Вы находитесь на странице: 1из 25

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Marco Conceptual

Infecciones respiratorias agudas


Las infecciones respiratorias agudas constituyen la principal
causa de consulta y de hospitalización de pediatría, siendo los
virus respiratorios los principales agentes etiológicos
involucrados. Dado que las infecciones respiratorias virales no
requieren tratamiento antiviral especifico, sino tratamiento
sintomático y/o de soporte. Se tiene la presencia de varios
síntomas como la tos, rinorrea, etc., sin faltar el acompañante de
signos clínicos como la fiebre; siendo la infección respiratoria la
primera causa de morbimortalidad que existe en nuestro medio.
Las infecciones respiratorias agudas son las causas principales
de morbilidad y mortalidad en varios países de desarrollo
(Carvajal, 2017).
Principales Factores concernientes a la infección respiratoria
aguda
Los factores más comunes que se puede diagnosticar en la
génesis de una infección respiratoria son las siguientes:
 Transición del clima: proporciona la aparición epidemial en los
periodos con mayor humedad ambiental.
 Desnutrición del paciente.
 Hacinamiento.
 Sexo y edad.
 Uso inapropiado de antibióticos.
 Factores intrínsecos del huésped.

12
 Contaminación del medio ambiente.
 Descuido en la alimentación materna
La exposición del sistema respiratorio a la acción de los diferentes
agentes infecciosos, pueden ingresar por vía hematógena o
aérea. (Segrera & Chacón, 2017).
Etiología
La infección respiratoria aguda es causada por numerosos
agentes como virus, parásitos y hasta hongos, de los cuales son
los más frecuentes. De estos dos tipos de agentes, los virus
encabezan la mayoría de los casos en la población pediátrica. Se
estima que de un 50 a 80% de los casos clínicos sean de etiología
viral, aunque algunas publicaciones consideran a los virus como
la causa en el 90% de los antes mencionados (Ramírez & Troya,
2006).

Las infecciones respiratorias de origen viral se han asociado a


múltiples complicaciones a corto, mediano y largo plazo. En
general producen una mortalidad importante en menores de cinco
años. Se considera que el VSR es el patógeno más importante y
se ha estimado una mortalidad de 66 000 a 199 000 niños
anualmente a nivel mundial, ocurriendo el 99% en países en vía
de desarrollo (Ovalles, 2014).
Prevención
Para prevenir las infecciones respiratorias aguas, se realiza
mediante procesos de educación para la salud y la promoción de
la participación social. Las actividades realizadas por parte de la
población general con niños menores de 5 años. Autoeducación,
son acciones que logran informar y orientar a la población de la
importancia y las mortales consecuencias de estos
padecimientos, así como orientar a la población para implementar
medidas preventivas, tales como:
 Evitar el consumo de tabaco.
 Lactancia exclusiva al seno materno.

13
 Evitar cambios bruscos de temperatura.
 No utilizar biberones cual el bebé permance en posición
horizontal.
 Disminuir el hacinamiento.
 Capacitar el personal de salud.
 Proporcionar educación a los padres.
 Vigilar el estado nutricional
 Disminuir la estancia prolongada del niño en guardería.
La probabilidad del contagio aumenta por el contacto que por via
aérea; por ende, es recomendable lavarse frecuentemente de
manos de los responsables del cuidado del enfermo.

La alimentación al seno materno es protectora, particularmente


para la prevención de Otitis media agua, es forzoso educar a las
madres para continuar la lactancia materna durante los primeros
seis meses de vida del niño y en caso de ser posible, en forma
exclusiva al menos por cuatro meses (México, 2006).
Tipos de infecciones respiratorias agudas
Las infecciones respiratorias agudas más comunes son las
siguientes:
 Laringitis
 Epligotitis
 Otitis media
 Resfriado común
 Faringoamigdalitis
 Neumonía

LARINGITIS
La laringitis es la inflamación de la laringe por uso excesivo,
irritación o infección. Dentro de la laringe se encuentran las
cuerdas vocales. Con la laringitis, las cuerdas vocales se inflaman
o irritan, provocando una distorsión en los sonidos producidos por

14
el aire que pasa a través de ellas. En consecuencia, la voz suena
ronca, esta infección puede ser de corta duración (aguda) o
duradera (Basanta, 2006).

