Вы находитесь на странице: 1из 17

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

ANA ELISA NIÑO DE GAST

UNISANGIL
1. INVESTIGACIÓN Y MÉTODO

1.1 Características Generales de la Investigación.

El examen de los diversos tipos de investigación científica, implica precisar lo que


podríamos llamar las características comunes a todos los tipos de investigación
existentes y posibles, sin distinción de la ciencia o el fenómeno de que se trate; éste es un
aspecto, si se quiere elemental, pero sobre el cual no siempre existe la claridad y el
consenso necesarios para iniciarse con paso firme en la tarea investigativa.

Algunas de las características mencionadas surgen del significado etimológico de la


palabra: “Investigación se deriva etimológicamente de los términos latinos in (en, hacia) y
vestigium (huella, pista). De ahí que su significación original es „hacia la pista‟ o „seguir la
pista‟; buscar o averiguar siguiendo un rastro”1

Es decir, toda investigación conduce a encontrar algo. Ese algo, en la vida laboral o
profesional, puede ser un buen punto para vender un producto, el autor de un delito, una
forma de maximizar el rendimiento del trabajo o de una máquina; en la vida diaria puede
ser un objeto perdido, una buena receta, etc. Pero, en el campo de la ciencia es el
“conocimiento”. La investigación científica es un ir hacia el conocimiento, siguiendo un
rastro, una o unas pistas. En ello radica una de sus características fundamentales: la
investigación científica conduce al conocimiento. Dicho en otros términos, el objeto de
la investigación científica es producir conocimiento.

Pero además, se trata de seguir la pista o el indicio de algo desconocido, algo sobre lo
que sólo existen pistas. En consecuencia, lo que ya se conoce sobre un fenómeno, sea
físico, vital o social, no es objeto de la investigación científica, a no ser que se tome como
tal, en función de someterlo a revisión o prueba; sin embargo, si algo ya descubierto es

1
SIERRA BRAVO, R. Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica. 3° Edición. Paraninfo:
Madrid, 1.994. p 28.

Ana Elisa Niño de Gast 2


Mayo 2002
desconocido para alguien, lo que esa persona debe hacer es consultar, ilustrarse acerca
de ello mediante un trabajo de consulta bibliográfica, el cual, por más metódico y
sistemático que sea, mientras sólo sea informarse de algo ya conocido, no tiene el
carácter de investigación científica. El conocimiento al que conduce toda investigación
científica es conocimiento nuevo.

Finalmente, ir tras las huellas de algo, seguir la pista, buscar hasta encontrar algo
siguiendo un rastro, implica proceso. No es posible llegar a conocer un fenómeno, en un
acto único, de manera casual o fortuita; lograr el conocimiento de algo supone seguir un
camino, cubrir unas etapas, desarrollar un proceso; no sólo en lo que respecta a cada
caso en particular, a cada descubrimiento, a cada teoría, sino, desde el punto de vista
histórico que conduce a la acumulación de conocimientos y al desarrollo de la ciencia. De
esta forma, la investigación científica es un proceso de búsqueda de nuevos
conocimientos.

Con estas tres características se podría construir una clara definición de investigación
científica: Es un proceso de búsqueda que conduce a la solución de problemas de
conocimiento aún no resueltos. Sin embargo, en la medida en que ese proceso requiere
de un método que garantice rigor y sea aplicable por cualquier investigador, una
definición más completa, sería la que considera la investigación científica como un
proceso de búsqueda que, mediante la aplicación de un método, conduce a la solución de
problemas de conocimiento aún no resueltos.

Veamos lo que dicen algunos autores al respecto:

“De una forma sencilla podríamos describir a la investigación como un proceso


creativo, objetivo, controlado y crítico que, sobre la base del conocimiento
disponible busca resolver problemas produciendo conocimientos nuevos”.
(Facundo, 1988: 39. Cursivas del texto)

“Toda investigación, incluso la científica, es averiguación de algo no conocido


o búsqueda de solución a algún problema; los distintos tipos de
investigación no se pueden distinguir, pues, por la razón de ser de la
actividad investigadora, la solución de problemas, sino que, su diferenciación
tiene que hallarse en su objeto y el procedimiento o forma de actuación”.
(Sierra Bravo, 1994: 28. Negrilla del texto.)

