Вы находитесь на странице: 1из 37

1

¿Qué es la ecología humana?

Prof. Oscar A. Morales Lugo


Curso SOC1102, Módulo II

La geografía aporta a la ciencia de la ecología humana en todo aquello que se relaciona a


la conservación del suelo. La ecología es la ciencia que se adentra en conocer las relaciones entre
las personas y su entorno. En la ecología humana, el medio ambiente se percibe como un
ecosistema. Un ecosistema es todo en un área específica: el aire, el suelo, el agua, los organismos
vivos y las estructuras físicas, incluido todo lo construido por los seres humanos. Las partes vivas
de un ecosistema (microorganismos, plantas y animales, incluidos los humanos) son su
comunidad biológica.
Los ecosistemas pueden ser de cualquier tamaño. Un pequeño estanque en un parque es
un ecosistema, y todo el parque es un ecosistema. Una finca es un ecosistema, y un paisaje rural
es un ecosistema. Pueblos, pequeños o grandes ciudades son ecosistemas. Una región de miles de
millas o kilómetros cuadrados es un ecosistema, y el Planeta Tierra es un ecosistema.
Si bien los humanos son parte del ecosistema, es útil pensar en la interacción humano-
ambiente como interacción entre el sistema social humano y el resto del ecosistema (Nicholson &
Jinnah, 2016). El sistema social es todo sobre las personas, su población y organización social que
dan forma a su comportamiento. El sistema social es un concepto central en la ecología humana
porque las actividades humanas que impactan los ecosistemas están fuertemente influenciadas
por la sociedad en que viven las personas. Los valores y el conocimiento, --que en conjunto
forman nuestra visión del mundo como individuos y como sociedad--, dan forma a la forma en
que procesamos e interpretamos la información y la traducimos en acción (Nicholson & Jinnah,
2016). La tecnología, la organización social y las instituciones sociales definen nuestro repertorio
de posibles acciones. Estos actores sociales configuran las posibilidades en lo que realmente
hacemos. Al igual que los ecosistemas, los sistemas sociales pueden ser de cualquier escala, desde
una familia hasta toda la población humana del planeta.
El ecosistema le permite o suministra al sistema social el acceso a materiales, energía e
información para satisfacer las necesidades de las personas. Estos servicios/materiales incluyen
agua, combustible, alimentos, materiales para ropa, materiales de construcción y recreación.
2
Cada objeto material contiene energía; cada objeto contiene información de la forma en que está
estructurado u organizado el sistema social. La información puede pasar de los ecosistemas a
sistemas sociales independientes de los materiales. Por ejemplo, el descubrimiento de un punto
de pesca por un pescador, la observación de un avicultor acerca del movimiento de sus aves, la
evaluación del tráfico por un habitante de la ciudad al cruzar la calle y un paseo a caballo por el
bosque tropical son transferencias de información del ecosistema al sistema social.
El material, la energía y la información pasan del sistema social al ecosistema como
consecuencia de las actividades humanas que impactan el ecosistema:
1) “Las personas afectan a los ecosistemas cuando utilizan recursos como el agua, los
peces, la madera y el ganado” (Sanderson, 2018, pág. 79).
2) Después de usar materiales de los ecosistemas, las personas devuelven los materiales a
los ecosistemas como desechos.
3) Las personas modifican o reorganizan intencionalmente los ecosistemas existentes, o
crean otros nuevos, para satisfacer mejor sus necesidades.

Con máquinas o mano de obra humana, las personas usan la energía para modificar o
crear ecosistemas moviendo materiales dentro de ellos o entre ellos. Transfieren información del
sistema social al ecosistema cuando modifican, reorganizan o crean un ecosistema. El cultivo de
un platanal por un agricultor, la distancia que le da entre planta y planta, la alteración de la
comunidad biológica del campo mediante el deshierbe y la modificación de la química del suelo
con aplicaciones de fertilizantes son transferencias de material y también de información cuando
el agricultor reestructura la organización de su finca y del ecosistema.

Ejemplo de sistema social


La interacción de ecosistemas en el impacto de la pesca comercial

La ecología humana analiza las consecuencias de las actividades humanas como una
cadena de efectos a través del ecosistema y el sistema social humano. La siguiente historia es
sobre la pesca. La pesca se dirige hacia una parte del ecosistema marino, es decir, los peces. Pero
la pesca tiene efectos devastadores en otras partes del ecosistema. Esos efectos ponen en marcha
una serie de efectos adicionales que van y vienen entre el ecosistema y el sistema social
(Ezekwesili, Figueres, & Lamy, 2018).
3
Las redes de deriva son redes de nylon que son invisibles en el agua. Los peces se enredan
en redes de deriva cuando intentan nadar a través de ellas. Durante la década de 1980, los
pescadores utilizaron miles de kilómetros de redes de deriva para capturar peces en los océanos
de todo el mundo (Criado, 2018). A mediados de la década de 1980, se descubrió que las redes de
deriva mataban a un gran número de delfines, focas, tortugas y otros animales marinos que se
ahogaban después de enredarse en las redes, una transferencia de información del ecosistema al
sistema social (Ezekwesili, Figueres, & Lamy, 2018).

Figura 1. Commented [C. E.1]: Indicar nombre de figura y fuente

Cuando las organizaciones de conservación se dieron cuenta de lo que las redes hacían a
los animales marinos, hicieron campaña contra las redes de deriva, movilizando a la opinión
pública para presionar a los gobiernos para que dejaran de usar las redes. Los gobiernos de
algunas naciones no respondieron, pero otras naciones llevaron el problema a las Naciones
Unidas. Este organismo internacional aprobó una resolución de que todas las naciones deberían
dejar de usar redes de deriva. Al principio, muchos pescadores no querían dejar de usar redes de
deriva, pero sus gobiernos los obligaron a cambiar. En pocos años, los pescadores cambiaron de
redes de deriva a otros métodos de pesca. Las líneas largas, que cuentan con anzuelos cebados
que cuelgan de una línea principal a menudo kilómetros de longitud, han sido un método común
de pesca durante muchos años (Criado, 2018).
Las actividades humanas pueden generar una cadena de efectos que se extienden entre el
sistema social y el ecosistema. La pesca afectó al ecosistema (al matar delfines y focas), lo que a
su vez llevó a un cambio en el sistema social (tecnología de pesca). Y la historia continúa hoy.
Hace aproximadamente seis años, se descubrió que las largas colas matan a un gran número de
aves marinas, sobre todo albatros, cuando las líneas se ponen en el agua desde los barcos de
pesca. Inmediatamente después de que los ganchos se enrollan desde la parte posterior de un
bote al agua, las aves vuelan para comer el cebo en los anzuelos que flotan detrás del bote cerca
4
de la superficie del agua. Las aves se atrapan en los anzuelos y se ahogan. Algunos pescadores
usan una cubierta en la parte posterior de su bote para evitar que las aves alcancen los anzuelos,
y otros le añaden pesas a los anzuelos para hundirlos fuera del alcance de las aves antes de que
las aves puedan alcanzarlos. También han descubierto que las aves no van tras un cebo que se
tiñe de azul.

Figura 2

Esta historia continuará durante muchos años a medida que los nuevos efectos vayan y
vengan entre el ecosistema y el sistema social. Otros ejemplos históricos los podemos ver en la
reducción de las poblaciones focas y otros animales que se alimentan de peces que pueden ser
susceptibles a la extinción en algunas áreas, porque la pesca ha reducido su suministro de
alimentos. Los efectos se pueden reflejar en numerosas direcciones a través del ecosistema
marino. Parece que el declive de las focas en las aguas costeras de Alaska es responsable de la
desaparición de los impresionantes bosques de algas en esa región. Las ballenas asesinas que
antes se aprovechaban de las focas se han adaptado a la disminución de las focas al cambiarse a
nutrias marinas, reduciendo así la población de nutrias marinas.

El combustible para cocinar en India y la deforestación

El problema de la deforestación en la India es otro ejemplo de actividades humanas que


generan una cadena de efectos de ida y vuelta a través del ecosistema y el sistema social. La
siguiente historia muestra cómo una nueva tecnología (generadores de biogás) puede ayudar a
resolver un problema ambiental.
Durante miles de años, las personas en la India han cortado ramas de árboles y arbustos
para proporcionar combustible para cocinar sus alimentos. Esto no fue un problema mientras no
5
hubiera demasiada gente; pero la situación ha cambiado con el aumento radical de la población
de la India durante los últimos 50 años.

