Вы находитесь на странице: 1из 104

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

“EVALUAR LA EFICIENCIA DEL USO DE PROPELENTE EN EL CAÑONEO Y

FLUIDO ABRASIVO COMO TÉCNICAS APLICADAS EN LOS POZOS DEL

BLOQUE 7”

Estudio Técnico presentado como requisito para optar por el Título de Ingeniero de

Petróleos

AUTOR:

Luis Miguel Guayasamin Calispa

TUTOR:

Ing. Marcelo Benítez, M.Sc.

ABRIL 2018

QUITO – ECUADOR
i

DEDICATORIA

A mi madre Cecy por cada uno de los días que me brindó su tiempo,

apoyándome en las decisiones que he tomado. Por sus palabras oportunas, valores

inculcados y amor incondicional.

A mi padre René por su esfuerzo y ejemplo de constancia. En sus palabras:

como en una carrera se debe resistir y ser perseverante para llegar a la meta.

A mis hermanos Jimmy, Lorena y Stepfanye por compartir conmigo sus

experiencias de vida.

A mi sobrina Ailyn porque reaprendo sobre la vida con sus juegos.

A mis abuelitos Clemencia y Humberto (+), sé que siempre están pendientes de

mí.

En especial a Ma. Belén mi compañera incondicional de vida, mi pareja de

aventuras.

Lucho Miguel
ii

AGRADECIMIENTO

A quienes trabajan en la Carrera de Ingeniería de Petróleos perteneciente a la

Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, representando a la

Universidad Central del Ecuador, por ser los generadores del proceso enseñanza

aprendizaje.

A la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH). Al Ing.

Ricardo Manosalvas técnico de campo de Petroamazonas (PAM) por los datos

proporcionados y sus criterios técnicos.

A cada uno de los docentes que aportaron a mi formación, desde su experticia

proporcionaron su conocimiento para forjar un profesional ético.

Al Ing. Marcelo Benítez que ha guiado mi proceso de titulación como tutor y ha

generado opciones de mejoramiento de mi tesis.

Luis Guayasamin C.
iii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Luis Miguel Guayasamin Calispa, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “EVALUAR LA EFICIENCIA DEL

USO DE PROPELENTE EN EL CAÑONEO Y FLUIDO ABRASIVO COMO

TÉCNICAS APLICADAS EN LOS POZOS DEL BLOQUE 7”, modalidad Estudio

Técnico, de conformidad con el Art. 114 de CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Luis Guayasamin C.

1714670229

guayasaminluis@gmail.com
iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por el presente dejo constancia que en mi calidad de Tutor he supervisado el Trabajo de

Titulación, presentado por el señor Luis Miguel Guayasamin Calispa, para optar el

Título de Ingeniero de Petróleos cuyo tema es: “EVALUAR LA EFICIENCIA DEL

USO DE PROPELENTE EN EL CAÑONEO Y FLUIDO ABRASIVO COMO

TÉCNICAS APLICADAS EN LOS POZOS DEL BLOQUE 7”, considero que reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación y presentación

pública por parte del Tribunal que se designe.

En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de febrero de 2018.

Ing. Marcelo David Benítez Guerra, M.Sc.

C.C: 1719343061

TUTOR
v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓ POR PARTE DEL

TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Ing. Nelson Suquilanda, Ing. Atahualpa Mantilla e Ing.

Einstein Barrera, luego de calificar el Informe Final del Estudio Técnico realizado com

trabajo de titulación denominado: “EVALUAR LA EFICIENCIA DEL USO DE

PROPELENTE EN EL CAÑONEO Y FLUIDO ABRASIVO COMO TÉCNICAS

APLICADAS EN LOS POZOS DEL BLOQUE 7”, previo a la obtención del título

INGENIERO DE PETRÓLEOS presentado por el Señor Guayasamin Calispa Luis

Miguel, emite el veredicto de APROBADO para su presentación oral.

Para constancia de lo actuado firman los miembros del tribunal.

En la ciudad de Quito a los 12 días del mes de marzo de 2017.

Ing. Nelson Suquilanda

PRESIDENTE

Ing. Atahualpa Mantilla Ing. Einstein Barrera

MIEMBRO MIEMBRO
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 1

1 GENERALIDADES ................................................................................................ 1

1.1 Introducción ....................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema............................................................................... 2

1.3 Justificación e importancia ................................................................................ 3

1.4 Objetivos ............................................................................................................ 4

1.4.1 Objetivo general ......................................................................................... 4

1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................. 4

1.5 Factibilidad y Accesibilidad .............................................................................. 5

1.6 Entorno del estudio ............................................................................................ 6

1.6.1 Marco institucional ..................................................................................... 6

1.6.2 Marco legal ................................................................................................. 7

1.6.3 Marco ético ................................................................................................. 9

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 10

2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 10

2.1 Generalidades del Bloque 7 ............................................................................. 10

2.1.1 Descripción del Bloque 7 ......................................................................... 10

2.1.2 Ubicación del Bloque 7 ............................................................................ 11

2.1.3 Litología y estratigrafía del Bloque 7 ....................................................... 12

2.2 Tecnología de cañoneo .................................................................................... 13

2.2.1 Proceso de la operación de cañoneo ......................................................... 14

2.2.2 Técnicas de cañoneo empleados en la industria petrolera ........................ 15

2.2.2.1 Cañoneo con TCP ................................................................................. 15

2.2.2.2 Cañoneo con Wireline .......................................................................... 20


2.2.2.3 Cañoneo con propelente........................................................................ 26

2.2.2.4 Bombeo de fluido abrasivo ................................................................... 31

2.2.3 Cañones .................................................................................................... 38

2.2.4 Cargas ....................................................................................................... 39

2.3 Parámetros que intervienen en el cañoneo ....................................................... 40

2.4 Factores que afectan el cañoneo ...................................................................... 40

2.5 Factores que afectan a la productividad del pozo de petróleo ......................... 43

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 47

3 DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................. 47

3.1 Tipo de estudio................................................................................................. 47

3.2 Universo y muestra .......................................................................................... 47

3.2.1 Universo ................................................................................................... 47

3.2.2 Muestra ..................................................................................................... 47

3.3 Métodos y técnicas de recolección de datos .................................................... 47

3.3.1 Técnicas .................................................................................................... 48

3.3.2 Recolección de datos ................................................................................ 48

3.4 Procesamiento de datos .................................................................................... 49

CAPÍTULO IV.............................................................................................................. 50

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 50

4.1 Evaluación de la eficiencia del uso de propelente o fluido abrasivo en el

Bloque 7 ...................................................................................................................... 51

4.1.1 Pozos cañoneados empleando propelente................................................. 54

4.1.2 Pozos bombeando fluido abrasivo ........................................................... 59

4.1.3 Presentación de resultados del análisis del cañoneo ................................. 63

4.2 Rentabilidad económica de los cañoneos empleados en el Bloque 7 .............. 71


4.2.1 Presentación de resultados de la rentabilidad económica ......................... 73

CAPÍTULO V ............................................................................................................... 78

5 CONCLUSIONES ................................................................................................. 78

6 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 80

7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 81

8 GLOSARIO DE TÉRMINOS .............................................................................. 84

9 ANEXOS ................................................................................................................ 86

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Ubicación geográfica del Bloque 7 ............................................................... 11

Figura 2.2 Columna estratigráfica Bloque 7 ................................................................... 13

Figura 2.3 Cañoneo mediante TCP convencional .......................................................... 16

Figura 2.4 Sarta de cañoneo TCP ................................................................................... 17

Figura 2.5 Sarta de cañoneo con Wireline ...................................................................... 20

Figura 2.6 Componentes del cañón ................................................................................ 21

Figura 2.7 Completación con Through tubing................................................................ 23

Figura 2.8 Tipos de cañones ........................................................................................... 24

Figura 2.9 Sarta StimGun® ............................................................................................ 28

Figura 2.10 Patrones de flujo en el reservorio ................................................................ 34

Figura 2.11 Presión de estancamiento en la fractura ...................................................... 35

Figura 2.12 Creación de la fractura del reservorio ......................................................... 36

Figura 2.13 Carga de penetración profunda DP (izquierda), shaped charge (derecha) .. 39

Figura 2.14 Carga de agujero grande BH (izquierda), carga con liner de acero (derecha)

........................................................................................................................................ 40
Figura 2.15 Esquema de la invasión ............................................................................... 41

Figura 2.16 Afectación por taponamiento del disparo ................................................... 45

Figura 4.1 Mapa estructural al tope de Hollín Principal................................................. 53

Figura 4.2 IP/kh y Skin de cañoneo en la completación inicial ..................................... 65

Figura 4.3 IP/kh y Skin de cañoneo en la completación inicial ..................................... 68

Figura 4.4 Relación de costos de cañoneo por barril producido .................................... 75

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Ventajas y desventajas del TCP ..................................................................... 19

Tabla 2.2 Ventajas y desventajas del portador jet Casing Gun ...................................... 25

Tabla 2.3 Ventajas y desventajas del portador jet Through Tubing ............................... 25

Tabla 2.4 Ventajas y desventajas de la técnica de cañoneo con propelente ................... 30

Tabla 2.5 Mecánica del cañoneo bombeando fluido abrasivo........................................ 37

Tabla 2.6 Ventajas y desventajas de la técnica de cañoneo mediante el bombeo de fluido

abrasivo ........................................................................................................................... 38

Tabla 2.7 Factores que afectan a la productividad de un pozo de petróleo .................... 41

Tabla 2.8 Factores que afectan a la productividad de un pozo de petróleo .................... 44

Tabla 4.1 Estado de pozos del Bloque 7 ......................................................................... 51

Tabla 4.2 Datos de los pozos del Campo Oso cañoneados empleando propelente en la

completación en la arena Hollín principal. ..................................................................... 56

Tabla 4.3 Datos de los pozos del Campo Oso cañoneados empleando propelente en el

reacondicionamiento ....................................................................................................... 58

Tabla 4.4 Datos de los pozos del Campo Oso cañoneados bombeando fluido abrasivo en

la completación ............................................................................................................... 60
Tabla 4.5 Datos de los pozos del Campo Oso cañoneados bombeando fluido abrasivo en

el reacondicionamiento ................................................................................................... 62

Tabla 4.8 Costo de cañoneo por barril producido de petróleo en el cañoneo usando

propelente ....................................................................................................................... 72

Tabla 4.9 Costo de cañoneo por barril producido de petróleo en el cañoneo bombeando

fluido abrasivo ................................................................................................................ 73

Tabla 4.10 Valores promedio finales de los parámetros para el análisis económico ..... 77
ABREVIATURAS Y SIGLAS

API: American Petroleum Institute

BAPD: Barriles de agua por día

BFPD: Barriles de fluido por día

BPPD: Barriles de petróleo por día

Bo (bbl/STB): Factor volumétrico de petróleo (barriles de petróleo a condiciones de

yacimiento / barriles de petróleo a condiciones de superficie)

BSW: Porcentaje de agua y sedimentos

DPP: Disparos por pie

h: Intervalo cañoneado

IP: Índice de productividad

k: Permeabilidad

Pb: Presión de burbuja

Pr: Presión de reservorio

PSI: Pounds per square inch (libra pulgada cuadrada)

Pwf: Presión de fondo fluyente

Q: Caudal

rp: Radio de drenaje (acres)

rw: Radio del pozo

Skin: Daño de formación

TCP: Tubing conveyed perforating (cañones transportados por tubing)

WL: wireline (cable eléctrico)

mD: mili Darcy

TCP: punzonamiento transportado en tubería de producción


TEMA: “Evaluar la eficiencia del uso de propelente en el cañoneo y fluido abrasivo
como técnicas aplicadas en los pozos del bloque 7”
Autor:
Luis Miguel Guayasamin Calispa
Tutor:
Ing. Marcelo David Benítez Guerra, M.Sc.

RESUMEN

Uno de los principales desafíos de la industria petrolera es obtener mayores

rangos de producción de hidrocarburo, para que esto suceda la etapa de cañoneo es uno

de los procesos predominantes. Es así que el presente estudio se enfoca en evaluar la

eficiencia del uso de propelente o fluido abrasivo como técnicas de cañoneo aplicadas

en los pozos del Bloque 7, empleando como unidades de análisis principales el índice de

productividad por pie disparado y por milidarcy (mD) de permeabilidad (IP/kh), y el

costo por cada barril producido.

Para procesar la información se inició con la recopilación, clasificación y

ordenamiento de los datos proporcionados por la Agencia de Regulación y Control

Hidrocarburífero (ARCH), con esta acción se identificó que en treinta pozos del campo

Oso se ejecutaron trabajos en relación a las técnicas de cañoneo que son objeto de

estudio, además permitió crear una base de datos y calcular los valores que representan

las unidades de análisis, lo cual facilita la relación de los resultados. Luego del análisis

de los datos se concluye que la técnica más eficiente y la que proporciona mayores

beneficios económicos en relación a la producción es el cañoneo en el que se bombea

fluido abrasivo.

PALABRAS CLAVES: CAÑONEO DE POZOS / FLUIDO ABRASIVO/

EFICIENCIA DE LAS TÉCNICAS DE CAÑONEO / PROPELENTE / CAMPO OSO


TITLE: “Evaluate the efficiency of the use of propellant or abrasive fluid in the

technique of gun systems applied in the wells of Block 7”

Author:

Luis Miguel Guayasamin Calispa


Tutor:
Ing. Marcelo David Benítez Guerra, M.Sc.

ABSTRACT

One of the main challenges of the oil industry is to obtain higher ranges of

hydrocarbon production, for this to happen the perforating process stage is one of the

predominant processes. Thus, the present study focuses on evaluating the efficiency of

the use of propellant or abrasive fluid in the technique of gun systems applied in the

wells of Block 7, using as main units of analysis the productivity index per foot and mD

of permeability ( IP / kh), and the cost per barrel produced. To process the information,

it began with the collection, classification and ordering of data provided by the Agencia

de Control y Regulación Hidrocarburífero (ARCH), with this action it was identified

that in thirty wells of the Oso field were executed in relation to the perforating

techniques that are the subject of study, also allowed to create a database and calculate

the values that represent the units of analysis, which facilitates the relation of the

results. After analyzing the data, it is concluded that the most efficient technique and

that which provides the greatest economic benefits in relation to production is the

perforating techniques in which abrasive fluid is pumped.

KEYWORDS: PERFORATING / PERFORATING TECHNIQUE / ABRASIVE

FLUID / EFFICIENCY OF TECHNIQUE / PROPELLANT / OSO FIELD


1

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

1.1 Introducción

Desde los inicios de la industria petrolera, la fase de producción tiene un papel vital

para que se mantenga y desarrolle el mercado de petróleo en condiciones rentables, puesto

que en relación a los volúmenes de recobro de hidrocarburo obtenido, se determina el grado

de beneficio generado. El volumen de barriles que produce un pozo de petróleo depende de

varios procesos; uno de los más importantes es el cañoneo a la formación, con el cual se

pretende la comunicación directa a través de orificios, entre el yacimiento y el fondo del

pozo.

