Вы находитесь на странице: 1из 7

Tema 57. Usos de la Estadística: Estadística descriptiva y Estadística inferencial.

Métodos
básicos y aplicaciones de cada una de ellas.

Índice
1. Introducción ......................................................................................................................................................................................... 1
2. Conceptos básicos en un proceso estadístico.................................................................................................................................... 2
3. Métodos básicos de la Estadística descriptiva ................................................................................................................................... 2
4. Métodos básicos de la Estadística inferencial ................................................................................................................................... 4
5. Aplicaciones de cada una de ellas....................................................................................................................................................... 5
6. Conclusiones ......................................................................................................................................................................................... 7
7. Bibliografía............................................................................................................................................................................................ 7

1. Introducción
Las Matemáticas interpretan el mundo que nos rodea, observando características comunes a
diversas situaciones, expresando con precisión los conceptos subyacentes, manipulando dichos
conceptos por medio del razonamiento lógico y obteniendo conclusiones que luego se pueden
aplicar a las situaciones de originen, permitiendo establecer predicciones; favorecen la
capacidad para aprender a aprender y el pensamiento creativo y riguroso, conteniendo
elementos de gran belleza. No se puede olvidar además el carácter instrumental que las
matemáticas tienen como base fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos en
otras disciplinas, especialmente en el proceso científico tecnológico, y como fuerza conductora
en el desarrollo de la cultura y las civilizaciones.

En la actualidad los ciudadanos se enfrentan a multitud de tareas que entrañan conceptos de


carácter cuantitativo, geométrico, probabilístico… La información recogida en los medios de
comunicación suele presentarse en forma de tablas, diagramas, fórmulas o gráficos que
requieren de conocimientos matemáticos para su correcta comprensión. Los contextos en los
que aparecen son múltiples: los propiamente matemáticos, economía, tecnología, ciencias
naturales y sociales, medicina, comunicaciones, deportes, etc., por lo que es necesario adquirir
un hábito de pensamiento matemático que permita establecer hipótesis y contrastarlas,
elaborar estrategias de resolución de problemas y ayudar en la toma de decisiones adecuadas,
tanto en la vida personal como en su futura vida profesional. Las Matemáticas contribuyen de
manera especial al desarrollo del pensamiento y razonamiento, en particular, al pensamiento
lógico-deductivo y algorítmico, al entrenar la habilidad de observación e interpretación de los
fenómenos, además de favorecer la creatividad o el pensamiento geométrico-espacial.

En este tema abordaremos una pequeña parte de las Matemáticas en concreto estudiaremos la
Estadística. Para ello definimos la Estadística como la ciencia encargada de recoger, organizar,
clasificar y analizar los datos, así como de establecer conclusiones y tomar decisiones basadas
en ese análisis. Por tanto, el propósito de la Estadística es obtener las regularidades que se dan
en los fenómenos de masa, regularidades que, además de servir para la descripción del
fenómeno, pueden utilizarse con fines de predicción. Asimismo esta ciencia se divide en dos
partes, en primer lugar encontramos la Estadística descriptiva la cual se encarga de la recogida,
ordenación y tabulación de los datos obtenidos en las diferentes observaciones y en segundo
lugar tenemos la Estadística inferencial cuya función es la de establecer conclusiones y tomar
decisiones basadas en ese análisis descriptivo.

Por último y antes de desarrollar cada una de estas ramas de la Estadística, el matemático
británico Maurice Kendall recuerda en su obra que la Estadística no es una ciencia vulgar que
Tema 57. Usos de la Estadística: Estadística descriptiva y Estadística inferencial. Métodos
básicos y aplicaciones de cada una de ellas.

busca la manera de tratar los datos numéricos sino la base del conocimiento cuantitativo
(Kendall, 1980).

