Вы находитесь на странице: 1из 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FUNDACITE APURE

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE
CULTIVO PISCICOLA MULTITRÓFICO,
BASADO EN LA BIO-INGENIERIA

Prof. Orlando Villanueva (Coordinador)


Prof. Mario Santana
Prof. Nayibe Perez

San Fernando, 2016


Propuesta en extenso
Título:
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CULTIVO PISCICOLA MULTITRÓFICO.
BASADO EN LA BIO-INGENIERIA

Organismo solicitante del Proyecto:

Organismo solicitante del Proyecto: Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Occidentales Ezequiel Zamora
Tipo de Organismo: Institución Pública
RIF : Estado : Dirección:
Calle Queseras del medio, sector casco central. San
G-20007705-0 Apure
Fernando, Estado Apure.
Teléfonos: 0247-342.72.55

Datos del Responsable técnico del proyecto:

Nombres y Apellidos C.I.: Dirección:


Orlando Villanueva 11.358.684 San Fernando 2000, Municipio Camaguán
Estado Guarico
Teléfonos: 0416-7412760
Correo Electrónico: orlandocvr@gmail.com

Datos del Responsable Administrativo del Proyecto:

Responsable administrativo Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional


del proyecto: (UNELLEZ -APURE)
Tipo de Organismo: Institución Pública
Estado : Dirección: Calle Queseras del
Correo Electrónico:
Medio, San Fernando de Apure.
Apure

Costo total (Bs.) 11.176.700,00


Monto Total (Bs) a financiar: 9.681.700,00

Duración del Proyecto:


24 meses

Personas o Actores Participantes


Apellido Nombre Cédula Sexo Institución Cargo Función Especialidad
donde Labora
Villanueva Orlando 11.358.684 M Unellez Profesor coordinador Eco-hidrologia
Santana Mario 84.473.293 M Unellez Profesor Investigador Sist. Soporte vida
Perez Nayibe 9.226.549 F Unellez Profesor Investigadora Ecología acuática
Ley del Plan de la Patria 2013-2019

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.

Objetivo Nacional

1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las


necesidades del pueblo.

Objetivos Estratégicos y Generales

1.5.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter


transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y
la soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del Modelo
Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética Socialista y la
satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo venezolano.

1.5.1.1. Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de innovación,


transdisciplinaria asociada directamente a la estructura productiva
nacional, que permita dar respuesta a problemas concretos del sector,
fomentando el desarrollo de procesos de escalamiento industrial
orientados al aprovechamiento de las potencialidades, con efectiva
transferencia de conocimientos para la soberanía tecnológica.
Resumen del Proyecto:

Esta propuesta de investigación e innovación tecnológica acuicultura, para el


diseño de un sistema de cultivo multitrófico integrado, fue concebida con el mínimo de
inversión en divisas convertibles y máximo aprovechamiento de las cualidades de los
ecosistemas naturales, del sitio escogido, por eso los costos se concentran en la
construcción de estanques y recintos de tierra, con un manejo hidráulico, y entrega de
la producción íctica sin procesamiento previo. El esquema tecnológico se basa en el
uso del agua como medio productor y abastecedor de organismos autótrofos como
alimentos, y de organismos heterótrofos como ictioforraje, que a partir de un esquema
cinemática generado por circulación forzada y manejado por esclusas regulables,
intentara producir biomasa íctica de especies comerciales con volúmenes de
producción por hectáreas similares a las piscifactorías instaladas en el país.
El sistema integrado de producción acuícola lo compone 3 sub-sistemas de
producción biológica:
Sub-sistema de producción primaria: Un fotobioreactor abierto, compuesto por un
serpentín de canales, a través del cual un flujo continuo de agua es usado para la
producción de fitoplancton, que permite, mantener en suspensión las micro algas, la
homogeneización de la masa de agua y la suspensión de los nutrientes. Este
fotobioreactor, estará conectado a una batería de estanques para la producción de
macrófitas.
Sub-sistema de producción secundaria: Un conjunto de estanques para la producción
de ictioforraje (micro-caracidos), alimentadas con fitoplancton, y peces herbívoros
(macro-caracidos), alimentados con macrófitas acuáticas, conectados a un sistema
colector para su traslado como alimento vivo a las lagunas de los depredadores.
Sub-sistema de producción terciaria: Un conjunto de lagunas para la producción de
carnívoros topes como el bagre rayado, alimentados con micro-caracidos (arencas y/o
curimatidos), acoplado a un sistema de recirculación de agua RAS (Recirculation
Aquaculture System) acoplado con una batería de filtros biológicos, para garantizar la
buena calidad del agua.
Este esquema hidráulico del sistema de cultivo es concebido como una cuenca
cerrada en el que se pueda captar toda el agua de lluvias que precipite en un área física
y se acumule en un reservorio profundo, que circunde por un canal perimetral a toda el
área técnica del sistema, creando condiciones para el abastecimiento, filtrado, desove
de las especies ícticas autóctonas acuáticas.
El movimiento del agua será por circulación forzada, calculada para lograr los
niveles de Oxígeno requerido para el levante y engorde de las especies ícticas y la
modelación de las condiciones naturales para el desove de las especies económicas
involucradas en el proyecto.
El manejo de las especies ícticas se basa en el trasvase de agua una vez
cargada con el material biológico correspondiente: El fitoplancton pasa
permanentemente por los recintos de los micro-caracidos y estas se descargan, una
vez maduras, a los canales de los carnívoros por exclusas. De igual forma las
macrófitas se deslizan a los estanques de los herbívoros por manejo del agua, creando
corrientes que mueven la superficie de un lugar a otro.
Ubicación geográfica (Localización del proyecto)

El solicitante se identifica como una institución universitaria, integrado por un


grupo de investigación multidisciplinario de investigación - producción perteneciente al
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional del estado Apure de la UNELLEZ,
apoyado por un ambientalista local de reconocido historial en el territorio, que apoya el
proyecto con la donación del espacio territorial de referencia y su vasta experiencia
profesional.

Planteamiento del problema


La producción pesquera de especies piscícolas en el medio natural del río Apure,
se ha deteriorado con el tiempo y la explotación intensiva, lo que ha creado un
desbalance entre la oferta y la demanda con un incremento exagerado de los precios y
una tendencia a la sobre-explotación y la pesca furtiva en el territorio. La necesidad de
utilizar alimentos concentrados, su baja disponibilidad en el mercado y por ende su alto
precio, dificultan la acuicultura tradicional de la cachama y empujan los precios del
producto final a niveles exagerados
En tal sentido se requiere promover modelos de producción diversificados, a
partir de la agricultura familiar, campesina, urbana y peri urbana e indígena,
recuperando, validando y divulgando modelos tradicionales y sostenibles de producción
para garantizar al menos un 50% de volumen de la producción total”, con lo que se
garantiza la voluntad política del Estado para promover y facilitar la concepción y
desarrollo de proyectos de inversión que puedan ser ejecutados por los actores locales,
bajo sus propias condiciones medioambientales y económicas.
Es así como este proyecto piloto se propone aplicar una innovación tecnológica
de las técnicas tradicionales de cultivo de peces, que: disminuye la contaminación
orgánica a través del reciclado de nutrientes, es amigable con el medio ambiente,
proveer un enfoque ecosistémico de la acuicultura, genera beneficios mutuos para los
organismos cultivados, aumenta la producción: 50 % de otros recursos acuáticos, y
diversifica la económica aumentando las cosechas y reduciendo los riesgos económicos.
Por tanto, la aplicación de este proyecto en el Municipio San Fernando, es de
vital importancia para su administración y producción a escala comercial.
Se aplicará el monocultivo secuencial rotativo, basado en un esquema de acuicultura
multitrófica la cual consiste en que los subproductos (desechos) de algunas especies
son reciclados para que sirvan como insumos (fertilizantes, alimento) para otros
organismos de diferentes niveles tróficos. (Reid et al. 2007). La idea es crear un sistema
ecológico equilibrado para el sostenimiento ambiental (bio-mitigación), estabilidad
económica (diversificación de los productos y reducción del riesgo) y aceptabilidad
social aceptabilidad social (mejores prácticas de manejo).
Antecedentes

