Вы находитесь на странице: 1из 11

Manejo de sueños con Psicoterapia Gestalt

Revista Figura y Fondo, Número 1.

Por Laura Amparo Arenas


Psicóloga y estudiante de la especialidad en Psicoterapia Gestalt en el IHPG,
sus áreas de interés son el trabajo de sueños y la aplicación de la Gestalt con
Niños y Adolescentes.

Introducción

Todo el mundo sueña, inclusive el feto desde el séptimo mes de gestación y los
ciegos de nacimiento, así como también los gatos y los pájaros. Las personas
sueñan más o menos en promedio cien minutos cada día, en cuatro o cinco
períodos, con duración creciente en el curso de la noche y el soñar parece
indispensable para la supervivencia, más que el sueño profundo.

Pero no todo el mundo sueña tanto. Por ejemplo, los esquizofrénicos en


período de crisis, debido a que alucinan durante el día, la cantidad de sueños
disminuye. O los alcohólicos, ya que el alcohol disminuye el soñar. Cuando
existe un alcoholismo agudo en la persona, puede llegarse a suprimir a tal
grado la función de soñar que ésta cae en estado de delirium tremens para
compensar la falta de soñar. (Ginger, 1993 ).
El soñar tiene una función reguladora tanto para el sistema biológico como para
el psicológico. Hay partes que son atribuibles a la fisiología del ser humano (la
forma, que es el cómo se construye el soñar) y otras a la experiencia individual,
única de la persona (el contenido).

Existen diversas teorías psicológicas para el trabajo de sueños. Entre ellas se


encuentra la Psicoterapia Gestalt, que desde mi punto de vista es el método
más directo y menos manipulador para trabajar un sueño, ya que lo hace en
presente, en el aquí y el ahora. No busca la interpretación, sino que la persona
reciba el mensaje metafórico del sueño, realizando ella su propia interpretación,
para después hacer procesos de integración de la personalidad.

La Psicoterapia Gestalt busca que exista congruencia entre pensamientos,


sentimientos y necesidades para llegar a un crecimiento integral de la
personalidad.

Antecedentes del trabajo de sueños

"Aunque el soñar es un fenómeno completamente natural, ese proceso ha sido


objeto de una gran especulación desde la antigüedad, ello se refleja en cada
hipótesis conceptual sobre el mundo y el alma que se vivía en aquella época".
(Castanedo, 1987 pág. 190).
La historia de la interpretación de los sueños empieza con las tentativas de
entender el significado de los sueños como experiencias del alma o como
voces de espíritus o fantasmas.
La interpretación onírica data de unos treinta siglos antes de nuestra era. Con
fines educativos se acostumbra repartirla o clasificarla entre las no psicológicas
y psicológicas. Dentro de las primeras se considera el sueño como un mensaje
que revela hechos o fuerzas ajenas a quien lo sueña. Estas dos
interpretaciones han convivido algunas veces separadas, algunas veces
simultáneamente como sucede en la actualidad. En el presente ha tenido un
gran auge el estudio del campo onírico considerándose las clínicas
especializadas en el tratamiento de los sueños como una necesidad. Aun
cuando la bibliografía sobre el poder adivinatorio y el mágico de los sueños
esté latente.

No psicológicas

Dentro de éstas predominan la de los pueblos primitivos. Resultan muy


interesantes sus apreciaciones que, dentro de su mitología, relacionaban estos
sueños con lo divino o con lo demoníaco. Este mismo pensamiento de lo divino
resalta en los sueños bíblicos. Como un claro ejemplo, destaca la anunciación
en el sueño de José acerca de la concepción de María. Como lo es también el
sueño del faraón de las siete vacas gordas y las siete vacas flacas. que se
interpretó como un ciclo de bonanza y otro de carencias.
Dentro de esta misma temática, para los orientales antiguos los sueños eran
considerados mensajes divinos no atribuibles al hombre que los tenía. Dentro
de la misma corriente los hindúes y los griegos utilizaban la interpretación de
los sueños sobre todo como un modo de pronosticar enfermedades. (Fromm
1972)

Interpretación

Se consideran como hechos reales o como mensajes de fuerzas externas al


hombre. En este campo se trata de mirarlos como una manifestación de la
mente del que los tiene. (Fromm 1972). Ya Hipócrates en su tratado médico
establece una correlación entre los sueños y las enfermedades. (Castanedo
1987)