Para lograr que el fluido pase por estos orificios se debe ejecutar disparos a la

formación productora, sin embargo a pesar de que el proceso es inmediato puede generar

problemas por mal diseño; por ejemplo los residuos del cañón y de la formación pueden

taponar los conductos de comunicación disminuyendo la permeabilidad de la zona objetivo,

afectando a la productividad del pozo. Analizar la información cualitativa y cuantitativa de

las técnicas aplicadas implicaría la reducción de efectos adversos en el proceso.

Luego de identificar la tecnología de cañoneo de pozos empleadas en el Bloque 7, se elegirá

dos técnicas innovadoras para proceder al análisis, con el propósito de evaluar la eficiencia

técnica y económica que permita determinar cuál de ellas es más favorable.


2

1.2 Planteamiento del problema

En las operaciones de exploración de la industria petrolera los geofísicos, petrofísicos,

geólogos, son los que analizan y ubican las formaciones a perforar; los ingenieros de

petróleos planifican la perforación del pozo de petróleo, la operación para bajar tubería de

revestimiento hasta donde se encuentra el yacimiento y la cementación, además se interpreta

los registros e identifica las zonas productivas, para proceder con la completación y

producción de petróleo.

Una vez seleccionada la formación, el siguiente paso es el cañoneo (disparo o punzado)

el cual es importante diseñarlo de manera óptima para proceder a su ejecución, ya que de ello

dependerá la producción eficiente de hidrocarburos y por consiguiente la rentabilidad del

proyecto. El resultado del cañoneo es un orificio dejado por el disparo, que se encontrará

revestido por una capa de roca dañada o pulverizada debido a las cargas utilizadas para

conectar el yacimiento con el pozo; a menos que el daño sea removido del yacimiento, esto

impide el flujo de los fluidos, taponan el conducto perforado y obturan las gargantas del poro.

Una técnica de punzado no apropiada o un mal diseño en los parámetros para realizar el

cañoneo (sistema de disparos, cargas, cañones, fase, diámetro de los orificios, densidad de

disparo), pueden provocar la caída de presión en las cercanías del hueco, afectando la

producción del pozo.

En el Bloque 7, se han empleado varias tecnologías de cañoneo convencionales e

innovadoras, como son: TCP con cable, en bajo balance, sobre balance y balance dinámico,

se ha empleado camisas de propelente, fluido abrasivo utilizando gel y arena, entre otros. Con

este antecedente se podrá determinar en base a las lecciones aprendidas los beneficios o
3

desventajas de usar una u otra tecnología, que servirá para futuros diseños, modelos que

servirán para realizar correlaciones, es por ello que el costo de la implementación de la

tecnología de cañoneo con propelente y fluido abrasivo versus el beneficio reflejado en la

producción son objeto de análisis para determinar cuál de ellos tiene mejor desempeño y es

económicamente rentable.

1.3 Justificación e importancia

El proceso de cañoneo, previo a su detonación o activación, involucra correr equipos y

dispositivos dentro del pozo para registrar y localizar el yacimiento, una vez que se alcanza la

profundidad objetivo se cañonea creando agujeros en la formación, la tubería de

revestimiento y el cemento para conectar con el yacimiento, se evidencia la penetración en la

roca productora, obteniendo una longitud promedio de 15 a 20 pulgadas, que permite fluir al

hidrocarburo hacia el pozo. El cañoneo es una actividad clave y básica para el éxito de la

producción de petróleo a corto, mediano y largo plazo.

Los avances en la tecnología de cañoneo muestran cargas mejoradas que alcanzan

profundidades de penetración y áreas de flujo más grandes, también se ha desarrollado

técnicas que permiten controlar residuos, en especial en pozos desviados o en pozos

horizontales, reduciendo el daño que puede ocasionar el cañoneo.

El enfoque principal para plantear la evaluación de la eficiencia del uso de propelente o

fluido abrasivo en la técnica de cañoneo aplicados en los pozos del Bloque 7, es comparar las

dos técnicas antes mencionadas, considerando que se contribuirá para incrementar el flujo y

se disminuirán las restricciones de conductividad causadas por el daño inducido por el


4

cañoneo, lo cual permite disminuir las intervenciones de futuros reacondicionamientos,

costos asociados, aumentará la productividad de los pozos y optimizará la rentabilidad.

Las técnicas antes mencionadas se encuentran disponibles en el país y son analizadas

por su potencial beneficio, debido a su aplicación se prevé efectos positivos en la producción.

Además, los datos son disponibles con el convenio firmado por parte de la ARCH y la

FIGEMPA. En el Bloque 7 se encuentran los campos Mono, Jaguar, Lobo, Gacela, Coca

Payamino y Oso, en éste campo se aplicado tecnologías innovadoras relacionadas con el

cañoneo empleando propelente o bombeo de fluido abrasivo, en operaciones de completación

o de reacondicionamiento, información que será objeto de estudio.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Comparar la eficiencia del cañoneo con propelente y bombeo de fluido abrasivo como

técnicas aplicadas en los pozos del Bloque 7.

1.4.2 Objetivos específicos

 Identificar las técnicas de conexión yacimiento pozo aplicadas en los pozos

productores de petróleo en el Bloque 7.

 Describir las tecnologías de cañoneo con propelente y la técnica de penetración

mediante fluido abrasivo, empleadas en los pozos pertenecientes al Bloque 7.

 Establecer las limitaciones técnicas y económicas de los sistemas empleados para la

conexión yacimiento pozo.


5

 Determinar en base a la evaluación de la eficiencia, que tecnología de cañoneo provee

mejores resultados en productividad en los pozos del Bloque 7.

1.5 Factibilidad y Accesibilidad

El proyecto es factible porque no demanda de mayores recursos económicos en cuanto

a la recopilación, elaboración y presentación del mismo. En relación a la construcción del

estudio, se estima que esta dentro del rango de los 6 meses calendario, el proyecto cumple

con los plazos previstos, fijados por la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.

Se tiene la asesoría académica del tutor de la Universidad, quien supervisa y efectúa el

seguimiento al proyecto.

El proyecto es accesible, por la información fuente que se encuentra disponible en la

ARCH, institución con la cual se ha firmado un convenio para obtener la información,

además el tutor delegado por la FIGEMPA cuenta con un perfil afín a la temática. Asimismo,

la información complementaria que servirá de marco referencial para el área de estudio en el

que se enfoca el proyecto, puede ser obtenida desde libros, revistas indexadas o artículos

especializados en cañoneo, disponibles tanto en bibliotecas de nuestro país, como en sitios

web.
6

1.6 Entorno del estudio

1.6.1 Marco institucional

Universidad Central del Ecuador

Misión:

Crear y difundir el conocimiento científico – tecnológico, arte y cultura, formar

profesionales, investigadores y técnicos críticos de nivel superior y crear espacios para el

análisis y solución de los problemas nacionales. (UCE, 2015)

Visión:

La Universidad Central del Ecuador, liderará la gestión cultural, académica, científica

y administrativa del sistema nacional de educación superior, para contribuir al desarrollo del

país y de la humanidad, insertándose en el acelerado cambio del mundo y sus perspectivas.

(UCE, 2015)

Carrera de Ingeniería de Petróleos.

Misión:

“Formar integralmente ingenieros de Petróleos con excelencia para el desarrollo de

todas las actividades relacionadas con el aprovechamiento óptimo y sustentable de los

hidrocarburos, con valores éticos y comprometidos con el desarrollo del Ecuador, capaces de

liderar equipos multidisciplinarios y tomar decisiones para responder a las exigencias

nacionales e internacionales”. (UCE, 2016)

Visión:

“Al 2020 ser líder en la formación, investigación e innovación para el

aprovechamiento sustentable de los hidrocarburos en beneficio de la sociedad ecuatoriana”.

(UCE, 2016)
7

Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH)

La ARCH (Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos) es una Institución de

Derecho Público la cual se encarga de la regulación y control de Hidrocarburos en todas las

fases de la Industria Petrolera en la República de Ecuador. (ARCH, 2015)

Misión:

“Garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos hidrocarburíferos, propiciar el

racional uso de los biocombustibles, velar por la eficiencia de la inversión pública y de los

activos productivos en el sector de los hidrocarburos con el fin de precautelar los intereses de

la sociedad, mediante la efectiva regulación y el oportuno control de las operaciones y

actividades relacionadas.” (ARCH, 2015)

Visión:

“La ARCH, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífera, será reconocida

como el garante público de los intereses constitucionales del Estado en el sector

hidrocarburífero, gracias a su alto nivel técnico-profesional, a su gestión transparente y a su

cultura de servicio y mejoramiento continuo.” (ARCH, 2015)

1.6.2 Marco legal

Universidad Central del Ecuador.

Bajo la normativa en lo que concierne al proceso de Unidad de Titulación Especial de

la UCE, al cual estará sujeto este estudio, señala:

Que en el Art.21 inciso 3 del Reglamento de Régimen Académico, referente a la

unidad de titulación se establece que:

“Se consideran trabajos de titulación en la educación técnica y tecnológica superior, y

sus equivalentes, y en la educación superior de grado, los siguientes: examen de grado o de


8

fin de carrera, proyectos de investigación, proyectos integradores, ensayos o artículos

académicos, etnografías, sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o

intervención, análisis de casos, estudios comparados, propuestas metodológicas, propuestas

tecnológicas, productos o presentaciones artísticas, dispositivos tecnológicos, modelos de

negocios.

Emprendimientos, proyectos técnicos, trabajos experimentales. Entre otros de similar

nivel de complejidad.”

Que en el documento de Unidad de Titulación Especial de la Carrera de Ingeniería de

Petróleos aprobado por el CES entre las modalidades de titulación se establece el Estudio

Técnico y dice:

“Estudios Técnicos”

Son trabajos que tienen como objeto la realización de estudios a equipos, procesos,

etc., referidos a aspectos de diseño, planificación, producción, gestión, perforación,

explotación y cualquier otro campo relacionado con la Ingeniería de Petróleos con

alternativas técnicas, evaluaciones económicas y valoración de los resultados.”

Garantizando así el desarrollo del estudio como requisito parcial para optar por el

título de tercer nivel de Ingeniero de Petróleos.

Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH)

Mediante Registro Oficial No.244 del 27 de Julio del 2010, se publica la Ley

de Hidrocarburos, según el Artículo 11 se crea la Agencia de Regulación y Control

Hidrocarburífero, como organismo técnico-administrativo, encargado de regular,

controlar y fiscalizar las actividades técnicas y operacionales en las diferentes fases de

la industria hidrocarburífera, que realicen las empresas públicas o privadas,


9

nacionales o extranjeras que ejecuten actividades hidrocarburífera en el Ecuador; Adscrita

al Ministerio Sectorial con personalidad jurídica, autonomía administrativa, técnica,

económica, financiera, con patrimonio propio. (ARCH, 2015)

1.6.3 Marco ético

Para la elaboración del presente estudio, se evita cometer plagio en cuanto a su

contenido, respetando los derechos de autor de las fuentes investigadas para el desarrollo del

mismo. Asimismo, se tuvo especial cuidado en divulgar información que sea considerada

como confidencial, cumpliendo los principios y protocolos que la Universidad Central del

Ecuador.
10

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Generalidades del Bloque 7

Este capítulo contiene las características generales del Bloque 7, relacionadas al

objetivo del trabajo, de esta manera se tendrá un panorama claro del contexto en donde se

aplica el estudio técnico.

2.1.1 Descripción del Bloque 7

El Bloque 7 ha sido operado por varias empresas, en sus inicios fue concesionado a

British Petroleum en la licitación realizada en la segunda ronda petrolera de 1985, se realizó

trabajos de sísmica y perforación, encontrando petróleo con una calidad de 21º API. Luego

las operaciones fueron asumidas en 1990 por Oryx, en 1998 entró Kerr CcGee, empresa que

se fusionó con Oryx en 1999. En 2001 operó Perenco-OMV, compañía que en 2004 quedaría

solo como Perenco. En el 2010 el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables declara la

caducidad del contrato con Perenco Ecuador y Burlington, y encarga a EP Petroecuador a

través de Petroamazonas EP la operación del Bloque 7.

Los principales yacimientos de los cuales produce petróleo el Bloque 7 son la

formación Napo y arenisca Hollín. Según Baby (2004) la Cuenca Oriente es Terciaria, se

encuentra desarrollada frente a la zona de plegamiento compresional andina, es una cuenca

sucesora de otra cuenca pasiva más amplia del Cretácico, dentro de un sistema de fosas
11

tectónicas extensionales del Mesozoico Temprano, que también deformaron los depósitos del

Paleozoico que bordean los escudos estables de Brasil y Guyana.

2.1.2 Ubicación del Bloque 7

Ubicándose en la parte centro-occidental de la Cuenta Oriente del Ecuador, el Bloque

7 se encuentra próximo a la transición de la planicie selvática de la Amazonía y la zona

subandina en la que se evidencian levantamientos y fallas.

Como referencia se tiene que el Bloque 7 se encuentra a una distancia de 200 km

hacia el sur-oeste de Quito, como se muestra en la Figura 2.1., con una extensión de 2300

hectáreas donde están ubicados los campos Mono, Jaguar, Lobo, Gacela, Coca Payamino y

Oso, encontrándose éste último en constante perforación de pozos petroleros. (León, 2012).

Figura 2.1 Ubicación geográfica del Bloque 7

Fuente: (León, 2012)


12

2.1.3 Litología y estratigrafía del Bloque 7

Los sedimentos del Mesozoico y Cenozoico se encuentran preservados en el área del

Bloque 7, con una columna de aproximadamente 400 metros. Como lo menciona Baby

(2004) la Formación Chapiza del Jurásico Medio, perforada en la mayoría de pozos

exploratorios del Bloque, consiste de una espesa serie de arcillolitas rojas, tobas y areniscas.

Estas formaciones están cubiertas por las areniscas fluviales a transicionales de la Formación

Hollín del Cretáceo Inferior.

“Concordantemente sobre la Formación Hollín se depositaron las lutitas, calizas y

areniscas de la Formación Napo. Estos depósitos predominantemente marino somero han sido

divididos en varias unidades de interés, como la Arenisca “T”, la Caliza “B”, la Arenisca

“U”, la Caliza “A” y la Caliza”M-2” las cuales están presentes en el área del Bloque 7.”

(Sierra, Terán, León, Morales, & Bastidas, 2015)

En el estudio realizado por Sierra (2015) se describe la secuencia estratigráfica

perteneciente al área del Bloque 7, compuesta por la formación Tena de sedimentos clásticos

finos, correspondiente al intervalo del Cretácico tardío y Paleoceno temprano que se

encuentran sobre la formación Napo. En la formación Tiyuyacu que pertenece a la sección

del Paleoceno tardío al Eoceno temprano ubicándose por encima de la formación Tena y se

particulariza por el conglomerado de chert en la parte inferior. Además la formación

Tiyuyacu está compuesta por clásticos continentales que a su vez están cubiertos por la

formación Orteguaza que contiene lutitas y areniscas verdes que van desde el Oligoceno al

Mioceno temprano y también se encuentran bajo capas continentales de la formación

Chalcana con arcillolitas rojas. Compuesta de areniscas, arcillolitas y micro conglomerados


13

se tiene la formación Arajuno correspondiente al Mioceno tardío. Tal como sigue se observa

en la Figura 2.2., la continuidad de los depósitos de la formación Mesa que son fluviales del

Plio-Pleistoceno.