2. Conceptos básicos en un proceso estadístico


Antes de analizar con detalle ambas ramas de la Estadística vamos a proceder a definir varios
conceptos básicos en un proceso estadístico. Empezaremos con el concepto de población como
el conjunto de individuos o cosas que tienen unas características comunes, estos individuos o
cosas reciben el nombre de elementos y pueden tener existencia real (un coche, una casa, etc.)
o bien referirse a algo más abstracto (un intervalo de tiempo, un voto, etc.). El tamaño de una
población viene dado por el número de elementos que componen dicha población, el cuál puede
ser finito o infinito.

No siempre es posible analizar cada elemento de una población, ya sea por razones económicas,
de tiempo, de personal disponible, etc. Por eso, en muchos estudios estadísticos se estudia solo
una parte de la población que denominamos muestra. La operación de tomar una muestra de la
población se denomina muestreo. Según el americano Ross Sheldon es necesario que
seleccionemos adecuadamente los elementos que integran la muestra, eliminando criterios
personales, es decir, los elementos de una muestra han de ser elegidos al azar. Si operamos así
estamos haciendo un muestreo probabilístico a partir del cual obtenemos muestras
representativas. Cuando la selección de los elementos de la muestra se hace por criterios
personales aleatorios, estamos ante un muestreo no probabilístico que nos da una muestra no
representativa (Sheldon, 2007).

Por otro lado, las propiedades o cualidades que poseen los elementos de una población se
denominan caracteres. Estos caracteres los dividiremos en cuantitativos o variables y
cualitativos o atributivos.
Los primeros son los que se describe mediante números, es decir, son medibles; tales como la
estatura, la edad... Estas variables se expresan habitualmente con símbolos (x, y, z, etc.) que
pueden tomar un valor numérico de entre un conjunto de valores posibles que se denomina
dominio de la variable. A su vez, distinguimos dos tipos de variables: variable discreta (cuando
sus posibles valores son finitos o numerables) y variable continua (cuando sus posibles valores
son infinitos no numerables).

Los segundos son los que se describen mediante palabras, tal como el sexo, estado civil,
nacionalidad, etc. Un atributo adopta diversas modalidades. Por ejemplo el sexo: hombre o
mujer. Los resultados que se obtienen tras la observación de atributos y variables se denominan
datos y observaciones. En el caso de las variables también se les suele llamar valores.

Por último los métodos de observación de los caracteres de los elementos se denominan:

- Observación exhaustiva: cuando observamos todos los elementos de la población.


- Observación parcial: cuando sólo observamos los elementos de una muestra.
- Observación mixta: en este tipo de observación se combinan la observación exhaustiva
y la observación parcial, de tal manera que los caracteres que se consideran básicos para
la investigación se observan exhaustivamente, y los restantes, mediante muestras.

3. Métodos básicos de la Estadística descriptiva


Como hemos indicado en apartados anteriores, la Estadística descriptiva es la encargada de
recoger los datos, clasificarlos, representarlos y resumirlos en informaciones que ayuden a los
Tema 57. Usos de la Estadística: Estadística descriptiva y Estadística inferencial. Métodos
básicos y aplicaciones de cada una de ellas.

interesados en su análisis, para poder sacar conclusiones que ayuden a comprender algo o a la
toma de decisiones. Por tanto y teniendo en cuenta la clasificación de la matemática Mercedes
Orús, los métodos básicos que utiliza la Estadística descriptiva para describir e interpretar
numéricamente la información obtenida de una gran cantidad de datos son: la recogida de
datos; la ordenación y tabulación de datos; la representación de los datos y el cálculo de los
parámetros estadísticos (Orús, 2014). A continuación detallamos cada uno de ellos:

En el primer caso, las técnicas de recogida de datos son el conjunto de métodos utilizados para
obtener la información objeto de estudio de una población o muestra. Estas deben realizarse
minimizando errores y de forma que facilite el guardar la información con un orden lógico para
su posterior estudio. Actualmente, los métodos de obtención de datos más usuales son: por
teléfono, internet, encuestadores, agentes distribuidores y correo.