Figura 3. India será el país más poblado del mundo en el año 2022, según la ONU. Recuperado de
https://noticias.canalrcn.com/internacional-mundo/india-sera-el-pais-mas-poblado-del-mundo-el-ano-2022-segun-
onu

Muchos bosques han desaparecido en la India en los últimos años, debido a que la gente
ha cortado muchos árboles y arbustos para cocinar combustible. Ahora no hay suficientes árboles
y arbustos para proporcionar todo el combustible que la gente necesita. La gente ha respondido a
esta “crisis energética” haciendo que sus hijos busquen cualquier cosa que pueda quemarse,
como ramitas, residuos de cultivos (trozos de plantas que quedan en los campos de cultivo
después de la cosecha) y estiércol de vaca. La recolección de combustible hace que los niños sean
aún más valiosos para sus familias, por lo que los padres tienen más hijos. El aumento resultante
en la población lleva a una mayor demanda de combustible.
El uso del estiércol de vaca como combustible reduce la cantidad de estiércol disponible
para usar como fertilizante en los campos agrícolas. Como consecuencia, la producción de
alimentos disminuye. Además, el flujo de agua de las colinas para regar los campos agrícolas
durante la estación seca es menor cuando las colinas ya no tienen bosques. Y la calidad del agua
6
es peor porque las colinas deforestadas ya no tienen árboles para proteger el suelo de las fuertes
lluvias, por lo que la erosión del suelo es mayor y el agua de riego contiene grandes cantidades de
lodo que se asienta en los canales de riego y obstruye los canales. Esta disminución en la cantidad
y calidad del agua de riego reduce aún más la producción de alimentos. El resultado es una mala
nutrición y salud para las personas.
Esta cadena de efectos o consecuencias que involucra el crecimiento de la población
humana, la deforestación, la escasez de combustible y la menor producción de alimentos es un
círculo vicioso del cual es difícil escapar. Sin embargo, los generadores de biogás son una nueva
tecnología que puede ayudar a mejorar la situación. Un generador de biogás es un tanque grande
en el que las personas colocan desechos humanos, excrementos de animales y residuos de
plantas para que se pudran. El proceso de descomposición crea una gran cantidad de gas metano,
que se puede usar como combustible para cocinar los alimentos. Cuando termina la
podredumbre, los desechos de plantas y animales en el tanque pueden ser removidos y colocados
en los campos de la granja como fertilizante.
Si el gobierno de la India introduce generadores de biogás en las aldeas agrícolas, la gente
tendrá gas metano para cocinar, por lo que ya no tendrá que recolectar madera. Los bosques
pueden volver a crecer para proporcionar una abundancia de agua limpia para el riego. Después
de ser utilizados en generadores de biogás, los desechos de plantas y animales se pueden usar
para fertilizar los campos, la producción de alimentos aumentará, las personas estarán mejor
alimentadas y más sanas, y no necesitarán una gran cantidad de niños para recolectar el escaso
combustible para cocinar.
Sin embargo, estará por verse si los generadores de biogás en las aldeas pueden
determinar si esta nueva tecnología realmente proporcionará los beneficios sociales y ecológicos
esperados. En la India, la mayor parte de las tierras las poseen algunos agricultores ricos. El resto
de la gente son agricultores pobres que poseen muy poca o ninguna tierra. Si las personas deben
pagar un alto precio por los generadores de biogás, sólo las familias adineradas pueden
comprarlos. Las personas pobres, que no tienen generadores de biogás, ganarán dinero
recolectando estiércol de vaca para vender a los ricos por sus generadores de biogás. Es posible
que las personas pobres no se preocupen mucho por los beneficios ecológicos de los generadores
de biogás.
Como consecuencia, los beneficios de los generadores de biogás podrían ir principalmente
a los ricos, ampliando la brecha entre los ricos y los pobres. Los agricultores pobres, que ven
pocos beneficios para sí mismos, podrían continuar destruyendo los bosques, y la comunidad en
7
general podría recibir poco beneficio de la nueva tecnología. Para mejorar la situación, es
importante asegurarse de que todos puedan obtener un generador de biogás. Entonces, todos
disfrutarán de los beneficios y se romperá el círculo vicioso de escasez de combustible y
deforestación.

Los efectos de la industrialización en Puerto Rico

Por otro lado, en Puerto Rico, tenemos los efectos de la industrialización y la creciente
urbanización y sus efectos negativos en los ecosistemas. Un ejemplo lo es la compañía petrolera
CORCO que se ubicó en la década del ’60 en la costa sur, sobre la ruta 127 del municipio de
Peñuelas, muy cercano al municipio de Ponce. La idea era que Puerto Rico contara con una gran
refinería de petróleo y con un complejo petroquímico de fabricación. Esta instalación recibía
petróleo de otros países por la vía marítima y los residuos por la refinación eran liberados al
suelo, subsuelo y a la atmósfera. Los resultados de veinte años de operación, desgraciadamente,
fueron desastrosos para el medioambiente y los residentes del sur. Hubo derrames de petróleo
en las costas (todavía Ponce sufre los efectos), afectando la vida marina de las aguas
circundantes. Además, hubo derrames de petróleo y de desechos químicos al suelo y subsuelo.
Recordemos que la vida de las plantas y animales que habitan sobre la superficie depende de las
condiciones del suelo. Pero la aridez o fertilidad del suelo depende del subsuelo. De otra forma,
se afectó la flora y la fauna. Las aguas subterráneas también fueron afectadas por liberación, no
intencionada, de petróleo y sus derivados y aunque son relativamente altas en su contenido de
sal como para el consumo humano, el petróleo se disuelve en éstas y amenaza las aguas
superficiales del Mar Caribe afectando su ecosistema. Las emisiones de químicos a la atmósfera
afectó la salud respiratoria de los vecinos. Si esto no bastara, hasta los manglares fueron
afectados.
En fin, lo que queda es el triste recuerdo de unas estructuras de aquel sueño de industria.
En la actualidad padecemos de un desparrame urbano que amenaza con acabar, de una vez y
para siempre, con la poca agricultura que nos queda en el país. Este desparrame comenzó en la
década de los 50 cuando las industrias se concentraron en el área metropolitana y la gente se
movió a ese lugar en busca de trabajo buscando mejorar su situación económica. Las
consecuencias fueron la proliferación de arrabales, tala de árboles para urbanizar, especies de
animales perdiendo su hábitat, aumento de peligro a las personas (por aumento de automóviles e
incidencia criminal) y mayor contaminación. Nuevamente vemos la interacción ecológica, social y
8
económica. Por otro lado, el abuso de los recursos naturales por el aumento de concentración de
la población o por la contaminación o por la escasez económica para mantener una tecnología de
alto calibre puede traer consigo un agotamiento de los recursos indispensables para la vida de los
seres humanos, la flora y la fauna poniendo en peligro el equilibrio del ecosistema. Esto pone de
manifiesto que los problemas ambientales, económicos, tecnológicos y ecológicos (fundamento
de la Ecología Humana) son factores de riesgo si no se toman en cuenta a la hora de planificar
cualquier proyecto.

El desarrollo sostenible

Para mantener nuestra capacidad de hacer frente a los problemas ambientales y palpar la
sostenibilidad, necesitamos una mejor comprensión de las formas en que todos los componentes
del entorno encajan (Jones, 2016). El desarrollo sostenible se puede entender como el proceso a
través del cual se satisfacen las necesidades actuales de las personas sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Se trata de dejar la
oportunidad de una vida decente para nuestros hijos y nietos. “No hemos heredado la Tierra de
nuestros antepasados, sino que la hemos tomado prestada de nuestros descendientes”
(Nicholson & Jinnah, 2016, pág. 44). El desarrollo ecológicamente sostenible consiste en
mantener los ecosistemas saludables. Se trata de interactuar con los ecosistemas de manera que
les permita mantener una integridad funcional suficiente para continuar brindando a los seres
humanos y a todas las demás criaturas del ecosistema el alimento, el agua, el refugio y otros
recursos que necesitan.
El desarrollo sostenible no significa sostener el crecimiento económico. El crecimiento
económico es imposible de sostener si depende de cantidades cada vez mayores de recursos de
ecosistemas con capacidades limitadas para proporcionar los recursos. El desarrollo sostenible
tampoco es un lujo que solamente se pueden permitir los países ricos. Los ecosistemas dañados
que pierden su capacidad para satisfacer las necesidades humanas básicas cierran las
posibilidades para el desarrollo económico y la justicia social. Una sociedad sana presta igual
atención a la sostenibilidad ecológica, el desarrollo económico y la justicia social porque se
refuerzan mutuamente.

Referencias bibliográficas:
9
Criado, M. A. (2018, Febrero 23). La pesca industrial llega a más de la mitad del océano. El País.
Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2018/02/22/ciencia/1519312509_704116.html

Ezekwesili, O., Figueres, J. M., & Lamy, P. (2018, Noviembre 17). Un pez llamado desarrollo. El
País. Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2015/11/16/planeta_futuro/1447693416_579262.html

Håkansson, N. T., & Widgren, M. (2016). Landesque capital the historical ecology of enduring
landscape modifications. London: Routledge, Taylor & Francis Group.

Jones, G. (2014a). People and Environment. Routledge. Commented [C. E.2]: Indicar lugar de edición

Jones, G. (2014b). Personas y medio ambiente: un enfoque global. Routledge: ProQuest

Nicholson, S., & Jinnah, S. (2016). New earth politics: Essays from the Anthropocene. Cambridge,
MA: The MIT Press.

Sanderson, S. K. (2018). Human nature and the evolution of society. Rutledge.

