Вы находитесь на странице: 1из 26

INDICE

INTRODUCCION
MARCO TEORICO
LA HIDRÁULICA EN LA MECÁNICA Y LA INGENIERÍA
ORÍGENES.- El líquido es uno de los estados en que se manifiesta la materia. El hombre tiene
contacto cotidiano con diversas variedades de ellos. Aparecen como alimento, en el fenómeno
lluvia-escorrentía, como combustibles, en el funcionamiento del propio cuerpo, o en toda clase
de procesos industriales. Para su aprovechamiento se requiere almacenarlos o transportarlos.
HIDRÁULICA.- La hidráulica sería, en consecuencia, la aplicación del método integral de la
mecánica de fluidos a aquellos problemas de la vida práctica en que intervienen líquidos. Podría
agregarse – no sin cierta reserva- que ésta es la rama aplicada de la mecánica de los fluidos
incompresibles.
INGENIERÍA HIDRÁULICA.- La ingeniería es quien se ocupa hoy en día de la solución de
problemas prácticos en que intervienen líquidos. Estaría, por consiguiente, plenamente justificada
una asociación entre hidráulica e ingeniería.
DIVISIÓN DE LA HIDRÁULICA.- En principio parece innecesario establecer una división de
la hidráulica. No obstante su carácter práctico, más que su enfoque experimental, lo hacen
aconsejable.
Se puede elaborar con base en dos aspectos que aparecen en cualquier proyecto de ingeniería
hidráulica:
El objeto necesario para transportar el líquido (conducción)
Las modalidades como se transporta (tipos de flujo)
DEFINICIÓN DE CONDUCCIÓN.- En el caso específico de la ingeniería, es la estructura usada
para conducir un líquido desde una fuente de alimentación (origen) hasta un sitio seleccionado
(destino). Se distinguen dos variedades, según la forma de construirlas:

CONDUCCIÓN CERRADA.- El líquido no se expone a la intemperie. Se trata, en consecuencia,


de tuberías, túneles o alcantarillas de cajón.

CONDUCCIÓN ABIERTA.- El flujo se desarrolla expuesto a la intemperie. Las corrientes


naturales son una clase especial de conducción abierta.

TIPOS DE FLUJO
FLUJO A PRESIÓN.- Se establece cuando el líquido y el contorno sólido se encuentran en
contacto a lo largo de todo el perímetro transversal de la conducción y no hay presencia de gas en
esa interface. El área del conducto, Ao y la del flujo, Af, coinciden en tal condición, figura 1.1a).
FIGURA 1.1
FLUJO A SUPERFICIE LIBRE
En circunstancias apropiadas, un líquido puede fluir en una conducción cerrada sin hacer contacto
completamente con el contorno sólido que lo contiene (Figura 1.1b). En estas condiciones, se
hace indispensable distinguir el área del flujo de aquella del conducto (figura 1.1b):
Ao > Af
El área del flujo ejerce una presión manométrica positiva sobre el contorno sólido. La zona
ubicada hacia abajo, a partir del límite superior de la conducción, y cuya área es Al (figura 1.1b)
contiene únicamente aire y está sometida, en consecuencia, a una presión manométrica nula7. En
particular, el límite inferior del área Al lo marca el nivel del líquido presente en la sección:
Al = Ao - Af
La superficie que interseca este nivel, queda, por ende, libre de una presión diferente de la del
aire, y por este hecho se le denomina superficie libre. De esto se sigue que existe un flujo a
superficie libre cuando el líquido tiene algún contacto con una interfase gaseosa.
FUNCIONAMIENTO DE CONDUCCIONES ABIERTAS Y CERRADAS
En una conducción abierta, el funcionamiento como flujo a superficie libre es el único posible.
No puede presurizarse nunca, pues lo impide la ausencia de una pared sólida en la parte superior.
Por el contrario, una cerrada opera según ambas modalidades de flujo. Así:
La conducción trabaja a presión algunas veces. En otras lo hace a superficie libre. Es claro que
ambos funcionamientos tienen que ocurrir en forma no simultánea.
La conducción opera a presión en una zona específica, y en otra a superficie libre. Se habla
entonces de un funcionamiento mixto.
Los siguientes son los factores que fijan, en general, los tipos de operación señalados:
-Sección.

-Transversal.
-Caudal.
-Clase de estructura de captación.
-Estructuras hidráulicas a lo largo del canal.
-Pendiente y rugosidad.
CANAL
Un canal es toda conducción abierta o cerrada, que exhibe un funcionamiento de flujo a superficie
libre. Es bueno insistir en que se trata de una enunciación basada únicamente en el modo de operar
del conducto y de ninguna manera en aspectos geométricos o constructivos.
CANALES DE RIEGO POR SU FUNCION
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:

 Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le


traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya
que por el otro lado da con terrenos altos.
 Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del
canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales,
el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
 Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen de los canales
laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades
individuales a través de las tomas del solar, el área de riego que sirve un sub –
lateral se conoce como unidad de rotación.