Platón

Fromm (1972) comenta que la teoría de Platón sobre los sueños es casi una
anticipación a la teoría freudiana. Y nos transcribe una pequeña parte de uno
de sus diálogos que dice:

<<· Concibo que ciertos placeres y apetitos innecesarios son ilícitos, todos
parecen tenerlos, pero en algunas personas se hallan fiscalizados por las leyes
y la razón y los mejores deseos prevalecen sobre ellos, o son totalmente
desterrados, o disminuidos y debilitados; en otros, en cambio, son más fuertes
y más numerosos.

· ¿A qué apetitos te refieres?

· A los que están despiertos cuando se duermen el razonamiento y el poder


humano rector;... y no hay locura o crimen concebibles (sin exceptuar el
incesto, ni cualquiera otra unión antinatural, ni el parricidio, ni la ingestión de
alimentos prohibidos) que un hombre, cuando se ha divorciado de la vergüenza
y la sensibilidad, no esté dispuesto a cometer.

· Es muy cierto- dijo.

· Pero cuando el pulso de un hombre es sano y sobrio, y cuando antes de


acostarse a dormir despertó sus fuerzas racionales, y las alimentó con
pensamientos y problemas nobles, reconcentrándose en la meditación;
después de haber consentido sus apetitos, no mucho ni poco, lo suficiente para
que se duerman, y de haber evitado que ellos o sus gozos y penas puedan
estorbar los elevados principios (a los que deja en la soledad de la abstracción
pura, en libertad de contemplar y aspirar al conocimiento de lo desconocido, en
el pasado, el presente o el futuro; cuando aquieto, repito, los elementos
coléricos, en caso de que tuviera un encono con alguien), digo que, después
de haber apaciguado a los dos principios irracionales, cuando despierta al
tercero, que es la razón, antes de entregarse al reposo, entonces, como tú
sabes, se acerca mucho a la verdad y es menos posible que sea juguete de
visiones fantásticas e ilegales.

· Estoy completamente de acuerdo.

Al decirlo me corrí hacia una digresión, pero el punto que deseo destacar es
que en todos nosotros, hasta en los buenos, existe una naturaleza bestial,
ilícita, que nos atisba en el sueño. Hazme el favor, considera si no tengo razón
y estarás de acuerdo conmigo.

· Sí, estoy de acuerdo. (Citado por: Fromm 1972 pág. 91).

Fromm (1972) nos dice que para Platón los sueños son esencialmente la
expresión de lo que tenemos de salvaje y terrible, teniendo una fuerza menor
en las personas que han adquirido un alto grado de madurez y sabiduría
(Fromm 1972).

Una vez más se hace mención a Platón que comenta acerca de la aparición de
los instintos libres durante el sueño. Dice:
"Estamos durmiendo, entonces, saciados de carne y bebida, la fiesta dentro
de nosotros comienza agitando nuestro sueño para satisfacer sus deseos. Y no
hay locuras inimaginables, ni crímenes que no aparezcan en ese momento, los
cuales, cuando se encuentra con todas las vergüenzas y sentidos, un hombre
no sería capaz de cometer". (Citado por Castanedo 1987).

Aristóteles

Pensaba que los sueños seguían leyes del espíritu humano, aunque los
relacionaba con la divinidad y los definía como actividad psíquica que tenía
lugar durante el estado de reposo. (Castanedo 1987).

