Вы находитесь на странице: 1из 15

Introducción

Situación de la economía de México


Las crisis han sido originadas en gran medida por decisiones equivocadas de política
económica, así como a la vulnerabilidad de México hacia los cambios externos. Otro factor
importante en épocas recientes es la zozobra causada por el crecimiento de la violencia y
el proceso de cambio a un sistema político democrático y abierto. La estabilidad de las
variables macroeconómicas y el control inflacionario han causado un lento crecimiento de
la economía, elevando el costo social en términos de ocupación y un decaimiento en los
servicios básicos del bienestar social.
Se analizan diez posibles razones por las cuales la economía mexicana no ha crecido
conforme lo esperado en los últimos años:
Progreso técnico, crecimiento demográfico, energía, banca, comercio exterior,
autosuficiencia alimentaria, estado de derecho, transporte público, recursos naturales,
democratización
De 1970 y 1976 en Este sexenio se caracteriza por el empuje dado al gasto público, un
ejemplo de esto fue el aumento en el recurso destinado para el desarrollo rural, que pasó
de seis mil millones de pesos en 1970 a sesenta mil millones en 1976, Se vio un gran empuje
a la Reforma Agraria
Se destinaron sustanciosos recursos al fortalecimiento de las industrias eléctrica,
petroquímica y siderúrgica,
De 1976 al 1982 se encontraron nuevas reservas de petróleo que motivaron la inversión
privada y bajaron las restricciones financieras externas, lo que provocó que la recesión de
ese año durara poco Para 1981 las exportaciones petroleras representaban el 73% de las
exportaciones totales de México, el país se había convertido en un país dependiente del
petróleo, En este año la caída en los precios del petróleo hizo visibles los desequilibrios e
insuficiencias en la economía Esta situación de desequilibrio llevo a la fuga masiva de
capitales, en 1981 México perdió cerca de 11.6 mil millones de dólares. Con los precios del
petróleo aun bajando, el capital abandonando el país, y la mitad de la deuda por pagarse a
corto plazo, el gobierno tomó la decisión de devaluar el peso de 26 a 45 pesos por dólar a
principios de 1982.
Para 1982 a1988 A finales de 1982 la inflación era de casi 100%, la actividad económica
productiva iba en picada. Entre 1982 – 1983 los salarios reales disminuyeron estimulando
así la fuga de capitales, de haber sido un receptor de ahorro externo importante, La deuda
externa agobiaba al país con un monto de 92 mil 408 millones de dólares equivalente al
49% del PIB, teniendo que pagarse el 46% de esta deuda en un plazo no mayor a tres años
y el 27% durante el 1983.
De 1988 a 1994 Salinas trató de diversificar las relaciones de política exterior, llevando a
cabo el establecimiento de relaciones diplomáticas con 29 países recién creados, concreto
392 reuniones con jefes de estado y de gobierno, llevó a cabo 66 visitas a otros países y
acogió en el país a 53 mandatarios, firmó 306 tratados y convenios, así como 227 acuerdos
interinstitucionales. Salinas el proyecto de modernizar a México se fue a la deriva, debido a
los hechos violentos del movimiento armado de Chiapas, así como el asesinato del
candidato Luis Donaldo Colosio, y de José Francisco Ruiz Massieu, Secretario General del
PRI se originaron de nueva cuenta fuga de capitales, y la devaluación era inevitable, pero
Salinas se encaprichaba con ser el primer presidente en 30 años que evitaría la devaluación
del peso, lo cual cumplió técnicamente, ya que el 1 de diciembre de 1994 entregaría el
mando a Ernesto Zedillo, con el país al borde de la crisis y con revueltas políticas y de
desigualdad social.
De 1991 al 2000
Como resultado de los actos violentos vividos al final del sexenio anterior la fuga de capital
había acabado con las reservas del país, provocando grandes desequilibrios. En diciembre
de 1994 México en horas se quedó sin dinero para pagar sus deudas, perdiendo así su
credibilidad financiera. El 22 de diciembre el peso se devaluó un 20%, ante esta perspectiva
Estados Unidos otorgo solo dos días después de la devaluación, un préstamo por cinco mil
millones de dólares. México tuvo que adoptar una política económica restrictiva a cambio
de estos préstamos, se redujo el gasto público, hubo aumentos en el servicio de
electricidad, el IVA aumento de 10% a 15%, y la gasolina subió de precio.
Del 2001 al 2006 Durante el sexenio foxista el PIB desde el 2000 al 2006 tendría un
crecimiento anual de solo 2.3%, esto motivado por los escasos estímulos que se ofrecían a
los inversionistas, debido al pobre poder de adquisición de la población Se inicia una nueva
esperanza de cambio, sin embargo, la transformación del país no se pudo llevar a cabo
según las expectativas que se tenían
Del 2006 al 2012 Para 2006 se contaba con 46.5 millones de habitantes en México en
pobreza patrimonial, para 2012 esa cifra aumentó a 61.4 millones El crecimiento promedio
anual del PIB durante este sexenio fue apenas de 1.66%, el más bajo en los últimos
veinticuatro años. Se reportó un crecimiento en el periodo de julio a septiembre de 2012
de 1.7 % en las actividades primarias integradas por el sector agrícola, ganadero, forestal,
pesca y caza. La tasa de inflación se mantuvo alrededor del 4% anual, durante el sexenio de
Calderón se estima un promedio de incremento de los precios solo del 4.3%
Del 2012 al 2018 En el actual sexenio se está jugando el todo por la reforma energética, la
cual fue nombrada como la “madre de todas las reformas” teniendo por objeto impulsar el
desarrollo nacional y terminar con la crisis que presentan dos entes realmente importantes
en este país como lo son Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad
(CFE),
Se dice que México requiere un crecimiento del 6% anual para tener una buena economía,
pero durante el último sexenio apenas si pasó del 2%.

