Вы находитесь на странице: 1из 47

CONTENIDO

CAPITULO 1

1. INTRODUCCION

1.1. Definición
1.1.1. Definición de la materia
1.2. Objetivos
1.3. Aplicaciones
1.3.1. Relación con otras ciencias
1.3.2. Nomenclatura y terminología
1.4. Control geológico “Mud Logging”
1.4.1. Control geológico de pozos
1.4.2. Mud Logging
1.4.3. Muestreo de detritos
1.4.4. Muestras de lodos
1.5. Estudio de cabina y laboratorio
1.5.1. Descripción de muestras de Cutting
1.5.2. Fluorescencia
1.5.3. Prueba de corte
1.5.4. Cromatografía de lodos de perforación-cromatografía de gases
1.6. Lithology log
1.7. Tipos de lodo de perforación
1.8. Tiempo de viaje- LAG

CAPITULO 2 ESTIMACIÓN DE RESERVAS DE GAS NATURAL Y


PETROLEO
2. Reservas de Hidrocarburos
2.1. Tipos de reservas.
2.1.1. Reservas probables.
2.1.1.1. Reservas desarrolladas.
i. En producción.
ii. No en producción.
2.1.1.2. Reservas no desarrolladas
2.1.2. Reservas no probables.
a) Reservas probables o factibles.
b) Reservas posibles.
2.1.3. Reservas por descubrir
3. Métodos de estimación de reservas.
3.1. Método volumétrico.
3.2. por Curvas de Comportamiento de Producción.
3.3. Cálculo por Balance de Materiales.
3.4. Cálculo por Simulación Numérica.
3.5. Incertidumbre en la estimación de reservas, distribución probabilísticas y
análisis de riesgo. (análisis y cuantificación de las incertidumbres
geológicas y de ingeniería en un sector del campo rubiales. et.al. MAX
BRADLEY GÓMEZ GUALDRÓN)
4. Mapas de reservas
GRUPO I

1. INTRODUCCION

1.1. DEFINICIÓN

1.1.1. Definición de la materia:


La geología del petróleo es una aplicación especializada de
la geología que estudia todos los aspectos relacionados con la formación
de yacimientos petrolíferos y su prospección. Entre sus objetivos están la
localización de posibles yacimientos, caracterizar su geometría espacial y
la estimación de sus reservas potenciales.
En la geología del petróleo se combinan diversos métodos o técnicas
exploratorias para seleccionar las mejores oportunidades o plays para
encontrar hidrocarburos (petróleo y gas natural).
El desarrollo de la geología del petróleo tuvo lugar principalmente entre
las décadas de los años 1970 y 1980, cuando las empresas del petróleo
crearon grandes departamentos de geología y destinaron importantes
recursos a la exploración. Los geólogos de esta industria aportaron a su
vez nuevos avances a la Geología, desarrollando, por ejemplo, nuevos
tipos de análisisestratigráfico (estratigrafía
secuencial, microfacies, quimioestratigrafía, etcétera) y geofísicos.

1.2. OBJETIVOS
I. Educacional: Desarrollar las habilidades que le permitan al alumno
comprender y manejar planos y perfiles geológicos para delimitar
las zonas potencialmente productoras de hidrocarburos y gas
natural, mediante estudios geofísicos para localizar las zonas que
mejores posibilidades presenten.
II. General: Aplicar sus conocimientos de los diferentes métodos
geológicos que nos permitan tener una amplia visión de las
características del subsuelo de acuerdo a las propiedades de las
rocas que lo conforman.
III. Específicos: Que el alumno se involucre en la importancia que tiene
actualmente la exploración y explotación de hidrocarburos como
sustancias útiles para la industria y bienestar de la población, por
lo que es necesario conocer las tecnologías de punta de esta
disciplina que día con día se logran nuevos éxitos en la
investigación.
1.3. APLICACIONES

Geólogo en el área petrolera puede estar tanto en el pozo como en el


laboratorio de la compañía en la base. El trabajo del Geólogo petrolero está
dividido en dos campos de acción, el primero es en el pozo donde se hacen
registros litológicos de la perforación y el segundo en el laboratorio geológico
de la base de la compañía donde se realizan análisis específicos a las
muestras extraídas para obtener informaciones importantes, el Geólogo
también hace interpretaciones de los perfiles geofísicos para determinar
varios parámetros del pozo. En si su trabajo es muy relevante para la
explotación económicamente eficiente del yacimiento.

1.3.1. Relación con otras ciencias:


Al igual que cualquier rama de la Geología, la Geología del Petróleo
necesita de sus auxiliares para su comprensión y desarrollo correcto.
La sedimentología, petrología, paleontología, tectónica y estratigrafía, te
permiten la correcta descripción de perfiles litológicos, su acertada
clasificación (medios sedimentarios), así como la comprensión de su
desarrollo a través del tiempo y espacio y por ende su atinada
interpretación.
Así mismo la geofísica aporta una parte muy importante en el desarrollo
de la materia, ya que debemos entender el correcto rol de todos los
métodos geofísicos para poder determinar las propiedades del
yacimiento.
Y junto a la geofísica la petrofísica nos brinda datos imprescindibles para
dichas propiedades.
1.3.2. Nomenclatura y terminología:

