Вы находитесь на странице: 1из 80

Departamento

para la Prosperidad
Social
Región Central
Lozano-Trujillo Rafael, De la Torre-Diana, García-Rivera Jesús A, Gasca-Ospina Adriana C.

Actores y Escenarios de la
Educación Ambiental en tres
Municipios del Caquetá -
Colombia

Departamento
para la Prosperidad
Región Central
Social
Actores y Escenarios de la
Educación Ambiental en tres
Municipios del Caquetá -
Colombia

Resultados e impactos del proyecto “Desarrollo de procesos integrales de recuperación y conservación de áreas
estratégicas para el aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de la educación
ambiental en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y La Montañita - Caquetá.

2015
DIRECTIVOS DE CORPOAMAZONIA

WILLAM MAURICIO RENGIFO VELASCO JOSÉ BENEDICTO JUAJIBIOY


Director General Consejero de las Comunidades Indígenas de la Jurisdicción
HUGO HERNAN ÑAÑEZ MUÑOZ JOSÉ FLOREL ANGULO ESTUPIÑÁN
Secretario General Consejero de las Comunidades Afrodescendientes de la Jurisdicción
ORLANDO DÍAZ AGUIRRE OMAR ANTONIO JOJOA CHANTRE
Subdirector de Planificación de Ordenamiento Ambiental Representante de las ONG´s Ambientalistas
MAURICIO VALENCIA SEPÚLVEDA LEONIDAS RICO MARTÍNEZ
Subdirector de Manejo Ambiental Rector Universidad de la Amazonia
GLORIA INÉS DUQUE CASTRILLÓN BRIGITTE LUIS GUILLERMO BAPTISTE
Subdirectora Administrativa Financiera Directora General Instituto Alexander Von Humboldt
LILIANA BEATRÍZ MARTÍNEZ GUERRA OMAR FRANCO TORRES
Directora Territorial Amazonas Director General Instituto IDEAM
JUAN DE DIOS VERGEL ORTÍZ LUZ MARINA MANTILLA CÁRDENAS
Director Territorial Caquetá Directora General Instituto SINCHI
MANUEL HOYDEN GONZALES OSSA
Director Territorial Putumayo Producto bibliográfico del convenio interadministrativo No 0317 de 2013 entre las
Alcaldías Municipales de San Vicente del Caguán, La Montañita, Cartagena del
Chairá y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia -
CORPOAMAZONIA
CONSEJO DIRECTIVO

PABLO ABBA VIEIRA SAMPER ENTIDADES CO-FINANCIADORAS


Delegado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible COLOMBIA Responde, Unidad Administrativa de Consolidación Territorial – UACT,
JULIANA VEJARANO ENTIDADES OPERADORAS
Asesora Viceministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Asociación de Caucheros y Reforestadores
del Caquetá – ASOHECA, Fundación Con Vida y Asociación de Economía Solidaria
del Bajo y Medio Caguán – ASOES.
CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ CELIS PERSONAL TÉCNICO DEL PROYECTO
Gobernador de Amazonas Gustavo Adolfo Gutierrez García – COORDINADOR PROYECTO
MARTHA LILIANA AGUDELO VALENCIA Rafael Lozano Trujillo – ORIENTACIÓN PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Gobernadora del Caquetá Jesús Anderson García Rivera – APOYO PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
JIMMY HAROLD DÍAZ BURBANO Adriana Gasca Ospina - APOYO PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Gobernador de Putumayo María Andrea Castro Ramón – APOYO Sistemas Agroforestales Y SILVOPASTORIL
MERLY SARRIA PEÑA José Manuel Quigua “Fajardo” – APOYO Sistemas Agroforestales, SILVOPASTORIL
Representante de los Alcaldes – Solita – Caquetá David Araujo Nasayo – APOYO PLANTACIONES DENDROENERGÉTICAS
BUANERGES FLORENCIO ROSERO PEÑA Dibier Fabián Gonzalez Vanegas – PASANTE APOYO
Representante de los Alcaldes – Puerto Caicedo- Putumayo Carlos Arbey Martínez Ortega- PASANTE APOYO

ISBN: 978-958-58912-3-4

© Esta obra deberá ser citada de la siguiente manera:


Al citar toda la obra
Lozano-Trujillo R, De la Torre D, García-Rivera J.A, Gasca-Ospina A.C. 2015. Actores y escenarios de la Educación Ambiental en tres municipios del Caquetá.
CORPOAMAZONIA. Florencia – Caquetá. 83 p.
Al citar un capítulo
Lozano-Trujillo R, 2015. Contexto general de la mesa departamental de educación ambiental Caquetá: Entramado de actores, experiencias significativas
y territorios en Caquetá. Actores y escenarios de la Educación Ambiental en tres municipios del Caquetá. CORPOAMAZONIA. Florencia – Caquetá. 13 – 29 p.
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ..........................................................................................................................................................5


TABLA DE FIGURAS ................................................................................................................................................................7
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................................................................7
PRÓLOGO...............................................................................................................................................................................8
PRESENTACIÓN .....................................................................................................................................................................10
CAPITULO I .............................................................................................................................................................................12
1. CONTEXTO GENERAL DE LA MESA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: ENTRAMADO DE
ACTORES, EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Y TERRITORIOS EN CAQUETÁ ....................................................................12
1.1 Generalidades.........................................................................................................................................................12
1.2 Elementos de discusión...........................................................................................................................................15
1.2.3 Una mirada desde lo intra-institucional .........................................................................................................15
1.2.4 Dilucidando una red de actores, experiencias significativas, y territorios de la educación ambiental
en Caquetá.................................................................................................................................................................18
1.2.5. Reflexiones e interrogantes frente a los nudos críticos de la
educación ambiental en el territorio.......................................................................................................................22
1.3 Elementos de proyección ......................................................................................................................................26
1.3.1 Trabajando desde una línea base..................................................................................................................26
1.3.2 Consideraciones de objetivos trazados..........................................................................................................29
CAPITULO II.............................................................................................................................................................................33
2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL GENERAL DE LOS MUNICIPIOS LA MONTAÑITA, CARTAGENA DEL CHAIRA
Y SAN VICENTE DEL CAGUAN.........................................................................................................................................33
2.1 El Territorio municipal ................................................................................................................................................33
2.1.1 La Montañita .....................................................................................................................................................33
2.1.2 Cartagena del Chaira......................................................................................................................................34
2.1.3 San Vicente del Caguán..................................................................................................................................35
2.2 Extensión del territorio.............................................................................................................................................35
2.3 Hidrología.................................................................................................................................................................36
2.4 Dimensión poblacional...........................................................................................................................................37
2.5 Dimensión ambiental..............................................................................................................................................38
2.5.1 Dimensión de la ordenación ambiental La Montañita ...............................................................................38
2.5.2 Dimensión de la ordenación ambiental Cartagena Del Chaira.................................................................40
2.5.3 Dimensión de la ordenación ambiental San Vicente del Caguán .............................................................42
2.6 Conflictos ambientales...........................................................................................................................................44
2.6.1 Conflicto por intervención en la reserva forestal de la Amazonia. ..............................................................44
2.6.2 Conflicto por deforestación indiscriminada de áreas de especial importancia ecosistémica................44
2.6.3 Conflicto por ganadería extensiva en potreros limpios................................................................................44
2.6.4.Conflicto por invasión de franjas de retiro obligatorio o áreas de reserva o de exclusión para las carreteras
que forman parte de la red vial nacional ................................................................................................................45
CAPITULO III...........................................................................................................................................................................46
3. EDUCACIÓN AMBIENTAL: ENTRE LA ESPERANZA Y LA DESCONFIANZA.................................................................46
3.1 Generalidades........................................................................................................................................................46
3.2 Cartagena del Chairá...........................................................................................................................................48
3.3 San Vicente del Caguán.......................................................................................................................................49
3.4 La Montañita...........................................................................................................................................................50
3.5. Algunas reflexiones de los actores.......................................................................................................................51
3.5.1Dificultades...........................................................................................................................................................51
3.5.2 Propuestas...........................................................................................................................................................51
3.6 Taller de actores PRAE institución educativa Palma Arriba – 15 de Septiembre de 2014............................52
3.7 Taller departamental de actores de la educación ambiental - reflexión conceptual socialización y reflexión
crítica – Hotel Royal Plaza – 30 de Julio de 2014......................................................................................................52
3.7.1 Debilidades encontradas.................................................................................................................................52
3.8 Sobre el contexto, caracterización y conclusiones...........................................................................................53
CAPITULO IV...................................................................................................................................................................54
4. IDENTIFICACION, ARTICULACIÓN Y ENFOQUES DE GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA EN FORTALECIMIENTO
DE ESTRATEGIAS PRAE Y CIDEA EN EL TERRITORIO ....................................................................................................54
4.1 La Dimensión ambiental en el ámbito escolar ..................................................................................................58
4.2 Estrategias desarrolladas en el marco del PRAE................................................................................................60
4.3 Percepción del docente frente al PRAE y sus problemas ambientales..........................................................60
4.4 La visibilización e intervención de la mesa departamental y sus actores CIDEA en el territorio................62
4.1.1Análisis crítico de la mesa departamental de educación ambiental Caquetá.........................................62
4.4.2 En construcción de escenarios intersectoriales.............................................................................................65
4.4.2.1 Fundación La casita de los sueños............................................................................................................68
4.4.2.2 Círculo de creaciones didácticas (CÍRCREADI).......................................................................................69
4.4.2.3 ASORESAN (Asociación de recuperadores de San Vicente del Caguán)...........................................69
4.4.2.4 Reserva natural y ecoturística Las Dalias..................................................................................................70
4.4.2.5 Institución Educativa Rural Sabio Caldas..................................................................................................71
4.4.2.6 Comité de Cacaoteros de Remolino del Caguán y Suncillas - Chogaguán......................................72
4.5 Problemas ambientales identificados, interacciones y radio de acción.......................................................74
TABLA DE FIGURAS
Figura N° 1. Bosquejo de resultados y productos generados en el año 2014 en materia de educación
ambiental en la DTC.............................................................................................................................................................17
Figura N° 2 Identificación de actores e interacciones del Sistema Departamental de
Educación Ambiental – Caquetá en 2011........................................................................................................................20
Figura N° 3 Identificación de actores e interacciones del Sistema Departamental de
Educación Ambiental –Caquetá en 2013.........................................................................................................................21
Figura N° 4. Esquema de Nudos Críticos identificados por la PNEA...............................................................................23
Figura N° 5. Esquema de proyecciones institucionales articuladas a Crecimiento
Verde y a la PNEA: Introducción – Expansión...................................................................................................................31
Figura N° 6. Retos para los procesos formativos en articulación del PrNEA..................................................................32
Figura N° 7. Localización y Área de influencia del proyecto “Bosques para el Futuro” en los Municipios y veredas............34
Figura N° 8. Esquema explicativo de la gestión sistémica
requerida para la Educación Ambiental en su escenario CIDEA..................................................................................53
Figura N° 9. Actores y enfoques de la gestión ambiental participativa en el área de influencia.............................55
Figura N° 10. Esquema del funcionamiento y articulación esperada de la estrategia PRAE .....................................58
Figura N° 11. Esquema de los retos para la articulación y fortalecimiento de la acción local
inherente al CIDEA.......................................................................................................................................................................65
Figura N° 12. Esquema explicativo del funcionamiento de los PROCEDA´s..................................................................67
Figura N° 13. Esquema del radio de acción empleado por los diferentes
actores entorno a implementar la EA......................................................................................................................................75
Figura N° 14. Mapa de actores, posicionamiento y articulación municipal
para implementar la EA La Montañita....................................................................................................................................76
Figura N° 15. Mapa de actores, posicionamiento y articulación municipal
para implementar la EA Cartagena del Chairá...............................................................................................................77
Figura N° 16. Mapa de actores, posicionamiento y articulación
municipal para implementar la EA San Vicente del Caguán........................................................................................78

INDICE DE TABLAS
Tabla No 1. Distribución espacial de los municipios inherentes al área de influencia. ...............................................35
Tabla No 2. Centros poblados La Montañita, Cartagena del Chaira y San Vicente del Caguán............................36
Tabla No 3. Población según censo proyección a 2013 ................................................................................................37
Tabla No 4. Estado Legal del Territorio La Montañita ......................................................................................................38
Tabla No 5. Estado Legal del Territorio Cartagena del chaira .......................................................................................40
Tabla No 6. Áreas de Importancia Ecosistémica en Suelo Urbano................................................................................41
Tabla No 7. Áreas de Importancia Ecosistémica en Suelo Rural....................................................................................41
Tabla No 8. Clasificación de historias de vida y Experiencia Significativas PRAE´s y CIDEA.......................................57
Tabla No 9. Identificación de Problemas abordados desde el ámbito escolar..........................................................61
Tabla No 10. Identificación de Problemas y soluciones desde el escenario CIDEA ...................................................74
PRÓLOGO

Con humildad y sentido de pertenencia nuestra familia corporativa se complace en presentarles este libro dedicado a aquellos sujetos
y colectividades quienes despliegan procesos significativos por ejercer educación y gestión ambiental participativa. Aquellas
personalidades quienes hacen esfuerzos por fomentar identificación integral con el territorio. En efecto, gracias a dichos actores sociales
e institucionales subyacen nociones, conceptos y experiencias relevantes en términos de significación y pertinencia contextual.
Gracias al arraigo regional de estas personalidades se fomenta un trabajo sociocultural importante tanto para la comprensión de
problemáticas ambientales, como de cambios actitudinales y valorativos requeridos entre este urdimbre de interacciones de naturaleza
– sociedad – cultura.

Gracias a los esfuerzos conjuntos de la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, las Alcaldías Municipales de
Cartagena del Chairá, La Montañita y San Vicente del Caguán, ARD Colombia Responde, Fundación Con Vida y la Corporación para
el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA), hemos logrado este producto de consulta entre, desde y para
los actores PRAE y CIDEA1. Nos complace entregar una serie de referentes de trabajo institucional por construir territorio, región y
sociedad amazónica. La Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) se configura en este documento como una carta de
navegación para cimentar participativamente instrumentos democráticos respaldando el crecimiento cuantitativo y cualitativo de
equipos intersectoriales, de organización y fortalecimiento de redes, de producción de instrumentos técnicos y políticos para la
gestión del tema, y la generación de agendas locales.

Como antecedentes para emprender esta ardua tarea ha sido indispensable la orientación técnica y política del Ministerio de
Educación Nacional, quienes a través de un equipo profesional del Programa Nacional de Educación Ambiental (PrNEA), nos han
1 En el transcurso de este documento se hace referencia tanto a las estrategias o perfil del actor PRAE, haciendo referencia al orientador pedagógico o educador quien constituye al Proyecto
Ambiental Escolar. Asimismo, estaremos destacando roles, competencias o responsabilidades implícitas del actor CIDEA. Haciendo referencia de aquella entidad institucional u organizacional
quien ejerce funciones sinérgicas o complementarias en el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental en el ámbito comunitario, técnico o político. Por tanto dentro de esta
clasificación están los actores PROCEDA (Proyecto Ciudadano deEducación Ambiental). Entre estas entidades están las Juntas de Acción Comunal, Empresas de Servicios Públicos,
Organizaciones de Base, entes territoriales, entre otros, haciendo parte activa del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental – CIDEA.

8
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
brindado valiosas herramientas como ente rector hacia la reconstrucción de cultura y acompañamiento en la promoción
de un sistema ético y responsable frente al manejo de la vida en todas sus formas frente al manejo del ambiente, que
contribuya en dinamizar, fortalecer e institucionalizar estos retos particulares como política pública. Sin dichos referentes de
lectura y construcción en favorabilidad de un diálogo frente al tema, hubiese sido imposible estos avances y resultados.

Este documento tomó como principio el desarrollo de una lectura de los hechos educativo-ambientales evidenciados en aprendizajes
y retroalimentaciones de quienes han estado vinculados en ésta dinámica de trabajo. Asumimos como objeto el reconocimiento del
estado del arte de diferentes procesos y estrategias desarrolladas a través de unas experiencias que hemos querido sistematizar. A
través de este documento buscamos la visualización e interpretación de mecanismos de instalación de las experiencias y sus actores,
así como la definición de nuevas estrategias de formación, y compromisos, voluntades políticas, técnicas y financieras a nivel territorial,
por armonizar la dimensión ambiental en su diario vivir, con una mirada hacia desde lo regional.

Para ello dividimos este libro en cuatro unidades. La primera aborda unos breves antecedentes de la Mesa Departamental de Educación
Ambiental, como un escenario intersectorial donde se han obtenido logros y fracasos para el posicionamiento del tema. Este núcleo
de trabajo colectivo fue pensado para fortalecer reflexión crítica, avanzar en la construcción y cualificación del sistema de relaciones
educativo-ambiental, desde los propósitos de institucionalización del tema en la dinámica territorial, y que a través del proyecto
“Desarrollo de procesos integrales de Recuperación y Conservación de áreas estratégicas para el aprovisionamiento de bienes y
servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de la Educación Ambiental en los municipios de San Vicente del Caguán, 2
Cartagena del
Chairá y La Montañita del Departamento del Caquetá” se optimizaron esfuerzos en tres municipios particularmente .

La Unidad dos es una sección que emite algunos referentes que ayudan a contextualizar el panorama ambiental de los tres municipios
de área de influencia del proyecto, desde lo que exponen algunos instrumentos técnicos de ordenación ambiental del territorio. Esto
basado, en proveer valiosos elementos de orientación a promotores ambientales, que no cuentan con fácil acceso o subestiman esta
información, y en conformidad perpetúa la debilidad para explicitar correlaciones entre la problemática ambiental y actividades
productivas locales, o conexiones entre ambiente y desarrollo incidiendo en la contextualización de estrategias PRAE o PROCEDA.

Frente a la Unidad tres, nos enfocamos en describir visiones y enfoques plasmados en propuestas educativo-ambientales que diversos
promotores escolares o comunitarios adjudican en su localidad. Lo que nos genera un interesante contraste de nociones a la hora de
emprender lineamientos de promoción de conocimiento u orientación de aprovechamiento sobre nuestro territorio. Finalmente, en la
Unidad cuatro, tras un ejercicio de sistematización de actores y escenarios de la educación ambiental identificada en los municipios.
Lo que nos ha podido generar como herramienta de investigación social participativa, información relevante sobre el estado del arte
en lo desplegado social e institucionalmente, en adjudicación de orientaciones para identificar oportunidades y dificultades en la
interpretación tanto de lecturas críticas de percepciones ambientales, como de estrategias desarrolladas para la apropiación del tema
y transformación de realidades ambientales particulares.

Es un honor el haber contado con la oportunidad de trabajar sinérgicamente tejiendo multidisciplinariedad e intersectorialidad para una
región con diversos dilemas entre la conservación y desarrollo. Haber contribuido en este propósito en compañía de entes ministeriales, de
programas nacionales para la reconstrucción territorial, de organizaciones de base social, gremios rurales y establecimientos educativos
ha sido edificante y propositiva. Tenemos la certeza que estos resultados contribuirán en la identificación de intereses, prácticas de
participación, iniciativas y necesidades de proyección, que permitirán la formulación de instrumentos pertinentes para la definición de
compromisos, competencias y responsabilidades en el marco de la institucionalización y toma de decisiones en fortalecimiento de la
educación ambiental (EA).

William Mauricio Rengifo Velasco


Director General
CORPOAMAZONIA
2
A través de acuerdo del Comité Técnico, se estableció que por razones de facilitar la identificación y apropiación de este proyecto le determinamos como nombre de pila y abreviatura
“Bosques para el Futuro”. Este nombre lo estaremos usando durante el transcurso del documento.

9
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
PRESENTACIÓN

Niños, solamente los animales viven completamente en el aquí y en el ahora. Únicamente la naturaleza no conoce ni de memoria ni
de historia. Pero el hombre – déjenme ofrecerles una definición – es el animal que cuenta historias. Donde quiera que él va quiere dejar
tras de sí, no una huella caótica, ni un espacio vacío, sino las confortantes marcas y signos de la historia. El tiene que andar contando
historias. Tiene que mantenerse construyéndolas. En la medida que hay una historia, todo está bien. Aún en sus últimos momentos, es
decir, en el fragmento de3 segundo de una caída fatal – o cuando está cerca de naufragar – él ve, pasando rápidamente ante sí, la
historia de su vida entera.

Graham Swift, Waterland (New York, 1983)

Para el proyecto “Bosques para el Futuro” es gratificante presentar al público e institucionalidad en general, vertientes de trabajo
recíproco en la educación ambiental. Este documento permite visibilizar retos y desafíos que se presentan en este campo, entre ellos el
restablecimiento y recuperación de los entornos naturales y sociales, superando el desconocimiento territorial, el consumo desmedido y
derroche de recursos al que se ve expuesta nuestra región amazónica.

De pasta a pasta, este documento expone la inminente responsabilidad de todos, de cada uno de nosotros en la construcción de
territorio, haciendo pertinente el fortalecimiento de canales de alfabetización contextualizada de nuestro pensamiento ambiental.
CORPOAMAZONIA como entidad SINA, está atendiendo en su área de jurisdicción las intencionalidades que proyecta este tema
como política pública, haciendo de este ABC participativo, un ejercicio formativo, con apertura o reconocimiento de espacios de
reflexión e inclusión. Pero también resaltando la ineludible y requerida ecuación de intersectorialidad, cuya sumatoria de enfoques
y responsabilidades posibilite la superación sistemática de tantos imaginarios, idealizaciones y cosificaciones de la naturaleza que
cobija nuestra región.
3
CRONON, W. (2002). Un Lugar para Relatos: Naturaleza, Historia y Narrativa. Repensando la Naturaleza. Encuentros y Desencuentros Disciplinarios en Torno a lo Ambiental.
Editores: Germán Palacio – Astrid Ulloa. UNAL – Colombia.

10
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Este libro ofrece al lector un análisis sobre la participación activa de la sociedad civil, quienes de manera
comprometida plantean la búsqueda de una visión simultánea para la resolución conjunta de problemas ambientales
locales y regionales, así mismo se visibiliza la importancia de las Instituciones Educativas quienes a través del PRAE logran realizar
pedagogías ambientales adecuadas fomentando aprendizajes significativos con sentido de pertenencia.

Resaltamos en nuestras páginas algunos adalides de la gestión ambiental participativa, como un humilde reconocimiento del trabajo
individual y colectivo. Sus obras en senderismo, gestión integral de residuos sólidos, promotoría ambiental y creaciones didácticas,
hacen de su labor dignificante y ejemplarizante a nivel nacional, y establece los umbrales de nuestra estatuilla con identidad
Caqueteña.