---- Commented [Emma3]: actividad

Texto del video “Ecología Humana”


Preparado por el Prof. Oscar A. Morales Lugo
Curso SOC 1102, Módulo II, Geografía

1. Ecología humana y desarrollo

Mientras el estudiante lee o ve el video titulado “Ecología Humana”, debe estar atento a
los conceptos que presenta el prof. Oscar A. Morales Lugo, para realizar un mapa conceptual del
concepto de “ecología humana” y las interacciones que surgen entre el sistema social y el
ecosistema.
10
Como habitantes de este mundo urbano en el que vivimos como sociedades
postindustriales, en donde utilizamos los recursos naturales para el consumo, la recreación de
fines de semana, y los usos diversos del tiempo de ocio para el turismo se han tornado en
actividades de mucha importancia económica (materia prima). Por tanto, los espacios naturales
son objeto de usos cada vez más intensos para satisfacer la demanda de espacios y recursos
(Torres, López, H., & Cordero, p.627).
La ecología humana es la interacción entre el ser humano y su entorno.
Como ciencia, aporta de forma multidisciplinaria a la solución de los problemas que surgen
de la relación entre el hombre y su entorno. Y la Ecología realiza estudios sobre movimientos
migratorios; la forma en que el territorio se organiza, la producción de organismos transgénicos
(no orgánicos), las energías renovables, el manejo de residuos, en fin, la ecología humana
proporciona un conocimiento más extenso entre la humanidad (sistema social) y el resto del
ecosistema. La meta es que ayude a hacer esta relación entre una más sostenible.
La Ecología Humana como disciplina científica fue identificada en la primera mitad del siglo
XX. Estudió las conexiones entre los seres humanos y el ecosistema, ofreciendo una perspectiva
de sistemas completos que conecta las ciencias naturales (Biología, Física, Ciencias Agrarias, etc.).
Fue la Escuela de Sociología de Chicago la cuna de estos estudios.
Ernest Burguess y Robert Ezra Park presentaron la visión de la ciudad como laboratorio
social que permite el análisis desde un nivel físico-biológico, social y cultural.
Hoy en día, las relaciones entre los seres humanos y su entorno permanecen inalterables.
Por tanto, a modo conceptual, tenemos las “actividades humanas” como círculo o centro de
actividad; luego dos (2) conceptos que interactúan entre sí, dentro de la esfera de las actividades
humanas. Nos referimos al “sistema social”, de una parte, y al “Ecosistema”, de otra parte. Entre
estas existen interacciones continuas. El “sistema social” se compone de actividades como: 1) los
conocimientos; 2) la tecnología; 3) la organización social; 4) los valores; y 5) la población. Estos
son los cinco (5) puntos cardinales que determinan la actividad del “Sistema Social”.
De otra parte, “el Ecosistema” está compuesto de otras cinco (5) interacciones que tienen
vínculos entre el ser humano (actividades humanas) y su entorno (“Sistema social”). Estas cinco
son: 1) la flora; 2) aire; 3) agua; 4) tierra; 5) fauna.
Las actividades humanas utilizan los recursos de la energía y la materia para modificar o
crear ecosistemas, intercambiando materiales dentro del sistema social al ecosistema sobre el
que actúan.
11
En la relación entre los seres vivos y el entorno se producen fenómenos de
retroalimentación, que producen estabilidad, manteniendo las partes del ecosistema dentro de
los límites necesarios para su supervivencia. Pero también se producen cambios entre los seres
vivos y el entorno que provocan inestabilidad. Ambos fenómenos pueden actuar, por ejemplo,
sobre la regulación de la población; y, por ejemplo, este incremento en el tamaño de una
población incide en el aumento del número de nacimientos (retroalimentación positiva al
ecosistema), lo que implica un crecimiento mayor del grupo. Pero el aumento de la natalidad
reduce al mismo tiempo la disponibilidad de alimentos, lo que significa, a su vez, más muertes y
menos nacimientos (retroalimentación negativa).
Este tipo de interrelaciones están en el origen de los movimientos migratorios: la ausencia
de recursos en determinadas áreas motiva que la población emigre a otras regiones en las que
pueda satisfacer sus necesidades. Y eso ocurre no sólo entre Estados, sino dentro de las
estructuras nacionales (por ejemplo, en los desplazamientos de la población rural a las ciudades).
Tanto es así que la competencia por conseguir y asegurar recursos (materia prima y alimentos)
sigue siendo el motivo principal de conflicto en pleno siglo XXI.
OJO: la pobreza se ha urbanizado proporcionalmente con la población, y la ecología ha
estudiado ecosistemas metropolitanos marcados por la adaptación para sobrevivir,
correlacionando la pobreza con la degradación ambiental (Daher & Sandoval, 2016).
Resumiendo esta idea:
Los seres humanos adquieren del ecosistema los recursos necesarios y devuelven residuos.
El uso no sostenible de esos recursos puede acarrear una sobreexplotación que, a su vez, acelere
el proceso migratorio de las sociedades que se ven obligadas a desplazarse por ser insostenible su
relación con el entorno.
Con frecuencia sucede que ese desplazamiento se efectúa sin el conocimiento del
ecosistema al que se llega, y sin las tecnologías necesarias para establecer una relación sostenible.
Y, por distintas razones, a veces los Gobiernos favorecen esos movimientos de personas hacia
áreas que no están preparadas para acoger más población, lo que agrava el problema.

Sostenibilidad (meta)
Desde la perspectiva actual, cabe preguntarse cómo deben desarrollarse modelos
sostenibles entre las sociedades y su entorno. Ahí entra en juego el desarrollo adaptativo, - la
habilidad de las instituciones (Estado/gobiernos/administraciones/ ONGs) para enfrentarse a los
cambios.
12
La base del desarrollo adaptativo consiste en la evaluación de lo que sucede en el
ecosistema y en la toma de decisiones correctivas para reaccionar ante los problemas de forma
sostenible. Se trata de una tarea común en la que deben tomar partido las Administraciones
públicas, pero también la sociedad (a través del tercer sector) y las empresas privadas, que
participan en este proceso incorporando a su modelo de actuación la responsabilidad social
corporativa y el mecenazgo.
Hasta aquí la narrativa del tema de la ecología humana y el desarrollo del mapa
conceptual.

Bibliografía:

Daher, A., & Sandoval, A. (2016). Habitat y Ecología de la pobreza. Urbano, 19(33), 6–13.
Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=119265249&lang=es&site=eh
ost-live

Gamboa Bernal, G. A. (2015). La Ecología Humana es un imperativo para el mundo. Persona y


Bioética, 19(1), 5–10. Recuperado de:
https://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.1.1

Torres, López, H., & Cordero, J. (2016). Ciencias sociales: Sociedad y cultura contemporánea. Ri ́o
Piedras, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñ as.

--- Commented [Emma4]: ACTIVIDAD

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS

Curso En Línea SOC1102


Módulo III
Prof. Oscar A. Morales Lugo
13
Introducción

En muchos países, no se ofrece de manera formal una educación política, sino que se
transmite información que responde al sentido común. Podríamos todos estar de acuerdo en que
en nuestras familias, por costumbre, se transfieren autoridad a líderes políticos, patronos, medios
de comunicación de prensa, radio, televisión, internet y redes sociales, y estos influyen en los
criterios que tomamos y la política que adoptados como personas. Deseo que con esta lectura
podamos distinguir el estudio de las ciencias política, de otras opiniones generalizadas en nuestra
sociedad. Incluso también de las actitudes de muchos líderes políticos.
La ciencia política estudia los problemas y motivaciones que conducen a las decisiones
políticas (Román, 2016, pág. 404). Nos ilustra que

[c]uando comenzamos a estudiar la ciencia política nos percatamos que se trata de la más antigua y
la más joven de las ciencias sociales. Tal señalamiento, aunque contradictorio, se debe a que los
primeros escritos políticos fueron redactados en la antigua Grecia, mientras que el surgimiento de la
ciencia política como disciplina académica ocurre durante la segunda mitad del siglo XX. (Román,
2016, pág. 405).

También hay que indicar que la ciencia política no tenía un carácter independiente, sino
que estaba asociada a otras disciplinas normativas como la filosofía, la historia y el derecho. La
aplicación del método científico, desarrolló métodos y lenguajes que guiaron la investigación
política permitieron que ésta alcanzara su autonomía como ciencia social.
En contraste con lo sucedido en otras disciplinas, la ciencia política no tiene un referente,
un personaje creador o una obra fundacional a partir de cuyos escritos se pueda inferir la
fundación de la disciplina. En todo caso, sus referentes son compartidos entre los aportes de la
sociología o la filosofía, o incluso con los de la administración pública o el derecho.