 Barrena: Herramienta para perforar pozos de aceite y/o gas. Una barrena
consiste de un elemento de corte y de un elemento de circulación. El
elemento de corte puede ser de acero dentado, botones de carburo de
tungsteno o de diamante. El elemento de circulación esta constituido por
conductos que permiten que el fluido pase a través de la barrena y utilice
la corriente hidráulica del lodo para mejorar la velocidad de penetración.
 Barril de petróleo crudo equivalente (bpce). (Equivalent oil barrel). Es
el volumen de gas (u otros energéticos) expresado en barriles de petróleo
crudo a 60oF, y que equivalen a la misma cantidad de energía
(equivalencia energética) obtenida del crudo. Este término es utilizado
frecuentemente para comparar el gas natural en unidades de volumen de
petróleo crudo para proveer una medida común para diferentes calidades
energéticas de gas.
 Barril: (Barrel). Unidad de volumen para petróleo e hidrocarburos
derivados; equivale a 42 gal. (US) o 158.987304 litros. Un metro cúbico
equivale a 6.28981041 barriles.
 Barriles diarios (bd): (Barrel per day). En producción, el número de
barriles de hidrocarburos producidos en un periodo de 24 horas.
Normalmente es una cifra promedio de un periodo de tiempo más grande.
Se calcula dividiendo el número de barriles durante el año entre 365 o 366
días, según sea el caso.
 Batería de separación: (Separation battery). Una serie de plantas o
equipos de producción trabajando como una unidad. Se emplea para
separar los componentes líquidos de los gaseosos en un sistema de
recolección. Los separadores pueden ser verticales, horizontales y
esféricos. La separación se lleva a cabo principalmente por acción de la
gravedad, esto es, los líquidos más pesados caen al fondo y el gas se
eleva.
 Bombeo mecánico: (Beam pumping). Sistema artificial de producción en
el cual el accionar del equipo de bombeo subsuperficial se origina en la
superficie y se transmite a la bomba por el movimiento ascendente y
descendente de las varillas de succión. Debido a que se utiliza una bomba
de émbolo, el movimiento de las varillas produce un vacío en el interior
del barril de trabajo haciendo que el líquido penetre al barril a través de la
válvula de pie ocupando el espacio vacío. El desplazamiento del líquido
desde el fondo del pozo hasta la superficie por el interior de la tubería de
producción se realiza mediante el movimiento ascendente y descendente
de la sarta de varillas. Este sistema es el más usado en pozos someros y
de profundidad media; en operaciones costa afuera resulta pesado y
estorboso.
 Bombeo neumático: (Gas lift). Sistema artificial de producción en el cual
se introducen al pozo válvulas especiales colocadas en la tubería de
producción y a través de las cuales se inyecta gas a presión que mezclado
con el petróleo, contribuye a que éste ascienda hasta la superficie. En
ocasiones debido al agotamiento y/o baja presión del yacimiento, la
aportación del petróleo puede llegar a ser tan baja que el bombeo
neumático se vuelve poco eficiente, ya que es necesario inyectar grandes
cantidades de gas, pero el volumen del petróleo sigue siendo
insignificante. En semejantes casos se pudiera recurrir a otro sistema
artificial con bombeo mecánico.
 Cabezal: (Wellhead). Equipo de control ajustado en la boca del pozo, se
utiliza para controlar el flujo y prevenir explosiones y consiste de tuberías,
válvulas, tomacorrientes, preventores de explosión, etc.
 Campo: (Field). Area geográfica en la que un número de pozos de
petróleo y gas producen de una misma reserva probada. Un campo puede
referirse únicamente a un área superficial o a formaciones subterráneas.
Un campo sencillo puede tener reservas separadas a diferentes
profundidades.
 Cenozoico: (Cenozoic). Era geológica que inicia 63 millones de años
Antes de Cristo al presente. Comprende los periodos Terciario y
Cuaternario.
 Chango: (Derrickman). Nombre que recibe el operario que tiene
encomendados los trabajos en la parte más alta de la torre de perforación.
Este miembro de la cuadrilla de perforación sostiene la parte superior de
la sarta de perforación conforme se saca o se mete al pozo. También es
responsable del equipo de circulación y de las condiciones del fluido de
perforación.
 Complejo: Término utilizado en la industria petrolera para referirse a la
serie de campos o plantas que comparten instalaciones superficiales
comunes.
 Crudo base aromática: (Aromatic base crude oil). Crudo que contiene
grandes cantidades de compuestos aromáticos de bajo peso molecular y
naftenos, junto con cantidades más pequeñas de asfaltos y aceites
lubricantes.
 Crudo base asfáltica: (Asphalt base crude oil). Crudos que producen
altos rendimientos de brea, asfalto y aceite combustible pesado.
 Crudo base nafténica: (Naphtene base crude oil). Crudo que contiene
principalmente naftenos, esto es, compuestos cíclicos saturados con
cadenas laterales nafténicas y parafínicas, pueden contener mucho
material asfáltico. Al refinarse estos crudos producen aceites lubricantes
que se diferencian de los obtenidos de crudos parafínicos por ser de más
baja gravedad y viscosidad, así como presentar un menor contenido de
carbón.
 Crudo base parafínica o cerosa: (Paraffin base crude oil). Crudo de alto
contenido en ceras y fracciones de aceites lubricantes, conteniendo
pequeñas cantidades de naftenos o asfaltos y bajos en azufre, nitrógeno
y oxígeno.
 Crudo despuntado: (Topped crude, reduced crude). Petróleo crudo al
cual se le han extraído naftas y otros hidrocarburos ligeros para la
producción de aromáticos.
 Crudo Istmo: (Isthmus crude oil). Petróleo crudo con densidad 33.6° API
y 1.3% en peso de azufre.
 Crudo ligero: (Light crude oil). Petróleo crudo con densidad superior a 27°
e inferior a 38° API. Dentro de las regiones productoras más importantes
de este tipo de petróleo crudo en Pemex, se encuentran: la Región Marina
Suroeste, Activo Poza Rica y Activo Cinco Presidentes.
 Crudo pesado: (Heavy crude oil). Petróleo crudo con densidad igual o
inferior a 22°. API.
 Crudo reconstituido: (Enriched oil). Petróleo crudo despuntado con
inyecciones de pentanos y naftas ligeras.
 Crudo superligero: (Extra light oil). Petróleo crudo con densidad superior
a 38° API.
 Domo salino: (Salt dome). Estructura en forma de domo formada de
estratos cuya parte central o núcleo consiste de sal de roca.
 Estudios de superficie: Son todos aquellos estudios que conforman la
base para considerar las posibilidades petroleras de una zona. Su
principal objetivo es la determinación de los diferentes tipos de rocas y
sus características, así como el reconocimiento de las asociaciones
estratigráficas y las deformaciones a las que han estado sujetas, con
objeto de determinar la posible presencia de trampas de tipo estructural.
Estos trabajos se apoyan en tres disciplinas fundamentales: Geología,
Geoquímica y Geofísica.
 Estudios del subsuelo: Estos estudios se refieren al conocimiento de las
características y composición de las capas del subsuelo mediante la
perforación de pozos conocidos como exploratorios.
 Exploración petrolera: (Oil exploration). Conjunto de actividades de campo
y de oficina cuyo objetivo principal es descubrir nuevos depósitos de
hidrocarburos o extensiones de los existentes.
 Gas amargo: (Sour gas). Gas natural que contiene hidrocarburos, ácido
sulfhídrico y dióxido de carbono (estos últimos en concentraciones
mayores a 50 ppm).
 Gas asociado: (Associated gas). Es el gas natural que se encuentra en
contacto y/o disuelto en el petróleo crudo del yacimiento. Este puede ser
clasificado como gas de casquete (libre) o gas en solución (disuelto).
 Gas de bombeo neumático: (Gas lift). Gas que se inyecta a la tubería de
producción del pozo, a través de válvulas especiales para disminuir la
densidad de la columna hidráulica en la tubería.
 Gas de formación: (Formation gas). Innato al estrato, asociado o no
asociado. Gas que proviene de los yacimientos.
 Gas de inyección: (Gas of injection). Gas (nitrógeno, bióxido de carbono,
gas seco, etc.) que se inyecta al yacimiento para mantener la presión,
utilizado como sistema de recuperación secundaria .
 Gas dulce: (Sweet gas). Es el gas natural que contiene hidrocarburos y
bajas cantidades de ácido sulfhídrico y dióxido de carbono.
 Gas húmedo: (Wet gas). Es el gas natural que contiene más de 3
gal./Mpc de hidrocarburos líquidos.
 Gas natural: (Natural gas). Es una mezcla de hidrocarburos parafínicos
ligeros, con el metano como su principal constituyente con pequeñas
cantidades de etano y propano; con proporciones variables de gases no
orgánicos, nitrógeno, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico. El gas natural
puede encontrarse asociado con el petróleo crudo o encontrarse
independientemente en pozos de gas no asociado o gas seco. Para su
utilización debe cubrir ciertas especificaciones de calidad como: contenido
de licuables 0.1 l/m3 máximo; humedad máxima de 6.9 lb/MMpc; poder
calorífico mínimo de 1184 Btu/pc; azufre total 200 ppm máximo; contenido
máximo de CO2 + N2 de 3% en volumen. Es utilizado para uso doméstico
en industrias y generación de electricidad.
 Gas no asociado: (Non associated gas). Gas natural que se encuentra en
reservas que no contienen petróleo crudo.
 Gas seco equivalente a líquido: Es el volumen de gas seco que por su
poder calorífico equivale al petróleo crudo.
 Geofísica: (Geophysics). Ciencia que se ocupa de la investigación
indirecta de la estructura del subsuelo utilizando las propiedades físicas y
aun químicas de las rocas, por medio de equipos y métodos especiales
basados en el principio de que en cada lugar de observación todas las
partes del subsuelo, en proporción a la distancia, manifiestan y denotan
su presencia por medio de sus propiedades físicas. Los métodos
geofísicos están encaminados a localizar estructuras geológicas
favorables para la existencia de depósitos de valor comercial. En la
exploración petrolífera el método geofísico más utilizado es el de la
sismología.
 Geoquímica: (Geochemistry). Es el estudio de la abundancia relativa y
absoluta de los elementos de la tierra y los procesos tanto físicos como
químicos que la han producido, así como su distribución. Los estudios de
geoquímica consisten en el análisis de las muestras recolectadas tanto en
la fase exploratoria como posteriormente durante la perforación para
determinar el tipo y grado de alteración de la materia orgánica presente
en las rocas y rastrear la presencia de hidrocarburos.
 Gravedad API: (API gravity) Es la gravedad específica de un crudo
expresada en términos de grados API.
 Gravedad específica: (Specific gravity, Sg). Es el cociente del peso de un
volumen de material dado entre el peso del mismo volumen de agua
medida a la misma temperatura, se denomina por Sg Tm/Ta.
 Hidrocarburos líquidos totales: (Total liquid hydrocarbons). Es la suma de
los volúmenes de petróleo y condensado, más los líquidos del gas natural
obtenidos en planta.
 Hidrocarburos totales: (Total hydrocarbons). Es la suma de los volúmenes
de crudo, condensados, líquidos del gas, y el equivalente líquido del gas
seco calculado con base en el factor de equivalencia de su poder
calorífico.
 Hidrocarburos: (Hydrocarbons). Grupo de compuestos orgánicos que
contienen principalmente carbono e hidrógeno. Son los compuestos
orgánicos más simples y pueden ser considerados como las substancias
principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos.
Los hidrocarburos más simples son gaseosos a la temperatura ambiente,
a medida que aumenta su peso molecular se vuelven líquidos y finalmente
sólidos, sus tres estados físicos están representados por el gas natural, el
petróleo crudo y el asfalto. Los hidrocarburos pueden ser de cadena
abierta (alifáticos) y enlaces simples los cuales forman el grupo de los
(alcanos y parafinas) como el propano, butano o el hexano. En caso de
tener cadena abierta y enlaces dobles forman el grupo de los alquenos u
olefinas como el etileno o el propileno. Los alquinos contienen enlaces
triples y son muy reactivos, por ejemplo el acetileno. Tanto los alquenos
como los alquinos, ambos compuestos insaturados, son producidos
principalmente en las refinerías en especial en el proceso de
desintegración (cracking). Los compuestos de cadena cerrada o cíclicos
pueden ser tanto saturados (cicloalcanos) como el ciclohexano o
insaturados. El grupo más importante de hidrocarburos cíclicos
insaturados es el de los aromáticos, que tienen como base un anillo de 6
carbonos y tres enlaces dobles. Entre los compuestos aromáticos más
representativos se encuentran el benceno, el tolueno, el antroceno y el
naftaleno.
 Inyección de gas: (Air drive). Proceso mecánico que proporciona en forma
continua o intermitente gas o aire comprimido al pozo para desplazar los
fluidos producidos, generando una reducción de la presión en el fondo del
pozo e incrementando sustancialmente la tasa de extracción de petróleo.
 Lodo de perforación: (Drilling mud). Fluido que se utiliza durante la
perforación de un 131.5 141.5 60 60 ° = − Sg API pozo. Además de su
función de llevar los recortes de la barrena a la superficie, el lodo de
perforación enfría y lubrica la barrena y la sarta de perforación, previene
descontroles al evitar la manifestación de las presiones de las
formaciones del subsuelo, y forma un enjarre en la pared del agujero para
prevenir la pérdida de fluido hacia la formación. Aunque originalmente era
una mezcla de tierra, especialmente arcillas en el agua, el lodo empleado
actualmente es más complejo, ya que es una mezcla de líquidos, reactivos
sólidos y sólidos inertes, el más común es una mezcla de barita, arcillas,
agua y aditivos químicos.

1.4. CONTROL GEOLÓGICO “MUD LOGGING”

1.4.1. CONTROL GEOLÓGICO DE POZOS:

Desde el inicio de la búsqueda de hidrocarburos, los geólogos


recolectaban las muestras de roca triturada por la mecha de perforación
por diversas razones a saber:

 Conocer el tipo de roca,


 Determinar la ubicación estratigráfica
 Definir si la roca estaba impregnada de Hidrocarburo, etc.

Esta recolección se realizaba por métodos rudimentarios que carecían


de precisión en cuanto a la profundidad. Con el advenimiento de la era
de la informática surgen en el mercado mundial los equipos de Mud
Logging para el control geológico operacional.
Estas empresas utilizan sensores electrónicos que son colocados en
diferentes partes estratégicas del taladro para determinar los parámetros
de perforación, mediante el uso de cabinas de Mud Logging con la
propósito de recolectar los datos de parámetros de perforación cuya data
sirvió para solucionar los problemas operacionales, por lo que se propuso
el uso continuo de Cabinas de Muestreo, lo cual vino a complementar el
programa de muestreo para pozos de desarrollo.

Estas cabinas de muestreo, poseen equipos sencillos para analizar la


fluorescencia y determinar el contenido de carbonatos de las muestras.
Con los gráficos de calcimetría se determino una manera más fácil de
interpretar los topes formacionales.
El geólogo de producción se encargaba de preparar el programa para la
toma de muestras de canal, presentando la siguiente metodología:
cálculo del tiempo de retorno, verificación de las profundidades con
medida de tubería y cuantificación de la Tasa de penetración (TDP), con
su respectiva toma de muestras de canal.

Con los datos de la TDP se elabora un Gráfico de Tasa de Penetración


(GTP).

El GTP la empleó el geólogo para la determinación de los topes


formacionales conjuntamente con la descripción de las muestras de canal
conformando una metodología imprescindible. Para la elaboración del
GTP, en primer lugar se tabulaban los tiempos de cada 5 pies perforados
en el orden que se obtenía la data, con los que se obtenía la TDP
instantánea que luego se graficaba. Todos los datos estadísticos de TDP
fueron agrupados en una tabla matriz, estableciéndose los TDP máximos
y mínimos por formación.).

