) se empezaron a gestar
proyectos de vivienda estratos 2 y 3, algunos por autoconstrucción, otros con lotes que
tenían servicios o las llamadas viviendas de interés social. Entre ellos están los barrios
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 243

Arenales, Arenales Campestre, Mirador de Arenales, El Consuelo, Villas de San Juan,


Asovico, Villampiz, Corviandi y Portales Campestre.

Hacia el sector oriental, se encuentra Angulito, un desarrollo muy reciente de viviendas


bifamiliares. Al occidente, sobre la vía a Zapatoca y a lo largo de la quebrada de Las
Nieves, también se ubican nuevos desarrollos, éstos mucho más espontáneos que los
anteriores, presentan un asentamiento disperso sobre una topografía muy irregular, y
sin ningún tipo de planeación ni ordenamiento urbano.

Las zonas residenciales se diferencian según su nivel de consolidación, algunas


afectadas por mezcla o vecindad con actividades ambientales incompatibles.

4.2.6 Población. El crecimiento poblacional y urbanístico de Girón en los últimos 30


años se origina a partir de un barrio obrero llamado "El Poblado" y además parte del
desarrollo de la zona industrial. Éste fue generando la demanda de viviendas para los
obreros que dependen de este trabajo y algunos barrios diseñados para estrato
medio–alto como son el barrio Castilla La Nueva y Alicante. En la Tabla 59 se
muestran los hogares y la población que constituyen la zona urbana del Municipio.

TABLA 59. Hogares y población zona urbana


Año Población Hogares Per/Hogar Viviendas Hogar/Vivienda
1993 71.807 14.970 4.97 13.319 1.12
1997 93.553 19.678 4.75 15.612 1.26
Fuente: Censo DANE 1993

La información facilitada por el DANE permitió al AMB proyectar para 1993 una
población de 71.807 habitantes para el casco urbano y una de 8.181 para el sector
rural. En la actualidad, según el DANE, Girón presenta 93.553 habitantes en la zona
urbana y 7.281 en la zona rural. La población urbana crece, mientras la población rural
decrece con una taza negativa del 3%.

4.2.7 Grado de desarrollo urbano. Al analizar este aspecto se encontró que los
sectores urbanos se podían clasificar en desarrollados, sin desarrollar y sectores de
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 244

desarrollo incompleto. Los desarrollados son aquellos sectores que por sus rasgos
urbanísticos requieren de mecanismos reguladores o de normas individuales e
integrales tendientes a promover acciones sobre el espacio público y privado y a
mantener el espacio urbano en los usos y estructuras actuales. Los sectores sin
desarrollar son aquellas áreas potencialmente urbanizables, que requieren de
mecanismos reguladores con base en parámetros de trazado urbano, de acciones
públicas y privadas, en la incorporación de nuevos terrenos al proceso de
urbanización, para prevenir de este modo la aparición de desarrollos clandestinos.

Los sectores de desarrollo incompleto son aquellos que requieren de mecanismos


reguladores que orienten y corrijan sus deficiencias urbanísticas, la incorporación
progresiva de desarrollos de origen clandestino y la substitución de sectores que
presentan peligro para la integridad de las comunidades que lo habitan (ver
información más detallada en Anexo F).

4.2.8 Unidades espaciales funcionales. Se han clasificado en zonas residenciales,


zonas comerciales, zona industrial y equipamientos institucionales.

ƒ Zonas residenciales. El aspecto predominante en el sector urbano tiene que ver


con la aparición de nuevas urbanizaciones dispersas, sin infraestructura urbana y
arquitectónica definida y en algunos casos con problemas de servicios. Además de la
zona de conservación histórica, el espacio urbano de Girón se encuentra conformado
por los siguientes sectores: el sector sur, al cual pertenecen los barrios Río de Oro,
Santa Cruz, Portal Campestre, Primero de Mayo, Corviandi, el Consuelo, Quintas de
Campestre, Arenales campestre, Arenales, Río Prado, Villa de San Juan, Altos de
Arenales, Jardín de Arenales, Mirador de Arenales, El Progreso, Meseta 1,2,3, entre
otros.

El sector norte, al cual pertenecen las urbanizaciones El Poblado, Castilla la Nueva,


Alicante, La Arboleda, Convivir, Altos de Andina, entre otros. El sector nor-occidental:
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 245

conformado por los barrios Carrizal Campestre, El Palenque, San Antonio del Carrizal,
Altos de San Antonio del Carrizal, Hacienda San Antonio del Carrizal.

El Sector nor-oriental, formado por los barrios La Esmeralda, Río de Oro 2, Balcones
del portal, El portal 1 y El Portal. El sector oriental, ubicado en la ribera oriental del río
de Oro, donde se encuentran los barrios del Rincón de Girón, Apartamentos del
Rincón de Girón, Eliécer Fonseca, Rincón de Girón parte alta, Castilla real, Portal de
Río Frío, San Jorge.

El sector sur-oriental, formado por Los Cámbulos, Villas de San Juan 1,2, Villampiz,
Vida en primavera, Hacienda la Meseta, Brisas del Campo, Los Bambúes. El sector
occidental Bellavista integrado por los barrios El Paraíso, Corviandi, Giraluz, Quintas
del Llanito, Altos del Llanito, Hacienda Alcalá, Castilla la Nueva, Portal de la Aldea,
Pueblito Viejo, Progresar, Miradores de la Campiña, Aldea alta- media- baja, Eloy
Valenzuela, La Campiña, Altos de la Campiña, Sagrado Corazón.

Con respecto a la vivienda en Girón es necesario aclarar algunos puntos


fundamentales del análisis de las zonas residenciales, pues a medida que éste ha
alcanzado unos niveles de crecimiento poblacional y ha extendido su territorio de
manera incalculable, los asentamientos subnormales y la cantidad de invasiones se
han ido convirtiendo en un problema de grandes proporciones. El fenómeno de los
desplazados hacia el Municipio representa un incremento sustancial en materia del
déficit de unidades de vivienda. Este problema requiere de un manejo integral, pues
además del problema habitacional es necesario generar fuentes alternativas de trabajo
para los mismos.

Urge entonces consolidar mecanismos que faciliten el acceso de un mayor número de


familias a la adquisición de vivienda propia, de manera que se puedan crear las
condiciones necesarias para satisfacer las necesidades básicas de alojamiento y
residencia y mejorar así la calidad de vida de todos los gironeses.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 246

El municipio de San Juan de Girón está conformado aproximadamente por 112 barrios
o conjuntos residenciales (ver anexo G) completamente consolidados, es decir sus
viviendas cuentan con los servicios domiciliarios básicos y están construidas en
material permanente, aunque algunos tienen vías sin pavimentar. Además cuenta con
cerca de seis barrios que están integrados o legalizados según el boletín de
estratificación de la Secretaría de Planeación Municipal, éstos carecen en la actualidad
de uno o dos servicios públicos domiciliarios básicos y en épocas de lluvia padecen
inundaciones, lo cual hace más difícil su consolidación total como viviendas dignas.

Adicionalmente en el Municipio, se encuentran registradas 21 organizaciones sociales


que promueven programas de vivienda por autogestión, de las cuales 17 han logrado
comprar terreno, han elaborado diseños y estudios, y han hecho mercadeo y venta de
los cupos y, en algunos, casos han realizado la adecuación del predio, la instalación
de redes matrices para servicios y la construcción de algunas viviendas.

Estos programas están distribuidos así: siete en el sector sur por la vía a Zapatoca,
que agrupan a 4.500 familias, cinco están ubicadas en la parte sur–oriental en el
llamado valle del río Frío con cerca de 880 familias, dos se ubican en la parte
occidental con 530 familias y dos, en la parte nor–oriental con 250 familias
aproximadamente. En total son más de 6.100 familias que están organizadas mediante
el proceso de autogestión con el fin de poseer su vivienda, pero que por circunstancias
económicas y restricciones, en especial la del uso del suelo, no se han podido
convertir en propietarios y por ende tampoco involucrar en una tributación plena para
el municipio de Girón. Mediante estos procesos participativos se atiende la necesidad
de vivienda a familias con ingresos entre dos y tres salarios mínimos mensuales
vigentes que no pueden acceder al mercado de las empresas constructoras privadas
ya que el Estado no brinda la posibilidad de recursos para atender esta creciente
demanda.

En general el estado de la construcción en las viviendas es relativamente bueno. Se


encuentran sectores importantes de nivel obrero y algunos en desarrollo progresivo,
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 247

pero a ellos no se les puede denominar vivienda subnormal, pues las condiciones de
construcción, utilización de servicios públicos y vialidad, las hacen habitables.

ƒ Zonas comerciales. Para efectos de análisis, éstas se clasificarán en dos zonas:


la comercial (predio a predio) y la zona mixta (comercio – vivienda). Los siguientes
ejes pertenecen a la zona comercial: el eje de la carrera 26: entre calles 43 – 36 en el
barrio El Poblado, con venta de bienes al detal. El eje entre las calles 43-35 en el
barrio El Poblado, con una influencia marcada por la plaza de mercado, ubicada en la
carrera 22. El eje de la calle 43: entre la carrera 29 – La Glorieta – carrera 23, en el
barrio El Poblado. Con almacenes de ropa, venta de artículos para el hogar, venta de
bienes al detal, talleres, restaurantes, etc.

Eje del Malecón: ubicado en cercanías al río de Oro (sector de la antigua batea). Eje
de la carrera 26: entre Trefilco y el barrio Altos de Arenales, en el sector sur. Eje de la
carrera 29: entre calles 43 y calle 30, con venta de gasolina, bodegas, talleres, etc.

La zona mixta está conformada por los siguientes ejes: el eje de las carreras 26 y 23
entre calles 43 y 40, en el barrio El Poblado, con venta de bienes al detal. El eje de la
carrera 26 entre calles 23 y 11, en el sector sur. La transversal de los barrios Villa
campestre- Portal del Campestre, con un proyecto para ubicar una bomba de gasolina.
Y el eje de la carrera 17 de los barrios Rincón de Girón, entre calles 48 y 32.

En conclusión, los actuales ejes comerciales crean impacto sobre el espacio y el uso
residencial, debido a la contaminación visual producida por los avisos publicitarios; a la
congestión vehicular por carecer de zonas aptas para la carga y descarga de
mercancías. Afectan la vivienda que es incompatible con la mezcla de diferentes tipos
de comercio como venta de bienes al detal, al por mayor (almacenes de ropa), venta
de artículos para el hogar y venta de servicios, así como talleres y bodegas.

ƒ Zona industrial. Esta zona, aun cuando no obedece a un plan de ordenamiento y


desarrollo urbano para la ciudad, es el producto de una planificación inmediata que
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 248

surge como respuesta a la necesidad de desalojar de las zonas centrales y


residenciales a las empresas industriales. Está situada en un terreno urbanizado y
subdividido en parcelas, diseñado y construido con el objeto de alojar industria. Ofrece
un complejo de infraestructura común para sus usuarios en cuanto a vías de acceso y
circulación, acueducto, alcantarillado, energía, teléfonos y gas.

La actividad industrial está localizada en dos sectores, uno no contaminante entre la


franja de la vía a Bucaramanga y la quebrada La Iglesia, del cual forman parte Molino
La Aurora, Harinera Santander, GAMS Ltda., PAGANAR, INTELSA, REPLASANDER,
HUDESA, Faico, Incubadora Santander, INSAFIL, Trilladora de Palonegro, bodegas,
Cocigas, aserríos, maquinaria, Metalteco, Distraves, entre otras. Por otra parte, con la
creación de la Central de Abastos y del Plan de Renovación Urbana en el centro de
Bucaramanga, se incentivó el traslado de la industria hacia el sector de la industria
contaminante en el valle de Chimitá, comprendido entre el Palenque y el Café Madrid.
En esta área se encuentran Molino Coopasan, Andina de Gas, Gasan, Darvi
repuestos, Cicolgas, Hilanderas del Fonce, entre otras.

Estas industrias han ejercido una importante influencia en el desarrollo regional y han
producido un tipo de actividad económica común para los diferentes centros poblados.
De cualquier manera, el efecto general se ha sentido en toda la región, con demandas
específicas de vivienda, comercio o servicios como puede verse en la Tabla 60.

El Parque Industrial carece de un plan de desarrollo, y esto lleva a que se contemple


una reglamentación en líneas generales urbanísticas y a la implementación de un
código interno que lo regule. Sin embargo, esto no es limitante para el desarrollo de
dicha zona industrial, pues cuenta con unas facilidades geográficas para su
consolidación, como la estructura vial, la eléctrica, el acueducto, el alcantarillado,
rasgos óptimos para un desarrollo progresivo.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 249

TABLA 60. Actividad industrial en Girón


Sector Empresas Establecimiento Empleos Promedio
trabajador por
empresa
Sector Industrial
Subsectores 129 126 436 3.34
Textiles y Prendas de vestir, 43 43 78 1.81
industria del cuero
Productos alimenticios 29 29 86 2.96
Fábrica de productos metálicos, 14 14 41 2.92
maquinaria y equipo.
Fábrica de sustancias químicas 12 11 26 2.16
derivadas del petróleo, carbón y
caucho.
Fábrica de productos no 11 10 24 2.18
metálicos excepto petróleo y
carbón.
Industria de madera, producción 7 6 160 22.85
incluye muebles.
Industria de metálicas básicas 6 6 11 1.83
Otras industrias manufactureras 7 7 10 1.42
Fuente: Cámara de Comercio.

Dentro del casco urbano se encuentran ubicadas cuatro grandes industrias, dos de
ellas localizadas hacia el sur en sectores residenciales, denominadas TREFILCO y
PRODAC sobre la carrera 26 vía a Zapatoca, rodeadas por los barrios Santa Cruz,
Primero de Mayo, Corviandi, Río Prado y Quintas del Campestre, se considera que los
desarrollos de vivienda fueron posteriores a los asentamientos de estas industrias
cuya infraestructura antigua se encuentra protegida por una tupida masa de árboles; la
tercera industria, denominada Incubadora Andina, está localizada sobre la salida a
Zapatoca - carrera 26 y el Río de Oro. La cuarta industria denominada Transejes se
encuentra ubicada en el Barrio Rincón de Girón, sobre la carrera 17, vía que comunica
a Girón con Floridablanca.

Estas industrias están presentando un impacto ambiental sobre su entorno inmediato,


sus habitantes se quejan, tanto de la contaminación del aire como de la que producen
los vertimientos líquidos de la incubadora sobre el río de Oro. Otra clase de industria
que se presenta es la doméstica, ubicada en locales de viviendas acondicionados para
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 250

tal fin; dentro del Casco Antiguo y el poblado se encuentran varias industrias con
estas características.

ƒ Equipamientos institucionales. Para el análisis de los equipamientos, se tuvieron


en cuenta los servicios sociales y comunitarios de Girón, para evitar la inclusión de
otros edificios urbanos destinados a la producción, los negocios y la administración
pública. En estos equipamientos sociales se prestan servicios a escala de la sociedad
constituida por el grupo humano que habita en el municipio de Girón. Los
equipamientos vistos desde esta óptica pueden ser públicos y privados (ver anexo H).

Servicios recreativos y deportivos. Las diferentes entidades municipales no han


desarrollado una cultura deportiva ni de recreación. Esta situación es la causa del
escaso nivel de competencia de sus deportistas y del deficiente desarrollo recreacional
de su juventud. Todo esto genera una carencia de eventos y programas.

Los espacios recreativos y deportivos de Girón no responden a un plan ordenador


general. Se puede afirmar que Girón, aun en sus nuevos desarrollos, carece de
espacios reales para la recreación y el deporte como tales. Uno de los atractivos en la
actividad recreativa es el aspecto de tránsito de su Casco Antiguo, en el cual se
destacan sus plazas principales. Sin embargo, carece de áreas destinadas para
espectáculos al aire libre, concursos, actividades feriales, etc. Cerca del 50% de los
barrios y veredas carecen de lugares apropiados para el ejercicio del deporte y la
recreación. Situación similar se presenta en los centros de educación primaria y
secundaria. En el anexo I se relacionan las unidades deportivas del municipio de
Girón.