Conversión de la ciencia política en una ciencia autónoma

El concepto política se deriva de la palabra griega “polis”, que era el nombre con que se
identificaba la forma de organización política en la antigua Grecia. Dicha actividad fue motivo de
reflexión y discusión entre los filósofos de esa época, destacándose, entre otros, Platón y
Aristóteles (Torres, 2009). A través de La República de Platón y La Política de Aristóteles se
14
percibe la preocupación de estos filósofos en cuanto a las diversas formas de organización
política. Fue Nicolás Maquiavelo quien escribió el libro El Príncipe (1513). En este libro presentó la
política como arte y ciencia del poder. En la misma, Maquiavelo expone las diferente formas de
alcanzar el poder político, las armas con que se defiende y el arte con que se preserva, haciendo
recomendaciones basadas en hechos históricos. Torres comenta que el enfoque de El Príncipe fue
histórico, pero contribuyó al desarrollo de nuevas teorías que intentaban explicar el surgimiento
del poder Político y del Estado basándose en el derecho. La idea de que el Estado, y el poder que
este representa, es producto de un contrato social entre los individuos. (Véanse tratadistas
clásicos como Thomas Hobbes, John Locke y Jean J. Rousseau).
Aunque la filosofía, la historia y el derecho contribuyeron al desarrollo de la ciencia política
hay que destacar el carácter normativo de estas disciplinas, que en lugar de concentrarse en el
estudio de la conducta humana se concentran en definir como debe ser esta conducta en
sociedad (Svensson, 2011).
La ciencia política tal como la conocemos hoy día, es decir como disciplina académica,
nació en Europa Occidental. En el siglo XIX se dieron los primeros intentos por institucionalizar la
ciencia política dentro de la enseñanza superior Un excelente ejemplo es el Instituto de Estudios
Políticos de París (en francés: Institut d'Études Politiques de Paris, comúnmente conocido como
Sciences Po) ha sido desde 1872 una institución académica prestigiosa e influyente en ciencias
sociales en Francia. Del otro lado del Océano Atlántico, en 1880, Herbert Baxter Adams, profesor
de historia de la Universidad John Hopkins, en la ciudad de Baltimore, fundó el seminario de
“ciencia histórica y política” donde subrayó la importancia del uso sistemático de las fuentes
históricas al acercamiento científico o crítico de los fenómenos políticos. Una vez institucionalizas
la ciencia política en los principales centros universitarios de Europa y Estados Unidos, se
establecieron áreas de especialización en ese campo.

Necesidades de la sociedad, necesidad de poder y orden

Me parece atinado adentrarnos al tema de las ciencias políticas dirigiéndonos


directamente a definiciones y personajes que nos aproximen a los conceptos básicos de esta
ciencia inexacta. El orden ya no es el resultado de la aplicación de un reglamento externo, sino
que es una construcción social permanente que requiere sujetos dispuestos a regirse por deberes
y responsabilidades, a la vez que gozan de derechos para la convivencia cotidiana.
15
En la familia, las relaciones de pareja, el trabajo y hasta en las instituciones educativas y
religiosas se observa que un individuo o un grupo toma las decisiones fundamentales, las cuales
generalmente son acatadas por los que no están en posiciones de liderazgo. ¿Cuál es la diferencia
entre las relaciones sociales de poder y el poder político? Para lograr obtener una respuesta a
esta pregunta es necesario comenzar por definir el concepto poder. El análisis de lo que
constituye el poder ha sido ampliamente debatido dentro de la ciencia política, ya que muchos
especialistas en esta disciplina entienden que es el hecho político fundamental. Para fines de este
capítulo limitaremos la exposición a la definición ofrecida por Max Weber, entendiendo que la
misma permite reflexionar sobre el poder en todos los aspectos de la vida social. Según Max
Weber (1977) el poder significa “la probabilidad de imponer la propia volun- tad, dentro de una
relación social, aún contra toda resistencia”. Esta definición nos lleva a identificar el poder como Commented [C. E.5]: Indicar página

una relación de dominación/subordinación cuyo fin es obtener la obediencia que permita


garantizar el orden social, que en última instancia es determinado por las condiciones históricas y
las normas establecidas por quienes lo detentan.
En la esfera política ocurre algo similar a las relaciones familiares ya que quienes
gobiernan toman las decisiones e imponen su poder al resto de la población mediante una ley o
por el uso de la fuerza. En ambos casos, el propósito principal es obtener la obediencia y el
discurso que predomina, con el cual se intenta justificar la imposición del poder, es que las
decisiones que se toman es por el “bien de la familia” o el “bienestar común”. El poder político se
sostiene por la autoridad, la influencia y/o la coerción. La autoridad es una forma de dominación
política donde los individuos se someten voluntariamente a las decisiones que toman los
gobernantes, ya que generalmente éstas se apoyan en reglas previamente establecidas.
Max Weber identifica tres tipos de autoridad, que cuentan con la aprobación social de la
mayoría de los miembros de la sociedad: autoridad legal; autoridad tradicional y autoridad
carismática. La autoridad legal se sostiene en una serie de leyes y de normas que definen el uso
del poder y que usualmente han sido estipuladas en la Constitución. En la autoridad tradicional el
poder político descansa en las tradiciones o prácticas que se transmiten de generación en
generación, como lo es el poder hereditario propio de las monarquías, o la creencia de que unos
nacen para mandar y otros nacen para obedecer. La autoridad carismática se apoya en los
atributos de personalidad que posee un líder político, las cuales son consideradas excepcionales
por sus seguidores. En la práctica estos tipos de autoridad política pueden coincidir en un
momento dado.
16
Otra forma de poder político es la influencia, que consiste en utilizar la persuasión con el
fin de lograr el sometimiento de los gobernados. Los medios más utilizados por ésta son la
propaganda política y el ofrecimiento de beneficios materiales.
El poder político también puede sostenerse mediante la coerción o empleo de fuerza,
como en las dictaduras o acciones para reprender a los que transgreden reglas (leyes)
determinadas.
El sostenimiento del poder político no descansa exclusivamente en el reconocimiento de
su legitimidad, sino que requiere del desarrollo de una ideología que permita justificar las diversas
formas de dominación política. Por ejemplo, líderes carismáticos lograron convencer mediante
unas ideologías nacistas a millones de seguidores.
Para garantizar el orden social, el Estado se convirtió en la institución encargada de
brindar orden social y político. Thomas Hobbes, en su libro Leviatán (1651), sostiene que para
librarse de las luchas entre sí, el ser humano renunció a su libertad natural, delegando todo su
poder a un soberano fuerte que debía protegerle de toda violencia. Por lo tanto, de acuerdo a
Hobbes, el Estado surge de la necesidad de los seres humanos de obtener protección y seguridad.
John Locke, en su obra Tratados sobre el gobierno civil (1690), presenta un punto de vista
diferente al de Hobbes, ya que concibe al ser humano viviendo en condiciones de igualdad
preservando sus derechos naturales: la vida, la libertad y el patrimonio. Cuando todos quieren
hacer valer sus derechos al mismo tiempo se produce inseguridad y confusión, por lo que hay que
crear una organización capaz de garantizar los derechos naturales del individuo. Para Locke, el
origen del Estado responde a la libre decisión de los seres humanos.

Necesidad de Propiedad y gobierno

El ente encargado de administrar el poder político es el gobierno, cuya función principal es


preservar el orden social y político. Para ello puede recurrir a cualquiera de los medios que
sustentan al poder político: la autoridad, la influencia o la coerción. El gobierno puede organizarse
de diferentes formas, pero en la actualidad predomina la forma republicana donde el poder
político se divide en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial. Cada una se encarga de un aspecto
del proceso que desemboca en la adopción de las leyes que regirán a la sociedad.
Ésta es en relación a la necesidad que tiene la sociedad de la protección adecuada de los
derechos de propiedad y de asegurarse que las medidas y los procedimientos destinados a hacer
respetar dichos derechos no se conviertan en obstáculos del comercio. No sólo deben existir estos
17
derechos, se debe poder tener alcance a ellos, a través de medios eficaces y apropiados para
respetarlos.
El Segundo tratado de gobierno más famoso de Locke (1690) comenzó a partir de la
presunción de que los individuos, cuyas características inherentes incluyen el egoísmo, el espíritu
adquisitivo y la agresividad, existen independientemente en un estado de naturaleza que precede
a la sociedad donde gozan de ciertos derechos fundamentales como: la libertad y la propiedad
privada. Estos derechos individuales tienen prioridad sobre cualquier obligación que uno pueda
tener con los demás. Sin embargo, dado que en este estado de naturaleza (que precede a la
formación de la sociedad como la conocemos hoy), no existen instituciones civiles para proteger a
los individuos de la agresión de otros, los derechos individuales son inseguros. Locke argumentó
que los individuos racionales e interesados en sí mismos llegarían a la conclusión de esta
inseguridad de vida, libertad y posesión de que sus intereses individuales serían mejor servidos
mediante la elaboración de un contrato social que forme un gobierno limitado y los saque de un
estado rudimentario relegado a ordenes naturales. Este gobierno limitado existe únicamente para
proteger la propiedad, definido por Locke para incluir la “vida, la libertad y el patrimonio” de los
individuos (Svensson, 2011).
Economistas políticos liberales como Adam Smith y David Ricardo (1772–1823) también
contribuyeron con ideas que impulsaron la trayectoria del individualismo. Smith, economista
político escocés del siglo XVIII y autor de The Wealth of Nations (1776), argumentó que el bien
común resulta del comportamiento no regulado de los individuos interesados en sí mismos.
Según Smith, al perseguir nuestro interés individual, “promovemos con frecuencia. . . el de la
sociedad”. En palabras que se han hecho famosas, Smith argumentó que el orden gubernamental
es como si fuera una “mano invisible” en nuestras vidas. La describe como una poderosa
justificación del interés personal individual y el gobierno limitado.

