Вы находитесь на странице: 1из 9

Ensayo.

Didáctica nivel superior

Introducción

Atendiendo al objetivo de la asignatura «Didáctica de nivel superior» que


establece al final del curso el desarrollo de habilidades para la aplicación de
conceptos, manejo de principios de aprendizaje, distinción del profesor como
administrador y el uso de modelos conceptuales y condiciones de operación que le
permitan observar y evaluar su propio desempeño profesional, el siguiente ensayo
tiene la intención de presentar el panorama de la evaluación educativa con base
en los resultados de aprendizaje a partir de la política educativa vigente
denominada Reforma Educativa.

El abordaje de este ensayo parte de de la descripción breve de los factores


históricos y políticos que rodean el sistema educativo mexicano con la intención de
ubicar el momento en que se encuentra el proceso de reforma educativo en
relación con los antecedentes de proyectos educativos y reformas educativas.

En un segundo momento se señala la influencia directa de los organismos


internacionales en la medición de indicadores evaluativos, producto de los
compromisos adquiridos en tratados comerciales con los países que integran
estos organismos. Este aspecto se toma como marco de referencia que
actualmente sostiene la evaluación estandarizada del sistema educativo
mexicano.

En la tercera parte se mencionan los ejes centrales de la denominada reforma


educativa y su estrategia de implantación a partir del seguimiento del proceso de
enseñanza desarrollado por los docentes a partir de una evaluación en cuatro
momentos. En esta parte se presenta los resultados del Informe sobre docentes
en México en relación al estado de Chiapas y el subsistema COBACH con base
en las directrices mencionadas en la reforma educativa.

Por último se presentan las conclusiones personales del presente ensayo, así
como de lo aprendido durante las 4 semanas de duración de la asignatura.
DIDÁCTICA DE NIVEL SUPERIOR

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN EL BACHILLERATO


A PARTIR DE LA POLÍTICA EDUCATIVA VIGENTE: «REFORMA EDUCATIVA»

Para comprender el momento presente en que se desarrolla un proceso para la


denominada modernización de la educación de los mexicanos, basada en la
adopción de un modelo educativo enfocado al desarrollo de competencias
laborales y cuya estrategia de implantación considera la renovación de contenidos
temáticos y la estandarización de criterios evaluativos del proceso de enseñanza
dirigido por el profesor de aula, es necesario tener en consideración algunos
antecedentes históricos que han acompañado las políticas educativas en México.

La historia de los modelos educativos en México ha estado fuertemente ligada a la


postura ideológica y económica del poder ejecutivo en turno cuya visión del país
orienta la toma de decisiones respecto a las directrices en el ámbito educativo
(Moreno-Valle Suárez, 2001). El mayor ejemplo de esta situación se refleja en el
decreto constitucionalista de 1917 que postula a la educación como un derecho
de los mexicanos supeditado al estado quien a partir de entonces asume el control
de la educación pública y privada (Álvarez, 1994).

Desde la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, con José


Vasconcelos como primer Secretario de Educación, se da inició al proceso de
alfabetización generalizada para subsanar el alto porcentaje de personas que no
saben leer ni escribir. Los esfuerzos durante los primeros años del sistema
educativo nacional implicaron la adopción de estrategias de formación y
enseñanza tales como: contratación de maestros y maestras egresados de
colegios de educación básica, brigadas culturales, creación de liceos, hasta la
fundación de las primeras Escuelas Normales de Educación. Los primeros
métodos de enseñanza fueron importados de Europa y estados Unidos, por
mencionar algunos: metodología de “lecciones de cosas”, “enseñanza objetiva”, y
la hasta hoy vigente “prácticas pedagógicas en aulas” (Galván L., 2002).

Los proyectos educativos que se han desarrollado desde entonces pueden citarse
de manera continua teniendo como común denominador autoproclamarse
DIDÁCTICA DE NIVEL SUPERIOR

proyectos educativos de modernización, tomando como referencia a la Mtra.