De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad de riego, y
varias unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema adopta el nombre
o codificación del canal madre o de primer orden.

TIPOS DE CANAL
Tenemos dos tipos de canales:

 Canales naturales
 Canales artificiales

CANALES NATURALES
Hacen parte de esta categoría aquellos que la acción exclusiva de los agentes de la naturaleza (en
particular la erosión) ha conformado a lo largo del tiempo. Esto es, las corrientes naturales como:
-Ríos
-Arroyos y quebradas

-Estuarios
CANALES ARTIFICIALES
Los canales proyectados y construidos por el hombre:
-Vías navegables
-Sistemas de Alcantarillado -Cunetas
-Vertederos de excedencias -Aforadores
-Obras de rectificación para corrientes naturales

-Conducciones para abastecimiento de agua potable -Canaletas


-Acequias
-Canales para riego
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades permisibles, entre otros:

 Trazo de canales.- Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es


necesario recolectar la siguiente información básica:
 Fotografías aéreas, para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías
de comunicación, etc.
 Planos topográficos y catastrales.
 Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda
conjugarse en el trazo de canales.

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo
preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios, obteniéndose
finalmente el trazo definitivo.
En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve del
canal, procediendo con los siguientes pasos:

a) Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona, anotándose todos los detalles


que influyen en la determinación de un eje probable de trazo, determinándose el
punto inicial y el punto final.
b) Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica,
clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el
levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la
poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones
se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve,
la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es
uniforme la sección es máximo a cada 20 m.
c) Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en
cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la
zona y de la precisión que se desea:
o Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala
de 1:500.
o Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas
de 1:1000 a 1:2000.

 Radios mínimos en canales.- En el diseño de canales, el cambio brusco


de dirección se sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy grande, y
debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al
mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la curva no será
hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una mayor
longitud o mayor desarrollo.
Las siguientes tablas indican radios mínimos según el autor o la fuente:

Tabla 1. Radio mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s

Capacidad del canal Radio mínimo

Hasta 10 m3/s 3 * ancho de la base

De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la base

De 14 a 17 m3/s 5 * ancho de la base

De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la base

De 20 m3/s a mayor 7 * ancho de la base

Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior

Fuente: "International Institute For Land Reclamation And Improvement" ILRI, Principios y
Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV, Wageningen The Netherlands 1978.
Tabla 2. Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua

CANALES DE RIEGO CANALES DE DRENAJE

Tipo Radio Tipo Radio

Sub – canal 4T Colector principal 5T

Lateral 3T Colector 5T

Sub – lateral 3T Sub – colector 5T

Siendo T el ancho superior del espejo de agua

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo
II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.
Tabla 3 . Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m3/s

Capacidad del canal Radio mínimo

20 m3/s 100 m

15 m3/s 80 m

10 m3/s 60 m

5 m3/s 20 m

1 m3/s 10 m
0,5 m3/s 5m

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7 "Consideraciones


Generales sobre Canales Trapezoidales" Lima 1978.
Sobre la base de estas tablas se puede seleccionar el radio mínimo que más se ajuste a
nuestro criterio.
 Elementos de una curva.-

A = Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m

C = Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC hasta PT.

ß = Angulo de deflexión, formado en el PI.

E = External, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.

F = Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la curva a la cuerda


larga.

G = Grado, es el ángulo central.

LC = Longitud de curva que une PC con PT.

PC = Principio de una curva.

PI = Punto de inflexión.

PT = Punto de tangente.

PSC = Punto sobre curva.


PST = Punto sobre tangente.

R = Radio de la curva.

ST = Sub tangente, distancia del PC al PI.

 Rasante de un canal.- Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil
longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 o 1:2000 para el
sentido horizontal y 1:100 o 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relación
entre la escala horizontal y vertical es de 1 a 10, el dibujo del perfil es recomendable
hacerlo sobre papel milimetrado transparente color verde por ser más práctico que el
cánson y además el color verde permite que se noten las líneas milimétricas en las copias
ozalid.