En cuanto a la normativa a seguir con respecto a los espacios públicos, Colombia no


contempla ningún parámetro de este tipo, se ha podido establecer que en países
desarrollados, se cuenta con altas proporciones de espacios recreativos entre 20 y
100 m2 por habitante. En ciudades como Bogotá, Villavicencio, Medellín e Ibagué, se
cuenta con un promedio de 3 y 5 m2 por habitante.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 251

Establecimientos educativos. Aunque se logra una buena cobertura en el casco


antiguo de Girón, lo cierto es que el incremento de la población en las zonas
periféricas ha llevado a una situación bastante crítica, pues existe una deficiencia a
nivel general hasta de un 40%. (ver anexo Ñ)

Otros equipamientos. La comunidad de Girón cuenta además con otros


equipamientos como son los servicios de seguridad, prestados por la estación de
policía de Girón Centro, la de Centroabastos, y la del Aeropuerto; por el CAI del
Palenque, la Inspección de Policía del Rincón de Girón y la Estación de Bomberos. En
cuanto a servicios culturales están las siguientes entidades: Casa de la Cultura
Francisco Mantilla de los Ríos, en Girón Centro; Biblioteca Juan Cristóbal Martínez, en
Girón Centro y el Museo de Arte Religioso, en la sacristía de la Iglesia de San Juan
Bautista. Los servicios médicos se prestan en las instituciones relacionadas en el
anexo J. y para los servicios religiosos sus habitantes pueden acudir a las instituciones
relacionadas en el anexo K.

ƒ Servicios institucionales y metropolitanos. La comunidad de Girón cuenta


además con algunos servicios que están a cargo de entidades municipales, entre los
que se encuentran las plazas de mercado, los cementerios antiguos y la estación de
bomberos. También los servicios metropolitanos de tratamiento de aguas residuales,
botadero de basuras El Carrasco, Aeropuerto (una pequeña parte) y el parque
industrial.

En el Municipio hay dos plazas de mercado de funcionamiento continuo y con el


debido aval sanitario. Una de ellas es la plaza de mercado central, con
aproximadamente 100 puestos comerciales. La plaza de mercado del barrio El
Poblado, con aproximadamente 70 puestos, no ha definido su situación con la CDMB
en cuanto a vertimientos líquidos, de acuerdo con el decreto 1594 de 1984. No
obstante ha venido cumpliendo con las observaciones periódicas hechas por
Saneamiento Ambiental en lo referente a aspectos locativos y personal manipulador
de alimentos. Además existen otras plazas de mercado informales, que prestan sus
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 252

servicios en sectores un tanto apartados del centro de la ciudad. La comunidad


manifestó inconformismo ante el deficiente funcionamiento de la Plaza de Mercado
Campesino pues, debido a que tiene sólo el 30 o 40% de su cubierta, ocasiona
incomodidades en el invierno debido a las lluvias, y en el verano por el sol excesivo.

En la actualidad el municipio de Girón carece de plantas de sacrificio de animales


debidamente registradas y legalizadas. El servicio de salud de Santander cerró el
matadero municipal en julio de 1992 debido a que la edificación donde se ejecutaba
esta actividad no cumplía con las normas ordenadas por el código sanitario nacional.
El abastecimiento de carnes se realizó a partir de entonces desde el matadero
municipal de Lebrija.

Sin embargo, por determinación de la Secretaría de Salud de Santander, la Oficina de


Saneamiento Ambiental del municipio de Girón en coordinación con la Administración
Municipal, determinó la suspensión del consumo de carnes provenientes del municipio
de Lebrija por incumplimiento de requisitos sanitarios. Mediante concertación con el
gremio de expendedores de carne y subproductos, se viene utilizando la planta de
sacrificio de ganado del municipio vecino de Floridablanca, desde el 9 de agosto de
1999, por medio del cual se surte este mercado en Girón. Esta planta posee la
autorización sanitaria del Ministerio de Salud.

Botadero de basuras El Carrasco. Las características ambientales de Bucaramanga


ocasionan serios problemas ecológicos, en especial los relacionados con el manejo de
los residuos sólidos: al carecer de las condiciones óptimas de organización y
funcionamiento en la infraestructura para tratar y confinar estos residuos, los deposita
en este botadero de basuras, con las consiguientes consecuencias ecológicas para el
Municipio. A esto se agrega la contaminación de los recursos hídricos debida, en gran
parte, a las aguas residuales vertidas directamente a estos ecosistemas, lo cual afecta
la salud y el bienestar de los gironeses y en general su calidad de vida y la de su
entorno ambiental. Una gestión sanitaria ambientalmente adecuada de los recursos
hídricos contribuirá al desarrollo humano en armonía con su medio. Por tanto, la
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 253

protección y conservación de los recursos hídricos, mediante la aplicación de


tecnologías de tratamiento de las aguas residuales previas a su vertimiento, se
constituye en una estrategia fundamental para lograr estos objetivos.

4.2.9 Sistemas estructurantes del suelo urbano. La estructura del suelo urbano en
Girón está conformada básicamente por el sistema vial, el sistema de transporte, los
sistemas de servicios públicos, las áreas libres y el espacio público.

4.2.9.1 Sistema vial. El plan de ordenamiento vial pretende dar al municipio de Girón
el equilibrio entre pasado, presente y futuro, entre los diferentes usos, entre visión
local y departamental, entre funcionalidad y estética, con el fin de rehabilitarla,
conservarla y dinamizarla integralmente. Se busca que el centro histórico del Municipio
siga siendo un lugar funcional donde existan igualdad de oportunidades para los
diferentes usos, sin que los más fuertes crezcan sobre la ruina de los débiles. Y para
lograr esto es necesario plantear una metodología de trabajo que estructure y defina
actuaciones respecto al plan de ordenamiento vial.

La adecuación de la malla vial del municipio de Girón como parte fundamental de la


infraestructura de apoyo a las actividades productivas, económicas y sociales,
constituye un elemento central para la estrategia de generación de empleo,
mejoramiento ambiental y desembotellamiento de sectores urbanos del Municipio.
También se requiere con urgencia la recuperación y mantenimiento de las vías que
conforman el casco antiguo del Municipio, al igual que se hace necesaria la integración
del centro municipal con las veredas para mejorar las vías de Chocoíta, Palo Gordo,
Acapulco, El Pantano, Motoso y la vereda de Marta, y contribuir así al mejoramiento
económico y a la generación de empleo en las zonas rurales. Otro problema es el
embotellamiento vial producto del crecimiento acelerado de la zona sur, por lo cual se
requiere con urgencia de la construcción de nuevas vías de acceso al anillo vial que
comuniquen los barrios del sur con Floridablanca y Piedecuesta.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 254

Desde el punto de vista institucional municipal, hacia el sector de vías concurren


dependencias como Obras Públicas Municipales, Valorización Metropolitana y Área
Metropolitana, circunstancia que demanda un amplio y adecuado esfuerzo de
coordinación, el cual debe estar a cargo de Planeación Municipal. Para tales efectos
es preciso que se actualicen permanentemente los estudios sobre la malla vial y sus
ampliaciones.

El sistema vial necesita la jerarquización y la funcionalidad individual y complementaria


para el transporte vehicular y peatonal, en forma tal que facilite la comunicación de
Girón con la región, y haga fluido y alternativo el transporte dentro de ella como un
importante instrumento de cohesión urbana. En esta forma la vialidad juega un doble
papel: aglutinante para el centro y límite artificial de la ciudad. Al lado de todos los
conceptos previos es necesario destacar cómo se ha procurado que el Plan Vial
cumpla igualmente una función social trascendente en la ciudad, cual es la de la
construcción o mejoramiento de vías que faciliten el acceso a todos los barrios de
Girón.

Uno de los grandes desafíos del desarrollo urbano del fin de siglo sigue siendo la
necesidad de optimizar el movimiento de bienes y personas. El impacto que tienen los
sistemas de transporte en la ciudad es múltiple. De su estructura y ordenamiento
dependen en parte la productividad urbana y la calidad de vida de sus habitantes. El
sistema de transporte es a su vez determinado por la estructura urbana y estructurador
de ésta, es un reflejo de la cultura de la ciudad y genera nuevas formas culturales. Es
el resultado de la competitividad económica de la ciudad y al mismo tiempo un
elemento fundamental para que una ciudad sea competitiva. Toda estructura del
transporte y su correspondiente infraestructura vial tienen no sólo evidentes relaciones
entre sí, sino con el conjunto de la estructura urbana, dado el papel que dentro de ella
tiene el sistema vial como cohesionador e integrador de la misma.

Por ello es necesario tener en cuenta en el estudio en referencia no sólo los aspectos
topográficos de la ciudad, sino también la dinámica de las distintas funciones urbanas
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 255

y sus respectivas localizaciones de acuerdo con los usos del suelo establecidos. De
ello surgen conjuntamente los diversos tipos y orientaciones de los desplazamientos
que se generan en la ciudad y sus correspondientes encauzamientos viales. La
estructura vial del suelo urbano de Girón se caracteriza por poseer dos sistemas viales
básicos, el sistema vial vehicular y el sistema vial peatonal (ver mapa estructura vial).

4.2.9.1.1 Sistema vial vehicular. Está conformado por la estructura vial del Casco
Antiguo (que será analizada en la Zona Histórica), la estructura vial de los nuevos
desarrollos y la estructura vial regional–metropolitana. Todas estas unidades viales
operan conjuntamente dentro de un sentido de jerarquización que hace posible el paso
fluido entre los diferentes niveles, de acuerdo con las necesidades y tipos de
transporte existentes en Girón.

La red vial del municipio de Girón asciende aproximadamente a 467 km, de los cuales
75 corresponden al sector urbano, 350, a vías veredales y 42, a vías de carácter
nacional y/o metropolitano. Las calles empedradas corresponden al 10 % de las vías
urbanas y, casi en su totalidad, están ubicadas en el Casco Antiguo. En mayor
porcentaje se encuentran las vías en pavimentos rígidos y flexibles, que presentan un
mal o regular estado por falta de mantenimiento. Debido a su localización la estructura
urbana de Girón depende notoriamente de las vías regionales, a las cuales
corresponde el mayor volumen de movimiento vehicular de la Ciudad.

ƒ Estructura vial de los nuevos desarrollos. Toda el área urbana está ordenada
vialmente por un eje importante, el eje de la carrera 26 que entrelaza el barrio El
Poblado, el Casco Antiguo y los desarrollos hasta Bahondo, zona donde se concentra
la mayor cantidad de vivienda y de población. El flujo vehicular de esta vía con la
carrera 23 es intenso, debido a las rutas de buses que circulan por ellas y al comercio
generado hacia sus costados. La estructura vial de los nuevos desarrollos está
caracterizada por el trazado de un eje principal y vías secundarias angostas,
pavimentadas o en concreto y algunas en piedra.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 256

Tipo y estado de las vías. Uno de los problemas del área urbana se debe al
insuficiente desarrollo vial, por falta de estudios adecuados que permitan establecer la
capacidad y el nivel de servicio de sus vías. El 10% de las vías urbanas, sector Casco
Antiguo, lo componen vías empedradas y el porcentaje restante corresponde a
desarrollos urbanos recientes con pavimento flexible y algunas en concreto (ver anexo
L).

Según un reciente inventario vial, adelantado por la Secretaría de Obras Públicas, se


puede afirmar que el 60% de las vías urbanas están pavimentadas aunque les falta
mantenimiento y que se requiere pavimentar aproximadamente 32 km,
correspondientes al 40% restante. Así mismo se requiere hacer un mantenimiento de
los separadores. El sector del Poblado está cubierto de huecos. Otro problema son los
cuellos de botella del tránsito que se producen en la salida a Bucaramanga Poblado
Cremas, Girón Aeropuerto sector la Bomba, puente Lengerke malecón turístico,
glorieta del Poblado y en la carrera 23 con calle 43 del Poblado.

ƒ Pendientes. La configuración topográfica del Municipio, asentada en un terreno


irregular, permite observar que la totalidad de las vías de la ciudad mantienen un perfil
irregular, donde es posible apreciar cambios drásticos de pendiente en un espacio de
80 metros. Desde el punto de vista físico, este problema constituye el ingrediente que
vuelve más conflictiva la relación entre los sectores norte – sur y oriental – occidental;
el sector central dada la conformación topográfica se convierte en el punto articulador
de la estructura urbana.

ƒ Estructura vial Regional – Metropolitano. Girón está ubicado estratégicamente


sobre los ejes del tráfico vehicular del Área Metropolitana, ejes que en su conjunto
permiten señalar al Municipio como "centro de integración vial". Las vías de acceso al
municipio de Girón son: Viaducto – Coca cola: tiene la particularidad de desviar el
tráfico a largas distancias. Coca cola – Palenque: es la vía de principal de enlace entre
Girón y Bucaramanga, sirve de unión con la zona del Magdalena Medio, el aeropuerto
Palonegro, Zapatoca y otras regiones; esta vía es de servicio urbano, para un área de
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 257

uso recreativo, de servicio, turístico e industrial. Palenque – Troncal Central: esta vía
tiene influencia indirecta con el municipio de Girón, es importante para el desvío del
tráfico nacional. Palenque – Transejes: vía que sirve de desahogo para el tráfico
pesado.

ƒ Vías intermunicipales. Bucaramanga – Lebrija: recoge el tráfico departamental e


intermunicipal de mayor intensidad. Palenque - Floridablanca: parte del anillo vial
metropolitano, sirve a los barrios El Portal, Río de Oro y el Rincón de Girón. Palenque
– Café Madrid: soporta el alto tráfico nacional, adicionado al propio de las actividades
industriales y de servicios.

ƒ Obras viales recientes. Intercambiador el Palenque: a la altura del Palenque,


permite a Girón comunicarse con el Café Madrid pasando por Centroabastos y
TERPEL; con TRANSEJES y la planta de tratamiento de aguas residuales; con el
aeropuerto de Palonegro – Lebrija – Barranca, y permite el acceso y salida al Casco
Antiguo y al barrio El Poblado. También está el intercambiador El Bueno, que
comunica a la Ciudadela Real de Minas, Cocacola–Bucaramanga, terminal de
transportes y Girón. Otra obra reciente es el anillo vial.

ƒ Caracterización del sistema vial vehicular. Está conformado por un sistema de


ejes; Ejes negros: caracterizados por su función de interrelación subregional e
interurbana, orientados a canalizar el tráfico vehicular, sobre los cuales se
desestimulará la localización directa de actividades urbanas. Ejes rojos: caracterizados
por su función de polos de atracción de la actividad urbana, orientados a canalizar el
trafico urbano lento, público y privado y sobre los cuales se ordenan de manera
continua las actividades urbanas intensivas en empleo. Ejes café–naranja:
caracterizados por su función de penetración a los sectores residenciales, orientados a
canalizar el flujo vehicular, público y privado, propio de estos sectores y sobre los
cuales se ordenan de manera puntual las actividades urbanas intensivas en empleo
compatibles con la vivienda. Ejes amarillos: caracterizados por su función de servicio
interno a las áreas intensivas en vivienda e intensivas en empleo, orientado a canalizar
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 258

los flujos peatonales hacia los puntos de atracción en este tipo de ejes (ver mapa
estructura vial).

ƒ Congestionamiento e intersecciones viales. Aunque los cruces viales


constituyen de por sí un hecho físico geométrico, es evidente que tienen estrechas
correlaciones con el tráfico automotor, en la medida en que la afectación de este
tráfico configura el grado de conflicto que se podría presentar en las citadas
intersecciones, especialmente aquellas ubicadas en un mismo nivel de jerarquización
dentro de la malla vial de la ciudad. Dentro de las intersecciones críticas se muestran
aquellas que por su alto flujo vehicular y sus precarias condiciones geométricas y de
visibilidad requieren de estudios específicos para encontrar soluciones de acuerdo con
las características de cada intersección. En los siguientes sectores del transcurso de
los ejes viales principales se presentan zonas neurálgicas o puntos de conflicto vial:

En la esquina del barrio Villa San Juan con la carrera 26: congestionamiento vial
producido por la zona de carga y descarga de vehículos, esquina conflictiva por cruce
de sentidos viales. En la esquina Malecón - Villa Campestre – carrera 26: congestión
vehicular producida por el comercio de la zona tabacalera, la estación veredal. En la
"Ye" entre la vía a Floridablanca – esquina barrio La Inmaculada: congestión vial
producida por el alto flujo vehicular, el cruce de vías y sentidos. En el sector de la
Bomba – Vía Lebrija – barrio Castilla la Nueva: congestión vial producida por el alto
flujo vehicular y ubicación de la bomba.

En la esquina carrera 23 – calle 43 barrio El Poblado: congestión vial producida por las
paradas de buses ubicadas en ambas esquinas, por el alto flujo vehicular de la carrera
23, por el estacionamiento de vehículos en los ejes comerciales y por el cruce de vías
y sentidos. En la zona de la glorieta barrio El Poblado: congestión vial producida por la
glorieta, por las paradas de buses y por el comercio de la calle 43. En la "Ye" entre la
vía a Lebrija – transversal del Poblado: congestión vial producida por la parada de bus,
vía de doble sentido. En el punto del intercambiador el Palenque: por el alto flujo
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 259

vehicular del intercambiador. Y en las paradas de buses localizadas en los principales


ejes.