Olivera Campirán, se mencionan los siguientes: Proyecto de educación
nacionalista (1921-1924), Proyecto de educación rural e indígena (1924-1942),
Proyecto de educación socialista (1934-1942), Proyecto de educación técnica
(1940-1980), Proyecto de unidad nacional (1940-1958), Plan de once años (1959-
1970), Proyectos de reforma, descentralización y modernización de la educación
(1970-1993), Modernización de la educación básica (1989-1994), Programa
Nacional de Educación con inclusión del nivel medio superior (2001-2006),
Programa sectorial de educación (2007), Reforma Educativa y Sistema Nacional
de Evaluación Educativa (2012 a la fecha).

La OCDE y las competencias en el ámbito global

La transformación de las políticas educativas del país en los años noventa,


especialmente a partir de los convenios internacionales de cooperación económica
(Tratado de Libre Comercio del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá) ha
devenido en el fortalecimiento del lazo existente entre las políticas educativas y
económicas del país. En Mayo de 1994 México se adhiere a la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) lo que implica la obligatoriedad
del estado mexicano en adoptar las políticas públicas, de administración y de
estadística de los estados participantes de la OCDE. Entre los años 1993 y 1996
“… se lanzó un estudio para investigar si era factible desarrollar indicadores
internacionalmente comparables de competencias curriculares transversales
utilizando los instrumentos existentes y escalas de calidad psicométrica
satisfactoria”1 estos estudios rápidamente tuvieron proyección dentro del
organismo internacional, llegando a formar un sistema enfocado en la evaluación
de las competencias curriculares transversales, las cuales se conciben como
dominio de habilidades para resolver problemas de educación formal así como
situaciones de la vida diaria, teniendo como antecedente que los sistemas
educativos dirigen sus esfuerzos para el desarrollo de estas habilidades.

1
Hersh L. S. & otros (1999). Proyectos sobre competencias en el contexto de la OCDE. Análisis de base
teórica y conceptual. Oficina Federal de Estadísticas de Suiza. Neuchatel.
DIDÁCTICA DE NIVEL SUPERIOR

Para el año 2000 el Sistema Educativo Mexicano aplica la prueba PISA


(Programme for International Student Assessment, en inglés) el cual consiste en
un programa para la evaluación estandarizada de los alumnos en los sistemas
educativos de los países participantes con la finalidad de medir indicadores de
desarrollo, en México esta prueba fue conocida como ENLACE. Estas pruebas
han sido cuestionadas debido a la estandarización de sus contenidos y la
pluralidad de circunstancias culturales, de desarrollo social, de lenguaje y de
infraestructura en el sistema educativo nacional.

La reforma educativa: Proceso de modernización integral de la educación

Como ya se ha mencionado, el modelo educativo adoptado para el sistema


educativo mexicano ha tenido un proceso arduo, buscando equilibrar la diversidad
de las zonas geográficas de México y el contexto global. Basado en el paradigma
de sociedad del conocimiento y competencias, la reforma educativa en el nivel
medio superior se ve materializada en la reforma Integral de la Educación Media
Superior (RIEMS) el cual se desarrolla en cuatro ejes: a) construcción de un Marco
curricular común, b) definición y regulación de distintas modalidades de oferta de
educación media superior, c) instrumentación de mecanismos de gestión y d)
modelo de certificación de los egresados del Sistema Nacional de Bachillerato
(SNB).

El marco curricular común pretende articular los planes de estudio en el desarrollo


de competencias disciplinares básicas y competencias disciplinares genéricas las
cuales son definidas en cada subsistema y modalidad de educación media
superior.

La definición y regulación de distintas modalidades de oferta de educación media


superior contempla el aseguramiento de cumplimiento de ciertos estándares
mínimos del perfil de egreso, es decir que sea en las modalidades escolarizada,
no escolarizada y mixta, se asegure de atender a las necesidades de su
población.
DIDÁCTICA DE NIVEL SUPERIOR

La instrumentación de mecanismos de gestión es el componente más amplio de la


RIEMS, ya que define los diferentes aspectos a desarrollar en el nuevo modelo
educativo: Formar y actualizar a la planta docente, generar espacios de
orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos, definir
estándares mínimos aplicables a las instalaciones y equipamiento,
profesionalización de la gestión de planteles, facilitar el tránsito entre subsistemas
y escuelas e implementar un proceso de evaluación integral para verificar el
alcance del nuevo enfoque metodológico.