 Etiología
La laringitis es producida habitualmente por agentes virales, que
ocasiona una obstrucción de la vía aérea superior de intensidad
variable. Los gérmenes más casuales suelen ser virus
parainfluenza del tipo I-II-III, virus respiratorio sincitial y
sarampión. La procedencia de la bacteria es muy poco frecuente,
pero Mycoplasma pneumoniae es responsable de varios casos
(MELÉNDEZ BENÍTEZ, 2017).

 Epidemiología
Aparece en niños con edades entre 3 meses y 3 años, el virus
parainfluenza tipo I produce la mayoría de los casos, este virus es
prevalente en la comunidad en épocas de otoño, sin embargo,
existe un pico de incidencia más pequeño en invierno, asociado a
otro virus.

 Tratamiento
En muchas ocasiones la laringitis no requiere medidas
terapéuticas, por lo que pueden ser tratados en atención primaria.
Si el niño va a ser tratado en su domicilio, debe estimularse la
ingesta de líquidos y administrar antipiréticos si está febril. Es
fundamental irritar al niño lo menos posible; la exploración física y
las medidas terapéuticas pueden realizarse con el niño en brazos
de sus padres, ya que el llanto y los gritos empeoran
significativamente la obstrucción respiratoria. El tratamiento
farmacológico de la laringitis son los corticoides y la adrenalina
nebulizada (Carvajal, 2017).

15
 Prevención
Dependiendo de la intensidad de la laringitis, hay que realizar una
administración por vía oral al niño una dosis de carga de
dexametasona de 10 gotas o se inyectan de entrada corticoides
por vía intramuscular. En situaciones graves estas inyecciones se
pueden repetir cada 30 minutos. Si el cuadro se agrava o si no hay
mejoría, el niño debe trasladarse de inmediato a un centro
hospitalario (Segrera & Chacón, 2017).

EPIGLOTITIS
Es una infección grave de la laringe, de evolución rápidamente
progresiva en la mayoría de los casos. Afecta a niños entre 3 y 6
años; también puede ocurrir en adultos. Esta enfermedad es de
tipo infecciosa grave, de incidencia baja en nuestro medio y que
precisas un diagnóstico y tratamiento rápido. La inflamación de las
estructuras supraglóticas produce una disnea obstructiva que
puede evolucionar hacia apnea y parada respiratoria.

 Etiología
El agente más comúnmente responsable es el Hemophilus
Influenzae tipo b. Desde que se comenzó a utilizar la vacuna
contra este germen, la mortalidad ha disminuido
considerablemente en las últimas décadas, la baja incidencia de
la enfermedad en nuestro medio puede dificultar el diagnóstico y
retrasar el tratamiento con los consiguientes riesgos(Romero &
Ronco, 1991).

 Epidemiología
La incidencia en nuestro medio en la era prevacunal se cifra en 2-
4 casos por cada 100.000 habitantes. En adultos existe un pico
de incidencia entre los 30 y 40 años.

16
 Tratamiento
En el tratamiento de la epiglotitis es fundamental conservar una
vía aérea filtrable y la administración de ciertos antibióticos. En
algunos casos recomiendan la implementación de esteroides.

 Prevención
La vacuna Hib protege a la mayoría de los niños de la epiglotitis.
La primera dosis comienza cuando el bebe tiene 2 meses y se
administran dosis de refuerzo en el horario programado cuando el
niño tiene entre 1 y 1.5 años. Los niños deben recibir instrucciones
de lavarse las manos adecuadamente antes de comer y después
de ir al baño (Milano & Calvo, 1989)

FARINGOAMIGDALITIS
La faringoamigdalitis es un proceso agudo febril con inflamación
de las mucosas del área faringoamigdalitar. Muchos virus y
bacterias son capaces de producir FA y la mayoría de casos en
niños están causados por diferentes virus con un progreso
autolimitada y benigna.

 Etiología
De los virus que causan Faringoamigdalitis, estreptococo beta
hemolítico grupo A o streptococcus pyogenes es la más
importante en niños y la única en la que el tratamiento antibiótico
está definitivamente indicado.