4.2.9.1.2 Sistema peatonal. A pesar de la marcada importancia que tiene el tráfico


peatonal en el municipio de Girón, el espacio público que se concede a éste no es el
adecuado. Es el caso de las vías que conectan a los principales elementos simbólicos
de Girón, generadores de intenso tráfico, como son las que comunican entre sí al
Parque Central, a la Plaza de Mercado, a las plazoletas, el Malecón, los grandes
colegios, etc.

Pero si este hecho se presenta en el centro urbano de Girón, es más notorio en los
sectores periféricos, donde se ha perdido este espontáneo tipo de desarrollo alrededor
de espacios públicos de connotada importancia. Girón se observa como una
agregación discontinua de construcciones, resultante de la pérdida de la iniciativa
pública en el desarrollo y mantenimiento del espacio público.

En cuanto a los espacios de flujo peatonal, están los andenes. Éstos se encuentran en
mal estado, y algunos, pertenecientes a los ejes principales o comerciales, están
siendo tomados por el comercio. La mayor parte de las vías peatonales se encuentran
en las áreas de nuevos desarrollos, especialmente en la zona sur, entre la Batea,
Bahondo y el Rincón de Girón. Cada nuevo barrio resuelve acceso y salida,
dependiendo de la vía principal y al interior se organizan vías angostas especialmente
peatonales. Las vías peatonales y andenes del Casco Antiguo se encuentran en mal
estado, incluso existen algunos de menos de un metro de ancho, a pesar de su alto
nivel de utilización.

ƒ Ejes de alto flujo peatonal. Eje vial a Floridablanca – barrio Rincón de Girón: a lo
largo de él se localizan varias paradas de buses. Eje vial carrera 26: atraviesa el sector
urbano de Girón de Norte a sur, pasando por el barrio El Poblado, El Malecón y los
sectores con desarrollo intensivo en vivienda. Eje carrera 23: entre el barrio El Poblado
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 260

y la zona de Conservación Histórica. Eje calle 43: barrio El Poblado. Zona de la "Ye":
entrada al barrio El Poblado por la transversal.

ƒ Tendencias de movilización de personas. Para conocer las tendencias de


movilización es importante estudiar los polos generadores y los modos de viaje dentro
del Municipio. De esta forma se precisan los motivos, los medios y destinos de los
desplazamientos de la población. Dada la pequeña área de extensión del casco
antiguo de Girón y sus áreas periféricas, es posible considerarla como un todo
homogéneo en este sentido, pues todo está relativamente cerca y los desplazamientos
son cortos.
ƒ Polos generadores del tráfico peatonal. Entre éstos se encuentra el sector
central o tradicional, alrededor del cual se genera el mayor foco de actividades de
comercio, oficinas de todo tipo, administración pública, religiosa, educación, es el polo
que genera el mayor número de viajes, es decir, mayor demanda de transporte, tanto
para residentes como para visitantes. Otro punto es el Malecón, importante tanto para
los turistas como para la comunidad en general por ser una zona estratégica que sirve
de paso de transición entre el Casco Antiguo y los nuevos desarrollos del sur de Girón
(ver fotografía 36). La plaza de mercado es a su vez el punto de llegada de las
operaciones de carga de carácter agrícola, situada en las inmediaciones del parque
central se constituye en un importante generador de tráfico. También están los ejes
comerciales del Poblado, los de la carrera 26 (sector sur) y el eje de la carrera 17 en el
barrio Rincón de Girón.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 261

Fotografía 36. El Malecón. Espacio callejero de potencial recreativo, paso de transición


entre el Casco Antiguo y los nuevos desarrollos (CER, UIS, 1999).

ƒ Modos de viaje. Los tipos de desplazamiento que se generan dentro del Municipio
se pueden clasificar según el modo de transporte (a pie, en moto, automóvil particular,
etc.) o según el motivo del viaje (trabajo, estudio, etc.). La circulación peatonal de
Girón está caracterizada por cuatro grupos humanos que transitan por él: campesinos
(veredas – área rural), turistas (extranjeros y de otros departamentos), habitantes de
Girón y habitantes del área metropolitana de Bucaramanga.

Entre los modos de viaje, los viajes a pie representan la mayor parte del volumen de
las circulaciones del Municipio. Esto se explica por los desplazamientos internos en
cada sector, de acuerdo con las actividades específicas que se originan en cada uno
de ellos. Desde luego el desplazamiento peatonal es bastante alto en los sectores en
donde se encuentra mayor número de funciones urbanas y/o en sectores vecinos a
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 262

otros de actividad más dinámica. También se utiliza el transporte en vehículos


particulares por parte de citadinos y metropolitanos y el transporte de turistas en buses
y taxis.

4.2.9.2 Sistema de transporte urbano. El transporte está constituido por las rutas de
movilización de las personas y el transporte de mercaderías, tanto de lo que constituye
la estructura urbana como la forma de movilización de los mismos. A este respecto es
importante señalar que Girón está comunicada con el resto del País y con las ciudades
circunvecinas, a través de vías carreteables de buenas especificaciones técnicas. El
sistema de transporte urbano, por su parte, circula por las vías de mayor jerarquía, sin
pasar por los barrios periféricos del casco urbano.

4.2.9.2.1 Transporte intermunicipal. De acuerdo con los datos suministrados por la


oficina de tránsito del municipio de Girón, las siguientes son las rutas que pasan por
esta área.

Ruta de buses Girón – Bucaramanga


ƒ Bahondo (Trans Girón): su recorrido se inicia en el terminal de transporte ubicado
en el barrio Mirador de Arenales, pasa por toda la carrera 26, el Malecón y toma toda
la carrera 23 del barrio El Poblado, para luego tomar la calle 43 – glorieta del Poblado
y la vía a Bucaramanga.

ƒ San Juan (Microbus): su recorrido se inicia en el terminal de transporte ubicado en


el barrio Mirador de Arenales, pasa luego por toda la carrera 26, el Malecón y toma
toda la carrera 23 del barrio El Poblado, para luego tomar la calle 43 – glorieta del
Poblado y la vía a Bucaramanga.

ƒ Unitransa: su recorrido se inicia en el terminal ubicado en el barrio Altos de


Arenales, pasa por toda la carrera 26, para luego de tomar la transversal del barrio
Villa Campestre, continuar por la carrera 17 – barrio Rincón de Girón y luego tomar la
vía a Bucaramanga.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 263

ƒ Trans Girón: su recorrido se inicia en el terminal de transporte ubicado en el barrio


Mirador de Arenales, pasa por toda la carrera 26 para luego toma la transversal del
barrio Villa Campestre y continúa por la carrera 17 – barrio Rincón de Girón y luego
toma la vía a Bucaramanga.

ƒ El Consuelo: inicia su recorrido en el terminal de transporte ubicado en el barrio


Mirador de Arenales, pasa por los barrios Villa de San Juan, el Consuelo, 1° de Mayo,
toma la carrera 26, pasa por el Malecón, para tomar luego la carrera 23, cruzar por la
calle 43 y finalmente tomar la vía a Bucaramanga.
ƒ Metropolitana de Transporte: inicia su recorrido en el terminal de transporte
ubicado en el barrio Brisas del Campo, pasa por los barrios Balcones de Galicia- Casa
Linda, para tomar la carrera 17 – barrio Rincón de Girón y luego tomar la vía a
Bucaramanga.

ƒ La Campiña: Su recorrido se inicia en el terminal de transporte ubicado en el barrio


Progresar, toma la calle 28 A pasa por los barrios Pueblito Viejo, Aldea Alta, Mirador
de la Campiña, La Campiña, para luego entrar a la "Zona de Conservación Histórica"
por la calle 28, cruza por la carrera 27, baja luego por la calle 31 y toma la carrera 23
del barrio El Poblado, cruza por la calle 39 para tomar la glorieta y finalmente toma la
vía a Bucaramanga.

ƒ Trans Girón: su recorrido se inicia en el terminal de transporte ubicado en el barrio


Progresar, toma luego la calle 28A pasa por los barrios Pueblito Viejo, Aldea Alta,
Mirador de La Campiña, La Campiña, para luego entrar a la "Zona de Conservación
Histórica" por la calle 28, cruzar por la carrera 27, bajar por la calle 29 y tomar la
carrera 25 para subir por la calle 30 y finalmente tomar la vía a Bucaramanga.

Ruta de busetas Floridablanca – Girón


ƒ San Juan: inicia su recorrido en el terminal de transporte ubicado en Floridablanca,
para tomar la transversal del barrio Campestre, toma luego la carrera 26 para pasar
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 264

por el Malecón y tomar la carrera 23, cruzando por la calle 43 – glorieta El Poblado,
para luego tomar nuevamente la vía a Floridablanca.

ƒ Flota: su recorrido se inicia en el terminal de transporte ubicado en Floridablanca,


toma luego la transversal del barrio Campestre, hasta la carrera 26 pasa por el
Malecón, toma la carrera 23, sube por la calle 30 del Casco Antiguo, toma luego la
carrera 29, pasa por la "Ye" y gira en la glorieta del Poblado para tomar nuevamente la
vía a Floridablanca.

Ruta Centroabastos. Su recorrido se inicia en el terminal de transporte ubicado en el


barrio Mirador de Arenales, cruza por la calle 10B del barrio Villas de San Juan y toma
la carrera 26, pasando por el Malecón, para tomar luego la carrera 23, cruzar por la
calle 45, girar en la glorieta del Poblado y finalmente tomar la vía a Centroabastos
pasando por el intercambiador el Palenque.

Ruta de buses barrios Ciudad metropolitana- España – Quintas de Santana


ƒ Trans Colombia: ruta de buses terminal carrera 21, Porvenir, Fontana, que sirven a
estos barrios a través de la carrera 15, límite entre el barrio Dangond (Bucaramanga) y
el barrio Ciudad Metropolitana (Girón) y luego toma la vía a Toledo Plata.

ƒ Unitransa: ruta de bus de "Mercedes" que sirve a estos barrios a través de la


carrera 15, límite entre el barrio Dangond (Bucaramanga) y el barrio Ciudad
Metropolitana (Girón) y luego toma la vía a Toledo Plata.

Ruta de buses Lebrija – Bucaramanga. Sale de Lebrija por la ruta conocida, pasa
por la carrera 29 en Girón y toma luego la vía a Bucaramanga.

Puede concluirse que tanto el crecimiento demográfico como las actividades urbanas
del municipio de Girón han generado insuficiencia en la capacidad de prestación del
servicio de transporte, lo que afecta significativamente el desarrollo y las actividades
diarias de la población en todo el Municipio, pues ocasiona demoras injustificadas,
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 265

intercambios múltiples y en algunos casos hasta impide la conexión entre dos puntos
del Área Metropolitana, en especial la zona sur de Girón.

4.2.9.2.2 Efectos del transporte de carga. La incidencia del transporte de carga


sobre las vías urbanas ha disminuido un poco desde la construcción del
intercambiador El Palenque, que ha canalizado un importante porcentaje de flujo.
Existen varias vías que tienen volúmenes de tráfico de carga considerables. Por
ejemplo la carrera 29, en ambos sentidos y a todo lo largo de su trayecto. Por otra
parte la existencia de la plaza de mercado en El Poblado y en el área central (o muy
cerca de ella) ha incidido, no sólo en la circulación de altos volúmenes de tráfico de
carga por las vías, sino en el aspecto crítico del parqueo de vehículos pesados,
especialmente en la vía principal de acceso al Municipio, para efectos de carga y
descarga de mercancías.

Si a esto se suma el estacionamiento de algunos vehículos de transporte


intermunicipal, se puede observar un visible deterioro de las vías cercanas, a pesar de
tener una sección aceptable para el tráfico que circula por ella (calles 31-32, entre
carreras 24-25). También la carrera 26 (sector sur) presenta flujo de carga
considerable por ser eje comercial de la zona tabacalera, estación veredal.

4.2.9.2.3 Áreas de parqueo. El problema del parqueo de vehículos se hace más


crítico en el sector central. Dada la afluencia de visitantes que tiene el municipio de
Girón, el estacionamiento de vehículos es una circunstancia que afecta la fluidez de la
circulación, tanto por la ocupación de las vías para parqueo, como por la circulación
reiterada de vehículos para la consecución del mismo, esto en especial los fines de
semana. Las áreas de parqueo en el sector central de Girón se distribuyen
básicamente entre estacionamientos públicos (en vías y parques públicos) y
estacionamientos al interior de predios y lotes. Es importante anotar que existe un bajo
porcentaje de estacionamientos privados.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 266

En la actualidad, el estacionamiento en vías públicas afecta particularmente los


siguientes ejes: carrera 2: barrio El Poblado, carrera 25: parque central, carrera 23:
barrio El Poblado, inmediaciones de las plazas de mercado, carrera 26: sector Sur,
alrededores de las plazoletas y carrera 17 en el barrio Rincón de Girón. Estos ejes son
receptores de gran porcentaje del transporte público de Girón.

4.2.9.2.4 Estacionamientos en lotes. Las condiciones que generaron la formación


de Girón, su arquitectura tradicional (Casco Antiguo ) y la peatonalización de la
mayoría de los barrios del sector sur, originan una deficiencia de estacionamientos
públicos, razón que debe obligar a la Administración Municipal a establecer diferentes
tipos de incentivos tributarios para la construcción de estructuras que presten este
servicio. La existencia relativamente alta de lotes con posibilidad de ser destinados a
estacionamientos constituye sólo una solución parcial al problema. Es de anotar que la
proliferación de lotes de parqueo no es precisamente el ideal urbanístico de Girón.

La alta ocupación de espacios públicos como áreas de parqueo, especialmente los


fines de semana, requiere la expedición de normas de tránsito por parte de la
Administración Municipal, que regule y racionalice la utilización de dichas áreas
públicas como zonas de estacionamiento. Para ello se debe tener en cuenta la
jerarquización de las vías de acuerdo con los volúmenes de tráfico establecido, el
tráfico peatonal existente y demás variables del tráfico. La inexistencia de una estación
terminal debidamente acondicionada para los buses de transporte intermunicipal,
obliga a la ocupación de las vías públicas para parqueo de dichos vehículos.

4.2.9.3 Sistema de servicios públicos. Un buen parámetro para establecer el grado


de desarrollo y progreso de una comunidad determinada tiene que ver con los niveles
de prestación de los servicios públicos y de su infraestructura, ya que de conformidad
con la Constitución Política es deber de la Administración Municipal regular lo
relacionado con la cobertura, calidad y financiación basados en principios de
universalidad y subsidiariedad.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 267

Las labores de obtención de un mejor posicionamiento del Municipio, en ambientes tan


competitivos como el actual, requieren de acciones que propendan por servicios
públicos de máxima cobertura, enmarcados en parámetros de eficiencia y eficacia. Es
por ello que se buscará modernizar, como conjunto, la prestación de los mismos a
escala municipal y metropolitana, con el propósito de ponerlos al servicio de la
comunidad en general y de los potenciales inversionistas nacionales o extranjeros. La
participación de los gironeses en la gestión y fiscalización de los servicios públicos les
permitirá experimentar personalmente las ventajas de su pertenencia a la
administración y los beneficios de la inversión social, los avances tecnológicos y el
bienestar general.

El municipio de Girón cuenta con los servicios públicos de alcantarillado, acueducto,


alumbrado, telefonía y el servicio de aseo y recolección de basuras.

Servicio de alcantarillado. Es prestado por la CDMB y actualmente su cobertura


asciende al 95%. El 5% restante de la población urbana que carece de conexión al
sistema corresponde a los barrios de invasión, ubicados en los sectores de los
Bambúes, Convivir, El Carmen, Brisas del río, y otras comunidades que entregan sus
aguas servidas a canales superficiales.

El sistema de alcantarillado es combinado y las aguas servidas se entregan al río Frío,


sin tratamiento alguno, lo cual está generando problemas de contaminación, sumado a
esto el hecho de que no existen en Girón corredores de aislamiento y control de las
riberas de los ríos. Existen otras fuentes de contaminación como son las quebradas de
La Iglesia y del Carrasco que recoge el lixiviado del relleno sanitario.