Asimismo hacemos énfasis de los antecedentes construidos gracias al acompañamiento del Programa Nacional de Educación
Ambiental adscrito al Ministerio de Educación Nacional. Gracias a su acompañamiento y sinergia ha sido posible el posicionamiento
del tema a través de la Mesa Departamental de Educación Ambiental. Su compromiso institucional lo hemos adoptado en nuestra
agenda de trabajo y prioridades administrativas. También gracias al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que mediante su
subdirección de Educación y Participación nos ha visibilizado en el territorio nacional. Sus orientaciones y proyecciones las estamos
viendo con enorme promisoriedad.

Este documento surge en un departamento inmerso en múltiples dilemas y confrontaciones ambientales. En consonancia, ofrecemos
este producto que contribuya en contrastar la responsabilidad mía y la otredad. En proponer pedagógicamente cambios de hábitos
culturales que conlleven a nuevas aptitudes y relacionamientos frente al ambiente, para lo cual es necesario consolidar procesos
de formación social y dinámicas de participación a través la articulación de los sistemas educativos, agremiaciones, administración
pública, y sector privado. En este sentido se realizan fuertes procesos de orientación de aprovechamiento sustentable de nuestros
recursos, y promoción de conocimiento de nuestra diversidad biológica, física, cultural y paisajística develada en la sistematización
de experiencias de actores, de los diversos escenarios de la ejecución del proyecto.

Es pertinente realizar un reconocimiento a las Administraciones Municipales de Cartagena del Chairá, La Montañita y San Vicente del
Caguán, la Fundación Con Vida, Colombia Responde, la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial y diferentes equipos
técnicos, jurídicos y administrativos de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia “CORPOAMAZONIA”,
quienes sin su colaboración no hubiese sido posible la elaboración de este documento.

Finalmente, desde una perspectiva intersectorial se pretende generar una visión integral de la educación ambiental, de modo que a
la vez sea reconocido como un espacio de múltiples relaciones e interdependencias entre sus componentes constitutivos: naturales,
sociales, económicos, políticos y culturales. En Caquetá se está haciendo Patria, donde las organizaciones de base solidifican con
tu tenacidad y emprendimiento la seguridad ambiental del territorio. Gracias a ustedes, en dedicación y memoria de ustedes, este
libro pondera sus letras para aquellas sociedades y culturas quienes dimensionan o revalorizan nuevas perspectivas de interacción
del ambiente.

Juan de Dios Vergel Ortiz


Director Territorial Caquetá
CORPOAMAZONIA
11
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
CAPITULO I

1.CONTEXTO GENERAL DE LA MESA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: ENTRAMADO DE ACTORES, EXPERIENCIAS


SIGNIFICATIVAS Y TERRITORIOS EN CAQUETÁ4

“El ideal de sostenibilidad comprende una dimensión ideológica y cultural de la cual depende el sentido o significado que cada comunidad le
otorga al desarrollo, al concepto de éxito, al papel y a la responsabilidad que le corresponde asumir al ser humano en el devenir universal”

Wilches, G; Trellez, E. Educación para un Futuro Sostenible en América Latina y el Caribe, OEA. 1999

1.1 Generalidades
Al mundo contemporáneo lo embargan grandes preocupaciones como la pobreza, conflicto armado, seguridad alimentaria, o
el ambiente. Como verdad de perogrullo, estos temas de progresiva emergencia inciden e interactúan en las correspondientes
dinámicas naturales y socioculturales, ocupando renglones importantes en diversos escenarios, agendas y apuestas estratégicas.
Estos componentes se globalizan y afectan de manera conflictual las realidades de naciones en diferentes umbrales o nociones del
desarrollo. Diversos tratadistas coinciden que el siglo XX trajo un despertar frente a los peligros del deterioro ambiental, así como la
reivindicación de respuestas e identidades por la conservación de sus recursos naturales. Pese a las adversidades y utopías el siglo XXI
está trayendo una comprensión del valor real de los alimentos, el agua, la salud humana o la estabilidad climática que dependen de
la diversidad biológica y ecosistemas en los cuales se desarrollan.

4
LOZANO, T.R. Coordinador Departamental de EducaciónAmbiental. Líder del componente de Educación Ambiental del proyecto “Desarrollo de Procesos Integrales de Recuperación y
Conservación de Áreas Estratégicas para el Aprovisionamiento de Bienes y Servicios Ecosistémicos y el Fortalecimiento de laEducación Ambiental en los Municipios de San Vicente del Caguán,
Cartagena del Chairá y La Montañita del Departamento del Caquetá” – Bosques para el Futuro - Dirección Terriotorial Caquetá - CORPOAMAZONA.

12
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
En complementariedad, nuestros desafíos nos exponen a un modelo educativo con limitantes para comprender la
amplitud del mundo, en una Nación vulnerada por la falta de conciencia crítica ambiental, contribuyendo al fomento
de ideas preconcebidas, fragmentadas, contradictorias o conflictivas sobre la convivencia, el territorio y el ambiente. Sin
embargo, muchos actores están desarrollando esfuerzos de diversa índole para entender, valorizar y defender nuestro inconmensurable
patrimonio.

En Colombia a través de la Política Nacional de Educación Ambiental se imprimen esfuerzos en la implementación de lineamientos
rectores y estrategias orientadoras con base en el reconocimiento de niveles de pertenencia e intervención, para interpretar realidades
del contexto, de participar, de hacer gestión, planificación, o ejecución de procesos bajo la concepción de sostenibilidad. De hecho,
el ejercicio desarrollado durante los últimos años ha contribuido al desciframiento de dinámicas propias que complejizan los problemas
ambientales, y al dimensionamiento de salidas ante estos callejones y crisis civilizatorias, partiendo con explorar el significado de la EA,
la manera de llevarla a la práctica como instrumento para ejercer gestión ambiental participativa. Es decir, con aproximaciones de
contribuir o hacer parte de la solución.

La Amazonia colombiana es un escenario fértil donde la regulación y aprovechamiento de sus ecosistemas son tópicos que
trascienden las ciencias naturales, la economía, o tecnología y abarca dimensiones políticas, culturales, sociales y éticas. En términos
de ordenamiento legal del territorio, tres piezas juegan un papel angular para la preservación, que son los resguardos indígenas,
las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la Reserva Forestal. Lo que significa que dos terceras partes del territorio
se encuentran protegidas bajo alguno de los sistemas de protección, territorios que están excluidos de actividades comerciales y
económicas en general. Sin embargo, en nuestra región se conjugan encrucijadas que entrelazan tanto nuestra riqueza, abundancia
y distribución de bio-recursos, como la expansión de fuerzas económicas extractivas, y la subsistencia de simplificaciones, imaginarios
e idealizaciones regionales fundamentales desde la ecología política o gobernanza ambiental5. Es decir, con implicaciones directas
en la soberanía, aseguramiento o apropiación del territorio. Como lo señala Guimarães (2013) los problemas que se reflejan en la
esfera ecológica son problemas políticos, están en las relaciones de poder en la sociedad6.

La amazonia no es ajena al emprendimiento a gran escala de exploración, construcción, extracción, explotación, transformación y
comercialización de recursos naturales renovables y no renovables con fuerte inversión de capital. La soberanía territorial se evidencia
expuesta por intereses transnacionales en función de alimentar políticas del desarrollo. Lo que contrasta dicho panorama, con la
medular importancia de esta porción de territorio, que geográfica y ambientalmente es determinante en el equilibrio climático
7
y ambiental global . Contraste que Ospina (2013) lo describe como la región del exceso con extremos de vitalidad, haciéndose
8
perceptible por igual en la abundancia y en la fragilidad .

5
Para algunos tratadistas la Ecología Política es un campo de discusión inter y transdisciplinario que reflexiona y discute las relaciones de poder en torno a la naturaleza, en términos de
fabricación social apropiación y control de ella o partes de ella, por distintos agentes socio-políticos. Estos conceptos en permanente construcción desde diferentes vertientes disciplinarias
indican que los problemas ecológicos son problemas políticos, de funciones institucionales de poder y de organización social. PALACIO, C.G. (2006). Breve Guía de Introducción a la Ecología
Política: Orígenes, Inspiradores, Aportes y Temas de Actualidad. Gestión y Ambiente 9(3).
6
GUIMARÃES, R.P. (2013). Gobernanza del Sistema Tierra: Viejas Respuestas y Nuevos Interrogantes. Ecología Política y Gobernanza Ambiental. Capítulo 11. Cátedra Jorge Eliecer Gaitán.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia.
7
FRANCO, F. & MORENO, P. (2011). Foro Internacional Megaproyectos La Amazonia en la Encrucijada. Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia.
8
OSPINA, W (2013). En la Región del Exceso. Colombia, donde el verde es de todos los colores. Literatura Mondadori.

13
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Desde la formulación del proyecto “Bosques para el Futuro” nos enfocamos en la colosal responsabilidad de afrontar con
soluciones emergentes e incluyentes la progresiva pérdida de cobertura vegetal, y sus repercusiones en la fragmentación
de hábitats, pérdida de biodiversidad, deterioro del recurso suelo, o agotamiento del recurso hídrico. En consonancia,
nos dispusimos en la tarea de contribuir en instalar mecanismos de mitigación de este fenómeno, mediante gestión ambiental
participativa, reorientación de sistemas productivos sobre bases sustentables, y fortalecimiento de la Política Nacional de
Educación Ambiental, involucrando el estamento estatal, el sector gremial, la base social y cooperación internacional.

Por tanto, ante este camino meándrico, al amparo de frustraciones, limitaciones y logros obtenidos, se visibilizan actores en
procesos de aprendizaje, resignificando la dimensión ambiental u operativizando conceptos como conciencia ambiental, cultura
ecológica o sensibilización ambiental. Pues realmente la explicación de la problemática ambiental se sitúa, no en los síntomas sino
en el centro mismo de la actividad humana tras sus símbolos, valores, conductas, tecnologías o economías contextualizadas por
9
una forma cultural articulado o desarticulado al sistema natural .

Las sinuosidades del trasegar de más de tres décadas de experiencias y aprendizajes construidos por el Ministerio de Educación
Nacional (MEN), heredados para el Caquetá, son un valioso legado que estamos hasta ahora en acciones formativas y de
organización. A través de este proyecto se han venido empalmando retos importantes instalados desde la asistencia técnica del PrNEA
en Caquetá. Esta articulación ha sido precedida de avances importantes en lo técnico y político que han formalizado convenios de
cooperación entre el MEN y CORPOAMAZONIA.

Esta propuesta ha sido una oportunidad continuar en el despertar de una movilización colectiva, de generar inquietudes frente al
papel de la responsabilidad ciudadana e institucional en la conservación del territorio, así como en la búsqueda de consensos para
movilizar esta política pública, frente a las antagonismos que se exponen dentro de los conflictos del uso del suelo, y nudos críticos
inherentes entre ambiente y educación. En esencia el proyecto le ha apostado al fortalecimiento de la relación participación
– apropiación, partiendo que éste es el motor que garantiza la gestión sostenible de un sistema local de EA.

Este libro propone un primer esfuerzo bibliográfico por visibilizar actores y escenarios que mediante sus diferentes perfiles de reflexión
– acción de la EA, miramos sus experiencias como proceso histórico de significancia en el territorio, que se realiza en un contexto
naturaleza – sociedad – cultura determinado10. Ello con la oportunidad de realizar interpretaciones críticas y extraer aprendizajes de
utilidad en mejora de nuestra propia práctica de la EA, en una región amazónica rodeada de desafíos, obstáculos y perspectivas.

9
GONZÁLES, L.F. (1996). Ambiente y Desarrollo. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: Ecosistema, Cultura y Desarrollo. IDEADE, 101 p.
10
TORREZ, C.M (2011) indica dentro del contexto general de la Educación Ambiental en Colombia que esta propuesta metodológica es producto de la construcción de la PNEA como instrumento
técnico y político que se preocupa por reconocer los esfuerzos y experiencias de diferentes organismos de carácter gubernamental y no gubernamental, que de tiempo atrás han venido
realizando acciones tendientes a racionalizar las relaciones de los individuos y de los colectivos humanos con el medio natural.

14
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
1.2 Elementos de discusión

1.2.3 Una mirada desde lo intra-institucional


CORPOAMAZONIA viene contribuyendo en el reconocimiento y valoración de estrategias de educación ambiental como una
reflexión crítica de nuestra cultura ciudadana y educación convencional, y como catalizador de transformaciones profundas de los
contextos locales. Complementariamente nos acogemos a la propuesta conceptual de Montañez (2013) donde la EA es vista como
un proceso de construcción y reproducción de sistemas de actitudes, valores y conocimientos que respondan a las necesidades de
11
una gestión socio-ambiental ética en un determinado territorio, en especial en el que habitamos .

Gracias a la instalación y secuencialidad de un proceso formativo coordinado por el PrNEA, que diligentemente formalizó la
corporación mediante acuerdo interadministrativo para el sur de la amazonia colombiana, se han posibilitado garantías de
conectividad entre el sector educativo, el SINA y actores focalizados en el plano departamental, irradiando procesos importantes en el
territorio. Sin embargo, la participación del Caquetá en los más recientes espacios de disertación gestionados por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), ha contribuido en diversificar aplicaciones y perspectivas frente al tema, siendo enriquecedor
ambos enfoques de trabajo tanto para la perspectiva PRAE o CIDEA.

En conformidad nuestro equipo técnico ha emprendido un ejercicio de reciprocidad de permanentes retos, pero que están edificando
una visión de política pública como estamento más allá de lo discursivo. A partir del trabajo sinérgico buscamos la articulación de
la gestión gubernamental, quehacer institucional y cooperación social, contribuyendo en la conjugación de iniciativas, decisiones
y acciones en orientación del comportamiento de poblaciones frente a situaciones ambientalmente problémicas y que buscan la
resolución de las mismas, a partir del manejo de los siguientes aspectos:

Partir que este proceso es una construcción social colectiva, requiriendo espacios de reflexión crítica, orientando mecanismos
de participación y empoderamiento en estrecha relación con las realidades del territorio en donde se desarrolla, con sus
características, sus particularidades, problemas y sus posibilidades. Este principio requiere la comprensión de la naturaleza
compleja del ambiente y conocimiento de herramientas para la construcción del conocimiento ambiental.
Reconocimiento que estos procesos prosiguen desviándose de rutas planeadas o avanza haciendo meandros, demandando
etapas de maduración, pero procurando la sostenibilidad, autonomía y/o descentralización desde sus unidades fundamentales
de concertación como los CIDEA´s en la tarea de contextualizar la PNEA a nivel territorial. Lo que involucra la identificación de
problemáticas, profundización de ejercicios exploratorios, y el fortalecimiento de marcos conceptuales, estratégicos y proyectivos.
En efecto, es imprescindible la generación de capacidades para investigar, evaluar e identificar potencialidades y desafíos
territoriales en permanente transformación.
Y que a partir de esta movilización de representaciones tomadas del contexto, en fomento de inclusión o empoderamiento
afrontando colectivamente aquellos nudos críticos del territorio, y superando conflictos de interacción, podemos ejercer
fortalecimiento en la planeación, toma de decisiones y transformación de realidades.

11
MONTAÑEZ, G.G. (2013). Dimensión espacial en la gestión y educación ambiental. Conferencia en el marco de la Primera Mesa Nacional de Educación Ambiental – 2013 “Hacia la
institucionalización de la educación ambiental: La propuesta formativa de transición y su proyección a las dinámicas de gestión en red en el territorio”. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá,
julio 09 – 13 de 2013.

15
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Llegar a este horizonte de trabajo ha tenido diversas implicaciones evolutivas para CORPOAMAZONIA en los últimos años.
La territorialización de la EA ha sido una constante invitación al conocimiento y reconocimiento de nuestras relaciones
históricas entre diversidad ambiental y sociocultural. Donde dicho entramado complejo y dinámico nos define diferenciaciones
y particularidades como pueblos o comunidades que han consolidado experiencias significativas y requieren principios y estrategias
de gestión institucional específicas.

De los aspectos más destacados cabe mencionarse el notable ascenso del tema dentro del Plan de Acción que la Dirección General
le ha otorgado, posicionándose en el Plan de Acción “Amazonia: Un Compromiso Ambiental para Incluir” la EA como un subprograma
estratégico. En Caquetá, la EA ha triplicado su personal técnico instalándose en todas las Unidades Operativas del departamento,
y las orientaciones de la institución han permeado escenarios desde lo académico, comunitario y político, movilizándose el tema
desde Congresos Internacionales de Educación, Pedagogía y Cultura Ambiental, entre festivales populares de folclor ambiental,
hasta agendarse el tema en sesiones ordinarias del Concejos Municipales, la Asamblea Departamental o el Consejo Seccional
de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura Departamental.

Las inversiones y ejecución de proyectos frente a la EA han logrado niveles sin precedentes, pues el tema ha permeado el trabajo con
entes territoriales, con organizaciones campesinas, sectores gremiales, escuelas audiovisuales, emisoras comunitarias, bibliotecas
públicas, escuelas rurales, organizaciones no gubernamentales, entidades de cooperación internacional entre otros. En conformidad,
esta dinámica ha desatado mayor demanda de asistencia en diversas localidades en las cuáles otras agencias del Estado no logran
hacer presencia satisfactoriamente. Lo que nos ha promovido en diversificar la implementación de escenarios, herramientas
divulgativas y de interacción para la promoción del tema con identidad regional. Lo que nos ha llevado a gestionar recursos para la
adquisición y operatividad del Aula Itinerante Terrestre, para rediseñar la página web de la corporación con diversos aplicativos
y bancos de objetos de aprendizaje on line, la producción de material fílmico, de franjas radiales comunitarias, así como el diseño
y producción de juegos pedagógicos, cartillas didácticas y montajes itinerantes interactivos con diversas aplicaciones temáticas.

16
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
12
Figura N° 1. Bosquejo de resultados y productos generados en el año 2014 en materia de educación ambiental en la DTC

Fuente: CORPOAMAZONIA

12
Desde el equipo técnico de EA de la DTC se han postulado una serie de indicadores de impacto y respuesta dilucidando los siguientes aspectos:
- Índice de destinatarios: Al número de personas al cual se han emitido instrumentos divulgativos (radio, tv, web site, redes sociales, prensa, plegables, cartillas, otros)
- Índice de recursos conceptuales, contextuales y proyectivos: Al número de escenarios gestionados en los ámbitos escolares, comunitarios y académicos empleando el aula itinerante
terrestre, talleres participativos, clubes de ciencias, trabajo escolar, entre otros.
- Índice de participación: En referencia a la totalidad de participantes y asistentes en los diferentes procesos desarrollados.
- Índice de coherencia de actuaciones: Haciendo mención a los procesos planificados por actores sociales e institucionales en sintonía o fortalecimiento de la PNEA, que respondieron
tras nuestro esfuerzo institucional mediante la formulación, disertación o ejecución intersectorial de proyectos CIDEA, PROCEDA, PRAE´s, o en su efecto a propuestas de gestión ambiental
participativa sin que necesariamente hayan estado rotuladas en las anteriores vías de interve nción u enfocadas a trabajar con el Estado.

17
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Estos avances y productos están permeando con aplicaciones, objetivos e indicadores de diferentes instrumentos de
planificación del desarrollo u ordenación ambiental del territorio. De hecho, el tema ha sido planteado en la agenda pública
como soporte subyacente del conflicto armado, pues en relación a reparación es primordial resaltar la calidad de víctima
principal que ostenta la naturaleza y la sociedad como parte de ella. Por ende la educación cumple un papel fundamental para el
13
reconocimiento de pilares de reparación, tales como seguridad humana y ordenamiento ambiental del territorio . Un aspecto de
mucha coherencia y relevancia, sobre todo cuando algunas evidencias en Colombia nos sugieren que hay elementos claves en la
construcción de condiciones para facilitar la paz, así como algunas lecciones para futuras propuestas que desde regiones de aptitud
14
forestal pueden desarrollarse .

Esta premisa hace parte de la amalgama de nuestras geopedagogías reconociendo lo expuesto por Domínguez et al (2000),
que el proceso de formación del Caquetá ha sido la epopeya de un pueblo heroico que construyó su territorio en medio de
15
infinitas penalidades, conflictos e implican el diario vivir en medio de la lucha, con tierras duramente ganadas . En conformidad se han
propiciado condiciones de gestión e intervención específicas para el territorio, para la apropiación de diferentes marcos requeridos
para el reconocimiento de la PNEA como instrumento estratégico para la evolutividad de la sustentabilidad. De hecho basados en
esta bitácora hacemos esfuerzos como lo plantea Sauvé (2010) aportando en la búsqueda y construcción de saberes válidos
por su coherencia, rigor, pertinencia, utilidad, entre otros que proceden de diferentes enfoques epistemológicos, diversos modos de
16
construir saberes, y diversos tipos de saberes. Para enfocar temas educativo-ambientales desde diferentes ángulos y dimensiones,
para confrontarlos, cuestionarlos, verificarlos, captar su oposición, convergencia o su complementariedad en restablecimiento del
diálogo perdido entre comunidades humanas con nuestro entorno natural, y sus vertientes socioculturales.

1.2.4 Dilucidando una red de actores, experiencias significativas, y territorios de la educación ambiental en Caquetá.

La visión de ambiente no puede simplificarse a la naturaleza per se, ni sesgar a la opinión pública los conflictos por contaminación de
los ecosistemas de manera catastrófica, o valorar la biodiversidad reconociendo este patrimonio desde un contexto mercantilista o
planteando soluciones ambientales linealmente. Esta crisis contemporánea se manifiesta en diferentes vías afectando conjuntos de
ecosistemas y diferentes grupos humanos que interactúan y se expresan mediante culturas.