El pensamiento de Aristóteles sobre este tema le da una naturaleza racional


cuando dice que las personas, al soñar, advierten con mayor agudeza las
cosas sutiles del cuerpo que se ocupan de planes y principios de acción, los
cuales, al soñar, adquieren una mayor claridad que la que se tendría a la luz
del día; y que estos sueños deben ser considerados como causa o como señal
de ciertos acontecimientos o en última instancia como una verdadera
coincidencia. Para Aristóteles, en el sueño las percepciones son mucho más
intensas, aun aquéllas del organismo, ya que por ejemplo: soñar que se está
en medio de una tormenta con rayos y truenos en realidad puede corresponder
a un simple campanilleo en los oídos. Dentro de la teoría causa-efecto de la
realidad de la vigilia al sueño o viceversa, la mente efectúa una correlación que
es muy frecuente entre unos y otros.
Como en el ejemplo anterior, donde se da el caso de que pequeñas
perturbaciones fisiológicas de un individuo pueden ser convertidas dentro del
sueño en verdaderas tormentas, también puede suceder a la inversa, un sueño
provocar una acción consciente dentro del individuo. Entonces, la persona en
estado de vigilia ejecutará acciones derivadas de lo soñado debido a la
influencia que el sueño tendrá sobre ella. Como fue mencionado anteriormente
existe una correlación profunda entre el pensamiento o preocupación
consciente y el soñar, donde muchas veces este pensamiento (consciente)
hace soñar a la persona nítidamente o de manera exacerbada en las acciones
derivadas de él. (Fromm 1972).

Fromm apunta que para Aristóteles los sueños proféticos son considerados
como meras coincidencias ya que dentro de su razonamiento no existen las
profecías.

Sigmund Freud

Introdujo en el mundo de la medicina y la psiquiatría un método para la


interpretación de sueños. Dentro de sus muchas obras, la interpretación de los
sueños es considerada la principal de sus producciones.
Para Freud los sueños son el cumplimiento de deseos, que no carecen de
sentido, no son absurdos y son construidos por una actividad mental muy
compleja; son una reacción que puede ser provocada por estímulos somáticos
y psíquicos, cuya función principal es la de preservar el dormir.
Dice que dentro del contenido del sueño puede que surja un material que
cuando la persona despierta no reconoce como suyo, no recuerda haberlo visto
o vivenciado. Hasta que después de un tiempo, algún acontecimiento sucede
que trae el recuerdo de la vivencia primaria y es así como se descubre la
fuente del sueño.

Un fenómeno muy habitual que se presenta en el sueño y que hay que


reconocer como cierto, es que el sueño acredita recuerdos y conocimientos
que mientras la persona está despierta no cree poseer.
Los estímulos que provocan los sueños generalmente no aparecen de manera
clara en éstos, aunque no se puede negar que existen sueños provocados por
necesidades fisiológicas intensas.
La vida infantil es una de las fuentes donde el sueño toma elementos para
reproducirlos. Algunos de estos recuerdos de la infancia tampoco son tomados
en cuenta durante el período de vigilia.
Otra peculiaridad de la memoria en el sueño, según Freud, es que no se toman
en cuenta las características o eventos más significativos como en el estado de
vigilia, sino que generalmente son reproducidas las partes más insignificativas
para la persona. (Freud 1993)

A continuación trataré de hacer una síntesis acerca de diversos conceptos que


Freud utilizó en su obra, para poder llegar a entender algunos de los procesos
que suceden en los sueños y por ende llegar a comprender cómo se da el
proceso inverso de la interpretación.

a. Contenido latente. Son deseos inconscientes, restos diurnos, recuerdos de


la infancia, impresiones corporales, etc. El contenido latente pasa por distintos
fenómenos como son: la censura y la desfiguración onírica. Este contenido no
es consciente si no hasta después de su interpretación, la cual es dada por el
terapeuta, ya que al paciente no le es posible ver el significado del sueño de
una manera consciente, por lo tanto necesita de ayuda para lograrlo.

b. Contenido manifiesto. Es el sueño antes de haber sido sometido a la


investigación analítica, tal cual y como lo recuerda el soñante. Es el contenido
que el propio soñante intuye que tiene el sueño. Para Freud es el producto del
trabajo del sueño y, a la hora en que se efectúa su interpretación, se llega a lo
que es el verdadero contenido del sueño. El contenido latente.