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:


 La rasante se debe efectuar sobre la base de una copia ozalid del perfil longitudinal del
trazo, no se debe trabajar sobre un borrador de él hecho a lápiz y nunca sobre el original.
 Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y los
puntos de confluencia si es un dren.
 La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente natural
promedio del terreno, cuando esta no es posible debido a fuertes pendientes, se
proyectan caídas o saltos de agua.
 Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes cajas hidráulicas, chequeando
siempre si la velocidad obtenida es soportada por el tipo de material donde se construirá
el canal.
 El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la
siguiente información.
 Kilometraje
 Cota de terreno
 Cota de rasante
 Pendiente
 Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
 Ubicación de las obras de arte
 Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje
 Tipo de suelo

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior


Sección típica de un canal
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Donde:
T = Ancho superior del canal
b = Plantilla
z = Valor horizontal de la inclinación del talud
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea
de tercer, segundo o primer orden respectivamente.
V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el
canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.
H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal.
En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en ambos márgenes, según las
necesidades del canal, igualmente la capa de rodadura de 0,10 m. a veces no será necesaria,
dependiendo de la intensidad del trafico.
1. Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica.

Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y
pendiente conduce el mayor caudal, ésta condición está referida a un perímetro
húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de máxima eficiencia
hidráulica es:
siendo q el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z)
Determinación de Mínima Infiltración.
Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por infiltración
en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del tirante del canal, la
ecuación que determina la mínima infiltración es:
La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del promedio el cual se
recomienda.

Tabla 4. Relación plantilla vs. tirante para, máxima eficiencia, mínima infiltración y el
promedio de ambas.

Talud Angulo Máxima Eficiencia Mínima Promedio


Infiltración

Vertical 90°00´ 2.0000 4.0000 3.0000

1/4:1 75°58´ 1.5616 3.1231 2.3423

1/2:1 63°26´ 1.2361 2.4721 1.8541

4/7:1 60°15´ 1.1606 2.3213 1.7410

3/4:1 53°08´ 1.0000 2.0000 1.5000

1:1 45°00´ 0.8284 1.6569 1.2426

1¼:1 38°40´ 0.7016 1.4031 1.0523

1½:1 33°41´ 0.6056 1.2111 0.9083

2:1 26°34´ 0.4721 0.9443 0.7082

3:1 18°26´ 0.3246 0.6491 0.4868


De todas las secciones trapezoidales, la más eficiente es aquella donde el ángulo a que
forma el talud con la horizontal es 60°, además para cualquier sección de máxima eficiencia
debe cumplirse: R = y/2donde:
R = Radio hidráulico
y = Tirante del canal
No siempre se puede diseñar de acuerdo a las condiciones mencionadas, al final se imponen
una serie de circunstancias locales que imponen un diseño propio para cada situación.
Diseño de secciones hidráulicas.-

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del canal,
coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal,
taludes, etc.

La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:


donde:
Q = Caudal (m3/s)
n = Rugosidad
A = Area (m2)
R = Radio hidráulico = Area de la sección húmeda / Perímetro húmedo
En la tabla DC06, se muestran las secciones más utilizadas.
 Criterios de diseño.- Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de
canales, aunque el diseño final se hará considerando las diferentes posibilidades y el
resultado será siempre una solución de compromiso, porque nunca se podrán eliminar
todos los riesgos y desventajas, únicamente se asegurarán que la influencia negativa sea
la mayor posible y que la solución técnica propuesta no sea inconveniente debido a los
altos costos.

Tabla 5. Valores de rugosidad "n" de Manning

n Superficie

0.010 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre.

0.011 Concreto muy liso.

0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado.

0.017 Canales de tierra en buenas condiciones.

0.020 Canales naturales de tierra, libres de vegetación.

0.025 Canales naturales con alguna vegetación y piedras esparcidas en el fondo

0.035 Canales naturales con abundante vegetación.


0.040 Arroyos de montaña con muchas piedras.

TIPOS DE SECCIÓN TRANSVERSAL EMPLEADAS EN CANALES


Los canales artificiales se construyen con unas secciones transversales cuya forma obedece a uno,
o unos, entre los siguientes criterios: una aplicación específica, economía, topografía, resistencia
estructural o estabilidad geotécnica. A continuación se presenta una descripción de las clases
utilizadas con mayor frecuencia:
SECCIÓN RECTANGULAR
Son sus parámetros geométricos, el ancho de base b y la altura h (figura 1.2). Puede afirmarse que
es la sección más simple entre todas las usadas en las aplicaciones prácticas de la hidráulica de
canales. Cuando su conformación es el resultado de una excavación, la estabilidad geotécnica
requiere dotarla, casi siempre, de un recubrimiento de hormigón armado. Esta previsión es
evidentemente indispensable cuando se construye sobre un terraplén.