Las aguas residuales del municipio de Girón se proyectaron al sistema Río de Oro –
Girón con el objeto de conducirlas a una futura planta de tratamiento localizada aguas
abajo del sector de Chimitá utilizando dos colectores principales: uno sobre la margen
derecha del río de Oro y otro que atraviesa la zona urbanizada en la margen izquierda
del río, para un total de 7.703 m de longitud de colectores.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 268

La invasión de zonas de vivienda ha obligado a la CDMB a construir nuevos sistemas


para ampliar el perímetro sanitario, de ahí que el plan maestro de alcantarillado
sanitario para el sistema Río de Oro – Girón deba desarrollar obras complementarias
con longitud de 5.235 m y 8-24” de diámetro. Debido a esto las acciones adelantadas
por la CDMB en materia de alcantarillado sanitario no alcanzaron las metas en los
siguientes aspectos:

-Interceptor calle 30 –32 (Girón). Fue proyectado para entrar en operación en el año
de 1993; a la fecha no se ha construido y debe ser rediseñado de acuerdo con los
parámetros actuales de consumo y densidad.
-Interceptor río de Oro margen derecha – conexión PTAR Río de Oro. Diseñado en
detalle; su ejecución fue prevista para el quinquenio 1989 –1993. Sin embargo, a la
fecha tampoco se han ejecutado las obras. La CDMB consideró conveniente el estudio
de alternativas para la relocalización de la estación elevadora considerando que el sitio
del Palenque, en el evento de una contingencia, se constituye en un punto vulnerable
como intersección de dos vías de orden nacional. Adicionalmente a este hecho, la
localización de la PTAR propuesta en el PISAB debe revaluarse en razón a los
asentamientos humanos que se han localizado sobre la margen derecha del río de
Oro, en inmediaciones de la confluencia de la quebrada Chimitá.

Hasta la fecha se han construido y se encuentran en operación los interceptores de La


Cuéllar y Aranzoque del sistema Río Frío, cuyo horizonte correspondía al año 1998, y
parcialmente el interceptor de La Iglesia proyectado al 2003. En cuanto a las
condiciones de vertimiento, el sistema La Iglesia presenta numerosas entregas
directas o a través de afluentes, sin embargo, el interceptor maestro La Iglesia se
encuentra en construcción.

El sistema Río Frío recoge la totalidad de los aportes que realizan las áreas aferentes
de la zona sur de Bucaramanga y Floridablanca que son tratados en la Planta de
tratamiento de Río Frío. El sistema Río de Oro – Girón comprende también parte del
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 269

valle de Río Frío aguas abajo de la planta de tratamiento. El Plan maestro de control
pluvial se basa en las curvas de intensidad – frecuencia – duración elaboradas con
base en registros de las estaciones hidrometeorológicas de la UIS, de Coltabaco, del
Aeropuerto y del Acueducto para un periodo de 13 años no consecutivos. En la tabla
61 se presenta un resumen de los vertimientos del sistema Río de Oro – Girón.

TABLA 61. Vertimientos sistema Río de Oro – Girón.


Entrega Punto de entrega Vertiente
San Antonio del Carrizal El Palenque Río de Oro
Urbanización El Palenque El Palenque Río de Oro
La Esmeralda Puente quebrada La Iglesia Quebrada La Iglesia
Sistema La Iglesia Puente Palenque Quebrada La Iglesia
Sistema Río de Oro M.D Confluencia La Iglesia Río de Oro
Brisas del Río Confluencia La Macana Río de Oro
Sistema El Poblado Confluencia La Macana Río de Oro
Suroriental Malpaso Cabecera Quebrada La Angelina
Fuente: PISAB – CDMB, Informe principal volumen I 1999.

Sistema Río de Oro

Zona río De Oro – Girón. El sistema está formado por dos sistemas básicos; La Iglesia
y Río de Oro, que cubren un área aferente total de 979.42 ha. Las áreas de aporte del
sistema La iglesia están comprendidas por la vía a Pamplona al nor-oriente de la
meseta y el intercambiador del Palenque al sur-occidente, en una franja donde
topográficamente su vertiente de drenaje es directamente la quebrada La iglesia o uno
de sus afluentes, a saber, las quebradas la Flora, La Bomba, la Guacamaya y
Chocoíta. La extensión total del área es de 657.42 ha, de las cuales 149.11 son de tipo
industrial.

Los colectores aferentes al sistema son en su gran mayoría de tipo combinado, y su


conexión requirió o requerirá de la separación previa de caudales ya que el Interceptor
La Iglesia fue diseñado para recibir aportes netamente sanitarios. En la Tabla 62 se
resumen las condiciones de vertimiento de los sistemas principales y los parámetros
de diseño del sistema en general.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 270

TABLA 62. Características físicas y condición final de vertimiento La Iglesia


Área (ha) *Densidad ** Población Caudal diseño
(hab/ha) (lps)
La Flora-Viaducto 119.42 299 36.759 322.88
Viaducto -Coca cola 244.06 401 97.858 551.83
Coca Cola - Palenque 293.94 361 106.129 679.34
Total 657.42 240.746 1.554.05
Fuente: Memorias de cálculo archivos CDMB
*Densidad media calculada a partir de la población y el área
**Población al 2018 (Memorias CDMB)

Es importante mencionar el alto grado de contaminación de la quebrada La Iglesia,


producto de los múltiples vertimientos que recibe la corriente, entre los cuales merece
destacarse el lixiviado que se genera en la descomposición de las basuras que se
depositan en el sector conocido como El Carrasco. La CDMB ha venido ejecutando
por etapas las obras relativas al interceptor sanitario y al drenaje pluvial de la
quebrada La Iglesia, en la actualidad adelanta el Frente Coca Cola – Ladrillera
Bucaramanga, cuya longitud aproximada es de 1.000 metros.

Condiciones actuales de operación del sistema Río de oro. En el valle del río Frío, la
zona dentro del perímetro sanitario tiene una extensión de 99.40 ha entre la Hacienda
La Ley y la confluencia de este río con el río de Oro, con límite norte el anillo Vial y
límite sur la Hacienda La Meseta. La densidad establecida para el sector es de 600
hab/ha y actualmente presenta un índice de ocupación muy bajo.

En el valle del río de Oro se distinguen dos sectores; el primero corresponde a una
zona residencial entre Vado Hondo y el Intercambiador del Palenque; el segundo a
partir de este punto y hasta el sitio de eventual tratamiento de las aguas residuales en
inmediaciones de la entrega de la quebrada La Marino cuyo uso está definido por el
Código de Urbanismo con intensivo en industria, tiene una extensión de 400 ha de las
cuales el 23% es para uso intensivo de vivienda.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 271

El área residencial sobre la margen derecha ocupa unas 136 ha, entre el balneario
Vado Hondo al sur y la confluencia del río con la quebrada la Iglesia. El área sobre la
margen izquierda está limitada al norte y al sur por el río de Oro y al occidente por la
vía al aeropuerto, ocupa aproximadamente 88.00 ha. La red de colectores de la zona
está conformada por los interceptores Las Nieves, Padre Jesús y Río de Oro margen
izquierda; las aguas residuales se concentran en un vertimiento aguas arriba de la
confluencia de la quebrada La Macana.

Los dos primeros han presentado problemas de arrastre de sólidos y desgaste de la


tubería dado que fueron construidos por los cauces. El interceptor Padre Jesús fue
rediseñado por la CDMB en razón a que los aportes de su área aferente son de tipo
combinado para el sector del Casco Antiguo , recientemente se ejecutaron las obras
de reposición en un tramo de cien metros a partir de la entrega en el colector del
poblado a la altura de la carrera 26. En la Tabla 63 se presentan las características de
los diferentes sistemas.

TABLA 63. Características físicas y condición final de vertimiento sistema Río de Oro
Área Densidad Población Caudal diseño
Sistema (ha) Hab/ha) (hab) (lps)
Margen derecha
*Río de oro I 37.23 320 11.978 284.38
Río de oro II 15.40 320 4.928 167.57
Río Frío M. Izquierda 87.00 600 52.200 327.83
Río Frío M. Derecha 78.00 600 46.800 288.63
*Río de Oro III, IV,V 17.37 600 10.422 162.49
Subtotal 235.00 126.328 1.230.90
Margen izquierda

Padre Jesús 5.98 320 1.914 15.77


Las Nieves 3.15 320 1.008 8.48
El Carrizal 1.00 530 530 4.18
**Otras áreas 77.87 Variable 24.672 244.83
Subtotal 88.00 28.124 273.26
Total 323.00 154.452 1.504.16
Fuente: Memorias de diseño CDMB.
*El área y el caudal indicado corresponde al área propia de cada interceptor; no se tiene en
cuenta el acumulado del sistema precedente.
**Se refiere a las áreas conectadas directamente al interceptor.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 272

Planta de Tratamiento de aguas residuales. La ubicación de la actual PTAR de río


Frío en el municipio de Girón afecta urbanística y culturalmente su definición como
patrimonio histórico, aunque su labor es loable, el funcionamiento no lo es en la
medida en que produce contaminación por olores y el medio ambiente cuyos gases
son arrastrados por vientos hacia los barrios del sur de Girón. Lo curioso de esta
problemática es que aunque en el territorio de Girón está ubicada la PTAR y que son
sus habitantes quienes más sufren las consecuencias, dicha planta no presta ningún
beneficio al Municipio, por lo que es necesario plantear la necesidad de construir una
planta que preste dicho servicio y descontamine las aguas del río del Oro, hoy
prácticamente inservibles para cualquier uso.

Servicio de acueducto. Es prestado por la Compañía del Acueducto Metropolitano de


Bucaramanga CAMB y actualmente su cobertura asciende al 95 % para un total de
12.716 usuarios servidos. El 5% de la población urbana que carece de servicio
domiciliario corresponde a barrios de invasión ubicados en los sectores los Bambúes,
Convivir, La Isla, Brisas del Río, Las Marías, El Carmen, Las Palmas, Miradores del
Carrizal, El Paraíso, Altos de Andina del Cesar, Asoprodecon, La inmaculada, La
Constituyente, entre otros.

El Municipio cuenta con las siguientes fuentes hídricas: el río Suratá, con planta de
tratamiento en Bosconia. El río Tona, con las plantas de tratamiento de La Flora y
Morrorrico. El río Frío, cuyas aguas son tratadas en la planta de Floridablanca, esta
fuente está siendo aprovechada al máximo en forma permanente, alcanzó a
suministrar en 1995 un caudal medio diario de 615 l/s; un caudal máximo diario de 669
l/s aprovechado por la planta de tratamiento, y un caudal mínimo diario de 397 l/s, año
que como paradoja se consideró de alta pluviosidad en la región. El mínimo confiable
al 95% según los estudios de ETA en 1978 se estimó en 540 l/s, y en los cuatro años
siempre estuvo por debajo de tal estimativo. Por la devastadora deforestación que ha
sufrido la cuenca, su producción se está mermando, y el caso requiere de estudios
especiales y de un plan de contingencia para su recuperación y conservación.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 273

Servicio de electrificación. La Electrificadora de Santander S.A ESSA ESP le presta


el servicio de energía eléctrica por medio de subestaciones, líneas y redes al municipio
de Girón de la siguiente forma:

La ESSA ESP transporta la energía eléctrica a través de líneas de 115.000 voltios


hasta la subestación Palenque donde la transforma a 34.500/13.800 voltios, para
distribuirla en el municipio de Girón y su zona rural y sirve como apoyo para alimentar,
a 34.500 voltios, las subestaciones Río Prado, Llano Grande y Caneyes. Por lo tanto
en este municipio no existe producción de energía eléctrica, sólo se distribuye y se
comercializa en la región. El servicio se presta de acuerdo con las normas de la
CREG. Según la facturación del mes de agosto de 1999 el número de clientes que la
empresa está sirviendo y el promedio del año 1998 se muestran en la Tabla 64.

TABLA 64. Facturación y clientes de la ESSA ESP. 1998


Sector Estrato Clientes Kwh-mes Clientes Kwh-mes
1999 1998
Residencial Estrato 1 3.095 34.296 2.510 233.263
Estrato 2 8.577 1.135.458 8.227 1.097.972
Estrato 3 7.941 1.185.650 8.013 1.194.598
Estrato 4 590 87.545 591 85.862
Estrato 5 47 9.491 48 8.657
Estrato 6
Total 20.250 2.761.440 19.389 2.620.352
Residencial
Comercial 700 587.367 625 450.480
Industrial 326 2.530.902 288 3.048.929
Oficial 98 243.927 91 250.034
Alum. Público 1 258.407 1 9591
Total resto 1.125 3.620.603 4.040.125
Sectores
TOTAL 21.375 6.382.043 6.660.477
Fuente: ESSA

Según el censo de 1993 hay 15.787 viviendas en el Municipio y 738 desocupadas. En


la cabecera municipal 14.077 viviendas y desocupadas 591 y en la zona rural 1.710
viviendas y desocupadas 147. Analizando la Tabla 64, según los clientes
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 274

residenciales, se puede decir que la cobertura en este municipio es del 100% para la
zona urbana ya que se tiene electrificación en toda el área. En la zona rural se estima
en un 73% y el total municipal en 97%. La ESSA presta un servicio adecuado a las
necesidades del Municipio y con la cobertura que las posibilidades de inversión le han
permitido dedicar a la ampliación de la misma.

Servicio de telefonía. El servicio telefónico en el municipio de Girón actualmente es


prestado por las Empresas Públicas de Bucaramanga (EPB), con un radio de acción
sobre toda el Área Metropolitana, y por TELECOM a través de BUCATEL. Las EPB
poseen un amplio cubrimiento de servicio: llegan al 100% de los barrios del municipio
de Girón, exceptuando los barrios subnormales. Actualmente cuenta con
aproximadamente 7.985 líneas y con una capacidad instalada en planta de 11.000
líneas. La proyección de instalación de nuevas líneas está calculada en 40.000 tipo
AXE-10 con sistema digital.

La nueva empresa de teléfonos de Bucaramanga BUCATEL de TELECOM cuenta con


un amplio sistema de redes con el cual podrá prestar servicio a todo el sector urbano
del municipio de Girón, actualmente se encuentran facturando 5.041 líneas. En
general, se cuenta con uno de los mejores cubrimientos de servicio telefónico del
Departamento a nivel urbano.

Servicio de aseo y recolección de basuras. Actualmente el servicio de recolección


de basuras es prestado por la empresa Cara Limpia a nivel rural, urbano y de las
zonas industriales (grandes, medianos y pequeños productores). Ver Anexo O. Este
servicio es prestado en forma adecuada en gran parte de Girón, pero la falta de vías
de acceso a los barrios subnormales, así como la carencia de centros de acopio y
transferencia de desechos sólidos, impiden que esa recolección sea realizada, por lo
cual los habitantes de estas zonas depositan los desperdicios en lotes adyacentes a
las viviendas, lo cual genera botaderos sin ningún control, que se convierten en focos
de infección. Por este motivo es que surge la preocupación de establecer botaderos y
rellenos sanitarios debida y técnicamente adecuados.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 275

Dentro de las inmediaciones del municipio de Girón se encuentra el relleno sanitario El


Carrasco, en una depresión o cañada natural dentro de los depósitos aluviales de la
terraza de Bucaramanga. La selección de este lugar la realizó el técnico canadiense
George Rovoche en el año 1977 después de analizar las diferentes alternativas para la
ubicación de un sitio para la disposición de residuos sólidos. El carrasco empezó a ser
utilizado en 1978, después de la realización de algunos acondicionamientos
necesarios. Por mucho tiempo se operó este lugar sin ninguna restricción sobre
disposición, generación de vertimientos y emisiones que se producen constantemente.

El sector I de la Cárcava I es el sitio de disposición actual, cuenta con un área


aproximada de siete hectáreas, en las cuales se han dispuesto los residuos sólidos de
forma escalonada, es decir, conformando una serie de terrazas de residuos sólidos y
material de cobertura, de un altura promedio de cinco metros y separadas por bermas,
que deben cumplir con algunas restricciones y distancias, de hecho hoy poco se
cumple con las restricciones y distancias mínimas del relleno sanitario establecidas en
la resolución 82 de 1998 del Ministerio de Desarrollo: distancia mínima al límite del
casco urbano: 1.000 m. Distancia mínima al aeropuerto: 3.000 m - 1.500 m. Cuerpos
de agua y fuentes de abastecimiento: 500 m a partir de la orilla. Zonas de fallas activas
dentro de los 10.000 años anteriores: 60 m. Distancia mínima entre tabla de agua y
fondo del relleno: 5 m, en época crítica.