1.4.2. MUD LOGGING

Es una actividad creciente que juega un papel clave durante la


perforación, consiste en la recogida, almacenamiento e interpretación de
los datos, tanto geológicos como ingieneriles que se obtienen durante la
perforación e informar inmediatamente de cualquier cambio importante en
el transcurso de la perforación.
Es la creación de un registro detallado ( registros de pozos ) de un pozo
mediante el examen de los cortes de roca traída a la superficie por el
medio de perforación de circulación (más comúnmente lodo de
perforación ). Registros de lodo se realiza generalmente por un
tercero barro empresa maderera. Esto proporciona a los propietarios y
productores así con información sobre lalitología y contenido de fluido del
pozo durante la perforación. Históricamente es el primer tipo de registro
de pozos. En algunas circunstancias de aire comprimido se emplea como
un fluido en circulación, en lugar de barro. Aunque se utiliza con mayor
frecuencia en la exploración de petróleo, registros de lodo también se
utiliza a veces, cuando la perforación de pozos de agua, y en otra
exploración mineral, donde el fluido de perforación es el medio circulante
utilizado para levantar las estacas fuera del agujero. En la exploración de
hidrocarburos , hidrocarburos detectores de gas superficie registran el
nivel de gas natural criado en el barro. Un laboratorio móvil se encuentra
por la empresa maderera de barro cerca de la plataforma de perforación
o en la cubierta de una plataforma de perforación en alta mar, o en un
barco de perforación.
Fig.1 GeoTech logging Services, LLC. Log program is Logplot 7

Fig.2 Inside a Mud Logging cabin

1.4.3. MUESTRA DE DETRITUS

El estudio de las muestras de detritus obtenidas en los pozos en


perforación es una fase importante del trabajo del geólogo de subsuelo
para determinar las posibilidades petrolíferas y con ayuda del estudio
paleontológico y palinológico para identificar las diferentes formaciones.
Con el auxilio de la información litológica y paleontológica preparados a
base del estudio de las muestras se tomara decisiones importantes
relacionadas con la completacion y abandono del pozo y posteriormente
se utilizara esta información para estudios estratigráficos y estructurales,
por esta razón es conveniente que el geólogo de pozo tome especial
interés en la supervisión del muestreo

1.4.4. MUESTRAS DE LODO

El barro utilizado en la perforación de pozos se analiza en el cromatógrafo


detector de gases para determinar el contenido de hidrocarburos,
referirlos a la profundidad correspondiente e interpretar su significado
comercial. En operaciones noroeste utilizamos el cromatógrafo detector
de gases instalando en el laboratorio de geología por lo que es necesario
transportar las muestras del pozo al laboratorio de geología para el
análisis correspondiente.
Técnica de muestreo. Se toman dos tipos de muestras de barro de la línea
de 2” derivada del circuito de salida de barro y de la cantidad .para cada
pozo se prepara un programa de muestreo en el que se da información
detallada al respecto .la muestra tomada de la línea 2” sirve para detectar
el contenido de hidrocarburos que son referidos a la profundidad
respectiva. La muestra de la cantidad se usa como elemento de referencia
para establecer el incremento de hidrocarburos en el intervalo muestreado
.para la obtención de muestras se adopta el siguiente procedimiento:

a) Muestras del circuito principal (línea de 2’’)


i. Anota con claridad en cada frasco el número del pozo, la
profundidad y hora en que toma la muestra.
ii. Si la línea de 2’’ estuviera cerrada antes de tomar la muestra,
deja salir el lodo por un periodo de 2 a 3 minutos.
iii. Toma la muestra, llenando completamente el frasco con lodo y
coloca la tapa inmediatamente, cerrándola herméticamente.
iv. Pon el frasco en la caja de almacenamiento de muestras con la
tapa hacia abajo.
b) Muestras de la cantina.
i. Anota con claridad en cada frasco el número del pozo, la
profundidad y hora en que toma la muestra, indica que la
muestra corresponde a la cantina.
ii. La muestra de una cantina la obtiene de un área próxima al
punto de succión de la bomba de barro.
iii. Sigue con los pasos 3 al 5 de acuerdo a lo indicado para el
muestreo de la línea 2’’.
Consecuencias del mal muestreo: las muestras mal tomadas pueden ocasionar
los siguientes inconvenientes:

 Muestras contaminadas.
 Muestras con profundidades erróneas.
 Intervalos sin muestrear.
 Uso de información errónea.
 Gastos innecesarios en pruebas de formación y muestras de pared
(SWC).
Material para muestreo: el material para muestreo es proporcionado por el
departamento técnico de petróleo al departamento de perforación – servicio de
pozos a través del laboratorio de geología de la siguiente manera:

 Frascos de vidrio de 55 cm3 de capacidad con etiqueta de esparadrapo,


acondicionado en cajas especiales se deja en la bodega de perforación.
En casos especiales este material es llevado al pozo por el personal del
laboratorio de geología.
Programa de muestreo: se remite oportunamente al departamento de
perforación – servicio de pozos un programa detallado de muestreo para cada
pozo. Ver formulario N° 25569 adjunto.
Generalmente se toma muestras de lodo del circuito de 2’’ cada 10 o 20 pies y
de la poza o cantina cada 50 o 100 pies según se indique en el programa de
muestreo.

 junto con las muestras de detritus de roca.


MUESTREO DE LODO

A: PERFORADORES Fecha:
De: DEPARTAMENTO DE Pozo N° : Equipo N°:
GEOLOGÍA

Desde la profundidad de ______________ sírvanse ordenar que se tomen


muestras de lodo en la forma siguiente:

Cada 10 pies: del tubo de 2’’

Cada 50 pies: de los tanques de la cantina.

Durante la toma de muestras de lodo deberá tenerse presente lo siguiente:

1. Anotar claramente en cada frasco, el número del pozo, la profundidad y


hora en que se toma la muestra.
2. Cuando sea tomada la muestra de los tanques o cantina (cada 50 pies)
indicar claramente que corresponde a la cantina.
3. Llenar completamente los frascos con lodo y colocar su tapa
inmediatamente.
4. Las tapas de os frascos después de llenarlos deberán quedar bien
cerrados.
5. Colocar los frascos con la tapa hacia abajo en el lugar de
almacenamiento.
6. Si estuviera cerrada la llave del tubo de 2’’, antes de tomar la muestra
dejar correr el lodo por lo menos 2 o 3 minutos.
Preparación de muestras: las muestras de detritus que llegan del campo al
laboratorio de geología son lavadas adecuadamente antes del examen de
microscopio para lo cual se procede de la siguiente manera:

a) Poner en orden platillos de fierro enlozado blanco en etiquetas inscritas


con el numero de pozo y la profundidad de la muestra.
b) Colocar en cada platillo el 25 % de las muestras traídas del campo.
c) Lavar con agua eliminando el barro y los fragmentos mayores de ½
pulgada.
d) Proceder con el examen microscópico.
Descripción de muestras: el geólogo de pozo estudia diariamente con la
frecuencia necesaria, las muestras de detritus recuperadas en la perforación de
pozos, en el laboratorio de geología y cuando es necesario en el mismo pozo.
Para efectuar este trabajo el geólogo requiere entrenamiento especial y
conocimiento detallado de la estratigrafía del área y características de las
formaciones.

a) Equipo: microscopio binocular (Spencer, ocular 10x objetivo 1x y 2x).


Transformador de 30 vatios (American Optical Co.) pinzas, punzones.
b) Técnica: para simplificar el trabajo y obtener información útil y rápida, en
el noroeste se ha asimilado las diferentes litologías presentes en el área
en los tres grupos principales: arena, arenisca y Lutita. La arena incluye
todos los minerales aislados y accesorios, la arenisca comprende todos
los minerales arenosos cuyos granos están unidos por cemento, la Lutita,
minerales del grupo arcilloso. En casos especiales se incluye otros grupos
correspondientes con el porcentaje correspondiente. Al hacer el estudio
de cada muestra se obtiene el porcentaje de cada una de las unidades
litológicas indicadas asi por ejemplo una muestra puede tener 10 % de
arena, 20 % de arenisca y 70 % de Lutita. Ver lamina de apreciación de
porcentajes. Una vez apreciado los porcentajes se anota estas
apreciaciones en el formulario correspondiente, y en base a esta
información se grafica el perfil litológico.
La descripción de las muestras se hace en el formulario N° 25523 adjunto
utilizando en lo posible abreviaciones y símbolos establecidos para la
litología, fauna fosil, accesorios y fluorescencia. Los porcentajes
estimados para cada tipo de roca asi como la descripción litológica y datos
de fluorescencia registrados en el formulario de descripción deben
coincidir con la información presentada en el perfil litológico.

Los geólogos anotan la fecha y sus iniciales al finalizar cada trabajo.

La descripción litológica se realiza en forma resumida indicando en cada


caso lo siguiente:
a) Tipo de roca (arena, arenisca, Lutita, etc.)
b) Color
c) Dureza (suave, friable, firme, duro)
d) Tamaño de grano (conglomeradico, muy grueso, grueso, medio, fino,
muy fino)
e) Angularidad (angular, sub angular, redondeado) y arreglo (bueno,
regular, pobre)
f) Cementación (sin cemento, calcáreo, silíceo, ferruginoso, arcilloso)
g) Composición (cuarzo, feldespato, mica, cuarcita, minerales oscuros,
fragmentos ígneos, etc.)
h) Contenido orgánico (fragmentos de concha, foraminíferos, material
carbonoso.)
i) Accesorios (pirita, calcita, glauconita, ceniza, brea.)

1.5. ESTUDIO DE CABINA Y LABORATORIO

1.5.1. DESCRIPCIÓN DE MUESTRAS DE CUTTING


El más económico de los muestreos es el cutting o recortes de roca. Su principal
ventaja es el costo y disponibilidad de muestras. Sin embargo, presenta una serie
de desventajas a tener en cuenta:
· La profundidad de las muestras no es precisa.
· Las muestras son una mezcla de diferentes niveles y por lo tanto pueden estar
contaminadas.
· La lista de estudios disponibles es corta y en algunos casos presenta un menor
grado de confianza. En los inicios de la exploración, los estudios en pozos
preexistentes son el punto de partida para la caracterización del play, a fin de
identificar las principales zonas y espesores de interés. Estos estudios incluyen
evaluación de perfiles disponibles y análisis de laboratorio del cutting. Se
recomienda en pozos nuevos también realizar los estudios sobre cutting en
paralelo a los realizados en coronas y/o testigos laterales para establecer una
correlación que luego podría ser utilizada en la etapa de desarrollo. Este tipo de
muestra de roca puede ser considerada como la única para etapas avanzadas
de la caracterización del reservorio, e incluso para algunos pozos de la etapa
piloto y desarrollo. De esta manera se puede seguir ajustando el modelo
principalmente en lo que respecta a TOC y mineralogía (DRX) a bajo costo.

1.5.2. DESCRIPCION DE MUESTRAS

El geólogo de pozo estudia diariamente, con la frecuencia necesaria, las


muestras de detritus recuperados en la perforación de pozos, en el laboratorio
de Geología y cuando es necesario en el mismo pozo. Para efectuar este trabajo
el geólogo requiere entrenamiento especial y conocimiento detallado de la
secuencia estratigráfica del área y características de las formaciones.

a) Equipo.- Microscopio binocular ( Spencer, ocular 10X objetivo 1X Y 2X)


Transformador de 30 Vatios (American Optical Co.)
Pinzas
Punzones
b) Técnica.- Para simplificar el trabajo y obtener información rápida y útil, en
el Noroeste se ha asimilado las diferentes litologías presentes en el área
en los tres grupos principales: arena, areniscas y lutita . La arena incluye
todos los minerales aislados y accesorios ; la arenisca comprende los
minerales arenosos cuyos granos están unidos por cemento ; la lutita;
minerales del grupo arcilloso: En casos especiales se incluye otros grupos
litológicos con el porcentaje correspondiente. Al hacer el estudio de cada
muestra obtiene el porcentaje de cada una de las unidades litológicas
indicadas así por ejemplo una muestra puede tener 10% de arena, 20 %
de arenisca y 70 % de lutita . Otra muestra puede tener 10% de arena y
90% de arenisca o contener 100% de arenisca.