FIGURA 1.2
SECCIÓN TRAPEZOIDAL
Queda determinada por los mismos parámetros que caracteriza la rectancular, b, h, a los que se
agregan los taludes laterales z1 , z2 (figura 1.3). Es la solución más recomendada cuando es
indispensable excavar para construir un cana. Se entiende, por lo tanto, que los taludes se escogen
para garantizar la estabilidad geotécnica de la sección transversal. A pesar de esto, es necesario
proteger las paredes con algún tipo de material, hormigón armado por lo general, cuando la
magnitud de la pendiente del canal pueda inducir velocidades elevadas.
Un canal con sección transversal trapezoidal podría llegar a ser irrealizable en situaciones como
la siguiente. Un trazado plano que tenga que ceñirse a un corredor preestablecido y que precise
de una excavación grande27 en un terreno deleznable. Es evidente que la inestabilidad del terreno
requiere de la utilización de taludes laterales elevados que podrían implicar una extensión lateral
excesiva por parte de la sección transversal y una eventual invasión a los terrenos adyacentes a la
franja demarcada. De ser así, deberá recurrirse indefectiblemente a una sección rectangular.
FIGURA 1.3
SECCIÓN TRIANGULAR
Se caracteriza por el parámetro talud z1, z2 y por h (figura 1.4). Se utiliza primordialmente en
canales destinados al drenaje. Cuando se utiliza en esta clase de aplicaciones, se le llama cuneta.
Se construyen anexas a las vías terrestres y al terraplén de aguas abajo de una presa de enrocado
o tierra. Uno de los taludes se conforma, habitualmente, según el de la berma de la vía o el de la
presa. Suelen llevar recubrimiento. Se le aprovecha también como sección para aforo de caudal

FIGURA 1.4
SECCIÓN MIXTA
Se emplea esta variedad de sección transversal con el objetivo de racionalizar los costos del
recubrimiento. Uno de los aspectos principales que se debe considerar al diseñar un canal es el
máximo caudal que deberá ser capaz de transportar durante su vida útil o periodo de diseño. No
obstante, el canal tendrá también que conducir una variada gama de descargas a lo largo de ese
lapso, incluidos algunos pequeños caudales. Por ende, la capacidad plena de la sección transversal
sólo será demandada esporádicamente y sería un desperdicio utilizar la misma calidad de
recubrimiento para toda ella. Se construyen, por tanto, dos secciones transversales. Éstas llevan a
distinguir sendos canales (figura 1.5)

FIGURA 1.5
Un canal principal –o central– de sección transversal semejante a alguna de las citadas antes,
especialmente la rectangular y la trapezoidal. Este canal se usa para acomodar los flujos
relativamente bajos del verano y los promedios del invierno, esto es, para periodos de retorno
comprendidos entre bajos y medios. Se recubre con hormigón armado, mampostería, mortero, etc.
Un canal secundario –o lateral– concebido para funcionar, únicamente, durante eventos
hidrológicos máximos (crecientes). Puede protegerse, por tanto, con un recubrimiento de menor
calidad, ya que se espera que sea más ocasional su exposición al efecto abrasivo de la fase sólida
de la creciente.
La sección transversal rectangular, la trapezoidal y la mixta son ampliamente utilizadas para la
construcción de grandes obras de ingeniería hidráulica (figura 1.6).

FIGURA 1.6
SECCIÓN NATURAL

Las corrientes naturales muestran variadas formas en sus secciones transversales debido a los
procesos que sirven para crearlas, de suerte que no es factible hablar de una típica (figura 1.7).
Podría pensarse que la forma de esta clase de sección transversal es un caso bastante particular de
la mixta. De esto se sigue, que su descripción geométrica debe hacerse indispensablemente por
medio de un sistema coordenado cartesiano, el mismo indicado para la sección transversal mixta.

FIGURA 1.7

Las secciones transversales descritas hasta aquí encuadran en la categoría de abiertas. Por lo tanto,
tendrían algún desbordamiento para ciertas condiciones del flujo. En las secciones transversales
rectangular, triangular y trapezoidal el límite superior queda fijado por la altura del terraplén o
profundidad de la excavación, es decir el parámetro h.
A este respecto, los conceptos de canal principal y secundario de la sección transversal mixta
cobran gran relevancia en las corrientes naturales. Durante la temporada invernal, el canal
principal resulta, algunas veces, insuficiente y el flujo lo desborda. A raíz de ello se reparte entre
el canal principal y los secundarios que a menudo son llamados, por este hecho, llanuras de
inundación.
SECCIÓN CIRCULAR
Se especifica con un único parámetro geométrico, el diámetro do (figura 1.8). Es raro que se le
use en forma abierta, salvo como vertedero para aforo. Lo habitual es hacerlo como sección
transversal cerrada y podría operar a presión. Hasta tiempos recientes se le elaboraba
exclusivamente en forma industrial, a diferencia de las secciones transversales antes citadas que
se conforman in situ

FIGURA 1.8
Se utiliza también para facilitar la transición de una corriente natural, o de un canal artificial, a
través de un terraplén. Es éste el caso de las tuberías que intersecan los llenos que soportan
carreteras o vías férreas. En suma, se usa como canal de drenaje (figura 1.9).