Necesidad de autoridad, no de autoritarismo

Las sociedades tienen la necesidad de una autoridad que no se base en la obediencia ciega
ni en el liberalismo radical. Que establezca guías que promuevan el bien común. Autoridad
implica respeto y convicciones de bien; autoritarismo es la imposición y aunque a veces logra la
obediencia sin objeciones basada en el temor, otras veces, lo que logra es la rebeldía y la violencia
como formas de manifestación. El autoritarismo no dialoga, sino que ordena y siempre lo hace
desde una plataforma de poder (institucional, escolar, gubernamental, familiar).
18

Orígenes del Estado

Durante siglos fueron los filósofos los que se preguntaban sobre la conducta del hombre y
la organización de la sociedad. Podría decirse que es hasta épocas relativamente recientes que
surgieron disciplinas especializadas en el estudio de las ciencias humanas. A excepción de las
europeas, las antiguas culturas, orientales principalmente, no llegaron nunca a desarrollar una
teoría política, sólo podemos encontrar fragmentos de pensamientos o de reflexiones políticas
que hacían en libros filosóficos y religiosos por ejemplo Confucio y Lao Tse, o en la misma Biblia;
pero nunca son formulaciones concretas acerca del Estado, del poder o de la sociedad.
¿Por qué no se desarrollaba el hombre en estas áreas? La razón más importante fue que
las reglas religiosas que había en esas civilizaciones prohibían el análisis crítico y esto es
fundamental para la investigación y la formulación de ideas. Fue en la libre atmósfera de la Grecia
clásica, donde por vez primera se desarrolló la reflexión y la discusión política y la literatura
correspondiente.
El Estado es la institución en que se concentra el poder político de una sociedad, es decir,
el poder de tomar las decisiones que afectan al conjunto de la población. Como tal, al Estado se le
asigna el monopolio de la violencia legítima. Además de ello, el Estado desarrolla un conjunto de
funciones que lo convierten en un agente económico de suma importancia: por una parte cobra
impuestos, que constituyen su fuente de ingresos, y por otra parte realiza gastos, que incluyen el
pago de los funcionarios que prestan servicio en sus distintas dependencias y las adquisiciones de
los bienes que requiere para desempeñar sus actividades; además provee a los ciudadanos de
diversos bienes públicos y, en muchos casos, realiza funciones de empresario, pues es poseedor
y/o administrador de empresas públicas. El Estado, en las sociedades modernas, asume asimismo
las funciones de emitir dinero, de regular diversos mercados y de influir en el comportamiento
económico del país mediante su política económica y las diversas regulaciones que puede
imponer.

Derecho

Facultad reconocida a una persona por la ley, y que le permite realizar determinados actos
como son el de propiedad, de testar, potestad y político. El Derecho es un conjunto de reglas que
rigen las relaciones de los hombres dentro de la sociedad.
19
Estado de Bienestar o de Derecho

Desde su traducción inglesa welfare state, se utiliza para referirse a las nuevas actividades
sociales que asumieron ciertos Estados modernos. El Estado de bienestar, característico de varios
países de Europa Occidental, ofrece educación y atención médica gratuitas, viviendas de bajo
costo, pensiones de vejez, retiro y enfermedad, transferencias directas hacia los desempleados y
los pobres, así como otros programas sociales de diversa naturaleza. En los últimos años se ha
revertido en parte la tendencia que llevó a la ampliación de funciones característica de los
Estados de bienestar. Ello ha sucedido por varios motivos: a) por la revalorización de la economía
de mercado, lo cual lleva a tratar de eliminar las distorsiones que, sobre la asignación general de
recursos, producen estas amplias políticas; b) por los crecientes déficits que se van generando
cuando el gasto público se amplia de esta manera; c) por la ineficiencia de muchas de estas
políticas para erradicar los males sociales que se proponen combatir, en especial en cuanto a la
eliminación de la pobreza y el desempleo.

Gobierno de Facto

Forma de gobierno en que un grupo de personas o determinada institución, por lo general


militar, se apodera por la fuerza del poder público, sustituyendo a los poderes a las autoridades
legítimas. Son los gobiernos surgidos de rebeliones, revoluciones, o por guerras agitadas,
mientras no han obtenido la aprobación popular en elecciones o plebiscitos, para diferenciarlos
de los de derecho o legalmente constituido.

Sistemas Políticos

Anarquía. La anarquía se refiere a la falta de todo gobierno en un Estado, los individuos


tienen total libertad y ninguna institución estatal los limita. Se caracteriza por el desorden y la
confusión. Los primeros pensamientos anarquistas surgieron después de la Revolución Francesa,
pero en Grecia se utilizó esta palabra para referirse a la etapa en que Atenas no era gobernada
por los arcontes.
Diarquía. Es una forma de gobierno en donde dos personas tienen el poder.

Oligarquía
20

Es cuando el poder político es ejercido por una minoría y además, tiene control total de los
bienes que produce el país. Se caracteriza por las dificultades de la gestión pública y por el control
que se tienen las minorías que ya están en el poder sobre los mecanismos electorales.

Monarquía

Es cuando el Estado es regido por un monarca (príncipe soberano de un Estado), es decir,


el poder supremo reside en una sola persona. Puede ser hereditaria o electiva dependiendo de
cómo lo decida la nación, o que el sucesor sea (por las leyes que tenga el país) un determinado
pariente del predecesor.
Se habla de monarquía absoluta cuando el monarca representa los tres poderes: ejecutivo
(quien gobierna y hace ver las leyes), legislativo (quien crea y cambia las leyes) y judicial (quien
administra la justicia), ¡claro que se asesora! Tiene un grupo de funcionarios que le ayudan, pero
ellos no participan en las decisiones.
Por otra parte, la monarquía constitucional es cuando el poder del rey está limitado por
leyes y costumbres. Es cuando el monarca sólo representa el poder ejecutivo y comparte los
poderes legislativo y judicial con Parlamentos o Asambleas quienes a su vez, también tienen leyes
establecidas en una Constitución.

Democracia

Es un sistema político basado en el reconocimiento del principio de que toda autoridad


sale del pueblo, y que se caracteriza por la participación de éste en la administración del Estado
(del pueblo y para el pueblo). Garantiza las libertades básicas del individuo (expresión, reunión,
asociación), así como la efectividad de la libre elección para los cargos de gobierno y la posibilidad
de control (por parte del pueblo) de la gestión gubernativa.

Partido Político

Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las formas
específicas de su intervención en el proceso electoral. Los partidos políticos nacionales tendrán
derecho a participar en las elecciones estatales y municipales. Los partidos políticos tienen como
21
fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la
representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al
ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y
mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Sólo los ciudadanos podrán afiliarse libre e
individualmente a los partidos políticos.

Constitucionalismo

Históricamente, el constitucionalismo corresponde a un movimiento de aparición de las


Constituciones como un medio para limitar el poder. Ej. Constitución de los Estados Unidos. Se
desarrolló en la segunda mitad del siglo XX al presentar la Constitución como un medio para
evitar derivas totalitarias y ataques a la dignidad humana que no podían impedir los sistemas
puramente legislativos. Convierte a la Constitución en la máxima defensa contra la arbitrariedad
del poder político.
Las instituciones políticas surgidas de la Revolución Francesa (1789) instauraron un
modelo de Estado liberal de derecho más puro que el inglés, aunque posteriormente, a lo largo
del siglo XIX, las fuerzas de la reacción conservadora consiguieron adueñarse del rumbo de la
historia de Francia y moderar los planteamientos iniciales. Cuando la Asamblea Nacional aprobó
la famosa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789),
esgrimieron que las personas “nacen y permanecen libres e iguales”; los derechos naturales e
imprescindibles de los hombres son “la libertad, la seguridad y la resistencia a la opresión”; la
libertad queda definida como “poder hacer todo aquello que no perjudique a los demás”. El
derecho de propiedad quedó consagrado como “inviolable y sagrado”, del que nadie podía ser
privado sino por necesidad pública y con la consiguiente indemnización. Se consagró el derecho
de todo ciudadano a la libertad individual y a su expresión pública: “todo ciudadano podrá hablar,
escribir e imprimir libremente”.
La Constitución Francesa (1791), se sintetizó en su preámbulo de Declaración de derechos
y en el resto del articulado establece las instituciones de gobierno y la coordinación entre los
diversos órganos de poder.
El constitucionalismo es una teoría del derecho que sostiene que el poder soberano y los
derechos fundamentales deben estar garantizados por una constitución escrita. Se basa en la
supremacía dado a la Constitución en la jerarquía de las normas jurídicas y la ley en particular.
22

Republicanismo

La tradición republicana se remonta a Aristóteles, que es quien (en Política VIII) establece
la gran oposición entre libertad -como no dominación y como autogobierno frente a la falta de
libertad del esclavo (Kelly, 2018). En la tradición republicana, libertad se opone a tiranía. El
republicanismo es una ideología política centrada en la ciudadanía en un Estado organizado como
una república bajo la cual el pueblo tiene soberanía popular. Muchos países son “repúblicas” en el
sentido de que no son monarquías.
Esta forma de gobierno surgió del colapso de Roma en la última parte del siglo I a. C.,
dando paso a lo que era una monarquía en forma. Las repúblicas se repitieron posteriormente,
con, por ejemplo, el Renacimiento de Florencia o la antigua Gran Bretaña. El concepto de
república se convirtió en una fuerza poderosa en las colonias norteamericanas de Gran Bretaña,
donde luego contribuiría a la Revolución Americana. En Europa, ganó una enorme influencia a
través de la Revolución Francesa y a través de la Primera República Francesa de 1792–1804.