En el caso de la ordenación y tabulación, todos los datos obtenidos mediante las distintas
técnicas de recogida de datos se resumen en tablas, las cuales constituyen una parte
fundamental de una investigación estadística. Toda tabla debe ir acompañada de una ficha
técnica en donde se especifica el tipo y ámbito de la encuesta, el tipo de muestreo y tamaño de
la muestra, el periodo de la referencia de la información, el método de obtención de datos
utilizado y los fines de la investigación. A su vez, una tabla estadística contiene los datos
observados y las distintas frecuencias absolutas y relativas de éstos. Una vez los datos están
tabulados, la tabla obtenida ofrece una visión de conjunto de los caracteres que se estudian.

A la hora de representar los datos un método para poner de relieve la información que una tabla
estadística ofrece es utilizar representaciones gráficas, que permiten, de un solo vistazo, obtener
una visión global de las observaciones registradas. En un principio podemos hablar de distintos
gráficos según representen variables cuantitativas o cualitativas, según se trate de una variable
discreta o continua, aunque algunos tipos de gráficos nos permiten representar ambas variables.
Otra distinción de los tipos de gráficos puede hacerse según representen las frecuencias
absolutas o relativas (diagramas diferenciales) o las frecuencias acumuladas (diagramas
integrales). Actualmente la introducción del ordenador ha permitido que gráficos como
histogramas, polígonos de porcentajes o frecuencias, de sectores (tartas), diagramas caja-bigote
o pictogramas, entre otros, se puedan obtener de una forma sencilla con una gran calidad,
usando numerosos programas (hojas de cálculo, procesadores de texto, programas de
estadística o matemáticas)

Las tablas estadísticas y la representación gráfica nos dan una idea cualitativa de conjunto de
una distribución de frecuencias que no es suficiente, por ejemplo, para comparar dos
distribuciones. Con el fin de obtener un resumen cuantitativo se sustituye el conjunto de valores
por números llamados parámetros estadísticos o medidas descriptivas de los datos, que son
unos números que nos permitirán, con objetividad y precisión, tener una visión más completa
del fenómeno estudiado, comparar distintas distribuciones de frecuencias y valorar con
números sus distintas características. Estos parámetros estadísticos se clasifican en diversos
tipos: medidas de posición o centralización donde encontramos la media aritmética, moda y
mediana, entre otras; medidas de dispersión donde se muestra la variabilidad de una
distribución como son la varianza, la cuasivarianza, la desviación estándar (raíz cuadrada de la
varianza), el rango (diferencias entre los valores máximo y mínimo), entre otros y medidas de
asimetría y curtosis o aplastamiento que permiten saber las características de su homogeneidad
y disimetría. Cuando se quieren analizar las relaciones entre dos o más variables se utilizan los
coeficientes de correlación lineal y las rectas o curvas de regresión que nos permitirán predecir
el valor de una variable a partir de los valores de la otra.
Tema 57. Usos de la Estadística: Estadística descriptiva y Estadística inferencial. Métodos
básicos y aplicaciones de cada una de ellas.

Por último, es importante tener en cuenta que en la Estadística descriptiva no nos preguntamos
si los datos provienen de una muestra de la población o de toda la población. A su vez, con los
datos obtenidos tras la observación y suponiendo ausencia de errores, tanto de medición como
de manipulación, trascripción y cálculo, podemos describir perfectamente cuanto acontece en
la población o muestra objeto de estudio. La Estadística descriptiva es una fase necesaria para
luego realizar inferencia.

4. Métodos básicos de la Estadística inferencial


Como hemos señalado en la introducción la Estadística inferencial establece previsiones y
conclusiones sobre la población a partir de los datos obtenidos de una muestra, siguiendo un
método basado fundamentalmente en el cálculo de probabilidades. Dicho cálculo busca crear
modelos estadísticos teóricos que se ajusten lo más posible a la realidad y cuya función es
generalizar los resultados de la muestra para estimar características de la población. Los
métodos en los que se basa la Estadística inferencial para establecer sus conclusiones son el
muestreo, la estimación estadística y el contraste de hipótesis.