Ana Elisa Niño de Gast 3


Mayo 2002
“Las tareas del investigador son: tomar conocimiento de los problemas que
otros pueden haber pasado por alto; insertarlos en un cuerpo de conocimiento
e intentar resolverlos con el máximo de rigor y primariamente, para enriquecer
nuestro conocimiento” (Bunge, 1969, citado en Ander-Egg, 1995, edición 24:
59).

“La investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de


la realidad, investiga la realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta
nuevas teorías. El conocimiento de la realidad es la mayor garantía para
cualquier proceso investigativo. Si durante el desarrollo de este proceso el
investigador no se sirve de un diseño previo, de una estructura básica, su
trabajo puede resultar infructuoso” (Tamayo Tamayo, 1999: 34).

“Se entiende por investigación el trabajo creativo llevado a cabo en forma


sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos humanos,
culturales y sociales y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas
aplicaciones‟”. (OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico. Tomada del reglamento de Investigación de la UNAB, capítulo 1,
p. 1)

“Debe recordarse que hacer ciencia es tratar de aportar nuevos conocimientos


sobre algún aspecto de la realidad, por lo que toda investigación puede
definirse como el intento de conocer algo, de averiguar algo, de saber algo. No
es investigación, por lo tanto, la prueba de un nuevo método de ventas a
domicilio, ni la programación del contenido curricular de cierta carrera, ni la
redacción de un material de divulgación con fines pedagógicos. En cambio, si
deseamos saber cuáles de los sistemas de ventas que se utilizan son más
eficientes, o si queremos determinar cuáles son las ventajas y desventajas
que perciben los alumnos de un cierto currículo, estaremos haciendo,
indudablemente, algún tipo de investigación, pues en estos casos nuestra
intensión es ampliar nuestro conocimientos sobre una esfera de problemas”
(Sabino, 1985: 58).

Esta última nota nos introduce en otra característica general de la investigación científica
que merece un análisis más amplio del que este documento permite, pero que es
necesario, al menos, mencionar: Toda investigación científica conduce a la
generalización de sus resultados. Tal generalización va desde el carácter universal hasta
generalizaciones referidas a modo, tiempo y espacio, es decir, conocimiento aplicable a
un tipo específico de fenómenos en un espacio y tiempo determinados.

Lo contrario de este tipo de conocimiento es el referido a datos o casos particulares, los


cuales no son objeto de la investigación científica, aunque para conocerlos, muchas veces

Ana Elisa Niño de Gast 4


Mayo 2002
se apliquen procedimientos propios de ella. Los trabajos en este campo suelen conocerse
bajo el nombre de servicios científicos-técnicos.

“LOS SERVICIOS CIENTÍFICO-TECNICOS o actividades complementarias o


de apoyo son aquellas actividades, generalmente de carácter más o menos
rutinario, que aplican sistemas o conocimientos previamente disponibles para
la obtención de datos o conocimientos particulares. Entre estas actividades
están:

Las actividades de metodología y normalización, como el calibrado de


instrumentos científicos o la determinación de normas técnicas.
Las actividades de control de calidad de materias primas, de procesos o
de productos.
La recolección de datos, inventarios, registros o elaboración de
estadísticas.
Determinados estudios o servicios de tipo eminentemente descriptivos de
casos particulares no generalizables como: estudios de mercadeo,
factibilidad, productividad, estudios de casos jurídicos, administrativos,
sistematización.
Los servicios de consultoría o asesoría científico-técnica, por medio de los
cuales se recomienda frente a un problema específico la utilización de
determinados métodos, procesos o informaciones conocidas, como la
forma más adecuada para solucionarlo.” “Facundo, 1988: 45)

1.2. Relación entre Método y Metodología

Puesto que es claro que no hay investigación científica sin la aplicación del método
científico, antes de abordar asuntos específicos de metodología como son los tipos de
investigación, es conveniente aclarar un interrogante que generalmente se pasa por alto,
pero que es fundamental para evitar imprecisiones y dificultades en el estudio del tema.