FIGURA 1.9
SECCIÓN EN HERRADURA
Concebida para servir de transición a través de obstáculos naturales, como macizos montañosos.
Esto explica una geometría que es idéntica a la de estructuras semejantes empleadas en las vías
terrestres (túneles). Su forma mixta de trapecio (o de rectángulo) y bóveda circular responde,
consecuentemente, al propósito de contribuir a su estabilidad estructural y geotécnica.
De esto se explica que se haga la especificación de esta clase de sección con los parámetros
geométricos z1, z2, do, b (figura 1.10).
FIGURA 1.10
Se usa exclusivamente en desarrollos hidroeléctricos o en sistemas para agua potable, en los que
es necesario movilizar grandes cantidades del líquido. La utilización o no de un recubrimiento en
este tipo de secciones transversales responde a criterios geológicos y geotécnicos. En tales
situaciones se podría recurrir a hormigón lanzado (“lechada”), a pórticos de hormigón armado –
o de acero– y en forma extrema, a blindaje en acero (figura 1.11).

FIGURA 1.11

OTRAS FORMAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL CERRADA


Una variación de la sección transversal rectangular y que encaja dentro de esta categoría es la
llamada alcantarilla de cajón o “box culvert”. Se consigue al cerrar- o techar - una sección
transversal rectangular estándar. Se emplea para facilitar la construcción de terraplenes sobre
canales ya existentes (figura 1.18), o como conducto para desviación de una corriente natural
(figura 1.12).
FIGURA 1.12

SECCIÓN HIDRÁULICA
La sección transversal representa, en cierta forma, la capacidad máxima de un determinado
canal. Sin embargo, éste operará a valores inferiores de la límite durante su vida útil, en función
del caudal disponible y, por tanto, de la hidrología local. Visto de esa manera, resulta ser un
concepto inapropiado para ser tenido en cuenta dentro de las ecuaciones de conservación – y
otras anexas – empleadas en la hidráulica. Por eso es más conveniente echar mano de la noción
de sección hidráulica.
Rugosidad.- Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo, vegetación,
irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal, generalmente
cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal está recientemente abierto, limpio y con
un trazado uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido difícilmente se
conservará con el tiempo, lo que quiere decir que en al práctica constantemente se hará frente a
un continuo cambio de la rugosidad. La siguiente tabla nos da valores de "n" estimados, estos
valores pueden ser refutados con investigaciones y manuales, sin embargo no dejan de ser una
referencia para el diseño:

Tabla 6. Taludes apropiados para distintos tipos de material

MATERIAL TALUD (horizontal :


vertical)

Roca Prácticamente vertical

Suelos de turba y detritos 0.25 : 1

Arcilla compacta o tierra con recubrimiento de concreto 0.5 : 1 hasta 1:1

Tierra con recubrimiento de piedra o tierra en grandes 1:1


canales

Arcilla firma o tierra en canales pequeños 1.5 : 1

Tierra arenosa suelta 2:1

Greda arenosa o arcilla porosa 3:1

Fuente: Aguirre Pe, Julián, "Hidráulica de canales", Dentro Interamericano de Desarrollo


de Aguas y Tierras – CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974
Tabla 7. Pendientes laterales en canales según tipo de suelo

MATERIAL CANALES POCO CANALES


PROFUNDOS PROFUNDOS

Roca en buenas condiciones Vertical 0.25 : 1

Arcillas compactas o conglomerados 0.5 : 1 1:1

Limos arcillosos 1:1 1.5 : 1

Limos arenosos 1.5 : 1 2:1

Arenas sueltas 2:1 3:1

Concreto 1:1 1.5 : 1


Fuente: Aguirre Pe, Julián, "Hidráulica de canales", Dentro Interamericano de Desarrollo
de Aguas y Tierras – CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974
Talud apropiado según el tipo de material.- La inclinación de las paredes laterales de un canal,
depende de varios factores pero en especial de la clase de terreno donde están alojados, la U.S.
BUREAU OF RECLAMATION recomienda un talud único de 1,5:1 para sus canales, a
continuación se presenta un cuadro de taludes apropiados para distintos tipos de material:

La velocidad máxima permisible, algo bastante complejo y generalmente se estima empleando la


experiencia local o el juicio del ingeniero; las siguientes tablas nos dan valores sugeridos.
Tabla 8. Máxima velocidad permitida en canales no recubiertos de vegetación

MATERIAL DE LA "n" Velocidad (m/s)


CAJA DEL CANAL
Manning
Agua Agua con Agua transportando
limpia partículas arena, grava o
coloidales fragmentos