Las macrófitas acuáticas, muchas veces consideradas como verdaderos


estorbos en los espejos de agua, por su rápida propagación en los países tropicales,
son también cosechadas por su alta producción de biomasa.
Los estudios realizados hasta la fecha expresan que esta planta en condiciones
de total exposición al sol y otros factores ambientales, cesa su crecimiento y desarrollo
cuando la temperatura está por debajo de 10 ºC o superior a 40 ºC, reportando valores
de rendimiento en aguas fertilizadas de 168 ton/ha/año.
Por su parte Investigadores cubanos plantearon que la radiación solar y la
temperatura son dos factores muy favorables para el crecimiento de la planta en Cuba,
reportando que la temperatura óptima de crecimiento está entre 21 y 30 ºC.
Experiencias obtenidas en Vietnam refieren que en los espejos de agua donde la
lemna es cultivada comercialmente existe un flujo permanente de nutrientes en el medio,
derivados de aguas residuales, aspecto que le confiere un carácter sostenible al flujo
productivo, excepto en la parte central del país donde influye un clima seco, motivando
que el nivel de agua en canales y estanques disminuya en estrecha relación con el
aumento de la temperatura del agua Agricultores de Bangladesh dedicados al cultivo
intensivo de plantas acuáticas como alimentos para peces refieren afectaciones en los
cultivos debido a las intensas sequías. (Slinger, 1996).
La Lemna sp, en su estado fresco, se ha utilizado para sustituir el 50 % de la
proteína convencional de la dieta (harina de pescado y harina de soya) en la
alimentación de peces, obteniéndose resultados alentadores con respecto a la
supervivencia y talla al término del ciclo productivo. En la misma forma de presentación
ha demostrado ser adecuada para el crecimiento de Oreochromis nilóticus, tanto a nivel
de laboratorio como de estanques rústicos en Taiwán (Chenn y Cheng, 1987). Lo
mismo se observa para la Azolla sp. en cultivos comerciales de O. hornorum y O.
mossambicus en el estado de Morelos, México (Ponce y Fitz, 2004).
Al utilizar la Lemna sp., fresca como único ingrediente en la alimentación de la
tilapia (monocultivo), carpa india y china (en policultivo), se obtuvieron buenos
resultados debido a que disminuye la manipulación y el costo de la crianza, lo que ha
demostrado que los peces cubren sus requerimientos en los estanques sólo con este
alimento, a pesar de que las concentraciones de nutrientes en este estado se diluyen
en las plantas frescas.
El uso de las microalgas o del fitoplancton como elemento alimenticios en
los sistemas de cultivos de peces, es uno de los aspectos en que menos se ha
avanzado es en el manejo, evaluación y aprovechamiento de la productividad
natural en los sistemas de cultivo con fines piscícolas. No obstante, ha sido
ampliamente reportada la importancia que el fitoplancton puede tener en la
nutrición de los organismos cultivados.
Desde investigaciones realizadas más de 20 años atrás (Rubrigth et al, 1981;
Yufera et al. 1984; Leber and Pruder, 1988; Anderson et al, 1987; Castille and
Lawrence, 1989), hasta otras mucho más recientes (Chiu and Chien, 1992; Jory, 1995,
2000; Barraza Guardado, 1996; Peña Mesina, 1999; Martínez-Cordova et al. 1997,
1998, 2000, 2002, 2003, Tacon et al. 2000, 2001), se ha demostrado el importante rol
que diversos elementos de las comunidades bióticas juegan en la nutrición de las
especies de peces y crustáceos en cultivo.
Esta contribución puede llegar a ser de hasta un 70% de los requerimientos del
organismo, dependiendo de diversos factores como lo son: el estadio de desarrollo, la
intensificación del sistema de cultivo, las condiciones ambientales, la calidad del agua y
sedimento y el tipo de comunidades predominantes. A pesar de estos conocimientos no
se ha podido lograr obtener hasta ahora una ventaja práctica de ellos, que se refleje en
beneficios económicos o ecológicos importantes. Esto se debe básicamente a la
dificultad de manejar adecuadamente estas comunidades y lograr mantenerlas en
niveles tales que sean realmente un aporte significativo en la nutrición de los peces
cultivado (White, 1986).
En lo que respecta al cultivo de especies autóctonas, si bien se realizaron
algunas siembras que involucraron la introducción de algunos cíclidos y carácidos
autóctonos en embalses del norte de Venezuela a partir de 1967, no es sino a partir de
1974 que se desarrollan los primeros estudios en piscicultura de aguas continentales
en la Estación Hidrobiológica de Guanapito del Ministerio de Agricultura y Cría del
estado Guárico, a través del Proyecto MAC/PNUD/FAO/VEN72/017 Investigación y
Desarrollo de la Pesca y la Piscicultura Continental, bajo el liderazgo del Dr. Elek
Woynarovich, y se trabajo con las especies: cachama Colossoma macropomum,
morocoto Piaractus brachypomus, palometa Mylossoma duriventre y coporo
Prochilodus mariae, lográndose la reproducción exitosa por hipofisación de la cachama
en junio de 1977. Actualmente se tienen dominadas muchas técnicas de cultivo con
estas especies y sus híbridos.
La cachamicultura en Venezuela se ha incrementado significativamente
estimándose para 1999 un aumento de 75% respecto a 1995, por el cambio de rubro
que realizaron algunos productores de tilapias prefiriendo las cachamas. Para 1994
existían unas 38 unidades de producción de cachamas con alrededor de 90
hectáreas de espejo de agua. Para el 2000 se tenían 140 granjas registradas para un
espejo de agua de 195 hectáreas. Básicamente existen dos modalidades de cultivo en
el país: los cultivos en estanques de tierra, que es el más utilizado en los estados
Táchira, Barinas, Portuguesa, Cojedes y Apure, y los cultivos en jaulas bajo diferentes
modalidades, utilizados en algunos embalses de la región de Guayana y en la represa
Pao-La Balsa, del estado Cojedes. Las densidades de siembra oscilan entre 0,5 y 1
pez/m2 para los estanques, y de 20 a 30 peces/m3 para las jaulas flotantes, con ciclos
que van desde los 7 meses hasta un año. A partir del 2000 el cultivo del rubro cachama
y principalmente del híbrido cachamoto Colossoma macropomum X Piaractus
brachypomus, se constituye como el rubro de mayor producción piscícola en Venezuela,
esta tendencia se ha mantenido hasta el año 2006 (año hasta el cual disponemos de
estadísticas oficiales), aunque con caídas significativas en la producción a partir del año
2002.
En los últimos 5 años se ha intensificado en la región de los Llanos Occidentales
el cultivo del coporo o bocachico Prochilodus mariae, una especie de alta demanda
comercial en los estados llaneros y que por sus hábitos iliófagos o detritívoros
(consume algas, protozoarios y bacterias del fango y el detritus), mejora
considerablemente los suelos y aprovecha el alimento que las cachamas dejan de
consumir.
Los Bagres son considerados el grupo de especies nativas con más potencial
para la acuicultura continental y en los cuales se ha realizado mayor esfuerzo de
investigación para su producción, específicamente en aquellas pertenecientes a la
familia Pimelodidae. Estas especies, y en especial los bagres rayados
Pseudoplatystoma orinocoense y Pseudoplatystoma metaense, representan más de
40% de las capturas fluviales dentro de los bagres y son muy aceptadas por la
población en general. En 1984 se comenzaron los estudios sobre la reproducción
inducida del bagre rayado cabezón P. orinocoense, y aunque en los últimos años se
han registrado inconsistentemente pequeñas pero significativas producciones (2008: 22
Ton., y 2011: 176 Ton.), ha sido muy difícil el desarrollo acuícola a escala comercial de
estas especies, debido a la limitada oferta de alevines como consecuencia de sus
hábitos carnívoros y un acentuado canibalismo larval; mismas barreras que ya han sido
superadas por nuestros vecinos brasileros y colombianos. La producción de alevines de
bagres pimelódidos es la mayor limitante para la conformación de una oferta
tecnológica que permita el desarrollo rentable de su cultivo. Sin embargo las
investigaciones desarrolladas sobre la hibridación de especies para mejoramiento
genético podrían constituirse en una forma para lograr solventar esas deficiencias. Otra
forma para reducir significativamente el canibalismo y la conducta piscívora en las
etapas tempranas de desarrollo de estos bagres es el acondicionamiento o
entrenamiento para la alimentación de los alevines, suministrándoles alimentos
húmedos y cambiándoselas luego gradualmente por raciones formuladas en un período
de 20 a 35 días.
En lo que respecta a otras especies autóctonas promisorias, algunos productores
consideran al curito Hoplosternum littorale, una especie muy interesante para su
producción acuícola, puesto que se reproduce fácilmente en cautiverio, ocupa un bajo
nivel trófico, rompe la columna de agua favoreciendo la disolución del oxígeno, tiene
buen mercado nacional e internacional y constituye una buena fuente de proteínas.
A pesar de ser el cuarto país con la mayor diversidad de peces de agua dulce en
el mundo (1.198 especies), El cultivo de otras especies hasta 1996 sólo se habían
detectado unas 40 especies autóctonas de agua dulce con potencial real para la
piscicultura de aguas cálidas, entre las que resaltan la Palambra (Brycon amazonicus),
la Palometa (Mylossoma duriventre), el Manamana (Potamorhina laticeps),el Curito
(Hoplosternum littorale), la Sierra Negra (Oxydoras sifontesi),el Armadillo Cuyuní
(Hypostomus watwata), el Bagre Mapurite (Calophysus macropterus), el Bagre Yaque
(Leiarius marmoratus), el Bagre Blanco Pobre (Pinirampus pirinampu),la Pavona
(Astronotus cf. Ocellatus), los Pavones (Cichla orinocensis y Cichla temensis), y la
Curvina de Río (Plagioscion squamosissimus)
Justificación