¿Qué relación existe entre método y metodología de la investigación científica? ¿Son los
tipos de investigación científica diferentes métodos o diferentes metodologías?

El asunto se trata más en filosofía que en metodología; son pocos los autores de libros de
metodología que se refieren a él, y los que lo hacen no coinciden en sus explicaciones; la
costumbre, o lo que se escucha frecuentemente, es hablar de métodos de investigación y

Ana Elisa Niño de Gast 5


Mayo 2002
de metodología, como si existieran varios métodos y una sola metodología para hacer
investigación científica.

Entre los autores estudiados y referenciados en la bibliografía, la significación de la noción


de método es variada, pero en materia de investigación y en relación con el interrogante
planteado, la posición más clara es la de Carlos Sabino quien afirma que no se deben
utilizar indistintamente los conceptos de método y metodología. El método es un concepto
de orden epistemológico, relacionado con la lógica del pensamiento y con la posición
teórica que el investigador asuma para enfrentarse al conocimiento de la realidad -la
perspectiva teórica-. (Sabino, 1980: 36)

Ander-Egg, aunque no trata el tema de la diferencia, se refiere al método en estos


términos: “(…) se trata de la acepción más general y global del término, y con él se hace
referencia al conjunto de actividades intelectuales que –con prescindencia de los
contenidos específicos- establece los procedimientos lógicos, formas de razonar, reglas,
etc., que permiten el acceso a la realidad a captar” (Ander-Egg, 1995: 41).

“Uno de los primeros filósofos que delimitaron el significado del método en la


ciencia en la ciencia fue Bacon. Este filósofo de la ciencia –coetáneo de
Locke, Hume y Hunt- propugnó, a principios del siglo XVII, el empirismo como
la característica más distintiva de la investigación científica. Desestima la
lógica como fuente de la verdad (método deductivo) y antepone, en cambio,
la experiencia, la observación, como paso previo a la generalización y
formación de teorías (método inductivo)”. Cursivas del texto. (Cea D‟Ancona,
1.996: 62).

“Para Bacon el método científico es un conjunto de reglas para observar los


fenómenos e inferir conclusiones. El método de Bacon es, pues, el inductivo
(…). Descartes, a diferencia de Bacon, no creía en la inducción, sino en el
análisis y la deducción. Galileo propone hipótesis y las pone a prueba
experimental (…); Galileo engendra el método científico moderno (hipotético
deductivo) pero no enuncia sus pasos ni hace propaganda por él. Acaso
porque sabe que el método de una investigación es parte de ésta, no algo que
pueda desprenderse de ella. (Bunge, 1975, en Ander-Egg, 1995: 39.
(Paréntesis mío.)

En conclusión, si aceptamos que el método se refiere a la lógica del pensamiento, siendo


rigurosos, en el campo de la investigación científica, las alternativas en cuanto a método

Ana Elisa Niño de Gast 6


Mayo 2002
se concretan en: inductivo, deductivo o hipotético deductivo, aunque en la práctica, dentro
de una misma investigación, se utilicen los tres o, más comúnmente, los dos primeros en
ciencias sociales, y el tercero, hipotético-deductivo, en ciencias físicas y naturales.

“…el método científico es, a la vez, inductivo y deductivo. Es inductivo en


cuanto procede mediante la clasificación sistemática de los datos obtenidos
durante la observación, con el fin de determinar las regularidades que
presentan.
La ciencia, aunque se basa en la inducción sistemática en mayor medida que
otros tipos de conocimiento, utiliza, así mismo, necesariamente la deducción.
La inducción y la deducción en la ciencia no se oponen entre sí, sino que la
deducción está íntimamente unida en ella a la inducción.
La inducción sólo da lugar inmediatamente a datos sobre la realidad. Pero, el
relacionar estos datos, establecer conceptos y enunciados con base en ellos,
y sacar conclusiones de todo género es en gran parte obra deductiva.”
Negrillas del texto (Sierra, 1994: 32).

En consecuencia, el método es un camino a seguir y una sucesión de pasos para


descubrir nuevos conocimientos, pero en el campo del pensamiento, o sea, en relación
con los procesos de pensamiento implicados en la construcción del conocimiento, sobre el
problema específico que se trabaja.