La descripción de las muestras se hace en un formulario utilizando en lo


posible abreviaciones y símbolos establecidos para la litología, fauna fósil,
accesorios y fluorescencia. Los porcentajes estimados para cada tipo de
roca así como la descripción litológica y los datos de fluorescencia
registrados en el formulario de descripción deben coincidir con la
información presentada en el perfil litológico.
Los geólogos anotan la fecha y sus iniciales al finalizar cada trabajo.
La descripción litológica se realiza en forma resumida indicando en cada
caso lo siguiente:
a) Tipo de roca (arena, arenisca, lutita, etc, )
b) Color
c) Dureza (suave, friable, firme, duro)
d) Tamaño de grano ( congromerádico, muy grueso, grueso medio, fino,
muy fino)
e) Angularidad (Angular, subangular, redondeado) y arreglo (bueno,
regular , pobre)
f) Cementación ( sin cemento, calcáreo, silíceo, ferruginoso, arcilloso)
g) Composición (cuarzo, feldespato, mica, .etc)
h) Contenido orgánico (fragmentos de concha, material carbonoso,
foraminíferos)
i) Accesorios (pirita, calcita, glauconita, ceniza, brea)

1.5.3. FLUORESCENCIA

Es el procedimiento para determinar la presencia de hidrocarburos en


muestras de detritus de pozo y en núcleos, es observando bajo la acción
de la luz ultravioleta con el fluoroscopio.

La calidad de la información obtenida con la técnica de la fluorescencia


depende de una serie de factores tales como : calidad de muestras , tipo
de lodo de perforación , clase de equipo utilizado, solvente utilizado y
experiencia del geólogo. El geólogo de subsuelo debe en lo posible
optimizar estos factores para garantizar la buena calidad de la información
obtenida.

El geólogo para evaluar el contenido de fluorescencia de cada muestra ,


estima el porcentaje del área de florescencia, determina el color y hace
pruebas de corte con solventes para diferenciar la fluorescencia de
hidrocarburos con los minerales que pueden dar información errónea.

1.5.4. PRUEBA DE CORTE

Este ensayo consiste en colocar el espécimen en una caja de corte directo (CD),
aplicando un esfuerzo normal determinado, humedeciendo o drenando el
espécimen de ensayo, o ambas cosas, consolidando el espécimen bajo el
esfuerzo normal, soltando los marcos que contiene la muestra y desplazado un
marco horizontalmente respecto al otro a una velocidad constante de
deformación y medir la fuerza de corte y los desplazamientos horizontales a
medida que la muestra es llevada a la falla.

3.1 ALCANCE.

a) Este método de prueba es desarrollado para la determinación de la


resistencia al corte de un suelo. Esta prueba es realizada mediante la
deformación de un espécimen en un rango de deformación controlada.
Generalmente se realizan un mínimo de 3 pruebas, cada una bajo una diferente
carga normal para determinar el efecto sobre la resistencia y desplazamiento y
las propiedades resistentes.

b) Los esfuerzos de corte y los desplazamientos no se distribuyen


uniformemente dentro de la muestra y no se puede definir una altura apropiada
para el cálculo de las deformaciones.

c) La determinación de las envolventes de falla y el desarrollo de criterios


para interpretar y evaluar los resultados del ensayo se dejan a criterios del
ingeniero o de la oficina que solicita el ensayo.

d) Los resultados de ensayo pueden ser afectados por la presencia de


partículas de suelo o fragmentos de roca, o ambos.

e) Las condiciones de prueba incluyendo el esfuerzo normal y la humedad


ambiental son seleccionadas, las cuales representan las condiciones del suelo
que son investigadas.

3.2 CARACTERISTICAS.

a) El ensayo de corte directo es adecuado para la determinación


relativamente rápida de las propiedades de resistencia de materiales drenados
y consolidados. Debido a que las trayectorias de drenaje a través de la muestras
son cortas, se permite que el exceso de presión en los poros sea disipado más
rápidamente que con otros ensayos drenados. El ensayo puede ser hecho en
todo tipo de suelos inalterados, remoldeados o compactados. Hay sin embargo
una limitación en el tamaño máximo de las partículas presentes en las muestras.

b) Los resultados del ensayo son aplicables para estimar la resistencia al


corte en una situación de campo donde ha tenido lugar una completa
consolidación bajo los esfuerzos normales actuantes. La ruptura ocurre
lentamente bajo condiciones drenadas, de tal manera que los excesos de presión
en los poros quedan disipados. Los resultados de varios ensayos pueden ser
utilizados para expresar
la relación entre los esfuerzos de consolidación y la resistencia al corte
en condiciones drenadas.

c) Durante el ensayo de corte hay rotación de los esfuerzos principales, lo


que puede corresponder a las condiciones de campo. Aún más, la ruptura puede
no ocurrir en un plano de debilidad, puesto que ella tiene que ocurrir cerca de un
plano horizontal en la parte media del espécimen. La localización fija del plano
de ruptura en el ensayo puede ser una ventaja en la determinación de la
resistencia al corte a lo largo de planos reconocidamente débiles dentro del
material del suelo y para analizar las interfases entre materiales diferentes.

d) Los esfuerzos de corte y los desplazamientos no están distribuidos


uniformemente dentro de la muestra y no puede definirse una altura apropiada
para calcular las deformaciones de corte o cualquier otra cantidad asociada de
interés en geotecnia. La baja velocidad de desplazamiento asegura la disipación
de los excesos de presión de los poros, pero también permite el flujo plástico de
suelos cohesivos blandos. Debe tenerse cuidado de asegurar que las
condiciones del ensayo representen las condiciones que se están investigando.

e) El intervalo de los esfuerzos normales, la velocidad de deformación y las


condiciones generales del ensayo deben ser seleccionadas para reflejar las
condiciones específicas del suelo que se está investigando.

3.3 EQUIPO

a) Aparato de corte: El aparato de corte proporcionará medios para aplicar


un esfuerzo normal a las caras de la muestra, permitiendo el drenado del agua
a través de las placas porososa en los límites superior e inferior de la muestra
de suelo, y para muestras sumergidas en agua. La máquina debe ser capaz de
aplicar una fuerza cortante a la muestra a lo largo de un plano de corte
predeterminado paralelo a las caras de la muestra. Los marcos que sostendrán
la muestra deben ser lo suficientemente rígidos para prevenir su distorsión
durante el proceso de corte. Varias partes de la máquina de corte deben de estar
hechas de material anticorrosivo resistentes a la humedad o sustancias
presentes en el suelo, por ejemplo, acero inoxidable, bronce, aluminio, etc.
Metales distintos a los nombrados pueden causar oxidación..

b) Caja de corte: una caja de corte, cuadrada, hecha de acero inoxidable,


con aditamentos que permiten el drenado a través de la parte superior e inferior.
La caja está dividida verticalmente por un plano horizontal en dos mitades con el
mismo espesor unido con unos tornillos de seguridad. La caja de corte es
ajustada con los tornillos de seguridad, que controlan el espacio entre la parte
superior e inferior de las dos mitades de la caja de corte.

c) Aditamentos de Carga:
• Aditamento para aplicar la fuerza normal- La fuerza normal es aplicada
por un marco que tiene un contrapeso para eliminar el peso del mismo y sólo
toma en cuenta el peso que se coloque en éste.
• Aditamento para cortar la muestra- El aditamento debe ser capaz de cortar
el espécimen a una velocidad uniforme de desplazamiento, con menos de

±5% de desviación, debe permitir el ajuste de la velocidad de desplazamiento.


La velocidad debe ser aplicada dependiendo de la sobreconsolidación
característica de los suelos. La velocidad es usualmente mantenida con un motor
eléctrico y un arreglo en la caja de engranes y la fuerza cortante es determinada
por un indicador de carga tal como un anillo de prueba o una celda de carga.
• Aditamento para la medición de la fuerza cortante- Un anillo de carga o
celda de carga con precisión de 1% de la fuerza de corte en condiciones de
ruptura. Para las pruebas realizadas se utilizó una Celda de carga con una
capacidad de 10kN.

• El peso de la parte superior de la caja de corte debe ser menor del uno
por ciento de la fuerza normal aplicada: Esto puede requerir que la parte superior
de

la caja de corte sea modifica y soportada por una fuerza de corte predeterminada
por un instrumento indicador de carga como la celda o un anillo de carga.
• Tazón para la caja de corte- Una caja metálica que soporte la caja de corte
y suministre a una reacción contra la que se apoye la mitad de la caja de corte,
o una base sólida que permita la alineación de la mitad de la caja de corte, que
permanezca libre para moverse en la dirección de la fuerza de corte aplicada en
un plano horizontal.
• Indicador de desplazamiento horizontal- Transductores de
desplazamientos capaces de medir el cambio de espesor de la muestra. Para
las pruebas que se realizaron se utilizaron 3 distintos: LVDT: con una precisión
de 0.002 mm, Micrómetro analógico: con una precisión de 0.01 mm, Micrómetro
electrónico: con precisión de 0.0001 mm

• Equipo para compactación de espeímenes: Pizón de 5x5 cm, pizón de


9.5x9.5 cm.
• Otros equipos: cápsulas de porcelana, cronómetro, balanzas de una
precisión de

3.4 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.

a) Se disgrega el material en seco para después cribarlo por la malla No.


100, con el objeto de tener un suelo homogéneo y obtener el tamaño de partícula
que describe este documento.
b) Posteriormente se determina la cantidad en peso que se utilizará para
preparar la muestra en la caja de corte, en este caso fue de 356g; de esta
cantidad se divide en 4 porciones iguales (89g c/u).
c) Se ajusta adecuadamente la caja de corte, verificando que tanto la parte
superior como la inferior estén alineadas la una con la otra, y asegurándolas con
los tornillos para que no se pueda mover ninguna de estas dos partes; se coloca
la tapa inferior, percatándose que las ranuras estén perpendiculares a la
dirección del corte.

d) Al obtener las porciones, la primera porción se introduce en la caja de


corte y con una espátula se distribuye por toda la superficie de la caja, tratando
de formar una capa uniforme.

e) Con el pison de 5*5cm se compacta la capa (Figura a), colocando el pison


en cada una de las esquinas de la caja y dando pisonadas cuidadosas para que
el material no vuele, tanto en las esquinas como a la mitad de cada uno de sus
lados, haciendo esto dos veces y recomendando que sean efectuadas en sentido
de las manecillas del reloj.

f) Al terminar de dar las dos vueltas, se procede a realizar una última


apisonada con el pison de 9.5*9.5cm (Figura b), para que el material se distribuya
uniformemente y se tenga la seguridad de que fue bien compactada.

g) Después de compactar la capa se escarifica la parte superior haciendo 7


líneas verticales y 7 horizontales, separadas aproximadamente 8mm.

h) Al terminar con la primera capa se procede a vaciar la siguiente porción


de material y se realiza el mismo procedimiento que se menciona del inciso d) al
g), hasta obtener las 4 capas.

i) Al tener las 4 capas compactadas y escarificadas, se coloca la tapa


superior observando que las ranuras sean perpendiculares al movimiento de
corte.

3.5 PROCEDIMIENTO DE PRUEBA.

a) Después de haber preparado la muestra conecte y ajuste la caja de corte


dentro del tazón.

b) Posteriormente antes de colocar la carga normal verifique que el


contrapeso del marco esté bien colocado para que pueda cumplir con su función
correctamente, verificado esto coloque la carga normal.

c) Coloque y ajuste correctamente el aparato que mide los desplazamientos


horizontales que se utiliza para medir los desplazamientos de corte.
d) Verifique que todos los componentes del sistema estén alineados y
asentados.