13
JULIO, M.A. (2014). Los retos de la Educación Ambiental en el Posconflicto. Conferencia – VII Encuentro Nacional de Educación Ambiental: Educación que transforma. Septiembre 3, Paipa
– Boyacá. MADS - CORPOBOYACÁ.
14
TRIANA, M.A (2009). Los Bosques y su rol en la construcción de paz: Elementos estructurales y lecciones aprendidas en el marco del post-conflicto. XIII Congreso Forestal Mundial. Buenos
Aires
15
– Argentina.
DOMÍNGUEZ, C, ARCILA, N.O, GONZÁLES, L.G, GUTIERREZ, R.F, RODRÍGUEZ, S.A, ARIEL, S.C. (2000). Prefacio. Caquetá Construcción de un Territorio Amazónico en el Siglo XX. Instituto SINCHI.
16
SAUVÉ, L (2010). Miradas críticas desde la investigación en educación ambiental. Investigación y Educación Ambiental. Apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e
intervención en educación ambiental. CORANTIOQUIA – MEN – UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

18
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Esta noción la contempla Wilches-Chaux (2013) cuando expone el concepto de ambiente derivándolo de la complejidad
de problemas y potencialidades ambientales y del impacto de los mismos no sólo en los sistemas naturales sino en los
sistemas sociales. Esencialmente la cultura es el conjunto de estrategias y expresiones tangibles e intangibles que a lo largo de nuestra
existencia hemos desarrollado los integrantes de la especie humana, para relacionarnos material y simbólicamente con el entorno
y sus interacciones17. De manera sinérgica Fajardo (1993) complementa que cada sociedad tiene una forma de apropiarse de su
espacio según sus propias capacidades. Lo que sugiere que cada espacio ofrece recursos que pueden ser o no aprovechados por
ella según sus principios cognoscitivos, tecnológicos, económicos, demográficos o culturales18. Situación que expone la desafiante
complejidad de lo ambiental y lo educativo en el desarrollo regional.

Por tanto las soluciones a esos problemas requieren del análisis permanente e integral de las interacciones: naturaleza – sociedad–
cultura. De manera tácita el territorio nace del matrimonio indisoluble entre la dinámica de los ecosistemas y la dinámica de las
comunidades. Bajo esta perspectiva, buscando propuestas, cuestionamientos y significaciones desde saberes locales y entrelazando
sentidos simbólicos del ambiente, podremos descifrar fundamentos y prácticas de la EA, de pertinencia para la evolución de este
espacio de reflexión - intervención hacia una mayor madurez, justificación, pertinencia y eficacia, que podrían traer consigo más
reconocimiento social de su utilidad, legitimidad y apoyo. En esencia cumplir mejor nuestra tarea en la reciprocidad entre Estado –
Nación.

Desde mediados del 2010 se ha venido configurando una promisoria coyuntura interinstitucional desde los sectores educativo y
ambiental en el sur de la Amazonia Colombiana. Esta región no ha sido ajena de los esfuerzos por construir país que ha
demostrado el PrNEA. Esta instancia coordinada por el MEN con el apoyo del MADS, ha sido decisiva tanto en instalar nociones y
conceptos, como en la implementación de acciones conjuntas en materia de EA, con progresiva influencia en diversos escenarios
y ámbitos del desarrollo territorial. De hecho, este libro, junto a otras referencias bibliográficas e instrumentos pedagógicos hace
parte de esa inercia lograda por dicha coalición.

Sobre nuestra geografía de vicisitudes para tejer este tema de cara a una política pública, se han dilucidado modalidades folclóricas,
artísticas, académicas, vocacionales, gerenciales, organizacionales o espirituales que se manifiestan en el territorio procurando la
armonización de interacciones entre naturaleza y cultura. Pese a los indicadores de transgresión con nuestro patrimonio natural,
muchas veces justificado en nuestras tradiciones e idiosincrasia, este trasegar intersectorial está suscitando moderadamente
un tipo de alfabetización participativa, conciencia crítica y de auto-reconocimiento en una realidad del contexto desde los
propósitos de re-estructurar cimientos para nuestro porvenir con identidad amazónica. Esta inercia de actores sociales e institucionales
adquiere relevancia por visibilizar la EA como un propósito colectivo y participativo hacia horizontes de vida, una visión de escuela
de reconstrucción social permanente, o una bitácora de institucionalización con diversos factores extrínsecos e intrínsecos que

17
WILCHES-CHAUX, G (2013). La Identidad: El Sentido de Territorio. Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Subdirección de Educación y Participación. Segunda Edición.
18
FAJARDO, D. (1993). Territorialidad y Estado en la Amazonia Colombiana. En: Territorios, regiones, sociedades. Renán Silva (Editor). CEREC-Departamento de Ciencias sociales de la Universidad
del Valle.

19
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
potencian o limitan su gestión. Evidencias de este panorama en Caquetá se reflejan tras la reciprocidad del tema en
diversos estamentos de la ciudadanía como las organizaciones campesinas, emisoras comunitarias, organismos étnicos, nodos
educativos informales, entre otros.

19
Figura N° 2 Identificación de actores e interacciones del Sistema Departamental de Educación Ambiental – Caquetá en 2011

ASOCIACIÓN
DEFENSORIA DE JAC
DEL CABILDOS
.
PTO MANRIQUE
Parques Sec Incoder PUEBLO INDIGENA
Sec. I.E.
Nacionales
Agr.
Plan.
Naturales Floren
PUESTO DE
SALUD
Sinchi
I.E RURAL
Secretaria de
PTO MANRIQUE
Gobierno

ASOCIACIÓN
Servf DE FUTUROS
AGRICULTORES
UGAA
CORPOAMAZONIA Florencia
CAZ
SED
Colcienci
as
ELÉCTRO
CAQUETA
Sec.
Educación.
COMSERVA Florencia
ESP SERVINTEGRAL
UNIAMA CAMARA DE
UNAM. ZONIA COMERCIO
MEXICO SENA

UNAL. Ejército

CLUB
ECOLÓGICO
Universidad
I.E.
Estadual.
Valparaiso.
Sao Paulo
Defensa
Corpoica. IDESAC Civil
IMOC Policia. Instituto Von EL
Gobernación Nal.. Humbolt. PARCHE
Amazonas. TV

ALCALDIA
SANEAMIENTO
BASICO EMSERVAL
Fuente: MEN - CORPOAMAZONIA

19
En coordinación con el PrNEA se han desarrollado espacios formativos que han permitido abrir espacios de lectura crítica, aportando reflexiones visibles de este mapa de actores e
interacciones de la gestión de la educación ambiental en el territorio, ayudando a entender su dinámica para la gestión del tema. Lo que ha permitido identificar coyunturas intersectoriales
de aquellas entidades centrales, periféricas o marginales frente al tema. Este mapa ha contribuido en el reconocimiento e interpretación del sistema departamental de la EA. La Mesa
Departamental como escenario de gestión de la EA, a través de este mapa ha orientado la articulación y trabajo en red, así como la identificación de actores clave (nucleados), y de
mecanismos operativos para la proyección y sostenibilidad del tema en el territorio. El mapa de actores del sistema departamental de EA, es dinámico y de permanente recomposición,
incidiendo en cambios de liderazgo, funcionamiento y organización.

20
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Figura N° 3 Identificación de actores e interacciones del Sistema Departamental de Educación Ambiental – Caquetá en 2013.

HOSPITAL
C.T.P COMITÉ GANADERO
EJERCITO

ALC DONCELLO
ECOARCO ASORESAN EMISORAS

FESAM ALCALDIA SOLANO U.P.N.N.

COMUNARTE
SERVINTEGRAL E.S.P

I.E GRABIELA MISTRAL


ONG

UGAA

CAZ ALCALDIAS

ASOPROAGUA
RED GUACAMAYA

UNIAMAZONIA SED
SENA SERVAF
SERVAF JUAN XXII
I.E. VARIAS

JAC POLICIA
I. SINCHI FUNDESAM

UNAL COLCIENCIAS
MIN. AGRICULTURA

A.S.V.C DEFENSA CIVIL


Fuente: MEN - CORPOAMAZONIA

En este sistema departamental subyace una capacidad dialógica favorable suscribiendo propósitos e intereses sumergidos en un
plano flexible de empoderamiento. El reconocimiento de las ambigüedades conceptuales, la lesiva duplicidad de esfuerzos entre
diferentes sectores, y cierta ansiedad por el posicionamiento técnico – político del tema, son entre otros síntomas de unmoderado
avance de actitudes de valoración y arraigo por el tema instalándose en diversas localidades.

Bajo este panorama el MEN junto a la Secretaría de Educación Departamental (SED) y CORPOAMAZONIA, se coordina esta red de
actores que dinamizan procesos desde el ámbito escolar, comunitario, institucional u organizacional. Dicho entramado de actores le
hemos llamado la “Mesa Departamental de Educación Ambiental”. Esta figura grupal está asumiendo modestamente su propósito de

21
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
institucionalización del tema, rompiendo delimitaciones y enriqueciendo vínculos con diferentes propósitos humanos, sistemas
de valores o modos de vida. Esta red está nutriéndose de una pléyade de experiencias locales significativas en fomento
20
de comportamientos responsables capaz de otorgarle el carácter de sostenible al territorio . Este colectivo de actores está
legitimando el tema desde la conjugación de enfoques, escenarios formativos, formas de trabajo, implicaciones organizativas y roles
operativos.

1.2.5. Reflexiones e interrogantes frente a los nudos críticos de la educación ambiental en el territorio.
Gracias a la orientación ministerial, esta “Mesa Departamental” cuenta con el propósito de contribuir en la reflexión crítica
alrededor de la gestión de la EA en el departamento, particularmente para:

Dimensionar el sistema de EA departamental, dilucidando el perfil del sistema desde sus actores y escemarios de la EA en el
territorio, así como sus factores de sostenibilidad y vulnerabilidad;
Analizar la PNEA como política pública;
Establecer proyecciones para el fortalecimiento de la gestión institucional, interinstitucional e intersectorial en EA en el territorio.

La razón de este proceso lo podemos resumir por lo expuesto por Torres (2012) para “Construir y empoderar actores y escenarios del
desarrollo, como reto fundamental de la Educación Ambiental, para fortalecer cada uno de los nudos que constituyen el tejido de
21
red que se ha venido instalando, en los diferentes rincones del país” . En conformidad este colectivo ha venido desarrollando un
proceso de exploración identificando elementos como:

El reconocimiento de las instituciones, organizaciones, asociaciones u otros grupos que vienen adelantando acciones educativo-
ambientales, en el territorio de los contextos departamentales.
Las interacciones que se destacan entre ellas, a partir de las acciones y los roles que cada una asume.
El radio de acción territorial (local, departamental, regional, nacional) de cada una de ellas abarca para sus acciones en el tema.
La existencia y el estado del arte de instrumentos y mecanismos establecidos, para la
gestión y la sostenibilidad de dichas interacciones.

Todo lo anterior, con el fin de caracterizar los sistemas de relaciones interinstitucionales o intersectoriales para acciones en
educación ambiental que se vienen consolidando en el departamento, y poder visualizar de manera detallada, los elementos que

20
LOZANO, T.R, PLAZAS, M.J. BURITICÁ, B.F. (2013). Naturaleza y Sociedad: Entretelones y encrucijadas en la gestión regional de la Política Nacional de Educación Ambiental para la Amazonia
Colombiana. Diseño y Construcción de Montajes Itinerantes Interactivos en los Temas de Flora, Fauna, Agua, Aire, Suelo, Socio-cultural e Institucional para el Sur de la Amazonia colombiana.
CORPOAMAZONIA – UNIAMAZONIA.
21
TORRES, C.M. (2012). El sistema de Educación Ambiental Departamental: Retos para la construcción de la política pública de Educación Ambiental. Mesa de trabajo, Proyecto: “Introducción
del Programa Nacional de Educación Ambiental a seis (6) nuevos departamentos del País” Sep 6 – 7 Florencia – Caquetá.

22
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
inciden en la vulnerabilidad o sostenibilidad de dichos sistemas, y por ende, definir nuevos retos, apuestas y mecanismos
de gestión necesarios, para avanzar en la consolidación y/o el fortalecimiento del respectivo sistema departamental de
educación ambiental, con una mirada hacia lo regional.

Sin embargo, no hemos sido ajenos a una serie de dificultades de orden conceptual, contextual y proyectivo, que contribuyen en
empantanar la gestión y sostenibilidad del tema. Teniendo como referencia que en la PNEA se han identificado diversos obstáculos
definidos como “Nudos Críticos”, en los cuales este colectivo de actores, los ha puesto en análisis para identificar factores que
potencian (oportunidades), o limitan (amenazas) relaciones de intersectorialidad, colocando la articulación como factor medular en
la proyección de esta política pública.

El mapa conceptual expuesto seguidamente puede contribuir explicar aspectos relevantes de dichos Nudos Críticos identificados
a nivel nacional (Ver figura 4). Diversos indicadores se visibilizan ante la permanencia de estas dificultades, tales como:

Activismo o atomización de agendas locales frente a la EA,


Sesgos de visión catastrófica ambiental frente a diversos escenarios formativos de EA,
Carencia de procesos de investigación - formación que retroalimente la gestión del sistema territorial.
Dificultades en relaciones: escuela y comunidad, ambiente – desarrollo,
Descoordinación Interinstitucional e Intersectorial.

Figura N° 4. Esquema de Nudos Críticos identificados por la PNEA.

Conceptual Contextual Proyectivo


Estrategias impresas objetivos Desarticulación entre ambiente- Carencia de herramientas técnico-
ambiguos Desarrollo políticas

Ausencia visión sistématica Enfoque y acciones sin la base bajo cualificación de actores desde los
del ambiete. trabajos de diagnósticos o planes regionales Nudos Críticos anteriores. Debilidad
estrictamente ecológicos, (No hay articulación con Instrumento de investigación EA como
aislando cultura, sociedad. (No hay articulación con instrumentos orientador del tema.
de desarrollo u ordenación abiental) Dificultades de
Obejtivos ambiguos y estrategias
posicionamiento de PRAE´S
imprecisas de traajos EA PROCEDA´S, CIDEA´S

Fuente: MEN - CORPOAMAZONIA

23
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
A manera de lectura de nuestra gestión desarrollada y bajo estos antecedentes esquematizamos los siguientes aspectos
analizados como colectividad e identificados en el territorio:

Factores que potencian la Educación Ambiental

Vinculación de organizaciones sociales (creciente interés y demandas sociales frente al tema).


Fases de letargo interinstitucional pero no de acciones individuales, ante la gestión de algunos actores frente al tema.Apropiación
o posicionamiento del tema tanto en diversos escenarios políticos, como en espacios de democratización de la gestión pública e
instrumentos de planificación o de desarrollo territorial.
Creciente confianza interinstitucional ante amplitud conceptual, interés y compromiso del actor.
Contexto de naturaleza amazónica en disputa (Conservación vs desarrollo) como agente motivador y de reflexión de la mesa.
Políticas de Desarrollo contradictorias a Políticas de Conservación.

Factores que la limitan

Factores de vulnerabilidad pues la expansión o sostenibilidad pende de la gestión o perfil del actor, superada sobre el que hacer
institucional
Intermitencia de los actores y de tomadores decisiones dentro de la gestión de la mesa.
Desarticulación y atomización de gestión EA entre Entidades Nacionales, Territoriales, Agentes de Control y Organizaciones
(Comunidad). (Predomina inmediatismo, acciones divergentes, dualidad de esfuerzos).
Avances muy incipientes en los procesos de sistematización de la gestión de EA de la Mesa Departamental Caquetá.

A manera de lectura crítica de la gestión educativa – ambiental en el territorio, se han identificado de manera participativa los
siguientes aspectos:

Prácticas o Estrategias

Trabajo itinerante, comunitario, escolar (in situ) de manera interinstitucional en diferentes escenarios culturales, folclóricos,
ciudadanos, académicos. Este proceso fomenta identidad, reciprocidad y confianza entre los actores.
Aunque con cierta regularidad, hay permanencia y dinámica de continuidad en reunirse el equipo intersectorial. Así como la
visibilización de roles de liderazgo, cooperación, credibilidad y participación dentro de la mesa.
Identificación de oportunidades para gestión de recursos, propuestas de cooperación internacional, CONSEA, CIDEA Ctá,
Consejos Municipales, Asamblea Departamental, otros.

24
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Limitaciones o vulnerabilidad

Dificultades en la participación activa de Secretaría de Educación Departamental, UNIAMAZONIA, como actores clave
del sector educativo.
Invisibilización o desinterés de instituciones como SINCHI, SENA, Sectores empresariales, algunos gremios.
Distanciamiento entre Mesa Caquetá y CIDEA Caquetá que dificulta la institucionalización de procesos, persiste la debilidad
presupuestal o jurídica de la Mesa para gestionar procesos territoriales en el marco del CIDEA departamental.

Factores de Sostenibilidad de la Mesa Departamental

Emancipación social frente a lo ambiental tras los impactos del desarrollo en la Amazonia y la debilidad institucional en el
territorio, generando manifestaciones de defensa regional, como de derechos colectivos, definiéndose retos democráticos para
la conservación del territorio, sin claridad del cómo.
Percepción de vulnerabilidad de sujetos sociales y ecosistemas estratégicos con progresiva importancia en la ordenación ambiental
del territorio frente a dinámicas del desarrollo. Aspectos anteriores que puedan suscribirse como estrategias de gobernanza
ambiental.
Reconocimiento del papel y relevancia de la cualificación de los actores ha permitido una visión sistémica más allá de lo
naturalista, conservacionista o activista.
Crecientes demandas de orientación técnica y política del tema, más allá de un discurso motivacional.

Prácticas de trabajo en red

Mediante creciente vinculación de organizaciones sociales (organizaciones campesinas, emisoras comunitarias, observatorios
sociopolíticos, otros)
Vinculación gradual de alcaldías municipales, rectores escolares, ONG´s, entes de control, programas de popularización de CT+I.

Impactos importantes en procesos de Capacitación – Formación

Avances conceptuales en todos los actores frente a la PNEA y las dinámicas de gestión en el territorio, al punto de postularse
proyecciones de formación post-gradual en el tema.
Involucración de diferentes actores de la mesa en diversos escenarios decisorios o de planificación en fortalecimiento de la gestión
departamental.
Avances de lectura crítica de lo desarrollado en la mesa (Capacidad autocrítica y reflexiva de dificultades, vulnerabilidades
y fortalezas.

25
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Procesos de Gestión

Posicionamiento intra e interinstitucional del tema EA. Dinámicas de Convocatoria, Consultoría, entrevista por actores
sociales e institucionales dentro y fuera del territorio.

Sugerencias o Recomendaciones:

Articulación de conceptos, lineamientos y estrategias frente a la gestión nacional y territorial de EA entre MEN – MADS como
factor ejemplarizante de interinstitucionalidad para el fortalecimiento de la PNEA.
Visibilizar con pertinencia e importancia en los análisis y evaluaciones nacionales del sector Educativo el componente de EA.
Optimizar canales de COMUNICACIÓN – COORDINACIÓN entre MEN y SED en lo concerniente al fortalecimiento del tema, en
armonía a sus competencias y responsabilidades. Visibilizar los retos, desafíos y proyecciones de PNEA en los Foros Nacionales –
Territoriales de Educación.
Revisar mecanismos de gestión frente a la debilidad institucional para el seguimiento y monitoreo de la totalidad de los
PRAE´s en el territorio, y permanencia del enclaustramiento del tema EA en los establecimientos educativos (endogenización
del tema en el Aula). Significativa margen poblacional del sector educativo para confundir PRAE con los Proyectos Productivos
Pedagógicos - PPP (sesgos por la productividad).
Construir procesos participativos (Diálogo de saberes) frente a la debilidad del tema EA en el componente etnoeducativo.

1.3. Elementos de proyección

1.3.1. Trabajando desde una línea base


Reconocemos las múltiples dificultades que adolecen la implementación de la PNEA desde sus propósitos fundamentales, y los desafíos
de transformación cultural en una región asediada bajo encrucijadas y entretelones de naturaleza en disputa. Entre hostilidades
o utopías nuestros educadores y promotores ambientales trasiegan sus apuestas pedagógico – didácticas, en la cualificación
de perfiles, así como en nuevas formas tanto de ver y hacer institución, como de quehacer misional a los contextos territoriales, con
incidencia, reciprocidad y posicionamiento en la toma de decisiones y autonomía de esta política pública.

Desde esta colectividad de actores sociales e institucionales observamos que es prioritario analizar procesos desarrollados desde la
mesa departamental desde los avances y dificultades identificadas (factores de vulnerabilidad o sostenibilidad del sistema), como
22
ejercicio de contraste a etapas subsiguientes para el fortalecimiento, expansión y profundización del tema . Es de vital importancia
continuar con la tarea de la lectura crítica del territorio, orientada al reconocimiento del contexto como movilizador de apuestas
técnico – políticas en las diferentes sublocalidades. Ello involucra
22
Gracias a los escenarios dispuestos a través de los Encuentros Nacionales de EA en orientación del MEN, y referencias bibliográficas publicadas por CIDEA´s departamentales reportando sus
experiencias significativas, conclusiones y proyecciones, CORPOAMAZONIA viene asumiendo un ejercicio de concertación de objetivos, enfoques, marcos y proyecciones participativas que
legitimen las apuestas de la EA con arraigo e identidad, vigencia y permanencia en movilización permanente en las dinámicas del desarrollo territorial.

26
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
La caracterización de perfiles, actores y escenarios que desde la educación y gestión ambiental participativa vienen
haciendo parte activa de apuestas de conservación o manejo sustentable del territorio, o con mayores mecanismos
de reciprocidad en articular estrategias formativas en el marco de la PNEA. Esto exige progresiva capacidad dialógica,
concertación y manejo de conflictos ambientales con trabajo hermenéutico que contribuyan en generar sólidas bases etnográficas
Asumir la articulación como mecanismo operativo, de participación sinérgica orientada hacia la gestión sistémica, trabajo en red
y base fundamental para el diálogo contextual, definiendo roles, competencias y responsabilidades.
Diseñar estrategias de seguimiento, monitoreo y evaluación que contribuya en transitar propositivamente de dinámicas de trabajo
disciplinar a procesos interdisciplinarios, del activismo o visiones cortoplacistas a ejerciciosde planificación en secuencialidad y
sistematicidad, legitimados de impronta institucional y gestión participativa el desarrollo regional
Contextualización del estado del arte de los diferentes procesos, experiencias y estrategias desarrolladas en orientación la toma
de decisiones, operativización del tema, definición de nuevas estrategias de formación, construcción de instrumentos pertinentes
23
para la definición de compromisos requeridos, voluntades políticas, técnicas y financieras para la institucionalización de la EA .

A nivel local estamos presentando evidencias de progresos en la gestión educativa ambiental. Los esfuerzos inherentes en el proyecto
“Bosques para el Futuro” sugieren avances frente a la priorización de recursos técnicos y financieros frente al tema, nunca vistos en
el departamento. La ratificación expuesta desde el concejo directivo de CORPOAMAZONIA, y comités evaluadores de USAID, ARD
Colombia Responde y entes territoriales a una segunda fase mediante el proyecto “Ampliación de procesos de gestión ambiental
participativa en cinco municipios del Caquetá” expone creciente credibilidad y pertinencia a un proceso que otrora fue subestimado.
De hecho, en la Asamblea Departamental, los Órganos Colegiados de Administración y Decisión – OCAD – o Concejos Municipales
de nuestra jurisdicción están siendo escenario de moderado protagonismo el análisis, planeación o financiación de propuestas
inherentes de la PNEA.

