Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIDAD 1. INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO.

1.1. Principios del análisis económico.

La economía es la ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo


de los bienes y los servicios. Etimológicamente, el término proviene del griego
antiguo οικονομία (que significa manejo del hogar, o administración) proveniente
de οικος (”casa”) + νόμος (costumbre o ley), de ahí “reglas de la casa”. La
definición más próxima de la economía moderna fue dada por Lionel Robbins:
“Ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre objetivos y
medios escasos que tienen usos alternativos”. Escasez significa que los recursos
disponibles son insuficientes para satisfacer todos los deseos y necesidades. De
no existir la escasez y usos alternativos, no existiría problema económico. Así
definida, la economía implica el estudio de las elecciones que resultan afectadas
por incentivos y recursos.

Si los fabricantes y proveedores son jurídicamente responsables por los daños


causados por sus productos defectuosos, ¿pasaran esos productos a tornarse
mas caros, pero a la vez mas seguros? Si se autoriza a los acreedores
hipotecarios a apropiarse de los inmuebles de sus deudoreres incumplidores para
venderlos y asi saldar la deuda, ¿ese mecanismo incrementara los negocios en
ese sector?,¿será mas efectivo para incentivar el cumplimiento de los contratos
bilaterales disponer que el incumplidor sea responsable solo por el llamado
“interés negativo” que lo sea también por el “interés positivo”, esto es, por la
ganancia que su contraparte había esperado obtener del contrato.

Desde 1960, el razonamiento económico comenzó a expandirse aceleradamente


hacia todas las áreas del pensamiento jurídico: nació aquello que se conoce como
“Nuevo” Law & Economics o Análisis Económico del Derecho. Esta nueva
perspectiva aportó al estudio del Derecho la posibilidad de emplear una teoría
científica para estudiar los efectos de las normas sobre la conducta de los sujetos
y para evaluar el impacto de dichas conductas con relación a objetivos sociales
relevantes, como lo son minimización del costo social de las actividades humanas
o la distribución de los recursos en una sociedad. En ese marco, este libro procura
exponer, de manera introductoria, algunos temas jurídicos en los cuales esta
aproximación ha alcanzado un mayor desarrollo. Cada una de las explicaciones ha
sido pensada con relación a las instituciones y las prácticas usuales en el Derecho
de tradición romanista y, particularmente, con miras al Derecho vigente en España
y Latinoamérica. Se ha procurado caracterizar toda herramienta, categorías e
ideas en general, forjadas en el seno del sistema jurídico anglosajón y moldeadas
sobre sus instituciones, haciendo referencia a sus equivalentes propios de los
sistemas jurídicos continentales. Los autores de cada uno de los capítulos
incluyen a algunos de los especialistas con mayor reconocimiento en los países de
habla hispana.

1.1.1. Conceptos e importancia.

Los bienes económicos son limitados. Los seres humanos buscan satisfacer sus
necesidades materiales a través del consumo de determinados bienes, ya sean
estos materiales o inmateriales (servicios). Pero si bien las necesidades humanas,
con independencia de su origen, son ilimitadas, los bienes disponibles para
satisfacerlas son escasos y limitados.

Producción es el proceso que posibilita que los bienes sean aptos para el
consumo directo. En la producción se incluyen tanto las actividades encaminadas
a producir el bien como las destinadas al almacenaje y distribución. Para producir
bienes es necesaria la utilización de factores productivos.

La economía tiene por objeto el estudio de los modos en que las personas eligen y
deciden cómo satisfacer sus necesidades y la utilización de los recursos que se
utilizan para la producción de esos bienes y servicios: Qué bienes, en qué
cantidad y para quién hay que producir.

Recursos: Los recursos son cualquier cosa que puede ser utilizada directa o
indirectamente para satisfacer las necesidades humanas. Los productos y
servicios son recursos, así como los recursos naturales y humanos. A veces a los
recursos se los llama factores de producción porque son utilizados para producir
productos y servicios para el consumo. Tenemos habitualmente tres tipos de
factores:

• Tierra, que es el espacio físico conjuntamente con los recursos naturales


que se encuentran en la superficie o por debajo de la misma.

• Trabajo, consistente en el tiempo invertido por los seres humanos en la


actividad productiva.

• Capital, un recurso de larga duración que no se agota en el proceso


productivo.

El capital puede ser subdividido en dos categorías:

• El capital físico, como herramientas, máquinas, construcciones, terraplenes,


depósitos de gas natural, bosques, ríos, etc.
• El capital humano, correspondiente a las capacidades naturales,
habilidades y entrenamiento de los trabajadores. Es lógico hablar de capital
humano, porque requiere invertir tiempo.

Capital: Es un acervo o stock que no se agota en un único período de producción,


provee servicios a lo largo del tiempo, reteniendo su identidad. Por ejemplo, la
maquinaria, las construcciones, el equipamiento, la tierra, los stocks de recursos
naturales, los derechos de producción, y el capital humano .