Una de las razones que no ayudan a que el PIB crezca es que mucho del capital invertido en
nuestro país por extranjeros es capital especulativo que entra en la Bolsa Mexicana de
valores. Otro factor es que la acumulación de la riqueza mexicana está en menos de
cuarenta corporativos que cotizan en la BMV a pesar de no representar más del 4% del total
de empresas existentes

Decadencia del modelo ISI


A principios de los años setenta el país se encontraba en una etapa de crecimiento
moderado, con una inflación acelerada y con acentuados desequilibrios financieros internos
y externos. La tasa media anual de crecimiento llegaba al 5% mientras que la inflación era
de 14.2 por ciento.

Pronto esto se fue revelando, y la fama que tenía el país en el extranjero, donde se le
consideraba el creador y beneficiario de "el milagro mexicano", se fue deteriorando poco a
poco al conocerse lo que realmente ocurría en el interior del país. La pobreza alcanzaba
cada vez a más millones de mexicanos, y el desempleo y la inflación eran evidentes. El
bienestar del que tanto se había hablado sólo llegó a unos cuantos. El desarrollo económico
era simplemente ajeno a la mayoría de los mexicanos.
Las políticas agrícolas del gobierno mexicano que beneficiaban a un solo sector continuaron
aplicándose en los sexenios posteriores. Durante la gestión de López Portillo, se
presentaron hechos que provocaron la precipitación de una nueva crisis económica, en
1981 se registró un desplome de los precios del petróleo; creció la especulación y la fuga de
capitales no se hizo esperar. Ante esto el gobierno mexicano se vio obligado a devaluar el
peso.

En esos años los ajustes y las políticas restrictivas del gobierno afectaron de manera
particular a la agricultura, provocando otra grave descapitalización de ese sector. El
desempleo y la pérdida del poder adquisitivo crecieron vertiginosamente, lo que propició
el desplazamiento de una parte importante de la mano de obra hacia el vecino país del
norte.