La reproducción de especies piscícolas en el medio natural del río Apure, se ha


deteriorado con el tiempo, por causa de la alteración del patrón de escorrentías de las
aguas y por la fragmentación, alteración o reducción del hábitat acuático, y también por
la explotación intensiva de los recursos pesqueros. Todo esto ha creado un desbalance
entre la oferta y la demanda de la producción íctica con un aumento exagerado de los
precios y una tendencia a la sobreexplotación, con el consecuente incremento de la
pesca ilegal, no registrada y no declarada (IUU) en el territorio nacional.
Desde otro punto de vista, la estacionalidad de la producción de las especies
(Ribazon) y el monocultivo de la Cachama (Colossoma Sp.), crean irregularidad en la
oferta durante todo el año.
La necesidad de utilizar alimentos concentrados, su baja disponibilidad en el
mercado y por ende su alto precio, dificultan la acuicultura tradicional de la cachama y
de su hibrido, empujando los precios del producto final a niveles exagerados.
Estas realidades fundamentan la necesidad de investigar e introducir propuestas
alternativas de desarrollo acuícola, que garanticen suficiente diversidad en la oferta de
especies comerciales autóctonas, utilizando las potencialidades de los ecosistemas
acuáticos locales y permitan una oferta comercial balanceada durante todo el año y a
precios razonables por la mayoría de la población consumidora.
La propuesta que se presenta, cumple con los requisitos expresados a muy bajo
costo, utilizando la energía solar que entra al ecosistema natural, aprovechando los
procesos biológicos que permite el flujo de materia y energía a través de las cadenas
tróficas de los ecosistemas acuáticos, integrando diferentes sistemas alimentarios, y por
medio de la ingeniería ecológica bio-manipulamos y reorientamos la batería fotosintética
del ecosistema, para desarrollar diferentes líneas de producción biológica en cada nivel
trófico.
De acuerdo con nuestras perspectivas y en función de toda la base teórica
contenida en la literatura científica sobre acuicultura, ecología acuática e ingeniería
ecológica que sustenta este proyecto, estamos seguros que los resultados esperados
nos colocaría en el borde la frontera de las ciencias acuícolas, pues seria la primera
vez que se demostraría la funcionalidad de un sistema de producción acuícola
continental auto sostenible en una región tropical. La validación de estos resultados
nos permitiría solicitar la patente de esta tecnología y su posterior implementación
llevado a un escalamiento comercial a través de un proyecto piloto de inversión
económica, lo que constituiría un salto cualitativo y cuantitativo en el impulso de la
acuicultura continental y colocándonos a la vanguardia en el desarrollo de la acuicultura
ecológica en Venezuela y Suramérica
Objetivo general
Desarrollar una tecnología de cultivo de peces carnívoros, capaz de lograr
maximizar la producción biológica de un ecosistema natural, modulado para la
explotación intensiva de peces de valor comercial, de diferentes niveles tróficos, basada
en la producción de fitoplancton, macrófitas acuáticas e ictioforraje.

Objetivos específicos
• Evaluar el suministro de abono inorgánico para la producción de microalgas
• Estimar la producción de carbono orgánico por m2/día del fitoplancton
• Evaluar el suministro de abono inorgánico en la producción de macrófitas
• Estimar la producción de biomasa por m2/día de la macrófitas acuáticas
• Evaluar la velocidad de crecimiento en talla y peso de los micro-caracidos
• Determinar la mejor conversión de alimento usando macrófitas y fitoplancton de
los macro-caracidos

Metodología:

DISEÑO EXPERIMENTAL.
I. Estimación de la tasa de fertilización de la producción primaria.

El ensayo se desarrolló en una batería de acuarios 12 acuarios de 10L (0,1 m2)


cada uno, distribuidos en 3 grupos (uno para cada concentración+ control) con 4 de
estos acuarios. Dentro de estos grupos de 3 acuarios hay 4 dosis distintas de
fertilización (NPK), con 3 repeticiones para cada una. Las dosis de fertilización
empleadas son las siguientes: 0% (tratamiento testigo, ausencia de fertilización), 25%
(2.0g/m2), 50% (4.0g/m2) y 100% (8.0 g/m2). Los acuarios estarán conectados entre por
un sistema circulación cerrada de agua (bomba magnética mangueras, conectores,
difusores,)
Se empleó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (Cochran,
1987) con: 3 Grupos correspondientes a 3 Repeticiones (3R) en cada grupo. Esto
supone 3 Bloques (3B), con 4 Tratamientos (4T) cada bloque, lo que representa 12
Unidades Experimentales (12 UE). De modo que cada tratamiento corresponde a una
unidad experimental (UE) o acuario, tales que las UE dentro de cada grupo sean lo más
homogéneas posible y las diferencias entre las UE sean dadas por estar en diferentes
grupos.
La aplicación del fertilizante NPK se realizó con una frecuencia semanal, para
cada tratamiento. Las muestran fueron tomadas cada 3 días y analizada con u
microscopio óptico compuesto de campo claro y la variable a evaluar será la
Abundancia de células por ml usando una cámara de Neubauer :
En cada acuario se tomaron 3 alícuotas de muestra al azar de cada distinto
tratamiento. Así para cada grupo se tomaron 3 muestras de cada tratamiento. Todos los
datos resultantes de los muestreos fueron sometidos a tratamiento estadístico mediante
el empleo de la aplicación informática Statgraphics Plus 5.1. Se realizó un análisis de
varianza (tabla ANOVA) y contraste de múltiple rango para determinar las posibles
diferencias entre las medias de los distintos resultados correspondientes a los
tratamientos para cada cultivo, cada parámetro y en cada muestreo.
II. Estimación de la producción de carbono orgánico (fitoplancton).