CRONO-ESTRATIGRAFÍA FORMACIÓN LITOLOGÍA MIEMBRO PROFUNDIDAD


CUATERNARIO
PLIOCENO MD TVD
INDEFERENCIADO
NEOCENO

CHALCANA SUPERIOR
MIOCENO CHALCANA
CHALCANA INFERIOR

ORTEGUAZA ORTEGUAZA 5147 5024


OLIGOCENO
TIYUYACU 5944 5816
PALEOGENO

TIYUYACU
EOCENO CONGL. INFERIOR 6858 6710

TENA 7013 6861


PALEOCENO TENA ARENISCA BASAL TENA 8123 7850
NAPO 8155 7875
CALIZA "M1" 8214 7919
TARDÍO
CALIZA "M2" 8572 8177

CALIZA "A" 8821 8344

NAPO 9084 8498


CRETÁSICO

ARENISCA "U" SUPERIOR


ARENISCA "U" PRINCIPAL 9147 8531
LUTITA NAPO MEDIA 9195 8555
CALIZA "B" 9397 8652
TEMPRANO ARENISCA "T" SUPERIOR 9423 8663

ARENISCA "T" PRINCIPAL 9561 8722

LUTITA NAPO INFERIOR 9722 8782


HOLLÍN SUPERIOR 10178 8904
HOLLÍN HOLLÍN PRINCIPAL 10595 8943

TOTAL PROFUNDIDAD 121242 8961

Figura 2.2 Columna estratigráfica Bloque 7

Fuente: (Sierra, Terán, León, Morales, & Bastidas, 2015)

2.2 Tecnología de cañoneo

En la fase de explotación de hidrocarburos el cañoneo (punzado o disparo) desempeña

un papel importante, debido a que permite la conexión entre el reservorio y las paredes del
14

pozo, para ello el diseño de los disparos debe ser parte de la planificación de la completación,

se tiene que considerar las características del pozo y del yacimiento, por esta razón para

optimizar el procedimiento se toma en cuenta la calidad del cañoneo comparando los

beneficios de producción y los costos de implementación, identificando las técnicas de

cañoneo y sus requerimientos para aplicarlos.

2.2.1 Proceso de la operación de cañoneo

Las operaciones de cañoneo se caracterizan por los materiales empleados y por la

particularidad de sus procedimientos, en este apartado se lo describe. Una vez que se ha

iniciado el cañoneo no puede ser detenido, luego de activar el detonador existe una reacción

en cadena de varios explosivos a un tiempo y secuencia establecida, éste proceso se ejecuta

en unos cuantos micro segundos, al finalizar se obtiene un punzonamiento de la tubería de

revestimiento y el cemento, debido a esto la planificación y diseño son importantes.

Según lo describe Behrmann (2000) menciona que el cordón detonante es un cable

puente a través de éste se activa el detonador, en su estructura existen alambres de empalme

de cobre aislados con plástico, sobre aquel sistema se tiene colocado un corto para minimizar

la probabilidad de que el detonador se dispare accidentalmente, además cuenta con un tapón

de caucho para mantener en su sitio los cables de empalme y aislar el explosivo.

La carga primaria y base corresponden a la mezcla de ignición que se encuentra en el interior

de una cápsula de hierro, aluminio o bronce y va sujeta alrededor del tapón de caucho. La

mezcla de ignición inicia el calor del alambre puente, activando la carga primaria para luego

detonar la carga base que es de más baja sensibilidad. Por otro lado dependiendo de su
15

aplicación, los detonadores no eléctricos se inician por choque, para activarlos se les deja caer

una barra o se les aplica presión.

El cordón detonante tiene una cubierta exterior de polietileno, nylon, silicona o teflón

y diámetros externos que varían desde los 0.10 pulgadas hasta 0.25 pulgadas; en éste se

acopla las cargas explosivas. La onda iniciada por el detonador se desplaza rápidamente a

través del cordón, disparando en secuencia las cargas entrelazadas de cañoneo. (Baxter, 2009)

La carga a chorro o jet, es el componente más importante del cañón, éste elemento es

de precisión y debe ser cuidadosamente diseñado y su fabricación debe asegurar la obtención

de los resultados deseados. Desde la carga se expulsa a una alta velocidad un jet de partículas

metálicas que penetran en la tubería de revestimiento, en el cemento y en la formación.

2.2.2 Técnicas de cañoneo empleados en la industria petrolera

En esta sección se abordará las técnicas de cañoneo que se utilizan en la industria

petrolera y han sido empleadas en el Bloque 7, entre las que podemos mencionar las

siguientes: cañoneo con tubería (TCP), cañoneo con cable eléctrico (Wireline), cañoneo

adicionando camisas de propelente y bombeo de fluido abrasivo (utilizando gel y

apuntalante).

2.2.2.1 Cañoneo con TCP

El TCP (Tubing Conveyed Perforating) o cañoneo transportado por tubería, es una

técnica en la que los cañones son transportados por tubería hasta llegar a la profundidad

deseada para disparar, empleando cañones tipo Casing Gun como se muestra en la Figura 2.3.
16

Figura 2.3 Cañoneo mediante TCP convencional

Fuente: (Halliburton, 2008)

Esta técnica requiere correr un cañón estándar con tubing, bajo un packer de tensión o

compresión y la operación debe ser realizada cuando la presión de la formación es mayor a la

presión de la columna hidrostática, es decir en condición bajo balance. En este sistema se

tiene un mandril de camisa deslizable instalado en el tubing, entre el cañón y el packer. El

cañón es localizado en relación al intervalo de casing a ser punzado, una pastilla radiactiva

colocada en un collar ayuda al proceso de la operación. Una vez que el cañón ha sido

colocado en la profundidad en la que se va a cañonear, el tubing queda colgado de las cuñas y

un registro neutrón o gamma rey se corre para localizar la pastilla radioactiva en el tubing y

realizar la correlación de profundidad, en el caso de no encontrarse a la profundidad deseada

el tubing es espaciado para ubicar el cañón. El disparo en esta técnica se puede generar por la
17

caída de una barra detonadora que atraviesa el tubing y golpea el pin de disparo del cañón o

aplicando presión al pistón de detonación instalado debajo del cañón. (Baxter, 2009)

En la figura 2.4, se puede observar las partes de la sarta de cañoneo con TCP, las

cuales se detallan a continuación:

Figura 2.4 Sarta de cañoneo TCP

Fuente: (Halliburton, 2005)

Completación del cañoneo

Cabezas de disparo

Son las que inician la secuencia del disparo para el cañoneo dentro del pozo, requieren

una fuerza mecánica para activarse.


18

Liberador de disparo mecánico

El Mecanismo de Liberación del Disparo o Mechanical Release Firer (MRF), es un

dispositivo con la cabeza de disparo mecánica, el mecanismo de liberación es usado cuando

se quiere liberar los cañones. Para su funcionamiento se lo opera con la presión de la cara del

pozo, dos cargas pequeñas en la parte más baja del MFR se detonan por el cable primacord,

en este lugar la presión del pozo entra por los punzonamientos y mecánicamente los cañones

son liberados.

Barra detonadora

Se emplea para detonar mecánicamente la cabeza de disparo a través de la entrega

suficiente de energía al pin de disparo para iniciar la percusión de la capsula, la barra cae por

el ensamblaje rompiendo el tapón, de esta manera permite que la presión se transmita por el

tapón. Por lo general se usan ensamblajes denominados presión de ventilación máxima

diferencial de la barra, presión de ventilación de la barra ó presión diferencial de reducción.

Con una longitud 10 pies por 1,25 pulgadas de diámetro la barra detonadora o jabalina

tiene dos secciones, las cuales son la barra sólida y la barra de rodillo generalmente usada en

pozos desviados o con ángulos de desviación mayores a 33º.

A continuación, en la Tabla 2.1., se indican las ventajas y desventajas que se

presentan en la aplicación de la técnica de cañoneo transmitido por tubería de producción o

Tubing Conveyed Perforating (TCP).


19

Tabla 2.1
Ventajas y desventajas del TCP

TUBING CONVEYED PERFORATING

VENTAJAS DESVENTAJAS

- El pozo puede ser cañoneado con un gran - A menos que todos los cañones sean

diámetro, gran funcionamiento, alta retirados del pozo es difícil confirmar si

densidad de disparo en el casing con la todos los cañones fueron disparados.

presión de pozo inferior a la presión de - Los explosivos se degradan cuando están

formación (condición de bajo-balance) expuestos a elevadas temperaturas,

permitiendo una limpieza instantánea de las reduciendo el desempeño de las cargas.

perforaciones. Toma mucho tiempo correr la sarta de TCP

- Grandes intervalos pueden ser perforados en el pozo comparado con hacer la corrida

simultáneamente en un mismo viaje dentro mediante Wireline. Para compensar esto, en

del pozo. algunos casos se utilizan explosivos menos

- Pozos horizontales y desviados pueden ser poderosos en operaciones con TCP.

cañoneados empujando los cañones dentro - Las opciones de perforación con TCP son

del pozo. limitados. En algunos casos no es

- El posicionamiento preciso a profundidad económico realizar perforaciones con esta

de la sarta de cañones es más difícil en técnica.

tiempo y consumo que el posicionamiento

a profundidad mediante Wireline. Aunque

esto depende ya que usualmente los

cañones con Wireline se los posiciona

usando el localizador de collares de tubería

de revestimiento (CCL) pero con TCP la


20

determinación de la profundidad se hace

con GR lo cual es mucho más seguro y

preciso.

2.2.2.2 Cañoneo con Wireline

En esta técnica se requiere utilizar una unidad de cable eléctrico y portadores de carga

jet como se muestra en la Figura 2.5., el cañoneo se realiza en condiciones sobre balance

(overbalanced) hacia la formación, debiendo ser la presión hidrostática para matar el pozo

mayor a la presión de la formación. En ciertos casos se trabaja en condiciones de balance,

donde la presión para matar el pozo es igual a la presión de la formación, éstas condiciones se

requieren para evitar el soplado de cañones hacia arriba, altas presiones en el espacio anular y

en la superficie. (Rodríguez & Rodríguez, 2007)

Figura 2.5 Sarta de cañoneo con Wireline

Fuente: (Halliburton, 2005)


21

Tomando en cuenta el área de aplicación los portadores jet que pueden ser empleados

con Wireline, son los que se describen a continuación:

Portadores jet casing gun

Según Boas (2009) menciona que los portadores jet son usados para cañonear casing o

tubería de revestimiento de gran diámetro, son recuperables y algunos reusables. Se compone

de un transportador de pared delgada, la sección final del cañón se encuentra sellada para

proteger las cargas de la presión y de los fluidos del pozo. Las cargas se disparan a través de

orificios fabricados (Machine Ports o Scallops) u orificios roscados (Screw Ports). Los

Machine Ports son áreas delgadas manufacturadas en el interior de la pared del transportador;

por otro lado, los Screw Ports son orificios perforados en la pared del transportador del

cañón, los mismos que han sido sellados con tapones de metal delgado ajustados con

empaques como se lo muestra en la figura 2.6.

Figura 2.6 Componentes del cañón

Fuente: (Halliburton, 2005)


22

Luego de ser disparado, los restos de las cargas son retenidos en el transportador

evitando que se taponen los choques, líneas de flujo y válvulas pero debido a la condición de

sobre balance los orificios de los disparos se taponan con los restos, taponamiento que

continúa aun después que el pozo se pone a producir.

Es complejo obtener un diferencial de presión que limpie la mayoría de los disparos,

puesto que se crean altas velocidades de flujo y turbulencia en el frente productor, debido a

esto es complejo limpiar los taponamientos, aun acidificando no se lo consigue en su

totalidad. Al evaluar los taponamientos en la zona compacta es posible que se reduzca la

permeabilidad original hasta en un 80%, siendo más crítico en campos con altos índices de

agotamiento. De manera general se puede mencionar que el Casin Gun es similar al Through

Tubin pero con diámetro mayor. (Smithson, 2012)

Portadores jet through tubing

En la Figura 2.7., se muestra los portadores jet que se emplean para cañonear casing y

tubing de menor diámetro en comparación con el casing gun, son bajados a través de la

tubería de producción o tubing, son recuperables y algunos reusables, sin embargo pueden ser

cañones no reusables si las cargas son disparadas a través de orificios fabricados.


23

Figura 2.7 Completación con Through tubing

Fuente: (Halliburton, 2005)

Los tipos de cañones se ilustran en la Figura 2.8., en este grupo de cañones existen los

de carga expuesta que no tienen ningún recubrimiento y están en contacto con el fluido de

perforación o el existente en el pozo; los cañones de carga no expuesta (Hollow Carrier Gun),

son una versión del casing gun en menor diámetro y con similares ventajas, en éste sistema

las cargas se encuentran protegidas por un tubo de acero y son posicionadas con ayuda de las

regletas, dependiendo de las cargas que se utilicen se obtendrá una determinada penetración y

diámetro de orificio (Behrmann, 2000).


24

Figura 2.8 Tipos de cañones

Fuente: (Halliburton, 2005)

Los cañones de carga no expuesta son del tipo Casing Gun y los cañones de carga

expuesta son los que se mencionan a continuación:

- Strip Gun: cañón que consiste en una regleta en donde se colocan las cargas, no

poseen mucha penetración.

- Swing Jet: el cañón es accionado mecánicamente para que las balas se activen a la

profundidad indicada, es transportado por wireline, su principal ventaja es la

capacidad de correrlo a través del tubing para punzonar el casing y recuperarlo

mientras se mantiene la presión diferencial dentro del pozo.

- Wiregun: cañón compuesto de algunas piezas fijas y un alambre de gran diámetro.

En la Tabla 2.2., y Tabla 2.3., se muestran las ventajas y desventajas del portador jet

Casing Gun y Through Tubing.


25

Tabla 2.2
Ventajas y desventajas del portador jet Casing Gun

CASING GUN

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Tiene opciones para cargas de gran - Una vez el pozo se encuentra lleno de

diámetro de entrada y cargas de alta fluido de matado se dispara.

penetración. - Punto débil del cable eléctrico.

- Pérdida de tiempo mínimo en caso de falla. - Daño severo por dispararse en condiciones

- Operación rápida aumentando el rango de de sobre-balance.

temperatura para las cargas usadas. -Los Build ups (pruebas de restauración de

- Hasta 12 DPP. Permite selección del presión) han indicado un factor de daño

tamaño del cañón compatible con diámetro alto.

de la tubería de revestimiento. - Reducción de la permeabilidad en un 70 a

- Puede disparar en zonas de alta presión. 80%. Durante el trabajo se debe interrumpir

- Tiempo de operación de 4 a 8 horas. las comunicaciones de radio, operaciones de

suelda pues interfieren en el disparo.