 Epidemiología
Numerosos microorganismos son causa de FA y con diferente
interés clínico, pero en casi el 30 % de los casos no se identifica
ningún patógeno. Muchos de los eventos de FA suceden en los

17
meses más fríos o más proclives del año para los diversos
microorganismos (González & Lastres, 2012).

 Tratamiento
El tratamiento de la FA depende de cuál es la causa que produce
la infección. Si se trata de un virus, el tratamiento es sintomático,
es decir, tiene el objetivo de aliviar los síntomas, pero la infección
vírica se cura sola gracias a la propia inmunidad de la persona.

Si se trata de una bacteria, el tratamiento es antibiótico. El


antibiótico se elige en función del tipo de bacteria que resulte
positiva en los estudios de laboratorio, o se prescribe un antibiótico
de amplio espectro que sea efectivo contra los principales tipos de
bacterias.

 Prevención
La prevención de la FA se basa en evitar los contagios mediante
las normas habituales de higiene: lavarse las manos, toser
cubriéndose la boca con un pañuelo o con la parte interna del
codo, no compartir objetos que vayan a la boca, etc. La vacuna de
la gripe permite prevenir la faringoamigdalitis vírica que va
asociada a la propia gripe (MELÉNDEZ BENÍTEZ, 2017).

OTITIS MEDIA
Se define como la presencia de efusión timpánica, demostrada por
neumo-otoscopia, nivel hidroaéreo o impedanciometría,
acompañado de signos y síntomas de inflación aguda del oído
medio. Los síntomas más frecuentes son la otalgia, fiebre e
irritabilidad y puede encontrarse signos como otorrea o alguna de
las alteraciones de la membrana timpánica. El diagnóstico es
clínico y se basa en la presencia de efusión en el oído medio,
detectado por examen físico. Además puede existir otalgia y

18
abombamiento de la membrana timpánica (Martín & Artigao,
2013).
 Etiología
La causa más frecuente son los virus más habituales como el
Streptococcus pneumoniae, que se han reportado casi un 40% de
casos en Ecuador, el virus Haemophilus influenzae, el
Streotococcus pyogenes y la Moraxella catarrhalis.

 Epidemiologia
La otitis media es una enfermedad propia de lactantes y niños
pequeños. Se calcula que a la edad de 5 años más del 90% de los
niños han sufrido algún episodio de otitis media y un 30 % tiene
otitis media recurrente.

Los factores epidemiológicos se pueden dividir en personales


como: antecedentes familiares, sexo, alimentación con la
lactancia artificial en los primeros meses de vida; y externos,
principalmente la presencia de fumadores en el medio familiar.

 Tratamiento
Se recomienda prescribir analgésicos ya sea que se va a
comenzar con terapia antibiótica o no. los analgésicos con más
estudios para otitis son el acetaminofeno e ibuprofeno.

 Prevención
Existen algunos factores predisponentes a la otitis media que
pueden ser evitados:
 Promover la lactancia materna es una manera efectiva.
 Jarabes o chicles que contengan xilitol
 Vacunación antineumococica
 Vacunación antigripal
 Ambiente libre de humo de tabaco.

19
RESFRIADO COMÚN
El resfriado común es la enfermedad de obstrucción nasal más
frecuente que afecta a la especie humana. Los niños son
especialmente susceptibles a esta infección, debido a la falta de
desarrollo de inmunidad ante la mayor parte de virus causante y a
la mayor exposición a los agentes etiológicos (Esteva, 2001).

 Etiología
El resfriado es un síndrome producido por una diversidad de virus,
lo que explica que en la vida de un ser humano nunca se obtenga
una inmunidad absoluta. El número de episodios es muy elevado
en la infancia y va decreciendo hasta los 3-4 anuales del adulto.

 Epidemiología
Clínicamente, se trata de un proceso muy autolimitado que
comienza de una forma gradual como: irritación en la nariz y en la
garganta, seguido en cuestión de horas por estornudos y algo de
secreción nasal acuosa. Algunas veces puede presentarse
febrícula, principalmente en niños, y malestar general en
adultos(Práctico & Krause, 2016).