Se realizara cinco mediciones del oxigeno disuelto con un oxi-metro a lo largo del
día con intervalos de dos horas. Con la determinación de oxígeno disuelto se realizara
la estimación de mg., de carbono orgánico incorporado (Barreiro y Signoret 1999).
La producción neta, bruta y respiración se expresara en términos de liberación de
oxígeno e incorporación de carbono. Para calcular la producción expresada en
liberación de oxígeno (mg L-1). La producción primaria será expresada como
incorporación de carbono (mg C. m3h-1).

III. Estimación de la biomasa del fitoplancton


Para la estimación de la biomasa del fitoplancton se obtendrán muestras de agua
con una cubeta de volumen considerable. Se utilizó un sistema Millipore de filtración al
vacío de 47 mm de diámetro y filtros GF/F Whatman de abertura de poro de 0.7 μm, los
cuales, con una bomba de vacio al momento de filtrar, se cubrieron con una solución
saturada de carbonato de magnesio. El sistema de filtración, se cubrirá con un paño
negro para evitar la descomposición de los pigmentos fotosintéticos. El filtro se doblara
con ayuda de pinzas de punta plana y se introdujo en tubos forrados con papel
aluminio; posteriormente serán colocados, sin tapa, dentro de un recipiente con gel de
sílice, el cual se cubrirá y guardara en una hielera para su posterior análisis en el
laboratorio.
Para hacer la extracción de los pigmentos se utilizara acetona al 90 % la cual se
agregó a cada tubo en un volumen de 10 mL. Se machacó el filtro con una varilla de
vidrio, se taparan los tubos y se refrigeraran durante 24 horas. Una vez transcurrido el
tiempo de extracción, las muestras se centrifugaran durante 15 minutos a 3 500 rpm, en
una centrífuga Sol bat C-600. El sobrenádate se trasladara a las celdas y se procederá
a realizar las lecturas con un espectrofotómetro Spectronic 20 Genesys™ 4001/4 (±
0.01 nm).
Las muestras se someterán a una primera lectura a 750 nm. Las concentraciones
de la clorofila, (método tricromático) se determinara realizando lecturas a 664, 647 y
630 nm y se aplicara las fórmulas de Jeffrey y Humphrey (1975). Todas las muestras
serán leídas a 430 nm (longitud de onda donde absorben los pigmentos fotosintéticos).
Para determinar las concentraciones de clorofila a y feopigmentos se realizaran
lecturas a 665 nm antes y después de acidificar (se agregaran dos gotas de ácido
clorhídrico, 0.3 M, a cada muestra) se homogenizaran y se esperaran dos minutos para
realizar lecturas a 750 y 665 nm. Para los cálculos se aplicaran las formulas propuestas
por Lorenzen (1967). Se calculara el índice pigmentario de Margalef con las lecturas
obtenidas a 430 y 665 nm (D430/D665), (Margelef 1974).
Todos esto análisis serán llevados a cabo por el laboratorio de calidad de aguas
de la UNELLEZ, bajo los protocolos antes mencionado y siguiendo las pautas del
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater - 20th Edition (1998)

III. Cualificación del fitoplancton


Se colectaran muestras de agua durante cada incubación realizada, en ambas
zonas de estudio; se les agregó una solución de lugol-acetato hasta obtener un color
ámbar. En el caso de las muestras colectadas durante el recorrido en el serpentín
fotosintético, se realizara un procedimiento similar. Una vez en el laboratorio las
muestras se observaran en un microscopio óptico Nikon modelo Eclipse-100 con
objetivos secos y de inmersión. La identificación taxonómica (género) se basó en
literatura especializada como Identifing marine phytoplankton. (Tómas 1997),
Fitoplancton (Lara et al. 1996) y Marine plankton a practical guide (Newell y Newell
1979).

IV. Estimación de la producción secundaria (macrófitas acuáticas)

El experimento se desarrollara en una batería de 4 estanques de plásticos de


3000L) uno para cada concentración+ control) con estos 4 estanques, las dosis de
fertilización empleadas con NPK son las siguientes: 0% (tratamiento testigo, ausencia
de fertilización), 25% (2.0g/m2), 50% (4.0g/m2) y 100% (8.0 g/m2).
Se empleó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (Cochran,
1987) con: 1 Grupo y 2 Repeticiones (2R) en cada grupo. Esto supone 2 Bloques (2B),
con 2 Tratamientos (2T) cada bloque, lo que representa 8 Unidades Experimentales (8
UE).
La aplicación del fertilizante NPK se realizó con una frecuencia semanal, para
cada tratamiento. Las muestran fueron tomadas cada 3 días y la variable a evaluar será
la biomasa (Kg. /m2) utilizando el método de cuadrantes aleatorios de 0.25 x 0.25 m²,
para luego ser extrapolados a m². En cada estanque se colectara la biomasa epigea de
las macrófitas acuáticas comprendidos en cada uno. Se estimara el peso fresco
mediante balanzas digital de precisión tras centrifugar las plantas en redes para
eliminar el exceso de agua (CANNELD & HOYER, 1988). Luego, se efectuara un
análisis de datos a través de un Software INFOSTAT 2007, con la finalidad de
determinar diferencias de la biomasa (kg. /m²) entre las diferentes concentraciones de
NPK durante 2 meses de evaluación. En dichos análisis se utilizara el valor medio de
los tratamientos recogidas en cada estanque. Al mismo tiempo que se realizaran las
estimativas de biomasa en cada estanque de muestreo.

V. Desarrollo del Sistema de reactor fotosintético abierto.

Este fotobioreactor abierto para la producción masiva de microalgas tipo carrusel,


constituidos por circuitos cerrados de canales y que presentan el inconveniente de que
debe ser sembrado con un caudal y una concentración de algas adecuada al
crecimiento en el tiempo previsto. Este fotobioreactor para el cultivo de las microalgas
debe estar en un espacio natural, abierto sin importar que este en una zona
ambientalmente degradada, el fotobioreactor lo compone:
- el reactor fotosintético para producir un cultivo final a partir de un cultivo de sembrado;
- los medios de sembrado aportan elementos para un cultivo de sembrado al reactor;
- los medios de aporte de agua y de nutrientes.
El acondicionamiento de los espacios naturales canalizados comprende las
operaciones de compactación, limpieza e impermeabilización, por ejemplo, mediante
depósito de arcilla. Los medios de sembrado aportan un medio de cultivo para el reactor,
de manera preferente, se pueden considerar dos opciones para la obtención del cultivo
de sembrado:
A) El empleo de fotobioreactores de sembrado (de tipo cerrado)
B) El empleo como cultivo de sembrado de una parte del cultivo en recirculación.
Dichas opciones constituyen alternativas no excluyentes, existiendo la posibilidad,
en función de las necesidades de cada caso particular, de emplear más de una de ellas
en la medida que sea más apropiada.