Desarrollo del modelo neoliberal


El momento crítico de 1982 dio pauta para que políticamente en México se adueñaran del
poder el grupo tecnocrático neoconservador que a partir de 1983 inició el tránsito al modelo
neoliberal caracterizado por ser de economía abierta, orientado hacia fuera y por la
conversión de la exportación de manufacturas en el eje del régimen de acumulación

Este modelo toma la globalización económica como salida para las empresas trasnacionales
internacionalizadas, representando para los grupos privados internos de poder económico
y los gobiernos de los países endeudados una alternativa para la reconversión de empresas
y orientarlas hacia el sector externo
Los programas neoliberales de ajuste, estabilización y cambio estructural, diseñados con el
apego al Washington Consensus, representan un cambio radical a la política económica
aplicada durante los cincuenta años anteriores donde el crecimiento económico en
términos del PIB nacional y percápita fue sostenido, al igual que la inversión fija bruta y el
poder adquisitivo de los salarios reflejándose en un incremento del bienestar de los
mexicanos
Significó “la apertura comercial unilateral, liberalización de los mercados financieros y de
la inversión extranjera, la privatización de la mayoría de las empresas estatales y algunos
de infraestructura pública, la liberalización de precios internos, el achicamiento del Estado
como rector y promotor activo del desarrollo económico y del bienestar social, reduciendo
o eliminando programas de fomento económico sectorial, de infraestructura económica y
desarrollo económico general”,
Las reformas que permitieron el proceso de ajuste y cambio estructural propias del modelo
neoliberal inician con la eliminación del proteccionismo comercial, prescindiendo con ello
de una parte importante de los instrumentos anteriores de política industrial y del manejo
de la balanza de pagos,
En suma, el gobierno deja de tener política monetaria, cambiaria, y fiscal para el
crecimiento.
La orientación de la economía hacia el exterior, la incorpora a la dinámica de la integración
de bloques regionales a nivel mundial con el objeto de incrementar la competitividad en los
mercados globales, tanto para colocar mercancías como para la búsqueda de capitales.
México envuelto en esta estrategia se incorpora al bloque de Norteamérica mediante la
firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El TLCAN se construye como un compromiso entre gobierno y grupos empresariales
oligopólicos
En este proceso de integración comercial, son las empresas trasnacionales globales y el
capital financiero las fuerzas que determinan la mundialización, lo que significa que el
comercio internacional no se encuentra regido por las leyes y fuerzas del mercado como lo
establece el neoliberalismo, sino que es un comercio administrado,
El modelo funciona sobre la base de salarios reales bajos y restringida participación del
Estado en la economía lo que origina que el mercado interno en vez de expandirse se haya
estancado afectando a las empresas que dependen de éste, en el plano social los cambios
en el sistema productivo se ha manifestado en el enriquecimiento de las capas altas ligadas
al sector exportador y a las actividades financieras, en el debilitamiento de las clases medias
y el incremento de marginados y excluidos.
En resumen, el modelo neoliberal no ha creado las condiciones para impulsar el desarrollo
económico y social del país, se podría decir que por el contrario se ha subdesarrollado, fuera
del enriquecimiento de una minúscula minoría la mayoría de la población experimenta un
deterioro persistente de sus condiciones de vida y de trabajo, es un modelo inestable que
no ha dado respuestas al desequilibrio externo incluso lo ha agravado, depende de los flujos
de capital externo lo que significa la posibilidad de crisis financieras y económicas.