 Tratamiento
El tratamiento debe basarse en consejos y medidas caseras,
ocasionalmente en fármacos para el alivio sintomático (fiebre,
dolor, tos) y solo con antibióticos ante la presencia de criterios
clínicos muy restringidos de sospecha de sobreinfección. Aunque
existen diversos fármacos con actividad antiviral, no existe en la
actualidad ninguno que haya demostrado su utilidad para el
tratamiento de esta infección, únicamente debe realizarse
tratamiento sintomático en los casos no complicados.

20
 Prevención
La prevención de la enfermedad puede realizarse evitando la
posibilidad de contagio a través de las secreciones nasales y
mediante un lavado cuidados y repetido de las manos. Los
pacientes deberían restringir su actividad cotidiana y permanecer
en su domicilio durante los primeros días de la sintomatología.

NEUMONÍA
Es una infección en uno de sus pulmones, o ambos, que causa
inflamación y acumulación de líquido. Cualquier persona puede
contraer neumonía, pero algunas personas tienen un riesgo más
alto que los demás. La neumonía puede tener un riesgo más alto
que los demás (Andi & Rodr, 2010).

 Etiología
Los microorganismos atípicos representan hasta un tercio de la
neumonía global. Mycoplasma pneumoniae es la principal causa
de neumonía atípica, le sigue en frecuencia Chlamydophila
pneumoniae y en forma casi anecdótica Legionella pneumoniae
que tiene mayor incidencia en Europa. Los virus respiratorios y
otros agentes infrecuentes son la Coxiella burnetii (Andi & Rodr,
2010).

 Epidemiologia
En niños ante la sospecha clínica de la infección, habitualmente
se indica tratamiento empírico. Sin embargo, en pacientes
hospitalizados, es necesaria la confirmación etológica. La
infección se transmite por secreciones respiratorias de persona a
persona o por fómites. En el caso de los niños una mala
alimentación puede lograr en contraer esta enfermedad
respiratoria (Yehuda & Schmunis, 1997).

21
 Tratamiento
Los niños con neumonía suelen tener dolor asociado y molestias
debido a la inflamación de las vías aéreas superiores. Se
recomienda analgésicos para su pronto alivio, especialmente en
caso de dolor pleurítico, se puede usar paracetamol. La fiebre
debe ser tratado con estos mismos agentes. Se tiende
erróneamente al uso y abuso de los antibióticos.

 Prevención
La vacunación frente a ciertos microorganismos ha demostrado
tener impactos en la incidencia y mortalidad en la neumonía a nivel
mundial. Los agentes etológicos para los que hay vacunas
disponibles son S. pneumoniae, H. influenzae tipo b y el virus de
la gripe. La vacunación antigripal se recomienda, según las guias
actuales en niños mayores de 6 meses con factores de riesgo de
complicaciones.

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE INFLUYEN EN


LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Los factores sociales y culturales se entienden como las
condiciones sociales en que las personas viven, trabajan, su modo
de vida, costumbres y grado de conocimiento, que impactan sobre
la salud.

Aquellos niños que al nacer no reciben lactancia materna, no


recibirán la protección que la misma aporta contra las
IRA. Igualmente, los niños con enfermedades asociadas o
desnutrición, presentan un sistema inmunológico deficiente para
defenderse contra las infecciones.

22
El nivel socioeconómico, las condiciones de vida de la vivienda, la
escolaridad de los padres, la contaminación ambiental, el hábito
de fumar de los convivientes (fumador pasivo), y el hacinamiento
son factores de riesgo de las IRA.

En la mayoría de los niños que presentan IRA puede encontrarse


muchos factores de riesgo que comprometen su salud, siendo el
factor socioeconómico que predomina y conlleva a la falta de
inmunizaciones, desnutrición, bajo peso al nacer y condiciones
ambientales desfavorables (Carvajal, 2017).

FACTORES NUTRICIONALES
Nutrición
El contagio de las enfermedades respiratorias tiene cierto vínculo
con la nutrición, debido a que si se presenta un cuadro clínico de
desnutrición en el niño tiene más probabilidades de contraer IR.
Como un caso opcional es realizar una atención adecuada a la
alimentación de los niños enfermos, ya que las IRA podrían
provocar déficit en su crecimiento o en el desarrollo del niño (OPN,
1998).