“El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las


realidades o hechos observados.” (Tamayo y Tamayo, 1999: 28)

“Aunque la expresión „método científico‟ es ya bien conocida, la verdad es que


(…) es más bien una actitud y una filosofía, que proporcionan una orientación
según la cual se pueden deducir con confianza conceptos generales de las
impresiones que desde el mundo exterior entran a raudales en los sentidos del
hombre.” (Jaramillo, 1999: 27)

La metodología, por su parte, es un término referido al campo de lo concreto, a lo que el


investigador hace o debe hacer para acercarse a la realidad y producir conocimiento; es el
conjunto de pasos y actividades que, a través de la historia, los investigadores han
encontrado esenciales para alimentar los procesos de pensamiento implicados en la
construcción de conocimiento. En otros términos, es lo que podría llamarse la
operacionalización del método, por cuanto convierte en operaciones concretas, los
procesos de pensamiento implicados en el método.

Ana Elisa Niño de Gast 7


Mayo 2002
“Método y metodología deben mantener siempre la más estrecha colaboración
y la correspondencia más estricta, por cuanto la metodología debe traducir –
en el plano operativo y concreto- las orientaciones generales que define el
método.” (Sabino, 1985: 37).

“Entendemos por método un orden o procedimiento, a partir de la lógica del


pensamiento científico que surge de la teoría. Teoría y método van siempre
juntos, mientras que la metodología es la parte instrumental de la
investigación, y como tal lleva al objeto de la investigación.” (Tamayo y
Tamayo, 1999: 29).

Para una mejor interpretación, en el plano operativo de los procesos generales de


pensamiento establecidos por el método, la metodología se constituye en un conjunto de
pasos operativos que intentan asegurar su desarrollo, y por ello, aunque se encuentran
diferencias entre los diversos autores, la estructura general es propiamente la misma en
todos.

“VISIÓN ESQUEMÁTICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: 1 Area


temática. 2 Formulación del problema. 3 Delimitación del tema. 4 Formulación
del marco teórico. 5 Diseño concreto. 6 Operacionalización (indicadores). 7
Técnicas de recolección de información. 8 Instrumentos de recolección de
datos. 9 Datos. 10 Procesamiento de datos. 11 Análisis de los datos. 12
Síntesis y conclusiones. (Sabino, 1980: 47).

“ESQUEMA DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA. (Modelo de


los pasos a seguir). Elección de Tema. Delimitación del tema. Problema.
Objetivos. Marco teórico. Metodología. Informe”. (Tamayo y Tamayo,
1999:37).

“Etapas del proceso de investigación científica; Paso 1 Concebir la idea de


investigar. Paso 2 Plantear el problema de investigación. Paso 3 Elaborar el
marco teórico. Paso 4 Definir si la investigación se inicia como exploratoria,
descriptiva, correlacional o explicativa y definir hasta qué nivel llegará. Paso 5
Establecer hipótesis. Paso 6 Seleccionar el diseño apropiado de investigación.
Paso 7 Selección de la muestra. Paso 8 Recolección de datos. Paso 9
Analizar los datos. Paso 10 Presentar resultados. Luego vienen nuevos
conocimientos, nuevas ideas para iniciar de nuevo el proceso.” (Hernández
Sampieri ,1999: XXVI)

Como puede observarse, unos autores mencionan más pasos que otros, pero todos, en
esencia, contemplan, más que pasos propiamente dichos, las grandes fases o momentos
sin los cuales es imposible surtir al pensamiento de los elementos que requiere para
construir conocimiento:

Ana Elisa Niño de Gast 8


Mayo 2002
Elección del tema.
Definición del problema.
Elaboración del marco teórico.
Elaboración del diseño metodológico específico
Recolección de la información.
Análisis de esa información.
Presentación de los resultados.

En resumen, la metodología de la investigación científica es un conjunto general de fases


o etapas comunes a todo proceso de investigación. Las diferencias que se encuentran
entre los autores, además que, algunos se refieren a ella como método o nombran las
fases de diferente forma, se refieren más a los pasos para desarrollar cada fase, al
énfasis en uno u otro paso, al número de pasos, al orden de los mismos, pero
especialmente a la forma de abordar cada fase.