En este contexto económico y social durante el decenio de los ochentas cobra relevancia la
política turística como una alternativa para la generación de los ingresos externos
necesarios para cubrir los desequilibrios en cuenta corriente y como actividad multisectorial
y de gran efecto multiplicador con capacidad de absorber gran cantidad de mano de obra.
Gestación modelo neoliberal
El gobierno de Miguel de la Madrid, teniendo como Secretario de Programación y
Presupuesto a Carlos Salinas de Gortari, implanto el modelo Neoliberal aceptando
plenamente las condiciones del FMI y del BM.
La euforia producida por el aumento de los precios del petróleo en la década de los setentas
conduce a que los países productores realicen grandes proyectos y se endeuden
aprovechando la reducción de las tasas de interés.
Los países desarrollados y los organismos internacionales de regulación financiera, en vista
de la crisis por la que atraviesan los países endeudados se plantearon una nueva estrategia
económica que, según ellos, conduciría a solucionar el problema de las naciones deudoras
con pocas posibilidades de pago, y sobre todo a encontrar el equilibrio y la regulación
económica en el concierto de las naciones. La abultada deuda externa había provocado que
los países deudores tuvieran una fuerte crisis, misma que golpeaba sus endebles economías
al entregar una parte importante de sus recursos al pago de intereses y de capital, recursos
que en ocasiones solamente alcanzaban para cubrir los réditos. Esta situación estaba
obligando a los deudores a declararse en moratoria de pagos, ante la incapacidad de poder
cubrir sus adeudos por la acelerada e incesante alza de las tasas de interés, y porque sus
economías no alcanzaban a recuperarse más allá del nivel de subsistencia. Este acuerdo se
plantea sea aceptado y promovido tanto por los países endeudados cuanto por los países
desarrollados.
Las bases de este acuerdo son: el libre comercio a nivel internacional, el cual regulará el
funcionamiento de las economías y permitirá que los capitales fluyan libremente entre las
naciones; la apertura a la inversión extranjera, para incentivar la inversión local, estabilizar
y reactivar las economías locales; reducir el gasto público por medio del achicamiento del
Estado y la disminución del gasto social; desregulación de la economías locales; desarrollo
de los mercados de valores; control de la inflación a partir del control del tipo de cambio
para sujetar el aumento de precios; equilibrio de las finanzas públicas; elevación de las tasas
de interés internas para evitar la fuga de capitales locales y atraer los capitales externos;
libertad de precios de productos manufacturero.
Situación económica política y social
La adopción del modelo de economía abierta para reorientar la Política Económica en
México provocó desequilibrios en el crecimiento y la distribución interna de la riqueza
porque el control del entorno macroeconómico, rezaga los indicadores del bienestar social
e incrementa la pobreza y desigualdad. Si bien la Política Social ha buscado compensar el
deterioro en las condiciones de vida de la población, sus alcances son insuficientes en la
medida que la misma Política Económica le impone límites que obligan a focalizar el gasto
público hacia poblaciones objetivo con lo cual deja a una proporción amplia en situación de
vulnerabilidad. Los datos muestran que la Política Social focalizada es incapaz de revertir
los desequilibrios derivados por esta orientación de la Política Económica. No corregir los
factores que rigen el modelo actual, vulnera gradualmente las condiciones de vida de la
población y la seguridad nacional.
En México, la Política Social muestra tres etapas claramente definidas, cada una se
encuentra orientada por las políticas económicas dominantes en curso. La primera
corresponde al periodo posrevolucionario; la segunda al experimentado a partir de la
década de los cuarenta y hasta los setenta; la tercera inicia en los ochenta, con la
denominada Reforma Política del Estado, resultado del cambio de modelo económico
impuesto por el proceso de economía abierta y de la reorientación de la Política Económica
interna derivado del ajuste estructural.