Arena fina coloidal 0.020 1.45 0.75 0.45

Franco arenoso no coloidal 0.020 0.53 0.75 0.60

Franco limoso no coloidal 0.020 0.60 0.90 0.60

Limos aluviales no 0.020 0.60 1.05 0.60


coloidales

Franco consistente normal 0.020 0.75 1.05 0.68

Ceniza volcánica 0.020 0.75 1.05 0.60

Arcilla consistente muy 0.025 1.13 1.50 0.90


coloidal

Limo aluvial coloidal 0.025 1.13 1.50 0.90

Pizarra y capas duras 0.025 1.80 1.80 1.50

Grava fina 0.020 0.75 1.50 1.13

Suelo franco clasificado no 0.030 1.13 1.50 0.90


coloidal

Suelo franco clasificado 0.030 1.20 1.65 1.50


coloidal
Grava gruesa no coloidal 0.025 1.20 1.80 1.95

Gravas y guijarros 0.035 1.80 1.80 1.50

Fuente: Krochin Sviatoslav. "Diseño Hidráulico", Ed. MIR, Moscú, 1978


Para velocidades máximas, en general, los canales viejos soportan mayores velocidades que los
nuevos; además un canal profundo conducirá el agua a mayores velocidades sin erosión, que otros
menos profundos.
Tabla 9. Velocidades máximas en hormigón en función de su resistencia.

RESISTENCIA, PROFUNDIDAD DEL TIRANTE EN METROS


en kg/cm2

0.5 1 3 5 10

50 9.6 10.6 12.3 13.0 14.1

75 11.2 12.4 14.3 15.2 16.4

100 12.7 13.8 16.0 17.0 18.3

150 14.0 15.6 18.0 19.1 20.6

200 15.6 17.3 20.0 21.2 22.9

Fuente: Krochin Sviatoslav. "Diseño Hidráulico", Ed. MIR, Moscú, 1978


Esta tabla DC10, da valores de velocidad admisibles altos, sin embargo la U.S. BUREAU OF
RECLAMATION, recomienda que para el caso de revestimiento de canales de hormigón no
armado, las velocidades no deben exceder de 2.5 m/seg. Para evitar la posibilidad de que el
revestimiento se levante.
Velocidades máxima y mínima permisible.- La velocidad mínima permisible es aquella velocidad
que no permite sedimentación, este valor es muy variable y no puede ser determinado con
exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor carece de importancia, pero la baja velocidad
favorece el crecimiento de las plantas, en canales de tierra, da el valor de 0.762 m/seg. Como la
velocidad apropiada que no permite sedimentación y además impide el crecimiento de plantas en
el canal.

Borde libre.- Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna
regla fija que se pueda aceptar universalmente para el calculo del borde libre, debido a que las
fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede originar por causas incontrolables.

La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda estimar el borde libre con la siguiente


formula:
Dónde: Borde libre: en pies.
C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg., y hasta 2.5 para caudales del orden de los 3000
pies3/seg.
Y = Tirante del canal en pies
La secretaría de Recursos Hidráulicos de México, recomienda los siguientes valores en función
del caudal:
Tabla 10. Borde libre en función del caudal

Caudal m3/seg Revestido (cm) Sin revestir (cm)

£ 0.05 7.5 10.0

0.05 – 0.25 10.00 20.0

0.25 – 0.50 20.0 40.0

0.50 – 1.00 25.0 50.0

> 1.00 30.0 60.0

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7 "Consideraciones


Generales sobre Canales Trapezoidales" Lima 1978
Máximo Villón Béjar, sugiere valores en función de la plantilla del canal:
Tabla 11 . Borde libre en función de la plantilla del canal

Ancho de la plantilla (m) Borde libre (m)

Hasta 0.8 0.4

0.8 – 1.5 0.5

1.5 – 3.0 0.6

3.0 – 20.0 1.0

Fuente: Villón Béjar, Máximo; "Hidráulica de canales", Depto. De Ingeniería Agrícola – Instituto
Tecnológico de Costa Rica, Editorial Hozlo, Lima, 1981

MEMORIA DESCRIPTIVA
Antecedentes

En la comunidad de Phausire, del Distrito de Espinar, cuentan con cinco sectores, Moyocco,
Huichi, Antiquilla, Bajo Phausire y sector Centro, estos dos últimos sectores actualmente no
cuentan con infraestructura de riego; se intentó realizar estudios de pre-inversión,
lamentablemente no se pudo concluir debido a que los propietarios que habitan en las riveras del
rio Quero, no dispusieron del terreno que se requiere para este tipo de proyectos. Es por ello que
los directivos de la comunidad de Phausire vienen exigiendo en el estudio en la etapa de pre-
inversión y la ejecución de este proyecto desde el año 2009.