Estas cuestiones, sin embargo, no corresponden a la metodología sino a un orden aún


más práctico (inferior en términos conceptuales): el de los diseños y las técnicas
específicas de investigación, los y las cuales sí son muy diversos pues no sólo dependen
de cada ciencia y disciplina, sino del objeto mismo de cada investigación, y muy
especialmente de su alcance en cuanto al aporte que se espera obtener.

Simplificando, y con fines más didácticos que de profundización teórica, de lo expuesto


hasta este punto se concluye que, es necesario distinguir entre método y metodología
aunque bien podría decirse que son una misma cosa pero en diferente plano; el método
se refiere a las operaciones mentales necesarias para producir conocimiento y
metodología a las operaciones prácticas que interpretan y viabilizan las operaciones
mentales cuando se trata de conocer fenómenos de la realidad. Por tanto, no es viable
pensar que la afirmación, cada ciencia tiene su método, significa que existen tantos
métodos como ciencias o disciplinas existen. Lo mismo vale decir respecto de la
metodología.
Sólo si se incluyen en el proceso la manera en que se va a ejecutar la investigación, el
plan a seguir para su desarrollo, la combinación particular de las técnicas que se
emplearán para desarrollar cada paso, es decir, el diseño, e incluso las herramientas e

Ana Elisa Niño de Gast 9


Mayo 2002
instrumentos, que son las técnicas, se podrá hablar de multiplicidad, ya no de
metodologías, sino de diseños, modelos o técnicas de investigación.

“En la práctica cada investigación es una unidad coherente desde el punto de


vista lógico y metodológico; en ella existe un diseño, pero no como aplicación
de tal o cual modelo abstracto, sino como resultado de su propia estructura
interior, de sus propuestas teóricas y de sus dificultades empíricas.” (Sabino,
1980: 123). 0

A pesar de esto, o, quizás por esto, dado el carácter inclusivo de los conceptos
analizados, en el sentido en que el primero (el método) está incluido en el segundo (la
metodología), y éste a su vez en el tercero (el diseño) y en este último el cuarto (las
técnicas), ya que cada uno es la operacionalización del anterior, es comprensible e
incluso aceptable, y de hecho eso es lo común, referirse, por ejemplo, al método
experimental como el propio de las ciencias físicas y naturales o al método de
investigación acción participativa como actual en las ciencias sociales, cuando ambos en
realidad son diseños de investigación. O referirse al método de la encuesta, cuando sólo
se trata de una técnica, entre muchas, de recolección de información, común a casi todos
los tipos de investigación social. Por esta razón, también, con frecuencia, se lee y se oye
decir que el método se construye y se reconstruye permanentemente

2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Los tipos son modelos generales a los cuales se ajustan una o varias unidades de un
determinado elemento, porque responden a una misma o mismas características; dicho
de otra manera, es un esquema representativo que proporciona la imagen de acuerdo con
la cual es posible discernir y conocer los ejemplares de una clase. Sin embargo, esa
imagen puede referirse a una, o un grupo de características relativas a un criterio
específico, que no abarca todos los criterios desde los cuales se pueden conocer los
ejemplares, de tal manera que un mismo ejemplar puede corresponder a varios tipos:
según la raza – blanco; según el estado civil – soltero; según la profesión – abogado;
etcétera.

Ana Elisa Niño de Gast 10


Mayo 2002
Por esta razón, como se insinuó en el numeral anterior, no existe unanimidad entre los
autores a la hora de clasificar o diferenciar los tipos de investigación y, ni siquiera, en la
forma de denominarlos. Hay diversidad en los términos que se utilizan y variedad de
significados de un mismo término: tipo, modelo, estrategia, estilo, diseño, técnica, son los
más usados. En principio, cada término tiene su propio significado, pero en la práctica se
usan indistintamente según el contexto y la perspectiva que cada autor adopta.

Revisada la literatura, lo que parece claro es la existencia de dos clases de


clasificaciones: las que responden a un determinado criterio y las tratadas por algunos
autores o mencionadas por el común de los investigadores como tipos de investigación,
no ajustadas a criterios de clasificación sino a las características mismas de los estudios.