Programas sociales:
Modelo
Marco general de la institucionalización y
Fase económico:
Política Social principales programas
Política Económica
sociales
Satisfacción de las
demandas sociales
Constitucional: se
derivadas de la Revolución
buscó el
mexicana: derecho a la
cumplimiento, por
educación, salud,
parte del Estado,
vivienda, composición
Primera Agrario-Exportador de los derechos
pluricultural, organización
(1910/1917- / sociales emanados
y desarrollo de la familia,
1940) Posrevolucionario de la Constitución
satisfacción de
Política de 1917,
necesidades elementales,
principalmente los
información garantizada
artículos 30, 40, 60,
por el Estado, trabajo
27 y 123
digno, disfrute del agua y
recursos del subsuelo.
Programas sociales:
Modelo
Marco general de la institucionalización y
Fase económico:
Política Social principales programas
Política Económica
sociales
Instituciones y programas
sociales universales y
redistributivos: enfocados
a la atención de diferentes
problemáticas sectoriales
en materia de educación,
salud, salubridad y
asistencia pública,
vivienda, seguridad social
y servicios sociales,
consumo de productos de
la Canasta Básica
Alimentaria, inversión
pública en desarrollo
Estado de rural, marginación y
Bienestar: desigualdad social,
universalista e soberanía alimentaria. Las
Modelo de institucional- principales instituciones y
Segunda Industrialización redistributivo, cuyo programas sociales
(1940 - por sustitución de objetivo fue edificados durante el
1980) importaciones coadyuvar al periodo, orientados a
(keynesiana) bienestar social y atender dichas
reducir las problemáticas,
desigualdades principalmente mediante
sociales la redistribución, fueron:
Instituto Mexicano del
Seguro Social (1943-a la
fecha), Secretaría de
Salubridad y Asistencia
(1943), Instituto Nacional
de la Vivienda (1954),
Instituto de Seguridad
Social y Servicios Sociales
de los Trabajadores
(1959), Compañía
Nacional de Subsistencias
Populares (1962-1999),
Programas de Inversiones
Públicas en Desarrollo
Programas sociales:
Modelo
Marco general de la institucionalización y
Fase económico:
Política Social principales programas
Política Económica
sociales
Rural (1973-1983),
Coordinación General del
Plan de Zonas Deprimidas
(1977-1983), Programa
Nacional Alimentario
(1983).
Implementación de
programas de combate a
la pobreza y desarrollo
regional: orientados al
abatimiento de la pobreza
en zonas rurales
marginadas,
mejoramiento de las
condiciones de vida de la
población y elevación de
Estado mínimo: los niveles mínimos de
focalización y bienestar, promoción de
racionalización de acciones intersectoriales
recursos públicos en materia de educación,
destinados a la salud y alimentación bajo
Tercera
Modelo de asistencia social, un enfoque regional,
(1980 - a la
economía abierta cuyo objetivo es la incorporación al mercado
fecha)
lucha contra la de trabajo, transferencias
pobreza, la monetarias a población en
reducción de la situación de pobreza
marginación y la extrema a través de la
desigualdad social focalización, ampliación
de la cobertura hacia
localidades semi-urbanas
y urbanas, mejoramiento
del ingreso. Los
principales programas
fueron el Programa
Nacional de Solidaridad
(1988/89-1997), Programa
Nacional de Educación,
Salud y Alimentación
Programas sociales:
Modelo
Marco general de la institucionalización y
Fase económico:
Política Social principales programas
Política Económica
sociales
(1997-2002), Programa de
Desarrollo Humano
Oportunidades (2002-
2014), Programa Prospera
(2014 a la fecha).

A decisión de priorizar el control de la inflación sobre el crecimiento económico es un factor


que explica el pobre desempeño del Producto Interno Bruto (PIB). Durante el periodo 1990-
2012 mantuvo una tasa de crecimiento promedio inferior al 2%, que resulta insuficiente
para compensar la variación en otras variables vinculadas con el bienestar. La inequidad en
su distribución marcó las disparidades regionales y profundizó las desigualdades sociales al
interior del país. La región centro concentra el 59.6% de la riqueza generada entre 1993 y
2012, mientras que la región norte y la sur tienen una participación del 29.89 y 10.95%
respectivamente. Del total de las entidades, nueve concentran el 62% de la riqueza, pero
de estas últimas, tan sólo el Distrito Federal y el Estado de México registran una
participación del 32%. En contraste los estados de Hidalgo, Quintana Roo, Morelos,
Aguascalientes, Yucatán, Guerrero, Oaxaca, Durango, Zacatecas, Baja California Sur, Colima,
Tlaxcala y Nayarit, de manera conjunta, reportan el 14%, denotando la desigualdad en la
distribución territorial del crecimiento
Una evidencia de las repercusiones del desequilibrio entre Política Económica y Política
Social es la persistente concentración de la riqueza que desde 1990 no registra cambios la
distribución del ingreso. Los datos muestran que actualmente los últimos deciles de ingreso
en los hogares (VIII, IX y X), concentran el 62.7% de los ingresos corrientes totales, mientras
que el restante 70% (deciles I al VII), donde se ubican casi dos terceras partes de la
población, absorbieron sólo el 37.3%, Lo que ha provocado que capas más amplias de
población sacrifiquen su consumo para compensar las restricciones del gasto, lo que lleva
al deterioro en casi todos los componentes del bienestar, principalmente la alimentación