Figura 3. Dibujo esquemático del modulo de producción primaria (Fotobioreactor)

En nuestro caso, el empleo de fotobioreactores de sembrado abiertos presenta la


ventaja de que implican menores costes de operación y construcción. El empleo de una
parte del cultivo final como cultivo de sembrado también es una opción válida cuando la
contaminación no es un parámetro crítico.
Los medios de aporte de nutrientes aportan los elementos necesarios para el
desarrollo de las microalgas, tanto en macro-nutrientes (carbono, nitrógeno, fósforo,
silicio, magnesio, potasio y calcio) como micro-nutrientes (hierro, manganeso, cobre,
zinc, sodio, molibdeno, y cobalto). La adición de los nutrientes puede llevarse a cabo
tanto en la zona inicial del cultivo o escalonadamente a lo largo del fotobioreactor.
Al final del recorrido en el fotobioreactor, el flujo de agua es empleada como
medio para transportar directamente el alimento (microalgas) para los micro-caracidos.
En cualquier caso, tras la separación o aprovechamiento de la biomasa generada, se
obtiene un flujo de agua, que tras un proceso de acondicionamiento sería apta para ser
recirculada tal como se ha mencionado anteriormente.
El sistema hidráulico para la obtención de microalgas a través del fotobioreactor
abierto, consistente en un sistema de canales poco profundos (15-30 cm.), para una
adecuada iluminación del cultivo, con un flujo de agua constante entre 0,015 y 0,025
m/s para evitar la sedimentación, para lo cual se requerirá de un área de 5.000 a 7.000
m2 en forma de canales interconectados (serpentín fotosintético), para disminuir el
espacio neto.
El flujo de agua procedente de la zona del fotobioreactor pasa directamente a los
estanques de los micro-caracidos como forma de alimentación permanente, reciclando
el sustrato en un nuevo ciclo hasta tanto se requiera de un nuevo aporte de nutrientes
para el desarrollo de las microalgas.
El tiempo de residencia óptimo del cultivo se fija teniendo en cuenta la
contaminación (zooplancton), y la probabilidad de que ésta se produzca. Teniendo esto
en cuenta, teóricamente y en las condiciones óptimas de un fotobioreactor, los cultivos
pueden llegar a duplicar la cantidad de biomasa en un día, o de 3 días para el caso de
los sistemas abiertos, dado que en los fotobioreactores con esta última configuración,
las tasas de crecimiento de las microalgas suelen ser menores. La concentración de
biomasa necesaria para ser empleada en el cultivo de los micro-caracidos estaría
alrededor de los 2 g/CL de solución.
El tiempo requerido de residencia del cultivo de algas en el fotobioreactor
depende de la temperatura, de la radiación solar, del tipo de alga seleccionado, etc.; sin
embargo, un valor de referencia seria de 24 horas (con 8 horas de luz), tiempo
necesario para obtener un cultivo de sembrado lo suficientemente concentrado (1.311m
de longitud por 6m de ancho por 0,30 m de profundidad en 24 horas requiere de un
caudal constante de 97,0 m3/hr.)
Para conseguir un aporte de carbono, la invención contempla la presencia de
medios de aporte de carbono en forma de bicarbonatos. En este se debe incorporar un
medio de control de pH que aportan una disolución de HCI distribuido adecuadamente a
lo largo del cultivo seguida de una eventual separación de precipitados de carbonatos o
hidróxidos alcalinotérreos, y un rectificado del pH.
En términos generales, el fitoplancton requiere de nutrientes inorgánicos
disueltos en una relación molar N:P de 16:1. Si esta relación se reduce por debajo de
10:1, el desarrollo de la biomasa puede ser limitado por el nitrógeno. Si, en cambio, esta
relación se presenta con una proporción >20:1, la biomasa estará limitada por el fósforo
(Boynton. 1982).
La constante de saturación media es la concentración en la cual la captura del
nutriente es la mitad de su valor máximo, y las concentraciones debajo de estos valores
pueden limitar las tasas de crecimiento algal (Fisher et al 1992).
Las condiciones recomendables para el sedimento en el estanque de cultivo son
las siguientes: pH >7, concentración de materia orgánica <1% y nutrientes, 20-30 ppm
de NO y 2.5 ppm de PO (Cabrera-Toledo y Rodríguez, com. pers.). Estos autores
mencionan que los manejadores de cultivos tienden a encalar rutinariamente los fondos
de los estanques entre cosechas. Esta práctica puede no ser es necesaria, a no ser que
el pH del suelo del estanque este por debajo de 7,l.
Es necesario entonces implementar ciertas estrategias para poder mantener a
estas comunidades con abundancias suficientes y sostenidas de nutrientes. La
productividad natural como una fuente de carbono para el crecimiento, tiene
evidentemente mayor importancia en los sistemas de cultivo semi-intensivo que en los
intensivos. En estos últimos los alimentos suplementarios aportan la mayor parte de los
nutrientes requeridos durante todo el ciclo de cultivo.

5.- ASPECTOS TÉCNICOS DEL CULTIVO POR ESPECIES

i - Lenteja de agua (Lemna sp.)


En los préstamos las bordas o en el fondo, siempre se desarrollan plantas
acuáticas, las llamadas macrófitas. En torno a las ramas y hojas de estas plantas se
desarrollan exuberante el perifíton (microorganismos adheridos alrededor de las hojas,
tallos y ramas), especialmente cuando se inicia de un nuevo cultivo, oportunidad en las
aguas son abonadas. En las fases iniciales de desenvolvimiento, de los juveniles tienen
el hábito de pastar el perifíton. La oferta y el consumo de perifíton, además del alimento
administrado, maximizan el crecimiento larval.
Debido a la escasez y al aumento en los costos de los insumos tradicionales
para la elaboración de los alimentos balanceados para peces y crustáceos, existe la
necesidad de evaluar el potencial de los alimentos no convencionales, entre los que se
encuentran las macrófitas acuáticas, resaltando dentro de este amplio grupo por sus
características nutritivas la Lemna sp y con el fin de contribuir al desarrollo de sistemas
acuícolas de bajo costo, ya que éstas constituye una importante fuente de nutrientes en
la dieta de especies acuícolas omnívoras/herbívoras.
Las macrófitas acuáticas son altamente productivas y se caracterizan por
presentar un crecimiento acelerado, factor que ha provocado que una parte de los
estudios se dirijan hacia su control con énfasis en su erradicación. Sin embargo, es
conocido que en muchos países en vías de desarrollo con experiencias en su manejo,
ésta vegetación se aprovecha como alimento para animales de granja con la ventaja de
que su elevada productividad genera excelentes cosechas. A su vez no requieren de la
mayoría de las tareas agrícolas, ni la compra de insumos como semillas y fertilizantes.
Figura 3. Descripción icnográfica de la especie Lemna trisulca

Recientemente ha aumentado el interés por esta planta debido a su alto valor


nutritivo, circunstancia que la favorece como una fuente alternativa en la alimentación
para peces. Otro elemento a su favor es la capacidad de crecer rápidamente en aguas
ricas en nutrientes y producir biomasa. Esta hidrófita ha sido utilizada en dietas para
patos, peces y cerdos, encontrándose diseminada en todo el mundo.
La aplicación de Lemna sp., fresca, combinada con alimento balanceado, a
demostrado ser adecuada para el crecimiento de Oreochromis nilóticus tanto en
laboratorio como en estanques rústicos en Taiwán. Lo mismo se observa para Azolla sp
en cultivos comerciales de Oreochromis hornorum y Oreochromis mossambicus en el
estado de Morelos, México.
ii. Fitoplancton (Cianoficeas, Chrisoficeas, Basiliarioficeas y Chlorofíceas)
Las cianofíceas, también llamadas cianobacterias, son un filo de móneras
microorganismos procarióticos, puesto que carecen de membrana nuclear. También se
llaman cianofíceas o algas verde-azuladas, debido a que poseen sustancias
fotosintéticas del tipo de la clorofila y ficocianina, un pigmento de color azulado. Como
pueden realizar la fotosíntesis, desprenden oxígeno
Las crisófitas son algas de color verde amarillento o pardo amarillento parecidas
a las algas verdes, de las que se diferencian por sus pigmentos celulares y por la forma
de almacenar sustancias de reserva más bien grasas, en vez de almidón. Suelen ser
monocelulares, agrupándose con frecuencia en colonias, y a veces pluricelulares y
flageladas. Su coloración se debe a los pigmentos que enmascaran el verde de la
clorofila. Se reproducen por lo general de modo asexual, raras veces isogámicamente.