Tabla 2.3
Ventajas y desventajas del portador jet Through Tubing

THROUGH TUBING

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Para la completación de una nueva zona o - Debido a que el cañón es bajado a través

reacondicionamiento de una zona existente del tubing, pequeñas cargas son utilizadas,

no se requiere el uso de taladro. obteniendo reducida penetración, para

- Los pozos pueden ser perforados con bajo lograr penetraciones mayores con este

balance, lo cual permite que los fluidos de sistema, el cañón usualmente es


26

formación limpien las perforaciones posicionado contra el casing para eliminar

efectuadas. la pérdida de rendimiento cuando se perfora

- Un registro CCL permite un a través de líquido en el pozo.

posicionamiento preciso en profundidad.

2.2.2.3 Cañoneo con propelente

La estimulación de pozos petroleros tuvo éxito en el año de 1860, cuando se utilizó un

rifle de pólvora constituido por una tubería de cobre de 3 pies de longitud y 2 pulgadas de

diámetro, el cual contenía un polvo negro denominado “torpedo”, luego durante veinte años

la nitroglicerina y otros explosivos fueron usados como estimulantes hasta que se los

reemplazaron por el fracturamiento hidráulico (Boas, Martínez, & Román, 2009).

En 1970 se introducen los propelentes sólidos, constituyendo la base de la tecnología

moderna para el uso de los propelentes en el campo petrolero, en sus inicios era una

herramienta cilíndrica con un tapón al fondo que tenía un sistema de ignición sencillo.

En los siguientes años se mejoró la tecnología de los propelentes sólidos, empleándolo

en la estimulación de pozos con la ayuda de un registrador de datos de alta velocidad (fast

gauge) abajo del pozo y un computador sofisticado para el diseño de la herramienta.

Las tecnologías que usan propelente involucran un desbalance estático y dinámico en

procedimientos de completaciones permanentes o temporales, las investigaciones

desarrolladas en los pozos, se enfocan a tratar de mitigar los daños inducidos por los

cañoneos, siendo el principal objetivo lograr disparos 100% limpios, sin importar las
27

condiciones del pozo ni el tipo de formación que se está perforando. Si se logra se obtendrá

una eficiencia óptima permitiendo un área efectiva de mayor influjo, reducido caudal, control

de arenamientos y posibles fallas del pozo, permitiendo que todas las zonas contribuyan a una

mejor inyectabilidad, evitando procesos complejos como estimulación ácida, lavado con

salmuera o fracturamiento hidráulico (Gilliat, Snider, & Haney, 1999).

Formado por partículas de perclorato de potasio y resina epóxica, el propelente es un

compuesto oxidante; por esta razón no se lo considera como explosivo ya que para su

activación necesita de condiciones instantáneas de presión, temperatura y confinamiento. Al

reaccionar el propelente por la acción de explosivos se genera gas de alta tasa de expansión,

ultra rápido y actúa en milisegundos.

Recubriendo el cañón en un 75% de la longitud de disparos, el propelente sólido

reacciona al momento en el que se produce el disparo, obteniendo en este intervalo de tiempo

un porcentaje considerable de gas CO2 a alta presión en condiciones de sobre balance,

pasando por los orificios disparados en la formación generando en ella micro fracturas,

mejorando la comunicación entre el reservorio y el pozo. El cañoneo usando camisas de

propelente puede ser empleado con cable eléctrico o con tubería, por ejemplo una de las

técnicas más empleadas es el StimGun de Halliburton.

Uso del propelente

Esta técnica es más efectiva que las técnicas convencionales ya que combina el uso de

cañones con cargas de alta penetración y propelentes. Las camisas estimulantes de material

propelente son colocadas en el exterior del cañón y se activan instantáneamente al momento


28

del disparo. En la Figura 2.9., se indica la sarta que se emplea en el cañoneo usando camisas

de propelente.

Figura 2.9 Sarta StimGun®

Fuente: (Halliburton, 2010)

Con este tipo de cañoneo el propelente se usa con wireline o tubería, aunque en

intervalos grandes y para obtener mejores resultados es decir con perforación limpia, es

preferible emplearlo con tubería ya que involucra bajo balance estático. Cuando el propelente

reacciona genera agua y CO2, a condiciones de confinamiento genera un impulso de 15000 a

20000 psi, originando un canal propio de la carga y la fractura. (Arenas, 2008).


29

Descripción del proceso

El ensamblaje de esta técnica se compone de un cañón convencional rodeado de una

camisa de material oxidante tipo propelente, es detonado por el pozo según lo establecido y

durante el proceso de cañoneo la camisa es iniciada, arde rápidamente y produce gas a alta

presión que entra en las perforaciones, creando fracturas alrededor de las zonas dañadas,

mejorando la formación del agujero. La camisa no es resistente como el cañón, está expuesta

directamente al agujero y es similar a una tubería PVC por esta razón se debe tener cuidado

cuando se maneja el ensamble ya que es quebradiza y cualquier impacto puede causarle

fractura. (Behrmann, 2000).

En superficie existe una mínima probabilidad de que la camisa se inflame así como

también cuando se encuentra confinada en la tubería de revestimiento, para que se inicie debe

ser impactada y sometida a condiciones de confinamiento, presión y temperatura mayor a 200

ºC; sin embargo las condiciones del reservorio no tienen que ser las mejores para aplicar el

StimGum®. Por este motivo se analiza la información empleando simulaciones de cañoneo,

empleando software como por ejemplo el de Halliburton (PerfPro y PlusFrac) para conocer el

desempeño de los cañones, cargas y explosivos a condiciones de fondo, los datos que se

estudia son:

- Parámetros de yacimiento

- Configuración del pozo

- Registros
30

Material del que está compuesto el propelente

Es un explosivo deflagrante que se oxida con el perclorato de potasio, a pesar de ello

es estable y seguro, ya que para que haga ignición debe estar bajo condiciones de

confinamiento, temperatura y presión hidrostática de aproximadamente 500 psi. De la

longitud del intervalo a cañonear depende la cantidad del propelente recubriéndose por lo

general el 75%, para formaciones consolidadas la cantidad de propelente es menor que para

formaciones no consolidadas debido a la facilidad que tiene de expandirse (Halliburton,

2005).

A continuación, se muestra en la Tabla 2.4., las ventajas y desventajas de la técnica de

cañoneo con propelente.

Tabla 2.4
Ventajas y desventajas de la técnica de cañoneo con propelente

CAÑONEO CON PROPELENTE

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Se estimula los pozos. - No reemplaza una fractura hidráulica.

- Mejora la conexión con el reservorio. - Para su uso se requieren condiciones de:

- Puede considerarse como un método de Presión de confinamiento de 500 psi

pre-fractura. Temperatura máxima de 350 ºF

- Restablece la inyectabilidad en pozos En superficie 100 ft3 de aire o gas

inyectores. - Debe estar centralizado

- Es un método de limpieza. - Los tapones deben tener 50 ft de separación

- Determina el daño en pozos horizontales y - En el cañoneo usando camisas de


31

abiertos. propelente, la velocidad máxima a la que

- Se emplea con slickline y coiled tubing. se baja con cable es de 50 ft.

- Con TCP no existe limitación en la

velocidad a la que se baja.

2.2.2.4 Bombeo de fluido abrasivo

Como antecedente se menciona que Surjaatmadja (1996) diseñó la herramienta para

cañoneo mediante el bombeo de fluido abrasivo, la misma que se empleó en la industria

petrolera dándole énfasis en los procesos de estimulación, tratamientos de eliminación de

daño y tratamientos de zonas separadas. Esta herramienta crea orificios horizontales, es decir

cortes en la formación precisamente alineados a las perforaciones para obtener un mejor flujo

del fluido.

Debido a la constante evolución de las tecnologías en la industria petrolera se ha

generado la innovación continua de los procesos de cañoneo, lo cual principalmente aporta a

la optimización de la producción, por esta razón según Alvarez (2016) el cañoneo mediante el

bombeo de fluido abrasivo ha sido empleado en los pozos del Ecuador desde finales de 2014

y sus aplicaciones son:

- Perforaciones a través del casing, cemento y formación.

- Reduce la tortuosidad de la fricción de los perforados al inicio de los trabajos de fractura.

- Permite trabajos de fractura mediante la técnica de fracturamiento hidráulico.


32

La funcionalidad que presenta ésta tecnología son las siguientes: extender una

trayectoria conductora profunda en una formación y así aumentar la productividad más allá

del nivel natural, cambiar el patrón de flujo hacia uno más eficiente y aumentar la velocidad

de flujo de petróleo o gas y en yacimientos de alta/baja permeabilidad o con daño de

formación permite que la herramienta optimice el desarrollo del reservorio, lo cual se

describe a continuación con más detalle.

Mejora la productividad

La aplicación del cañoneo con fluido abrasivo mejora la productividad al crear un

camino conductivo en el reservorio. Acorde a la Ley de Darcy que se muestra en la ecuación

2.1:

𝑘𝐴∆𝑃
𝑄= Ecuación (2.1)
𝜇𝐿

Dónde:

Q = gasto volumétrico a condiciones de L= longitud de fractura

flujo A = área total transversal del flujo

∆𝑃 = caída de presión 𝜇 = viscosidad del fluido

k = permeabilidad

En las operaciones de cañoneo con fluido abrasivo, el parámetro más importante es el

cambio de caudal con el aumento del área, para su ejecución se trabaja sobre éstas variables

enfocándose al aumento del área productiva de la formación.


33

Reduce el daño de la formación

El daño de formación o skin, reduce la productividad del pozo. Civan (2000) indica

que el daño tiene su origen producto de la ejecución de otros procesos, incluyendo el daño

inducido durante la perforación, migración de finos o depositación de escala en la formación

o la incompatibilidad química entre los fluidos de perforación y la formación. En algunos

casos, tratamientos químicos matriciales no son eficaces o apropiados, y los tratamientos de

fracturamiento hidráulico se utilizan para la eliminación de este daño.

Cambia el patrón de flujo

El flujo de fluidos desde el yacimiento hasta el pozo es radial (sin la presencia de una

fractura hidráulica) el cual es un régimen de flujo ineficiente. En el flujo radial hay muy poco

espacio disponible para que el fluido pase y el Bloqueo del fluido provoca una reducción en

el flujo (Donalson, Waqui, & Begum, 2010)

Luego de la operación con fluido abrasivo, el flujo se vuelve bilineal para una

conductividad finita como se muestra en la figura 2.10., el cual es un régimen de flujo más

eficiente ya que aumenta el área, lo que conlleva al aumento de la velocidad y la

productividad del pozo.


34

Figura 2.10 Patrones de flujo en el reservorio

Fuente: (API Guidance Document, 2009)

Descripción del proceso

El fluido es forzado a salir de una herramienta de chorro o “jetting tool” a través de un

pequeño orificio al espacio anular. La energía de alta presión del fluido dentro del tubing se

transforma en energía cinética, resultando en un fluido de alta velocidad, como lo demuestra

la ecuación 2.2 de Bernoulli en la que se basa esta aplicación. (Surjaatmadja, 1998).

𝑉2 𝑃
+ 𝜌 + 𝑔𝑧 = 𝐶 Ecuación (2.2)
2

Dónde:

V= velocidad

P= presión

𝜌= densidad del fluido

g= constante gravitacional

z= altura

C= constante
35

Vanyo (1993) define a la presión de estancamiento como la presión en un punto donde

la velocidad del fluido es cero y toda la energía cinética ha sido convertida en energía de

presión, esta presión es la que produce la fractura tal como se puede observar en la Figura

2.11.

Figura 2.11 Presión de estancamiento en la fractura

Fuente: Surjaatmadja (1996)

Antes de que se inicie el cañoneo, el fenómeno de aumento de la presión en la cavidad

se evidencia ya que la velocidad del chorro axial disminuye bruscamente. Esto significa que

la gran energía dinámica será transformada en energía de presión estática, por lo que la

presión de estancamiento en la cavidad o túnel sube rápidamente. De hecho, es por este

efecto impulsador que los chorros abrasivos pueden realizar un orificio preciso, controlando

la colocación de los orificios en los lugares deseados.

El efecto de sellado hidrodinámico puede atribuirse a la existencia de una zona de baja

presión alrededor del chorro de alta velocidad. Después del cañoneo en la formación, el

nozzle del jet, el anular, la cavidad y el orificio constituyen un sistema de inyección, como si

se tratase de una bomba jet. En esta “bomba jet”, el fluido del anular puede ser succionado al

orifico creado por un diferencial de presión, incapaz de fluir por otros lugares a lo largo del

pozo, especialmente en zonas previamente fracturadas. Es por eso que el proceso del
36

fracturamiento asistido por Hydra-Jet® (HJAF) puede prescindir de utilizar packers

mecánicos.

En primer lugar, una vez que el fluido abrasivo se bombea por el tubing, un chorro

comienza a crear un túnel o cavidad en la roca del yacimiento. Al final del túnel, la presión

del jet tiende hacia el estancamiento. Según el efecto Bernoulli, la presión en el interior del

túnel será mayor que la presión en el anular, el cual se denomina "efecto impulsador” como

se muestra en la Figura 2.12, ayuda a la propagación de la fractura (Li, et al., 2010).

Figura 2.12 Creación de la fractura del reservorio

Fuente: Li, et al., 2010

El siguiente paso es cerrar la válvula del casing. La presión del sistema aumenta

bruscamente hasta superar la Presión de Rotura de la Formación (FBP), los orificios se

iniciarán desde la punta del túnel creado. Casi al mismo tiempo, el fluido comienza a ser

inyectado por el espacio anular y luego será succionado por el orificio, manteniendo la

propagación de la fractura. Toda la mecánica del cañoneo bombeando fluido abrasivo se

revisa en la Tabla. 2.5.


37

Tabla 2.5
Mecánica del cañoneo bombeando fluido abrasivo
SECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO GRÁFICO ASOCIADO AL
ACCIÓN EJECUTADA
CAÑONEO DE LA HERRAMIENTA FUNCIONAMIENTO

Bombeo simultáneo a El fluido de fractura es inyectado

Inicio del jetteo través del tubing y el por el tubing: mientras que el fluido

anular limpio se bombea por el anular

Presión en el anular El ingreso de arena choca con la


Creación de la
es – 500 psi debajo pared del pozo y empieza a formar
cavidad
del FIP la cavidad

La presión en el
Retorno fluido El fluido jetteado choca y retorna al
fondo de la cavidad
jetteado anular ya que no tiene a donde ir
aumenta

La presión dentro de La presión del fluido de fractura


Rotura de la
la fractura continúa excede a la presión de rotura de la
formación
creciendo formación FIP

El fluido entra a la
Debido al concepto de Bernoulli el
Inicio de la fractura al instante en
fluido en el anular es succionado
fractura el que se inicia la
dentro de la fractura
misma

El lugar de la presión
Extensión de la El efecto tipo bomba jet continúa
más alta
fractura succionando el fluido del anular
impulsa a la fractura

Fuente: Halliburton 2013

A continuación, se muestra en la Tabla 2.6., las ventajas y desventajas de la técnica de

cañoneo mediante el bombeo de fluido abrasivo.