Sistemas de producción, productos, servicios y factores Una tecnología de


producción: es una descripción del conjunto de productos que pueden ser
obtenidos mediante un conjunto dado de factores de producción o insumos,
utilizando métodos o procesos de producción dados.

Factores de producción: Un factor de producción, recurso o insumo es un producto


o servicio empleado en el proceso productivo. Son factores fungibles las materias
primas, o factores de producción usados o consumidos íntegramente durante un
único período de producción

Empresa, La firma: es una organización que controla la transformación de insumos


(recursos que posee o adquiere) en productos (productos valiosos que vende) y
gana la diferencia entre el valor de sus ingresos y del que gasta por sus insumos.

1.1.2 Principios del análisis económico.

1. Los Individuos se enfrentan a disyuntivas ej. en economía eficiencia y


equidad.
2. Los Individuos responden a los incentivos como los individuos toman
decisiones comparando los costos y los beneficios, su conducta puede
cambiar.
3. El Comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.
4. El comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y
disfrutan de una mayor variedad de bienes y servicios.
5. Los Mercados normalmente construyen un buen mecanismo para organizar
la actividad económica.
6. El Estado puede mejorar a veces los resultados del Mercado.
7. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y
servicios.
8. Los precios suben cuando el gobierno imprime de masiado dinero.
9. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la Inflación y el
Desempleo.
1.1.3 El análisis económico y el proceso de diseño.

Se Identifican las oportunidades, se obtiene información sobre las necesidades y


exigencias del mercado, identificando las oportunidades existentes, los posibles
movimientos y reacciones de la competencia, las posibilidades técnicas y los
requerimientos de fabricación. Esta información se combina para establecer la
arquitectura del nuevo producto. Durante esta fase se fija el diseño del concepto,
se seleccionan los mercados objetivos, el nivel de rendimiento, los recursos
necesarios y el previsible impacto financiero del nuevo producto.

Entre las principales fuentes de ideas para este proceso podemos señalar las
siguientes:

 Clientes: En un entorno competitivo en el que el mercado juega un papel


destacado parece evidente que el cliente debe jugar un papel activo en el
diseño de nuevos productos. La empresa debe contar con los canales de
comunicación adecuados para que el cliente pueda aportar sus ideas al
proceso de diseño y desarrollo.
 Ingenieros y diseñadores: Pero no todas las ideas pueden proceder del
mercado, ya que en ese caso no existirían “innovaciones radicales”, es
decir, productos totalmente nuevos. Por ello, sólo el personal del
departamento de I+D puede conocer los últimos avances tecnológicos que
pueden dar lugar a nuevos productos innovadores.
 Competidores: En numerosas ocasiones los nuevos productos surgen de
ideas de la competencia que la empresa adopta como suyas, realizando un
proceso de imitación creativa, es decir, mejorando el producto de la
competencia pero basándose en su diseño inicial.
 Alta dirección y empleados de la empresa: Esta fuente de ideas es a
menudo despreciada por parte de los encargados del proceso de diseño y
en muchas ocasiones es una de las fuentes más eficaces. Dado que los
empleados de la organización son los que mejor conocen los procesos
productivos existentes, así como las características reales de los productos
fabricados.
 Universidades y centros públicos de investigación: La empresa debe
aprovechar la capacidad investigadora de estas instituciones para
conseguir nuevos desarrollos tecnológicos. En España, el papel de la
Universidad en el proceso de I+D es todavía muy bajo, especialmente si lo
comparamos con la situación existente en otros países como Alemania,
Japón o Estados Unidos.
En la segunda fase (Evaluación y selección) se seleccionan aquellas ideas que
presentan mayores posibilidades de éxito. Este proceso de evaluación implica un
análisis de la viabilidad del producto desde diferentes puntos de vista:

 Viabilidad comercial: Consiste en analizar si existe un mercado para ese


producto.
 Viabilidad económica: Se realiza un análisis coste-beneficio que nos
permita estimar si ese producto proporcionará un margen adecuado,
teniendo en consideración su coste estimado de producción, así como el
precio al que podrían venderse.
 Viabilidad técnica: Es necesario comprobar que la empresa cuenta con la
capacidad técnica y tecnológica adecuada para la fabricación en serie del
producto.
 Valoración de las reacciones de la competencia: Se hace necesario valorar
la posible reacción de la competencia ante nuestro lanzamiento. Ya que en
algunas ocasiones nuestra empresa no contará con los recursos suficientes
para una “guerra abierta” con nuestros competidores, por lo que en estos
casos, quizás la estrategia más adecuada es no continuar con el proceso
de diseño.
 Ajuste a los objetivos de la organización: Los nuevos productos deben
respetar la estrategia de la organización, contribuyendo a alcanzar los
objetivos establecidos.

Una vez aprobado, el proyecto pasa a la Ingeniería del producto y del proceso. En
esta tercera fase se realizan la mayoría de las actividades de diseño de detalle y
de desarrollo del producto, así como de los procesos productivos necesarios para
la fabricación y posterior lanzamiento al mercado.