Adicionalmente el posicionamiento actitudinal de gobernanza o veeduría ambiental por diferentes sectores, y agendas de CIDEA´s
adquiriendo pertinencia como entidad asesora ante el ente territorial, asistiendo reflexiones e inquietudes frente al agotamiento
o deterioro de los recursos naturales, o su instalación en planes de desarrollo, estipulan positivos signos clínicos. El interés de ciertos
renglones académicos del alma mater, sectores gremiales, empresariales, e inversión extranjera por acompañar objetivos específicos
con entidades escolares o actores CIDEA, ofrece un panorama optimista que debemos asumir bajo adecuada preparación. Sin
embargo, en medio de esta bonanza se continúa en la búsqueda acuerdos sustentables que conlleven hojas de ruta conjuntas
contando con la participación de entidades que aúnen competencias y responsabilidades en EA para :

23
Ministerio de Educación Nacional – Programa de Educación Ambiental. (2014). Segundo Taller Subregional de Educación Ambiental – Amazonia (Caquetá – Putumayo): Fundamentos
conceptuales, contextuales y proyectivos para el fortalecimiento de las estrategias PRAE y CIDEA en la región. Villagarzón (Putumayo), 2 al 4 de abril de 2014.

27
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Promover la apropiación de marcos nacionales de gestión del tema tales como la Agenda Intersectorial de EA y
Comunicaciones y su incorporación tanto en análisis, enriquecimiento como en apuestas de acción local
Territorializar el concepto de “Gestión Sistémica” y su aplicación a la dinámica de la Mesa Departamental como escenario
técnico – político.
Propender por la incorporación de saberes locales, conocimiento tradicional, experiencias significativas, como una
estrategia de evolución, consolidación y autonomía requerida para asumir la responsabilidad de construir instrumentos
políticos pertinentes para el desarrollo de la EA con identidad regional.
Trabajar en orientación técnica del MEN y MADS sobre las herramientas de acompañamiento de nuestros diferentes
actores sociales clave para suscitar y emprender niveles de empoderamiento y transformación de múltiples realidadesde
la EA de la localidad. Así como en la constitución y fortalecimiento de redes de conocimiento y trabajo socioculturalen
posicionamiento de esta política pública.
Consolidar procesos participativos de EA orientados en la incorporación de la dimensión ambiental en los Proyectos
Educativos Institucionales (PEI), a través de los Proyectos Ambientales
Escolares (PRAE) desde las realidades del contexto.
Dinamizar el trabajo territorial en REDEPRAE.
Emprender espacios de autonomía de los CIDEA en nuestra jurisdicción buscando instalar equipos de trabajo y agentes
educativos cualificados para la proyección y sostenibilidad de la EA en el desarrollo local.

Esta apuesta de trabajo complementario permitirá la coordinación entre sector educativo y SINA aún esquiva, de procesos inherentes
al fortalecimiento de la PNEA en el territorio, partiendo de la premisa colaborativa para fortalecer sujetos, escenarios, y herramientas
intersectoriales para la vitalidad de la EA, enfocado en el trabajo en redes de conocimiento y gestión participativa como centro de
aprendizajes y soluciones emergentes. Desde CORPOAMAZONIA tenemos claro que para superar recíprocamente Nudos Críticos
desde lo proyectivo, debemos afrontar los siguientes retos visibles en el territorio:

Escasos programas de capacitación – formación (cualificación secuencial de actores).


Bajos niveles de posicionamiento del PRAE en estructura curricular o en agendas de lecturas críticas de problemáticas
ambientales locales.
Moderado papel del alma mater y entidades de investigación aplicada como actores CIDEA dentro de su colectividad e
intersectorialidad, apoyando tanto con visiones pedagógicas como su cualificación. Requiriéndose con urgencia muchos
mecanismos para incorporar la dimensión ambiental desde la investigación, formación y extensión.
Monitoreo, seguimiento y evaluación de la PNEA en instrumentos de desarrollo u ordenación ambiental del territorio desde una
coyuntura post-acuerdos de paz.
Articulación de enfoques metodológicos y lineamientos rectores entre las carteras ministeriales del MEN y MADS enconformidad
contextual y reorientación del concepto “desarrollo” para la región amazónica.

28
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
1.3.2 Consideraciones de objetivos trazados
Desde el gobierno nacional se está enfocando muchos esfuerzos e inversiones para nuestra región. Observamos de manera
participación inherentes en el MADS, incorporando a la cartera ministerial ambiental, toda una trayectoria y baluarte intelectual
proveniente del MEN en armonización de la gestión nacional de la EA. Lo que sugiere de manera paralela el posicionamiento de
las agendas de concertación del PrNEA y nos anticipa en la pertinencia de movilizar instrumentos técnico – políticos para optimizar
todos los lineamientos y recursos disponibles mediante el ejercicio intersectorial.

Desde CORPOAMAZONIA ya estamos analizando procesos priorizados desde el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y MADS.
Partiendo de los objetivos e indicadores establecidos desde estos entes, como generación de conciencia ambiental, procesos
formativos y cambio de prácticas culturales extractivas o asociadas al agotamiento o deterioro de los recursos naturales. El
MADS viene focalizando como productos pertinentes:

Grupos ecológicos fortalecidos


Procesos de participación acompañados de visión pedagógic
PROCEDA´s formulados para problemáticas locales
Investigadores en los campos de la pedagogía y la didáctica ambiental
Cursos de carácter nacional de formación y actualización de dinamizadores.
Mecanismos concertados con el sector empresarial para concretar su cultura ambiental.

En conformidad de este proceso, bajo los pilares dispuestos por el gobierno nacional 2015 – 2018 de “Paz, Equidad y Educación”, se
ha establecido como estrategia transversal el “Crecimiento Verde” donde MADS soportará el fortalecimiento de sus políticas. En
conformidad, CORPOAMAZONIA ya viene focalizando esfuerzos desde Educación y gobernabilidad, adaptación al cambio climático,
conservación, innovación y uso eficiente, y el eje de mejoramiento de la calidad ambiental. Lo que nos confiere una enorme
responsabilidad desde los equipos técnicos EA, para promover actividades clave para el crecimiento verde del país, sobretodo en
aspectos de:

Articulación interinstitucional, intersectorial y territorial con miras en aspectos transfronterizos o cooperación internacional. Del cuál
vemos con muchas expectativas las configuraciones que se esperan dentro de los próximos Encuentros Nacionales de EA,
dado los enfoques de trabajo sinérgico que promete la subdirección de Educación y Participación del MADS con el MEN e instancias
conexas. Así como la participación de nuestra coordinación regional en un escenario de política internacional frente a la EA, como
24
lo es el Congreso Mundial de Educación Ambiental .
Aumento de la capacidad adaptativa y reducción de la vulnerabilidad a impactos asociados al cambio climático. Aspecto
que la región adquiere connotaciones específicas dado los efectos en la estructura, dinámica y composición funcional de los

24
Este evento conocido como WEEC (World Environmental Education Congress) que próximamente tendrá como sede anfitriona Gothenburgo – Suecia, bajo el lema de “Planeta y
sociedad: Cómo pueden desarrollarse conjuntamente”.

29
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
25
bosques amazónicos . Esta región no es un ecosistema en sí, sino un conjunto muy grande de ecosistemas cuya dinámica es
muy importante para el clima mundial. Jugando un papel importante en el ciclo global del carbono, su flujo atmosférico,
26
hidrológico, entre otros aspectos como hábitat de múltiples organismos .
Prevención y recuperación de la huella ambiental, mejoramiento de prácticas y tecnologías limpias y uso eficiente de los recursos
naturales. Este ejercicio requerirá evidentes gestos de sinergia entre los actores SINA tales como el Instituto SINCHI y el Instituto
Alexander Von Humboldt en articulación de las estrategias desarrolladas de EA para el conocimiento, uso sostenible y conservación
de la biodiversidad. Siendo un apoyo fundamental desde los procesos de investigación que desarrollan estas entidades en
reconocimiento de valores y conceptos en fomento de aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interacciones entre
27
sociedad humana, cultura y medio físico .
Y un fuerte trabajo de alfabetización conjunta frente a la ordenación ambiental del territorio partiendo tanto de suriqueza,
abundancia y distribución de recursos naturales, como del ordenamiento territorial en el posacuerdo. Contribuyendo en la
redefinición de las relaciones campo – ciudad, e institucionalidad y gobernanza para la paz sostenible. Referentes que están
posicionándose desde los asuntos y determinantes ambientales, identificando experiencias replicables, visiones del ordenamiento
territorial, y valor de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Finalmente, basado en los galopantes conflictos derivados de actividades extractivas asociadas a la industria minero-energética, u
otros aspectos inherentes a la fumigación de cultivos de uso ilícito, se ratifica la pertinencia y relevancia de enriquecer la discusión
bajo diferentes vertientes disciplinarias frente a las relaciones de poder en torno a la naturaleza o modalidades de metabolismo
socioeconómico al cuál la región está expuesta. Lo que algunas vertientes académicas en permanente construcción pueden
contribuir en generar aproximaciones políticas de nuestra ecología, así como discutir aspectos de fabricación, construcción o
28
sistematización social de la naturaleza no solo en cuanto a los asuntos materiales, sino a su construcción imaginaria o simbólica .

Algunas visiones del ordenamiento territorial y esquemas de desarrollo local y producción sostenible que realizan organizaciones locales
son dignas de redefinirlas y resignificarlas poniéndolas en ejercicio de análisis y sistematización. Éstas son posibles experiencias
replicables en armonía del fortalecimiento institucional y la gobernanza que subyace en el territorio. No debemos subestimar
diversos mecanismos de coordinación y control social, pues en ellos se están gestando caminos hacia la sostenibilidad amazónica.
Sus mecanismos organizacionales, capacidad de interlocución y legitimidad sociocultural hacen de estos procesos unos modelos de
interesante idiosincrasia amazónica.

25
PEÑUELA, M.C.M (2010). El Cambio Climático: Efectos en los Bosques Amazónicos. Cátedra Jorge Eliecer Gaitán. Amazonia: Imaginarios y Realidades. Universidad Nacional de Colombia –
Sede
26
Amazonia.
POVEDA, J.G. (2010). El Papel de la Amazonia en el Clima Global y Continental: Impactos del Cambio Climático y la Deforestación. Cátedra Jorge Eliecer Gaitán. Amazonia: Imaginarios y
Realidades. Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia.
27
CASTRO L.P.M, MENDOZA M.S, CASTRO L.L.A. (2007) Estrategia de educación ambiental para el conocimiento, el uso y la conservación de la biodiversidad en
Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 72 p.
28
PALACIO, C.G. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política: orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad” en Gestión y Ambiente. Vol. 9. N° 3

30
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
29
Figura N° 5. Esquema de proyecciones institucionales articuladas a Crecimiento Verde y a la PNEA: Introducción – Expansión .
Fuente: MADS - CORPOAMAZONIA

29
MADS (2014) Taller Construcción de Indicadores sobre Educación Ambiental. Oficina Asesora de Planeación las actividades clave señaladas en paréntesis, son algunos procesos de los cuales
venimos haciendo avances desde el proyecto “Bosques para el futuro”.

31
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Comunidades religiosas implementando tecnologías agroforestales o policultivos en preparación al nuevo orden de cosas
o un nuevo Edén. Asociaciones campesinas reconstruyendo su territorio e implementando esquemas de ordenamiento y
planes de desarrollo sustentable. Comisiones por la defensa y la cultura del agua afrontando política y jurídicamente los embates
de las locomoras del desarrollo minero-energético, entre otros ejemplos, son dignos de ampliar las miradas de la gestión ambiental
participativa en el departamento. Lo que sugiere, la necesidad profundizar algunas herramientas de educación y participación que
indica tanto la agenda intersectorial como la PNEA.

Los procesos trabajados en acompañamiento del MEN, consideramos pertinente trazar objetivos intersectoriales en confrontación
de aquellos retos para los procesos formativos. Nos corresponde otorgarle una mirada a la emergencia de las redes sociales para la
gestión ambiental colectiva que requiere y posibilita el escenario CIDEA. La complejidad de la región y las dinámicas de sus territorios
requieren permanente resignificaciones de sus realidades ambientales. Lo que desde este escenario consultivo y de permanente
recomposición social, se dispone a incorporar problemáticas a resolver, generar marcos conceptuales pertinentes, diseños estratégicos
pertinentes y apuestas de proyección enmarcadas en la visión de la EA ajustada a nuestros contextos de naturaleza en disputa, o
rodeada de imaginarios e idealizaciones.
30
Figura N° 6. Retos para los procesos formativos en articulación del PrNEA .

Fuente: MEN

30
Ministerio de Educación Nacional – Programa de Educación Ambiental. (2011). Tercera Reunión de Trabajo Interinstitucional, Proyecto: “Introducción del
Programa Nacional de Educación Ambiental a seis (6) nuevos departamentos del País”. Hacia la Gestión Intersectorial para el Avance de la Incorporación de la Incorporación de la educación
Ambiental en las Dinámicas del Desarrollo Territorial. Bogotá , D.C. febrero 29 , Marzo 01 de 2011.

32
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
CAPITULO II

2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL GENERAL DE LOS MUNICIPIOS LA MONTAÑITA, CARTAGENA DEL CHAIRA Y SAN VICENTE DEL
31
CAGUAN

2.1 El Territorio municipal

2.1.1 La Montañita
Se encuentra localizado al noroccidente del departamento del Caquetá y al nororiente de la ciudad Florencia, capital
departamental, de la cual dista 27 kilómetros, con la que se comunica a través de la carretera Marginal de la Selva, y se localiza en las
coordenadas 01º 28’ 53” de latitud norte y 75° 26’ 23” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

31
GASCA, O.A. Profesional de apoyo del componente de Educación Ambiental de estrategias – Bosques para el Futuro – Dirección Territorial Caquetá – CORPOAMAZONIA.

33
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
2.1.2 Cartagena del Chaira
Se encuentra ubicado a la margen derecha del río Caguán, al suroriente del departamento del Caquetá. Carece de paisajes
montañosos ya que todo su territorio se localiza sobre la altiplanicie amazónica, donde predominan paisajes de lomeríos y valles
aluviales formados por los grandes ríos que surcan el municipio, por lo que su altura promedio es 234 msnm. La cabecera municipal
se localiza en las coordenadas geográficas 01º21’00” de latitud norte y 74º50’24” de longitud oeste. Dista aproximadamente 117 km
al sureste-este de Florencia, capital del departamento, y 725 km de la capital de la república. El municipio más cercano es El Paujil
a 72 Km aproximadamente de su cabecera municipal.

Figura N° 7. Localización y Área de influencia del proyecto “Bosques para el Futuro” en los Municipios y veredas.

Fuente: CORPOAMAZONIA

34
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
2.1.3 San Vicente del Caguán
El municipio de San Vicente del Caguán se encuentra localizado en el extremo nororiental del departamento del Caquetá
y su cabecera municipal está a una distancia de 162 kilómetros de Florencia por la carretera Marginal de la Selva. Su territorio
está configurado por paisajes de montaña (pertenecientes al flanco oriental de la cordillera Oriental), de piedemonte, de la
planicie amazónica terciaria (lomeríos amazónicos) y al valle aluvial del río Caguán. Las zonas de piedemonte y valle aluvial son muy
planas, el relieve de los lomeríos es ondulado y la montaña es quebrada y escarpada. Presenta alturas que van de los 250 msnm en el
extremo sur, límite con Cartagena del Chairá y Solano hasta los 3.500 msnm en Cordillera de Los Picachos (cerro Neiva), límite con los
departamentos del Huila y Meta. La zona urbana está a una altura de 280 msnm en el parque Central y se localiza en las coordenadas
02°06”49,06” de latitud norte y 74°46”08,30” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

2.2 Extensión del territorio


De acuerdo con los límites oficiales establecidos para los municipios de La Montañita, Cartagena Del Chaira y San Vicente Del Caguán;
en la normatividad vigente que establece la jurisdicción municipal, la extensión total de cada municipio es la siguiente:

Tabla No 1. Distribución espacial de los municipios inherentes al área de influencia.

LA MONTAÑITA CARTAGENA DEL CHAIRA SAN VICENTE DEL CAGUÁN

RURAL (Ha) URBANO (Ha) TOTAL (Ha) RURAL (Ha) URBANO (Ha) TOTAL (Ha) RURAL (Ha) URBANO (Ha) TOTAL (Ha)

167.450 34,12 167.484 1.279.567,60 156,463251 1.279.724,06 2.198.988,00 412,05 2.199.400,05

TOTAL EXTENSIÓN TRES MUNICIPIOS (HA) 3.646.608,23 ha

Fuente: PBOT San Vicente del Caguán 2012-2027, PBOT Cartagena del Chaira 2014-2027, EOT La Montañita 2014-2027.

35
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Tabla No 2. Centros poblados La Montañita, Cartagena del Chaira y San Vicente del Caguán.

CENTROS POBLADOS
LA MONTAÑITA CARTAGENA DEL CHAIRA SAN VICENTE DEL CAGUAN
1 La Unión Peneya 1 San José De Risaralda 1 Las Damas
2 Mateguadua 2 Santa Fe Del Caguán 2 Puerto Amor
3 La Reina Baja 3 Remolino Del Caguán 3 Villa Lobos
4 Santuario 4 Cristales 4 Gibraltar
5 Miramar 5 Monserrate 5 Laureles
6 San Isidro 6 Puerto Camelias 6 La Novia
7 Puerto Gaitán 7 7 Guacamayas
8 Troncales
9 Balsillas
10 Guayabal
11 Campo Hermoso
12 Puerto Betania
13 Tres Esquinas
14 Ciudad Yarí
15 Santa Rosa Del Caguán
16 Los Pozos
17 Las Delicias
1 Litigio San Juan Del Lozada
2 Litigio Puerto Lozada
3 Litigio Villa Rica
4 Litigio La Y (Playa Rica)
5 Litigio La Sombra
6 Litigio La Cristalina
7 Litigio El Rubí

Fuente: EOT La Montañita 2014-2027, PBOT Cartagena del Chaira 2014-2027, PBOT San Vicente Del Caguán 2014-2027

2.3 Hidrología
La red hidrográfica del municipio de La Motañita comprende las cuencas de los ríos San Pedro, rio Peneya, las quebradas La Niña María,
La Montañita y Las Margaritas, afluentes del río Orteguaza, y la cuenca del río Suncilla afluente del río Caguán. Estos ríos y quebradas
nacen en la cordillera Oriental, por tanto son corrientes hídricas de origen andino - amazónico.
Por transcurrir a través de paisajes de montaña, arrastran consigo gran cantidad de sedimentos que son descargados en las partes bajas
cuando descienden al piedemonte formando paisajes en forma de abanicos aluvio coluviales. Descienden de la cordillera con gran
velocidad de flujo debido a la fuerte inclinación de las pendientes, por lo que presentan una alta torrencialidad formando patrones

36
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
de drenaje erosionales y al llegar a la planicie amazónica cambian sus patrones. En el lomerío amazónico nacen algunas
quebradas afluentes de estas fuentes hídricas, y que se alimentan del agua que fluye de manera subterránea desde la
cordillera.

En cuanto a Cartagena del Chairá, debido a las características geológicas y geomorfológicas del municipio la red hidrográfica presenta u n
patrón de drenaje meandrófico. Los principales cursos de agua tienen su nacimiento en la cordillera Oriental en otros municipios, de
donde descienden hasta alcanzar el territorio de Cartagena del Chairá, para finalmente llevar sus aguas a los ríos Caguán, Yarí y Peneya
y a través de éstos al río Caquetá. Durante los meses de abundantes precipitaciones, principalmente a medianos de año, los caudales
de las principales corrientes hídricas aumentan considerablemente desbordándose lateralmente e inundando sus riberas, lo cual se
convierte en una amenaza natural que puede afectar a la población, la infraestructura y sus actividades.

El sistema hidrográfico del municipio de Cartagena del Chairá tributa todas sus aguas al río Caquetá a través de los ríos Caguán y
Yarí. El río Caguán es el eje hidrográfico principal del municipio a través del cual se lleva a cabo todo el flujo de personas, productos
y mercancías e interconecta la cabecera municipal con la mayor parte del territorio, hacia el sur y hacia San Vicente del Caguán, al
norte. Y finalmente al municipio de San Vicente del Caguán pertenece al Área Hidrográfica del Amazonas pero su territorio hace parte
de tres zonas hidrográficas: Caguán, Yarí y Apaporis.

2.4 Dimensión poblacional


Entre los aspectos más destacados en esta variable, se encuentra que San Vicente del Caguán está ocupando el segundo lugar entre los
asentamientos de mayor densidad poblacional en la Amazonia colombiana, después de la capital del Caquetá. Lo que hace de suma
importancia la contextualización del ordenamiento territorial en diseño de lineamientos acorde a la demanda o consumo de recursos
naturales de esta masa poblacional y sus patrones socio-culturales. Las relaciones campo – ciudad, los mecanismos de participación
ciudadana, los niveles de organización social y promotoría ambiental comunitaria, entre otros aspectos son de suma importancia en
asentamientos urbanos para la región amazónica.

Tabla No 3. Población según censo proyección a 2013

ZONA
MUNICIPIO RURAL URBANA TOTAL
LA MONTAÑITA 11.139 5282 16.421
CARTAGENA DEL CHAIRA 11.646 20.738 32.384
SAN VICENTE DEL CAGUAN 25.998 39.592 65.590

FUENTE: DANE. Censos 1985, 1993 y 2005 ajustado y proyección 2013

37
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
2.5 Dimensión ambiental

2.5.1 Dimensión de la ordenación ambiental La Montañita

Residuos sólidos convencionales.


El municipio de La Montañita hace su recolección de residuos sólidos convencionales por medio de la empresa SERVINTEGRAL, utilizando
una volqueta como transporte de recolección, haciendo recorrido dos días a la semana en el casco urbano, hace su disposición final
en el relleno sanitario La Esperanza, ubicado en el municipio de Florencia.