4.2.10 Centro de Conservación Histórica

4.2.10.1 Reseña histórica. Durante la época precolombina, en el área de Santander,


habitaban seis grupos indígenas: Guanes, Yariguíes, Chitareros, Lanches, Saboyaes y
Agataes. En la vertiente del río del Oro convergían las fronteras de Guanes, Yariguíes
y Chitareros lo que permite suponer la existencia en esos límites de asentamientos
indígenas. En Girón y El Tablón dominaban los Yariguíes y los Suamaces
respectivamente. Los Chitareros y los Guanes dominaban en las vertientes de los ríos
Hato y Frío del Alto Suratá y en las quebradas Zapamanga y Chimitá, desde
Zapamanga hasta la cuenca del Suratá, comprendida la meseta de Bucaramanga.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 276

En diciembre de 1532 fue descubierto el valle de Girón, se exploraron las orillas del río
del Oro, río Frío y las quebradas la Estancia y Río del Hato. Como consecuencia del
descubrimiento de la existencia de oro en el río (por el técnico Villanueva) son atraídos
en pocas semanas mineros de Vélez y Pamplona, con lo cual se inició en el año de
1551 la colonización en el valle del río de Oro.

A partir de 1553 hubo varios intentos de fundación de pueblos pero que no


correspondían con la fundación de Girón, puesto que eran intentos de españoles que
penetraron por el río Opón, fue el caso de "Ciudad Franca de León" que en 1586 fue
reedificada y más tarde arrasada por los Yariguíes.

Según criterios de Emilio Arenas (1981), queda sin base histórica el 15 de enero de
1631 como fecha oficialmente aceptada de la fundación de Girón. La ciudad de San
Juan de Girón fue fundada por Francisco Mantilla de los Ríos en Macaregua,
confluencia del río del Oro y el río Frío, el 30 de diciembre de 1638. Esto después de
un intento fallido en Pujamanes en 1633 (Arenas,1981). Asegura este historiador que a
partir de los documentos por él estudiados como son las fuentes primarias:

...no quedan dudas de la ubicación de Macaregua si se tiene en cuenta que


una vez fundada la ciudad en este sitio el 30 de diciembre de 1638, se le
otorgaron por Egido las vegas del río de Oro y río Frío, este solo dato nos
permite una perfecta ubicación geográfica. Pero si esto no fuese suficiente, los
puntos de demarcación del Egido, aun todavía más preciso, en otra Cédula
real, de los cuales la tradición popular mantiene en él presente con los mismos
nombres, nos proporcionan la certeza sin margen de duda. Fueron tan exactos
los españoles en estas mediciones, que en otro documento describen la
operación de medición de las tierras del Egido tomando una cabuya mojada de
cien varas, con las cuales medían veinticinco cabuyas en circunferencia a partir
de la cerradura de la puerta principal, de la Iglesia de la Plaza Principal de la
Ciudad (Archivo Histórico Nacional, folios 40 y 42).

Nacimiento de Girón. La ciudad que se conoce hoy nace en el Parque o Plazuela de


Peralta, con la construcción del "humilladero", o Jesús Nazareno que sirvió de culto
por dos siglos y medio, hasta 1875. En 1682 se encuentran 35 calles en las cinco
primeras manzanas, donde se originan las construcciones de "El Llanito". A comienzos
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 277

del siglo XVIII, la población cuenta con apenas 70 viviendas y casas o tiendas en 10
manzanas y se concluyen las de la "calle de la Guacamaya" que une los barrios de
Jesús y de Las Nieves. Al mismo tiempo se inician las casas del barrio de la Mina y la
Capilla de Las Nieves. La Cédula Real que en 1720 otorgó el Segundo Egido ordena
repartir el primer "trazado de cuadras y calles" pues el crecimiento de la ciudad había
llegado hasta el río.

Evolución urbanística. El trazado inicial fue irregular, integrado a la topografía,


asimétrico, a escala peatonal y con sucesión de visuales encontradas por el
quebramiento de sus ejes (característica medieval). La evolución urbanística de la
ciudad se fue dando de la siguiente forma:

En 1551 comienza la colonización en el valle del río de Oro. En 1586 se intenta fundar
el primer poblado conocido como Ciudad Franca de león, el cual, años más tarde, es
arrasado por los indios Yariguíes. En 1631, como se anotó anteriormente, don
Francisco Mantilla de los Ríos funda el pueblo de Girón un 15 de enero. En 1638 por
litigios con la provincia de Pamplona y la Provincia de Vélez, la Real Audiencia ordena
su traslado a la confluencia del río de Oro y río Frío. Entre 1638 y 1700 se registran
tres cambios de lugar de establecimiento dentro del actual límite municipal. El último
de éstos, en la meseta sobre el río.

La Plaza Principal funciona desde 1708, con la primera celebración a raíz del
nacimiento del rey Felipe V. En 1711 se inicia la construcción del templo original. En
1750 se cuenta con acueducto, dos buenos locales en la escuela de los niños, dos
cementerios y el hospital Dominicano de San Juan de Dios. Las calles empedradas
unen los barrios de El centro, La Mina (al sur); Jesús, Las Nieves y el Llanito (al
norte)/Calavera (al occidente); Hoyo Frío; Guanecito y Villanueva. Además se cuenta
con una actividad económica incipiente como factorías, tiendas, telares y almácigos
para tabaco. En 1791 se reemplaza la ya reedificada Casa del Gobierno por una
nueva en la 'plaza de abajo’.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 278

En 1793 se reforma la construcción de la iglesia de Las Nieves y los techos de paja se


cambian por techos de teja de barro en todo el pueblo, mediante orden del Real
Cabildo. Se afianza el trazado urbano, alrededor de los espacios libres en forma de
cuadrícula, según las disposiciones de las leyes de Indias, trazado que regirá el
desarrollo posterior.

El 6 de mayo de 1821 Girón fue capital de la Provincia de Oro. En 1824, por la ley 156,
es erigida como cabecera del Cantón y luego Villa, los años posteriores a éstos serían
los de su grandeza. En 1853 se constituye el Estado Soberano de Santander y en ese
entonces Girón pertenece a la provincia de Soto. En 1886, con la aprobación de la
Constitución de ese año, se constituye la Nueva República de Colombia, para este
entonces Girón produce tabaco y se explotan minas de oro. Durante el periodo de
1899 a 1903 la guerra de los Mil Días afecta a Girón por su cercanía al cerro de
Palonegro.

En 1909 se construye el puente "Zarando" en el paso de "El moro" con 82 m de


longitud y se le da el nombre del general Antonio Baraya. En 1914 se construye el
puente de la quebrada de Las Nieves en la carretera de San Benito o Carretera de la
Casa Consistorial. En 1920 se inicia la construcción de la carretera de Bucaramanga a
Girón, por el llano de los Ordóñez (Ciudadela Real de Minas) y en Girón por el sitio de
la antigua Ceiba frente al "Cocal", en inmediaciones del Poblado. En 1928 se inaugura
oficialmente junto con el puente "El Palenque". En 1930 llega a la estación de "Las
Bocas" el jalón de progreso con las vías férreas.

Entre 1960 y 1970 Girón desborda sus límites con dos nuevos desarrollos en El
Poblado del norte y Santa Cruz del Sur. En 1963 es declarado monumento nacional,
se pretende conservar su imagen. En los inicios de la década de los ochenta se
desarrolla el costado oriental (margen derecha del río de Oro), con asentamientos
como el Rincón de Girón; hacia el sur con Río de Oro. En 1981 la Asociación de
municipios del área metropolitana de Bucaramanga AMAB presenta el estudio de
reglamentación del Centro Histórico. Finalizando la década, en 1987, se incentiva el
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 279

desarrollo hacia Bahondo y pequeñas áreas al occidente, además paulatinamente


sobre la vía Palenque – Café Madrid, se va expandiendo la zona industrial de
Bucaramanga. Ya en los años 90 con la culminación del tramo Palenque –
Floridablanca queda terminado el proyecto del anillo vial, el cual va a generar los
nuevos desarrollos.

4.2.10.3 Estructura urbana. Girón, como cualquiera de los pueblos antiguos del
Departamento, conserva la estructura urbana de retícula y las manzanas de
aproximadamente 60 x 60, donde se suprime una o media manzana para conformar
áreas libres de plazas o parques, con lo cual se crea una secuencia de espacios
abiertos, ligados por calles y puentes, y se producen recorridos continuos que
permiten su prolongación hacia áreas sin desarrollar. Presenta una topografía en
pendiente y escarpada en el sector occidental (ver fotografía 37).
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 280

Fotografía 37. Zona del Casco Antiguo. Se aprecian las características homogéneas,
tipológicas y morfológicas de sus calles y viviendas coloniales (CER, UIS, 1999).

4. 2.10.4 Desarrollo del área. Con base en los estudios sobre crecimiento histórico de
Girón se han podido definir, a partir de su fundación definitiva, cuatro periodos de
desarrollo: un primer asentamiento alrededor del parque Peralta, que corresponde con
un trazado espontáneo irregular, atiende más a la topografía del terreno que a una
estructura de manzanas. El segundo desarrollo se conformó alrededor de la Plazuela
de Las Nieves, más coherente y amplio que el primero. Un tercer desarrollo de mayor
área, en lo que es hoy la Plaza principal que sí corresponde a una estudiada
estructura urbana y se ciñe a las leyes de Indias.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 281

Estos tres últimos desarrollos cubren el crecimiento más antiguo, hasta 1850, de ahí
en adelante y hasta 1900, se produce un crecimiento un tanto periférico, para
completar la estructura existente. Un cuarto desarrollo corresponde a los nuevos
asentamientos que desbordan el crecimiento inicial de Girón. Éstos son el producto del
crecimiento de Bucaramanga en su rápida expansión sobre los otros municipios más
que el crecimiento natural de su propio Casco Antiguo. Girón cuenta hoy con un área
antigua y homogénea, en la cual se conservan sus características de asentamiento
colonial, por lo que ha sido elevado a la categoría de monumento nacional desde el
año de 1963.

4.2.10.5 Delimitación. El Centro de Conservación histórica limita por el Norte con la


quebrada del Padre Jesús, por el Sur oriente con el río de Oro y por el Occidente con
la carretera a Lebrija y la pendiente del terreno, elementos que frenan en parte el
crecimiento del pueblo al otro lado de la vía, especialmente en vivienda y algunos
servicios de tipo comercial e industrial (ver mapa Casco Antiguo).

Áreas perimetrales. La zona histórica está rodeada por áreas de nuevos desarrollos
caracterizados por ser asentamientos nuevos, dispersos unos y ubicados sin
reglamentación urbana otros. Al sur está el barrio Santa cruz y nuevas urbanizaciones
sobre la vía a Bahondo, incluida el área de invasión. Por el norte, los barrios El
Poblado, Castilla La Nueva, que han sido construidos recientemente, pero que
adolecen de un errado concepto de la mal llamada Arquitectura Neo-Colonial,
especialmente en lo que se refiere a detalles de fachada (ventanas y puertas han sido
diseñadas con torneados y grabados costosos).

Por el oriente está el barrio Angulito, de vivienda bifamiliar. Al occidente, sobre la vía a
Zapatoca a lo largo de la quebrada de Las Nieves, también se ubican nuevos
desarrollos, éstos más espontáneos que los anteriores, presentan un asentamiento
disperso sobre la topografía muy irregular, sin ningún tipo de planeación ni
ordenamiento urbano.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 282

El Centro de Conservación Histórica está articulado con las siguientes zonas: la zona
de nuevos desarrollos, donde están comprendidas las urbanizaciones que se
encuentran afectadas vialmente por la circunvalar de Girón. Esta área, a pesar de
estar muy próxima al centro histórico, tiene una tipología arquitectónica de sano
contraste con las antiguas construcciones del Casco Antiguo, lo cual realza más su
valor colonial.

La zona de construcciones coloniales con modificaciones constructivas, la cual está


comprendida entre la quebrada de Jesús y la vía principal a Bucaramanga, las
construcciones que componen dos manzanas de esta área han sido expuestas a
reforma constructiva en fachada con características diferentes al estilo colonial, que
prevalece en el Casco Antiguo. Estas modificaciones obedecen a su lejanía con el
centro y por este motivo se han permitido.

La zona heterogénea, compuesta de construcciones antiguas y nuevas, comprendida


entre el límite del Casco Antiguo por la carrera 29 hasta la quebrada de Las Nieves, es
un área mixta porque la componen construcciones antiguas y nuevas sin ninguna
reglamentación. La zona del aislamiento del río de Oro, área comprendida entre el
puente peatonal sobre el río de Oro y la actual desembocadura de la quebrada de Las
Nieves, antiguamente recibía un gran número de turistas por la venta de fritanga y por
ser paso obligatorio al sector sur de Girón, pero a pesar de esto es la zona de mayor
deterioro urbano. El aislamiento del río de Oro carece de reforestación, protección y
condiciones ambientales adecuadas. En el sitio de entrega del río Frío y la quebrada
de Las Nieves presenta problemas por la continua explotación de piedra y arena, esto
repercute en la estabilidad de los taludes en la parte alta de la Villa, por la socavación
de un lecho creado de erosión.

4.10.6 Principales valores patrimoniales y arquitectónicos. La importancia de


Girón como foco de atracción turística radica primordialmente en su aspecto histórico –
geográfico reflejado en las construcciones que adelantaron los fieles animados por la
fe católica, consecuencia del impacto del poder español, como los puentes coloniales,
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 283

las calles empedradas que semejan los claustros de un convento, las viejas casonas
de amplios corredores. Además tiene atracciones naturales como los “Altos
Farallones", que simulan abandonados castillos feudales, la quebrada de Las Nieves y
de Mi Padre Jesús, el antiguo Balneario Bahondo y algunos que se enumeran a
continuación:

ƒ Basílica de San Juan Bautista, situada en la carrera 26 frente a la plaza principal,


es una réplica arquitectónica de Santa María de Roma. Fue levantada por primera vez
en el año de 1639, el techo era pajizo y descansaba sobre banqua, la puerta principal
era de caña, la pila bautismal se componía de un platón de barro cocido, colocado
sobre un pedazo de cañón de palma, el cáliz era de estaño. Después de la primera
reedificación en 1711, se han llevado a cabo otras dos en 1791 y en 1873. En la
sacristía está localizado el Museo de arte religioso, que exhibe sus obras en tres salas.

ƒ Capilla de Nuestra Señora de Las Nieves, ubicada en la carrera 28 frente a la


plazuela de su nombre, data del siglo XVIII, es una reliquia colonial que conserva su
aspecto original. Dentro de ella se encuentra una galería antigua de arte pictórico con
óleos, entre éstos la imagen de Nuestra Señora de Las Nieves. Sólo se abre al público
en ocasiones especiales como matrimonios, bautizos y confirmaciones (ver fotografía
38). Fue la iglesia tradicional de Girón hasta que se construyó la de San Juan Bautista.
La Capilla del Señor de los Milagros, situada en la vereda del Corregidor a cuatro
kilómetros de Girón, es otra reliquia colonial.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 284

Fotografía 38. Capilla Nuestra Señora de las Nieves. Reliquia colonial de importante
valor arquitectónico y cultural. Sólo se abre al público en ocasiones especiales (CER,
UIS, 1999).

ƒ Casa de retiros el Corregidor, ubicada en la vereda del Corregidor a cuatro


kilómetros de Girón, es una construcción diseñada especialmente para ser utilizada
como lugar de retiros, encuentros, convivencias y demás reuniones. El Palacio
Municipal, construido en 1740 durante la época de la Colonia, está situado en la
carrera 25 frente a la Plaza Principal, ésta es otra construcción antigua, que funciona
desde 1708 (ver fotografía 39). La Casa de la cultura Francisco Mantilla, situada en la
carrera 26 con calle 31, fue fundada el 12 de octubre de 1981, en esta casa funciona
la Oficina de Cultura y la Biblioteca Juan Cristóbal Martínez, creada el 3 de octubre de
1977.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 285

Fotografía 39. Alcaldía Municipal. Uno de los principales valores arquitectónicos del
Casco Antiguo, generador de flujos peatonales y vehiculares (CER, UIS, 1999).

ƒ Casona Mansión del Fraile, situada en la calle 30 frente a la plaza principal, su


arquitectura es de tipo colonial, es una edificación de dos plantas, tres patios, balcones
y salón de tablas, fue construida por los españoles en paredes de calito. Hoy posee un
almacén de antigüedades y artesanías. También funciona un restaurante y casa
museo en donde se encuentran óleos del siglo XVIII.

ƒ Plazoleta de Las Nieves. Espacio libre, producto de la supresión de media


manzana dentro del trazado inicial de Girón. Desarrolla muy poca actividad, está
reservada a días especiales, tales como eventos religiosos, culturales e históricos.
Predomina el ambiente residencial, con el único inconveniente del tráfico pesado. La
plaza se encuentra en buen estado en lo que se refiere a pisos y arborización, el
amoblamiento es muy escaso pero reciente y está bien iluminada (ver fotografía 40).
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 286

Fotografía 40. Plazoleta de las Nieves. Conserva su arborización, iluminación y


amoldamiento urbano. Lugar estratégico para el turismo (CER, UIS, 1999).