c. Censura y Desfiguración onírica. La censura es aplicada a los deseos que


se encuentran en el contenido latente. Tiene la función de evitar que lleguen al
sistema preconsciente - consciente ya que causarían a la persona diversos
sentimientos no gratos como la culpa o el miedo. Ha de entenderse que
mientras más amenazantes son los elementos del contenido latente, más
grande va a ser el efecto y la fortaleza con la que es aplicada la censura.
Cabe decir que esta función es permanente para el individuo.No solamente es
utilizada en los sueños, si no que constituye una coladera del paso que existe
entre el inconsciente y el preconsciente - consciente.
El efecto de la censura es la desfiguración onírica. Mientras más censura
exista, más desfiguración hay. Freud nos pone un ejemplo de ésta
equiparándola con un acto de la vida social, en la que un publicista, que debe
temer s ls censura, "disimula" o desfigura la expresión de sus opiniones, al
abstenerse de ciertas formas de ataque y/o al reducir las que son directas
simplemente a ciertas alusiones. Como diríamos comunmente, "atacar por
debajo del agua".
Se puede decir que tanto la censura como la desfiguración onírica tienen
condiciones parecidas, debido al acuerdo que hay entre ambos fenómenos.
Entonces también se puede suponer que los que causan la plasmación onírica
son dos poderes psíquicos. Uno forma el deseo expresado mediante el sueño y
el otro aplica una censura sobre este deseo onírico y, por lo tanto, lo obliga a
desfigurar su exteriorización.
d. Trabajo del sueño. Son los procesos o el conjunto de operaciones por
medio de las cuales los pensamientos latentes son separados, mezclados y
vueltos a ensamblar transformándolos y dando como resultado el contenido
onírico manifiesto. Los principales pasos de este proceso son: condensación,
desplazamiento, medios de figuración, elaboración secundaria.
· Condensación. Se puede observar en la gran diferencia que hay en cuanto a
la cantidad entre el contenido manifiesto y el latente. Digamos que al escribir un
sueño abarcamos una cuartilla y al llegar a los pensamientos del sueño
(contenido latente) abarcamos muchas más. La condensación se lleva a cabo
de varias maneras: la omisión, la fusión y los neologismos. El trabajo del sueño
tiene por objetivo abarcar una imagen única.
Por su trabajo creativo la condensación parece ser más apropiada que otros
mecanismos para hacer emerger el deseo inconsciente desbaratando la
censura, aun cuando por otro lado hace más difícil la interpretación.
· Desplazamiento. Es otro valor esencial en el trabajo del sueño. «El
desplazamiento y la condensación oníricos son los dos maestros artesanos a
cuya actividad podemos atribuir principalmente la configuración del sueño»
(Freud,S.1993 p.313)
El desplazamiento centra de manera distinta el sueño; convierte elementos del
contenido latente que podrían ser amenazantes para la persona en elementos
menos valiosos y por lo tanto no tan amenazantes. Se puede decir que este
proceso invierte los valores, disfraza el sentido, vuelve oscuro en el nivel
manifiesto lo que era significante en el nivel latente, centra el sueño de otra
manera.
Es uno de los métodos que se utilizan para llegar a la desfiguración onírica,
que como ya se informó, trabaja junto con la censura para poder introducir
cierta información al contenido manifiesto sin que ésta sea amenazante para el
individuo.
- Medios de figuración. Son los medios por los cuales el contenido latente pasa
por una selección donde los pensamientos e ideas son transformados en
imágenes visuales. Freud nos dice que esto se debe a que para la elaboración
del sueño solamente se recoge el contenido sustantivo de los pensamientos
oníricos (contenido latente). De estas imágenes visuales no sólo los elementos
son importantes, sino también la relación que tienen entre sí. Una vez más va a
ser la interpretación la que nos lleve a restaurar la trama que el trabajo del
sueño aniquiló.
Esta restricción de la expresión que se tiene en las imágenes visuales del
sueño es comparada por Freud a la que sufren las artes figurativas como la
pintura y la plástica, ya que debido a la incapacidad que éstas tienen de utilizar
el habla, deberá de ser plasmado a través de imágenes todo lo que desee
expresarse.
· Elaboración secundaria. Será el resultado de una reelaboración del sueño,
hecha para encontrarle un sentido más o menos lógico y coherente para el
individuo. Una de las limitaciones va a ser la de expresar de una forma clara
todas las imágenes y sentimientos implicados. Es el pensamiento normal que
aborda al contenido manifiesto sometiéndolo a una primera interpretación.