Tabla No 4. Estado Legal del Territorio La Montañita

Tipo Nombre Norma Emisor Área (Has) %


Reserva Forestal de la
Reserva Forestal Ley 2 de 1959 Congreso 33.366,9 17,7
Amazonia
Proyecto Caquetá 1 Resolución 216 de 1965 INCORA 59.815,7 31,8
Distrito de la Conser-
Sustracción a la Reserva
vación de Aguas y Suelos Acuerdo 20 de 1974 INDERENA 16.680,5 8,9
Forestal
del Caquetá
Proyecto Caquetá 2 Acuerdo 32 de 1976 INDERENA 77.154,1 41,0
El Cedrito, etnia KATIO –
Resguardo Indígena Resolución 013 de 1995 INCORA 120,7 0,1
EMBERÁ
POMCA Las Margaritas Resolución 0441 de 2010 CORPOAMAZONIA 900,7 0,5
Cuenca Ordenada
POMCA La Borugo Resolución 0440 de 2010 CORPOAMAZONIA 211,12 0,1

Fuente: EOT 2014 – 2027 (en revisión CTPM, CM)

Acueducto y alcantarillado.
El Municipio cuenta con concesión de aguas otorgada por CORPOAMAZONIA mediante Resolución No 1218 de 2005 en una cantidad
de 20.43 L/s procedente de la Quebrada Las Margaritas. Posee sistema de potabilización, mediante tratamiento convencional, redes de
distribución de PVC de 3, 2 y 1.5 pulgadas de diámetro. La fuente de abastecimiento de agua es la quebrada Las Margaritas cuyo caudal
es de 284, L/s, la cual presenta actualmente una concesión de 20,43 L/s otorgada mediante Resolución No. 1218 del 23 de diciembre de
2005. La cobertura actual se estima en un 92.7 % en la cabecera municipal. Las redes de conducción son de material en concreto, gres
y PVC Novafort de 8, 12, 16, 18 y 24 pulgadas de diámetro. Cuenta con 48 pozos de inspección. El sistema es del tipo combinado, existen
alrededor de 10 sumideros de aguas lluvias conectadas al sistema de alcantarillado. Las aguas residuales son vertidas sin ningún tipo de
tratamiento a través de 2 puntos de vertimiento sobre la Quebrada La Montañita.

38
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Áreas De Protección Activa
El modelo de Ordenación establece dentro de la microcuenca las áreas correspondientes a las franjas de protección
de cauces y las zonas forestales protectoras – productoras con pendientes mayores al 50%, que se encuentran por fuera
de la Reserva Forestal de la Amazonía. Son áreas forestales que deben ser conservadas permanentemente con bosques
naturales para proteger los recursos naturales renovables y que, además, pueden ser objeto de actividades de producción sujetas
necesariamente al mantenimiento del efecto protector. En las Franjas de protección de cauces el Decreto Ley 2811 de 1974 establece
que debe protegerse y conservarse una faja no inferior a 30 metros de ancho, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos.
Dentro del modelo de Ordenación de la microcuenca quebrada Las Margaritas, estas franjas son de vocación forestal protector –
productor. Para la microcuenca las franjas protectoras de cauces equivalen a 89.6 Has. (10% del área total de la microcuenca).

Área de Producción Agropecuaria Sostenible


Son áreas ocupadas con actividades agropecuarias, principalmente ganadería, pero que dentro del modelo de Ordenación, deberán
reconvertirse paulatinamente a procesos productivos agropecuarios sostenibles. Así mismo dentro de este proceso de ordenación están
las Zonas De Producción Agropecuaria Sostenible Con Uso Restringido, localizadas en el área de la microcuenca perteneciente
al Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá, y en áreas por fuera del Distrito con pendientes mayores al 12%, que dada la
degradación y deterioro de los suelos deberán ser utilizadas bajo sistemas de producción agropecuaria sostenible, donde se dé prioridad
al efecto protector de los recursos naturales.

Suelo de Protección Municipio La Montañita.


El suelo de protección está constituido por las zonas y áreas de terrenos que conforman la estructura ecológica del municipio, localizados
dentro de cualquiera de las anteriores clases de suelo (urbano, de expansión urbana y rural), y que dada sus características geográficas,
paisajísticas, ecológicas, ambientales o por formar parte del sistema nacional de áreas protegidas, en ellos solo se puede desarrollar
actividades afines a la conservación estricta de los mismos. Dentro de esta categoría de suelo de protección, se incluyen las áreas de
terrenos de riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, y las áreas que por su especial significancia ambiental,
cultural, arquitectónica o paisajística se consideran patrimonio cultural del municipio.

39
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
2.5.2 Dimensión de la ordenación ambiental Cartagena Del Chaira
Componente ambiental con base en los determinantes que hacen parte de la jurisdicción de este municipio y que deben
consolidarse e incorporarse de manera efectiva en el modelo de ordenamiento territorial del mismo. Hace referencia a que
dentro de los elementos constitutivos del sistema ambiental del municipio se contempla la Reserva Forestal de la Amazonia con sus
respectivas sustracciones, la red hídrica y sus áreas de nacimiento, zonas de recarga de acuíferos y franjas de protección de cauces, el
sistema lagunar y otros humedales.

Tabla No 5. Estado Legal del Territorio Cartagena del chaira

Tipo Norma Emisor Área (Has) %


Acuerdo 65 de 1985 INDERENA
Resolución 216 de 1965 INCORA
Sustracciones a la Reserva
Resolución 41 de 1964 (R 199 490.868,1 38,36
Forestal INCORA
de 1964)
Acuerdo 32 de 1976 INDERENA
Resolución 1038 21 de Agosto
PNN Serranía de Chiribiquete MADS 303.213,9 23,70
2013

Reserva Forestal de la
Ley 2da de 1959 Congreso 485.485,6 37,94
Amazonia

Fuente: PBOT Cartagena del Chaira 2014 - 2027

Las siguientes son las áreas de especial importancia ecosistémica o ecológica que hacen parte del municipio de Cartagena del
Chairá, las cuales se pudieron identificar conforme a las características físicas, hidrológicas e hidrográficas del territorio y a la gran
oferta en recursos hídricos representados en la amplia variedad de humedales y lagunas a nivel urbano y rural que se encuentran en
dicho municipio:

Áreas periféricas de nacimientos y paralelas de cuerpos de agua (rondas hídricas)


Áreas de zonas de recarga de acuíferos
Áreas de humedales lenticos en zona urbana
Áreas de lagunas
Actualmente existe poca información documentada asociada a estudios técnicos, planes de manejo ambiental, entre otros aspectos
que permitan identificar o reconocer con más precisión estas áreas, su localización, delimitación y el estado actual en que se encuentran
dichas áreas. Hay recursos importantes en el suelo urbano. Hacen parte de estas áreas las zonas de ribera de cauces o rondas hídricas
de los caños que cruzan el casco urbano del municipio y del río Caguán, y la red de humedales y cananguchales. Las siguientes son las
áreas de protección a nivel urbano.

40
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Tabla No 6. Áreas de Importancia Ecosistémica en Suelo Urbano.

ÁREA DE IMPORTANCIA ECOSISTEMICA DESCRIPCIÓN DISTANCIA


Franjas de protección del río Caguán a su paso por
el casco urbano y de los caños que cruzan el casco 30 m. para el río Caguán y 15 metros para los
Rondas hídricas de cauces (caños y río Caguán).
urbano del municipio: Caño Negro, Caño Limonar, diferentes caños
Caño Yarumal, Caño Lavapatas, Caño La Culebra.
Áreas periféricas de los humedales localizados en los
siguientes barrios: Ciudadela, La Primavera (canan-
Humedales. 15 m.
guchal), Camilo Torres, Colegio Agroecológico, Villa
Chairá, zona de expansión urbana.

Fuente: PBOT 2014-2027

En cuanto las áreas de importancia ecosistémica en suelo rural están las que hacen parte de ribera de cauces o rondas hídricas del río
Caguán y la red de humedales tipo cananguchal, lagunas, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos situados en zona rural.
Las siguientes son las áreas de especial importancia ecosistémica a nivel rural:

Tabla No 7. Áreas de Importancia Ecosistémica en Suelo Rural.

ÁREAS DE IMPORTANCIA ECOSISTEMICA DESCRIPCIÓN DISTANCIA


Existen en el municipio pero no hay estudios técnic-
Nacimientos de agua os y cartografía que permita establecer su ubicación 100 m.
exacta.
Áreas periféricas del sistema lagunar del municipio.
Entre las lagunas que de acuerdo a la revisión docu-
mental se han identificado en el municipio de Carta-
gena del Chairá, se encuentran: Laguna del Chairá, L. 30 m.
Lagunas
Cartagena, L. El Billar, L. Verde, L. El Diablo, L. Huitoto,
L. Roja, L. Quillas, L. El Encanto, L. San Isidro, L. Cumara-
les, L. El Temblón, L. La Boa; entre otras. No hay datos o
registro de coordenadas de estas lagunas.
Áreas periféricas de cananguchales. Existen en el mu-
Humedales - Cananguchal. nicipio pero no hay estudios técnicos y cartografía 30 m.
que permita establecer su ubicación exacta.
Debido a la riqueza hídrica del municipio se deduce
que las zonas de recarga de acuíferos presente en
Zonas de recarga de acuíferos 30 m.
el municipio es amplia. Sin embargo, actualmente no
hay estudios que respalden esta apreciación.

Fuente: PBOT 2014-2027

41
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Residuos Sólidos
El relleno sanitario del municipio de Cartagena del Chairá, denominado “La Pradera”, se encuentra ubicado a 1.7 km de la
cabecera municipal, en la vereda La Guaudalosa. De acuerdo al PGIRS, este relleno posee una connotación de carácter local.
Posee un área aproximada de 59 hectáreas.

Suelo de Protección Cartagena Del Chaira


El suelo urbano de protección ambiental se encuentra conformado por áreas destinadas a la conservación y protección del medio
ambiente, representadas en las zonas de ribera de cauces (corrientes principales y quebradas) y las áreas de humedales urbanos que se
puedan identificar y caracterizar a través de futuros estudios específicos, en los que se describa y caracterice su importancia ambiental o
natural; La franja de 300 mts al lado derecho del Río Caguán (zona portuaria) a partir de cotas máximas de inundación, distancia de 30m,
Franjas a lado derecho aguas abajo del Río caguán, caño Yarumal, caño limonar, Lava patas, Caño Negro y las demás fuentes hídricas
principales que afecten área urbana municipal a partir de cotas máximas de inundación distancia de 15m, Rondas de los humedales que
se lleguen a identificar y caracterizar en el área urbana distancia de 15m.

2.5.3 Dimensión de la ordenación ambiental San Vicente del Caguán

Residuos sólidos
Está localizada la “Planta de Biorremediación y Gestión Integral de Residuos sólidos y líquidos” es en la vereda Villa, antigua vereda Galilea,
Municipio de San Vicente del Caguán, Departamento del Caquetá, distante a 14 Kilómetros del casco urbano del municipio, hacia la
salida del Municipio de Puerto Rico. El área se ubica en el predio denominado Yotuel, aledaño al relleno sanitario actual y donde se
ubicó el botadero de basura, localizado en las coordenadas planas X=914.871,39; Y=721.177,70. El Relleno Sanitario brinda la solución al
componente de disposición final de residuos sólidos convencionales del Municipio a través de la operación de celdas de almacenamiento
definitivo. Cumplida su vida útil determinada dará paso a la implementación del plan de clausura y post clausura.

Áreas de protección y conservación ambiental - Áreas del SINAP.


Se denomina área protegida aquella definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar
objetivos específicos de conservación (Decreto 2372 de 2010). En el municipio pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas –
SINAP: Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y Distrito de Conservación de Aguas y Suelos, que ocupan un área de 172.882,4
hectáreas que representan el 0,79% del territorio municipal. Los Parques Nacionales Naturales presentes en el territorio de San Vicente del
Caguán son: Cordillera de Los Picachos con un área de 82.832 hectáreas y Serranía de Chiribiquete con área de 7.772,3 hectáreas, para
un total de 90.604 hectáreas que corresponden al 0,41% del total del territorio municipal.

El Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos, se encuentra ubicado en la vertiente oriental de la cordillera Oriental en jurisdicción
de los municipios de San Vicente del Caguán (departamento del Caquetá) y La Uribe (departamento del Meta). Esta área SINAP es un
enclave ecológico entre la cordillera oriental y la selva basal andino amazónica, tiene jurisdicción en el municipio de San Vicente del
Caguán con un área de 82.832 hectáreas que representa el 0,38% del área total del municipio. Fue declarado en el año 1977 como área

42
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
del sistema de Parques Nacionales Naturales y se constituye en el territorio protegido de la región Pato – Guayabero con una
amplia importancia ecológica y cultural.

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se encuentra localizado entre los departamentos de Caquetá y Guaviare,
en la jurisdicción de los municipios de Solano, Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán del departamento del Caquetá, y San
José del Guaviare del departamento del Guaviare. Los objetivos de conservación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete
son los siguientes (artículo 3 de la Resolución No. 1038 de 2013):

Mantener la integridad ecológica de ecosistemas del extremo occidental de la Provincia Biogeográfica de la Guyana, para contribuir
a la perpetuación de las especies endémicas y/o amenazadas y de los procesos ecológicos que sustentan la continuidad de los biomas
de los Andes, la Guyana y la Amazonia.
Mantener la función de los ecosistemas presentes en el área para garantizar la capacidad de amortiguación de los efectos de
la variabilidad climática a través de la regulación hídrica en las cuencas de los ríos Apaporis (Tunia), Yarí y bajo Caquetá, y (2) la
regulación climática a nivel regional, mediante el mantenimiento de los bosques, como aporte a la adaptación y mitigación del
cambio climático global.
Preservar zonas en las que las interrelaciones medio natural/sistemas culturales, han dejado vestigios arqueológicos de importancia
para el patrimonio material e inmaterial del país y generando manifestaciones culturales de significancia espiritual y mitológica para
los pueblos indígenas relacionados ancestralmente con la región comprendida entre los ríosCaquetá, Yarí, Apaporis e Itilla.
Conservar áreas donde existen indicios de la presencia de pueblos indígenas de las familias lingüísticas Uitoto, Caribe y Arawak, que
no han tenido contacto permanente con la sociedad nacional, con el fin de facilitar su condición de aislamiento.
Mantener la capacidad de los ecosistemas para generar la oferta natural demandada por fuera del área protegida por parte de la
comunidades locales y, en especial, por los pueblos indígenas relacionados ancestralmente con la región comprendida entre los ríos
Caquetá, Yarí, Apaporis e Itilla.

Distritos De Conservación De Aguas y Suelos.


Este es “un espacio geográfico cuyos ecosistemas estratégicos en la escala regional, mantienen su función, aunque su estructura y
composición hayan sido modificadas y aportan esencialmente a la generación de bienes y servicios ambientales, cuyos valores naturales
y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su restauración, uso sostenible, preservación,
conocimiento y disfrute” (Decreto 2372 de 2010). La concepción de esta área sustraída de la Reserva Forestal de 47 la Amazonia fue para
el aprovechamiento socioeconómico y sostenible de la población asentada en esta área objeto de la colonización dirigida, Actualmente
prevalece como una figura legalmente constituida y delimitada por el Acuerdo 020 de 1974.

Zona de Reserva Forestal de la Amazonia


Establecida mediante la Ley 2 de 1959. Una vez sustraídas las áreas correspondientes a Distritos de Conservación de Suelos y Aguas, la
reserva forestal está representada por el área localizada por encima de la cota de los 700 m.s.n.m. En el municipio es de 43.605 hectáreas
de las cuales están intervenidas 8.120 hectáreas que equivalen al 18,6% del total de la reserva.

43
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
2.6. Conflictos ambientales.
Los Conflictos Ambientales se generan por la existencia de incompatibilidades o antagonismos significativos entre la oferta y la
demanda ambiental, lo que produce degradación y disminución de la sostenibilidad de los ecosistemas. Éstos surgen cuando
no se da un uso adecuado a los recursos naturales y servicios ecosistémicos, lo cual genera un impacto negativo que produce su
deterioro, atentando contra las condiciones naturales, disminuyendo su capacidad de acogida y afectando significativamente
la calidad de vida de la población. Los siguientes son los conflictos ambientales más significativos de los municipios de La Montañita,
Cartagena del Chaira y San Vicente del Caguán.

2.6.1 Conflicto por intervención en la reserva forestal de la Amazonia.


La Reserva Forestal de la Amazonia viene siendo intervenida a través de procesos de ocupación ilegal de su territorio. La colonización
es muy activa donde los colonos ejercen una fuerte presión sobre la Reserva Forestal, quienes han penetrado en forma ilegal para abrir
fincas y establecer pastos y cultivos sin respetar su condición de área protegida.

2.6.2 Conflicto por deforestación indiscriminada de áreas de especial importancia ecosistémica.


La tala indiscriminada de los bosques nativos ha alcanzado los ecosistemas de alta importancia ambiental del municipio como las rondas
de los nacimientos hídricos, las zonas de recarga de acuíferos, las franjas de protección de los cauces de agua, los cananguchales y
terrenos con pendientes mayores del 100%. La deforestación de estos bosques protectores viene generando los siguientes fenómenos:

Socavación lateral de los cauces de las corrientes hídricas y su consecuente explayamiento con pérdida de profundidad. En muchos
casos, poniendo en riesgo a la población asentada en las riberas y sus actividades, así como la infraestructura municipal.
Disminución de los caudales y desmejoramiento de la calidad del agua.
Pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos.
Fragmentación de los corredores biológicos que acompañan los cursos de agua, impidiendo la movilización de especies.
Aumento de la temperatura del agua por radiación directa, y cambio de la coloración y pH del agua por incremento de sedimentos
transportados al aumentar la escorrentía superficial.
Desecación de los humedales que mantienen los cananguchales y por consiguiente el exterminio de esta especie en el Municipio,
perdiéndose un inmenso potencial para su aprovechamiento sostenible.
Aumento de la susceptibilidad a movimientos en masa que pueden ocasionar la afectación de los elementos expuestos como tierras
productivas, cultivos, infraestructura, viviendas, entre otros.

2.6.3 Conflicto por ganadería extensiva en potreros limpios


El desarrollo de actividades pecuarias mediante este sistema productivo está generando los siguientes conflictos:

Fragmentación de la matriz de bosques nativos basales con la consiguiente generación de pequeñas manchas o relictos, los cuales
pierden su estructura y función ecosistémica.

44
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Aceleración de procesos geomorfológicos activos como el escurrimiento difuso, la reptación y la formación de terracetas
en lomeríos con pendientes mayores del 25%.
Compactación del suelo, cambio de su estructura y pérdida del recurso por erosión.
Calentamiento del agua de las corrientes hídricas y pérdida del caudal por aumento de la evaporación.
Disminución de la oferta ambiental de los bosques y de la fauna asociada (diversidad biológica), lo cual se traduce en desmejoramiento
de la calidad de vida de los pobladores.

2.6.4 Conflicto por invasión de franjas de retiro obligatorio o áreas de reserva o de exclusión para las carreteras que forman parte de la
red vial nacional
De acuerdo con la Ley 1228 de 2008 y su Decreto Reglamentario 2976 de 2010 las fajas de retiro obligatorio de las vías hacen parte
del espacio público y por tanto, se prohíbe levantar cualquier tipo de construcción, mejora o siembra de árboles en ellas. Se observa en
algunos sectores de estas fajas construcciones antiguas y recientes y vegetación arbórea a muy pocos metros de las calzadas, lo que
puede poner en peligro a los conductores de todo tipo de vehículos.

45
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
CAPITULO III

3. EDUCACIÓN AMBIENTAL: ENTRE LA ESPERANZA Y LA DESCONFIANZA32

3.1 Generalidades
Pensar la educación ambiental desde la perspectiva de “Bosques para el Futuro”, ha generado nuevas dinámicas escolares y ciudadanas
que han permitido abrir espacios para la planeación de acciones articuladas, para la construcción de propósitos coherentes con la
realidad ambiental de la escuela y para la determinación de formas de participación de los diferentes actores. Además, asumir su carácter
transversal e intradisciplinario, necesita de la consolidación de un colectivo de actores que permitan el diálogo entre las diferentes áreas
del saber, construyendo una visión más aproximada de la realidad de las instituciones educativas y de las problemáticas ambientales
locales.

32
GARCÍA, R.J.A. Profesional de apoyo del componente de Educación Ambiental de estrategias – Bosques para el Futuro – Dirección Territorial Caquetá – CORPOAMAZONIA.LOZANO, T.R.
Coordinador Departamental de Educación Ambiental. Líder del componente de Educación Ambiental del proyecto “Desarrollo de Procesos Integrales de Recuperación y Conservación de Áreas
Estratégicas para el Aprovisionamiento de Bienes y Servicios Ecosistémicos y el Fortalecimiento de la Educación Ambiental en los Municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y
La Montañita del Departamento del Caquetá” – Bosques para el futuro - Dirección Territorial Caquetá - CORPOAMAZONIA

46
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Desde los diversos talleres y/o encuentros, se ha venido paulatinamente superando la desconfianza frente a la voluntad
estatal y la visión de que lo ambiental es asunto exclusivo de las ciencias naturales, lo cual permite que la dimensión
ambiental se convierta poco a poco en el eje articulador de la vida. En concordancia con el pedagogo Paulo Freire, es
bueno plantear que los comportamientos de lo “uso y reflexiono” responden a una “conciencia ingenua” donde se “revela una
cierta simplicidad tendiente a un simplismo en la interpretación de los problemas, es decir encara un desafío con tendencias simplistas.
No profundiza en la causalidad del mismo, sus conclusiones son apresuradas, superficiales”.

La posición crítica que asumen los docentes activos en el tema ambiental, deja entrever un cambio de visión, en la medida que se quieren
superar los activismos construyendo una conciencia coherente con la construcción de una nueva cultura ambiental, fundamentada
en conceptos de ambiente integrales y relacionales, así como en la construcción de una cultura investigativa en la escuela que
busque entender causas, consecuencias de un problema para poderlo comprender y así, poder construir estrategias para dar posibles
soluciones. Ante esto, ellos plantean que la escuela debe ir encaminada a la construcción de una cultura de “la conciencia en acción”,
ya presente en algunos comportamientos de ciertos actores y en su conciencia las “interrelaciones que hacen posible el fenómeno
vital”.

Este propósito permitió no sólo comprender la realidad ambiental educativa, sino también hizo viable encontrar alternativas de cambio
en las formas de enseñar y en las dinámicas escolares. Los docentes afirman que preguntarse por la organización curricular en pro
de una transversalidad que permitiera aprehender los problemas ambientales, implicó indagar por los significados de las acciones
de los diferentes miembros de la comunidad escolar, sus interacciones en la escuela y fuera de ella, así como los lenguajes, la cultura y los
saberes que circulan al interior de las instituciones y procesos.