38

Tabla 2.6
Ventajas y desventajas de la técnica de cañoneo mediante el bombeo de fluido abrasivo

CAÑONEO MEDIANTE EL BOMBEO DE FLUIDO ABRASIVO

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Mejora la productividad incrementando el - Los jets se desgastan después de repetir su

caudal con el aumento del área. uso.

- Cambia el patrón de flujo de radial a - El casing debe ser de buena calidad para

bilineal. que soporte la presión en el anular.

- Reduce el daño de la formación. - Altas concentraciones de fluido abrasivo

- Los problemas de tortuosidad pueden ser puede generar desgaste y daño en el jet.

reducidos. - Tecnología con costos más elevados que

las convencionales.

2.2.3 Cañones

Los cañones que se utilizan en la industria petrolera pueden ser transportados por

cable o tubería, son seleccionados en base a las características y necesidades del pozo, éstos

pueden ser cañones desechables, semi-desechables y recuperables.

Desechables

Constituye un sistema de cargas contenidas en capsulas individuales y no posee

entubación que recubra las cargas, debido a esto se presenta una limitación en su operación

por estar expuesta a la presión y temperatura de los fluidos del pozo. Se caracteriza por ser

construido de un material quebradizo que se desintegra en fragmentos al ser detonado,

dejando residuos en los punzados y dentro del pozo.


39

Semi-desechables

Son un conjunto de cargas que se encuentran interconectadas y se colocan en tiras de

acero inoxidable, luego de ser detonado se recupera la regleta y se reduce la cantidad de

residuos.

Recuperables

Es un sistema de cargas que al ser detonadas crean un solo orificio en los puertos de

desfogue, lo cual permite conservar intacto el cañón para posteriormente ser recuperado, de

esta manera no quedan residuos en el pozo. Este tipo de cañones pueden operarse en

ambientes hostiles debido a que las cargas no se encuentran expuestas.

2.2.4 Cargas

Los resultados del cañoneo de acuerdo al diseño difieren por las cargas empleadas en

relación a su tamaño y forma, entre ellas se tiene:

Cargas de penetración profunda (DP) que tienen geometría cónica, generan

punzados delgados y pequeños agujeros mediante el jet, como se ilustra en la Figura 2.13.

Figura 2.13 Carga de penetración profunda DP (izquierda), shaped charge (derecha)

Fuente: (Halliburton, 2008)


40

Cargas de agujero grande (BH) que tienen liner de acero, fragmentan partículas más

grandes que en un liner de zinc por lo cual se desintegran en mayor porcentaje, como se

muestra en la figura 2.14.

Figura 2.14 Carga de agujero grande BH (izquierda), carga con liner de acero (derecha)

Fuente: (Halliburton, 2008)

2.3 Parámetros que intervienen en el cañoneo

Debido a la importancia que tiene el proceso de cañoneo de un pozo petrolero, para su

diseño y ejecución se debe analizar las características que intervienen en dicha operación, con

el fin de obtener una producción rentable, a continuación se menciona dichos parámetros:

- Características del pozo y del yacimiento (herramientas, propiedades petrofísicas)

- Condiciones del cañoneo (Bajo balance, balanceado o sobre balance)

- Tecnología de cañoneo a emplearse (TCP, wireline, propelente, fluido abrasivo)

- Diámetro del cañón y tipo de explosivo.

2.4 Factores que afectan el cañoneo

En este apartado se indican los factores que pueden afectar al cañoneo, los mismos que

se deben tomar en cuenta para el diseño de una operación de cañoneo de un pozo de petróleo,
41

ya que de ellos dependerá el éxito o fracaso del procedimiento, los cuales constan en la Tabla

2.7.

Tabla 2.7
Factores que afectan a la productividad de un pozo de petróleo

FACTOR EFECTO

En la ejecución del cañoneo se forman residuos provenientes de la

trituración del material del casing, cemento, formación y de la propia

carga del cañón, generando acumulación de partículas en el conducto por

lo cual se tapona la zona virgen como se ilustra en la Figura 2.15, por

consiguiente el hidrocarburo no fluye, afectando de manera severa la

producción (Cleary, 1980).

Taponamiento

del disparo

Figura 2.15 Esquema de la invasión

Fuente: Geophysics Université de Laussane

La condición hidrostática para el cañoneo puede manejarse con un fluido

Presión de control en el interior del pozo, si es usado de forma conveniente

diferencial genera las siguientes situaciones:


42

Operación en balance

- El pozo se encuentra relativamente en un equilibrio dinámico.


Operación sobre balance

- Presión hidrostática es mayor a la presión de reservorio (Ph > Pr).

- Se aplica cuando el sistema de cañoneo es bajado con cable eléctrico.

- Una vez que los fluidos ascienden a la superficie, garantiza que los

fluidos presurizados no provoquen una reacción de soplo.

- El fluido de control tiene mayor presión hidrostática que la formación,

por esta razón los residuos ingresan y se retienen en las perforaciones

aún después de que el pozo empiece a fluir.

Operación bajo balance

- Presión hidrostática es menor a la presión de reservorio (Ph < Pr).

- Es usado en operaciones donde el cañón se baja con tubería de

producción (TCP)

- El cañón se encuentra asegurado a la línea de producción por lo que no

hay riesgo de efecto de soplo.

- Permite que los residuos del explosivo y la roca sean removidos

después del cañoneo por el diferencial de presión a favor de la

formación.

- Cuando la presión del reservorio es excesiva es más probable que exista

arenamiento de la formación.

Compresión Otro factor que altera el cañoneo es la compactación de la formación, la

de la cual está en función de la profundidad de entierro de la roca y resulta de

formación la distribución en el empaquetado. Según (Krumbein & Sloss, 1969) la


43

porosidad de las rocas sedimentarias están estrechamente relacionadas en

función del grado de compactación.

Si una roca tiene granos muy adheridos entre sí, es una roca consolidada

por el contrario si los granos son poco adheridos la roca es no

consolidada.

Para determinar el grado de compactación se emplea el registro acústico

y el registro de densidad.

2.5 Factores que afectan a la productividad del pozo de petróleo

La productividad de un pozo de petróleo está determinada por su potencialidad, lo cual

se expresa a través del índice de productividad (IP), según Economides (1994) es la relación

entre la tasa de producción y el diferencial de presión, representado en la ecuación 2.3:

𝑞 1
𝐽 = 𝐼𝑃 = 𝑃 −𝑃 = 𝑟 Ecuación (2.3)
𝑟 𝑤𝑓 141.2𝜇𝛽(ln 𝑒 0.75+𝑆𝑇)
𝑟𝑤

Dónde:

Q= caudal de fluido producido Bo= factor volumétrico del petróleo

Pr= presión de reservorio 𝜇= viscosidad

Pwf= presión de fondo fluyente re= radio de drenaje

k= permeabilidad rw= radio de pozo perforado

h= espesor ST= daño total de la formación


44

Además en el diseño del cañoneo de forma implícita se encuentra la información de la

penetración y fase de las cargas, la densidad y diámetro del orificio generado, el daño

causado por el cemento entre otras características, sin embargo para determinarlos se debe

emplear la relación de productividad (RP) que se muestra en la ecuación 2.4:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛(𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑎ñ𝑜𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎)
𝑅𝑃 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 Ecuación (2.4)
(𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑦𝑜 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜)

Los factores mencionados en el párrafo anterior se detallan en la Tabla 2.7.

Tabla 2.8
Factores que afectan a la productividad de un pozo de petróleo

FACTOR EFECTO

La densidad del disparo está en relación a la posición de las

Densidad de las cargas cargas en el cañón, es decir el número de cargas por pie y por

el ángulo de fase.

El intervalo de penetración puede ser incrementado empleando

un chorro denso y largo de metal pulverizado, asumiendo que


Penetración del disparo
la interacción entre el chorro y la roca se comportan como

fluido.

El efecto del skin en los orificios creados por el cañoneo se

refiere a la presencia de una zona dañada propia del

punzonamiento que se encuentra cerca al pozo y tiene una


Daño de la formación
reducción de la conductividad. En la figura 2.16, se muestra un

orificio obstruido con un impedimento importante de flujo en

las proximidades de la pared del pozo donde wf refiere al ancho


45

de la fractura inalterada, kf a la permeabilidad fractura

inalterada y wck el ancho de la fractura reducida en la región

cercana al pozo de la fractura (Romero, Valkó, & Economides,

2002).

Figura 2.16 Afectación por taponamiento del disparo

Fuente: (Romero, Valkó, & Economides, 2002)

El intervalo afectado está dentro del orificio creado por el

punzado, depende si el daño se expresa como una

permeabilidad reducida (kf,ck) o un ancho reducido (wck).

La formación es dañada por cualquier método que sea

Daño generado por el utilizado debido a que al traspasar el proyectil la zona objetivo,

disparo compacta la roca alrededor aquella zona, aumentando la

dureza y reduciendo la porosidad hasta en un 80%.

En la perforación se utilizan agentes que pueden ser arcillas,

densificantes, viscosificantes, minimizadores de pérdidas de

Daño por la invasión de circulación entre otros, los cuales contienen partículas que

sólidos deben considerarse potencialmente peligrosas. Los fluidos al

ser forzados a ingresar en la zona productiva (roca reservorio)

ocasionan disminución de la porosidad y permeabilidad,


46

cuando se inicia la producción del pozo este material va a

pasar de poro a poro provocando daño en la zona cercana hasta

en un 90% (Arenas, 2008).

La formación se tapona en la zona cañoneada a causa de los

sólidos suspendidos, lo cual reduce la permeabilidad de la


Daño generado por el
formación. Además al hincharse las arcillas se Bloquea por la
fluido de terminación
emulsión, agua y al precipitarse incrustaciones de la

formación.

Para la cementación se emplea colchones de fluido bajo

regímenes turbulentos con el fin de remover el material

presente en el lodo de perforación. En relación a los fluidos de

Daño generado por el perforación, los fluidos de lavado son insignificantes en la

cemento invasión, sin embargo no se los puede despreciar porque la

falta de control puede generar un mal cálculo de volumen de

cemento y problemas en el cañoneo por consecuencia en la

producción.
47

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de estudio

El presente estudio técnico es descriptivo, analítico y comparativo, en el que se evalúa

la eficiencia del uso de propelente en cañoneo y el uso de la técnica de bombeo de fluido

abrasivo para conectar el yacimiento al pozo, como técnicas aplicadas en los pozos del

Bloque 7, la información de interés se concentra en los campos donde se han realizado las

operaciones antes mencionadas.

3.2 Universo y muestra

3.2.1 Universo

El universo está constituido por todos los pozos del Bloque 7, en el que se encuentran

los campos Mono, Jaguar, Lobo, Gacela, Coca, Payamino y Oso.

3.2.2 Muestra

La muestra está representada por 30 pozos del campo Oso que pertenecen al Bloque 7,

de los cuales 20 se ha intervenido con la tecnología de cañoneo empleando propelente y en 10

pozos se ha bombeando fluido abrasivo en el período 2014-2017.

3.3 Métodos y técnicas de recolección de datos

El presente estudio técnico se ejecuta bajo un proceso sistemático que en primer lugar

contempló la obtención de los permisos administrativos contemplados en el convenio entre la

UCE – FIGEMPA, estudiante y la ARCH. Debido al antecedente se cuenta con la asesoría

profesional de ingenieros de petróleos que tienen experiencia en la temática del cañoneo,


48

además es disponible la bibliografía y papers técnicos de la Sociedad de Ingenieros Petroleros

(SPE).

3.3.1 Técnicas

Para evaluar la eficiencia del uso de propelente o bombeo de fluido abrasivo en las

técnicas aplicadas en los pozos del Bloque 7, se emplearon las siguientes técnicas de

recolección de datos:

- Análisis de contenido: se realiza por medio de la codificación de información,

identificando las características relevantes del contenido para transformarlas en

conjuntos de datos que permiten clasificarlos y describirlos, en consecuencia se puede

extraer datos objetivos, sistemáticos y cuantitativos de fuentes con grandes volúmenes

de información dispersa o divergente (Goldsack, 2010).

- Datos secundarios: es una técnica en la que la información es recolectada por otros

investigadores y permite responder a la problemática o necesidad planteada. La

ventaja radica en el ahorro de costos y tiempo en relación a otras técnicas, por el

contrario la desventaja es el grado de pertinencia o ajuste de los datos a las

necesidades del estudio (Goldsack, 2010).

3.3.2 Recolección de datos

La información de campo fue proporcionada por la base de datos de la ARCH, misma que es

alimentada de los archivos enviados por Petroamazonas EP, lo cual garantiza que sean datos

reales y confiables, levantados en terreno como los reportes diarios de producción y bombeo,
49

sumario de operaciones, evaluación de registros, informes de limpieza mecánica, esquemas

mecánicos, reportes de perforación y workover.

Las fuentes de información primarias que se usaron provienen de los pozos que pertenecen al

Bloque 7 y son:

 Caracterización del yacimiento

 Antecedentes de los pozos

 Registros eléctricos

 Historial de presiones

 Historial de producción

 Historial de Workover

 Diseños de cañoneo

Las fuentes de información secundarias provienen de bases existentes como libros, papers,

entre otros, los cuales son analizados de acuerdo a los parámetros que validan la información,

adaptándose a los objetivos y asegurando que no hayan perdido actualidad, estos son:

 Tecnologías de cañoneo

 Diseño de los disparos

 Factores que intervienen en los punzados

3.4 Procesamiento de datos

Una vez que se ha obtenido la información primaria y secundaria, los datos se

procesaron mediante cuadros en donde se clasificó, analizó y comparó las técnicas de

cañoneo con propelente y bombeo de fluido abrasivo que se han empleado en los pozos del

Bloque 7, permitiendo determinar la eficiencia de las tecnologías empleadas.


50

CAPÍTULO IV

En este capítulo se exponen los datos procesados de los pozos que constituyen la

muestra, es decir la información perteneciente a los sistemas de cañoneo en los que se usa

propelente y en los que se bombea fluido abrasivo con el propósito de identificar la eficiencia

de las técnicas.

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El proceso del presente estudio técnico se enfoca en dos fases, en la primera etapa se

realiza la recopilación de información general del Bloque 7. Para obtener la información se

recurre a la base de datos de la ARCH, los documentos a ser empleados son los que guardan

relación al tema de estudio, éstos a la vez serán clasificados y validados en función de las

características de los pozos que forman parte de la muestra. La segunda fase constituye el

procesamiento de los datos que fueron obtenidos de los archivos de la ARCH, para ello se

realiza la disposición de la información en tablas y se genera gráficos con el fin de que sea

fácil analizar los resultados.