Estas últimas conducen a una lista interminable, y confunden a quienes pretenden


acercarse a la tarea de investigar. Baste mencionar, por ejemplo, Investigación histórica,
evaluativa, comparativa o comparada; predictiva, antropológica y etnográfica; pre-
experimental, cuasi-experimental, experimental, ex post facto. Factorial simple y
compuesta y hermenéutica. Investigación acción participativa, investigación en el aula;
documental, bibliográfica, de campo, de impacto. Dialógica, experiencial o de
sistematización de experiencias. Teoría fundada, análisis de contenido (de textos o de
conversaciones), estudio de caso, etc.

Las otras, las que responden a criterios de clasificación, son cinco: 1. Según el alcance
que pueda tener una investigación en relación con su aporte a la ciencia: exploratoria,
descriptiva, correlacional y explicativa. 2. Según el tipo de fenómenos que estudia: física,
vital o social; (a esta clasificación pertenecería la llamada investigación pura que es la que
se refiere a imágenes no corpóreas, y por ello, todo lo que se expone en este texto no la
incluye). 3. Según su relación con la teoría: fundamental o básica y aplicada. 4. Según su
dimensión temporal: transversal o seccional, y longitudinal. 5. Según el paradigma o
modelo fundamental que la orientan: cuantitativa o cualitativa.

De estas cinco clasificaciones, la primera, según el alcance, quizás por su relación directa
con el objeto mismo de toda investigación científica -producir conocimiento-, es, por una
parte, la que determina todos los demás componentes del proceso de investigación: la

Ana Elisa Niño de Gast 11


Mayo 2002
manera en que se va a ejecutar la investigación, el plan a seguir para su desarrollo, la
combinación particular de las técnicas que se emplearán para desarrollar cada paso
(diseño), e incluso las herramientas e instrumentos (técnicas) y, por otra, es la más amplia
de todas las clasificaciones en cuanto que dentro de ella caben todas las demás.

La segunda, tipo de fenómenos que estudia se refiere al tipo de fenómeno que se estudia,
lo cual determina la forma específica qué ha de adoptar el proceso de investigación, pero
ello está determinado, a su vez, por el punto al que se haya llegado en el conocimiento
del asunto en estudio, y por tanto, tiene que ubicarse en alguna de las cuatro categorías
de la anterior.

La tercera clasificación también se relaciona con el objeto de toda investigación, –la


producción de conocimiento-, en cuanto a su relación con la teoría (generación de teoría,
comprobación o aplicación), pero se subordina a la primera por cuanto, no es posible
descubrir, comprobar o plantear teorías acerca de un fenómeno sobre el cual aún no se
conocen sus características particulares, y menos aún, si se conoce muy poco o no se
conoce nada. “Es necesario alcanzar un conocimiento relativamente amplio de una
situación antes de intentar describirla orgánicamente. Del mismo modo ocurre con las
investigaciones explicativas” (Sabino, 1980: 64).

La cuarta y quinta clasificaciones determinan tan sólo aspectos específicos relacionados


con la forma de desarrollar los pasos de la investigación, (el tiempo y la perspectiva), los
cuales afectan el diseño de la investigación, sea esta exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa.

Las otras clasificaciones, enumeradas atrás, hacen relación, específicamente, a la


combinación particular de las técnicas que se emplean para desarrollar la investigación,
esto es al diseño mismo, el cual debe corresponder al carácter exploratorio, descriptivo,
correlacionale y/o explicativo que ella tenga.

En consecuencia, se puede hablar de sólo cuatro tipos generales de investigación


alrededor de los cuales es posible agrupar las demás denominaciones, de acuerdo a las
características específicas de cada estudio.

Ana Elisa Niño de Gast 12


Mayo 2002
Los cuatro tipos de investigación se definen, en términos generales, así:

Exploratoria: Busca tan sólo una aproximación al conocimiento de una determinada


realidad. Se realiza especialmente cuando el tema o problema a tratar ha sido poco
estudiado o no ha sido abordado anteriormente. En términos de complejidad es el primer
nivel de investigación científica.

“Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que,


precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática
o cuando los recursos de que dispone el investigador resultan insuficientes
como para emprender un estudio más profundo. Tal es el caso de los estudios
que, mediante sondas, se realizan sobre los planetas del sistema solar…”
(Sabino, 1980: 62).

“Tal fue el caso de las primeras investigaciones de Sigmund Freud surgidas de


la idea de que los problemas de histeria estaban relacionados con las
dificultades sexuales, los estudios pioneros del SIDA, los experimentos
iniciales de Iván Pavlov sobre los reflejos condicionados e inhibiciones(…), las
investigaciones de Elton Mayo en la planta Hawthorne de la Compañía
Western Electric, etcétera.” (Hernández Sampieri, 1999: 59).

Sin pretender un ordenamiento exhaustivo, este tipo de investigación puede referirse a


fenómenos físicos, vitales o sociales, puede pertenecer a la categoría de básica o
aplicada y generalmente es transversal y de campo. Cuando se refiere a fenómenos
físicos o vitales es cuantitativa, la cual a su vez puede ser simplemente exploratoria,
comparativa, ex post facto o de caso. Cuando se refiere a fenómenos sociales puede ser
cuantitativa o cualitativa, casos en los cuales puede ser simplemente exploratoria,
comparativa, ex post facto o de caso, pero también histórica, evaluativa, etnográfica.
Siendo cualitativa puede ser además, dialógica, de sistematización de experiencias y de
teoría fundada.

Es conveniente aclarar que este tipo de investigaciones no se puede confundir con lo que
algunos autores llaman fase exploratoria (Ander- Egg 142) y que corresponde a la revisión
del estado del arte, implícito en el inicio de todo tipo de investigación. (Es uno de los
pasos necesarios para definir el problema).

Ana Elisa Niño de Gast 13


Mayo 2002
Descriptiva: Pretende una descripción ordenada y sistemática, de un fenómeno de la
realidad.

“Su preocupación primordial radica en describir algunas características


fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su naturaleza.”
(Sabino, 1980: 62).

“Cuando el objetivo de una investigación es encontrar todas las características


y circunstancias que conforman una determinada situación problemática de
manera que se consiga una relación precisa de la realidad, se trata de una
investigación descriptiva.” (Niño Torres, 2002: 27).

Este tipo de investigación no se interesa en encontrar relaciones, ni explicaciones, ni en


probar hipótesis, pero tampoco consiste únicamente en obtener una serie de datos;
implica el análisis de los mismos en cuanto al significado de tales datos en relación con el
problema investigado y dentro de la situación problemática que se estudia. Permite
además hacer cierto tipo de predicciones o proyecciones de carácter probabilístico.

Nuevamente sin pretender un ordenamiento exhaustivo, este tipo de investigación puede


referirse a fenómenos físicos, vitales o sociales, puede pertenecer a la categoría de
básica o aplicada y puede ser transversal o longitudinal. Cuando se refiere a fenómenos
físicos o vitales es de campo y cuantitativa, la cual a su vez puede ser sólo descriptiva,
comparativa, predictiva (probabilísticamente), ex post facto, o de caso. Cuando se refiere
a fenómenos sociales puede ser bibliográfica o de campo, cuantitativa o cualitativa, casos
en los cuales puede ser, a su vez, descriptiva simplemente, comparativa, evaluativa,
predictiva (probabilísticamente), ex post facto, de impacto, de caso, histórica o
etnográfica. Siendo cualitativa puede ser además, dialógica, hermenéutica, de análisis de
contenido (de textos o de conversaciones), estudio de caso, de aula, de sistematización
de experiencias y de teoría fundada. La investigación acción participativa entraría en esta
categoría en cuanto su componente de aporte al conocimiento, aunque su componente de
acción la hace un diseño muy particular.

Correlacional: Se interesa por establecer las relaciones existentes entre dos o más
elementos de un fenómeno.

Ana Elisa Niño de Gast 14


Mayo 2002
“…tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o
más conceptos o variables. (…) La utilidad principal es saber cómo se puede
comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras
variables correlacionadas” (Hernández Sampieri, 1999: 62, 63).