Nacionalismo

El Nacionalismo es un tema político de gran importancia que surgió también con la


Revolución Francesa. El bloqueo que tenían las naciones absolutistas (con Monarquía Absoluta)
en Europa, con gran apoyo de la Gran Bretaña, estaban temerosas de que las ideas radicales de
Francia se extendieran. A causa de esto, se desencadenó una guerra, que desde el punto de vista
de los franceses, significaba en resumidas cuentas, la supervivencia o no de los principios
revolucionarios. La Convención levantó en pocos meses un ejército de más de tres millones de
hombres para defender las fronteras de Francia frente a los ataques del absolutismo. Fue una
guerra popular en la que la pasión de los combatientes sólo puede explicarse como resultado de
la identificación de estos cuatro componentes: pueblo-nación-revolución-Francia. Un ardor
patriótico recorrió Francia y el sentimiento nacional fue extraordinariamente reforzado.
Se extendió por toda Europa el liberalismo, creando al mismo tiempo en esos países un
sentimiento que dejó tras sí el toque nacionalista: nacionalismos republicanos y liberales, en unos
casos, tradicionalistas y conservadores en otros, pero nacionalismo al fin y al cabo. La ideología y
el sentimiento nacionalista constituyeron una idea-fuerza que generó unos movimientos de largo
alcance que cambiaron las fronteras de Europa a los largo del siglo XIX hasta bien entrado el siglo
23
XX. Los pueblos que habían alcanzado un elevado grado de conciencia nacional lucharon por su
independencia, es decir, por convertirse en naciones-estado, por su soberanía.
Federalismo. Poco antes de la Revolución Francesa tuvo lugar la lucha de los colonos de
Nueva Inglaterra contra el dominio colonial inglés. Como es sabido, la guerra de la independencia
finalizó victoriosamente y los Estados Unidos de América quedaron constituidos como nación
independiente. La Revolución americana se realizó bajo el impulso de los hechos, no fue
precedida, como en Francia, de una larga maduración ideológica ni fue el producto de doctrinas
originales. Sin embargo, dio un sistema político que, si bien mantiene las coordenadas esenciales
del Estado liberal, contiene innovaciones interesantes. El dominio británico sobre América del
Norte estaba constituido por 13 colonias. Tras la declaración de independencia (4 de julio de
1776), los trece nuevos estados no desearon inicialmente integrarse en una unidad política
superior. Se consideraban independientes con respecto a la antigua metrópoli e independientes
unos de otros. En 1787 se adoptó una Constitución Federal (1787).
El federalismo es el sistema político basado en la distribución territorial del poder opuesto
al centralismo. Frente al modelo francés de Estado unitario, surgió un modelo norteamericano de
Estado federal. En los Estados federales, el gobierno y las instituciones centrales de poder
coexisten con las instituciones políticas de los Estados federados (que, según los países, pueden
denominarse también regiones, landers, nacionalidades). Éstos poseerán sus propias asambleas
legislativas y sus propios gobiernos. Las competencias y atribuciones del quehacer público
vendrán distribuidas entre los órganos centrales del Estado y los distintos Estados federados. Por
regla general, al Estado federal o central se le reservan asuntos exteriores (incluido comercio
exterior), defensa y política económica general (dado que cualquier país federal constituye un
mercado unificado en el contexto de un determinado modelo socioeconómico). Las instituciones
políticas centrales se adaptarán también a este esquema; así, el Parlamento adoptará el sistema
bicameral, pero con un contenido y unas raíces distintas de los parlamentos bicamerales de la
vieja Europa. La Cámara baja (Cámara de representantes en Estados Unidos) estará formada por
representantes de los Estados, los mismos para cada Estado, independientemente del número de
habitantes del mismo. Será la “representación” de los Estados y se ocupará fundamentalmente de
las cuestiones que atañen a las federaciones. La constitución federal norteamericana influyó en
diversos países de América Latina (México, Venezuela, Brasil, Argentina) y posteriormente el
sistema federal ha sido adoptado por numerosos países de todo el mundo, especialmente por
aquellos Estados en cuyo seno conviven diversas nacionalidades (es el caso de la India y lo fue de
la dividida Yugoslavia y de la desaparecida U.R.S.S., etc.).
24

Socialismo

Figura 4. Socialismo. Wikipedia. Commented [C. E.6]: Indicar link

Socialismo es el término general que se da a las doctrinas (y a los sistemas políticos que se
inspiran en ellas) que sostienen la necesidad de eliminar la propiedad privada de los medios de
producción para lograr una sociedad sin clases.
Es una corriente de pensamiento económico que se basa en los principios de Karl Marx,
quien sostuvo que la ganancia empresarial (plusvalía) se generaba cuando los capitalistas
explotaban a los trabajadores: Los capitalistas pagaban solamente el valor de reposición de la
fuerza de trabajo y obtenían un valor de uso muy superior por el empleo de esa fuerza. Es decir,
pagan al trabajador para que éste tenga los bienes y servicios que necesita para vivir y
reproducirse y ellos se enriquecen obteniendo más plusvalía. Marx asumió que el obrero
(proletario) sería siempre pagado con salarios de subsistencia y que el capitalista tendría cada vez
más ingresos, por lo que previó una separación en clases que dividiría la sociedad en “dos grandes
campos enemigos”. Según Marx, esto terminaría en una revolución social que impondría la
propiedad colectiva de los medios de producción y posteriormente el socialismo. Las teorías de
Marx han sido fuertemente criticadas y rebatidas por el amplio desarrollo de la ciencia económica
surgido a partir de su muerte y no son seguidas más que por una muy pequeña fracción de los
economistas modernos.

Comunismo

En las ciencias políticas y sociales, el comunismo (del latín communis, universal) es la


ideología social, política y económica cuyo objetivo final es el establecimiento de una sociedad
que siga un orden socioeconómico estructurado basado en la propiedad común de los medios de
producción y la ausencia de clases sociales, dinero y el Estado.
25
El comunismo incluye una variedad de escuelas de pensamiento, que incluyen
ampliamente el marxismo y el anarquismo (anarcocomunismo), así como las ideologías políticas
agrupadas en torno a ambos. El comunismo como sistema real fue consecuencia del pensamiento
de Marx y de la acción política de Lenin, quien encabezó el primer Estado socialista: la U.R.S.S.
(Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) que se suponía, llegaría al comunismo.
Con el comunismo en la U.R.S.S. se tuvieron algunos logros en materia de armamentos,
infraestructura e industria pesada, pero el saldo final fue realmente magro. Colas para adquirir
productos de primera necesidad de mala calidad, desabastecimiento constante, mercado negro y
un ínfimo nivel de vida fueron típicas de la U.R.S.S. y de otros países donde se estableció el
sistema. Finalmente, en 1989, el sistema cayó por el peso de sus propias ineficiencias sin haber
liberado jamás el combate decisivo para el cual tanto tiempo se había preparado. De allí en
adelante casi todas las naciones que fueron comunistas están empeñadas en construir regímenes
democráticos y economías de mercado (capitalistas).

Leninismo

Se considera la versión más extrema del marxismo, que inspirada por Lenin, logró hacerse
con el poder en Rusia en 1917. Se caracterizó por estar en contra del imperialismo, al que
consideraba una nueva fase del capitalismo por lo que propugnó las luchas de “liberación
nacional”. Sus partidarios, agrupados en partidos comunistas que formaron la Tercera
Internacional, se organizaron de un modo vertical y jerárquico, muy disciplinado, influyendo con
sus métodos a partidos de inspiración ideológica muy diferente, al punto de que puede hablarse
de un modelo leninista de partido político ext4ndi por muy diferentes naciones y corrientes
políticas.

Totalitarismo

El totalitarismo, en sus formas clásicas -el régimen de Hitler y el régimen ruso durante la
vida de Stalin- fue una dominación instituida a partir de una interpretación delirante de la
realidad y que utilizaba como medios la movilización social y el terror masivo. Sólo aparece
cuando las fuerzas sociales son ahogadas y sometidas a la opacidad. Representa un proyecto de
unificación, de fusión de la sociedad con el Estado, un intento de dominio sin límites y sin
derechos. Después de la muerte de Stalin, en el régimen de la URSS, el “totalitarismo clásico o
26
delirante” dio paso a un “totalitarismo débil” que se conformaba con mantener su dominio social
y político pero que había renunciado al control completo.

Capitalismo

La carga ideológica del concepto y su uso poco riguroso impiden considerarlo, en


propiedad, como un término científico; es recomendable, por lo tanto, emplear el término
economía de mercado para hacer referencia a las sociedades modernas corrientemente llamadas
capitalistas. Sistema social donde el capital está en manos de personas privadas y donde el
trabajo se lleva a cabo no como un deber de costumbre recompensa material que recibe el
trabajador: el salario.
El capitalismo también se diferencia del socialismo, pues admite la conveniencia y la
necesidad de la propiedad privada. Cuando la competencia es amplia y el Estado se reserva el
monopolio de un vasto conjunto de empresas, o cuando los precios están regulados
políticamente, suele hablarse de un sistema mixto, o de una economía mixta; cuando el nivel de
intervención estatal es amplio y no existe un sector privado de real envergadura es frecuente que
las decisiones políticas y económicas se entremezclen, del mismo modo en que confluyen los
grupos políticos y empresariales: en ese caso se habla, generalmente, de un sistema mercantilista,
utilizando este término por la semejanza con los sistemas que existían en Europa durante el auge
de esa corriente de pensamiento.
Puede decirse, sin exagerar, que la ciencia económica surge con la maduración de las
sociedades capitalistas: su campo es el análisis del mercado, de la competencia, de la firma, de la
asignación de recursos y de muchos otros objetos de estudio que no tenían una existencia
generalizada en sociedades anteriores.