Anote la carga normal que se aplica al mecanismo.

e) Operación de la máquina.

• Verificar que el “switch correr” esté en la posición de alto.

• Seleccione el nivel de velocidad deseado.

• Coloque el número en el contador con respecto a las tablas del distribuidor


de la máquina, para tener la velocidad que desea, en la figura
3.6 se muestra el tablero de control.

f) Verifique que el Timer esté en la posición correcta para efectuar la prueba.


g) Observe si la celda de carga o el anillo están bien colocados en la
máquina.

h) Retire los tornillos de seguridad, de la caja de corte.

i) Anote la lectura inicial o ajuste los dispositivos para tener una lectura de
cero, tanto de la celda como del instrumento que mide los desplazamientos
horizontales.
j) Registre el tiempo inicial, los desplazamientos horizontales, la fuerza
normal y la fuerza cortante. Ponga en funcionamiento el aparato.

k) Tome la lectura de los datos de tiempo, desplazamiento horizontal y la


fuerza de corte a intervalos definido de desplazamiento. Las lecturas de datos
deben tomarse a intervalos de desplazamiento iguales al 2% del diámetro del
espécimen, o de su anchura, para definir con precisión una curva de esfuerzo-
desplazamiento.

l) Detenga el aparato al ver un comportamiento lineal después de ocurrir la


falla de la muestra. El desplazamiento correspondiente a la condición de falla
puede encontrarse entre el 15 y 20% del diámetro o longitud del espécimen.

m) Detenga el capturador de datos y guarde el archivo.

n) Retire la carga normal del espécimen.

o) Coloque el nivel de velocidad en manual y ajuste la caja de corte para que


pueda ser retirada del tazón, coloque los anillos de seguridad antes de sacar la
muestra.
p) Calcule y grafique el esfuerzo de corte contra el desplazamiento lateral.

Nota: El manual del capturador de datos se muestra en el Anexo 4-D.


Desués de haber realizado

HISTORIA DEL MUESTREO

Las muestras de detritus de rocas obtenidas en el proceso de perforación de


pozos fueron utilizadas como elementos básicos de información desde el inicio
de la exploración petrolífera.

Hasta la fecha se han experimentado muchos muestreadores mecánicos con


resultados poco favorables. La introducción del método de muestreo de la
zaranda vibratoria a principios de 1930, mejoró notablemente la técnica de
muestreo, desde esa época hasta la fecha, este método es el más utilizado en
la industria aunque no es el de todo satisfactorio debido a que las muestras
tomadas no representan todo el intervalo perforado teniéndose que hacer
correcciones según la profundidad para referir las muestras a su profundidad
correcta.

CROMATOGRAFÍA DE LODOS DE PERFORACIÓN-CROMATOGRAFIA DE


GASES

IMPORTANCIA DE LOS LODOS DE PERFORACIÓN.

El fluido utilizado durante las labores de perforación de un pozo es llamado


también lodo de perforación; siendo éste, el componente más importante que
existe durante este proceso. El lodo es un fluido preparado con materiales
químicos, en circulando en circuito dentro del agujero por el interior de la tubería,
impulsado por bombas y finalmente, devuelto a la superficie por el espacio anular
(espacio formado entre la pared del agujero y el diámetro exterior de la tubería).
Las principales funciones que ejerce el lodo durante la perforación en cualquiera
de sus variantes (gas, aire, agua, diésel y suspensión coloidal a base de agua y
arcilla)

CROMATOGRAFO DE GASES

En operaciones Noreste se viene utilizando el cromatografía de gases con


buenos resultados des de elaño 1963, el análisiscromatografico de muestras de
barro procedente de la perforación de pozos para determinar la presencia de
hidrocarburos especialmente en pozos exploratorios y en breas con problemas
de fluidos.

El cromatografía que utilizamos consta de dos unidades: el calentador o caldero


de destilación y el cromatografía de gases propiamente dicho.La unidad de
destilación sirve para separar los hidrocarburos contenidos en la muestra de
barro por el calor generado por el agua en ebullición en un receptáculo cerrado.
El cromatografía de gases sirve para clasificar los diferentes hidrocarburos
contenidos en la muestra de barro, de acuerdo a sus densidades con ayuda de
una columna química clasificadora de gases, un filamento y un circuito eléctrico
que genera el cronograma característico para cada muestra. Ver Lamina 11.

El cronograma es la expresióngráfica del resultado de análisiscromatografico de


cada muestra, en el se expresan los diferentes hidrocarburos presentes en la
muestra. Ver Figura 1.

Perfil cromatografico. El perfil cromatografico es un elemento de ayuda para el


geólogo e ingeniero de petróleo y sirve para determinar los horizontes que
contienen hidrocarburos y señalar zonas de gas, petróleo e improductivas.

Obtención de muestras. Las muestras se obtienen de los pozos en perforación


en intervalos recomendados por el geólogo del área. En el capítulo de "Muestreo
de pozos " se presenta en forma detallada todo lo referente a muestras de barro
para el análisis con el cromatografía.

Equipo y material utilizado en el cromatografía de gases

a) Equipo
 Calentador "varios sean sutil”
 Cromatografía de gases " Hopewell Brown Electrónica”
 Jeringa hipodérmica de metal 5cc.
 Jeringa hipodérmica de vidrio 5cc.
 Compresora de aire para generar 20# de presión. Motor % HP Universal
Electric, Modelo YX1501B 1500 RPM ciclos 115 22 amperios.
 Cascarita ( para filtrar la humedad de la muestra antes de entrar a la
columna)
 Carbón " Plan Charcona” ( para filtrar la humedad del aire transportador).
 Drierite ( filtro de esponja para filtrar la muestra antes de entrar el reactor
de hidrogeno)
 Metano - etano, propano, butano, (para calibrar)
 Columna química Filamento Corriente 110 V.
 Agua
 Aire a 20# de presión

b) Técnica
Para el análisis de muestras de lodo el operador da los siguientes pasos:

1. Poner en operación el calentador hasta que tenga 20 lb. De presión y el


cromatografía hasta que tenga 115 F.
2. Antes de iniciar el análisis verifica la calibración del cromatografía
inyectando 3.1 CC. De aire con 1% de metano.
3. Agita la muestra de barro, obtiene 5 CC. De la muestra en jeringa
hipodérmica de metal y lo inyecta al recipiente de vidrio del caldero. Lo
deja hervir por 4 minutos.
4. Con una jeringa hipodérmica de vidrio de 5 CC. Recupera los volátiles
acumulados en el recipiente de vidrio del caldero. Para esto, primero
inyecta 1.5 CC. De aire y luego succiona 3.1 CC. De los volátiles
acumulados en el recipiente.
5. Inyecta al cromatografía , 3.1 CC. Del gas recuperado.
6. Antes de inyectar la siguiente muestra espera 8 minutos que es el tiempo
necesario para que la muestra sea analizada por el cromatografía.
7. Utilizando la regla con escala de porcentaje relativos, efectúa la lectura de
los valores obtenidos para C1,C2, C3, C4 y C5 y anota en el formulario
respectivo. Ver tabla 1.
Análisis de muestra de pared SWC

1. Procede en igual forma que para el análisis de muestras de barro


indicando en los pasos 1 y 2.
2. Perfora la tapa de la muestra con un clavo de 2” y succiona con la jeringa
hipodérmica 3.1 CC. Del gas contenido en el frasco.
3. Tapa el orificio de la muestra con cinta adhesiva.
4. Por el orificio de entrada inyecta al cromatografía, 3.1 del gas recuperado.
La muestra la inyecta cuando el foco rojo de control está apagado.
Después de inyectar la muestra presiona la puerta de entrada por 20
segundos para evitar el retorno de la muestra.
5. Procede en igual forma que para el análisis de muestras de barro
indicando en los pasos 6 y 7.

Traficación del perfil cromatografico. Finalizado el análisis de las muestras en el


cromatografía, el operador grafica el perfil cromatografico para lo cual utiliza el
formulario correspondiente (ver lamina 13) y sigue los pasos que se dan a
continuación.

1. Corrige los valores obtenidos, sustrayendo las lecturas correspondientes


a la muestra obtenida en la cantina.
2. Plotea los valores corregidos correspondientes a C1, C2, C3, C4 y C5.
3. En el extremo izquierdo del perfil copia la litología y la fluorescencia
obtenida del perfil litológico.
4. En el extremo derecho anota el record de broca, para observar si los picos
de gas coinciden con cambios de broca.

Técnica de relación de hidrocarburos. este método consiste en estableces si las


secciones estudiadas contienen petróleo, gas o son improductivas comparando
las relaciones C1/C2; C1/C3; C1/C4 y C1/C5. En la lamina . 12 se explica en
forma detallada el procedimiento que se debe seguir.

Mantenimiento. El mantenimiento general del cromatografía de gases lo efectúa


la sección instrumentos cada 6 meses. El cambio de columna químicos, de
filamento y reparaciones menores lo efectúa el operador del cromatografía en
coordinación con el geólogo supervisas del cromatografo
TÉCNICAS DE MUESTREO

En nuestras operaciones las muestras se obtienen de la zaranda vibratoria y se


adopta el siguiente procedimiento:

-Lava la zaranda vibratoria con manguera de agua y limpiar con una lampa los
detritos acumulados al extremo de salida de la zaranda.

-Toma la muestra del extremo de salida de la zaranda vibratoria tratando de


obtener una muestra representativa y acumularla en un balde o deposito limpio.

-Lava la muestra con agua eliminando los fragmentos grandes, mayores de una
pulgada.

-Deposita la muestra en una bolsa de plástico en la que deberá estar anotado


con claridad el número del pozo y la profundidad de la muestra.

-amarra las muestras en grupos de 10 para su remisión al laboratorio de


geología.

1.6. LITHOLOGY LOG

Determinación de la litología y el tipo de roca. La identificación de la litología de


un reservorio es fundamental para toda la caracterización de yacimientos ya que
las propiedades físicas y químicas de la roca que contiene hidrocarburos y / o
agua afectan a la respuesta de cada herramienta que se utiliza para medir
propiedades de la formación. La comprensión de la litología reservorio es la base
sobre la que se hacen todos los otros cálculos petrofísicas. Para hacer cálculos
precisos petrofísicas de porosidad, saturación de agua (Sw), y la permeabilidad,
las diferentes litologías del intervalo de depósito deben ser identificados y sus
implicaciones entendidas. Litología significa "la composición o tipo de roca como
la arenisca o caliza." [1] Estas pocas palabras desmienten una gran cantidad de
detalles sobre las rocas del yacimiento: Su historia deposicional y diagenética
estructura de los poros Mineralogía
1.7. TIPOS DE LODO DE PERFORACIÓN.