Como ya hemos indicado en el segundo apartado, el proceso de seleccionar una muestra de una
población se denomina muestreo. Como la información suministrada por la muestra es la
utilizada para inducir e inferir las características de la población mediante los métodos de la
Estadística inferencial, es necesario que las muestras sean representativas y se obtengan
mediante muestreos aleatorios como son, entre otros: el muestreo aleatorio simple donde
todos los elementos que forman el universo tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados
para la muestra; el muestreo aleatorio estratificado el cual consiste en dividir toda la población
objeto de estudio en diferentes subgrupos o estratos disjuntos de manera que un individuo sólo
puede pertenecer a un estrato; el muestreo aleatorio sistemático consistente en escoger un
individuo inicial de forma aleatoria entre la población y a continuación seleccionar para la
muestra a cada enésimo individuo disponible en el marco muestral y el muestreo aleatorio por
conglomerados donde se aprovecha la existencia de grupos o conglomerados en la población
que representan correctamente el total de la población en relación a la característica que
queremos medir.

En el caso de la estimación estadística se basa fundamentalmente en el cálculo de


probabilidades, por tanto tiene por objeto inferir el valor de un parámetro desconocido de una
distribución en base a los datos de una muestra. Esta estimación de parámetros se realiza
mediante estimación puntual en la que se aproxima el valor del parámetro a partir de un
estadístico calculado en la muestra. Esta estimación de parámetros se realiza mediante una
estimación puntual en la que se aproxima el valor del parámetro a partir de un estadístico
calculado en la muestra donde no hay un único criterio para determinar el mejor estimador
puntual pero para ser un buen estimador se desea que sea insesgado (cuando su distribución
está centrada en el parámetro a estimar), consistente (si la probabilidad de que la estimación y
el parámetro estén próximas aumenta y tiende a 1 al aumentar el tamaño de la muestra) y
eficiente (un parámetro es más eficiente que otro si tiene menor varianza) por otro lado está la
estimación por intervalos de confianza en la que en lugar de un solo punto se da un intervalo
para estimar el valor de un parámetro donde los extremos del intervalo se calculan en base a los
datos de la muestra y la probabilidad de que el verdadero valor del parámetro desconocido está
en el intervalo debe ser alta. Para ello, primeramente se debe fijar la probabilidad con la que se
pretende que el intervalo contenga el parámetro, esta probabilidad, 1- alfa, se denomina nivel
de confianza y al valor alfa se le llama nivel de significación.
Tema 57. Usos de la Estadística: Estadística descriptiva y Estadística inferencial. Métodos
básicos y aplicaciones de cada una de ellas.

Finalmente el contraste de hipótesis, también llamado test de hipótesis, es un procedimiento


que permite verificar si un conjunto de afirmaciones sobre la población son o no ciertas y si los
datos nos ofrecen evidencia estadística para poder aceptar o rechazar una hipótesis que se
plantea. Por tanto, el contraste de hipótesis es un método numérico para comprobar una teoría
o hipótesis sobre una población. Dicho método consta de los siguientes pasos: enunciar la
hipótesis que consiste en darle un valor a un parámetro de cierta población; construir la zona
de aceptación en función del nivel de significación; verificar la hipótesis y por último decidir si
se acepta la hipótesis. A continuación vamos a clarificar el contraste de hipótesis con un ejemplo
concreto:

¿Podemos suponer que es correcta una moneda que, al arrojarla 100 veces, da 25 caras?
1
El primer paso consiste en enunciar la hipótesis: “la moneda es correcta” H0: p=P[cara]=2=0,5

El segundo trata de construir la zona de aceptación: si la hipótesis fuera cierta, enconces las
proporciones de caras en una muestra de tamaño 100 seguirían una distribución normal, esto
𝑝𝑞 0,5·0,5
es: 𝑁 (𝑝, √ 𝑛 ) = 𝑁 (0,5, √ 100
) = 𝑁(0,5; 0,05)

El tercero paso se basa en elegir un nivel de significación, α=0,05; por tanto el 95% de las
proporciones muestrales de caras estarían en el intervalo característico: (0,5-1,96·0,05;
0,5+1,96·0,05) = (0,402;0,598) denominada zona de aceptación. A continuación visualizamos el
intervalo característico con la distribución normal.