Para seleccionar los datos que serán analizados en el presente estudio técnico, se toma

como punto general de partida, la identificación del número total de pozos y el estado en el

que se encuentran, como se muestra en la tabla 4.1.


51

Tabla 4.1
Estado de pozos del Bloque 7
CAMPO NÚMERO PRODUCTORES CERRADOS REINYECTOR INYECTOR
DE POZOS

OSO 139 103 26 8 2


COCA 58 48 7 2 1
PAYAMINO 26 17 7 1 1
MONO 12 5 6 1 0
GACELA 9 6 2 1 0
LOBO 7 4 2 0 1
JAGUAR 7 0 6 0 1
TOTAL 258 183 56 13 6
Fuente: Petroamazonas EP

Elaborado: Luis Guayasamin C.

Luego de revisar la información perteneciente al Bloque 7, se evidencia que en el

período planteado se han realizado trabajos de cañoneo relacionados con el empleo de

propelente y bombeo de fluido abrasivo, obteniendo como resultado la concentración de

datos en los pozos del campo Oso. Con este insumo se organizó la información en tablas

generales que se les ha denominado de la siguiente manera: tecnología de cañoneo empleada

en los pozos del campo Oso - Bloque 7 en el anexo 1, datos de producción de los pozos del

campo Oso – Bloque 7, en el anexo 2 y datos para la relación económica, en el anexo 3.

4.1 Evaluación de la eficiencia del uso de propelente o fluido abrasivo en el Bloque 7

Para la evaluación de los pozos seleccionados y con el fin de tabular la información se

toma en cuenta la arena de la cual producen, el daño a la formación, la producción final

promedio y los datos del cañoneo.

Para que los resultados sean homogéneos y comparables, se trabajará con los datos de

una sola arena, por este motivo es necesario identificar los reservorios hidrocarburíferos del
52

campo Oso. Según se menciona en el informe de conversión del pozo Oso-B78 a re-inyector

emitido por Petroamazonas EP, las mejores formaciones productoras del Campo Oso son:

Hollín, Napo y Tena. Con este antecedente y por los datos disponibles se trabajará con la

arena Hollín Principal, así el procesamiento de la información mantendrá homogeneidad. En

la Figura 4.1 se muestra el mapa estructural y la ubicación de los pozos pertenecientes al

Campo Oso.
53

Figura 4.1 Mapa estructural al tope de Hollín Principal

Fuente: Petroamazonas EP/2016.


54

Em este apartado se muestra los pozos en los que se ha aplicado la técnica de cañoneo

usando propelente y bombeo de fluido abrasivo en los campos del Bloque 7, lo constituyen

treinta pozos del campo Oso, de ellos veinte pozos han sido cañoneados usando camisas de

propelente y en diez casos se lo ha realizado bombeando fluido abrasivo.

Una vez que se recopiló los datos, se los agrupó con el fin de procesarlos para el

análisis, de esta manera las Tablas 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5 que se muestran a continuación

contienen de cada pozo la siguiente información: nombre del pozo, intervalo, densidad,

penetración y diámetro de disparo, presión de reservorio, presión de burbuja, presión de

fondo fluyente, barriles de fluido por día, BSW, índice de productividad, IP/h, permeabilidad,

skin, IP/kh.

La sistematización de los datos para el análisis, requiere una forma de estandarizar la

información, por este motivo en el desarrollo del trabajo se considera como factores de

estudio el índice de productividad por pie disparado (IP/h), el IP/kh y el daño generado por

las técnicas de cañoneo que son objeto de estudio. Éstos valores se han obtenido del

procesamiento de los datos de las pruebas de producción y en los casos que no se contó con la

información necesaria se realizó lo cálculos pertinentes tomando en cuenta las condiciones

(presiones y caudal) a las que se encuentra el pozo.

4.1.1 Pozos cañoneados empleando propelente

A continuación en las Tablas 4.2 y 4.3, se presenta de manera ordenada la

información de los 20 pozos del campo Oso pertenecientes al Bloque 7, los que han sido
55

cañoneados a la profundidad de la arena Hollín Principal, usando camisas de propelente en

los casos de completación y reacondicionamiento. En la primera parte figuran 14 pozos en los

que se aplicó el punzonamiento usando propelente en la completación.


56

Tabla 4.2
Datos de los pozos del Campo Oso cañoneados empleando propelente en la completación en
la arena Hollín principal.
57

La particularidad de la Tabla 4.3 que se expone a continuación, es que de los 6 pozos en

los que se aplicó el punzonamiento usando propelente en el reacondicionamiento, se realiza

una comparación entre el estado de antes y después del trabajo aplicado, con el objetivo de

calcular el incremento porcentual de la producción


58

Tabla 4.3
Datos de los pozos del Campo Oso cañoneados empleando propelente en el
reacondicionamiento
59

4.1.2 Pozos bombeando fluido abrasivo

En este apartado se presenta las Tablas 4.4 y 4.5, en las que se ordena la información

de los 10 pozos del campo Oso pertenecientes al Bloque 7, que han sido cañoneados a la

profundidad de la arena Hollín Principal, bombeando fluido abrasivo en los casos de

completación y reacondicionamiento. La primera tabla muestra el caso de los 5 pozos en los

que se aplicó el cañoneo bombeando fluido abrasivo en la completación.


60

Tabla 4.4
Datos de los pozos del Campo Oso cañoneados bombeando fluido abrasivo en la
completación
61

De manera similar al caso que antecede, en este apartado se presenta en la Tabla 4.5, los 5

pozos en los que se aplicó el punzonamiento bombeando fluido abrasivo en el

reacondicionamiento, con el propósito de contrastar la información del estado antes y después

de la ejecución del trabajo para dimensionar el incremento porcentual de la productividad.


62

Tabla 4.5
Datos de los pozos del Campo Oso cañoneados bombeando fluido abrasivo en el
reacondicionamiento
63

4.1.3 Presentación de resultados del análisis del cañoneo

En esta sección se presenta los resultados tomando en cuenta los datos que se

muestran en las tablas que anteceden, las mismas que se agruparon conociendo si los pozos

fueron sometidos a un reacondicionamiento o el punzado se lo realizó en la completación.

Una vez que se ha explicado el proceso de las técnicas de cañoneo empleando propelente y

bombeo de fluido abrasivo, es menester determinar los factores que permitan realizar el

análisis de los datos recopilados, es así que se toma como referencia el índice de

productividad ya que permite conocer la capacidad productiva del pozo, debido a que

relaciona la tasa de producción con la fuerza motriz del reservorio, mostrando la cantidad de

barriles de fluido por cada diferencial de presión que debe aportar el pozo.

Como se evidencia en los datos proporcionados la presión de fondo fluyente es mayor

que la presión de burbuja, para este propósito a continuación se analiza la Ecuación de Darcy

2.3, correspondiente al índice de productividad, la misma que se trató en el capítulo II:

𝑞 1
𝐽 = 𝐼𝑃 = 𝑃 −𝑃 = 𝑟 Ecuación (2.3)
𝑟 𝑤𝑓 141.2𝜇𝛽(ln 𝑒 0.75+𝑆𝑇)
𝑟𝑤

Los factores que intervienen en el cálculo del índice de productividad son: viscosidad,

factor volumétrico, radio de drenaje, radio del pozo y el daño total; sin embargo se puede

mencionar que las cuatro primeras variables no alteran, ni afectan el resultado del proceso de

cañoneo. Por el contrario el daño desempeña un papel determinante puesto que el valor

empleado para el cálculo permitirá conocer si el cañoneo ha incidido de forma positiva o

negativa en la formación.
64

Para el análisis es necesario determinar un parámetro que conjugue las variables que

intervienen en el proceso de cañoneo, es así que propone el cálculo del IP por pie y miliDarcy

disparado, permitiendo además que la permeabilidad y el espesor de disparo sean integrados

en el estudio. Los resultados de la expresión IP/kh, conceden la unidad de análisis de los

pozos en los que se ha cañoneado y en consecuencia brinda la oportunidad de comparar los

datos sin importar las características individuales de los punzados ejecutados.

Mediante líneas de tendencia y columnas se representan en las siguientes gráficas los

datos y resultados que constan en las Tablas 4.2 a la 4.4. En el primer caso se muestra la

Figura 4.2, donde las columnas de color verde representan a IP/kh y las líneas de color rojo el

Skin, permitiendo relacionar de cada pozo las tecnologías de cañoneo en la completación

inicial, éstas variables se encuentran expresadas por pie de disparo.


65

Figura 4.2 IP/kh y Skin de cañoneo en la completación inicial


66

En la Figura 4.2 se muestra que 13 pozos fueron punzados en la completación usando

propelente y en 4 pozos se empleó la tecnología de bombeo de fluido abrasivo. Se procede a

comparar las dos técnicas tomando en cuenta que los intervalos disparados en todos los pozos

son en la arena Hollín Principal y que los datos recopilados son del cañoneo inicial realizado

en la completación.

De manera general se puede visualizar que las dos tecnologías son eficientes en

relación al daño producido después de haber cañoneado. De los 17 pozos, 3 de ellos

presentan daños con valores positivos cercanos a cero y en 14 pozos se obtuvieron resultados

negativos, lo cual avizora un mejoramiento en la capacidad de aporte de los fluidos al pozo,

esto significa que los punzados además representan una estimulación al yacimiento y

concuerda con la información descrita en los sumarios de operación ya que en ninguno de

ellos se enuncia la aplicación de técnicas adicionales de estimulación post-cañoneo. La

aplicación del punzado empleando propelente y bombeo de fluido abrasivo, simulan el rol de

una pre-fractura en el yacimiento por lo cual al cotejar ésta información con los resultados

obtenidos se puede mencionar que existe concordancia con lo que se muestra en la gráfica.

Según los datos obtenidos en la parte operativa, los resultados de la relación IP/kh

mantienen coherencia con los procesos de campo que se llevan a cabo en este tipo de

trabajos, siendo favorables según la producción y el beneficio económico proyectado.

Comparando las dos tecnologías y las variables de análisis se puede mencionar que

tienen un desempeño óptimo, debido a que se presenta una relación inversamente

proporcional entre el daño y el IP/hk. Por lo que según se muestra, el cañoneo bombeando

fluido abrasivo representa mayor eficiencia en la muestra de pozos de este Campo.


67

En la Figura 4.3 que consta a continuación, se expone la comparación de las dos

tecnologías de cañoneo pero en este caso particular se toma el historial de trabajos realizados

en los pozos, es decir se analiza el antes del IP/kh con valores promedios y el después cuando

se ha realizado trabajos de reacondicionamiento. En este caso también se emplea la variable

de análisis expresada por pie de disparo.

Las líneas y columnas de color azul representan el estado en el que se encontraban los

pozos antes de la ejecución del reacondicionamiento. Las líneas celestes y columnas grises

constituyen los resultados una vez que se ha realizado los trabajos de reacondicionamiento en

los pozos que se ha cañoneado.


68

Figura 4.3 IP/kh y Skin de cañoneo en la completación inicial


69

En la Figura 4.3 se observa que 6 pozos fueron cañoneados usando propelente y en 5

pozos se usó la tecnología de bombeo de fluido abrasivo en el reacondicionamiento. Para

comparar las dos tecnologías se ha considerado el intervalo disparado, en este caso todos los

pozos fueron punzados en la arena Hollín Principal. Los datos recolectados pertenecen a los

pozos en los que se ha cañoneado tomando como referencia la completación versus los

trabajos de reacondicionamiento.

En la gráfica se observa que las columnas agrupadas de color azul representan la

relación IP/kh de los pozos antes de ejecutar los trabajos de reacondicionamiento, así como

también la línea de color azul que muestra los valores del daño en cada uno de ellos. Estos

datos se obtuvieron de los archivos históricos de los pozos y constituyen el parámetro base de

comparación con los resultados del reacondicionamiento. A continuación se realiza el análisis

a partir de la información generada antes y después de realizar un reacondicionamiento, lo

cual muestra un intervalo que se interpreta como el rango de eficiencia de la tecnología de

cañoneo aplicada.

Las columnas agrupadas de color amarillo constituyen los valores finales promedio de

la relación IP/kh obtenidos de luego de la ejecución del reacondicionamiento, en primera

instancia se interpreta que de los seis casos en los que se cañoneó usando propelente, cuatro

casos cumplieron el objetivo del reacondicionamiento con los resultados de la relación del

índice de productividad por pie disparado y en los dos restantes existió un incremento

mínimo en los valores finales debido a características propias de los pozos.


70

Luego se analiza los datos de los pozos en los que se aplicó el cañoneo bombeando

fluido abrasivo en los reacondicionamientos, en tres pozos de una muestra de cinco casos, los

resultados cumplen de manera óptima el objetivo de incrementar el IP/kh y en los otros dos

pozos dicha relación del índice de productividad por pie disparado también es mayor, no tan

pronunciada como en los casos anteriores.

Las líneas azul y verde representan los valores de los daños del antes y después

respectivamente de los pozos que son objeto de estudio, de esta manera el estado inicial de

los daños proyecta valores positivos que afectan a la productividad. Luego de punzar

empleando propelente y bombeando fluido abrasivo, los resultados anuncian un

mejoramiento en la producción debido a que todos son menores a los datos base, sin embargo

se debe diferenciar que en los casos en los que se bombeó fluido abrasivo la brecha entre los

daños de manera cualitativa es excelente versus a los pozos en los que se usó propelente es

muy buena.

Estos resultados están acorde a lo planificado inicialmente en los diseños de cañoneo

puesto que han reducido los valores de daño existentes, en consecuencia han mejorado la

relación del índice de productividad por pie disparado y aunque en el caso del bombeo de

propelente es más evidente, se puede ratificar que existe una relación inversamente

proporcional entre los resultados de IP/kh y los daños, lo cual aporta a la beneficio

económico del proyecto.


71

4.2 Rentabilidad económica de los cañoneos empleados en el Bloque 7

La complejidad en las operaciones que se realizan en la industria petrolera, demanda la

aplicación de nuevas técnicas en varios de sus procesos como es la prospección, perforación,

completación, producción, transporte, entre otros; con el objetivo de generar un mayor

recobro de petróleo. Debido a lo enunciado, la tecnología desarrollada para la industria, debe

mantener un equilibrio, es decir los costos de inversión no deben superar el beneficio

económico posterior a su ejecución, ya que esto provocaría pérdidas y en consecuencia el

abandono del proyecto.

Para desarrollar este apartado se tendrá en cuenta la información que contenga datos de

inversión, es decir solamente los costos que han sido generados al aplicar la tecnología de

cañoneo con propelente y fluido abrasivo en los pozos del campo Oso perteneciente al

Bloque 7, excluyendo los costos indirectos que son permanentes durante toda la actividad,

por ejemplo servicio de transporte, catering, materiales de operación, combustibles, entre

otros. En este caso la unidad de análisis es el costo de cañoneo por barril, el cual se ha

obtenido de la relación del costo total generado por la operación de punzado y el número de

barriles de petróleo resultado de la operación.