Otras edificaciones son el Colegio Departamental San Juan de Girón, fundado en


1977; el Instituto Francisco Serrano Muñoz; la Concentración Eloy Valenzuela, en la
cual funcionaba anteriormente un cuartel; el Gimnasio José Alejandro Peralta, fundado
el 10 de junio de 1979 y el asilo de ancianos Señor de los Milagros.

En esta zona también se encuentran las quebradas del Padre Jesús y la quebrada de
Las Nieves con sus seis puentes de calicanto, ellos son el puente de Antón García, a
la altura de la carrera 24; el de San José, en la carrera 25; el del Moro, en la carrera
26; el de San Benito en la carrera 27; el de Las Nieves, en la carrera 28; el de los
Mirtos, en la carrera 29 y el puente sobre la quebrada de Mi Padre Jesús, que lleva el
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 287

mismo nombre. También se encuentran en esta zona los cementerios Nuestra Señora
de Monguí y San Isidro y el monumento al Sagrado Corazón de Jesús.

4.2.10.7 Estudio descriptivo. Al ser declarado monumento nacional, Girón fue


delimitado por una serie de normas urbanísticas que le han obstaculizado su evolución
o desarrollo, una de las causas pudo haber sido la errada interpretación de la
arquitectura colonial, la cual llegó al punto de ser catalogada como un estilo común.
Este naciente estilo por así decirlo, poco a poco se ha venido convirtiendo en una
identidad fantasma que ha perjudicado a este sector con un estancamiento urbano, a
esto se han sumado las transformaciones o cambios ilegales que evitan las normas.

El Casco Antiguo es actualmente el centro administrativo y la cabecera del municipio


de Girón, aunque atrae un abundante flujo peatonal, movido por sus intereses y
necesidades, no presenta en su interior espacios que incentiven la integración entre
los habitantes de la zona y los posibles visitantes, por lo cual se produce un paulatino
deterioro en los escasos espacios públicos que posee este sector.

Por su imagen de pueblo colonial, Girón se ha convertido en un sitio turístico, aunque


actualmente no se esté explotando este aspecto. Las actividades que realizan los
pocos turistas que acuden a Girón son el resultado de la espontaneidad, ya que nunca
se ha desarrollado un plan turístico y cultural que contemple el verdadero carácter
histórico y lúdico de la zona. En conclusión, esta zona presenta muy buenas
expectativas y posibilidades sobre un recurso que hasta el momento no ha sido
explotado.

4.2.10.8 Vivienda. Sus viviendas poseen aleros en su totalidad, con cubierta de teja
de barro, fachadas pintadas en blanco con las puertas y ventanas en color marrón,
aunque esto fue una medida adoptada en el año de 1976 (originalmente sus casas
eran de múltiples colores), brinda unidad ambiental al conjunto urbano y ayuda a
mimetizar muchas de las construcciones recientes.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 288

4.2.10.9 Servicios domiciliarios. Cuenta con los servicios domiciliarios de


alcantarillado, acueducto, electrificación, aseo y recolección de basuras.

Alcantarillado. La CDMB es la entidad que actualmente está encargada de


reparaciones en el alcantarillado del casco antiguo de Girón, el cual se encuentra en
estado de deterioro, debido al tiempo que lleva en servicio y al escaso mantenimiento
que hasta hace muy poco se viene prestando. La deficiencia principal del sistema
actual son las corrientes de agua y el problema sanitario, los cuales radican en la
conformación a que están siendo sometidas las quebradas que atraviesan el pueblo,
por efecto de las entregas directas de aguas residuales sobre sus lechos. Estas
entregas desentonan con el complejo arquitectónico colonial y a la vez originan
problemas de salubridad para las gentes que viven sobre sus riberas.

Acueducto. El tanque principal de distribución está localizado aproximadamente a 1


km de la ribera derecha del río de Oro, éste suministra agua potable a los barrios El
Poblado, Santa Cruz y la Villa Histórica. De este tanque se lleva el agua a otro
secundario situado en la parte alta de la población y éste abastece la red de
distribución. El agua que llega a este tanque principal es conducida desde el tanque de
almacenamiento de la planta de Floridablanca por gravedad. La longitud aproximada
de la tubería es 12 km repartidos en AC de diámetros de 8" a 16". La red de
distribución consta de tubería de 6", 3", 2", la cual presenta corrosión externa bastante
apreciable en algunos tramos.

Electrificación. La empresa encargada del alumbrado del Casco Antiguo es la ESSA.


En los últimos 10 años se le han hecho cambios a las redes de alta tensión, no existe
un programa específico para redes subterráneas dado su alto costo; tampoco existe
hasta ahora ningún proyecto de remodelación para la red de alumbrado, a pesar de
que el estado actual de las redes de alumbrado público es deficiente.

Aseo y recolección de basuras. Actualmente el servicio de recolección de basura es


prestado por la empresa Cara Limpia (ver anexo O).
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 289

4.2.10.10. Infraestructura. Vías. El casco antiguo de Girón cuenta con un sencillo


sistema de vías formadas por calles empedradas, con pequeños andenes, con
paramentos continuos, a veces estrechas en extremo, las plazas y plazoletas son los
únicos espacios del conjunto. Existen dos vías principales que cruzan el pueblo,
conformando dos ejes sobre los cuales se ha desarrollado el comercio: la carrera 26 y
la calle 30 y la carretera a Lebrija.

El carácter permanente de la arquitectura tradicional de Girón y el hecho de tener una


reglamentación que prohibe la apertura de garajes al interior de predios, para
conservar el carácter de patrimonio, reduce las opciones de parqueo de vehículos para
propios y extraños. La poca oferta de estacionamientos es preocupante y debería
obligar a las autoridades municipales a establecer diferentes tipos de incentivos
tributarios para la construcción de estructuras que presten este servicio.

La existencia relativamente alta de lotes con posibilidad de ser destinados a


estacionamientos constituye sólo una solución parcial al problema. Sin embargo, es de
anotar que la proliferación de lotes de parqueo no es precisamente el ideal urbanístico
de la ciudad. Además la ocupación de espacios públicos como áreas de parqueo,
especialmente los fines de semana, requiere la expedición de normas de tránsito que
regulen y racionalicen esta actividad. Para ello se debe tener en cuenta la
jerarquización de las vías de acuerdo con los volúmenes de tráfico establecido, el
tráfico peatonal existente y demás variables. Por otra parte, la construcción de una
estación terminal debidamente acondicionada para los buses de transporte
intermunicipal también ayudaría a despejar estas vías del parqueo de estos vehículos.

Fallas en sus vías empedradas. Debido a su sistema estructural, este tipo de vías
presenta problemas relacionados con asentamientos y sumideros causados por fallas
en el suelo o en la base que recibe la piedra. También se produce levantamiento y
pérdida de las juntas, debido a problemas de calidad en el material de las brechas
(falta de adherencia y cohesión) y poca resistencia al impacto. El levantamiento de las
piedras, sin pérdida de la junta, ocurre por una falta de adherencia y cohesión entre la
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 290

piedra y la junta, además por desajustes debidos al peso de los vehículos que
transitan por el sector. El impacto causado por la circulación de todo tipo de vehículos
también genera fracturas y erosión de las piedras, problema que se agrava aún más
por causa del agua lluvia.

Transporte. El servicio de transporte es prestado por las rutas de buses de La


Campiña, Trans Girón y Flotas, cuyos recorridos ya fueron descritos en el apartado
4.2.9.2.1. Transporte intermunicipal.

Sistema hídrico. Está formado por dos quebradas que atraviesan el casco antiguo de
Girón: Las Nieves, que ha mantenido siempre su importancia para el pueblo por sus
famosos puentes dentro del conjunto arquitectónico, pero que actualmente presenta
contaminación, y la quebrada del Padre Jesús, localizada en el costado norte,
actualmente se encuentra canalizada y sufre también problemas de contaminación.

4.3 ESPACIO RURAL

El suelo rural es aquel no clasificado como suelo urbano, de expansión o de


protección, destinado a usos agrícolas y pecuarios, entre otros. Dentro de este suelo
aparece la categoría de suelo suburbano, consistente en aquel suelo rural en el cual
se mezclan los usos del suelo y las formas del campo y de la ciudad diferentes a las
clasificadas como de expansión urbana, que podrán ser objeto de desarrollo mediante
autoprestación de servicios públicos y con unas densidades y formas de ocupación
restringidas.

En las zonas rurales la insuficiencia de tierra cultivable, las restricciones que impone el
tipo de tenencia de la tierra y las prácticas anacrónicas en el cultivo, tornan más difícil
la absorción de la fuerza de trabajo. Esto es lamentable en una época en que los
sistemas comunicacionales instantáneos proveen una mayor diseminación de la
información y como consecuencia un aumento del conocimiento de origen del
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 291

individuo. Sin embargo, debido a la carencia de una tecnología adecuada se siguen


aplicando técnicas obsoletas en algunas regiones.

El paso de una economía doméstica a una economía de manufactura y después a una


economía de fábrica ha significado al mismo tiempo la concentración de mano de
obra, la creación de un mercado y la constitución de su medio industrial. La necesidad
de proporcionar fuerza de trabajo para este medio ha llevado a la descomposición
previa de las estructuras sociales agrarias y a la inmigración de la población rural
hacia los centros urbanos ya existentes. Éstos son algunos de los hechos
fundamentales que han marcado las características de la zona rural de Girón y la
situación en que se encuentra actualmente.

Según el AMB, Girón ha hecho un uso inadecuado y subutilizado del suelo rural
(presencia de escarpas y pastos naturales en tierras erosionadas) por la falta de
garantías de parte de los organismos oficiales al campo, debido a la violencia política y
al empobrecimiento de este sector. Éstas son también las causas de que la vivienda
del sector rural esté afectada por las bajas condiciones sanitarias y físicas de los
espacios privados y por la carencia de una infraestructura de servicios.

Por otra parte el área rural de Girón, al igual que el municipio de Lebrija, presenta el
fenómeno de parcelamiento en sus tierras, que han venido adquiriendo un valor
comercial. Una de esas manifestaciones se aprecia en el fraccionamiento que vienen
sufriendo las fincas ubicadas en el sector rural, los propietarios de estas fincas las
venden a personas que, como en el caso de la vereda el Pilón, las convierten en fincas
de recreo, o explotación ganadera y avícola, lo cual desplaza la agricultura. De ahí que
el crecimiento de la población rural haya disminuido paulatinamente en los últimos
años.

Los minifundios y pequeños propietarios no pueden ofrecer un buen nivel de vida o


garantizar estabilidad en las labores del campo a los trabajadores del sector rural, lo
que origina un desplazamiento del campesino a la ciudad en busca de un mejor
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 292

bienestar social. Esto ocurre principalmente en aquellas fincas que se dedican al


sector agropecuario, en el cual surgen dificultades para el obrero, que son superadas
en el sector pecuario.

Dentro de los planes para mejorar el nivel de vida de los habitantes de esta zona está
buscar la integración de la parte urbana y rural del municipio de Girón. Los proyectos
en esta área son: la construcción de cinco estanques de doble fin, en cada una de las
veredas existentes en el Municipio, con el propósito de mejorar la productividad del
sector rural; la construcción de un centro de acopio; la adecuación de las bodegas de
tabaco; la creación de granjas demostrativas en cítricos, y el establecimiento del vivero
agroforestal en el lote del Municipio, ubicado en el Rincón de Girón.

4.3.1 Infraestructura urbano funcional. En esta área se analizan los centros


poblados o asentamientos de vivienda, el sistema vial, el sistema de transporte, el
sistema de servicios públicos y los equipamientos institucionales.

4.3.1.1 Centros poblados. El Municipio tiene en la actualidad 20 veredas, 3


corregimientos y 13 Inspecciones de Policía. Son considerados centros poblados* las
veredas de Acapulco (3.000 habitantes), Llanogrande, Chocoíta, Peñas, y El pantano.
Éstos podrán ser objeto de desarrollo mediante autoprestación de una infraestructura
de servicios básicos y de equipamiento social. En el anexo M se aprecia una relación
de las 20 veredas con su respectiva localización en la zona y a continuación se
presenta una descripción de los más importantes.

Vereda Acapulco. Es el mayor centro poblado de la zona rural (ver fotografía 41), con
aproximadamente 3.000 habitantes, de los cuales 800 son niños de 12 años, 30 están
en guardería y 350 en primaria; cada familia está constituida por un promedio de cinco
personas. En cuanto a servicios públicos, sólo goza del servicio de energía eléctrica y
teléfono, el servicio de aseo es prestado por la Empresa Cara Limpia (Girón), carece
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 293

de servicio de acueducto interno y alcantarillado; el agua del consumo diario es


tomada de la quebrada y represa El Fical y la cascada del Amor, la cual ya viene
contaminada por el vertimiento de residuos sólidos y líquidos de las fábricas avícolas y
criaderos de cerdos aledaños al centro poblado (ver mapa centro poblado de
Acapulco).

Fotografía 41. Centro Poblado Acapulco. Conformado por divisiones prediales de


20x25, con un alto porcentaje de jardines y cultivos agrícolas en sus solares (CER,
UIS, 1999).

Cuenta con una iglesia y un salón comunal con capacidad para cien personas
aproximadamente; en cuanto a servicios médicos, cuenta con un centro de salud, cuyo
servicio es deficiente según concepto de sus habitantes, actualmente no dispone de
droguerías privadas ni comunitarias, carece de servicios médicos en caso de

*
Centros poblados son aquellos asentamientos de más de 20 viviendas, que pertenecen a la categoría de
suelo suburbano (que es a su vez en el que se mezclan los usos del suelo y las formas del campo y de la
ciudad).
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 294

emergencias y de espacios adecuados para la atención de ancianos, los cuales


conforman un porcentaje muy alto de la población existente. Tampoco hay cementerio.

En cuanto al servicio de educación, la vereda cuenta con una escuela de primaria,


ubicada sobre la única área de equipamientos institucionales, las fallas a nivel
educativo son ocasionadas por la falta de cumplimento por parte de su personal
docente y la instalación de una biblioteca; actualmente Acapulco carece de un colegio
de secundaria: sus jóvenes tienen que desplazarse hasta los colegios de Girón. El
único equipamiento para seguridad está representado por una inspección de policía,
atendida por dos funcionarios. En cuanto a espacios públicos, no presenta una
definición urbana de parques, plazas, zonas verdes y áreas de recreación infantil, sólo
cuenta con una cancha de fútbol sin ninguna reglamentación técnica.

La conexión vial a nivel exterior (Acapulco- Girón- veredas) es deficiente, por el mal
estado de sus carreteras principales, la topografía del terreno y la falta de proyección
de vías secundarias que comuniquen rápidamente al centro poblado de Acapulco con
las demás veredas. Internamente sus calles, de 7 metros de calzada, sin paramentos
definidos, se encuentran sin pavimentar. Sus vías de mayor actividad son la calle 23 y
la carrera sexta (ver fotografía 42).
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 295

Fotografía 42: Estructura vial Centro Poblado Acapulco. Sus vías, con un perfil de 7m
de calzada y 1.5 m de andén se encuentran sin pavimentar (CER, UIS, 1999).

En cuanto al transporte público, cuenta con el acceso de la flota cuya ruta viene por la
carretera La Esperanza, toma la carrera 11, para doblar por la calle 22, luego seguir
por la calle 3, subir por la calle 24 y finalmente tomar la carrera 11 para salir por la
misma carretera La Esperanza. La parada de la flota se efectúa en el cruce de la calle
22 y la carrera 10.

El transporte de carga pesada se realiza por medio de camiones privados, el cual


resulta costoso para los productores agrícolas. Según iniciativa de sus habitantes, se
hace necesaria la creación de una cooperativa de transporte de carga y una
programación de rutas y horarios definidos para el recorrido interno de otros buses de
transporte público.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 296

Las viviendas se construyen en parcelas de 500 m2, orientadas de este a oeste,


algunas de ellas presentan en su interior pequeños cultivos de frutas, yuca, etc. En su
mayoría, se encuentran habitadas por arrendatarios. Se presentan muy pocas
viviendas de dos pisos y algunas parcelas se encuentran subdivididas en dos o tres
viviendas. La vereda presenta problemas ambientales de contaminación en los ríos y
en el aire producidos por los galpones que existen en la zona y por el vertimiento de
desechos de las cocheras y químicos en los ríos.