El modelo de certificación del Sistema Nacional de Bachillerato implica que se han


realizado los tres procesos de la Reforma educativa de manera exitosa: los
estudiantes habrán desarrollado competencias, en la modalidad escolarizada, no
escolarizada o mixta, y el plantel cumple con la instrumentación de mecanismos
de gestión.

Estrategia de actualización docente para evaluación de aprendizaje:


subsistema COBACH, Chiapas.

En febrero del 2009 la Secretaría General del Colegio de Bachilleres en reunión


con los Jefes de Materia de diferentes planteles discutieron los aspectos centrales
de la Reforma. La reunión planteó las funciones de la evaluación del nuevo
sistema para diagnosticar la situación de los planteles, monitorear, regular y
reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y se asume la estrategia de
implantación a partir de la evaluación de servicio profesional docente el cual está
propuesto a nivel nacional en 4 etapas: 1) Informe de cumplimiento de
responsabilidades profesionales, 2) Expediente de evidencias de enseñanza, 3)
examen de conocimientos y competencias didácticas, 4) planeación didáctica
argumentada.

En el caso de Chiapas, el COBACH ha asumido el nuevo modelo al obtener la


acreditación del Sistema Nacional de Bachillerato en algunos planteles y de
manera generalizada al acceder a la evaluación del desempeño docente. Las
características propias de este sistema coinciden con los resultados en educación
DIDÁCTICA DE NIVEL SUPERIOR

media superior presentados en el informe del Instituto Nacional para la Evaluación


de la Educación sobre los docentes en México en el 2015. En el informe los
sustentantes a plazas de nivel medio superior tuvieron resultados idóneos en casi
una tercera parte de los 34 415 sustentantes, un resultado menor al compararse
con los resultados de aspirantes en educación básica (39.5%) y siendo los
aspirantes de Chiapas y Campeche los estados con menor desempeño. En el
caso de Chiapas, de los 4 129 sustentantes a docentes del componente
disciplinar, solamente el 16.3% fue calificado como idóneos. En el caso de
docentes y técnicos docentes, de 361 sustentantes, solamente el 33.8% fue
catalogado como idóneo.

La nueva modalidad de evaluación del aprendizaje en el nivel medio superior


implica el asumir esfuerzos para beneficiar a la población de alumnos y capacitar a
los docentes de los diversos planteles. El sistema educativo al asumir el modelo
de competencias tiene el reto de incorporar a la metodología didáctica y de
evaluación a los millares de docentes que han sido formados y ejercen su
docencia a partir de metodologías tradicionales, con infraestructura académica
insuficiente y en situaciones sindicales de diferente índole.

Los resultados que se prevén obtener en un primer momento son grises de


acuerdo a los antecedentes nacionales de desempeño académico de docentes,
por tal motivo, a partir de agosto del 2015 los planteles de COBACH han iniciado
capacitaciones a docentes para la actualización de docentes en el nuevo sistema
de planeación y evaluación de aprendizaje.

El propósito de las capacitaciones es beneficiar a los docentes en el manejo de los


instrumentos de medición adoptados por el sistema de evaluación de aprendizaje,
así como los adoptados para la evaluación de desempeño profesional y que los
planteles puedan evidenciar las actividades de enseñanza aprendizaje que
realizan. Las capacitaciones abordan conceptos y herramientas tales como:
conceptos y tipos de evaluación, la argumentación en el proceso de enseñanza,
uso de conectores para la planificación de actividades, uso de guías técnicas para
el manejo del expediente de evidencias. Las experiencias vividas en el transcurso
DIDÁCTICA DE NIVEL SUPERIOR

de los cursos de capacitación reflejan el escaso manejo de conceptos teóricos


sobre evaluación del aprendizaje, así como de manejo de instrumentos de
evaluación estandarizados.