Existen muchos tipos de lodos de perforación, tanto de base agua como de base
aceite (diésel): niebla, espuma, aireado, bentonítico, fosfático, cálcico,
polimérico, salados, lodos CLS, CLS emulsionados y lodos de emulsión inversa.
(Los fluidos se programan de acuerdo a las características de las rocas a
perforar).

a) Lodo Niebla: aire seco con pequeñas cantidades de agua y espuma.


b) Lodo Espuma: agua y emulsionantes espumosos con corriente de aire.
c) Lodo Aireado: aire y mezcla gelatinosa.
d) Lodo Bentonítico: agua y bentonita, utilizados normalmente en pozos
someros, en áreas no problemáticas o en la parte superior de los pozos
profundos.
e) Lodo Fosfático: lodo bentonítico tratado con fosfato (dispersantes) para
reducir la viscosidad de los lodos bentoníticos contaminados con sólidos de la
formación o cemento, utilizándose en la parte superior de los pozos.
f) Lodo Cálcico: lodo bentonítico utilizado en zonas de yeso, anhidrita o flujos de
agua salada. Estos lodos difieren de los otros lodos base agua en que las arcillas
sódicas (bentonita) se convierten en arcillas cálcicas a través de la adición de
cal-yeso y lignosulfatos.
g) Lodo de Polímeros: lodo elaborado mediante la adición de bentonita con
polímeros
Floculantes. Son bajos en el contenido de sólidos, más estables a las altas
temperaturas y
Pueden ser densificados a cualquier valor.
h) Lodo Salado: lodo bentonítico con adición de agua salada y barita. Este tipo
de lodo se
Usa para perforar domos salinos, zonas de flujo de agua salada, secciones de
anhidrita,
Yeso y lutitas deleznables. (Referencia Manual de registro de hidrocarburos de
Rotenco)
i) Lodos CLS: lodo base agua tratado con cromolignitos y lignosulfatos. Estos
lodos son
Más resistentes a la contaminación por calcio o a un aumento en los cloruros.
Se pueden
Usar estos lodos con densidades elevadas y a temperatura de hasta 200 ºC. Los
lignitos
Son efectivos para controlar el filtrado mientras que los lignosulfatos son
adelgazantes
Más efectivos.
j) Lodos CLS Emulsionado: de las mismas características que el tipo de lodo
anterior más
una cantidad de diésel no mayor del 10%.
k) Lodos de Emulsión Inversa: están constituidos esencialmente de cinco
componentes
Básicos: agua como fase dispersa, aceite (usualmente diésel) como fase
continúa,
Emulsionantes, estabilizadores y material densificante.

1.8. TIEMPO DE VIAJE (lag)

Es el tiempo que demora la muestra en llegar del fondo del pozo a la superficie,
este tiempo está en relación con la profundidad en la que se está perforando y
la velocidad de circulación del lodo que depende de las características de la
bomba de barro.

Para determinar la profundidad precisa de la muestra es necesario determinar el


tiempo de viaje o “lag “para lo cual existen varios métodos. Los cálculos de
tiempo de viaje hechos a base de golpes o (estrokes) de bomba, diámetro de
hueco y de la tubería de perforar y la profundidad del pozo son generalmente
inexactos debido a que no se tiene en cuenta las irregularidades y derrumbes de
pozo motivo por el que es recomendable determinar el tiempo de viaje de las
muestras experimentalmente utilizando los métodos más comunes que se
mencionan brevemente a continuación.

Al añadir un tubo a la sarta de perforación se puede introducir en el circuito de


lodo un paquetito conteniendo 100 gramos de carburo de calcio o de un puño de
aros o papel celofán. En caso de usar carburo de calcio se puede obtener el
tiempo de viaje leyendo el grafico respectivo en el detector de gas, esto es en
caso de que se tenga este instrumento instalado en el pozo si se usa aros o
papel celofán el tiempo de viaje se puede determinar observando la llegada del
arroz o celofán ala zaranda .se debe calcular el viaje hasta el fondo por el número
de golpes (estrokes) de la bomba, el diámetro interior del tubo y la profundidad.
Para obtener el tiempo de viaje “lag” se debe restar el tiempo total de viaje y el
tiempo de bajada.

También se puede obtener el tiempo de viaje de la muestra “lag” directamente


amarando un ladrillo al extremo de una broca nueva antes de bajarla para seguir
perforando .al iniciar la perforación se triturara el ladrillo y el circuito de lodo
transportara los fragmentos de ladrillo hacia la zaranda donde se podrá obtener
el tiempo de viaje.

CAPITULO II

ESTIMACIÓN DE RESERVAS DE GAS NATURAL Y PETROLEO

2. Definición de Reservas.-

Las reservas de hidrocarburos son los volúmenes de petróleo crudo,


condensado, gas natural y líquidos del gas natural que se pueden recuperar
comercialmente de acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en
adelante. Las reservas están directamente total y absolutamente relacionadas
con la economía, ya que, la reserva es la cantidad de petróleo que pueden ser
extraídas de un yacimiento de una forma económicamente rentable.

Estas son las cantidades de hidrocarburos que se prevé serán recuperadas


comercialmente, mediante la aplicación de proyectos de desarrollo, de
acumulaciones conocidas, desde una cierta fecha en adelante, bajo condiciones
definidas. Las reservas deben además satisfacer cuatro criterios: deben estar
descubiertas, ser recuperables, comerciales y mantenerse sustentadas (a la
fecha de evaluación) en un(os) proyecto(s) de desarrollo. Las reservas son
además categorizadas de acuerdo con el nivel de certidumbre asociado a las
estimaciones y pueden sub-clasificarse en base a la madurez del proyecto y
caracterizadas conforme a su estado de desarrollo y producción. La certidumbre
depende principalmente de la cantidad y calidad de la información geológica,
geofísica, petrofísica y de ingeniería, así como de la disponibilidad de esta
información al tiempo de la estimación e interpretación. El nivel de certidumbre
se usa para clasificar las reservas en una de dos clasificaciones principales,
probadas o no probadas.

2.1. Tipos de reservas

2.1.1. Reservas probadas:

Son volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos, los cuales


han sido constatados mediante pruebas de producción, que, según la
información geológica y de ingeniería de yacimientos, pueden ser
producidos comercialmente; es decir, hay pruebas de producción que me
indica, que ese petróleo está ahí con una curva de declinación de
producción. Por ejemplo; se puede determinar las reservas con un
balance de materiales o con una simulación de yacimiento.
2.1.1.1. Reservas desarrolladas

Son aquellas reservas que se espera sean recuperadas de pozos


existentes, incluyendo las reservas detrás de la tubería, que pueden
ser extraídas con la infraestructura actual mediante actividades
adicionales con costos moderados de inversión. En el caso de las
reservas asociadas a procesos de recuperación secundaria y/o
mejorada, serán consideradas desarrolladas únicamente cuando la
infraestructura requerida para el proceso esté instalada o cuando los
costos requeridos para ello sean considerablemente menores, y la
respuesta de producción haya sido la prevista en la planeación del
proyecto correspondiente.

2.1.1.2. Reservas no desarrolladas

Son reservas que se espera serán recuperadas a través de pozos


nuevos en áreas no perforadas, o donde se requiere una inversión
relativamente grande para terminar los pozos existentes y/o construir
las instalaciones para iniciar la producción y transporte. Lo anterior
aplica tanto en procesos de explotación primaria como de
recuperación secundaria y mejorada. En el caso de inyección de
fluidos al yacimiento, u otra técnica de recuperación mejorada, las
reservas asociadas se considerarán probadas no desarrolladas,
cuando tales técnicas hayan sido efectivamente probadas en el área y
en la misma formación. Asimismo, debe existir un compromiso para
desarrollar el campo de acuerdo a un plan de explotación y a un
presupuesto aprobado. Una demora excesivamente larga en el
programa de desarrollo, puede originar dudas de que las cantidades a
recuperar sean iguales o mayores que la suma de las reservas
probadas más probables.

2.1.2. Reservas no probadas

Son volúmenes de hidrocarburos evaluados a condiciones atmosféricas,


al extrapolar características y parámetros del yacimiento más allá de los
límites de certidumbre razonable, o de suponer pronósticos de aceite y
gas con escenarios tanto técnicos como económicos que no son los que
prevalecen al momento de la evaluación. En situaciones que no
consideren su desarrollo inmediato, los volúmenes de hidrocarburos
descubiertos comercialmente producibles, pueden ser clasificados como
reservas no probadas.

2.1.2.1. Reservas probables

Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de


ingeniería indica, desde el punto de vista de su recuperación, un grado
menor de certeza comparado con el de las reservas probadas. Al decir
un grado menor de certeza, se refiere, a que ya no se está produciendo
de ahí; pero hay unos parámetros que indican, que si puede haber un
tipo de petróleo y que si es posible producir.
Entonces las reservas probables pueden ser estimadas suponiendo
condiciones económicas futuras favorables; es decir, ahora no pero
en el futuro si, diferente a las utilizadas para las reservas probadas.

Las siguientes condiciones conducen a clasificar las reservas como


probables:

i. Reservas localizadas en áreas donde la formación productora


aparece separada por fallas geológicas, y la interpretación
correspondiente indica que este volumen se encuentra en una
posición estructural más alta que la del área probada.
ii. Reservas atribuibles a futuras intervenciones, estimulaciones,
cambio de equipo u otros procedimientos mecánicos; cuando
tales medidas no han sido exitosas al aplicarse en pozos que
exhiben un comportamiento similar, y que han sido terminados
en yacimientos análogos.
iii. Reservas incrementales en formaciones productoras, donde
una reinterpretación del comportamiento o de los datos
volumétricos, indica que existen reservas adicionales a las
clasificadas como probadas.
iv. Reservas adicionales asociadas a pozos intermedios, y que
pudieran haber sido clasificadas como probadas si se hubiera
autorizado un desarrollo con un espaciamiento menor, al
momento de la evaluación.

2.1.2.2. Reservas posibles

Son aquellos volúmenes de hidrocarburos cuya información geológica


y de ingeniería sugiere que es menos factible su recuperación
comercial que las reservas probables. De acuerdo con esta definición,
cuando son utilizados métodos probabilistas, la suma de las reservas
probadas más probables más posibles tendrá al menos una
probabilidad de 10 por ciento de que las cantidades realmente
recuperadas sean iguales o mayores.
En general, las reservas posibles pueden incluir los siguientes casos:

i. Reservas basadas en interpretaciones geológicas y que


pueden existir en áreas adyacentes a las áreas clasificadas
como probables dentro del mismo yacimiento.
ii. Reservas ubicadas en formaciones que parecen estar
impregnadas de hidrocarburos, con base al análisis de núcleos
y registros de pozos.
iii. Reservas adicionales por perforación intermedia, la cual está
sujeta a incertidumbre técnica.
iv. Reservas incrementales atribuidas a esquemas de
recuperación secundaria o mejorada cuando un proyecto o
prueba piloto está planeado pero no se encuentra en operación,
y las características de la roca y fluido del yacimiento son tales
que existe duda de que el proyecto se ejecute.
v. Reservas en un área de la formación productora que parece
estar separada del área probada por fallas geológicas, y donde
la interpretación indica que la zona de estudio se encuentra
estructuralmente más baja que el área probada.

2.1.3. Reservas por descubrir

Recursos por Descubrir son las cantidades de hidrocarburos que, en una


fecha determinada, se estiman podrían existir en acumulaciones y
yacimientos aun no descubiertos, pero que se presume su existencia
sobre la base de la información de geología de superficie, sensores
remotos, gravimetría, sísmica y/u otros métodos.