Según el reporte estadístico del “Estudio de estratificación socioeconómica de los


centros poblados del municipio de Girón” se pudo determinar que el centro poblado de
Acapulco posee un 16.0 % con estrato 1 (bajo-bajo), un 84.0 % con estrato 2 (Bajo) y
un 0.0% con estrato 3 (medio-bajo). En cuanto al uso de la vivienda se pudo
determinar que el 94% de éstas posee una actividad netamente habitacional, el 6%
posee uso mixto de vivienda con negocio y el 0% pertenece a fincas productivas. En lo
que respecta a la ocupación de la vivienda, el reporte muestra como resultado que de
las 458 viviendas, 438 están siendo ocupadas.

Corregimiento de Bocas. Representa el segundo centro poblado después de


Acapulco, cuenta con una población de aproximadamente 300 habitantes (ver
fotografía 43). Urbanísticamente está conformada por 163 viviendas, en su mayoría de
un piso, cada vivienda está compuesta por una y dos familias, no existe hasta el
momento ningún plan de vivienda; hay que anotar que Bocas presenta áreas de
expansión urbana, para la posible ubicación de desarrollos en vivienda progresiva (ver
mapa centro poblado de Bocas).

Actualmente el centro poblado de Bocas presenta problemas de invasión, con


viviendas provisionales construidas en tabla y latas, ubicadas sobre la ribera del río de
Lebrija, lo cual trae problemas de inundación. Un grupo de familias (20
aproximadamente) que provienen de las diferentes veredas de Girón y Rionegro se
encuentran ubicadas en las bodegas de la antigua estación férrea.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 297

Fotografía 43. Centro poblado de Bocas (CER, UIS, 1999).

En su estructura vial el centro Poblado de Bocas presenta una marcada influencia,


ejercida por la vía regional B/manga – Rionegro; a nivel veredal carece de una
estructura vial que comunique rápidamente a Bocas con las demás veredas y el Casco
Urbano de Girón.

Históricamente Bocas fue considerado una de las más importantes terminales férreas
de Santander (ver fotografía 44). La estación y sus bodegas, compuestas por 9
compartimentos, fueron construidas en el año (1930 aproximadamente), sus antiguos
trazados férreos (Café Madrid – Bocas) se fueron convirtiendo en las que son hoy las
únicas carreteras, entre éstas se encuentra Bocas – Las Palmas, que como las demás
se encuentra deteriorada. Internamente las vías urbanas de Bocas también se
encuentran en mal estado, con un perfil de 8m en vías principales y 7m para sus vías
secundarias, con espacios para andenes de 1m de dimensión; actualmente no se está
respetando el paramento urbanístico propuesto.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 298

Fotografía 44. Vereda Bocas. Estación férrea (CER, UIS, 1999).

El transporte público es prestado muy informalmente, la mayoría de las veces sus


habitantes tienen que desplazarse hasta la vía central, por tal motivo éstos consideran
necesaria la conformación de una empresa privada de transporte público. El flujo del
transporte de carga se presenta a lo largo del eje vial Electrificadora – Palmas – Bocas
– Bucaramanga – El Palenque. Las únicas empresas existentes en sector son la
Represa Electrificadora de Santander, un matadero de equinos, la industria extractiva
de arena (río Lebrija) representada por la cooperativa COTRABOCAS (Cooperativa de
Areneros de Bocas) y 10 criaderos de cerdos, ubicados a las orillas del río Lebrija. La
producción agrícola está basada en productos como yuca, plátano, maíz, mandarina y
aguacate, que se comercializan en Bucaramanga.

En cuanto a equipamiento, Bocas carece de puesto de salud y de droguerías


comunitarias. Las emergencias médicas son atendidas en el municipio de Rionegro.
En la actualidad, a la escuela de Bocas acuden 170 niños de primero a quinto de
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 299

primaria, los 60 jóvenes de secundaria acuden a los colegios de Rionegro, por esta
razón sus habitantes consideran necesario construir un colegio de secundaria donde
acudirían un total de 250 jóvenes, provenientes de Puente Tierra y las veredas más
próximas, hay que agregar que Bocas posee el espacio suficiente para la instalación
de equipamiento educativo y la construcción de un salón comunitario. En cuanto a
equipamiento religioso presenta una iglesia y un cementerio construido en 1990, sus
bóvedas y pisos requieren de mantenimiento. En cuanto a equipamientos
institucionales, carece de una plaza de mercado y espacios de distribución de
mercancía, sólo cuenta con pequeñas tiendas informales.

Bocas presenta deficiencias en cuanto a espacio público, carece de parques, zonas


verdes, plazas y áreas para la recreación infantil, sólo posee una cancha de fútbol sin
ninguna reglamentación técnica y una cancha de baloncesto en condiciones precarias.
En relación con los servicios públicos, carece de alcantarillado, presenta una red de
distribución de acueducto cuya agua es tomada de la quebrada El Águila, ubicada en
predios de Lebrija y la quebrada llamada popularmente Aguas del ferrocarril, las
cuales presentan problemas de contaminación de lodos y vertimientos de las cocheras
del sector. Actualmente este corregimiento posee una planta de tratamiento de aguas,
pero no está en funcionamiento. La cobertura del servicio de energía eléctrica es del
100%. El servicio de comunicación es prestado por Telecom, está ubicado en una
casa de familia y carece de un sistema de alta voz. Posee una parabólica que requiere
de mantenimiento técnico.

Según el reporte estadístico del “Estudio de estratificación socioeconómica de los


centros poblados del municipio de Girón” se pudo determinar que el corregimiento de
Bocas posee un 20.9 % con estrato 1(bajo-bajo), un 79.1 % con estrato 2 (Bajo) y un
0.0% con estrato 3 (medio-bajo). En cuanto al uso de la vivienda se pudo determinar
que el 92% de éstas posee una actividad netamente habitacional, el 7% posee uso
mixto de vivienda con negocio y el 1% pertenece a fincas productivas. Si nos referimos
a la ocupación de la vivienda el reporte muestra como resultado que las viviendas
están siendo ocupadas en su totalidad.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 300

Vereda Chocoíta. Catalogada como el tercer Centro Poblado, después de Acapulco y


Bocas, compuesta por 10 viviendas cercanas a la capilla El Divino Niño, cada vivienda
está compuesta por una familia, en total cuenta con aproximadamente 110 familias, 80
a 90 viviendas, su población está representada así: de 0-3 años 35 niños, de 4-6 (15),
de 7-11 (30), de 12-17 (30), de 15-25 (28), de 28-65 (25), de 66 años en adelante 30
personas, para un total de 193 habitantes en el caserío (ver mapa Centro Poblado
Chocoíta).

En cuanto a equipamiento, la vereda posee el Centro de Atención Médica Inmediata


CAMI, compuesto por una camilla, actualmente no cuenta con el equipo indispensable
para atender una emergencia sanitaria; la enfermedad que se presenta con mayor
frecuencia es la diarrea, originada por la contaminación del agua y los galpones del
sector. Cuenta con un polideportivo, un restaurante escolar y una escuela, a la cual
acuden 17 niños de pre-kinder, 27 de primero, 30 de segundo, 14 de tercero, 24 de
cuarto, 24 de quinto primaria y 3 alumnos de secundaria; esta instalación educativa
presenta problemas sanitarios, de alcantarillado y de recolección de aguas lluvia.
Actualmente sólo existen dos grupos de madres comunitarias.

En cuanto a servicios domiciliarios, el sistema de acueducto, presenta una marcada


contaminación en el agua que llega de la quebrada La Laja, puesto que en ella son
vertidos los desechos líquidos de las cocheras y fábricas avícolas; el agua de
consumo llega cada tres días en horas de la mañana. El sistema de alcantarillado
funciona a través de pozos sépticos inapropiados; en el caso de la escuela y el centro
de salud, ambas instalaciones comparten un mismo pozo séptico de 2m de
profundidad, mal ubicado y con problemas de filtración en el terreno; actualmente el
nuevo pozo séptico, localizado a escasos 15 metros del antiguo, presenta problemas
de estancamiento por falta de mantenimiento. Las viviendas en su mayoría carecen de
este servicio, por lo cual la población arroja los desechos a las vías y patios.

El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del 100%. El servicio telefónico es
prestado por la empresa BUCATEL en todas las viviendas, el puesto de salud cuenta
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 301

con radioteléfono. El transporte público cuenta con una sola ruta de buses: Chocoíta -
Llano Grande – El Corregidor, y una ruta de bus escolar Palogordo – Llano Grande –
Girón. Chocoíta presenta deficiencias en cuanto a espacio público, carece de parques,
zonas verdes, plazas y áreas para la recreación infantil.

A la entrada del centro poblado de Chocoíta, se encuentra el barrio La Estrella,


llamado antiguamente San Jerónimo, constituido por 50 viviendas de un piso de 7 x
10m y de 10 x 25m c/u, cada vivienda está constituida por dos familias
aproximadamente. Sus vías internas presentan una calzada de 5 y 7 m de ancho, con
espacios para andenes de 1m, todo el barrio en su totalidad se encuentra parcelado,
predios ya vendidos en su totalidad, no posee una nomenclatura definida. Dentro de
los problemas más marcados en este barrio se encuentra la falta del servicio de
alcantarillado y acueducto, en la mayoría de las viviendas existen pozos sépticos,
construidos sin ningún requerimiento técnico, el servicio de energía eléctrica se cubre
en un 100% (ver fotografía 45).

Fotografía 45. Barrio La Estrella. Vereda Chocoíta (CER, UIS, 1999).


Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 302

Dentro de este Centro Poblado se encuentra una amplia área de uso industrial,
representada por la fábrica de abonos orgánicos AVINGRA, la fábrica avícola “El
Guamito” que cuenta con 800 empleados, entre celadores, galponeros, conductores,
auxiliares y técnicos, estas fábricas han consolidado la estructura vial de Chocoíta,
que absorbe el transporte de carga pesada y el flujo de ciclas de los empleados de
esta zona industrial.

Según el reporte estadístico del “Estudio de estratificación socioeconómica de los


centros poblados del municipio de Girón” se pudo determinar que el centro poblado de
Chocoíta posee un 27.1 % con estrato 1 (bajo-bajo), un 72.9 % con estrato 2 (Bajo) y
un 0.0% con estrato 3 (medio-bajo). En cuanto al uso de la vivienda se pudo
determinar que el 90% de éstas posee una actividad netamente habitacional, el 10%
posee uso mixto de vivienda con negocio y el 0% pertenece a fincas productivas. Si
nos referimos a la ocupación de la vivienda el reporte muestra como resultado que
todas las 48 viviendas están siendo ocupadas.

Vereda de Marta. La vereda de Marta se encuentra localizada estratégicamente en


cercanías a la vía Panamericana; la vía Marta – Payoa – Ramales viales y la “Ye” - El
Pozo. También presenta una marcada influencia del río Sogamoso y varias quebradas
de Girón. En su estructura vial interna, Marta presenta dos accesos importantes, uno
principal que la comunica con Girón, Barrancabermeja y Bucaramanga y otro acceso
secundario que la comunica con Sabana de Torres.

Sus viviendas están construidas algunas en ladrillo, tabla y bareque, con cubiertas de
zinc, anacuma y tabla. internamente está compuesta por tres calles principales, la
mayoría de sus vías se encuentran en mal estado, requieren de mantenimiento,
especialmente la vía Bucaramanga – Girón – Marta. Además, el puente de Río Sucio
se encuentra en mal estado. El servicio de transporte público es prestado por
vehículos particulares, pues no existe en la actualidad una empresa de transporte
comunitario que ofrezca una ruta definida para los habitantes de este sector.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 303

En cuanto a equipamiento, las dos escuelas de Marta requieren de una ampliación y


mantenimiento en su infraestructura; las escuelas de El Pozo, La Primavera y Las
Delicias requieren de mantenimiento y ampliación; el Centro de Salud carece de
droguerías comunitarias y la mejora del servicio médico y odontológico. En cuanto a
espacio público, carece de una cancha de fútbol, plazas, parques recreativos y un
salón comunal, sólo existe un parque infantil localizado en la vereda de Río Sucio.

En cuanto a servicios públicos, el agua es tomada a través de mangueras de la


quebrada La Colonia, cuya agua no está siendo tratada; dentro de las posibilidades de
buscar otras fuentes de abastecimiento se encuentran las quebradas San Silvestre,
Colonia, Sardinata y Agua Buena. Carece del servicio de alcantarillado, por lo cual los
desechos son arrojados al río Sogamoso, además las basuras son tiradas a los
potreros más cercanos, lo cual crea la necesidad de implantar un plan de saneamiento
básico. El servicio de energía eléctrica proviene de TERMOBARRANCA, sus redes
eléctricas internas requieren de un mantenimiento y su alumbrado público es
insuficiente; carecen de servicio telefónico, sus habitantes tienen que desplazarse
hasta la vereda La Fortuna para hacer sus llamadas; tampoco hay servicio de gas.

Según el reporte estadístico del “Estudio de estratificación socioeconómica de los


centros poblados del municipio de Girón” se pudo determinar que el centro poblado de
Marta posee un 72.7 % con estrato 1 (bajo-bajo), un 27.3 % con estrato 2 (Bajo) y un
0.0% con estrato 3 (medio-bajo), en cuanto al uso de la vivienda se pudo determinar
que el 82% de éstas posee una actividad netamente habitacional, el 9% posee uso
mixto de vivienda con negocio y el 9% pertenece a fincas productivas. En cuanto a la
ocupación de vivienda el reporte muestra como resultado que de 23 viviendas sólo 1
está desocupada.

Vereda Chocoa. Compuesta por 1.000 habitantes entre los cuales hay 100 niños, 30
jóvenes de secundaria que se desplazan al Colegio Integrado de Llano Grande y un
total de 300 viviendas a nivel general. El mayor número de viviendas agrupadas
asciende a 7, cada vivienda está integrada por dos familias aproximadamente, con
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 304

equipamientos como la Iglesia, una cancha de fútbol sin ninguna reglamentación y un


puesto de salud. No hay una estructura vial definida, sus escasas vías de 5m de
calzada y espacios para andenes de 1m, se encuentran sin pavimentar.

Chocoa presenta una marcada influencia ejercida por dos fábricas, la avícola
AVIDESA, con una infraestructura de 4 viviendas, y una trituradora de materiales
pétreos, ambas industrias se localizan en las cercanías del caserío y contaminan la
atmósfera del sector. El agua para consumo humano es tomada de la quebrada El
cedro y para el riego de sus cultivos utilizan el agua de la quebrada La Guacha (ver
fotografía 46).

Fotografía 46. Avícola Chocoa (CER, UIS, 1999).

Vereda El Pantano. Compuesta aproximadamente por 50 habitantes, ubicados en 100


viviendas dispersas por toda la vereda, cada una de las cuales está conformada por
dos o tres familias, constituidas por 5 y 6 personas. La tenencia de fincas
predominante es de aproximadamente 120 a 300 hectáreas. A nivel de equipamiento
existe una escuela de 1° a 5° primaria (80 alumnos); carece de un establecimiento
para el colegio de bachillerato agrícola “El SAT”, al cual asisten 30 alumnos
provenientes de las veredas más cercanas. Cuenta con un puesto de salud; los
campos deportivos son escasos, aunque existe una cancha de fútbol sin condiciones
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 305

técnicas; no posee una iglesia o capilla. En cuanto a la seguridad, hay un inspector de


policía que viene cada tres meses.

Anteriormente existió la Cooperativa Multiactiva El Pantano, que funcionaba como


tienda de mercadeo, sus instalaciones se encuentran actualmente ocupadas por un
grupo de familias. El Pantano presenta deficiencias en cuanto a espacio público,
carece de parques, zonas verdes, plazas y áreas para la recreación infantil. En
relación con las vías, presenta dos accesos provenientes de Girón y Lebrija, que se
encuentran en mal estado; el transporte se realiza mediante dos rutas de buses de
Trans Girón, el recorrido se inicia en Cantalta – Pantano - Angulo - La puente – Lebrija
– Girón. No existe un servicio de transporte de carga pesada, el actual es prestado por
camiones privados.

En lo que se refiere a servicios públicos, carece de acueducto, aproximadamente trece


familias se surten de un tanque, las demás consumen el agua por medio de
mangueras. El servicio de alcantarillado se presta mediante pozos sépticos, los cuales
funcionan en la escuela, el centro de salud y en las viviendas de unas cuarenta
familias; las demás viviendas, una tercera parte del total de la vereda, poseen letrina
(taza de hoyo). Aunque el servicio de energía eléctrica es bueno, la vereda no posee
teléfonos, sólo existe un teléfono público monedero y 3 celulares. El servicio de gas se
ofrece por medio de cilindros.