Éste es el último momento en el que el sueño pasa por una censura que se
encarga de provocar olvidos y modificar ciertos elementos y recuerdos que se
tengan del sueño.
Trabajo de sueños en la psicoterapia gestalt

La forma en que la psicoterapia gestalt trabaja los sueños se caracteriza por la


revivenciación del sueño en el aquí y el ahora, identificándose la persona al
relatar el sueño con el soñante mismo y con cada uno de los elementos de
aquél, los cuales pueden estar alienadas, o ser polos opuestos a lo que él
reconoce como suyo y por lo tanto ser rechazados.
Una vez realizada la parte de la reidentificación el sujeto podrá asumir ciertas
partes de su personalidad que no podía ver, o reconocer como propias,
aclarándose así una parte del mensaje del sueño.
Cuando se está trabajando con alguna de las partes del sueño, se puede
observar si la persona está realmente asociada con el elemento con el que se
está identificando o si sigue proyectando, (hay que tomar en cuenta que la
proyección es el opuesto a la identificación) El terapeuta se fijará si la persona
está en la plática o si ya vivencia las sensaciones que está teniendo en el
momento, el ritmo de voz es más lento, su lenguaje es asociado "yo soy barril",
su postura debe de ser congruente con el personaje que está vivenciando.
A la hora en que el terapeuta está trabajando, debe mantener su diálogo en
tiempo presente, así estará con el otro constantemente. Las órdenes se dan en
positivo. (-¿dónde estás? -¿con quién estás? y no -trata de ver en dónde
estás.) También tiene que promover la focalización en sensaciones y
sentimientos para mantener el contacto emocional con la historia que se esté
relatando.
Como parte del trabajo terapéutico, ha de tenerse en cuenta que ninguna de
las partes del sueño debe desaparecer. Hay que satisfacer simbólicamente las
necesidades en conflicto. Es necesario para la persona quitarse el peso de
cualquiera de las partes que esté disturbándola más, equilibrando así los dos
polos. Al final del trabajo tiene que haber una integración de las partes.

Un sueño para diversos autores gestaltistas

Perls nos dice que "en el sueño encontramos todo lo necesario, ya sea en su
perímetro o en su ambiente. La dificultad existencial, la parte que falta a la
personalidad, están todas en el sueño. En cierto modo es un ataque frontal al
seno de la propia no-existencia" (Perls 1990. pág 81).
Para Perls (1989) un sueño es un mensaje existencial. Comenta que las
personas que no recuerdan sus sueños es porque se niegan a encarar su
existencia. Nos dice que en las personas hay una parte donde existe una vida
privada de alienación, un mundo interno y esa parte se encuentra en los
sueños.
Debido a eso la persona vive los sueños como si fuera su misma existencia,
mientras los está soñando aparecen como si fueran completamente
verdaderos.

El sueño es una excelente oportunidad para encontrar los hoyos en la


personalidad. Entender un sueño significa darse cuenta de cuándo se está
evitando lo obvio (Perls 1990).
Castanedo. En Terapia Gestalt, para explorar el mundo interno y externo del
individuo es de gran importancia trabajar con sus sueños. Por ser la terapia
gestalt un enfoque existencial, no se limita a abordar sólo la sintomatología o la
estructura del carácter del paciente, sino que considera la existencia total del
ser humano. Esa existencia y su problemática están especialmente localizadas
en los sueños, ya que éstos contienen mensajes de las situaciones conflictivas,
como los vacíos, las necesidades, situaciones inconclusas, etc., de la
personalidad. Ellos permiten también descubrir el tipo de relaciones y conflictos
que establece la persona que sueña (Castanedo 1987).

Naranjo nos plantea que los sueños son considerados como una proyección,
donde son proyectados asuntos asumidos y no asumidos por parte del
paciente, o un mensaje existencial que eventualmente puede ser entendido, y
sin embargo no se busca alcanzar tal comprensión pensando acerca de ello
(Naranjo 1991).
Polster (1991) señala que el concepto del sueño como proyección supone que
todos los elementos del sueño son otras tantas representaciones del que
sueña. Pero nos dice que desde una perspectiva teórica, el sueño es más que
una proyección de varios aspectos de la persona que sueña: es una etapa en
la que puede activarse el contacto, de modo que describa toda su existencia
presente.
La visión proyectiva del sueño es un alivio para algunas personas en particular,
sobre todo para las que encuentran en el contenido de éste aspectos que les
causan mucho miedo.
Aunque el sueño puede explorarse sólo como proyección, se trata de una
preferencia estilística, no de un dogma teórico. El terapeuta gestaltista cuenta
con varias opciones entre las cuales puede elegir la que le parezca más eficaz
para trabajar con el material onírico. La elección dependerá de la forma de
relación del paciente con el que esté tratando, o de su habilidad específica.
(Polster 1991).