Por último decidimos si aceptamos o no la hipótesis: puesto que la proporción obtenida en la


muestra es 0,25 que no está en la zona de aceptación se rechaza la hipótesis y consideramos
que la moneda no es correcta.

5. Aplicaciones de cada una de ellas


Aunque las aplicaciones de la Estadística son muy diversas y están en continua evolución,
trataremos de enunciar las más importantes. Por un lado, vemos la relevancia que hoy en día
tienen todas las estadísticas oficiales para el funcionamiento de un Estado y sus relaciones
exteriores. Así, casi todos los países cuentan con Institutos Oficiales de Estadística (INE en
España), que armonizan sus métodos estadísticos a través del instituto Internacional de
Estadística (ISI).

También son fundamentales los estudios sociológicos sobre la evolución de los ciudadanos en
los más diversos temas, de los que en nuestro país se ocupa el Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS). Existen otras muchas estadísticas de interés en diversos campos y que se
realizan a través de las empresas privadas de estadística, de las que ya hay un buen número en
nuestro país.
Tema 57. Usos de la Estadística: Estadística descriptiva y Estadística inferencial. Métodos
básicos y aplicaciones de cada una de ellas.

Políticos, economistas, empresarios, banqueros y, en general, cualquier ciudadano, está atento


a los valores de dichas estadísticas, de las que puede depender su incremento salarial, la entrada
en la Comunidad Europea, el interés del préstamo de su vivienda, la elección de un candidato
político, la prima de seguro de coche entre otras.

La estadística es una herramienta fundamental en casi todas las ciencias experimentales ya que
permite medir las diferencias entre los valores experimentales obtenidos y los valores esperados
según el modelo teórico supuesto. Así, en Física, los métodos estadísticos se pueden utilizar para
controlar los errores de medida y, por ejemplo, estudiar si los modelos de Newton coincidían
con los valores experimentales observados. En otras ocasiones incluso los modelos físicos
incluyen modelos estadísticos como ocurre con las Leyes de distribución de los Gases o en
mecánica cuántica el principio de incertidumbre.

La Biología es, quizás, la ciencia en donde más aplicaciones estadísticas se utilizan, desde las
primeras aplicaciones para la constatación empírica de la teoría de la evolución de Darwin o la
clasificación de especies, a las numerosísimas aplicaciones actuales, como lo prueba el hecho de
que dos de las mejores revistas de estadística se llamen Biometrika y Biometrics. También en la
Biología los modelos estadísticos se incorporan a los modelos biológicos, como ocurre, por
ejemplo, con las Leyes de Mendel.

Las aplicaciones en otras ciencias son numerosísimas y, por ello, la estadística es una asignatura
fundamental en licenciaturas de Químicas con la velocidad de reacciones químicas,
composiciones; Medicina con la comparación de tratamientos, métodos de diagnóstico, control
de concentración de azúcar o colesterol en sangre...) así como en Veterinaria con el control de
epidemias, controles de calidad, mejoras genéticas entre muchas otras ciencias.

En el campo de las Ciencias Sociales, desde los primeros estudios sobre tablas de mortalidad,
principalmente aplicadas por las Compañías de Seguros, hasta los complejos modelos
econométricos, la estadística ha supuesto una herramienta fundamental en todas las ciencias
conectadas con el estudio de los seres humanos y sus relaciones. Así, habitualmente, podemos
encontrar estadísticas en estudios económicos, demográficos, sociológicos, sicológicos,
políticos, geográficos, etc. Como ejemplos podemos señalar desde las sencillas pirámides de
población, las tasas de natalidad o los test psicotécnicos, hasta los complejos modelos
estadísticos usados para modelar el funcionamiento de un mercado.