“cuidemos las flora y fauna que mañana no sea tarde, pa poder recuperarla, hoy esta triste y cansada.. Porque el hombre la maltrata”
Floriberto Baquero – Campesino de Cartagena del Chairá. En la cita anterior se puede apreciar cómo es una constante en los procesos
de educación ambiental de un campesino, recurrir a ese vínculo emotivo con la naturaleza, a ese intento de suscitar un sentimiento
que sea lo suficientemente fuerte para impulsar cambios en las actitudes y los comportamientos de los estudiantes hacia el ambiente.
No obstante, es importante hacer una observación, frente a esta visión, pues se puede encontrar algunas limitantes, en la medida que se
cae en el riesgo de invocar a una frecuente protección y conservación de la naturaleza, la cual ha demostrado “en millones de años de
saber valerse muy bien sin el hombre, y que seguramente sobrevivirá a nuestra especie”. En este sentido es que se plantea que lo que
se debe proteger es la especie humana, es decir las condiciones favorables que se dan en este planeta para el desarrollo de los seres
humanos.

Lo anterior no significa que sea vano este trabajo, por el contrario, es valioso e importante dentro del proceso que la escuela ha vivido
para construir y hacer visible la naturaleza como ese otra naturaleza hace la diferencia, sin embargo puede ser una limitante para que
todos los actores asuman un verdadero compromiso con el ambiente en cuanto se vea que es algo que no tiene ningún vínculo directo
con ellos, y es un mero capricho de algunos docentes y/ dinamizadores ambientales en cuidar los “arbolitos”, “pajaritos”, “ranitas”, etc.
Por ello reseñaré algunas visiones de lo percibido en cada uno de los tres municipios (Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y
La Montañita), con el ánimo de aportar algunas reflexiones sobre sus potencialidades y debilidades, esto gracias a las múltiples miradas
de los actores.

47
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
3.2 Cartagena del Chairá
Para empezar a hablar de la educación ambiental en el municipio de Cartagena del Chairá, considero que se debe empezar
por mirar el Río Caguán, o el parque principal, en donde se denotarán los pormenores de un proceso que por un lado se viene
consolidando en términos de infraestructura pero de espaldas a los recursos naturales tan vitales como el agua, en la tierra de
la gran Tayarú, mujer Uitoto que aún habita en el mito de la rebelión y la belleza femenina que rodea a la Laguna del Chairá y que
hoy, por efecto de la explotación producida por la ganadería extensiva asociada a cifras de deforestación como la publicada por el
SINCHI en el 2011 de 51.180 hectáreas para lo comprendido entre los años 2002-2007, genera una gran nostalgia para todos aquellos que
conocieron el esplendor de las preciosas orquídeas que crecían en su seno léntico.

Es así que los fenómenos como la colonización-desplazamiento de poblaciones, minería, extracción de madera, infraestructura, incendios
forestales, cultivos de uso ilícito, son el reto a asumir para el despertar de la conciencia. Por eso, propuestas como la de doña Nieves
Betancourt de una paz negociada a favor de la biodiversidad, resulta ser la consigna que acompaña su labor como la de muchos
más activistas del programa Legión del Afecto de escala nacional financiado por el Departamento para la Prosperidad Social DPS y
que reúne a jóvenes y adultos en condiciones de vulnerabilidad en lenguajes artísticos por la conservación y la recuperación de zonas
degradadas, como la Laguna del Chairá. Ahora, si reconocemos el papel de éstos lenguajes, los cuales desde una posición estética
intentan elevar el nivel de confianza e identidad de los ciudadanos, encontraremos también parte de la respuesta en el desarrollo
de propuestas dancísticas en la escuela de danza municipal. Al preguntar en las calles por lo que le pasa a la Laguna del Chairá, se
encuentran respuestas como “la gente ha abusado mucho de ese lugar con el tráfico de fauna y flora silvestre” o “esa ganadería va
acabando con todo”.

Por ello, el CIDEA de este municipio ha venido articulando a gremios como la Asociación de Economía Solidaria del Medio y Bajo Caguán
ASOES, asociaciones de madereros, el Instituto Colombiano Agropecuario, empresa de servicios públicos, instituciones educativas del
ámbito urbano y organizaciones de base social como juntas de acción comunal y escuelas de formación artística como el Centro
Musical BATUTA. Quienes desde sus propios enfoques y aspiraciones vienen adelantando una serie de procesos entorno a la concepción
de la cultura ambiental desde el manejo ecológico de los suelos, reproducción de especies vegetales de interés, y el empoderamiento
comunitario.

Dentro de sus aspiraciones están el lograr la consolidación de un entorno ambiental urbano y rural seguro, saludable y estéticamente
placentero; prevenir, mitigar y compensar los posibles impactos ambientales y sociales causados por el uso y el aprovechamiento del
medioambiente y los recursos naturales, promover comportamientos y conocimientos ciudadanos respetuosos del entorno ambiental;
conservar las cualidades de los ecosistemas urbanos y rurales del municipio de Cartagena del Chairá; asegurar el cumplimiento de
las sanciones que buscan preservar y recuperar el ambiente; generar y viabilizar proyectos bajo la filosofía de una producción limpia,
orgánica y sostenible.

Ahora, una lectura ligera del ámbito rural escolar, denota que hay una avidez por parte de los campesinos en cuanto al tiempo pueden
vivir ahí en el territorio por la preocupación por la pérdida de servicios ecosistémicos. Y la escuela rural es ajena a ello debido a las
debilidades conceptuales y contextuales de los docentes, quienes muchos recién graduados en áreas que no tienen que ver con las
ciencias naturales se han visto obligados a cumplir con el requisito de emprender acciones de educación ambiental, encontrándose
con un universo de saberes campesinos que ponen sus conocimientos contra la espada y la pared.

48
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
3.3 San Vicente del Caguán
El CIDEA en San Vicente del Caguán, recién creado por el decreto municipal N° 022 de 2014 del 21 de febrero de 2014,
resultado de un cúmulo de esfuerzos institucionales y sociales, que en el marco del proyecto “Bosques para el futuro”, pudo
gestarse como un espacio altamente participativo y de grandes aspiraciones, entre ellas el hecho de ser un escenario de
discusión de las implicaciones de los modelos extractivistas minero energéticos y de ganadería extensiva en el municipio. Participantes
como el comité de ganaderos de San Vicente del Caguán, reconocen la importancia de implementar otros modelos productivos que
aporten a la conservación y el buen uso de los suelos pero que les permitan conservar los semovientes dentro de la lógica productiva.
En el municipio existen propuestas en ese sentido que vienen siendo implementadas pero que requieren ser retroalimentadas
por otros procesos que además de fortalecerlos les permitirá compartir las buenas ideas y las prácticas exitosas de otras experiencias
significativas.

Propuestas como la de la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, la cual desde hace 20 años reconoce la
necesidad de reconciliar a los habitantes con el entorno vital, “reconciliación entre la ganadería y la agricultura” y entre “agricultura y
minería” resultan ser un tanto osadas a la hora de incidir en la lógica extractivista imperante, con su pedagogía amorosa y preventiva
que concibe la transformación del campo desde el accionar de los jóvenes. Sensata que se implementar desde un ámbito como el
escolar, porque tiene en cuenta la pérdida de mano de obra en el sector rural y la cualificación de la misma a través de la enseñanza
de la ciencia fundamentada en valores de vida, paz e identidad amazónica. Además tiene proyectado al 2020 como un centro piloto
en la parte agropecuaria, conservando dichos valores de convivencia los cuales se fundamentan en el reconocimiento de la relación
consigo mismo, la relación con los demás, la relación con la creación y la relación con Dios.

El PRAE de la Institución Educativa Verde Amazónico “Cultura Amazónica Sostenible” el cual busca sensibilizar a la comunidad y fomentar
acciones sostenibles que mitiguen los impactos negativos generados por acciones antrópicas, principalmente las asociadas a temas de
deforestación, desde escenarios como el vivero de especies forestales integrado a prácticas de agricultura orgánica para la producción
de abonos que potencian el crecimiento de las especies maderables y otras especies de tipo ornamental (heliconias). Pese a los
innegables fracasos surgidos en el camino. Dentro de su trayectoria está la intervención de la Cuenca de la Quebrada El Arenoso
desde la extensión social con frustraciones por la apatía de la comunidad y con aciertos como la persistencia en la intervención y la
comunicación directa y clara.

Enormes potencialidades también se observaron en el PRAE de la Institución Educativa Domingo Savio, el cual cuenta con un vasto
espacio para el desarrollo de sus prácticas ambientales con énfasis en la transformación de la mentalidad de la comunidad educativa
frente a las prácticas ganaderas hacia el rescate de la raza criollo caqueteño, la transformación de los residuos sólidos y la reproducción
de plantas de interés para la institución. Según los instrumentos y los diversos planteamientos de la educación ambiental evidenciados
en los encuentros con actores, la educación ambiental en San Vicente del Caguán se ha caracterizado, en el ámbito formal, por la
presencia de proyectos educativos desarticulados.

No se tiene conocimiento de algún proyecto ambiental universitario (PRAU) que esté en ejecución o haya sido ejecutado. Pese a que
en el municipio hacen presencia con sedes de instituciones de educación superior como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y se detectaron varios relacionamientos con la Universidad de la Amazonia.

49
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
El CIDEA – En San Vicente del Caguán es producto del esfuerzo de organizaciones sociales como Fundación Casita de los Sueños,
El Círculo de Creaciones Didácticas, Asociación de Recicladores de San Vicente del Caguán, El Comité de Ganaderos de San
Vicente del Caguán e instituciones públicas como Cruz Roja, Defensa Civil, Parque Nacional Natural Cordillera Los Picachos,
Instituciones Educativas como el Verde Amazónico, Ciudadela Don Bosco, Domingo Savio, Danthe Alighieri, Agencia Nacional de
la Pobreza Extrema, Unidad de Gestión Ambiental y Agropecuaria, también por el ambiente generado desde la Alcaldía de Domingo
Emilio Pérez, la cual al reconocer la importancia política de lo ambiental y la participación, hoy más aún con la oleada minero-energética
presente en el municipio, resulto ser un facilitador del proceso facilitando los espacios y motivando a los actores participantes desde la
horizontalidad.

Las preocupaciones son compartidas, y en los diversos talleres, mesas de trabajo, diálogos de saberes fue claro el mensaje de los actores
al reconocer a la “locomotora minero energética como la estocada final al proceso expoliador del territorio”. Después de la ganadería,
es y será el proceso de mayor impacto en el mismo. Así mismo, las aspiraciones del comité se resumen en la articulación, proyección
y movilización de lo ambiental desde la reflexión y la movilización social. Los instrumentos que se han venido articulando son en torno
a los temas calidad de suelo, biodiversidad, la identificación de hábitos de consumo y fuentes hídricas buscando atenderlos desde la
promoción ambiental.

3.4 La Montañita
Vale la pena reseñar que el municipio tiene la fortuna de ser uno de los pocos que tiene un Centro de Memoria en el Caquetá junto con
el de San José del Fragua, el cual le hace honor a una mujer Uitoto llamada Margarita Jaramillo. Un espacio de encuentro con la historia
del municipio y que ha resultado ser una propuesta aglutinadora de procesos educativos con miras hacia la historia ambiental local.
Seguidamente el municipio cuenta con un Plan Municipal de Educación Ambiental, que merece ser difundido y fortalecido. Por ello, el
Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental de la Montañita en sus pocas sesiones del año 2014 ha venido mostrando una
tendencia levemente creciente debido a varios aspectos entre ellos:

La evolución del proceso de asumir la participación ciudadana como vía para el empoderamiento de organizaciones, instituciones
y ciudadanos que desean comprender todo lo complejo que hay detrás de un problema ambiental como el del agua en los tiempos
secos.
La esperanza de una juventud con el ánimo necesario para construir alternativas a los sin salida que presentan los tiempos de hoy.
La diversidad ideológica que nutre de la más fértil sustancia las discusiones y propuestas dilucidadas por actores locales que se alimentan
de la experiencia de “colonos y campesinos venidos de muchas y variadas partes del país, que tienen en común la procedencia de
regiones de cordillera del interior del país, por lo tanto habituados a vivir en terrenos agrestes, a la vez, también hacen presencia
reciente, desde la segunda mitad del siglo XX, pueblos indígenas emigrantes del Cauca, Tolima, Risaralda y Chocó, y los Ingas
asentados desde tiempos precolombinos en el sur del Caquetá”.

El proceso de acompañamiento y dinamización que vienen haciendo instituciones como la Corporación para el Desarrollo Sostenible
del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA y otras organizaciones, vienen articulando procesos con el ánimo de instalar capacidades
institucionales, logísticas y humanas en el municipio de la Montañita hacia la proyección de propuestas multidisciplinares que movilicen

50
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
apoyos financieros que los hagan realizables a la escala soñada. Sin embargo, hay un temor sobre el momento en que
dejen de existir proyectos de inversión orientados a la educación ambiental se destejan los procesos verdes esperanzadores
que se han encontrado cara a cara en medio de unas desconfianzas inherentes en un territorio que a veces pareciera haber
preferido vivir en un desierto.

3.5 Algunas reflexiones de los actores


Partimos de analizar diversos aspectos, empleando la información analizada en diversos escenarios formativos tales como el Encuentro
Departamental de Actores PRAE - Desarrollar reflexiones conceptuales y contextuales fundamentales para la resignificación de la
estrategia PRAE y CIDEA en el departamento del Caquetá.- Auditorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 20 y 21 de Marzo de
2014.

3.5.1. Dificultades

Continuidad en procesos de acompañamiento


Vacíos conceptuales al interior de los grupos.
Faltan recursos que apoyen más los procesos.
Poca participación de los gremios productivos.
No hay garantías para que los proyectos cuenten con herramientas claras para el fortalecimiento de nuevos escenarios.

3.5.2. Propuestas

- Reactivación de la Mesa Departamental de Educación Ambiental para el trabajo en equipo


-Diversificación de la participación de nuevos actores gremiales.
- Aprovechar la creciente confianza institucional para apuntalar propuestas educativo-ambientales en los planes de gobierno, ya
que existe un CIDEA CAQUETÁ con un Plan de Acción que merece ser actualizado.
- Aprovechar los diversos encuentros para capacitar en estrategias para la educación ambiental.

51
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
3.6 Taller de actores PRAE institución educativa Palma Arriba – 15 de Septiembre de 2014.
Reconocernos como actores muchas veces aislados de dinámicas que viabilizan y fortalecen nuestro que hacer pedagógico.
El sitio fue estratégico porque pudimos estar reunidos para contarnos nuestras experiencias y el que hacer como maestras y
maestros.
Si yo cambio mi actitud y forma de pensar puedo crear un impacto y lograr el cambio en los demás.
Mi planeta está en cuidados intensivos y se necesita de paramédicos ambientalistas, todos metámonos en el cuento ya.
Solo con amor, perseverancia, entrega y dedicación podremos forjar un futuro mejor desde una perspectiva
ambientalista.
Por un ambiente sostenible se necesita la participación del estado, la sociedad y la familia.
Nuestra labor puede contribuir a minimizar la destrucción ambiental.
Abrir caminos de compromiso y liderazgo hacia el cuidado y protección del medio ambiente desde nuestra labor como
docente.
Las experiencias significativas compartidas enriquecen nuestra labor ambientalista.
Unidos somos más, todos por un solo planeta.
Queremos ser convencidos que somos actores constructores de cambio. ¡Ánimo! A trabajar por nuestro ambiente.
Si nuestra cultura queremos mejorar, educar en valores y un buen ejemplo debemos dar.

3.7 Taller departamental de actores de la educación ambiental - reflexión conceptual socialización y reflexión crítica –
Hotel Royal Plaza – 30 de Julio de 2014.

El PRAE, nace a través de una necesidad, observación directa, por ley. Identificación de los problemas en las fuentes hídricas. Mal uso
que se le daba a las basuras del restaurante escolar. Socialización con la comunidad educativa. Desconocimiento del contexto falta de
mecanismos de apoyo a las instituciones.

3.7.1 Debilidades encontradas

Falencias en la identificación de causa y problema.


La investigación y profundización de manejo de residuos sólidos. (campañas ambientales, trabajo en red con empresa de aseo,
programas radiales para su sensibilización, trabajo con la comunidad educativa
Trabajo del PRAE muy sesgado se deja de lado el componente social y cultural solo se focaliza lo natural
Es visible que Caquetá se destaca por los indicadores más altos en deforestación y hay gran aislamiento de algunos sectores
sociales a ésta problemática
El docente a través del PRAE trata de solucionar algunas problemáticas ambientales, y algunos acompañamientos de entidades
hacen ejercicios significativos.
El trabajo del docente como dinamizador juega un papel muy importante (sentido de pertenencia, el deseo y las ganas para el
desarrollo de estos procesos).
Los PRAE trabajan multiplicidad de problemas. Por ello se debe propender por la organización del trabajo.
Falto ubicar en el tiempo las circunstancias que hechos.
Se plantea o se invita a pulir las propuestas indagar más estructurar las propuestas.

52
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
3.8. Sobre el contexto, caracterización y conclusiones.
Leer el contexto implica preguntarse para establecer el dialogo con él. Tomar como referente los antecedentes de
aquella amalgama entre naturaleza y cultura. Identificación y caracterización (natural, social, cultural) y reconocer cómo
interaccionan. En el proceso del ejercicio se resalta la diversidad de la población debido a la colonización del departamento del
Caquetá. Hay una simbiosis, sin embargo, la Identidad indígena está perdida. Estos espacios son considerados de significativo valor que
confrontan con una nueva forma de visión de lo ambiental entendido como complejo y de múltiples interrelaciones e interdependencias.
Apropiemos con formas diferentes a la lógica de conseguir y presentar la lectura del contexto y la necesidad de tener referentes locales,
Departamentales y Nacionales como planes de desarrollo, esquemas territoriales, y las diferentes políticas de desarrollo.

Entre los diferentes actores hay paradigmas, timidez o desorientación frente a sus niveles de participación, intervención y gestión sistémica.
Lo que nos está requiriendo aprender y desaprender lógicas, nociones y conceptos frente a la EA. Del cuál CORPOAMAZONIA viene
contribuyendo en un moderado ejercicio de alfabetización del tema desde su quehacer como actor SINA. En permanente trabajo
la Dirección Territorial Caquetá viene empleando ejercicios formativos para los procesos de toma de decisiones, y enfatizando en la
importancia del carácter multidimensional de la gestión sistémica, es decir en el potencial de cada uno de los perfiles de los actores
participantes, y su papel en el escenario CIDEA. Donde la interacción aunando roles, competencias y responsabilidades permite la
intervención y avance significativo de la EA como política pública.

Figura N° 8. Esquema explicativo de la gestión sistémica requerida para la Educación Ambiental en su escenario CIDEA33

Fuente: MEN

Op cit Ministerio de Educación Nacional – Programa de Educación Ambiental. (2014). Segundo Taller Subregional de Educación Ambiental – Amazonia (Caquetá – Putumayo): Fundamentos
33

conceptuales, contextuales y proyectivos para el fortalecimiento de las estrategias PRAE y CIDEA en la región. Villagarzón (Putumayo), 2 al 4 de abril de 2014.

53
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
CAPITULO IV
4. IDENTIFICACION, ARTICULACIÓN Y ENFOQUES DE GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA EN FORTALECIMIENTO DE
ESTRATEGIAS PRAE Y CIDEA EN EL TERRITORIO 34

DE LA TORRE, D.C. Profesional de apoyo del componente de Educación Ambiental de estrategias – Bosques para el Futuro – Dirección Territorial Caquetá – CORPOAMAZONIA. LOZANO, T.R.
34

Coordinador Departamental de Educación Ambiental. Líder del componente de Educación Ambiental del proyecto “Desarrollo de Procesos Integrales de Recuperación y Conservación de Áreas
Estratégicas para el Aprovisionamiento de Bienes y Servicios Ecosistémicos y el Fortalecimiento de la Educación Ambiental en los Municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y
La Montañita del Departamento del Caquetá” – Bosques para el Futuro - Dirección Territorial Caquetá - CORPOAZONIA.

54
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Este Capítulo tiene por objeto analizar el papel desarrollado por los actores sociales que a través de una actitud crítica
y reflexiva analizan las problemáticas y potencialidades de su entorno, en ella se prioriza su actuación, objetivos y
metodologías relacionadas con la Educación Ambiental. Una de las estrategias fundamentales para lograr la apropiación
de procesos de Educación Ambiental, en el marco de la Política nacional ambiental, se viene desarrollando a través de la
conformación y consolidación de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental. En estos espacios se busca aunar
esfuerzos técnicos, y financieros para contribuir desde un enfoque dialógico y de participación hacia el desarrollo sostenible y sustentable.

Figura N° 9. Actores y enfoques de la gestión ambiental participativa en el área de influencia

Mural escolar: I.E. La Sardinata – Cartagena del Discurso de apertura: Don José María Córdoba –
Chairá vocal de CHOCAGUÁN

55
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Alfonzo Ovalle con personal docente Taller territorial de actores PRAE Vereda Palma
socializando Reserva Natural y Ecoturística Las Arriba – La Montañita - Caquetá
Dalias – Vereda Los Morros en La Montañita
Caquetá
Fuente: CORPOAMAZONIA

Los ejes temáticos que se desarrollaran en esta unidad son los siguientes:

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE´s)


Actores Dinamizadores ambientales
Trabajo intersectorial e interinstitucional.

Estos ejes serán importantes para identificar, fortalecer y establecer las problemáticas que se presentan en el contexto local, y regional, así
mismo se logra el reconocimiento de las entidades y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales desarrolladas en el marco
de la Educación Ambiental. Se destacan los trabajos realizados por las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs), las universidades y
ONGs, así mismo se debe resaltar el papel que ejecuta el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente, quienes se
aproximan de manera sistemática al trabajo de la incorporación ambiental. Para realizar la caracterización e identificación de actores
se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

Apropiación de la experiencia, referente (Institución, comunidad, municipio).


Respuesta de la experiencia al contexto en el cual se desarrolla (Educación ambiental).
Tiempo mínimo de 1 año de implementación, continuidad y seguimiento.
Incidencia en el medio económico, cultural, educativo y ambiental.
Coherencia entre la teoría, la metodología y la práctica.
Mantener, fortalecer y consolidar la experiencia.