Con base en lo descrito, los datos empleados para el análisis que constan en las Tablas

4.8 y 4.9 son: nombre del pozo, espesor de punzado, producción final de petróleo, costo total

de cañoneo en dólares, tiempo de operación en horas y costo de cañoneo por barril producido.
72

Tabla 4.6
Costo de cañoneo por barril producido de petróleo en el cañoneo usando propelente

Producción final Costo total Tiempo de Costo de cañoneo


h
POZO promedio en barriles del cañoneo operación por barril de
(ft)
de petróleo (BP) (usd) (hrs) petróleo (usd/BP)
OSOB-056 82 283 63540 10 0,75

OSOB-066 65 155 48620 8 1,05

OSOB-074 39 105 35180 8 1,12

OSOG-065 30 87 36500 8 1,39

OSOG-069 68 87 60270 10 2,30

OSOG-086 86 137 89520 7 2,18

OSOG-100 10 40 38520 9 3,24

OSOG-101 22 209 78200 8 1,25

OSOH-122 23 129 62883 11 1,63

OSOH-126 25 542 60300 7 0,37

OSOI-004 16 445 40670 7,5 0,30

OSOI-142 10 111 38520 7 1,15

OSOI-144 25 138 63079 8 1,52

OSOI-147 22 546 55230 8 0,34

OSOB-032 30 356 39000 8 0,37

OSOB-068 14 39 56336 8,5 3,08

OSOG-083 17 183 26094 7 0,47

OSOG-087 47 105 44320 8 1,40

OSOI-002 16 85 38630 8 1,51

OSOI-003 28 335 70510 7 0,70


73

Tabla 4.7
Costo de cañoneo por barril producido de petróleo en el cañoneo bombeando fluido abrasivo

Producción final Costo Tiempo de Costo de cañoneo


h
POZO promedio en barriles total operación por barril de
(ft)
de petróleo (BP) (usd) (hrs) petróleo (usd/BP)
OSOA-025 21 402 160324 6 1,33

OSOA-041 23 115 163520 6 4,74

OSOB-076 13 108 150234 5,5 4,64

OSOB-080 11 260 179200 5,5 2,30

OSOH-116 7 115 154697 6,5 4,50

OSOH-112 30 262 220327 7 2,80

OSOH-119 10 191 143784 6 2,51

OSOH-120 18 403 140572 5,5 1,16

OSOI-005 20 230 153240 6 2,22

OSOI-140 10 294 147384 5,5 1,67

4.2.1 Presentación de resultados de la rentabilidad económica

Para procesar la información de los costos invertidos en los cañoneos usando

propelente o bombeando fluido abrasivo, se usó una unidad de análisis que permita realizar la

comparación, por lo cual se tomó como punto de partida la relación del costo de inversión en

la operación de cañoneo por barril de petróleo producido y por un intervalo de tiempo

promedio de diez meses en el que se realizó trabajos de reacondicionamiento de los pozos,

sin contemplar costos permanentes que dependiendo el contexto pueden alterar el resultado

final.
74

Los datos en común que mantienen los pozos en los trabajos de reacondicionamiento

que se consideran son exclusivamente los costos del servicio; es decir los recursos para

realizar las correlaciones y los cañoneos, mas no los generados por el catering, guardianía,

mantenimiento, taladro de reacondicionamiento, entre otros gastos operativos.

Los datos sobre los costos de las operaciones de cañoneo han ayudado a la elaboración

de la Figura 4.4 que consta a continuación, en la cual se plasma los resultados de la relación

de los rubros invertidos por los barriles totales de petróleo que se han producido posterior a la

ejecución de los trabajos. La gráfica facilita la interpretación los datos y de la misma manera

permite obtener una conclusión.


75

Figura 4.4 Relación de costos de cañoneo por barril producido


76

En la Figura 4.4 se representa la relación de costos de cañoneo por barriles de petróleo

producido correspondiente a los 30 casos en los que se ha realizado operaciones de cañoneo,

en 20 pozos se ha usado propelente y en 10 se ha bombeando fluido abrasivo. La unidad de

información planteada para realizar el análisis económico se ha calculado dividiendo el costo

total invertido en la operación de cañoneo para el número de barriles producidos posterior al

punzado, lo que permite comparar los datos de todos los pozos por cada tecnología de

punzado aplicada.

En la gráfica las columnas agrupadas de color verde muestran los costos de cañoneo

por barril y la línea de color rojo representa el tiempo de operación en horas. En 20 casos en

los que se ha usado propelente, se debe tomar en cuenta que el costo varía por el número total

de camisas de propelente empleadas, sin embargo los costos individuales por camisa no

fueron proporcionados por lo que se trabajó con los rubros totales. En 10 casos en los que se

ha cañoneado bombeando fluido abrasivo el costo difiere por el tipo de fluido empleado,

como en el caso anterior no se obtuvo esta información a detalle por lo que los cálculos se los

realizó con el total de la inversión en este tipo de punzado.

Para realizar una interpretación que recoja los datos dispersos que se presentan en el

gráfico, a continuación se presenta en la tabla 4.8, los promedios de los parámetros sujetos de

análisis los cuales son: técnica de punzado, producción final, costo total en dólares, tiempo de

operación en horas y costo de cañoneo por barril de petróleo producido.


77

Tabla 4.8
Valores promedio finales de los parámetros para el análisis económico

Intervalo Producción Costo Tiempo Costo promedio


Técnica de promedio promedio promedio promedio de de cañoneo por
punzado de disparo final de total operación barril de
(ft) petróleo (usd) (hrs) petróleo
Propelente 34 206 51296 8 1,31
Fluido
16 238 161328 6 2,79
abrasivo

Los valores promedio de las características a analizarse, permiten identificar que el

costo de cañoneo en relación a la producción total de barriles de petróleo posterior al

punzado, representa una diferencia de 1,48 usd/BP, constituyendo al bombeo de fluido

abrasivo como la técnica de disparo más costosa. Pese a lo mencionado se muestra que con

ésta tecnología se produce el 15,60 % correspondiente a 32 barriles de petróleo por día,

adicional a los que se producen usando el punzado con propelente. Existe un comportamiento

proporcional entre los parámetros mencionados, donde el bombeo de fluido abrasivo es más

costoso, con ésta técnica la producción final de petróleo en función del tiempo a corto,

mediano y largo plazo tiende a ser mayor en comparación a la aplicada con propelente.

También se obtuvo valores promedio de las horas empleadas en los trabajos de cañoneo

y el espesor punzado de cada una de las tecnologías, el tiempo empleado en la operación de

disparo usando propelente, es mayor en dos horas al de bombeo de fluido abrasivo, de la

misma forma el espesor promedio es mayor en diecisiete pies, lo cual nos indica que son

proporcionales.
78

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

 En el presente trabajo se ha identificó que las técnicas de cañoneo que se han

ejecutado en los pozos de petróleo del campo Oso perteneciente al Bloque 7, son:

cañoneo con tubería (TCP), cañoneo con cable eléctrico (Wireline), cañoneo usando

propelentes y cañoneo bombeando fluido abrasivo (utilizando gel y apuntalante). De

las cuales las dos últimas son objeto de estudio debido a que presentan características

innovadoras que aportan a la producción de hidrocarburo a corto, mediano y largo.

 El desempeño de los pozos del campo Oso en los que se ejecutó las técnicas de

cañoneo con propelente y bombeando fluido abrasivo, fue estudiado utilizando de la

unidad de análisis IP/kh, que permite identificar de manera general la eficiencia de

cada una de ellas.

 Con condiciones similares de presión y permeabilidad toda vez que se analiza la arena

Hollín, el estudio se realizó considerando la información de completación inicial de


𝐵𝐹𝑃𝐷∗1000
los pozos. El punzado con propelente presentó un valor promedio de 0,04 y
𝑃𝑆𝐼∗𝑚𝐷∗𝑓𝑡

𝐵𝐹𝑃𝐷∗1000
el cañoneo bombeando fluido abrasivo, una cifra de 0,18 ; lo cual confirma
𝑃𝑆𝐼∗𝑚𝐷∗𝑓𝑡

que; al usar propelente se obtiene una tasa de producción de 749,2 BFPD y con el

bombeo de fluido abrasivo, 1735 BFPD.

 En pozos que tenían un historial de producción, la aplicación de las tecnologías de

cañoneo estimuló el recobro de hidrocarburo, la ejecución de los disparos en el

reacondicionamiento evidencia que al emplear propelente para el cañoneo, se logró un


79

incremento promedio de 10,6%, y para el caso de cañoneo bombeando fluido

abrasivo, un valor de 15,9 %.

 La limitación del cañoneo con propelente es la cantidad de camisas a emplearse, que

está en función del grado de consolidación de la roca.

 El espesor del yacimiento Hollín promedio punzado con propelente es de 34 ft,

mientras que con el bombeo de fluido abrasivo es 16 ft, y los tiempos de operación

son de 8 y 6 horas respectivamente.

 El beneficio técnico del uso de propelente y bombeo de fluido abrasivo, consiste en la

creación de microfracturas que son limpiadas por la acción de la detonación,

permitiendo la fluidez del hidrocarburo y mejora de la producción.

 La diferencia de los dos métodos radica en el apuntalamiento para el caso del fluido

abrasivo.

 La relación económica de las técnicas de cañoneo aplicadas en los pozos del Campo

Oso, se concluye que el costo adicional de producción promedio de cañoneo por barril

producido usando propelente, es de 1,31 usd/BP, y bombeando fluido abrasivo, 2,79

usd/BP (113 % adicional); sin embargo, la técnica más costosa, representa el 15.60%

adicional de producción con 32 BP, por lo que a mediano y largo plazo el fluido

abrasivo podría brindar mayores beneficios económicos.

 Con los antecedentes mencionados se concluye que la técnica más eficiente es el

cañoneo bombeando fluido abrasivo, para los pozos del Campo Oso.
80

6. RECOMENDACIONES

 Para el punzado en el que se bombea fluido abrasivo, se debe usar equipos de buena

calidad que cumplan con los estándares de resistencia de material, ya que la

concentración del fluido abrasivo y las altas presiones pueden provocar desgaste y

daños que afectarían la operación.

 Considerando que en el presente estudio se determinó que la técnica más eficiente de

cañoneo en el Campo Oso es el bombeo de fluido abrasivo, se recomienda efectuar

estudios complementarios para verificar la aplicación de la técnica referida.

 Para efectuar un estudio de mayor rigurosidad es necesario contar con información

técnica actualizada, lo cual deben observar las empresas operadoras.

 Continuar con estudios técnicos relacionados al análisis de datos, ya que permite

identificar con antecedentes históricos el beneficio o no de procedimientos empleados

en la industria petrolera.
81

7. BIBLIOGRAFÍA

Aggour, T., & Economides, M. (October de 1996). In Impact of Fluid Selection on High-

Permeability Fracturing. European Petroleum Conference(36902), 22-24.

Alqam, M., Abass, H., Khan, M., & Caliboso , E. (May de 2006). In Experimental Study on

Additives Systems Used for Proppant Flowback Control in a Hydraulic Fracturing

Treatment. SPE Technical Symposium of Saudi Arabia Section(106358), 21-23.

Alvarez, J., Perdomo, L., Jaramillo, J., Del Valle, L., Carrera, L., & Torres, C. (2016).

Innovación tecnológica mediante punzados por jet hidráulico para la optimización de

producción en pozos en Ecuador. Petróleo&Gas, 55-59.

API Guidance Document. (2009). Hydraulic Fracturing Operations-Well Construction and

Integrity Guidelines. En API Guidance Document. In A. G. Document (pág. 18).

Arenas, C. (2008). Cañoneo a bala.

Baby, P., Rivadeneira , M., & Barragán, R. (2004). En La Cuenca Oriente: Geología y

Petróleo. Quito: Petroecuador.

Bankong, J. (2013). In Geomechanical Review of Hydraulic Fracturing Technology (p. 106).

Obtenido de Master's Thesis, Massachusetts Institute of Technology. Department of

Civil and Environmental Engineering.: http://hdl.handle.net/1721.1/82176.

Baxter, D. (2009). Operaciones de disparos: Cuando la falla es el objetivo. Oilfield Review, 4-

17.

Behrmann, L. (2000). Técnicas de diseño de los disparos para optimizar la productividad.

Oilfield Review, 54-79.


82

Boas, J., Martínez, Á., & Román, H. (2009). Análisis técnico y de costos del uso del StimGun

como método de punzonamiento en algunos pozos de petroproducción. paper ESPOL,

1-10.

Civan, F. (2000). Reservoir Formation Damage. Overview of Formation Damage, 4-7.

Cleary, M. (September de 1980). In Comprehensive Design Formulae For Hydraulic

Fracturing. SPE Annual Technical Conference and Exhibition(9259), 21-24.

Donalson, E., Alam, W., & Begum, N. (2010). Hydraulic Fracturing Explained: Evaluation,

Implementation, and Challenges. Houston: Gulf Publishing Company.

Donalson, E., Waqui, A., & Begum, N. (2010). Hydraulic Fracturing Explained: Evaluation,

Implementation and Challenges. Houston: Gulf Publishing Company.

Economides, M., Hill, D., & Ehlig, C. (1994). Hydraulic fracturing for well stimulation. En

Prentice Hall Petroleum Engineerin Series (págs. 421-516).

Gilliat, J., Snider, P. M., & Haney, R. (1999). A Review of Field Performance of New

Propellant/Perforating Technologies, Halliburton Energy Services, Inc., SPE,

Marathon Oil Company, and HTH. Technical Services, Ltd. Copyright . SPE 56469.

Halliburton. (2005). Catalog Perforating Solutions. Houston.

Halliburton. (2008). Catalog of Wireline and Perforating Solutions. Houston.

Halliburton. (2010). A Quick Guide to; the Stim Tube™ Tool the Stim Gun™ Assembly and

the Well Stimulation Tool These are Halliburton’s three propellant stimulation tools.

3-20.

Halliburton. (2010). Stim Gun™, Stim Tube™, and HST Field Operation Manual. 17-30.

Halliburton. (2015). Hydra-Jet Pro. Well intervetion, 1-2.


83

Haney, J. (2013). Historical and technical perspectives of StimGun. Simposio Latino

Americano de Perforating.

León, S. (2012). Informe Técnico de producción de pozo Oso B-54H, antecedentes del

Campo Oso. PETROAMAZONAS EP.

Li, G., Huang, Z., Tian, S., Niu, J., Qu, H., & Sheng, M. (2010). Investigation and

Application of Multistage Hydrajet-Fracturing in Oil and Gas Well Stimulation.

International Oil and Gas Conference and Exhibition in China, (págs. 8-10). China.

Rodríguez, J., & Rodríguez, C. (2007). Análisis técnico - económico del uso de las diferentes

técnicas de cañoneo en los campos operados por Petroporducción. papel ESPOL, 1-8.

Romero, D., Valkó, P., & Economides, M. (2002). optimization of the productivity index and

the fracture geometry of a stimulated well with fracture face and choke skins. Paper

presented at the SPE International Symposium and Exhibition on Formation Damage

Control, 20-21.