Lactancia materna
La lactancia materna es un proceso único que proporcióna la
alimentación ideal a lactantes y contribuye a su crecimiento y
desarrollo deseable. Los niños que no reciben lactancia materna
al nacer, no reciben los nutrientes y la protección materna
necesaria contra las infecciones respiratorias agudas, disminuye
la probabilidad de contraer estas infecciones en niños menores de
5 años que si recibieron lactancia materna (Ramírez & Troya,
2006).

23
Edad
A nivel mundial representan el 20 % de las muertes anuales en
niños menores de cinco años, donde el porcentaje es mayor en
países en desarrollo, por lo cual constituyen un problema de salud
pública. Debido a los meses fríos o más lluviosos que favorecen a
la predisposición de infecciones respiratorias agudas (OPN,
1998).

Sexo
Respecto al sexo, se encuentra que los niños de sexo masculino
tienen 2 veces más posibilidades de presentar IRA que los de sexo
femenino. Diferentes autores en sus investigaciones plantean que
el sexo más vulnerable a los cambios del medio ambiente o
cambios climáticos es el varón, colocándolo como el sexo con
mayores casos en contraer IRA, a diferencia del sexo femenino
(Yehuda & Schmunis, 1997).

Hacinamiento
Existen estudios donde se presenta que la mayoría de los adultos
registran en las vías respiratorias microorganismos muy letales en
niños ocasionándoles una infección respiratoria en lugares
pequeños donde vive el niño y el adulto infectado, especialmente
donde habiten más de 3 personas en una sola habitación.

El hacinamiento en el hogar aumenta el riesgo de contraer con


frecuencia algún tipo de infecciones respiratorias agudas, debido
al alto riesgo de contagio que se genera mediante las secreciones
respiratorias que expulsamos al toser, hablar y respirar, cuanto
más cercano este a la persona mayor será el riego (México, 2006).

24
FACTORES SOCIO CULTURALES
La menor educación de los padres de familia incrementa el riesgo
de mortalidad en niños por infecciones respiratorias agudas. Las
madres que tiene una educación, están mejor preparadas para
atender a sus hijos de una forma correcta y tener conocimientos
básicos sobre las normas de higiene, una administración eficaz y
saludable en el tema de alimentos, y sin dejar al lado el tema de
las enfermedades que afectan a los niños. De modo que los
padres que no tienen una educación, no estarán en capacidad de
atender las enfermedades respiratorias a sus hijos y
probablemente identificar los signos de complicaciones (Reyes &
Patricio, 2015).

El analfabetismo es un factor de riesgo a tener en cuenta en la


incidencia de IRA. De manera que el bajo nivel escolar, cultural y
económico son elementos considerados detractores del desarrollo
y la salud (Ovalles, 2014).

Exposición al frio y la humedad


Existen enfermedades asociadas al cambio de clima. Así, cuando
inicia la época húmeda o fría aumentan las enfermedades
respiratorias. Durante la época fría, los cilios nasales, cuya función
es similar a las pestañas, tienden a perder movilidad. Estos
minúsculos vellos, que junto con el moco eliminan el polvo,
permiten así más penetración de microorganismos a nuestro
cuerpo, lo que aumenta el riesgo de enfermarse.

2.1.2. Antecedente investigativo

Se describe en múltiples artículos que las Enfermedades


Respiratorias Agudas se consideran como la principal causa de
morbi-mortalidad en personas menores de 5 años a nivel mundial,
y dentro de este conjunto de patologías aquellas que conforman
la Infección Respiratoria Aguda (IRA) son las de mayor

25
prevalencia, constituyéndose como el principal motivo de consulta
ambulatoria en pediatría aproximadamente 30 al 50%, además de
mostrar una preferencia por el sexo masculino en un 55.7%.

La prevalencia de las IRAs como causa de consulta ambulatoria


de morbilidad, al igual que la caracterización de los pacientes
estudiados y la prevalencia de cada una de las patologías que
componen las IRAs, presenta una similitud bastante próxima a lo
que reporta la bibliografía mundial (Reyes & Patricio, 2015).
Como se ha descrito previamente; la elevada altura, el clima
propio de la región podría contribuir a la prevalencia registrada de
patologías respiratorias y motivar a que sea el principal motivo de
consulta por morbilidad pediátrica en el servicio de salud referido
(Yehuda & Schmunis, 1997).
2.2. Hipótesis

2.2.1. Hipótesis general

¿Los factores sociales y culturales inciden en la elevada cantidad


de las Infecciones Respiratorias Agudas en niños de 2 a 8 años
del sector La Posa del Cantón Ventanas-Los Ríos Periodo Mayo-
Octubre 2018?