Figura 4. Ilustración de los diferentes grupos de microalgas

Las Bacillariophyceae, son uno de los más comunes tipos de fitoplancton.


Muchas diatomeas son unicelulares, las diatomeas son productores dentro de la cadena
alimenticia. Una característica especial de este tipo de algas es que se hallan rodeadas
por una pared celular única hecha de sílice opalino (dióxido de silicio hidratado) llamada
frústula, se debe a esta característica el nombre del grupo
Las clorofíceas son una clase de algas, también llamadas algas verdes,
unicelulares o pluricelulares, con abundante clorofila no asociada a otros pigmentos,
frecuentemente dulceacuícolas, aunque las hay marinas y de humedad, y a veces
asociadas con los hongos en los líquenes. Las clorofíceas unicelulares se reproducen
asexualmente por bipartición, y las pluricelulares tienen alternancia de generaciones.
iii . micro-caracidos (Astyanax sp., Curimatus sp. y Hemibrycon sp.)
Para el cultivo de las arencas (Astyanax sp. o Curimatus sp.) es necesario tener
por lo menos un pequeño estanque y una batería de préstamos. El estanque es para
depositar las matrices maduras, al paso que el préstamo es para el cultivo propiamente
dicho de las arencas. Ambos precisan de agua corriente y sistema del tipo monje para
salida de la agua.

Figura 5. Algunas especies de los géneros Astyanax sp. y Curimatus sp.

El número de estanques y préstamos necesarios dependerá de la cantidad de


Arencas que se quiera producir.: Para el cultivo, el agua debe ser de buena calidad y en
cantidad suficiente.
Los préstamos deben ser construidos de forma que permitan el correcto manejo
de las especies. Para cualquier especie a ser cultivadas, los préstamos deben ser
construidos atendiendo a un mínimo de equipo y personal. El préstamo correctamente
construido permite que una única persona pueda cuidar de decenas de ellos,
incluyendo la despesca.
Las lagunas mas adecuados para el cultivo de las arencas, son los préstamos
del tipo excavado, teniendo 150 m2 de espejo de agua, profundidad entre 0,8 y 1,5 m y
bordas con inclinación entre 45º y 30°. De forma general el flujo de la agua debe ser
como mínimo 10 L/min. Lo ideal es que sea en torno de 15 L/min., lo que resultará en
una renovación diaria del 10% del volumen total del agua contenida en el préstamo.
La entrada de la agua debe situarse siempre del lado opuesto a la conexión con
el monje y el fondo del préstamo debe ser levemente inclinado en dirección al tanque
de colecta, con 1% a 2% de desnivel.
El diseño propuesto garantiza una circulación de agua de 135 L por minuto, ya
que está integrado al flujo laminar del fotobioreactor que distribuye su caudal de 97 m3
por hora en los 12 estanques de producción de las arencas. Con el monje acoplado al
préstamo la circulación del agua sigue el principio físico de los vasos comunicantes.
Para salir del préstamo el agua deberá pasar por los tubos de PVC instalados en la
porción más profunda y conectada al monje. Por el monje sale el agua del fondo del
préstamo haciendo que el agua de la superficie tome su lugar. La Fig. 6 muestra la
forma en se realizará la circulación del agua por los préstamos de las arencas para ser
reciclada.
Figura 6. Esquema de circulación de agua en los estanques de los micro-caracidos

Cuanto mas rápida sea la circulación del agua, mayor será la homogeneidad de
las características físico-químicas, incluyendo la oxigenación. La correcta circulación del
agua en el sistema préstamo- monje atiende a una de esas dos exigencias, la
oxigenación, por lo menos 10% del volumen total del préstamo debe ser renovados, o
reciclados, diariamente.
La circulación forzada es recomendada cuando hay poca agua disponible, aun
en los casos del aprovechamiento del agua de pozo, o para minimizar costos. Para
realizar la circulación forzada del agua, se utiliza una electro-bomba, cuya toma debe
estar localizada al final del recorrido.
Para maximizar esa operación, se recomienda que el agua retorne al préstamo por el
lado opuesto al monje con caída libre.
Se debe estar atento para el eventual surgimiento de enfermedades,
especialmente provocadas por el desarrollo de algunos microorganismos patógenos, en
un de los prestamos participantes del reciclaje. Cuando este reciclando el agua en más
de un préstamo al mismo tiempo, se debe tomar cuidado para que lo que suceda en un
préstamo no pase para los demás, un préstamo no debe comprometer los otros.

v. Macro-caracidos (Prochilodus mariae y Mylossoma duriventre)


Para el cultivo intensivo del coporo, es necesario tener por lo menos una laguna
pequeña de 600 m2 para las matrices, con sistema de agua corriente y sistema tipo
monje para salida del agua. El número de lagunas necesarias dependerá de la cantidad
de coporo que el piscicultor quiere producir. Para el cultivo, el agua debe ser de buena
calidad y en cantidad suficiente.
El agua debe tener, mínimo, las siguientes características físicas químicas:
• oxigeno disuelto: mayor de 5 mg/L; • pH: entre 6,5 y 7,5;
• Alcalinidad: mayor de 30 mg de CaC03/L; • temperatura: entre 25 °C y 30 °C;
• Conductividad: media 90 S/cm; • transparencia: entre 20 y 40 cm.

Un préstamo para la piscicultura es un contenedor de una masa de agua


dinámica. Cuánto mayor sea el movimiento del agua, mayor será la homogeneidad de
las variables físico-químicas, o sea, cualquier porción del agua tendrá siempre las
mismas características de las demás porciones. Como resultado, la productividad del
préstamo será mayor. Los préstamos deben ser construidos de forma que permitan el
correcto manejo de las especies. Para cualquier especie a ser cultivadas, es
fundamental que el préstamo sea dotado de monje y agua circulante las 24 horas por
día.