Sierra, F., Terán, N., León, S., Morales, C., & Bastidas , M. (2015). Bloque 7: Desarrollo y

producción en la nueva era petrolera. Quito: ISBN obra independiente.

Smithson, T. (2012). Detonación para inducir el flujo de fluidos. Oildfield Review, 63-65.

Surjaatmadja, J. (1996). In New Hydrajet Tool Offers Better Horizontal Well Fracturing.

Journal of Canadian Petroleum Technology.


84

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Barril: Unidad de medida de volumen para petróleo y derivados; equivale a 42 galones

americanos o 158,98 litros medidos a 60 º F.

Campo petrolero: Área geográficamente delimitada, donde se lleva a cabo la perforación de

pozos para la explotación de yacimientos petrolíferos.

Densidad API: Medida de la densidad de los productos líquidos del petróleo, derivado de la
141,5
densidad relativa de acuerdo con la siguiente ecuación: 𝐴𝑃𝐼 = 𝛾 − 131,5

Eficiencia: Capacidad de lograr objetivos con el mínimo de recursos, conservando los

estándares de calidad.

Estimulación: Proceso de acidificación o fracturamiento llevado a cabo para agrandar

conductos existentes o crear nuevos en la formación productora de un pozo.

Hidrocarburo: Compuesto químico constituido por hidrógeno y carbono.

Petróleo: Término empleado para nombrar a los hidrocarburos.

Permeabilidad: Característica de la roca almacenadora que permite el movimiento a través

de los poros interconectados, la unidad de medida es el miliDarcy.


85

Porosidad: Relación entre el volumen de poros existentes en una roca con respecto al

volumen total de la misma, es una medida de la capacidad de almacenamiento de la roca.

Pozo: Agujero o conducto perforado en la roca desde la superficie hasta un yacimiento con el

fin de explotar o extraer hidrocarburo. Los pozos se clasifican de acuerdo a su objetivo de

resultado como: pozos de aceite y gas asociado, pozos de gas seco y pozos inyectores.

Presión de burbuja: Presión a la cual se forma la primera burbuja de gas, al pasar de la fase

líquida a la región de dos fases.

Registro de pozos: Representa la información sobre las formaciones del subsuelo obtenidas

por medio de herramientas que se introducen en los pozos son de tipo eléctrico, acústico y

radioactivo. El registro incluye información de perforación, análisis de lodo, recortes de

núcleos y pruebas de formación.

Yacimiento de petróleo: Depósito de hidrocarburos entrampados en rocas sedimentarias a

profundidades que varían de 200 a 7000 metros bajo el nivel medio del mar.
86

9. ANEXOS

ANEXO 1: TECNOLOGÍA DE CAÑONEO EMPLEADA EN LOS POZOS DEL


CAMPO OSO – BLOQUE 7

TECNOLOGÍA TIPO
TOPE BASE LONGITUD
POZO DE CAÑONEO ARENA DE
MD (ft) MD (ft) (ft)
EMPLEADA ROCA

OSOB- 8984 9004 20


PROPELENTE HP Arenisca
032 9004 9014 10
OSOB- 9240 9270 30
PROPELENTE HP Arenisca
056 9300 9352 52
9214 9240 26
OSOB-
PROPELENTE HP Arenisca 9257 9288 31
066
9525 9533 8
OSOB- 9938 9948 10
PROPELENTE HP Arenisca
068 9950 9954 4
OSOB- 10488 10519 31
PROPELENTE HP Arenisca
074 10523 10531 8
OSOG-
PROPELENTE HP Arenisca 9194 9224 30
065
OSOG- 9161 9219 58
PROPELENTE HP Arenisca
069 9243 9253 10
OSOG-
PROPELENTE HP Arenisca 11173 11190 17
083
OSOG-
PROPELENTE HP Arenisca 10318 10404 86
086
9457 9477 20
OSOG-
PROPELENTE HP Arenisca 9490 9496 6
087
9496 9517 21
OSOG- 10122 10128 6
PROPELENTE HP Arenisca
100 10132 10136 4
OSOG- 9404 9411 7
PROPELENTE HP Arenisca
101 9417 9432 15
OSOH- 9213 9228 15
PROPELENTE HP Arenisca
122 9246 9254 8
OSOH-
PROPELENTE HP Arenisca 10268 10293 25
126
11110 11122 12
OSOI-002 PROPELENTE HP Arenisca
11148 11152 4
OSOI-003 PROPELENTE HP Arenisca 10254 10282 28
9780 9790 10
OSOI-004 PROPELENTE HP Arenisca
9806 9812 6
87

TECNOLOGÍA TIPO
TOPE BASE LONGITUD
POZO DE CAÑONEO ARENA DE
MD (ft) MD (ft) (ft)
EMPLEADA ROCA
OSOI-142 PROPELENTE HP Arenisca 9255 9265 10
9974 9984 10
OSOI-144 PROPELENTE HP Arenisca 9984 9994 10
10005 10010 5
10261 10277 16
OSOI-147 PROPELENTE HP Arenisca
10279 10285 6
BOMBEANDO 9482 9493 11
OSOA-
FLUIDO HP Arenisca
025 9499 9509 10
ABRASIVO
BOMBEANDO 9738 9744 6
OSOA-
FLUIDO HP Arenisca
041 9753 9770 17
ABRASIVO
BOMBEANDO
OSOB-
FLUIDO HP Arenisca 9300 9313 13
076
ABRASIVO
BOMBEANDO
OSOB-
FLUIDO HP Arenisca 9897 9908 11
080
ABRASIVO
BOMBEANDO 10268 10284 16
OSOH-
FLUIDO HP Arenisca
112 10292 10306 14
ABRASIVO
BOMBEANDO 11258 11260 2
OSOH-
FLUIDO HP Arenisca 11266 11269 3
116
ABRASIVO 11242 11244 2
BOMBEANDO 9286 9292 6
OSOH-
FLUIDO HP Arenisca
119 9296 9300 4
ABRASIVO
BOMBEANDO
OSOH-
FLUIDO HP Arenisca 9886 9904 18
120
ABRASIVO
BOMBEANDO 11150 11166 16
OSOI-005 FLUIDO HP Arenisca
ABRASIVO 11176 11180 4
BOMBEANDO
OSOI-140 FLUIDO HP Arenisca 9140 9150 10
ABRASIVO
88

ANEXO 2: DATOS DE PRODUCCIÓN DE LOS POZOS DEL CAMPO OSO -


BLOQUE 7

Hrs Prueba

SAL. PPM

PETRÓLEO
DENSIDAD
BWPD
BOPD
BFPD

BSW

API
POZO Pc MSCF GOR IP

OSOA-025 260 8 1008 402 1463 70 80 23,8 0,911 3,89 17,7901765 0,545
OSOA-041 305 9 3295 115 4493 86 1,33 17,23 2,013
OSOB-032 170 10 157,19 356 158,76 80 80 23,7 0,106 7,61 17,72900941 0,18
OSOB-056 100 17 314,02 283 8,96 10 75 26,4 0,105 0,94 19,13 0,14
OSOB-066 50 17 283,82 155 71,4 44 1500 26,2 0,106 4,05 24,28 0,21
OSOB-068 380 11 2100 39 59,76 32 9856 28 0,105 15,79 97,35 0,701
OSOB-074 50 10 2617,6 105 62,72 93 23907 25,5 0,106 10,77 80,78 1,69
OSOB-076 170 10 1336 108 158 81 80 23,7 0,912 7,61 17,7290094 0,861
OSOB-080 608 260 866 78 0,451
OSOG-065 672 87 126 87 0,21
OSOG-069 280 19 171 87 2422,08 9 74 23,2 0,106 1,72 17,07 0,06
OSOG-083 138 12 180 183 121,68 66 50333 10 0,107 0 -0,02 0,059
OSOG-086 160 11 190 137 403,26 28 70 23,2 0,106 3,56 17,13 0,06
OSOG-087 150 7 266 105 108,71 44 20700 17,8 0,106 7,64 89,63 0,131
OSOG-100 125 9 991 40 61,78 93 80 22,8 0,106 0,57 16,75 0,32
OSOG-101 1163 209 126 82 0,38
OSOH-112 1749 262 866,7 85 0,83
OSOH-116 215 24 90,33 115 17 6 600 26,3 0,897 4,34 14,721 0,073
OSOH-119 215 24 4770 191 17,9 93 26,3 0,105 4,34 14,72104635 1,659
OSOH-120 250 8 629 403 587,88 90 250 24,3 0,106 6,29 26,19523572 0,286
OSOH-122 240 11 338 129 44,16 42 80 23,5 0,106 2,58 18,42 0,11
OSOH-126 125 10 577 542 117,04 94 81 24 0,106 2,65 17,82001074 0,2
OSOI-002 143 85 103 48 0,114
OSOI-003 203 335 5,13 81 0,24
OSOI-004 170 9 506 445 896,08 3 65 22,5 0,106 1,32 16,92045175 0,3
OSOI-005 120 6 1230 230 4 92 18000 23,2 0,106 9,07 81,99723327 0,607
OSOI-140 130 ## 296 294 45,96 10 7000 23,6 0,106 19,39 17,57869162 0,282
OSOI-142 130 8 1013 111 642,32 89 190 23,8 0,106 8,78 17,39716256 0,49
OSOI-144 260 8 150 138 1463,34 8 80 23,8 0,106 3,89 17,79017653 0,08
OSOI-147 305 9 1503 546 4493,3 64 80 22,8 0,106 1,33 17,23 0,86
89

ANEXO 3: DATOS PARA LA RELACIÓN ECONÓMICA

DIÁMETRO DE

WORKOVER
DENSIDAD

PENETRACIÓN

DISPARO
COSTO TIEMPO DE
FASE
(DPP)

SKIN
TIPO DE TIPO DE
POZO COMPLETACION DE OPERACIÓN
CARGA
CAÑONEO (Horas)

10 72 4,5 0,47 POWER JET


OSOB- SIMPLE SIN Y-
0,03 NOVA 4505 2 39000 8
032 TOOL
10 72 4,5 0,4 HMX/ TCP
5 72 5,13 0,35 STIM PRO /
OSOB-
-0,22 MILLENIUM II SIMPLE 63540 10
056
5 72 5,13 0,35 / TCP
5 72 4,625 0,33
OSOB- SIMPLE + Y-
5 72 4,625 0,33 1,6 MAX FORCE 48620 8
066 TOOL + SELEC
5 72 4,625 0,33
OSOB- 5 72 4,625 0,33
2,1 MAX FOCE BES 2 56336 8,5
068 5 72 4,625 0,33

OSOB- 5 72 5,43 0,43 PJ NOVA 4505 SIMPLE SIN Y-


-0,31 35180 8
074 – HMX DP TOOL
5 72 5,43 0,43

HMX EXTRA
OSOG- SIMPLE CON Y-
5 60 4,5 0,4 -2,8 DEPTH 36500 8
065 TOOL
PENETRATION

OSOG- 5 72 4,625 0,33 MAXFORCE SIMPLE CON Y-


-2,3 60270 10
069 5 72 4,625 0.33 390 TOOL
POWER JET
OSOG- SIMPLE
5 72 5,43 0,45 -1,2 OMEGA 4505/ 1 26094 7
083 HIDRÁULICO
TCP
OSOG- MAXFORCE SIMPLE +
5 72 5,43 0,33 -1,9 89520 7
086 39G ENCAPSULADA
5 72 4,625 0,35
OSOG-
5 72 4,625 0,35 -1,1 MAX FORCE BES 1 44320 8
087
5 72 4,625 0,35
5 72 5,4 0,45 POWER JET
OSOG- SIMPLE SIN Y-
-1,5 OMEGA 4505 38520 9
100 TOOL
5 72 5,4 0,45 HMX/ TCP
5 72 5,4 0,47 POWER JET
OSOG- SIMPLE CON Y-
-0,9 OMEGA 4505 78200 8
101 TOOL
5 72 5,4 0,47 HMX/ TCP
OSOH- 12 135 4,64 0,32 MAX FORCE SIMPLE SIN Y-
-0,87 62883 11
122 12 135 4,64 0,32 390 HMX TOOL
POWER JET
OSOH- SIMPLE SIN Y-
5 72 4,93 0,43 0,42 OMEGA 4505/ 60300 7
126 TOOL
TCP
OSOI- 5 60 5,78 0,4 HIDRAULICO
0,71 DYNA STRYP 1 38630 8
002 5 60 5,78 0,4 JET
90

DIÁMETRO DE

WORKOVER
DENSIDAD

PENETRACIÓN

DISPARO
COSTO TIEMPO DE
FASE
(DPP)

SKIN
TIPO DE TIPO DE
POZO COMPLETACION DE OPERACIÓN
CARGA
CAÑONEO (Horas)

OSOI- MAX SIMPLE


5 72 5,13 0,33 1,2 1 70510 7
003 FORCE HIDRAULICO
5 72 5,13 0,43 POWER JET
OSOI-
-1,1 OMEGA BES SIMPLE 40670 7,5
004 5 72 5,13 0,43 4505/ TCP
OSOI- TC47HMX
5 60 5,78 0,43 -0,94 BES SIMPLE 38520 7
142 EXTRA DP
5 60 5,48 0,61 SUPER
OSOI- HERO PLUS
5 60 5,48 0,61 0,4 BES SIMPLE 175079 8
144 SDP-4500-
5 60 5,48 0,61 411NT3
10 72 5,13 0,47 POWER JET
OSOI-
0,18 NOVA 4505 BES SIMPLE 55230 8
147 5 72 5,13 0,47 HMX/ TCP
OSOA- - 60 8 0,25 SIMPLE SIN
-2 HYDRAJET 1 160324 6
025 - 60 8 0,25 Y-TOOL
OSOA- - 60 8 0,25 SIMPLE CON
-2,02 HYDRAJET 2 146520 6
041 - 60 8 0,25 Y-TOOL
OSOB- HIDRAULICO
- 90 7 0,25 -2,4 HYDRAJET 2 150234 5,5
076 JET
OSOB-
- 60 9 0,25 -1,5 HYDRAJET BES SIMPLE 1 179200 5,5
080
OSOH- - 90 8 0,25 SIMPLE SIN
-2,3 HYDRAJET 1 145327 6
112 - 90 8 0,25 Y-TOOL
- 180 8 0,25
OSOH- HIDRAULICO
- 180 8 0,25 -1,3 HYDRAJET 1 154697 6,5
116 JET
- 180 8 0,25
OSOH- - 90 8 0,25
-2,1 HYDRAJET BES SIMPLE 1 143784 6
119 - 90 8 0,25
OSOH- HYPERJET / SIMPLE SIN
- 90 8 0,25 -2,67 1 140572 5,5
120 HYDRAJET Y-TOOL
OSOI- - 90 8 0,25
-1,1 HYDRAJET BES SIMPLE 1 153240 6
005 - 90 8 0,25
OSOI- SIMPLE SIN
- 90 7 0,25 -0,12 FLOJET 1 147384 5,5
140 Y-TOOL

Вам также может понравиться