56
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Capacidad de gestión y negociación con los diversos agentes y/o niveles gubernamentales que permiten construir
consensos y acuerdos para lograr un desarrollo sostenible.

En este sentido se realizó la sistematización de seis (6) historias de vida y cinco (5) experiencias significativas discriminadas de la
siguiente manera:

Tabla No 8. Clasificación de historias de vida y Experiencia Significativas PRAE´s y CIDEA.

MUNICIPIO HISTORIAS DE VIDA EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

San Vicente del Caguán CIRCREADI

San Vicente del Caguán ASORESAN

San Vicente del Caguán CASITA DE LOS SUEÑOS

San Vicente del Caguán Institución Educativa Domingo Sabio

San Vicente del Caguán Institución Educativa Verde Amazónico

Montañita LAS DALIAS

Institución Educativa CORAZÓN INMACULADO DEL


PERPETUO SOCORRO

Montañita Institución Educativa Sabio Caldas

Cartagena del Chairá Institución Educativa JOSÉ MARÍA CORDOBA

Cartagena del Chairá

Institución Educativa Agroecológico Amazónico Comité de Cacaoteros de Remolino del Caguán y


Cartagena del Chairá
Camilo Torres Sincillas - CHOCAGUAN

57
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Fuente: CORPOAMAZONIA

4.1. La Dimensión ambiental en el ámbito escolar


Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE “Son proyectos que incorporan la problemática ambiental local al quehacer de
las instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y socio-cultural al contexto. Dicha incorporación tiene el carácter
transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la Visión Sistémica del ambiente y de la formación integral
35
requerida para la transformación de realidades locales, regionales y/o nacionales”
36
Figura N° 10. Esquema del funcionamiento y articulación esperada de la estrategia PRAE

HACIA UN SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO

Contexto
Natural Socio-cultural

roblem
P

a
Institución
Comunidad
Educatica
m bie nt

al
A
Inv ión
est nc
iga ve
ció er
n Int

INTERACCION Fuente: MEN

35
TORRES, C.M. (2012) MESA DE TRABAJO: “El sistema de Educación Ambiental en el departamento de Caquetá: Retos para la construcción de la Política Pública de educación ambiental” “La
Política Nacional de Educación Ambiental: Una Política Pública Retos para su puesta en marcha en el territorio” Dirección de Calidad Subdirección de Fomento de Competencias Programa de
Educación Ambiental. Conferencia Sep 6 – 7 2012.
36
Ibid. TORRES, C.M. (2012).

58
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
propuestas pedagógicas promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales,
regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas
naturales y socioculturales. La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible,
entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las generaciones futuras,
con referentes espaciotemporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos
económicos sino sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno.

Tanto MEN como MADS adelantan estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal a partir de las políticas
nacionales educativa y ambiental, y la formación de una cultura ética en el manejo del ambiente, mediante la definición y puesta en
marcha de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)”.37 Los PRAE´s realizan fases de planificación, gestión y evaluación en el marco de
las políticas de educación ambiental. De manera numerada exponemos algunos referentes del perfil buscado del PRAE:

Incorporación de la propuesta del PRAE en el PEI institucional.


Currículo con dimensión ambiental: Introducción del problema ambiental de contexto en el Plan de Estudios y demás actividades
de la Institución Educativa.
Estrategias pedagógico-didácticas orientadas al desarrollo y fortalecimiento de competencias de pensamiento científico y
ciudadanas, que permitan comprender las interacciones naturaleza - sociedad y cultura, bajo nuestros contextos ambientales
particulares.
Visión pedagógica que permita la construcción de conocimiento significativo. (El contexto ambiental como factor de
significación).
Espacios o mecanismos operativos que permitan el diálogo de saberes (conocimiento científico, conocimiento tradicional,
conocimiento popular, entre otros).
Trabajo interdisciplinario, no sólo al interior de la institución sino al exterior de la misma desde sus asociaciones con otras instituciones.
Componente interinstitucional: Concertación con actores de carácter local, regional, departamental, nacional: (Ministerios, SENA,
Corporaciones Autónomas Regionales, Secretarias de Educación, Universidades, ONG, entre otras etc).
Actividades de intervención directa que permitan la reflexión pedagógico - didáctica y sus proyecciones en la transformación
de la institución.
Dos (2) o más actores comprometidos con el Proyecto y Dos (2) o más áreas del conocimiento como eje de la propuesta educativa.

37
Política Pública de Educación Ambiental 2011- 2021, Departamento del Tolima.

59
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
4.2. Estrategias desarrolladas en el marco del PRAE
Conferencias dirigidas a la comunidad para analizar sus problemáticas ambientales regionales y establecer soluciones.
Desarrollo de juegos, talleres y actividades para niños y jóvenes sobre una temática ambiental determinada.
Celebración de eventos ambientales en días conmemorativos.
Jornadas de limpieza en lugares emblemáticos (zonas recreativas y parques, etc.)
Consolidación de una RED de apoyo de acuerdo al proyecto que manejan.
Visitas dirigidas al medio natural que incluyen charlas y talleres de aplicación práctica.
Programas de sensibilización y orientación sobre la recolección selectiva de residuos sólidos (vidrio, papel), reducción en origen,
reutilización y recuperación de los mismos.
Campañas acerca del conocimiento y conservación de la biodiversidad, enfatizando en la protección de especies de fauna
y flora en la conservación de su hábitat.
Establecer una articulación entre los medios locales de comunicación (prensa, radio, televisión) una cultura ambiental
proponiendo temas ambientales que sean de interés general.
Concertación de actividades y estrategias de formación, para mejorar la calidad de los impactos en las acciones
desarrolladas por las comunidades sobre el ambiente.
Comparendos ambientales para lograr mitigar los daños causados al ambiente.
Elaboración de boletines informativos emitidos por los docentes los cuales se entregan en las reuniones de padres de
familia para dar a conocer las actividades desarrolladas para el fortalecimiento de la educación ambiental.
Desarrollo de prácticas adecuadas sostenibles y sustentables con el ambiente.

4.3. Percepción del docente frente al PRAE y sus problemas ambientales


Existe un desconocimiento de lo que es el PRAE´s pues se supone que un proyecto productivo también puede servir como un PRAE´s.
Esto es una de las fallas que presenta la mayoría de las Instituciones Educativas del Caquetá actualmente.Todos los proyectos que
se pasan a la Secretaria de Educación se encuentran en esta línea.
El PRAE’s permite al muchacho darse cuenta de la realidad de las problemáticas en el orden ambiental porque llevan a la práctica
lo aprendido generando en ellos un cambio. Respecto al ámbito negativo se produce un choque constante entre el docente y el
estudiante ya que ellos realizan prácticas inadecuadas con el ambiente.
Las condiciones físicas de las Instituciones Educativas permiten involucrar al estudiante y llevarlo al espacio natural en donde se le
brinda espacios para tener contacto de manera constante con la naturaleza.
Se observa la falta de convenios bilaterales y/o regionales de manejo y planificación de las cuencas tomando en consideración
la gestión integrada de aguas, y los cambios en el uso de la tierra (deforestación, expansión agrícola).
Falta de políticas gubernamentales adecuadas. No existen planes y programas preventivos, para preservar el cuidado ambiental.
Ausencia de una conceptualización clara con respecto al ambiente y la educación ambiental.
Debilidad en la formación de la sociedad civil, en el desarrollo y aplicación de normas, políticas y mecanismos de
participación, concernientes con la problemática y las diversas dinámicas ambientales en su región.

60
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
En este orden de ideas como equipo de trabajo, nuestra tarea inicial consistió en identificar una serie de actores que vienen
desarrollando toda una temática educativo-ambiental para prevenir las afectaciones que ocurren en su entorno local y
regional, posteriormente se caracterizó la historia de vida, en ella indagamos acerca de sus proyectos, logros y dificultades
encontradas en su quehacer pedagógico. Como herramienta de análisis se recurre a la sistematización de experiencias, esto
permitió vislumbrar un camino viable para la construcción de concepciones relacionadas con el carácter integral de la educación
ambiental, desarrolladas al interior de las Instituciones Educativas. Se identifican como principales problemas ambientales:

Tabla No 9. Identificación de Problemas abordados desde el ámbito escolar.

ARTICULACION CON ENTIDADES


PROBLEMAS IDENTIFICADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION RESPONSABLES
ESTATALES
Reforestación en zonas ribereñas, • COLCIENCIAS
producción de abonos y caldos • PARQUES NACIONALES NATURALES
Manejo inadecuado de áreas forestales Comunidad Educativa.
microbianos. Se utiliza “samanes, cedros, • ALCALDIA
nogal, y limón simple, para cerca viva. •CIRCREADI

Sensibilización y orientación sobre


la recolección selectiva de residuos
sólidos, así como la reducción en Padres de Familia.
origen, la reutilización y recuperación • ASORESAN
de los mismos. • COORPOMANIGUA Comunidad en general. Equipo
Contaminación con residuos sólidos
• CORPOAMAZONI.A Docente.
El material vegetal biodegradable, se
utiliza para realizar bio-abonos para los
cultivos que se tienen implementados
en la institución.

Comparendos ambientales. • SENA Comunidad en general.


• SERVIMONTAÑITA
Contaminación hídrica
Proceso cultural de ahorro y consumo • CIDEA Estudiantes de Instituciones Educativas
de agua en la comunidad. Focalizadas.

Realización de visitas y sensibilización a


la comunidad en general respecto a la Comunidad Educativa.
protección de fauna y flora.
• Alcaldía
• COLCIENCIAS
A través de temáticas ambientales se
Flora y Fauna indiscriminada • CASITA DE LOS SUEÑOS.
busca generar la conservación de los
• CIRCREADI Comunidad en general.
ecosistemas.

Aprovechamiento de espacios y
terminación de la ganadería extensiva.

Fuente: CORPOAMAZONIA

61
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
4.4. La visibilización e intervención de la mesa departamental y sus actores CIDEA en el territorio
La Mesa Departamental de Educación Ambiental como escenario de intersectorialidad donde se dinamizan la planeación y la
gestión del tema, es un sistema que implica un conjunto de interacciones a partir de las competencias y responsabilidades
institucionales en el tema y de comportamientos humanos que tienen un sentido, y expectativas entre sus miembros, en
el contexto del desarrollo territorial. Esta colectividad con perspectivas de trabajo en red, asume en el departamento propuestas
formativas que contribuyan a resignificar referentes que están en la base de la estrategia de formación – investigación del PrNEA, y está
asumiendo la articulación como concepto, mecanismo operativo y plataforma proyectiva en la búsqueda de avances de apropiación
e instalación de la PNEA en el territorio. Esto se ha logrado gracias a la permanente asistencia técnica profesional del PrNEA del MEN y
nuestro acompañamiento como CORPOAMAZONIA. La articulación como eje funcional nos ha planteado el reto de conformación
de la REDPRAE y RED-CIDEA para potenciar los factores de sostenibilidad de la propuesta en el territorio en el marco de la autonomía y
descentralización.

4.4.1.Análisis crítico de la mesa departamental de educación ambiental Caquetá


En ejercicio de los diferentes escenarios formativos departamentales, subregionales y nacionales con esta colectividad de actores PRAE
y CIDEA, se determinaron una serie de factores de sostenibilidad, vulnerabilidad y proyección que contribuyera en orientarnos a manera
de diagnóstico en la alfabetización de política pública de la EA en el territorio. Dicha lectura aportada por el PrNEA, nos ha permitido
trazar tareas conjuntas y el reto de construir una hoja de ruta para el fortalecimiento del tema. El análisis determinó que:

Factores de sostenibilidad
La incorporación de la EA en el Plan de Desarrollo Departamental permite visualizar en el tiempo, la sostenibilidad con permanencia
y vigencia de los procesos EA en el territorio.
Los compromisos preestablecidos desde el ámbito nacional y departamental como el convenio MEN – CAZ, le infieren al proceso, a los
actores y a la región, un marco de sostenibilidad y confianza.
La tendencia de la presencia en la Mesa de nuevos y más actores institucionales, provenientes de sectores diferentes al educativo, le
ofrecen al escenario diversas alternativas y expectativas para el fortalecimiento de la organización y funcionamiento, en el marco
de la gestión de la EA en el departamento de Caquetá.
La conformación al interior de la Mesa de comisiones específicas de trabajo, tales como las de formación – capacitación,
sistematización, comunicaciones y seguimiento, le proveen una mejor estructura organizacional y de funcionamiento,
desconcentración de tareas y compromisos, en el marco de la eficiencia y optimización de la gestión de la EA en el
Departamento.
La presencia en la Mesa de delegados institucionales con cargos directivos, que en cierto modo, garantizará en el futuro la gestión
e institucionalización de la EA en escenarios intra e interinstitucionales, con base en la toma de decisiones más pertinentes y
contextualizadas.
La tendencia en el Departamento al fortalecimiento de la participación y organización comunitaria, a través de la
conformación de grupos especiales como asociaciones, federaciones, etc., generará mayor inclusión social, representatividad
y democracia al interior de la Mesa.

62
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
El conocimiento de parte de los funcionarios de la estructura organizacional de la entidad a la que pertenecen y los roles
que cumplen en sus diversos cargos.
La presencia en la Mesa de actores institucionales con radios de acción de amplia cobertura como regional,
departamental y urbano - rural, promueve confianza, garantía y representatividad, a la dinamización de los procesos EA en
todo el territorio Departamental.
El conocimiento en la mayoría de actores institucionales de ciertas estrategias de EA, específicamente los PRAE, PROCEDA y el
fortalecimiento de los CIDEA, en concordancia con las establecidas por la Política Nacional de Educación Ambiental.
La secuencialidad existente con respecto a los comités, como los escenarios preferentes y más funcionales que actualmente
son promovidos por los actores y en los cuales se direccionan, analizan, negocian y concertan los proceso y actividades EA, inherentes
a la ejecución de los planes de acción intra e interinstitucional.
La emergencia en la identificación y proposición del CIDEA y la Mesa Departamental como los escenarios por excelencia para el
direccionamiento, el acompañamiento y la gestión de los procesos EA en el Departamento.
El interés, la voluntad y el compromiso de los actores institucionales para participar, intercambiar experiencias y aportar desde sus
capacidades instaladas en la construcción y fortalecimiento de la Mesa Departamental de EA.

Factores de vulnerabilidad
Las fluctuantes dinámicas políticas en el ámbito departamental y regional, no permiten a los actores, generar un proceso de trabajo
continuo, coherente y organizado.
La inestabilidad de la presencia de los actores, genera inconvenientes en el desarrollo secuencial y sistemático de la dinámica de
la Mesa Departamental de EA.
La inestabilidad y variabilidad en la fluidez de las dinámicas de comunicación entre los actores locales y nacionales, no permiten
generar confianza y seguridad para la concreción de los procesos a desarrollar, según las agendas y compromisos contraídos
con antelación.
Aunque hay avances, la inequidad existente en cuanto a la participación y presencia sesgada en la Mesa de actores provenientes
de sectores específicos, no permite el diálogo de saberes, el intercambio de experiencias y la generación y desarrollo de una gestión
con proyección y sostenibilidad.
La ausencia en la Mesa de actores institucionales, que actualmente desarrollan desde sus competencias y responsabilidades,
importantes ejecutorias en la gestión EA y ambiental con influencia en el desarrollo y progreso del territorio.
El bajo grado de cohesión y reconocimiento entre los actores de la Mesa, no habilita una mejor interlocución y coordinación
en los propósitos de gestión de la EA, en el marco de agendas concertadas y de gran aliento.
La baja cultura poblacional y organizacional, en algunos actores, sobre la importancia del trabajo colaborativo y en equipo,
la participación y el consenso de intereses, genera descoordinación, desorganización, descontextualización y desinformación,
conllevando a un bajo impacto de los procesos y en general de la gestión de la EA y ambiental en el Departamento.
En el caso de no operar debidamente las comisiones conformadas en la Mesa, conlleva a la concentración excesiva de las tareas en uno
o dos actores y probablemente a la improvisación, descoordinación y desorganización de los procesos y acciones con responsabilidad
y competencia de la Mesa Departamental de EA.
La concentración excesiva de los compromisos de la Mesa en uno o dos actores y ante la inexistencia de actores alternos cabalmente

63
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
formados, conlleva con la ausencia de uno de ellos, a la probable desarticulación y desaparición de los procesos en gestión.
La concepción que lo económico prima sobre otros propósitos en el relacionamiento y la gestión interinstitucional, para la
implementación de procesos de educación ambiental, conlleva en el caso de falencias presupuestales a la inexistencia,
bajo impacto y calidad de los procesos.

Factores de proyección
La convocatoria e incorporación de nuevos actores institucionales, viabilizará para la Mesa y desde sus perfiles, un avance sustancial
en la organización, funcionalidad y proyección de la Mesa – como escenario -, para la gestión interinstitucional e institucionalización
de los procesos de EA en el Departamento.
La ejecución, con mayor énfasis, de procesos de capacitación –formación para la cualificación de los actores en temas específicos
como: cultura organizacional (comisiones, reglamento y estatutos de la Mesa); competencias y responsabilidades; política pública;
comunicación; gestión; educación ambiental, cultura; y, estrategias, PRAE, PROCEDA y CIDEA, entre otras.
La formulación de un Instrumento de Política Pública para el Departamento, emerge como una propuesta de parte de los actores de
la Mesa, que fundamentará y posicionará la gestión e institucionalización de EA en el territorio.
La operativización e implementación, a partir de la gestión de la Mesa, de los contenidos programáticos y financieros contemplados
para EA en el Plan de Desarrollo Departamental, en los planes de desarrollo municipales y en el Plan de Acción de la CAZ y otros.
La identificación y concreción de compromisos interinstitucionales e intersectoriales – en el marco de convenios específicos – para
fortalecer la gestión de la EA.
La viabilización del convenio marco tripartita, MEN – Gobernación de Caquetá – CAZ y la concreción con base en éste, de convenios
específicos de cooperación y gestión interinstitucional.
El apoyo a los entes territoriales para la conformación, dinamización y capacitación – formación de los CIDEA municipales.
El fortalecimiento de las comisiones de trabajo conformadas al interior de la Mesa, con la incorporación de nuevos actores, apoyo
logístico y técnico.
La dinamización permanente de los procesos de sistematización, desde un pensamiento y enfoque sistémico, que lea e interprete la
situación y la transformación de las realidades y dinámicas EA y ambientales en el Departamento.
La adhesión, específicamente de las Universidades, al proceso de una manera más proactiva, para que desde sus competencias,
responsabilidades y potencialidades, brinde sus aportes especialmente en comisiones esenciales para la Mesa como la de sistematización,
capacitación – formación y comunicación.
La formación de actores institucionales alternos, capaces de suplir con eficiencia, la ausencia de los actores que actualmente lideran
los procesos de gestión de la Mesa.

64
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
4.4.2. En construcción de escenarios intersectoriales
Los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA son las unidades fundamentales para la
descentralización de la EA en el país. Contextualizan la PNEA a nivel territorial. Los CIDEA tienen como objetivo mejorar los
niveles de relación y articulación de las instituciones, entidades y organismos públicos y privados comprometidos con la gestión
educativa ambiental. Bajo este aspecto radica el eje de funcionamiento de este escenario, bajo propuestas de trabajo interinstitucional
e intersectorial, articulando diferentes instrumentos de planificación como los POT´s, EOT´s, Planes de Desarrollo, entre otros. En la sinergia
de competencias y responsabilidades está la clave composicional, de sostenibilidad y de proyección del CIDEA, haciendo un ejercicio
eminentemente consultivo, para orientar la EA de la localidad. Entre otros aspectos destacados, los CIDEA como motor de la EA son:

Figura N° 11. Esquema de los retos para la articulación y fortalecimiento de la acción local inherente al CIDEA38.
DIMENSIÓN AMBIENTAL

DIMENSIÓN EDUCATIVA
CIDEA

Dimensión Dimensión
Institucional Interinstitucional

Visión Sistématica Gestión - Asesoría


(Implicación) (Implicación)

PRAE PROCEDA

Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión


Ambiental Educativa Comunitaria Interinstitucional

Visión Sistématica Gestión - Asesoría Visión Sistématica Gestión - Asesoría


(Implicación) (Implicación) (Implicación) (Implicación)

Conflictos de Interacción

Fuente: MEN

38
Ibid TORRES, C.M. (2012)

65
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Unidades de Descentralización y de Autonomía de la Educación Ambiental.
Unidades de Gestión Departamental Local y Regional (desde la Educación Ambiental - para la Educación Ambiental y por la
Educación Ambiental).
Unidades o núcleos de investigación (Reflexión Crítica Permanente sobre el quehacer y los propósitos de la Educación Ambiental
en el Marco del Desarrollo).
Núcleos orientadores de las Políticas de la Educación Ambiental a nivel regional y por tanto conectores con las Políticas
Nacionales y con las localidades.
Asesores permanentes de las Autoridades de Planeación y de los Entes de Planeación.
Responsables de la Orientación de Procesos de Educación Ambiental en las regiones39.
Actualmente el hombre se ha encargado de acabar con los recursos naturales, las problemáticas más comunes son la deforestación,
la contaminación hídrica, el elevado volumen de residuos y/o desechos tóxicos, la sobreexplotación de la fauna y flora entre otras, si
nosotros no cambiamos de actitud nos veremos enfrentados a un desequilibrio ecológico inminente. En este marco se establecieron los
siguientes actores:

Actores CIDEA
En el transcurso de lo analizado en este libro, hemos subrayado la relevancia del actor CIDEA en armonía con sus responsabilidades y
competencias. Dentro de estos actores están los PROCEDA´s, de las cuales juegan un papel de marcada pasividad y visibilidad en el
departamento. En esencia los PROCEDA´s promueven la construcción permanente de ciudadanos reconociendo sus roles y capacidades
de gestión, participación e intervención, para la interacción ética-ambiental en fomento de la esquiva sostenibilidad del territorio mediante
los siguientes componentes:

Intervención: Formación en y para la acción ciudadana


Apropiación: Mediante la lectura, interpretación e interiorización de realidades ambientales
Proyección: Participación en la transformación de realidades ambientales.

Dada la relevancia de esta estrategia en fortalecimiento del CIDEA, los PROCEDA´s como instrumento de participación ciudadana por
excelencia:

Son procesos educativos desarrollados en torno a problemas ambientales específicos.