Tanto en el trabajo de sueños como en otros aspectos de la terapia gestáltica,


uno de los caminos al darse cuenta es permitir que la experiencia hable por sí
misma en lugar de pensar acerca de ella: "entrar" al sueño en lugar de "traerlo
a la mente". Es fundamental que el sueño no sólo sea recordado, sino que
también sea revivenciado en el momento en el que se está trabajando, que sea
"traído de vuelta a la vida". Unicamente vivenciándolo ahora se podrá ganar
conciencia de lo que éste le está transmitiendo y no solamente esto, sino que
también se podrá hacer un trabajo más intenso y definitivo en el sentido en que
la persona logre reintegrarse o juntarse con partes no aceptadas por ella
misma. Por lo tanto, es aconsejable comenzar narrando el sueño en tiempo
presente, como si estuviera pasando en el momento. (Naranjo 1991).
En Terapia Gestalt se utiliza la expresión "trabajo de sueños" para hablar, no de
la codificación del mensaje del sueño, sino de su decodificación (Naranjo
1991).

Tipos de sueños con los que trabaja la Gestalt

Repetitivos. Hablan de alguna temática existencial o de algún asunto


inconcluso. Para Perls estos sueños son un intento de llegar a una solución,
de concluir algo. Para él son muy importantes y hay que remover el
obstáculo para que la persona pueda concluir la situación, cerrar la gestalt.
Pesadillas. Son sueños en donde existe una gran carga de ansiedad. Nos
hablan de asuntos urgentes a resolver.
Inconclusos. Se cortan de repente y vuelven a aparecer. La persona
despierta para terminar con lo que esta soñando.
Actuales. Hablan de lo que le ha sucedido a la persona durante la semana.
Temas que son recientes para ella.

Existen algunas personas que no son capaces de producir más que un


recuerdo desdibujado de las imágenes de los sueños, a pesar de sus esfuerzos
para revivenciarlo y esto indica la fuerza de la tendencia del individuo para
alienar el sueño de su «propia» experiencia.
En alguna medida, esta alienación está presente en todos los sueños, así que
una de las tarea de la terapia gestáltica es reasimilar su contenido en el ego y
ayudar a la persona a hacerse responsable de sus fuerzas no reconocidas,
ahora proyectadas "allá afuera" como «imágenes extrañas» (Naranjo 1991).
Para lograr extraer el máximo beneficio al contenido de un sueño se debe
seguir un procedimiento hasta cierto punto sistemático, sin caer por ello en una
rigidez absoluta.

Pasos en el trabajo de sueños con Psicoterapia Gestalt

a) La persona relata el sueño como una historia

b) Revivenciación.

Este paso, como su nombre lo indica, consiste en revivir el sueño y se consigue


mediante un cambio gramatical. En vez de relatarlo en tiempo pasado, hay que
relatarlo en tiempo presente. La persona se tiene que meter en el estado
emocional del sueño, en el aquí y el ahora; por eso es tan importante que sea
relatado en tiempo presente y en primera persona.

c) Reidentificación.

Una vez armada la escena la persona empieza a percatarse de que es el autor,


el director de escena y posteriormente podrá convertirse en actores y demás
utilería presente en el sueño. Luego habrá una gran cantidad de encuentros
posibles. En este paso hay oportunidad para integrar los conflictos y como lo
dice su nombre para reidentificarse con las partes alienadas. Si la persona ha
alienado algunas partes de ella, si las ha desposeído, las va a volver a hacer
suyas mediante la reidentificación. Es decir, siendo una vez más esas partes,
se tiene que llegar a ser villano y bueno, demonio y santo etc. (todas las
polaridades que haya en dentro del sueño) y con esto darse cuenta de que
todas las partes son partes de ella misma.

En este paso debe lograrse:

· Que la persona se identifique con alguno de los símbolos del sueño o varios).
Muchas veces con la simple reidentificación la persona logra cerrar alguna
gestalt.

· Realizar un diálogo de partes. Si es necesario.