La resistencia inicial al proceso de capacitación consistió en el manejo de


información tergiversada por comentarios al interior del gremio docente y posturas
sindicalistas. Conforme se ha desarrollado el proceso de capacitación docente se
han proyectado las bondades del nuevo sistema de evaluación, ha servido para
reconocer el enfoque constructivista que tiene el subsistema COBACH, identificar
las características del perfil de egreso que se desea, reconocer las funciones de
gestión escolar en cada plantel, así como la posibilidad de aprovechar el estatuto
jurídico para tener una normatividad más flexible y la institucionalización de
prácticas de evaluación.

Conclusiones

Los contenidos revisados durante las cuatro semanas de la asignatura Didáctica


de nivel superior han permitido comprender el encuadre metodológico que sigue la
reforma educativa en lo referente a evaluación del proceso enseñanza
aprendizaje. El proceso de evaluación del aprendizaje en México se ha
desarrollado en su mayoría como una función sumativa que responde a una
normativa federalizada aplicada en sectores públicos y privados para promoción
de grado de los estudiantes. A pesar de los esfuerzos históricos, la situación de la
evaluación de aprendizajes se encuentra aún en su etapa de implantación debido
a que los profesionales de la educación en un porcentaje aún no determinado pero
significativo, han comenzado a adoptar técnicas e instrumentos de evaluación en
el marco de competencias a fin de mejorar los procesos de aprendizaje.

La resistencia a esta metodología se efectúa desde el ámbito sindicalista a modo


de introducción de una reforma laboral disfrazada de reforma educativa. Las
características de la evaluación a partir de indicadores de medición establecidos
por organismos internacionales e impuestos por el ejecutivo federal son elementos
que validan la posición sindicalista, sin embargo es posible aceptar los beneficios
DIDÁCTICA DE NIVEL SUPERIOR

que implica este nuevo sistema evaluativo. Por un lado, el monitoreo y regulación
del proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes escenarios geográficos y
culturales del país; impulsar estrategias de intervención y apoyo a los sectores
educativos a partir de contextos reales; sentar las bases para una evaluación del
aprendizaje en función de la formación integral de los estudiantes; el desarrollo de
habilidades metacognitivas en un contexto globalizado y en constante innovación
tecnológica y la participación de los docentes en la construcción de instrumentos
que emanen de su propia experiencia.

La experiencia en la participación directa de la estrategia para capacitación


docente bajo los estándares vigentes de evaluación docente implican en mi
persona la actualización constante sobre elementos de evaluación del aprendizaje,
así como el facilitar acceso a instrumentos y herramientas que le permitan al
docente de nivel medio superior evidenciar la generación de habilidades,
actitudes, aptitudes, y organización de conocimientos. Considero importante que el
presente curso aborde elementos de orden teórico para la interpretación de las
políticas actuales de educación así como el manejo de herramientas didácticas
que faciliten el acceso a nuevos conocimientos.

Bibliografía

 Álvarez M. G. (1994). Informe OEI-Secretaría 1994. Sistema Educativo


Nacional de México. Secretaría de Educación Pública y Organización de
Estados Iberoamericanos. Sistemas Educativos Nacionales. México.
Consultado el 10 de Septiembre del 2015 en: http://www.oei.es
/quipu/mexico/mex02.pdf
 Galván L., Luz Elena (2002). Diccionario de Historia de la Educación en
México, Del arte de ser maestra y maestro a su profesionalización.
CONACYT-UNAM-CIESAS. México.
DIDÁCTICA DE NIVEL SUPERIOR

 Hersh L. S. & otros (1999). Proyectos sobre competencias en el contexto de


la OCDE. Análisis de base teórica y conceptual. Oficina Federal de
Estadísticas de Suiza. Neuchatel.
 INEE (2015). Los docentes en México. Informe 2015. México: Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación.
 Moreno-Valle Suárez, L. (2001) Esbozo de la historia de la educación en
México. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y quehaceres del
Pedagogo, (2), 215.
 Olivera C. M. (2002). Diccionario de Historia de la Educación en México.
Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos
nacionales: 1921-1999. CONACYT-UNAM-CIESAS. México.
 Secretaría General del Colegio de Bachilleres (2009). La Reforma
Académica en el marco de la RIEMS. Consultado el 10 de Septiembre del
2015 en: http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/comunidad/docentes
/pdf/Reforma_curricular/Presentaciones/1._Reforma_Integral_JM.pdf

Вам также может понравиться