En el año 2012, mediante solicitud y por medio del presupuesto participativo de la Municipalidad
Provincial de Espinar, se priorizo la ejecución del proyecto.
De esta manera la Unidad Formuladora de la Gerencia de Desarrollo Económico, de la MPE,
formula el perfil, intitulado “Instalación del servicio de irrigación Huila Huila en los sectores de
Bajo Phausire y centro de la Comunidad de Phausire del distrito de Espinar, provincia de Espinar-
Cusco” trasladando así el lugar de captación la que con ello se solucionó el conflicto social que
se suscitó entre ambos sectores de la comunidad.

Por otra parte existe el compromiso de apoyo por parte de la Municipalidad Provincial de Espinar
como parte de su gestión descentralizada y el compromiso del desarrollo del sector agropecuario
de las comunidades de la provincia de Espinar.

Los habitantes de la comunidad de Phausire en el tema de gestión y organización del agua, no


cuentan con organizaciones como comités y comisión de regantes, el motivo es que no hay
presencia de infraestructura de riego, solo cuentan con pequeñas captaciones familiares que son
utilizadas para distintas actividades tales como : para la crianza de truchas, etc. la producción
de pastos se reduce a cero, se presencia solo pastos naturales aunado a la carencia del recurso
hídrico para riego hace que la producción pecuaria sea completamente mermada, y solo sea para
autoconsumo.

Por estas consideraciones se tiene la necesidad de adoptar el sistema de riego en la comunidad de


Phausire-Espinar, que constituye una alternativa de solución a estos problemas.

NOMBRE DEL PROYECTO

Instalación del servicio de irrigación Huila Huila, en los sectores


Nombre del proyecto Bajo Phausire y centro de la Comunidad de Phausire, del distrito
de Espinar-Cusco
Código SNIP 234504
Cadena funcional
Función 10 Agropecuaria
Programa 025 Riego
Sub programa 0050 Infraestructura de riego
Responsabilidad funcional Agricultura
ENTIDAD EJECUTORA

Nombre: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE


ESPINAR

Persona Responsable de la Unidad Econ. Oscar A. Mollohuanca Cruz


Ejecutora:

Órgano Técnico Responsable Gerencia de Desarrollo Económico

1.04 UBICACIÓN.

01.04.01 Ubicación Política:

REGION : Cusco
DEPARTAMENTO : Cusco
PROVINCIA : Espinar
DISTRITO : Espinar
COMUNIDAD : Phausire
SECTOR : Bajo y Centro Phausire.

01.04.02 Ubicación Geográfica, Extensión Y Límites

PROVINCIA DE ESPINAR DISTRITO DE ESPINAR


MICROLOCALIZACION

Comunidad: Phausire Sector: Bajo y centro


Phasuire

Sector: Centro

Áreas de
riego
Pase aéreo Sector: Centro
HuilaHJu Sector: Bajo
Phausire

Captación rio
Quero.

Carretera Espinar -
Chumbivilcas
ÁREA AFECTADA

El área incorporada al riego es de 80.0 Has netas, áreas en las cuales se instalaran pastos
cultivados como alfalfa asociada con dactilys, rye grass entre otros.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En la actualidad los pobladores de los sectores bajo Phausire y centro viven rezagados
económicamente, la actividad agropecuaria no les genera ingresos económicos suficientes como
para elevar el nivel de vida de los pobladores, en ese sentido la producción agropecuaria (leche,
queso, otros) es para autoconsumo; en el ámbito del proyecto la producción agrícola se encuentra
supeditada a la presencia de las lluvias propias de las zonas altas como la comunidad de Phausire
se observa pequeñas parcelas de papa cuyo preparado de tierra aún se hace en forma tradicional
es decir utilizando chaquitaclla y realizando surcos a los cuales se siembra en los meses de octubre
y noviembre (siembra grande), se observa también la presencia de forrajes como avena forrajera
y la totalidad de la superficie está cubierta por pastos naturales es decir ichu, chillihua y algunas
especies de calamagrostis sp, la zona representa agricultura netamente para autoconsumo pues la
escaza disponibilidad de agua reduce la posibilidad de incrementar la producción y
productividad.
La zona, motivo del presente estudio presenta parcelas en las cuales la ganadería puede
desarrollarse en forma intensiva y mixta con cobertizos que protejan a los animales de las
inclemencias climáticas y durante el día el pastoreo directo en parcelas rotativas y bien manejadas,
lamentablemente el escenario es distinto y completamente diferente a lo descrito anteriormente,
en el lugar de estudio solo se encuentra parcelas con pastos naturales como ichu, chillihua en su
mayor parte; de igual manera no se practica la rotación de potreros causando así el sobrepastoreo
y erosión en las parcelas de producción agropecuaria.