· Cuando sea necesario, completar el sueño si éste quedó inconcluso. Esto
debe llevarse a cabo mientras la persona se encuentra en contacto.

d) Trabajo terapéutico del sueño

Salirse del sueño y trabajar el conflicto; esto es cuando la problemática de la


persona toma otra vertiente, cuando brota algún otro problema que no esté
incluido en el sueño. Trabajar el conflicto dentro del sueño.

e) Mensaje existencial.

Buscar el mensaje existencial del sueño. Este paso es opcional.

f) Cierre. ("Recoger el tiradero" ).

Este paso es muy importante y siempre debe de hacerse, haya quedado donde
haya quedado el trabajo. Sirve para integrar las partes. Recuperar lo que la
persona había separado de ella sea alguna parte, agradable o no para ella, ya
que todo el sueño es la persona misma.

Los sueños también pueden ser expandidos, llenando los vacíos con fantasía,
trabajando con las sensaciones que experimenta la persona al recordar y
revivenciar el sueño, o concluyendo el sueño partiendo de donde se olvidó al
despertar... El solo cambio en la elección de palabras que implica el uso del
tiempo presente en lugar del tiempo pasado, puede ser suficiente para producir
una gran diferencia en el proceso de recordar, el cual ahora, en cierta medida,
puede convertirse en un retorno al sueño y a los sentimientos que pertenecen
a esa fantasía (Naranjo 1991).
Cuando un paciente trabaja un sueño y va asumiendo con todo su cuerpo la
posición y el discurso de aquello que es, nos damos cuenta de que algo está
ocurriendo en esa persona. Percibimos el desarrollo de la situación que el
paciente vivencia en el permanente cambio expresivo durante un diálogo. La
voz, la expresión, la postura son de una coherencia tan total que años de
entrenamiento con el mejor dramaturgo no produciría «actores» de esta
calidad.
Este es uno de los comentarios más frecuentes en las personas escépticas y
muy exigentes de "pruebas" cuando ven estos trabajos gestálticos.

Suponen un alto índice de histrionismo en los pacientes y la posibilidad de que


todo sea una "actuación". Cosa que no tendría por qué preocupar demasiado a
nadie. Sería un excelente logro que la gente pudiera actuar el estar bien, con la
misma frecuencia con que se actúa el estar mal (Schnacke, A. 1993 pag.
143,144 ).

BIBLIOGRAFÍA

CASTANEDO Secadas, Carlos. (1987) TERAPIA GESTALT. ENFOQUE


CENTRADO EN EL AQUÍ Y EL AHORA. Ed. Herder, Barcelona.
FAGAN, Joen & SHEPHERD, Irma. (1989). TEORÍA Y TÉCNICA DE LA
PSICOTERAPIA GUESTÁLTICA. Ed. Amorrortu editores, Buenos Aires.
FREUD, Sigmund. (1993). LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS. Obras
completas. Vol. IV Ed. Amorrortu editores, Buenos Aires.
FROMM, Erich. (1972). EL LENGUAJE OLVIDADO. Ed. Hachette, Buenos
Aires.
GINGER, S. y GINGER, A. (1993). LA GESTALT, UNA TERAPIA DE
CONTACTO. Ed. Manual moderno, México, D.F.
LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J. (1993). DICCIONARIO DE PSICOANÁLISIS.
Ed. Labor S.A., Barcelona.
NARANJO, Claudio. (1991). LA VIEJA Y NOVÍSIMA GESTALT. Ed. Cuatro
vientos. Santiago de Chile.
PERLS, Fritz. (1989). EL ENFOQUE GUESTÁLTICO. TESTIMONIOS DE
TERAPIA. Ed. Cuatro Vientos, Santiago de Chile.
PERLS, Fritz. (1990). SUEÑOS Y EXISTENCIA. Ed. Cuatro Vientos, Santiago
de Chile.
POLSTER, Miriam y POLSTER, Erving. (1991). TERAPIA GUESTÁLTICA. Ed.
Amorrortu Editores, Buenos Aires.
SHNACKE, Adriana. (1993). SONIA TE ENVÍO LOS CUADERNOS CAFÉ.
Apuntes de terapia gestáltica. Ed. Estaciones, Argentina.

Вам также может понравиться