2.2.2. Hipótesis especificas

 Los 5 años de edad es el grupo más frecuente con infecciones


respiratorias aguas, en el Sector La Posa del Cantón
Ventanas-Los Ríos Periodo Mayo-Octubre 2018.
 El sexo masculino es la categoría que predomina en niños con
infecciones respiratorias agudas, en el Sector La Posa.
 El bajo nivel de conocimientos de los padres o familiares sobre
la prevención y signos de alarma de las infecciones
respiratorias agudas, inciden en el alto índice de IRA en los
niños del Sector La Posa del Cantón ventanas-Los Ríos
Periodo Mayo-Octubre 2018.

26
2.3. Variables

2.3.1. Variable independiente

Tabla I. Variables Independientes del tema de investigación.

VARIABLE INDEPENDIENTE
Factores sociales y culturales
Edad
Sexo
Nivel socio económico
Hacinamiento
Nivel de Educación
Contaminación ambiental
Estado Nutricional
Fuente: Jonathan Rea, 2018

2.3.2. Variable dependiente

VARIABLE DEPENDIENTE
Infecciones respiratorias agudas
Neumonía
Bronquitis
Amigdalitis

27
Sinusitis, Otitis y Otros
Tabla II. Variable dependiente del tema de investigación.

Fuente: Jonathan Rea, 2018

28
2.3.3. Operacionalización de las variables

Tabla III. Operacionalización de las variables que involucra el tema de investigación.

VARIABLE NIVEL DE MEDICIÓN ESCALA DESCRIPCIÓN INDICADOR

Edad en años
Edad Cuantitativa 2 a 8 años Porcentaje
cumplidos

Según sexo biológico


Cualitativa Femenino
Sexo de pertenencia Porcentaje
masculino

Analfabeto
Escolaridad de padre o
Primaria
Nivel de educación Cualitativa familiares que cuidan a Porcentaje
Secundaria
los niños
Superior

29
Alto
Nivel socio Medio alto
Cualitativa Nivel adquisitivo Porcentaje
económico Medio bajo
Bajo


Hacinamiento Cualitativa Habitantes por cuarto Porcentaje
No

Contaminación Sí
Cualitativa Contaminación del aire Porcentaje
ambiental No

Grado 1
Desnutrición de niños Porcentaje
Estado nutricional Grado 2
Cualitativa de 2 a 8 años
Grado 3

Grado
Neumonía con el cual se
Infecciones Bronquitis presentan las
Cualitativa Porcentaje
respiratorias agudas Amigdalitis enfermedades
Sinusitis, Otitis, otros respiratorias
en niños de 2 a 8 años

Fuente: Jonathan Rea, 2018

30
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Método de investigación

 MÉTODO DEDUCTIVO
Mediante esta estrategia se logrará obtener información confiable de las
variables de estudio, como también llegar a entender la información
adquirida y llegar a una solución.
 MÉTODO DE ANÁLISIS
También se usará el método de análisis de resultados mediante datos
estadísticos que permitirá demostrar la validez del trabajo.

3.2. Modalidad de investigación

La modalidad de esta investigación es de tipo mixta (nominal y ordinaria)


debido a la elaboración y llenado de encuestas para la recolección de los
datos, las cuales constará con ciertas magnitudes tratadas mediante
estadísticas al momento de tomar una decisión.

3.3. Tipo de investigación

Se utiliza el tipo de investigación de campo, mediante encuestas realizadas


al sector demandante obtendremos los datos necesarios para evaluar e
interpretar nuestras variables mencionadas anteriormente.

Por otra parte, se logra obtener la cantidad de muestra representativa de


nuestra población de interés. Para evaluar la contaminación ambiental del
sector se sigue una investigación no experimental, ya que se basa
fundamentalmente en la observación.