Figura 7. Especies de macro-caracidos Prochilodus mariae y Mylossoma duriventre

El préstamo correctamente construido permite que una única persona pueda


cuidar de decenas de ellos, incluyendo la despesca.
Las lagunas para el cultivo del Coporo, son los préstamos de 600 o 1200 m2 de espejo
de agua, con profundidades entre 0,8 y 1,5 m y bordes con inclinación entre 45º y 30°.
El flujo del agua debe ser como mínimo 10 L/min. Lo ideal es que sea en torno de
15L/min., lo que resultará en una renovación diaria del 10% del volumen total del agua.
La entrada de la agua debe situarse siempre del lado opuesto a la conexión con el
monje. El fondo del préstamo debe ser levemente inclinado en dirección al tanque de
colecta, con un desnivel del 1% al 2%.
La circulación del agua debe seguir el principio físico de los vasos comunicantes.
Para salir del préstamo el agua deberá pasar por los tubos de PVC instalados en la
porción más profunda y conectada al monje. Por el monje sale el agua del fondo del
préstamo haciendo que el agua de la superficie tome su lugar.
Cuanto más rápida sea la circulación del agua, mayor será la homogeneidad de
las características físico-químicas, incluyendo la oxigenación. Recuerde que el pez para
crecer, debe tener buen desempeño, para ello necesita tener a su disposición dos
componentes básicos: oxigeno y alimento. La correcta circulación del agua en el
sistema préstamo- monje atiende a una de esas dos exigencias, la oxigenación. Por lo
menos 15% del volumen total del préstamo debe ser renovado, o reciclado, diariamente.
El agua de sustitución de las pérdidas por evaporación o infiltración debe entrar al
préstamo con no menos de 7 mg. / L, ya sea reciclada o de nueva incorporación.
La circulación forzada es recomendada cuando hay poca agua disponible, aun
en los casos del aprovechamiento del agua de pozo, o para minimizar costos. Para
realizar la circulación forzada del agua, se utiliza una electro-bomba.
Para maximizar esa operación, se recomienda que el agua retorne al préstamo
por el lado opuesto al monje con caída de regadera, cerca de 2 m de altura. Como
alternativa, se puede enviar esa agua para un tanque colocado en local mas elevado.
Por gravedad, el agua retornará al préstamo recorriendo la tubulación o canales
abiertos. Cuanto más distante este situado el tanque, el agua tendrá mas condiciones
de autodepurarse y reincorporar oxigeno, especialmente con el uso de canales abiertos.
Se recomienda, atención especial cuando se usa la circulación forzada o
reciclaje del agua. Se debe estar atento para el eventual surgimiento de enfermedades,
especialmente provocadas por el desarrollo de algunos microorganismos patógenos.
Cuando este reciclando el agua en más de un préstamo al mismo tiempo, se debe
tomar cuidado para que lo que suceda en un préstamo no pase para los demás, un
préstamo no debe comprometer los otros.

vi- Depredadores tope (Pseudoplatystoma orinocoense)


Se conoce también con los nombres de tigre, pintado y rayado entre otros.
Puede llegar a alcanzar los 140 cm. de longitud y 22 Kg. de peso, las hembras son más
grandes que los machos. Se distribuye en Colombia y Venezuela en ríos como Atrato,
Magdalena, Cauca, San Jorge, Orinoco, Meta, Metica, Guaviare, Guayabero,
Amazonas, Putumayo, Apaporis y Caquetá. (Autores varios citados por Mojica et al.,
2002). El Bagre rayado vive en lagunas, canales de los ríos y áreas inundadas donde
se alimenta de peces, algunos artrópodos y semillas. Es una especie migratoria (viaja
periódicamente) y su época reproductiva es entre los meses de Marzo y Junio en la
Orinóquia.

Figura 8. Especie de bagre rayado Pseudoplatystoma orinocoense

Considerando que aun no esta disponible la tecnología para la producción de


alevines de bagres rayado, coporos y arencas a través de un hatchery a escala
comercial para la provisión de semillas durante todo el año, en una primera fase se
dependerá del hidrociclo anual del río Apure, y debido a la cercanía de las áreas
inúndables y cuerpos de aguas naturales que se secan durante la sequía, pero que en
invierno, funciona como áreas de cría de muchas especies ícticas, estas áreas serán
utilizadas como fuentes de semillas.
La alimentación de este carnívoro será a través de la producción sistematizada
de peces forrajeros como las arencas del genero Astyanax sp. o Curimatus sp,
utilizando un sistema de cultivo auxiliar de estas arencas para alimentar los bagres,
manteniendo la productividad primaria de los cuerpos de agua al máximo de su
capacidad.
En el caso del bagre rayado se estima un crecimiento de 1.5 g./día,
encontrándose dentro de una de las mas altos para las especies neo tropicales, que
se reflejará al momento de la venta al promediar un peso aproximado de 1500 gr.
El engorde del bagre rayado se inicia con ejemplares de 15 gramos. El tiempo
de cultivo del bagre rayado varía con el peso requerido en el mercado y puede durar
hasta 14 meses, si se desea obtener ejemplares hasta de 2.0 kg. El engorde puede
realizarse en una sola fase directa o en tres etapas.
Cronograma de Actividades:

Cronograma de actividades (Máximo 30 palabras para cada una): Incluye los tiempos
de ejecución de las actividades de la propuesta (semestres en los cuales se realizará). Cada actividad
debe vincularse directamente a un objetivo específico. Cada objetivo específico puede desagregarse en
un máximo de 5 actividades.

AÑO 1
Semestre 1 Semestre 2
M M M M M M M M M M M M
Objetivo
Actividad 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Evaluar el Act. 1.1montar el sistema de
suministro de circulación de agua x
abono
inorgánico en
Act. 1.2 aplicación de los x
la producción fertilizantes
de Act. 1.3 evaluación de los resultados x x x
microalgas
Estimar la Act. 2.1 construcción de x x x
producción fotobioreactor para el experimental
de carbono
orgánico por
Act. 2.2 fertilizar el medio acuático x
m2/día del Act. 2.3 estimar las concentraciones x x
fitoplancton de cédulas y clorofilas
Evaluar el Act. 3.1montar el diseño x
suministro de experimental
abono
inorgánico en
Act. 3.2 aplicación de los x x
la producción
fertilizantes
de macrófitas Act. 3.3 evaluación de los resultados x x x
Act. 4.1 fertilización del estanque x
Estimar la 2
producción
Act. 4.2 medir la biomasa por m x x
de biomasa Act. 4.3 evaluación de los resultados x x x
por m2/día de
la macrófitas Act. 4.4Elaboración de informes x

AÑO 2
Semestre 1 Semestre 2
M M M M M M M M M M M M
Objetivo
Actividad 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Evaluar el Act. 5.1 capturar los micro-caracidos x x
crecimiento del medio natural
en talla y Act. 5.2 monitorear la actividad x x x x x x x x x
peso de los reproductivas de las especies
micro-
caracidos
Act. 5.3 monitorear el crecimiento de x x x x x x x x x
las especies
Determinar la
Act. 6.1 monitorea el crecimiento x x x x x x x x x
conversión
con diferentes dietas
de alimento Act. 6.2 evaluar las tasa de ingesta x x x x x x x x x
usando de los macro-caracidos
macrófitas y Act. 6.3 Elaboración de informes x x x x
fitoplancton
x
Resultados esperados (Productos; Metas; Alcance)

• Identificar la cantidad a suministrar de abono inorgánico por m2/día


• Una producción de carbono orgánico >3.0gC/m2/día
• Construir un fotobioreactor abierto para producción de microalgas
• Evaluar el suministro de abono inorgánico en la producción de macrófitas
• Estimar la producción de biomasa de macrófitas por m2/día
• Lograr al menos 3 periodos reproductivos de los micro-caracidos seleccionados
• Lograr una densidad de siembra > 230 ind/m2 de los micro-caracidos
• Una biomasa por individuo > a 10,0g. de los micro-caracidos
• Determinar la mejor conversión de alimento usando macrófitas y fitoplancton de
los macro-caracidos
• Estimar la densidad de siembra próxima a 10,0 ind./m2 de los macro-caracidos
en la fase adulta
• Alcanzar un peso estimado de 300,0g. en 6 meses de los macro-caracidos
• Alcanzar una densidad de siembra > a 2,0 ind./m2 de los depredadores en la fase
adulta