Este tipo de investigación puede referirse a fenómenos físicos, vitales o sociales, puede
pertenecer a la categoría de básica o aplicada, generalmente es transversal y sólo puede
ser cuantitativa. Esto no significa que con ella sólo se puedan trabajar variables
cuantitativas; también se pueden trabajar variables cualitativas y, de hecho, en
investigación social es muy común y lo más deseable. Solamente significa que, al menos
hasta la fecha, la correlación debe establecerse mediante pruebas estadísticas que
cuantifiquen e indiquen la dirección de la relación. Es además predictiva, tiene un valor
explicativo parcial y puede ser bibliográfica o de campo.

Explicativa: Su interés se centra en explicar los fenómenos por sus causas. Pretende
encontrar respuesta al por qué ocurre un fenómeno o por qué dos o más fenómenos o
aspectos de un fenómeno (variables) están relacionadas.

“Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de


la realidad, porque nos explica la razón, el por qué de las cosas, y es por lo
tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta
considerablemente. Sobre su base, puede decirse, se construye el edificio de
la ciencia, aunque no por esta razón deban desdeñarse los tipos anteriores, ya
que los mismos son, casi siempre, el paso previo indispensable para poder
luego intentar una explicación.” (Sabino, 1980: 63)

“Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y ordinariamente


anteceden a los otros tres tipos. Los estudios descriptivos, por lo general,
fundamentan las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez
proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos” (Hernández
Sampieri, 1999: 58).

Está dirigida a descubrir las causas de los eventos físicos, vitales y sociales; puede
pertenecer a la categoría de básica o aplicada, no es ni transversal ni longitudinal y sólo
puede ser de campo. Si se refiere a fenómenos físicos y vitales sólo puede ser
cuantitativa, la cual, a su vez, puede ser pre-experimental, cuasiexperimental, o
experimental. Si se refiere a fenómenos sociales, además de ser cuantitativa en las tres
categorías (pre-experimental, cuasiexperimental, o experimental, -muy discutida esta

Ana Elisa Niño de Gast 15


Mayo 2002
última-) y ex post facto, puede ser cualitativa, caso en el cual puede ser etnográfica, de
aula, dialógica, ex post facto, de sistematización de experiencias, teoría fundada, estudio
de caso

Es necesario tener claro que la razón por la cual se clasifican como explicativas todas
estas últimas (las cualitativas), es porque conducen a comprender el significado que para
los actores tienen los fenómenos sociales y mediante ello, a explicar causalmente su
desarrollo y sus efectos. No conducen, como las cuantitativas, a amplias generalizaciones
pero sirven de base a posteriores estudios que bien pueden conducir a ellas.

Las llamadas investigación factorial simple, factorial compuesta, de regresión lineal, de


bloque aleatorios, de tabulación cruzada, etcétera, no son tipos de investigación sino
modelos matemáticos o pruebas estadísticas que se emplean en las investigaciones
correlacioneales y explicativas de carácter cuantitativo para el tratamiento de los datos;
tienen gran influencia en la forma que se le de al diseño y forman parte del él, pero no
alcanzan a formar una categoría de clasificación.

Los cuatro tipos de investigación presentados son tratados detenidamente por


Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook, 1976: 67 a 69 y Hernández Sampieri, 1999: 58 a
71.

Es preciso recordar que este ordenamiento es sólo una propuesta que pretende facilitar la
comprensión de las numerosas posibilidades que se tienen cuando se habla de
investigación científica; requiere, desde luego, mayor estudio y análisis. Por ahora, es
importante entender que, para aprender a investigar no es necesario estudiar y conocer
todos y cada uno de los tipos y diseños mencionados; lo que es preciso hacer es elegir un
tema de su interés, definir el problema a investigar, la teoría en la que se va a basar (son
las tres primeras fases de la metodología) y a partir de ahí, aprender haciendo, es decir
empezar a ver posibilidades de diseño para investigar su problema. Aprenderá a
investigar haciendo investigación.

La características específicas de cada uno de los diseños enumerados y las orientaciones


metodológicas específicas que nos ofrecen los autores para comenzar ese aprender
haciendo, serán objeto de los próximos talleres.

Ana Elisa Niño de Gast 16


Mayo 2002
Ana Elisa Niño de Gast 17
Mayo 2002

Вам также может понравиться