Generalmente giran alrededor de estrategias de intervención.
Vinculan diferentes poblaciones bien sea, para la resolución directa de las problemáticas ambientales o para la capacitación en
cuanto al manejo de la intervención se refiere.
Se ubican en el sector no formal y/o informal de la educación.
Están vinculados a propuestas institucionales, de carácter gubernamental y/o no gubernamental.
Generalmente son promovidos por ONGs, grupos comunitarios y grupos poblacionales, Corporaciones Autónomas Regionales, entes
territoriales inmersos en la problemática ambiental sobre la cual desarrollan sus acciones.
Buscan vincular a la escuela como un actor importante para la sostenibilidad de sus procesos.
39
Op cit TORRES, C.M. (2012).

66
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Desde lo proyectado por el PNEA los PROCEDA´s se movilizan de manera importante con procesos participativos y generación
de reflexiones y aprendizajes frente a problemas ambientales específicos y procura de generar cambios en aquellas relaciones
naturaleza – sociedad bajo culturas asociadas al agotamiento o deterioro de sus recursos naturales, funcionando como
lo expresa la siguiente figura:

Figura N° 12. Esquema explicativo del funcionamiento de los PROCEDA´s40

PROCESOS DE SIGNIFICACIÓN
ACCIÓN REFLEXIÓN

CONTEXTO CONTEXTO CONTEXTO


AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL

RELACIONES
PROBLEMA AMBIENTAL ACTORES SOCIEDAD-NATURALEZA

PROCEDA PROCEDA PROCEDA

LECTURA DE LA REALIDAD LECTURA DE LECTURA DE


AMBIENTAL REPRESENTACIONES SIGNIFICACIONES

ACCIÓN REFLEXIÓN

Fuente: MEN

Desde el trabajo desarrollado por el personal técnico del proyecto “Bosques para el Futuro” presentamos una serie de actores sociales
que despliegan procesos de importancia en los municipios de área de influencia del proyecto:

40
Ibid TORRES, C.M. (2012).

67
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
4.4.2.1. Fundación La casita de los sueños

Municipio: San Vicente del Caguán


Acta de Creación: agosto 8 de 2011
Directora: Luz Estella Salazar Morales

Es un vehículo con una carrocería en forma de casa, equipada de TV y sonido, bien decorada que llega a las escuelas rurales y urbanas
con talleres de lectoescritura, talleres y videos de educación ambiental y donaciones de libros, arbolitos o semillas y juegos didácticos
(hechos con residuos de madera). Su trabajo de promotoría es realizada en los siguientes enfoques:

Lecto - escritura
Educación didáctica aplicada
Educación ambiental aplicada
Formación de ciudadanos para la convivencia y la paz.

Y las temáticas abordadas en el proceso:

Cuidado, protección y conservación de las fuentes hídricas, la flora y la fauna silvestre.


Problemáticas de deforestación, donación de plántulas y semillas.
Prácticas de las 3 R: Reciclar, Reducir y Reutilizar.
Taller de escritura sobre las problemáticas ambientales de cada región.

Las Estrategias empleadas por este interesante actor CIDEA parten de talleres que abordan con cuatro temáticas; exposición de videos,
presentación del grupo, se aborda temas ambientales, y posteriormente se realiza la entrega de donación de libros. Se realizan talleres
de educación ambiental con los padres, los niños y comunidad en general. Se produce un impacto en los adultos, al mostrarles los
videos de educación ambiental se concientizan del daño que le causan al planeta. Se le da libertad al estudiante de desarrollar su propia
creatividad. Nuestras herramientas son los juegos.

Acorde a la entrevista desarrollada con doña Estella, indica que el impacto generado en el territorio a través de esta experiencia además
del aprendizaje, la gente que está como actor del proceso, adquiere para su vida algo más que una diversión jugar y estar alegre, si
no como eso me toca a mí la vida, para tener otra visión. Es una pedagogía dinámica, activa, directa y creativa que le llega a la gente
porque sensibiliza. Se presenta un cambio de didáctica en él maestro. “En 2013, nosotros teníamos 410 docente beneficiados este año,
en 33 escuelas llevamos sistematizadas son 80 docentes más. Vamos en 495 docentes en 153 escuelas”. Entre las instituciones que los
Apoyan:

Alcaldía Municipal De San Vicente Del Caguán


Vicariato Apostólico De San Vicente Del Caguán (CRESCAVI)
CORPOAMAZONIA

68
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
4.4.2.2. Círculo de creaciones didácticas (CÍRCREADI)

Municipio: San Vicente del Caguán


Director: Humberto Anibal Patiño

Elabora juegos didácticos, de entretenimiento y artesanías con residuos de madera brindándoles a los clientes excelentes productos
generando empleo a madres cabezas de hogar, personas con capacidad diferente y población vulnerable, con las cuales se hace tejido
social para beneficio de niñas, niños y jóvenes. Entre las instituciones que los apoyan están:

Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán,


CRESCAVI
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Alcaldía de San Vicente del Caguán

De los impactos de esta propuesta de gestión educativo-ambiental están:

La dedicación familiar a la actividad educativo-ambiental


Recuperación de residuos de la madera.
Incidencia innovadora en la enseñanza - aprendizaje de lo ambiental.
Experiencia que inspira a niños, niñas, jóvenes adolescentes, madres gestantes e instituciones educativas en la construcción
de cultura de paz y ambiente.

CIRCREADI trabaja en los siguientes enfoques pedagógicos:

Lecto - escritura
Educación didáctica aplicada
Educación ambiental aplicada
Formación de ciudadanos para la convivencia y la paz.

4.4.2.3. ASORESAN (Asociación de recuperadores de San Vicente del Caguán)

Municipio: San Vicente del Caguán


Acta de Creación: 23 de diciembre de 2010
Representante legal: Luz Miriam Palomino Rojas

Entre los proyectos de promotoría ambiental desarrollada están:

69
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Promueve proyectos de manejo de residuos sólidos.
Campañas sobre reciclaje en Instituciones Educativas.
Recolección de caracoles africanos.
Formación de grupos para ir de puerta en puerta a hablar con la comunidad, sobre separación de residuos en la fuente.
Línea de Trabajo: Es la recuperación, más no la transformación.
Entre las entidades realizan procesos de articulación mediante apoyo o acompañamiento en su estrategia PROCEDA:

SENA: Capacita sobre el manejo de residuos sólidos, promueve el manejo adecuado de residuos inorgánicos y orgánicos, el manejo de
compostero, el bocachi, la lombricultura.
CORPOAMAZONIA: Nos dio en comodato una embaladora que permite aumentar la productividad y reducir el tiempo, apoyó el
municipio en la parte técnica tema central madera plástica.
DPS (departamento administrativo para la prosperidad social) Entrega en forma cofinanciada del treinta y el setenta por ciento: Dos
motocarros, una báscula y dotaciones overoles.
Comité de Ganaderos de San Vicente del Caguán: Nos dan espacios para realizar encuestas a los ganaderos y a los agricultores
el fin es establecer el estudio de mercado de los estantillos en mara.
Alcaldía Municipal: Nos está apoyando con la elaboración de planos, mapas y diseños por medio de la secretaria de planeación.
Ahora nos apoya con la entrega de tubos para construir el local (deposito) con los servicios básicos (alcantarillado, energía,
agua.)
Empresa De Servicios Públicos de San Vicente del Caguán: Conformación de una asociación de recicladores.
Capacitación a miembros de recicladores sobre el manejo de residuos sólidos.

4.4.2.4. Reserva natural y ecoturística Las Dalias


Municipio: La Montañita
Año de Creación: 1994
Representante: José Alfonso Ovalle

Entre los proyectos de promotoría ambiental desarrollada están:

Producción y agroecoturismo empleando la acuicultura con larvas de pez Arawana para exportarlas.
Proyecto de reconversión ganadera: Proponemos la recuperación de áreas degradas a través de sistemas silvopastoriles y de
reconversión ganadera tradicional, implementando bancos de proteína, pastos de corte, mejoramiento de praderas y rotación de
potreros.
Se está trabajando con una asociación de apicultura tanto nativa como africanizada dándole la oportunidad a la gente de que no
solo pensemos en la ganadería si no que existen otras alternativas.
Sendero Eco turístico.

70
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Entre las estrategias participativas y de promotoría empleadas están la del fomento del ecoturismo como alternativa
promocional y de conocimiento de la región amazónica, trabajo concertado con instituciones educativas, trabajo articulado
con comunidades rurales fomentando un trabajo participativo y de apropiación del concepto veredal de corredores biológicos
que permitan hacer una reserva biológica de mayor representatividad territorial.

Entre las entidades realizan procesos de articulación mediante apoyo o acompañamiento en su estrategia PROCEDA:

Juntas de Acción Comunal


Asociación de Agricultores
Sistemas de áreas protegidos en el Caquetá (SIDAP)
CORPOAMAZONIA
UMATA
SENA (nos certificara como guías profesionales).
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA (con el programa de biología y agroecología nos ayudan con investigación en el proceso turístico)
Corporación turística del Caquetá (CORCUICA).
Hacemos trabajo con escuelas, especialmente con el colegio “Perpetuo Socorro”

4.4.2.5. Institución Educativa Rural Sabio Caldas

Municipio: La Montañita
Año de creación: 2005
Actor PRAE: Lucía Yohar

Docente de entidad escolar focalizada ante la Mesa Departamental de Educación Caquetá. La institución ubicada en el asentamiento
urbano de Santuario, viene desarrollando múltiples procesos destacados ante Ondas Colciencias, y el ente territorial en materia
de recuperación y manejo de cuencas hidrográficas. La I.E. Sabio Caldas ha sido emblemática en diferentes procesos departamentales
asociados a pedagogía ambiental con comunidades infantiles y juveniles, y del cual viene haciendo algunos gestos de trabajo articulado
con la Mesa Departamental de EA.

De manera interesante este centro educativo hace parte de un núcleo social cuya historia ha estado asociada directamente en
diferentes capítulos del conflicto armado, haciendo de las nuevas generaciones adscritas a este ámbito escolar un entorno con múltiples
paradigmas y remanentes asociados al territorio. Los temas asociados a seguridad alimentaria, producción limpia, conservación de los
recursos naturales no renovables, manejo y recuperación de la fuente hídrica abastecedora “Quebrada Las Margaritas”, vienen siendo
abordados con propuestas estéticas, artísticas y tecnológicas de amplia aceptación por las comunidades infantiles.

La docente cita que se viene trabajando en ese proceso donde los niños desde sus mismas casas se están sacando datos estadísticos
sobre la cantidad del consumo del agua que llega a las casas, y ahí se tiene un proceso cultural de la gente cuando van hacer el proceso
en las casas lo que encuentran es que la gente se asusta y dicen hay que ahorrar porque nos están vigilando eso hace un impacto

71
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
en la gente y le dicen a los muchachos que saquen ideas brillantes de como ahorren agua, ejemplo cuando abren la llave
para el lavado de los dientes en el cepillado se les dice que hay que cerrar la llave, y también se les están dando unos vasitos
ahorradores de agua cuando se van a cepillar los dientes, porque son ensayos que se hacen y se replican en la comunidad.

La institución educativa tiene la modalidad de internado, contando con una amplia oferta de estudiantes rurales con muchas prácticas
de desperdicio del recurso hídrico, el cual vienen haciéndose múltiples procesos pedagógicos como el comparendo ambiental,
incentivos a las familias ahorradoras del recurso hídrico, empleo de murales pedagógicos, eventos participativos y lúdicos.

Un proceso interesante del cual viene trabajándose es la construcción del concepto de la “Sala del Agua” proceso que viene
diseñándose desde maquetas para materializar una infraestructura inherente al uso eficiente y ahorro del agua. También vienen
haciéndose procesos de articulación con el CIDEA del municipio buscando reconocimiento y reciprocidad desde las competencias
y responsabilidades de estos escenarios. Una propuesta adicional de trabajo multidisciplinario que viene trabajándose con áreas de
español y lingüística, es alrededor del concepto de “Senderos Literarios” fomentando ejercicios de lectura del contexto regional. Entre
las entidades realizan procesos de articulación mediante apoyo o acompañamiento en su estrategia PRAE:

SENA
UMATA
Empresa de Servicios Públicos
Ondas Colciencias

4.4.2.6. Comité de Cacaoteros de Remolino del Caguán y Suncillas - Chogaguán

Municipio: Cartagena del Chairá


Año de Creación: 23 de septiembre de 1994.

CHOCAGUÁN es una organización comunitaria que viene articulando procesos con diferentes instancias. Tenemos un proyecto de
Investigación sobre clones promisorios en Remolinos del Caguán, municipio de Cartagena del Chaira. Aportante; Colciencias. Ejecutada
por UniAmazonia y CHOCAGUAN. Familias Beneficiadas 4.Ejecucion 2012-30 de Diciembre de 2015. Entre otras propuestas están:

Proyecto COLCIENCIAS- UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA – CHOCAGUAN Siembra de Cacao en diferentes sistemas agroforestales.
Ejecutado en el 2014. 9 familias beneficiadas.
Fortalecimiento de algunos asociados al comité en cuento al sistema de cosecha y pos cosecha del cacao en Remolino del Caguán.
Institución Aportante ONG Red Colombia verde. 30 beneficiados. Ejecutado en el 2009.
Mejoramiento de la calidad de vida de algunas familias en el departamento del Caquetá. Entidad aportante la Oficina de las
Naciones Unidas de la Lucha contra la Droga y el Crimen.
Siembra y orientación tecnológica de cacao clonado en sistemas agroforestales para 20 familias en la vereda alto Sanjil del
municipio de Morelia Caquetá. Ejecutado en el 2008 por CHOCAGUAN.

72
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Entre las estrategias empleadas e impactos de esta estrategia de gestión ambiental participativa se encuentran:

Fortalecimiento organizacional, político y gremial frente al tema, desde asuntos financieros, jurídicos, entre otros.
Desde el inicio de la organización la sustitución gradual y voluntaria de los cultivos ilícitos.
Capacitación de los asociados para obtener una producción limpia como el aprendizaje de preparar abonos orgánicos.
La organización es un referente a nivel nacional por una decisión voluntaria la de iniciar este proyecto de vida cambiando los
cultivos de coca por cacao, plátano maderable y debido a ello les otorgaron el Premio Nacional de la Paz en el 2004.Debido a esto
frecuentemente nos invitan a ser intercambio de experiencias con otras organizaciones a nivel nacional.
Se ha logrado concientizar a los asociados acerca de la tala indiscriminada de bosques y la recuperación de las zonas intervenidas.

Entre las entidades realizan procesos de articulación mediante apoyo o acompañamiento en su estrategia PROCEDA:

Universidad de la Amazonia
CORPOAMAZONIA
Instituto Sinchi
SENA
Secretaria de Agricultura Departamental
Alcaldía municipal de Cartagena del Chairá
Ministerio de Agricultura
ONG Red Colombia Verde (Países Bajos)
ONG Red de Iniciativas de Paz desde la Base (Suiza)
Oficina de las Naciones Unidas de la lucha contra las Drogas y el Crimen.

Con esta iniciativa CHOCAGUAN está desarrollando un trabajo arduo en la región para hacerle entrar en razón al colono,
campesino, asociado que la cultura de la coca, lo único que nos ha dejado es el facilismo de producción y obtención de
ganancias sustanciosas, pero que a través del tiempo han ido entrando en razón, cambiando su forma de actuar y pensar. Nuestra
meta es acabar con los cultivos ilícitos de manera voluntaria no como lo promueve el Estado “arrasando con todo”.

73
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
4.5. Problemas ambientales identificados, interacciones y radio de acción

Tabla No 10. Identificación de Problemas y soluciones desde el escenario CIDEA.

ARTICULACION CON ENTIDADES


PROBLEMAS IDENTIFICADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION RESPONSABLES
ESTATALES
-Alcaldía
Educación didáctica aplicada.
-Vicariato Apostólico -Comunidad general
Deforestación Indiscriminada. Donación de árboles y semillas a
- CORPOAMAZONIA -Casita de los Sueños.
Instituciones Urbanas y Rurales
-Juntas de Acción Comunal.
Sensibilización y orientación sobre
la recolección selectiva de residuos -ASORESAN
-Padres de Familia.
sólidos, así como la reducción en -SENA
Contaminación con residuos sólidos - Comunidad en general.
origen, la reutilización y recuperación -DPS
-Estudiantes.
de los mismos. Prácticas de las 3 R: -CORPOAMAZONIA
Reciclar, Reducir y Reutilizar.
-SENA
Comparendos ambientales. - Comunidad en general.
-SERVIMONTAÑITA
Contaminación hídrica Proceso cultural de ahorro y consumo -Estudiantes de Instituciones Educativas
-CIDEA
de agua en la comunidad. Focalizadas.
-Empresa De Servicios Públicos
Realización de visitas y sensibilización
a la comunidad en general respecto
a la protección de fauna y flora. A -Alcaldía
-Comunidad Educativa.
través de temáticas ambientales se -CASITA DE LOS SUEÑOS.
Flora y Fauna indiscriminada
busca generar la conservación de -CIRCREADI
- Comunidad en general.
los ecosistemas. Aprovechamiento -Juntas de Acción Comunal
de espacios y terminación de la
ganadería extensiva.

Fuente: CORPOAMAZONIA

Uno de los aspectos destacados en el ejercicio de desarrollo de la estrategia “Bosques para el Futuro” fue la oportunidad de
realizar mesas de trabajo participativo, cuyos talleres permitieron la realización de aproximaciones conceptuales frente a la
dimensión ambiental en el territorio, así como la concertación de contextos ambientales que llevasen a formular preliminares
iniciativas conjuntas como eje articulador del quehacer educativo y el desarrollo local. Aspecto fundamental en la consecución de
insumos para la construcción del Plan Municipal de Educación Ambiental, del cual en San Vicente del Caguán y Cartagena del
Chairá aún no tienen, y La Montañita posee dicho instrumento de planificación, pero la comunidad PRAE o promotora ambiental no
conocen ni legitiman.

74
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Figura N° 13. Esquema del radio de acción empleado por los diferentes actores entorno a implementar la EA.

NACIONAL
COLCIENCIAS DPS ICBF

REGIONAL
ICA CORPOAMAZONIA SENA

CORPOMANIGUA UNIAMAZONIA Comité de Ganaderos

MUNICIPAL
UMATA
ALCALDÍA

Institución BANREP
CIDEA Educativa

J.A.C IGLESIA

LOCAL
SERVICIOS
PÚBLICOS

Fuente: CORPOAMAZONIA

Esta información será útil para establecer e identificar la participación de los actores sociales y sectores involucrados en la construcción
de una cultura ambiental entre estas organizaciones se destacan las siguientes; Autoridades Ambientales, Entidades Territoriales,
agremiaciones, la academia y la sociedad civil entre otras. A continuación se explica de manera detallada la articulación de las
entidades Estatales en los municipios: La Montañita, San Vicente del Caguán, y Cartagena del Chairá:

75
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Figura N° 14. Mapa de actores, posicionamiento y articulación municipal para implementar la EA La Montañita41

LA MONTAÑITA
I.E. CORAZÓN
I.E. AGROTÉCNICO
INMACULADO DEL
SABIO CALDAS
PERPETUO SOCORRO

I.E.R. PALMA ARRIBA


ASOCIACIÓN DE
APICULTORES DEL
MUNICIPIO DE LA
MONTAÑITA - ASOAPIM -

COLOMBIA RESPONDE
CORPOAMAZONIA

CORPORACIÓN
EMPRESA DE COLOMBIA
SERVICIOS INTERNACIONAL
PÚBLICOS LA
MONTAÑITA

RESERVA
NATURAL JUNTAS DE
ECOTURÍSTICA UMATA ACCIÓN
LAS DALIAS COMUNAL

Fuente: CORPOAMAZONIA – Fundación Con Vida

A partir de esta lectura estamos generando una primera aproximación del sistema municipal de EA. Vislumbrando algunos esquemas de funcionamiento, nucleación, actores periféricos, mecanismos
41

de interacción, fortalezas, potencialidades o vulnerabilidades del sistema. El cuál se continuarán orientando enpróximos procesos inherentes en el proyecto “Ampliación de procesos de Gestión
Ambiental Participativa en Cinco Municipios del Norte del Caquetá” en acompañamiento del SED, MEN - PrNEA, MASD y CORPOAMAZONIA

76
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Figura N° 15. Mapa de actores, posicionamiento y articulación municipal para implementar la EA Cartagena del Chairá

CARTAGENA DEL CHAIRÁ

I.E. JOSÉ MARÍA I.E.


CÓRDOBA AGROECÓLÓGICO
CAMILO TORRES
CENTRO JUNTAS DE
MUSICAL ACCIÓN
BATUTA COMUNAL
CARTAGENA DEL
CHAIRÁ

ASOCIACIÓN DE
CORPOAMAZONIA
RECICLADORES
DE CARTAGENA
DEL CHAIRÁ

UNIDAD DE GESTIÓN
AGROPECUARIA Y
AMBIENTAL
ASOCIACIÓN DE
CULTIVADORES
DE MADERA DE
EMPRESA DE ASOCIACIÓN DE CARTAGENA
SERVICIOS PÚBLICOS CULTIVADORES DEL CHAIRÁ
DE CARTAGENA DEL DE MADERA DE
CHAIRÁ CARTAGENA
DEL CHAIRÁ

Fuente: CORPOAMAZONIA – Fundación Con Vida

77
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Figura N° 16. Mapa de actores, posicionamiento y articulación municipal para implementar la EA San Vicente del Caguán

SAN VICENTE DEL CAGUÁN


I.E.
I.E. CIUDADELA
I.E. VERDE DOMINGO I.E. DANTHE
JUVENIL JUAN
AMAZÓNICO SAVIO ALIGHIERI
BOSCO

CRUZ ROJA
ASOCIACIÓN DE
COLOMBIANA
RECICLADORES DE
SAN VICENTE DEL
CAGUÁN

CORPOAMAZONIA EMPRESA DE SERVICIOS


PARQUE
PÚBLICOS AGUAS DEL
NACIONAL
CAGUÁN
NATURAL
CORDILLERA LOS
UNIDAD DE PICACHOS
GESTIÓN
AGROPECUARIA CORPORACIÓN
Y AMBIENTAL UNIFICADA
NACIONAL DE
AGENCIA EDUCACIÓN
NACIONAL PARA SUPERIOR
LA SUPERACIÓN
DE POBREZA
EXTREMA

Fuente: CORPOAMAZONIA – Fundación Con Vida

78
ARD– UACT - CORPOAMAZONIA | Bosques para el Futuro
Departamento
para la Prosperidad
Social
Región Central

Вам также может понравиться