31
A lo anterior se le añade el tipo descriptivo, porque se utiliza para clasificar
y ordenar los datos obtenidos con la encuesta y determinar las principales
causas y signos de alarmas de las infecciones respiratorias agudas en
niños de 2 a 8 años del Sector La Posa del Cantón Ventanas-Los Ríos. Se
determina cuáles son las edades y sexo, que son mayor vulnerable a la
aparición de infecciones respiratorias agudas en niños del Sector La Posa.
3.4. Técnicas e instrumentos de la recolección de la información

3.4.1. Técnicas

En el presente trabajo de investigación la información obtenida es


mediante una encuesta para los padres de familia o representantes de los
niños que se encuentran entre un rango de 2 a 8 años de edad.

3.4.2. Instrumentos

Dentro de los instrumentos usados están:


La observación
La encuesta
La entrevista

3.5. Población y muestra de investigación

3.5.1. Población

Para esta investigación, la población de estudio es un total de 200 niños de


2 a 8 años de edad del Sector La Posa del Cantón Ventanas-Los Ríos.

3.5.2. Muestra

Debido a que se desconoce el número exacto de niños que habitan en el


Sector la Posa, se utilizará la siguiente formula que me permite calcular el
tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la población.
𝑍2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝑍2 × 𝑝 × 𝑞
𝑒2 + 𝑁

32
En donde:
Z= nivel de confianza, para nuestro caso utilizaremos un 95%
P= probabilidad de éxito
Q= probabilidad de fracaso
e=margen de error, en nuestro estudio se utilizará un 10%
N= Tamaño de la muestra
𝑍2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝑍2 × 𝑝 × 𝑞
𝑒2 + 𝑁
𝑛 = 66
Por lo tanto, el tamaño de la muestra de niños es 66

33
3.6. Cronograma del proyecto

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre


Meses
NO
Sem
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades

1 Selección del
tema
2 Aprobación del
tema
3 Recopilación
de la
información
4 Desarrollo del
capítulo I
5 Desarrollo del
capítulo II
6 Desarrollo del
capítulo III
7 Elaboración de
las encuestas
8 Aplicación de
las encuestas
9 Tamización de
la información
10 Desarrollo del
capítulo IV
11 Elaboración de
las
conclusiones
12 Presentación
de la tesis
13 Sustentación
de la previa

14 Sustentación

34
3.7. Recursos

3.7.1. Recursos humanos

 Estudiante de Terapia Respiratoria


 Tutor
 Padres de familia y niños

3.7.2. Recursos económicos

Tabla IV. Principales recursos económicos.

RECURSOS ECONÓMICOS INVERSIÓN

Seminario de tesis $ 40

Internet $ 20

Impresiones $ 40

Fotocopias $ 25

Movilización y transporte $ 70

Alimentación $ 50

Empastado $ 40

Anillado $ 15

Total $ 300

Fuente:
Jonathan Rea, 2018

35
3.8. Plan de tabulación y análisis

3.8.1. Bases de datos

Se realiza un breve estudio preliminar del contenido captado hasta


el momento, con la finalidad de recopilar la información necesaria
para poder formular las preguntas de la encuesta y atacar
directamente las variables que comprende nuestro tema de
investigación. Los datos recopilados a través de las encuestas,
realizados a los familiares o representantes de los niños por parte
del investigador son un total de 66. El programa estadístico
adecuado para registrar y trabajar con los datos apuntados del
encuestador, es MINITAB 18.

3.8.2. Procesamiento y análisis de los datos

Una vez realizadas las encuestas a los padres o tutores de los niños,
se tabula los datos mediante la estadística inferencial, tomando una
parte de cierta población, permite establecer sus propiedades y
obtener conclusiones para deducir sobre una totalidad, con mi
muestra numérica.

El software estadístico para procesar los datos es MINITAB versión


18, es diseñado para efectuar funciones estadísticas de tipo básica
o avanzada. Con el programa se procede a ejecutar los datos
obtenidos en las encuestas elaborando gráficos estadísticos para
cada pregunta de la encuesta empleada, los datos tabulados de
cada una de las preguntas están en una escala porcentual con el
objetivo de estrechar una relación entre las variables independiente
y dependiente, esto ayuda a conocer mejor que variable (efecto)
ataca o está presente con mayor reincidencia en la población, y para
que a futuro se logre desarrollar un proyecto con una propuesta que
ayude a contrarrestar este mal.

36

Вам также может понравиться