En muchas ocasiones, de forma paralela o simultánea, comienza la cuarta fase


(Pruebas y evaluación), en la que se realizan las pruebas y evaluación
correspondiente a los diseños resultantes de la tercera fase, para lo cual se
procede a la fabricación de prototipos y a la simulación del proceso de fabricación,
tratando de detectar posibles deficiencias tanto del nuevo producto como de su
proceso de fabricación. Posteriormente se procede a la realización de pruebas de
mercado que permiten simular las condiciones reales de mercado, bien sea en un
laboratorio (pretest de mercado) o bien en una pequeña zona del mercado al que
se va a dirigir el producto (pruebas alfa de mercado), con objeto de seleccionar la
estrategia de lanzamiento más adecuada y realizar una previsión de la cifra de
ventas.
Por último, si la evaluación realizada en la fase anterior es favorable, el producto
pasa a la quinta fase en la que se inicia la fabricación a gran escala; se produce el
lanzamiento al mercado del nuevo producto, su distribución inicial y las
operaciones de apoyo al mismo.

1.1.4 Toma de decisiones.

Para el ser humano, la toma de decisiones es uno de los actos de mayor


trascendencia, esto se debe a que elegir hacer algo que pudiera traer
consecuencias desfavorables genera conflicto y dudas.

Hay que tener en cuenta que la toma de decisiones se hace basada en las
experiencias previas, además cada persona tiene una manera de afrontar la
resolución de problemas, de acuerdo a sus conocimientos e historia.

Es el proceso de analizar, organizar y planificar en busca de un propósito


específico. Recurrentemente, los seres humanos deben elegir entre diferentes
opciones, aquella que según su criterio es la más acertada.

Se puede presentar en diferentes contextos: a nivel personal, familiar, laboral,


social, sentimental, económico, empresarial, etc. Es decir, en todo momento se
presenta la toma de decisiones, la diferencia radica en la forma en la cual se llega
a ellas.

Para el administrador o gerente tomar decisiones representa una de las mayores


responsabilidades que debe asumir a nivel laboral. Tomar la decisión correcta es
una de las metas de quienes practican la gerencia, para ello deben contar con
ciertos conocimientos, una amplia experiencia en el tema y seguridad personal.

¿Cómo se toman las decisiones en las organizaciones?

En la gerencia la toma de decisiones, trabaja a la par de las cuatros funciones


administrativas: Planeación, Organización, Dirección y Control.

En muchos casos se toman mediante dos mecanismos:

Racionalidad: Proceso donde se elaboran modelos sencillos en los que analizan


las características de los problemas sin enfatizar en la complejidad.

Intuición: Es un enfoque donde las decisiones se toman inconscientemente, por


experiencia dilatada.

Elementos de la toma de decisiones gerencial


Información: Es importante para manejar los aspectos a favor o en contra del
problema, de esta manera definir las limitaciones. Si no se puede obtener
información específica, la decisión debe basarse en la información disponible, así
la misma sea información a nivel general.

Conocimientos: Para tomar cualquier decisión se debe tener conocimiento del


entorno circunstancial del problema, de esta manera seleccionar un curso de
acción. Si se carece de conocimiento, es fundamental buscar asesoría.

Experiencia: Cuando un gerente ha tomado decisiones constantemente, con


resultados buenos y malos le proporcionan experiencia, información para el futuro,
que pudiera ser usado en algún problema similar, a partir de esta establecer un
plan de acción. Si carece de experiencia la tendencia es experimentar, cabe
destacar que los problemas importantes no pueden solucionarse con
experimentos ya que el riesgo es elevado.

Análisis: Se hace a través de métodos específicos, cuando no se tiene uno, debe


entonces confiar en la intuición.

Juicio: Es necesario para utilizar acertadamente la información, los conocimientos,


la experiencia y el análisis

1.1.4.1 Tácticas.

La táctica es el sistema o método que se desarrolla para ejecutar un plan y


obtener un objetivo en particular. El término también se usa para nombrar a la
habilidad para aplicar dicho sistema

La táctica ayuda a poner en orden los recursos en pos de un fin. De esta forma se
reduce el margen de error ya que se minimizan las acciones espontáneas o
impensadas y se puede poner en práctica aquello que ya se practicó y entrenó.

1.1.4.2 Estrategias.

La palabra estrategia deriva del latín strategĭa, que a su vez procede de dos
términos griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el
significado primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares.

El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y
para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada
momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través
del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

Podemos nombrar la existencia de los planes estratégicos, un concepto que suele


utilizarse en el ámbito empresarial. Un plan estratégico es un documento oficial
donde los responsables de una organización o empresa estipulan cuál será la
estrategia que seguirán en el medio plazo. Por lo general, este tipo de planes
tienen una vigencia de entre uno y cinco años.

Вам также может понравиться