Personajes significativos en el desarrollo de las ciencias políticas

Platón, (429 – 347 a. de C.)

Este gran filósofo dejó el primer tratado sistemático de filosofía social y política con su
obra La República. Redactada en una etapa en que la democracia ateniense se hallaba sumida en
una crisis profunda, tras la derrota de Atenas por Esparta en la Guerra del Peloponeso (esta
guerra se originó por el miedo y limitaciones que proporcionaba Atenas a otras ciudades griegas,
27
como Esparta, por ser tan grande), Platón se propuso la renovación de Grecia mediante la
creación de una élite dirigente que superara la decadencia. Platón, en La República consideró que
existen tres partes en el alma o naturaleza del hombre: la que conoce y razona, la emocional e
impetuosa y la que solamente procura la satisfacción material. Basándose en esto creó una
estructura social, en donde los filósofos iban a gobernar debido a la educación que tenían (la
naturaleza de los que conocen y razonan), la clase media serían una especie de funcionarios y
soldados (la naturaleza emocional e impetuosa) y la mayoría, el pueblo, son los que tendrían
propiedades y se agruparían en familias (porque sólo buscan satisfacción material).
Posteriormente, en su obra Las Leyes Platón dice que el Estado necesita de un orden jurídico para
su funcionamiento, al cual deben sujetarse los propios gobernantes. Propone la creación de
asambleas, consejo de gobiernos y magistrado.

Aristóteles, (384 – 322 a. de C.)

Aristóteles en su obra La Política plantea reflexiones que han sido recuperadas por la
sociología y la politología. Este filósofo realizó un estudio comparativo de las constituciones
políticas y de las instituciones de los diferentes estados de Grecia. Defendía la familia y la
propiedad privada y proponía tres formas de gobierno más aconsejables: la monarquía, la
aristocracia y la politeia (mezcla de oligarquía –gobierno exclusivo de una minoría generalmente
rica- y democracia –gobierno directo del pueblo-). Aristóteles plantea el clásico problema de la
relación entre las masas y la élite gobernante y el grado de participación recomendable de las
primeras en los asuntos públicos. Rechaza la tiranía, la oligarquía pura y la democracia pura.

Nicolás Maquiavelo: “el fin justifica los medios”. Florencia, (1469-1563)

Diplomática que desvela descaradamente los mecanismos del poder, del Estado: coacción Commented [C. E.7]: Está incompleto

más organización del consentimiento. La legitimación del poder es eminente laica, no vendrá
dada por consideraciones religiosas éticas o basada en los principios del derecho natural: es
simplemente el poder por el poder (Schenoni, 2007).

Maquiavelo es un pensador, pero sin un sistema filosófico concreto, un humanista con


nostalgia de la grandeza de la antigua Roma; patriota, sin principios éticos y oportunista. Para
Maquiavelo el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y
28
por aumentar su poder sobre los demás; sólo un Estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto
y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. El
Príncipe debe tener capacidad para manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios
precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado, no importan los medios para llegar
a conseguirlos (Schenoni, 2007). No existe la ética, debe ser una persona amoral, indiferente
entre el bien y el mal, debe estar por encima de ambos. En este “sistema político” por el que
aboga Maquiavelo, se ha olvidado por completo la ética y la política que predicaron Platón y
Aristóteles, ahora un hombre bueno, moral y honrado no puede, según el autor, ser un buen
político. En El Príncipe, Maquiavelo distingue entre repúblicas aristocráticas y democráticas. La
diferencia fundamental se identifica con el número de personas que participan en la función
gubernamental.

George Wilhelm Friedrich Hegel, (1770-1831)

Hegel asegura que el espíritu objetivo es el ámbito de lo social o de la interrelación


humana. La ciencia que lo estudia, la Filosofía del Derecho, es una especie de Sociología general
construida desde el punto de vista de la libertad. Los temas fundamentales que estudia esta
ciencia filosófica, según Hegel, son el derecho, la moralidad y la ética, temas que están
conectados dialécticamente; es decir, el derecho está presente en las tres áreas. La ética
representa, pues, el grado máximo de unión y organización de los individuos en un grupo social;
las formas concretas que adopta la ética son, sucesiva y progresivamente, la familia, la sociedad
civil y el Estado.
Hegel aseguraba que en cuanto se presenta una idea, ésta será contradicha por otra,
produciéndose una fusión entre dos maneras opuestas de pensar. Esta tensión se anulará en
cuanto surja una tercera idea, que recoja lo mejor de los puntos de vista de las dos precedentes. A
esto Hegel lo llama evolución dialéctica.

“Espíritu Universal” de Hegel:


También Hegel emplea la expresión «espíritu universal», pero le da un nuevo contenido. Al
hablar de «espíritu universal» o de corazón universal», Hegel se refiere a la suma de todas las
manifestaciones humanas. Porque sólo el ser humano tiene «espíritu». Con este significado, habla
del curso del espíritu universal a través de la Historia. Pero no debemos olvidar que nos está
29
hablando de las vidas de los seres humanos, de las ideas de los seres humanos y de la cultura de
los seres humanos (Hornak, 2012).

Frederich Nitzche: “no se es feliz persiguiendo la felicidad, sino viviendo de una manera que tu
vida signifique alguna cosa”. Alemania, (1844-1900)

Asegura que la historia es un conjunto de relatos: lo que existe es un relativismo moral


absoluto, donde ya nadie se abroga el derecho de decir la verdad, todo es relativo, pasamos a un
relativismo extremo, donde cada quien tiene la verdad. Existe la concentración del poder, el
cierre a la posibilidad de la participación, de agentes que no controlan la organización y la
imposibilidad de generar cambios sustantivos en la dirección política desde dentro de los partidos
(Hornak, 2012).

Henry Rousseau, Francia, (1844-1910)

Aseguró que todo poder procedía del pueblo y las decisiones de éste se consideraban
justificadas, por injustas que fuesen. Condena tanto la riqueza como la fuerza. Demuestra que el
desarrollo intelectual y moral sólo es posible si hay desarrollo material en la sociedad. Considera
que la libertad sólo es posible en el seno del Estado y bajo sometimiento a leyes.
Se le ha criticado una cierta tendencia al totalitarismo al “obligar a ser libres” a los
ciudadanos, así como su rechazo al sistema de partidos y de todo intermediario entre individuo y
Estado (Hornak, 2012).

John Locke, Inglaterra, (1632-1704)

Filósofo, médico, químico, biólogo, político y economista inglés. Estudió en Westminster y


en Oxford. Fue profesor de Moral y ocupó cargos en la Cámara de Comercio y en el Ministerio de
Hacienda de su país. Fundador del empirismo moderno y defensor de la libertad, su pensamiento
resultó revolucionario e influyó fuertemente en los economistas clásicos ingleses. Defiende la
propiedad privada como un derecho natural derivado del trabajo por lo que el Estado no puede
disponer arbitrariamente de ella. Distingue entre tipos de intereses monetarios y reales (Hornak,
2012).
30
David Hume, Escocia, (1711-1776)
David Hume hizo varias contribuciones esenciales al pensamiento económico. Su discusión
empírica contra mercantilismo británico formó un bloque de edificio para la economía clásica. Sus
ensayos en el dinero y el comercio internacional publicaron en “discursos políticos” fuertemente
a su paisano Adán Smith del amigo y del compañero. Hume hizo dos otras contribuciones
duraderas importantes a la economía. Uno era su idea, elaborada más adelante por Hayek en el
camino a Serfdom, que la libertad económica es una condición necesaria para la libertad política.

Karl Marx: el materialismo dialéctico. Alemania, (1818-1883)

Figura 5. Marx.