También la Estadística es una asignatura obligatoria en casi todas las ingenierías, donde son
utilizadas para estudiar la resistencia de un determinado material, hasta para el estudio de
plantaciones agrícolas en las que influyen diversos factores. En las empresas e incluso en algunos
comercios, las estadísticas son fundamentales para medir su evolución, o realizar un control de
calidad sobre los productos fabricados o recibidos. En este punto, la estadística ha supuesto un
peldaño más en la competencia entre empresas, por lo que las empresas de mayor importancia
disponen de un departamento propio de control de calidad donde se investigan nuevos y más
eficaces métodos estadísticos.

Por último, señalaremos cómo nos recuerdan María Teresa González y Alberto Pérez en sus
trabajos que es difícil encontrar un campo científico en el que no se utilice la estadística, sobre
todo debido a que, con la inclusión del ordenador, la aplicación de los métodos estadísticos se
ha hecho mucho más accesible a personal no específicamente cualificado (González y Pérez,
2012).
Tema 57. Usos de la Estadística: Estadística descriptiva y Estadística inferencial. Métodos
básicos y aplicaciones de cada una de ellas.

6. Conclusiones
Teniendo en cuenta los trabajos de las autoras María Victoria Alea, Montserrat Guillen, Carmen
Muñoz, Elisabeth Torrelles y Núria Viladomiu el estudio de esta parte de las Matemáticas ha
contribuido para estimar lo inmenso que es el conocimiento y lo difícil que resulta adquirirlo.
Las respuestas a ciertas preguntas y el esfuerzo para resolver los problemas que se han ido
planteando a lo largo de la historia de la humanidad han sido el motor de avance de las
matemáticas (Alea & cia, 2001).

Como síntesis del presente tema, enfatizar que son numerosos los contextos en los que se puede
aplicar la Estadística, tanto la descriptiva como la inferencial. Esto nos muestra la importancia
de lo estudiado en el tema, sobre todo en lo referente a las aplicaciones.

Definitivamente, es increíble y sorprendente como el ser humano ha ido descubriendo y cada


vez descubre muchos más métodos para poder alcanzar la respuesta a un sin número de dudas
y planteamientos que se realiza gracias, en parte, al conocimiento matemático.

Las Matemáticas son útiles para agilizar tu mente y ayudan a deducir y procesar toda la
información que recibes durante el día de tal forma que puedas sacar conclusiones y resolver
problemas. Siendo capaz de manejarlas en nuestra vida, podremos ahorrar mucho tiempo de
trabajo y asegurar resultados más fiables.

Para concluir, y teniendo presentes los trabajos de José María Goñi, necesitamos las
matemáticas para vivir y para desempeñar nuestras competencias personales, sociales y
profesionales (Goñi, 2011).

7. Bibliografía
Alea, M. V. & Guillén, M. & Muñoz, C. & Torrelles, E. & Viladomiu, N. (2001). Estadística
Descriptiva: Aplicaciones prácticas. Barcelona: Ediciones Univeritat de Barcelona (María Victoria,
Montserrat, Carmen, Elisabeth, Núria)

Cao, R. & Francisco, M. & Naya, S. & Presedo, M.A. & Vázquez, M. & Vilar, J.A., Vilar, J.M.(2001).
Introducción a la estadística y sus aplicaciones. Madrid: Piramide (Ricardo, Mario, Salvador, Manuel
Antonio, Margarita, José Antonio, Juan Manuel)

González, M. T. & Pérez, A. (2012). Estadística Aplicada: Una visión instrumental. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos (María Teresa y Alberto)

Goñi, J. M. (2011). Didáctica de las matemáticas. Barcelona: Editorial Graó (José María)

Gutiérrez, E. & Vladimirovna, O. (2014). Probabilidad y Estadística: Aplicaciones a la ingeniería y


ciencias. México: Grupo Editorial Patria (Eduardo y Olga)

Kendall, M. (1980). The advances theory of Statistics. Cambridge: Cambridge University Press
(Maurice)

Orús, M. (2014). Estadística Descriptiva e Inferencial. Barcelona: Lulu (Mercedes)

Sheldon, M. R. (2007). Introducción a la Estadística. Barcelona: Editorial Reverté (M. Ross)

Вам также может понравиться