La ganadería a pesar que es una de las actividades más importantes también es la más desatendida,
pues el poblador del sector Bajo Phausire trata de desarrollar esta actividad pero la escasa
disponibilidad de agua para riego anula esta posibilidad, actualmente en la zona de estudio se
cuenta con pequeños hatos ganaderos en las cuales se encuentran vacas, ovejas y camélidos todos
en una sola parcela y sin ningún manejo técnico.

Los factores que define el estado actual de pobreza en las comunidades están relacionadas
básicamente en que las áreas agrícolas de la comunidad no cuenta con sistemas de riego; que
posibilite una adecuada producción y productividad agrícola y pecuaria, la población busca
generar los ingresos para su subsistencia tomando como alternativa de solución la migración hacia
otras regiones, ciudades y centros poblados, obligados por la necesidad con ello abandonan su
familia, sus crianzas y a las comunidades.

Por otro lado la comunidad Phausire cuenta con fuente de agua muy importante que a la fecha
no es aprovechado, el rio Quero tiene un caudal de 300 l/s en la época más crítica, existen
pequeños captaciones rústicas de uso familiar que sirve para la actividad acuícola.

03 PROPUESTA DEL PROYECTO


COMPONENTE 01: DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA PARA RIEGO
01 OBRAS PRELIMINARES
OBRAS DE BOCATOMA Y
02
DESARENADOR
02.01 BOCATOMA (01 UND)
DESARENADOR ALIVIADERO (01
02.02
UND)
02.03 DEFENSA RIBEREÑA (50 ML)
03 CANAL DE CONDUCCION
CANAL ABIERTO DE CONCRETO
03.01
(5,400.00 ml)
CANAL SECUNDARIO POR TUBERIA
03.02
(1,760.00 ML)
04 OBRAS DE ARTE
04.01 PASE AEREO L=40m
04.02 CAMARA DE CARGA TIPO I (02 UND)
04.03 CAMARA DE CARGA TIPO II (04 UND)
04.04 ACUEDUCTO L=15 M. (01 UND)
04.05 ACUEDUCTO L=5 M. (03 UND)
04.06 CANOA (02 UND)
04.07 PASE VEHICULAR (01 UND)
04.08 PASE PEATONAL (13 UND)
04.09 TOMA LATERAL SIMPLE (30 Und.)
04.10 CAMARA DISTRIBUIDORA ( 13 UND)
04.11 PRUEBA DE LABORATORIO
04.12 FLETES
05 ACCIONES DE MANEJO AMBIENTAL
05.01 RESTAURACIONES

COMPONENTE 02: CAPACIDAD ORGANIZATIVA EN TEMAS DE RIEGO.

. Cursos de capacitación
Eje temático Evento programado Nº de Eventos

Funciones dirigenciales. 1

Capacitación a directivos y usuarios en normatividad


de riego y legislación de recursos hídricos. 2
organización
Capacitación a directivos y usuarios uso y manejo de
instrumentos de gestión. 1

Distribución Distribución de agua. 1


operación y
mantenimiento Taller de prácticas en operación y mantenimiento. 1

Manuales de operación y mantenimiento. 1

Curso de capacitación en distribución de agua para


riego. 1
Riego parcelario Curso de capacitación en riego parcelario. 1

Taller de prácticas de riego parcelario. 1

Intercambio de experiencias 1
Curso taller en manejo de cultivos forrajeros 1
Manejo de cultivos Preparación de terrenos 1

siembra de pastos y forrajes en parcelas demostrativas 1

Abonamiento de parcelas demostrativas 1

Cosecha y post cosecha de cultivos forrajeros 1

Fuente: Elaboración del equipo técnico.


OBJETIVO GENERAL

El Objetivo general del proyecto es “Aprovechamiento de los recursos hídricos para riego en los
sectores de Bajo Phausire y centro de la comunidad de Phausire del distrito de Espinar, provincia
de Espinar.”, mediante la instalación de una infraestructura de riego que garantice la captación,
conducción y distribución del recurso hídrico y este sea aprovechado por los beneficiarios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la actual infraestructura de riego, que permitirá incrementar la oferta hídrica, reducir
perdidas y ampliar la superficie de producción agrícola.
Incremento de productos agropecuarios.
Elevar los rendimientos de los cultivos como el de los pastos cultivados.
Utilización de manera eficiente y oportuna del recurso hídrico.
Garantizar el recurso hídrico de forma segura y permanente.
Incorporar áreas para riego.
Fortalecer la organización comunal como la del comité de riego en función al manejo, distribución
y mantenimiento de la infraestructura de riego.

MEMORIA DE CALCULO
PRESENTACION PLANOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

Вам также может понравиться