Beneficiarios del Proyecto


La cantidad de beneficiarios a considerar es incalculable ya que la tecnología se puede
extender a toda el área de desarrollo piscícola de la Región y de la República
Bolivariana de Venezuela

Impacto del Proyecto

Este proyecto esta concebido para su posterior escalamiento comercial y una vez
calibrada la tecnología, permitirá el desarrollo colateral de acciones políticas, sociales y
Medio-ambientales, a partir de los siguientes sub-impactos:
- Producción Acuícola integral, basada en los sistemas multitróficos de nutrición y
manejo, de complejos biológicos con alto valor nutricional y comercial.
- Integración, cooperación y complementariedad con las organizaciones sociales y
políticas que auspician el desarrollo habitacional en zonas aledañas,
- disponibilidad de una fuente segura de alimentos en proteína animal a costos
moderados
- Desarrollo de una tecnología acuícola de baja intensidad de insumos y alta
productividad.
- Fortalecimiento del modelo socialista de producción mediante la integración de
factores sociales y tecnológicos en armonía con el medio ambiente.
- Disminución de los efectos de la especulación de los intermediarios al inducir una
producción de bajo costo y una entrega directa al consumidor.
- Mantenimiento de la producción acuícola aun bajo escenarios de medidas de coacción
y agresión económica internacional, bloqueo económico o militar.
PLAN DE INVERSIÓN
Rubros a Financiar

Materiales y Suministros
DISTRIBUCIÓN DE FONDOS DEL RUBRO DE MATERIAL Y SUMINISTRO
Primer Año
Cantidad Descripción Precio Unitario Costo Total BsF
270* Acero (varillas de 1/2") 600,00 162.000,00
25* Tubo galvanizado 12.000,00 300.000,00
34* Malla (tipo odrica) 60.000,00 2.040.000,00
2050* Bloques (15 cm) 150,00 307.500,00
20* m3 de concreto 12.000,00 240.000,00
4* Formaletas 30.000,00 120.000,00
6* Codo (2") 3.200,00 19.200,00
2* Te (2") 3.600,00 7.200,00
12* Abrazadera (2") 550,00 6.600,00
1* Rollo Cable eléctrico N° 12 55.000,00 55.000,00
1* Breaker de 15 amp 6.000,00 6.000,00
1* Apagador de 110volt 1.500,00 1.500,00
20* Manguera transparente de 1/4 200,00 4.000,00
4* Cartucho de silicon transparente 4.000,00 16.000,00
4* Lamina vidrio templado 5mm 25.000,00 100.000,00
1* Saco de fertilizantes NPK 5.000,00 5.000,00
1* Kit Test amonio 7.000,00 7.000,00
1* Kit Test ph 7.000,00 7.000,00
1* Kit Test alcalinidad 14.000,00 14.000,00
2* tubos de pvc de 2” 500,00 1.000,00
6* llave de plástico de paso de 2” 10.000,00 60.000,00
12* Conectores Pvc para mangueras ¼ 3.500,00 42.000,00
12* piedras difusora de aire 1.000,00 12.000,00
1* cámara de Neubauer 2.500,00 2.500,00
1* pinzas de punta plana 5.000,00 5.000,00
1* Kg. carbonato de magnesio 16.000,00 16.000,00
1* Cajá de papel aluminio 6.000,00 6.000,00
2* Kg. gel de sílice 10.000,00 20.000,00
2* L acetona grado analítico 20.000,00 40.000,00
Total (BsF) 3.622.500,00

* item a ser adquirido


Servicios
DISTRIBUCIÓN DE FONDOS DEL RUBRO DE SERVICIO
Primer Año
Cantidad Descripción Precio Unitario Costo Total BsF
4 Tala de vegetación herbáceas y 5000,00 20.000,00
arbustos
10 Análisis de química de aguas 700,00 7.000,00
1 Entrallado de redes de pesca 10.000,00 10.000,00
Total (BsF) 37.000,00

Personal:
DISTRIBUCIÓN DE FONDOS DEL RUBRO DE PERSONAL
Primer Año
Personal a Nº Personas Pagos en BsF Distribución Forma de Desembols
Contratar Anual Pago o por Año
Biólogo 1 256.000 12 mese mensual 256.000,00
Ecólogo 1 256.000 12 mese mensual 256.000,00
Ingeniero 1 256.000 12 mese mensual 256.000,00
obrero 2* 25.000 4 semanas semanal 50.000,00
Total (BsF) 818.000,00
* item a ser contratado

Equipos:
DISTRIBUCIÓN DE FONDOS DEL RUBRO DE EQUIPOS
Primer Año
Cantidad Descripción Destino Final (Nombre Precio Costo
Institución y Dirección) Unitario Total BsF
1* bomba magnética Unellez Apure
sumergible 400L/hr 12.000 12.000
1* Bomba centrífuga (2" de Unellez Apure
diámetro) 440 000 440.000
1* Oxigeno-metro portátil Unellez Apure 200.000 200.000
(pH, conductividad)
1* Bomba de Vacío de 4 Cfm Unellez Apure
de 2 Etapas 1/3hp 190.000 190.000
4* tanques de plásticos de Unellez Apure
1500L tipo australiano 50.000 200.000
1 balanza digital de precisión Unellez Apure
de 0.01g 320.000 320.000
1 Fotoespectrometro Unellez Apure
Spectronic 20 160.000 160.000
1 Centrífuga con rotor de 8 Unellez Apure
brazos de 5000 rpm. 160.000 160.000
Total 1.682.000
(BsF)
* item a ser adquirido
Infraestructura:
DISTRIBUCIÓN DE FONDOS DEL RUBRO DE INFRAESTRUCTURA
Primer Año
Cantidad Descripción Precio Unitario Costo Total
3
68 M Serpentín fotosintético
57 M3 Borde de serpentín
60 M3 Laguna 1
60 M3 Laguna 2
100 M3 Laguna 3
8 M3 Laguna filtro
0,6 M3 tanquilla
8,5 M3 Laguna 4
8,5 M3 Laguna 5
371,6 Subtotal de concreto 12 000,00 4.459.200,00
372 Kg. macrofibra 1500,00 558.000,00
Total (BsF) 5.017.200,00

Viáticos
DISTRIBUCIÓN DE FONDOS DEL RUBRO DE VIÁTICO NACIONALES
Primer Año
Nº Días por Descripción Costo Viáticos Costo de Total (BsF)
Personas Diarios (BsF) Transporte (BsF)
----------------- ------------------ ----------------- ----------------- -----------------
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- -----------------
Total (BsF) -----------------

Presupuesto General/Cronograma de inversión

RESUMEN DISTRIBUCIÓN DE FONDOS


Año Equipos Personal Materiales y Servicios Infraestructura Viático Total
Suministros
1 1.682.000,00 818.000,00 3.622.500,00 37.000,00 5.017.200,00 11.176.700
2
MONTO SOLICITADO A LOCTI-FONACIT, MONTOS DE COFINANCIAMIENTO Y
MONTO TOTAL DEL PROYECTO
APORTE APORTE APORTE
LOCTI- FUNDACITE UNELLEZ TOTAL
RUBROS FONACIT APURE Bs.F
OTROS
Bs.F
Bs.F Bs.F

PERSONAL 50.000 768.000 818.000


1.042.000 640.000
EQUIPOS 1.682.000

MATERIALES Y
3.622.500 3.622.500
SUMINISTROS
PASAJES Y
VIÁTICOS

SERVICIOS 37.000 37.000

INFRAESTRUCTURA 5.017.200 5.017.200

TOTAL Bs.F 9.681.700 83.000 1.408.000 11.176.700

PORCENTAJE (%) 86.62 1.07 12.49 100,00

Вам также может понравиться