La evaluación de recursos exploratorios comprende la estimación


probabilística de volúmenes no descubiertos de petróleo y gas,
considerando las incertidumbres asociadas a un mínimo conocimiento de
las variables envueltas o de los procesos geológicos que determinan la
presencia o no de hidrocarburos en un área.

La evaluación de recursos está vinculada al objetivo de estimar el valor


de las oportunidades exploratorias, con el fin de establecer una serie de
decisiones orientadas a optimizar el proceso de la búsqueda de
hidrocarburos.

Las oportunidades exploratorias tienen el "riesgo exploratorio" asociado,


que es la probabilidad de no tener hidrocarburos o de que encontrándose
éstos, no tengan el valor económico mínimo esperado.

En el conjunto de técnicas a aplicar en la determinación de los riesgos


geológicos se deben considerar dos tipos de incertidumbres: la
proveniente del desconocimiento de los procesos geológicos que
determinan la existencia de una acumulación de hidrocarburos en el
subsuelo y la proveniente del desconocimiento del valor de las variables
geológicas, geoquímica, petrofísicas y de ingeniería en el entorno de una
oportunidad exploratoria, necesarias para la cuantificación de los recursos
por oportunidad
3. Métodos de estimación de reservas :

3.1. Estimación Volumétrica

Este procedimiento utiliza las propiedades de la roca del reservorio y de los


fluidos para calcular los hidrocarburos in situ y después estimar aquella
porción que se recuperará con proyectos específicos de desarrollo.
Incertidumbres claves que afectan los volúmenes in situ incluyen:

i. Geometría del reservorio y límites de trampas que impactan en el


volumen bruto de roca.
ii. Características geológicas que definen la distribución del volumen
poral y de permeabilidad.
iii. La elevación de los contactos de fluido.
iv. Combinaciones de calidad de reservorio, clases de fluidos, y
contactos que controlan las saturaciones de fluido.

El volumen bruto de roca de interés es aquello para el reservorio total.


Mientras que la distribución espacial y la calidad del reservorio impactan en
la eficiencia de recuperación, el cálculo de petróleo in situ muchas veces
utiliza valores promedios de la relación de neto vs. bruto, porosidad, y
saturaciones de fluido. En reservorios más heterogéneos, puede ser
necesaria una mayor densidad de pozos para evaluar y categorizar los
recursos con confianza. Las estimaciones dadas de petróleo in situ, esa
porción que puede recuperarse con un conjunto definido de pozos y
condiciones de operación, entonces deben calcularse basado en
desempeño de yacimientos análogos y/o estudios de simulaciones usando
información disponible del reservorio.
Se deben hacer suposiciones claves en términos de los mecanismos de
empuje del reservorio.

Las estimaciones de cantidades recuperables deben reflejar incertidumbres


no solamente en el petróleo in situ sino también en la eficiencia de
recuperación de los proyectos de desarrollo aplicados al reservorio
específico bajo estudio.
Adicionalmente, se pueden utilizar métodos geo-estadísticos para
preservar la información de distribución espacial e incorporar la misma en
aplicaciones subsiguientes de simulación de reservorio. Dichos procesos
pueden brindar estimaciones mejoradas del rango de cantidades
recuperables. La incorporación de análisis sísmica típicamente mejora los
modelos subyacentes de los reservorios y brinda estimaciones más
confiables de recursos.
3.2. Balance de Materiales

Los métodos de balance de materiales para estimar cantidades


recuperables involucran el análisis de comportamiento de presión a
medida que se extraen los fluidos del reservorio. En situaciones ideales,
tales como reservorios con depleción por empuje de gas en rocas de un
reservorio homogéneo y de alta permeabilidad y donde se encuentran
disponibles datos de presión de alta calidad, cálculos basados en balance
de materiales pueden ofrecer estimaciones altamente confiables de la
recuperación final a diferentes presiones de abandono. En situaciones
complejas, tales como aquellas que involucran la afluencia de agua,
comportamiento multifásico, y reservorios multicapa o de baja
permeabilidad, las estimaciones de balance de materiales por si solas
pueden brindar resultados erróneos. Los evaluadores deberían tomar
cuidados para acomodar la complejidad del reservorio y su respuesta de
presión a la depleción en el desarrollo de perfiles de incertidumbre para el
proyecto aplicado de recuperación.

 Consideraciones para aplicar balance de materia:

i. Volumen poroso constante. No existe compactación ni subsidencia.


ii. El PVT es representativo del yacimiento
iii. Proceso isotérmico
iv. cw y cf son despreciables
v. Se considera equilibrio termodinámico entre el gas y el petróleo a
presión y temperatura de yacimiento
vi. Dimensión cero

 Aplicación de la ecuación de balance de materia:

i. Determinar hidrocarburos iniciales en el yacimiento


ii. Evaluar We conociendo N o G
iii. Predecir el comportamiento y recobro final de yacimientos
especialmente los que producen por gas en solución o depleción
iv. Evaluar factores de recobro

El balance de materia expresa que la masa de hidrocarburos producidos es igual


a los moles iniciales menos los remanentes, matemáticamente;
3.3. Análisis de Desempeño de Producción

Los análisis del cambio en caudales de producción y las relaciones de


fluidos de producción vs. tiempo y vs. producción acumulativa a medida
que se extraen los fluidos del reservorio brinda información de valor en la
predicción de cantidades finales recuperables.

En algunos casos, antes de una declinación aparente en caudales de


producción, las tendencias en los indicadores de desempeño tales como
la relación de gas y petróleo (GOR), la relación de agua y petróleo (WOR),
la relación de condensado y gas (CGR), y las presiones de fondo o de flujo
pueden extrapolarse a una condición de límite económico para estimar las
reservas.

Resultados confiables requieren un período suficiente de condiciones


estables de operación después de que los pozos en un reservorio han
establecido las áreas de drenaje.

En la estimación de cantidades recuperables, los evaluadores deben


considerar factores complicados que afectan el comportamiento en el
desempeño de producción, tales como propiedades variables de
reservorio y fluidos, flujo transitorio vs. estabilizado, cambios en las
condiciones operativas, efectos de interferencia, y mecanismos de
depleción. En las etapas tempranas de depleción, puede haber una
incertidumbre significativa en tanto el perfil de desempeño final como los
factores comerciales que impactan en la tasa de abandono.
Dichas incertidumbres deberían reflejarse en la categorización de
recursos. Para reservorios muy maduros, el pronóstico de producción
futura puede contar con definición suficiente para que la incertidumbre
remanente en el perfil técnico no sea significativa; en dichos casos, el
escenario de “mejor estimación” 2P también puede usarse para los
pronósticos de producción 1P y 3P. Sin embargo, aún pueden haber
incertidumbres comerciales que impactarán la tasa de abandono, y estos
deberían acomodarse en la categorización de recursos.

3.4. CÁLCULO POR SIMULACIÓN NUMÉRICA

Consiste en la utilización de modelos matemáticos que simulan los


procesos que tienen lugar en el medio poroso durante la producción del
yacimiento. Se basa en la disgregación del yacimiento en un número de
bloques, lo cual permite considerar sus heterogeneidades y predecir su
comportamiento. La validez de este método requiere de una buena
definición geológica del yacimiento y de las características de sus fluidos.

Los métodos numéricos, manejan los potentes simuladores que han


desarrollado para tal efecto, para predecir el comportamiento de los
yacimientos y por ende sus reservas remanentes recuperables. Los
simuladores pueden ser de una, dos o tres dimensiones, siendo estos
últimos días siendo los más sofisticados.
Como referencia, se presentan los valores promedio de recobro de petróleo
por mecanismos primarios de producción que se utilizan como referencia
en la industria petrolera, calculados por los métodos antes señalados.
3.5. Incertidumbre en la estimación de reservas, distribución
probabilísticas y análisis de riesgo. (análisis y cuantificación de las
incertidumbres geológicas y de ingeniería en un sector del campo rubiales.
et.al. MAX BRADLEY GÓMEZ GUALDRÓN)

Se define “incertidumbre” como “el estado o calidad de no estar seguro, estar falto
de conocimiento o con duda”
En este texto se definirá la incertidumbre como un atributo de todo cuanto rodea al
hombre y del hombre mismo; mientras que el nivel de incertidumbre se interpretará
como una medida de la inseguridad o grado de desconocimiento acerca del valor
que puede tomar una variable, proceso o fenómeno bajo estudio.
Cuando se estudia un proceso específico, el nivel de conocimiento sobre el mismo
puede variar desde el extremo de no saber absolutamente nada acerca del mismo
(ignorancia total), hasta el extremo de llegar a entender y modelar completamente
su comportamiento (certidumbre total).

Ambos extremos, son poco probables en la realidad, ya que a pesar de no disponer


de ningún modelo que caracterice las variables, fenómeno o proceso bajo estudio,
siempre se dispone de un mínimo de información que nos separa de la ignorancia
total. Asimismo, aun cuando se considere, en nuestra limitada visión cognoscitiva,
que se tiene bien caracterizado un proceso, existen ciertamente eventos fortuitos
o efectos de variables secundarias o exógenas débilmente caracterizados que
ponen en tela de juicio nuestro nivel de certidumbre.

Bajo este contexto, el escenario más común es el de la incertidumbre; es decir,


disponer de un nivel de conocimiento que es mayor que la ignorancia total, pero
que no alcanza el estado de certidumbre total. El grado de separación entre el nivel
de conocimiento del proceso que se tenga, y el estado de certidumbre total se
define como nivel de incertidumbre.

DECISIONES QUE INVOLUCRAN INCERTIDUMBRE

Los planteamientos hechos básicamente explican que toda decisión que se tome
en este cambiante y heterogéneo universo, se caracteriza por cierto nivel de
incertidumbre. Si se acepta esta realidad lo que puede cambiar dentro de un
proceso de toma de decisiones es la forma en que se aborda la incertidumbre y
el tratamiento que se da a la misma.
Uno de los caminos a seguir consiste en ignorar la incertidumbre. Bajo este
esquema, básicamente se piensa que todo proceso o fenómeno bajo estudio,
puede perfectamente ser caracterizado por modelos determinísticos donde las
variables de entrada son representadas por valores puntuales o valores únicos.
Por consiguiente, se supone que los resultados de tales modelos son
completamente válidos y no se da cabida en nuestra mente a la más mínima
posibilidad de que los resultados sean otros. Bajo este modelo mental
básicamente se está obviando la incertidumbre generalmente asociada a la
mayoría de las variables presentes en los modelos físicos, y por ende, se está
ignorando las consecuencias que se derivan de la posibilidad de que las
variables puedan eventualmente tomar valores diferentes a los seleccionados.
Otro camino sería tratar de conseguir por todos los medios posibles la
eliminación de la incertidumbre para posteriormente tomar la decisión
correspondiente. Este deseo de eliminar el nivel de desconocimiento de una
variable, proceso o fenómeno nos puede llevar a una “parálisis por análisis” de
consecuencias a veces más graves que el hecho de ignorar la incertidumbre.
Bajo esta concepción es importante mencionar que parte de la incertidumbre
asociada a un proceso de toma de decisiones no es reducible a través de la
adquisición de conocimiento, ya que depende fundamentalmente de la
naturaleza aleatoria del proceso bajo estudio (incertidumbre aleatoria o
variabilidad estocástica).