En la sociedad comunista, en la que nadie tiene una esfera exclusiva de actividad, sino que cada uno
puede realizarse en el campo que desee, la sociedad regula la producción general, haciendo a cada
uno posible el hacer hoy una cosa y mañana otra distinta: Cazar por la mañana, pescar después de
comer, criar ganado al atardecer y criticar a la hora de la cena; todo según sus propios deseos y sin
necesidad de convertirse nunca ni en cazador, ni en pescador, ni en pastor, ni en crítico. Karl Marx Commented [C. E.8]: Indicar información bibliográfica
31

Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris y en 1844, después de casarse, se traslada a París


de donde es expulsado y se establece en Bruselas donde traba una amistad que dura toda la vida
con Federico Engels. Intercambiaron pensamientos y opiniones, llegando a la conclusión de que
ambos tenían la misma concepción sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios.
Trabajaron juntos en el análisis de los principios teóricos del comunismo y en la organización de
un movimiento internacional de trabajadores dedicado a la difusión de aquellos (Hornak, 2012).
Organiza y dirige una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista,
establecidos en varias ciudades europeas. Dos años después, Marx y Engels recibieron el encargo
de elaborar una declaración de principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e
integrarlas en la Liga de los Justos (Liga Comunista), así nació el Manifiesto Comunista.
Marx observó que «los filósofos simplemente han interpretado el mundo de modos
distintos; lo que hay que hacer ahora es cambiarlo». Precisamente estas palabras señalan un
importante giro en la historia de la filosofía. Marx pensaba que en gran medida son las
condiciones materiales de la sociedad las que deciden cómo pensamos.
A la fuerza que impulsa la Historia hacia adelante, Hegel la llamaba «espíritu universal».
Es esto lo que, según Marx, es poner las cosas al revés. Él quería mostrar que los cambios
materiales son los decisivos. Por lo tanto, no son las «condiciones espirituales» las que crean los
cambios materiales, sino al revés. Son los cambios materiales los que crean las nuevas
condiciones espirituales. Marx subrayó especialmente las fuerzas económicas de la sociedad
como las que crean los cambios y, de esa manera, impulsan la Historia hacia adelante.
A estas condiciones materiales, económicas y sociales de la sociedad, Marx las llamaba
base de la sociedad. A cómo se piensa en una sociedad, qué clase de instituciones políticas se
tienen, qué leyes y, lo que no es menos importante, que religión, moral, arte, filosofía, leyes y
ciencia, Marx lo llama supraestructura de la sociedad. Hay una influencia recíproca entre la base y
la supraestructura de la sociedad. Si hubiera negado esta reciprocidad, habría sido un
«materialista mecanicista». Pero Marx reconoce que hay una relación recíproca o «dialéctica»
entre la base y la supraestructura, y por eso decimos que es un materialista dialéctico.

Referencias bibliográficas (e-libros)

Assalone, E. (2018). La Esfera Pública en Los Principios Políticos de Hegel. Tensiones Y


Mediaciones en La Vida Ética Moderna. Eidos, (29), 15–39. Recuperado de:
32
https://doi.org/10.14482/eidos.29.10032

Hornak, K. A. (2012). Diccionario de ciencias políticas y relaciones internacionales: Inglés-


Castellano, Castellano-Inglés. Lansdowne, PA: Editorial Castilla La Vieja.

Kelly, C. (2018). Sovereign versus Government: Rousseau’s Republicanism. Acta Politologica,


10(2), 15–32. Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ehh&AN=129642418&lang=es&site
=e host-live

López Durán, R., & Cano, A. (2018). Introducción a las ciencias sociales: serie basada en
competencias y valores. IURE Editores. Recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaedpcollegesp/detail.action?docID=5513393.

Mattern, M. (2006). Poniendo las ideas a trabajar: una introducción práctica al pensamiento
político. Rowman & Littlefield Publishers. Recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/edpu-ebooks/detail.action?docID=1352168.

Padilla Juárez, A. (2003). Introducción a la sociología, la economía y las ciencias políticas. B -


EUMED. Recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaedpcollegesp/detail.action?docID=3201314.

Piña Osorio, J., & Arellano, M. C. (2016). Introducción a las ciencias sociales (2a. ed.), Grupo
Editorial Patria. Recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaedpcollegesp/detail.action?docID=4849851.

Robertson, D. (2004). The Routledge Dictionary of Politics. Commented [C. E.9]: Indicar lugar de edición y editorial

Ribas, A. (2010). Comunismo y socialismo, lo mismo. La Prensa. Recuperado de:


http://www.laprensa.com.ar/366027-Comunismo-y-socialismo-lo- mismo.note.aspx

Schenoni, L. (2007). El Concepto De Lo Político en Nicolás Maquiavelo. Andamios, 4(7), 207–226.


Recuperado de:
33
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=31234385&lang=es&site=eh
ost-live

Svensson, M. (2011). Conciencia Moral Y Libertad De Conciencia en Locke. Ideas y Valores, (146),
141–164. Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=66617674&lang=es&site=eh
ost-live

Torres M., López E., & Giusti, A. (2016). Ciencias sociales: Sociedad y cultura contemporánea (5ta.
ed.). Río Piedras, Puerto Rico: Publicaciones Gaviota.

____ Commented [Emma10]: ACTIVIDAD

2. Cuestionario (selección múltiple) de comprobación de lectura del ensayo de


Introducción a las Ciencias Políticas, escrito por el Prof. Oscar Morales Lugo.

Curso SOC-1102, Módulo III (Primera Actividad)

1. c
2. b
3. d
4. a
5. b
6. b
7. a
8. d
9. b
10. d
11. b
12. a
13. c
14. a
34
15. d

Preguntas:

1. Es el estudio de problemas y motivaciones que conducen a las decisiones políticas:


a. Filosofía.
b. Historia.
c. Ciencias Políticas.
d. Derecho.

2. Quién sostiene que el Estado surge de la necesidad de los seres humanos de


obtener protección y seguridad.
a. Max Weber.
b. Thomas Hobbes.
c. John Locke.
d. Jean J. Rousseau.

3. Sistema político donde el poder supremo reside en una sola persona:


a. Democracia.
b. Oligarquía.
c. Gobierno de Facto.
d. Monarquía.

4. Ofrece educación y atención medica gratuitas, viviendas de bajo costo, pensiones


de vejez, retiro y enfermedad y transferencias directas hacia desempleados y los pobres, así como
otros programas sociales:
a. Estado de Bienestar.
b. Democracia.
c. Partidos Políticos.

5. Un Gobierno de Facto se refiere a una forma de gobierno donde:


a. El poder político es ejercido por una minoría.
b. Un grupo de personas se apodera por la fuerza del poder.
35
c. Se garantizan las libertades básicas del individuo.
d. Los individuos tienen total libertad.

6. Sistema económico que admite la conveniencia y la necesidad de la propiedad


privada.
a. Feudalismo.
b. Capitalismo.
c. Totalitarismo.
d. Comunismo.

7. Escribió El Príncipe, libro en que se presentó la política como arte y ciencia del
poder.
a. Nicolás Maquiavelo.
b. Henry Rousseau.
c. Aristóteles.
d. Karl Marx.

8. ¿Qué dos temas políticos surgen de la Revolución Francesa?


a. Socialismo y Republicanismo.
b. Totalitarismo y Capitalismo.
c. Leninismo y Feudalismo.
d. Constitucionalismo y Nacionalismo.

9. Aristóteles plantea en su obra tres formas de gobierno: la monarquía, la


aristocracia y la politeia. ¿Cuál es su obra?
a. La República.
b. La Política.
c. Leviatán.
d. El Príncipe.

10. El régimen de Hitler es un ejemplo de:


a. Socialismo.
36
b. Comunismo.
c. Leninismo.
d. Totalitarismo.

11. Las ciencias políticas se definen como:


a. El estudio de la decisión en la creación de leyes que rigen el Estado.
b. El estudio de los problemas y motivaciones que conducen a las decisiones políticas.
c. La institución encargada de brindar orden social y político.
d. La doctrina que sostiene la necesidad de eliminar la propiedad privada para lograr
una sociedad sin clases.

12. El comunismo es para las ciencias políticas una:


a. Ideología social, política y económica cuyo objetivo final es el establecimiento de
una sociedad que siga un basado en la propiedad común de los medios de producción y la
ausencia de clases sociales, dinero y el Estado.
b. Ideología social, política y económica cuyo objetivo es mantener al mandato de un
rey y sus bases a leyes y costumbres.
c. Forma de gobierno en que un grupo de personas o determinada institución, por lo
general militar, se apodera por la fuerza del poder público, sustituyendo a los poderes a las
autoridades legítimas.

13. Estado de Bienestar o de Derecho (welfare state), se utiliza para referirse a:


a. Las nuevas actividades sociales que asumieron los Estados de Europa ofreciendo
programas de bajo cobro de impuestos.
b. La facultad reconocida a una persona por la ley, y que le permite realizar
determinados actos como son el de propiedad.
c. Las nuevas actividades sociales que asumieron ciertos Estados modernos
ofreciendo educación y atención médica gratuitas, viviendas de bajo costo, pensiones de vejez,
retiro y enfermedad, transferencias directas hacia los desempleados y los pobres, así como otros
programas sociales de diversa naturaleza.
d. La institución en que se concentra el poder político de una sociedad, es decir, el
poder de tomar las decisiones que afectan al conjunto de la población.
37
14. El Estado es:
a. La institución en que se concentra el poder político de una sociedad, es decir, el
poder de tomar las decisiones que afectan al conjunto de la población.
b. La institución compuesta por tres (3) ramas de gobierno legislativa, judicial y
ejecutiva.
c. La autoridad que no se base en la obediencia ciega ni en el liberalismo radical.
d. El marco de trabajo dado por el pueblo a un gobernante.

15. Los partidos políticos son:

a. Asociaciones de intereses privados determinados por la Constitución del país en


que se originan.
b. La unión de varias personas que piensan en un ideal político común.
c. Grupos de personas del pueblo, que se caracterizan por participar en la
administración de un sistema republicano de gobierno.
d. Entidades de interés público; la ley determinará las formas específicas de su
intervención en el proceso electoral.

Вам также может понравиться