El cultivo de piña es muy significativo, pero está creando problemas ambientales.


También se presenta contaminación del aire, causada por los galpones en el
nacimiento de la quebrada La Angula (ver fotografía 47).
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 306

Fotografía 47. Vereda El Pantano (CER, UIS, 1999).

Vereda de Cantalta. Compuesta por 40 viviendas dispersas, cada familia está


constituida por entre 5 a 10 personas; en el área del caserío sólo se agrupa una
vivienda, la escuela y la iglesia, las demás viviendas se encuentran localizadas a
escasos minutos del sector. El equipamiento está representado por una escuela, a la
cual acuden 62 niños de 1° a 5° de primaria; no existe un puesto salud, por lo cual, en
caso de emergencia médica, sus habitantes tienen que desplazarse hasta El Pantano
y Girón, además posee una iglesia, cuyos servicios se ofrecen cada mes.

En cuanto a infraestructura vial, Cantalta presenta numerosas ramificaciones


carreteables debido a la topografía ondulada que presenta, estas vías se encuentran
en mal estado, el cual se agudiza aún más en época de invierno. El trazo de su
principal vía recorre el trayecto entre Cantalta – Lebrija – Peñas; la única propuesta o
proyecto vial está dado entre Betulia – Cantalta – Peñas – Girón. El transporte público
y de carga pesada se origina en la estación de bus, ubicada en la misma vereda, la
ruta a seguir es: Cantalta – Lebrija – Girón. Las actividades agrícolas están dirigidas al
cultivo de la piña, tabaco, tomate y algunos cultivos de patilla.

El servicio de acueducto se presta a través de 36 mangueras conectadas a un tanque


de agua que se abastece de la quebrada El Canelo, el agua llega a cada vivienda
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 307

durante todo el día y sin problemas de contaminación; carecen del servicio de


alcantarillado. El servicio de energía eléctrica, al igual que las demás veredas es
cubierto en un 100%; el servicio de gas se presta mediante cilindros transportados
desde Girón; todas las viviendas cuentan con teléfono. Una de las principales
potencialidades de la vereda de Cantalta está representada en el agradable clima y la
inexistencia de industrias en el sector.

Vereda Peñas. Es una de las veredas más antiguas de Girón, compuesta por 60
familias aproximadamente; posee un puesto de salud, una iglesia construida hace 120
años y una Casa Cural (ver fotografía 48). La última reforma efectuada a esta Iglesia
se realizó hace 30 años. En ella se encuentran viviendas muy antiguas como la de
San Roque, que datan de aproximadamente 200 años. Se caracteriza por la variedad
de piedra de sus suelos y por sus escasas vías, también en piedra. Éstas evidencian
posibles antiguos trazos viales realizados por los españoles, se cree que Peñas fue
uno de los sectores más habitados por éstos.

Fotografía 48. Iglesia de la Vereda Peñas (CER, UIS, 1999).


Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 308

La escuela cuenta con 110 niños y los 30 jóvenes de secundaria se desplazan por
medio de la ruta de bus Zapatoca – Bucaramanga hacia los colegios del Pantano y
Girón, también cuenta con dos hogares de madres comunitarias y una acción
comunal.

Carece del servicio de acueducto, actualmente sus habitantes toman el agua de la


quebrada Grande, que presenta problemas de contaminación por el vertimiento de
agroquímicos a sus aguas. El riego de sus cultivos como el tabaco, la habichuela y
otros, se realiza con el agua contaminada del río de Oro. También presenta problemas
de deforestación de las cañadas y de erosión del suelo.

Vereda El Recreo (Altamira, Motoso, San Rafael, Cerrezuela, Boca de Monte, El


Cedro). La mayoría de las viviendas de estas veredas están construidas en tapia
pisada, bareque, madera, con pisos en tierra y algunas en adobe. Dentro de la
estructura vial, la vereda El Recreo y sus veredas aledañas presentan una marcada
influencia de la vía nacional, que va desde el kilómetro 22 - Cebadero - Guamitos,
posee una vía departamental desde el kilómetro 22 – Altamira - Motoso hasta Girón,
contiene múltiples vías municipales conformadas por las intersecciones y ramales
veredales; su población considera la necesidad de crear una comunicación
interveredal y especialmente integrar los sectores de Altamira – Tablazo – río
Sogamoso.

A nivel general todas las vías se encuentran en mal estado, problema que se agudiza
en época de invierno y debido a la topografía del terreno. Sus principales vías de
penetración carecen de un adecuado dimensionamiento y perfiles reglamentarios de
acuerdo con la categoría vial (Nacional, Regional, Municipal y Veredal).

En cuanto al transporte, el servicio que se presta es deficiente, se carece de una ruta


de transporte público definida y de transporte de carga que facilite la comercialización
de los productos agropecuarios. La actual ruta de buses se encuentra sectorizada, por
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 309

lo cual se crea la necesidad de establecer una cooperativa de transporte pesado y


público con una ruta específica: Altamira, El Recreo, Boca de Monte, Lebrija.

El equipamiento a nivel de salud en El Recreo consta de un Centro de Salud, que


carece del servicio de agua y de equipos médicos; en caso de una emergencia médica
sus habitantes tienen que desplazarse hasta el municipio de Lebrija. En cuanto a
educación, la mayoría de las escuelas presenta deficiencias en el servicio de agua,
carecen de una biblioteca, de salones de preescolar; a nivel de secundaria, sus
habitantes consideran que debe hacerse una reestructuración del Colegio
Agroecológico SAT, donde se adecuen más espacios para las prácticas agrícolas, los
alumnos de dicha institución carecen de una ruta de bus escolar que les permita
desplazarse fácilmente. A nivel de equipamiento religioso, sólo Motoso y Altamira
poseen iglesia.

Una de las potencialidades a nivel general son los espacios aptos que presenta cada
vereda para la ubicación del equipamiento institucional, en especial la vereda de El
Recreo, que presenta un área de 6½ hectáreas, para la construcción de una iglesia, de
otro Colegio Agroecológico que se encuentra en proyecto y de espacios recreativos.

A nivel general, las veredas carecen de espacios como parques, zonas verdes,
polideportivos, plazas y áreas para la recreación infantil, las canchas existentes están
ubicadas en lotes mal acondicionados. En cuanto a servicios domiciliarios, las veredas
de San Rafael y Altamira, reciben el servicio de energía eléctrica sólo de 8am – 5 pm;
en El Cedro y Cerrezuela éste es irregular; en Motoso el servicio de alumbrado público
es pésimo. El servicio telefónico es muy escaso, sólo las veredas de El Recreo,
Altamira y Boca de Monte presentan uno y dos puntos telefónicos; en el cerro La
Trinidad y Ruitoque se encuentran localizadas unas repetidoras, y se ve la necesidad
de ubicar otra repetidora en el cerro La Aurora; a nivel general no existe una red
telefónica que beneficie a todo este sector veredal. El acueducto y el alcantarillado son
los servicios que más se necesitan en este sector veredal, sólo algunas viviendas
están dotadas de pozos sépticos.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 310

Vereda Llano Grande. Se presenta el fenómeno de evaporación de agroquímicos por


aspersión, actualmente se encuentra ubicada en esta vereda una planta de asfalto.
También presenta problemas de infertilidad en el suelo y poca rotación de cultivos.

Vereda El Pilón. Es una fracción de tierra segregada de la vereda Bajo de Ruitoque,


reconocida como vereda mediante Resolución No. 26 del 28 de abril de 1986. Cuenta
aproximadamente con 200 habitantes, con un promedio de 8 personas por familia.

Vereda Llanadas. El consumo de agua se realiza mediante el suministro que realizan


los carrotanques o por Jagüeyes, pues carece de quebradas.

Corregimiento San José de Motoso. El acueducto, construido años atrás, no


funciona actualmente debido a fallas técnicas. El puesto de salud no presta ningún
servicio, pues se encuentra abandonado desde hace un año. La malla vial, requerida
con urgencia por sus habitantes, se encuentra deteriorada e intransitable. Carece de
zonas de recreación, de deporte y salón comunal y la escuela presenta problemas
hidráulicos y constructivos.

4.3.1.2 Sistema vial. La malla vial rural constituye el 75% (350 km) de la totalidad de
la red vial municipal que asciende a 467 km aproximadamente. Además del 16% de
vías pertenecientes al casco urbano, también existe 42 km de vías nacionales y/o
metropolitanas que constituyen el 9% de la red vial municipal (información Secretaría
de Obras Públicas Municipales, septiembre de 1999) (ver anexo N).

Es evidente la deficiencia en las conexiones viales debido a la falta de programas de


mantenimiento continuo de la red vial, lo que ocasiona incomodidad para el transporte
de pasajeros y productos y genera un sentimiento de olvido institucional. Esto, sumado
a la falta de interconexión veredal, contribuye al aislamiento de algunos sectores como
Martha y Sogamoso, lo cual disminuye aún más el sentido de pertenencia de los
poblados con el Municipio y a su vez provoca una mayor desintegración del sector
rural.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 311

En general las vías veredales, incluida la principal (Vía Bucaramanga –


Barrancabermeja), se encuentran en regular o mal estado debido a la falta de un
mantenimiento adecuado y oportuno; además no cumplen con las especificaciones
técnicas establecidas por el ministerio de Vías y Transportes. El problema más común
se presenta en la temporada de lluvias, cuando las vías se tornan intransitables.

La comunidad solicita la pavimentación, por lo menos, de la vía principal veredal que


sirve como punto equidistante de beneficio para la mayoría de asentamientos del
sector rural, aunque, según un reciente inventario vial, el 90% de las vías veredales
requiere rehabilitación. Se requiere, además construir un circuito vial principal, que
comunique a: Girón – Lagunetas – Alto de la Aldea - Angulo - Pantano - Cantalta –
Culebrilla – Peñas, para unirse finalmente con el corredor vial de Zapatoca y el valle
de Guatiguará,

4.3.1.3 Sistema de transporte rural. Como se explicó en los centros poblados, este
servicio se presta por medio de flotas y buses, uno de ellos sale del Casco Antiguo,
cerca de la UMATA para dirigirse a la vereda El Pantano. La zona de carga y descarga
de tabaco, así como el transporte de personas de algunas veredas, es la zona de
Girón comprendida entre las carrera 26 y el Malecón.

4.3.1.4 Sistema de servicios públicos. El servicio de acueducto del sector rural sólo
alcanza una cobertura del 20% y es atendido por la Secretaría de Obras Públicas.
Algunas veredas poseen dos clases de acueducto por así decirlo, como es el caso de
la vereda el Pilón que tiene agua no tratada, traída por medio de un red en manguera
desde la quebrada La Mesita, ubicada en la vereda La Esperanza. Esta quebrada está
bastante contaminada por causa de fungicidas y desechos que los moradores le
arrojan sin ningún cuidado. También, al igual que otros poblados, tiene agua tratada o
potable que llega por medio de la red de PVC, lo que ha mejorado notablemente la
salud de los habitantes, especialmente de los niños, que sufrían en forma permanente
de enfermedades parasitarias y gastrointestinales.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 312

En cuanto al servicio de alcantarillado, la mayoría de las viviendas carecen de él, lo


cual trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua necesarias para
el consumo doméstico y de riego, situación que torna preocupantes las condiciones
ambientales del área rural. Respecto a otros servicios públicos en el área rural está la
electrificación, con una cobertura del 97%. La recolección de basuras, realizada por la
empresa Cara Limpia, la cual presta sus servicios a las veredas de Acapulco y Bocas
una vez a la semana. El servicio de telefonía, con un deficiente cubrimiento en cuanto
a número de veredas servidas se refiere: sólo un corregimiento y cuatro de las 20
veredas oficiales que posee el Municipio (las más pobladas y concurridas) cuentan con
servicio de telefonía, prestado por TELECOM. Los 10 puntos de servicio de esta
empresa están distribuidos en el corregimiento de Bocas y las veredas de Chocoíta,
Llanogrande, Motoso, y Palogordo. En la vereda El Pantano existe un teléfono público
y algunas líneas domiciliarias.

No se presentaron inquietudes en cuanto a otros medios de comunicación como


televisión y radio. Sin embargo, es de anotar la amplia sintonía de la emisora Radio
Primavera, que se escucha en la mayor parte del territorio municipal, por lo que es
clave para la difusión de convocatorias comunitarias.

4.3.1.5 Equipamientos institucionales. Se encontró una marcada carencia en todos


los aspectos relacionados con estos servicios. En el anexo P se presenta una relación
de las escuelas y de los centros y puestos de salud a donde pueden acudir los
habitantes de estas áreas. Las veredas próximas al municipio de Floridablanca asisten
en casos de emergencia al Hospital de Floridablanca por la cercanía y facilidad de
desplazamiento.

En cuanto a servicios de seguridad, algunas veredas presentan inspecciones de


policía, pero atendidas sólo por uno o dos funcionarios, en caso de presentarse un
desorden público, no existen los medios ni el personal para atenderlo. Respecto a
recreación y deportes, algunas veredas tienen canchas de fútbol, aunque sin
reglamentar; los fines de semana se practica bolo y tejo. Para los servicios religiosos,
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 313

los habitantes de las veredas asisten a las iglesias de Girón y Floridablanca cuando
quieren ir a misa los domingos, cuando hay celebraciones especiales como la fiesta
del Señor de los Milagros y Semana Santa o para los funerales. La zona rural carece
de estas instituciones.

En el sector rural se encuentran diferentes sistemas constructivos para vivienda,


desde casas de tapia pisada, hasta las más modernas con materiales y acabados de
buena calidad. En la mayoría de las fincas de veraneo se construyen casas muy
confortables, con excelentes servicios sanitarios. Las viviendas de los trabajadores o
aparceros están en su mayoría en obra negra, constituidas por una o dos alcobas, con
techos de zinc y carecen en su totalidad del servicio de alcantarillado. El servicio de
energía eléctrica tiene una cobertura del 100%.

4.3.1.6 Industria rural. La industria rural está representada por los galpones,
criaderos de cerdos, mataderos, trituradoras, extracción de arena (Bocas), polvorerías,
fábricas de abonos orgánicos y grandes fábricas extractivas como las ladrilleras,
ubicadas en la vereda de Llanadas a escasos 15 minutos del barrio Arenales (ver
fotografía 49); estas áreas industriales requieren de normas urbanísticas por la
afectación que ejerce el flujo de tráfico vehicular de carga pesada sobre los centros
poblados cercanos, y de normas ambientales para el control de vertimientos sólidos y
líquidos, contaminación atmosférica en el caso de las ladrilleras y aislamientos verdes
que controlen su impacto con relación a las viviendas.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 314

Fotografía 49.Industrias rurales (CER, UIS, 1999).

Tal es el caso de la fábrica de abonos orgánicos AVINGRA, localizada en el barrio La


Estrella (vereda Chocoíta), el gran sector industrial avícola AVIDESA, ubicado en la
vereda Chocoa y el matadero de equinos ubicado a escasos 10 minutos del casco
urbano de Bocas, en proximidades de la Represa Electrificadora de Santander y a
pocos metros del río Lebrija.

4.3.1.7 Patrimonio Natural e Histórico. El área rural de Girón presenta inmuebles de


importante valor histórico y cultural, entre los cuales se encuentran grandes casas
tabacaleras, la iglesia de Bocas y algunas viviendas campesinas de aproximadamente
100 años de antigüedad; presenta además una variada riqueza paisajística como son
los Estoraques, localizados sobre el margen izquierdo de la vía Girón – Zapatoca,
entre las veredas de Barbosa y Llano Grande, considerados como grandes estructuras
columnales, producto de la erosión diferencial de los niveles arenosos y gravosos,
ocasionada por la meteorización intensa del suelo (ver fotografía 50). Posee además
amplias áreas aptas para el desarrollo del ecoturismo (caminatas, deportes de alto
riesgo, camping, etc.) y cuevas con posibles hallazgos arqueológicos para los amantes
de la espeleología.
Plan de Ordenamiento Territorial de San Juan de Girón 2000-2009. Diagnóstico. Centro de Estudios Regionales-UIS 315

Fotografía 50. Los Estoraques. Patrimonio Natural del municipio de Girón (CER, UIS,
1999).

*
Rojas Javier Aguilera, Teoría urbanística en la Colonización española en América, las
ordenanzas de la nueva población, Ciudad y territorio, en Revista de ciencia urbana, 1.977,
Madrid.

Вам также может понравиться