ANÁLISIS E INCERTIDUMBRE
En algunos casos, es factible que exista cierto nivel de incertidumbre en el
modelo matemático (ecuación, inecuación o correlación) que se utilizará para
representar un proceso o fenómeno, y eventualmente puede presentarse una
situación donde se disponga de dos o más modelos para representarlo. Bajo
estas condiciones, debe incorporarse en el modelo de toma de decisión esta
incertidumbre, y considerarla en las etapas siguientes del análisis.
Posteriormente se determina el impacto de la incertidumbre en el modelo de
decisión considerado. Básicamente en esta fase, se propaga la incertidumbre de
cada una de las variables de entrada a través del modelo seleccionado o grupo
de modelos seleccionados para representar el proceso o fenómeno bajo estudio.
De la misma manera, en esta fase se determina el costo de la incertidumbre y
se realiza un análisis de sensibilidad para identificar las variables de mayor
impacto sobre el modelo.
Por último se toman acciones para reducir la incertidumbre en caso de ser
técnicamente factible y económicamente rentable. Es aquí donde deben
compararse las consecuencias de una acción orientada a reducir la
incertidumbre (y por consiguiente incrementar la probabilidad de acierto), con las
consecuencias de decidir sin reducir la incertidumbre.

CUANTIFICACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE.

Supóngase, que el desarrollo de un campo petrolero está en su fase de


visualización y conceptualización, y que se necesita realizar un primer estimado
de costo del desarrollo del campo. Para ello, debido a que no se dispone de una
definición formal del alcance de los trabajos, se reúne a un grupo técnico
multidisciplinario que analice toda la información disponible hasta el momento, y
se le solicita el mejor estimado de costo del proyecto. El mejor estimado que este
grupo pudo desarrollar se muestra en la Tabla . Tal como puede observarse en
esta Tabla, el grupo de especialistas sugiere un valor más probable para cada
uno de los elementos que conforman la estructura de costo; mas sin embargo,
debido a la falta de información no pueden asegurar este valor y en consecuencia
suministran un valor mínimo estimado y el valor máximo que ellos estiman para
cada uno de estos aspectos.

La razón por la cual el grupo de especialistas no puede asegurar un único valor


para el costo de exploración, perforación, completación e infraestructura se debe
a su nivel de incertidumbre en cada una de estas fases del desarrollo y el efecto
que variables externas pueden tener sobre el desenvolvimiento de los
acontecimientos. Una de las opciones disponibles para analizar esta información
y tomar una decisión acerca del estimado de costo, es un análisis por escenario,
donde se evalúan todas las posibles combinaciones entre los valores que puede
tomar cada una de las variables consideradas, obteniéndose en consecuencia
todo el abanicode posibles resultados.
El número total de escenarios en este caso en particular es 81 (34), de los cuales
en la Figura 16 sólo se han representado tres. Tradicionalmente, una vez que se
evalúan los resultados de todos los escenarios, normalmente se selecciona
aquel que en líneas generales converge al valor promedio, esto es, aquel
conformado por los valores más probables estimados para cada una de las
variables que intervienen en el cálculo. Este razonamiento aplicado al caso
estudiado se traduce a un costo de trescientos ochenta y cinco millones de
dólares (385 MMUS$.) No obstante, el mismo análisis nos indica que el costo del
proyecto puede variar de doscientos noventa millones de dólares (290 MMUS$.)
a cuatrocientos ochenta y tres millones de dólares (483 MMUS$.). Aún cuando
el análisis por escenarios da una idea del conjunto de valores posibles de la
variable resultante, esta tradicional técnica presenta las desventajas siguientes:

 El enfoque es impráctico, particularmente cuando el número de


escenarios es significativamente alto.

 Solamente se consideran tres valores posibles para cada variable,


atributo o
parámetro de entrada al modelo.

 A todos los escenarios se les asigna la misma probabilidad de ocurrencia


y no se admite el hecho de que los valores más probables tienen mayor
posibilidad de ocurrencia que los valores mínimos y máximos.

De allí surge la necesidad de establecer un nuevo esquema para resolver la


situación donde no sólo se determine el conjunto posible de valores que una
variable puede tomar, sino también las probabilidades de ocurrencia de cada uno
de estos valores.
4. Mapas de reservas

El mapa isópaco deberá estar basado en los valores de Arena Neta, bien sea
petrolífera (ANP) o gasífera (ANG), y no en la Arena Neta Total Yacimiento
(ANT). Las curvas deben trazarse con líneas negras de segmentos cortos,
indicando el espesor de la arena en pies. Los límites del yacimiento (fallas,
acuñamientos de arenas, barreras de permeabilidad, etc.) deben estar
claramente identificados en el mapa mediante los símbolos y código de
colores incluidos en la Leyenda Oficial. En los yacimientos delimitados por
contactos de fluidos, debe indicarse este contacto según las condiciones
originales del yacimiento e indicar el valor de la profundidad a la cual se
encuentran.

Todo yacimiento consignado en el Informe Anual de Reservas debe tener un


Mapa Oficial de Reservas asociado a él. Dicho mapa debe contener toda la
información necesaria para la cabal interpretación del Modelo Geológico, ya
que constituye el soporte de sus Reservas de Hidrocarburos. Los mapas que
acompañan la solicitud de cambios de reservas obtienen el rango de Mapas
Oficiales al momento en que la solicitud es aprobada por el Ministerio de
Energía y Petróleo. El Mapa Oficial debe estar conformado por el mapa
isópaco – estructural al tope de la arena yacimiento. El mapa a oficializar
debe señalar los límites del yacimiento (área probada) y los límites de los
prospectos (probables y posibles), cuando estén definidos. Cuando el cambio
está generado por EXTENSIONES Y REVISIONES, el mapa a oficializar
debe indicar, adicionalmente, los límites oficiales (anteriores) del yacimiento
objeto del cambio, en color amarillo.

4.1. ESPECIFICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS


ISÓPACOS Y ESTRUCTURALES

a. Los mapas mostrarán de manera conjunta la información isópaca y


estructural, salvo en aquellos casos en los que la densidad de
información geológica y de pozos sea muy alta y para su mejor lectura
deban ser presentarlos separadamente.
b. Los mapas deben ser presentados a escala 1:20.000. En aquellos
casos en que sea necesario prepararlos en una escala diferente, la
Empresa solicitará el correspondiente permiso al Ministerio de Energía
y Petróleo, justificando las razones del cambio en la escala.

c. Los mapas deben ser presentados en idioma español y bajo el


siguiente esquema:

 Indicando el Norte Geográfico


 Presentando un reticulado de Coordenadas UTM
 Nombre y número de las parcelas
 Deben usarse los símbolos presentados en la Leyenda Oficial (Anexo
No. 2)
 La condición y características de cada pozo debe estar representada
siguiendo la nomenclatura de la Leyenda Oficial (Anexo No. 2).
 Registro Tipo del área, mostrando las formaciones geológicas del área
con sus respectivas edades y señalando el horizonte cartografiado.
 Los volúmenes de Reservas Probadas deben identificarse con la
palabra Yacimiento y los volúmenes de Reservas Probables o
Posibles, deben identificarse con la palabra Prospecto.
 Las curvas estructurales deben trazarse con líneas negras continuas
y las profundidades deben indicarse en pies.
 El mapa isópaco deberá estar basado en los valores de Arena Neta
Hidrocarburífera, bien sea petrolífera (ANP) o gasífera (ANG), y no en
la Arena Neta Total Yacimiento (ANT). Las curvas deben trazarse con
líneas negras de segmentos cortos, indicando el espesor de la arena
en pies.
 Los límites del yacimiento (fallas, acuñamientos de arenas, barreras
de permeabilidad, etc.) deben estar claramente identificados en el
mapa mediante los símbolos y código de colores incluidos en la
Leyenda Oficial. En el caso de establecer límites arbitrarios, estos
deben ser paralelos a los contornos estructurales y deben señalarse
en el mapa utilizando la expresión “límite arbitrario”.
 En los yacimientos delimitados por contactos de fluidos, debe indicarse
este contacto según las condiciones originales del yacimiento e indicar
el valor de la profundidad a la cual se encuentran.
 En caso de variación en la extensión del área del yacimiento, debe
representarse en el nuevo mapa la geometría anterior del yacimiento
en color amarillo.
 Los valores de profundidad y espesor de arena de cada pozo debe
organizarse de la siguiente forma: el valor del Tope Estructural deberá
colocarse debajo de la simbología de cada pozo. En el siguiente
renglón se colocará espesor de Arena Neta Total Yacimiento (ANT) y
por último el espesor de Arena Neta Hidrocarburífera (Petrolífera o
Gasífera, según el caso). El último valor deberá subrayarse con una
línea cuando el intervalo cartografiado ha sido probado y con dos
líneas cuando ha sido completado (Fig. 12).
 En caso de pozos desviados debe identificarse su ubicación en
superficie con la letra S y en fondo con la letra F. El símbolo oficial del
pozo debe colocarse en el punto donde su trayectoria intersecta el tope
de la arena cartografiada (Fig. 13).
 Para indicar el movimiento relativo vertical de las fallas, el bloque
deprimido se identifica con la letra D y el bloque levantado con la letra
L, así como los valores de las curvas estructurales a ambos lados de
la falla.
4.2. ANÁLISIS PVT Y DIAGRAMA DE FASES (CONDENSADO) Cuando se
someten cambios por descubrimientos y extensiones de yacimientos de
condensado, deben acompañarse con el análisis de los datos PVT y un
diagrama de fases donde se demuestre claramente que se está en
presencia de un yacimiento de condensado.
BIBLIOGRAFIA
 Fundamentos de ingeniería de yacimientos- FREDDY HUMBERTO
ESCOBAR, Ph.D.

BIBLIOGRAFIA VIRTUAL
CAPITULO I

 http://www.ri.pemex.com/files/content/Glosario%2020101221.pdf
 http://modelaje-de-
yacimientos.lacomunidadpetrolera.com/2008/02/evolucin-del-control-
geolgico.html
 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4110465
 http://geotechloggingservices.com/services/mudlogging.php
 https://en.wikipedia.org/wiki/Mud_logging
 http://industria-
petrolera.lacomunidadpetrolera.com/search/label/reservas%20posibles

CAPITULO II

 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mepi/de_l_ma/capitulo
3.pdf
 https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=calculo+de+reservas+de+petr%C3%B3leo+pdf
 http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/mvictoria/materia/GEOLOGIADEL
PETROLEO/TEMA%208%20RESERVAS.pdf
 http://www.menpet.gob.ve/portalmenpet/repositorio/imagenes/file/Direcci
on%20de%20Exploracion/7_a_1-
DEFINICIONES_Y_NORMAS_DE_RESERVAS_DE_HIDROCARBURO
S.pdf
 http://www.pemex.com/en/investors/publications/Reservas%20de%20hid
rocarburos%20evaluaciones/Libro%20Reservas%202012.pdf
 http://www.pemex.com/informes/pdfs/reservas_hidrocarburos_2011.pdf
 http://venezuelagas.net/documents/2006-ST-01-spa.pdf

Вам также может понравиться