1992 2002 2012


Deciles
(%) Acumulado (%) Acumulado (%) Acumulado
I 1.6 1.6 1.7 1.7 1.8 1.8
II 2.8 4.4 2.9 4.6 3.1 4.9
III 3.8 8.2 3.9 8.5 4.1 9.0
IV 4.8 12.9 4.9 13.5 5.1 14.1
V 5.8 18.7 6.1 19.6 6.3 20.4
VI 7.2 25.9 7.4 27.0 7.6 28.0
VII 9.0 34.9 9.2 36.3 9.3 37.3
VIII 11.4 46.3 11.8 48.1 11.8 49.1
IX 16.0 62.3 16.4 64.5 16.0 65.1
X 37.7 100.0 35.6 100.0 34.9 100.0

0.47 0.45 0.44


Coeficiente de Gini

La composición salarial del país también se afectó en términos absolutos y repercute en el


incremento de la tasa de desempleo. Esta última ha mantenido una relativa volatilidad. En
1995 registró hasta 6.1% como consecuencia de la crisis económica desatada a finales de
1994; en años posteriores osciló por debajo del 4%, pero a partir de 2008, por influencia de
la crisis económica mundial la intensificación de las políticas de libre mercado, repuntó por
arriba del 4.5%
Otro factor de la composición salarial para mejorar el nivel de bienestar de los hogares
mexicanos radica en la pérdida del poder adquisitivo, consecuencia de la contención y el
ajuste del salario para alcanzar los objetivos de la estrategia macroeconómica vigente. La
contención salarial por debajo de los incrementos inflacionarios constituye la causa
estructural que explica la pérdida del poder de compra y de las restricciones al gasto de los
hogares que ha disminuido 42% en términos reales entre 1990 y 2012 e implica un
comportamiento paralelo al incremento de los niveles de pobreza y pobreza extrema
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), entre 1992
y 2012 el número de personas en condiciones de pobreza, medidas a través del ingreso,
aumentó significativamente: la pobreza alimentaria creció el 24.27%, la de capacidades un
27.59% y finalmente, la de patrimonio se incrementó en un 37.97%. Sin embargo, uno de
los saldos más desfavorables de la actual Política Económica es que 19.70% de la población
nacional no cuenta con los recursos suficientes para acceder a una Canasta Básica
Alimentaria (CBA), lo que provoca desequilibrios multidimensionales y representa ya un
factor claro de la desigualdad económica.

México: evolución de la pobreza por la dimensión del ingreso, 1992-2012 (porcentaje)

Nacional*
Año
Alimentaria Capacidades Patrimonio
1992 21.40 29.70 53.10
1994 21.20 30.00 52.40
1996 37.40 46.90 69.00
1998 33.30 41.70 63.70
2000 24.10 31.80 53.60
2002 20.00 26.90 50.00
2004 17.40 24.70 47.20
2005 18.20 24.70 47.00
2006 14.00 20.90 42.90
2008 18.60 25.50 47.80
2010 18.80 26.60 51.10
2012 19.70 28.00 52.30
Promedio 22.01 29.78 52.51

Si bien el Estado mexicano, en su intento por resolver los desequilibrios internos generados
por las asimetrías en el desarrollo económico y por la actual forma de conducir la Política
Económica, ha implementado mecanismos orientados a la reasignación del ingreso
mediante el gasto social, estos no podrán ser suficientes dados los desequilibrios
estructurales presentes entre un crecimiento lento y el incremento de las dimensiones de
la problemática social.
La posibilidad de respuesta de la Política Social se ha visto mermada por la reducción del
gasto público y del gasto social, pero sobre todo por el papel marginal que tiene dentro de
la agenda del desarrollo nacional. Si bien durante los años noventa el rubro presentaba
crecimientos anuales por encima del 20%, al inicio del presente siglo no ha reportado
aumentos mayores al 15%. En 2010 y 2011 apenas se lograron incrementos del 10%, y en
los dos últimos años no han rebasado el 7.5%

Conclusión:
Como se puede observar el neoliberalismo es una guerra contra los pobres. El
neoliberalismo solo beneficia a los ricos y al gobierno.
Lo que se puede observar en la conceptualización de la teoría es que el impulso
económico que se puede lograr en el país no beneficia al pueblo si no al gobierno
BIBLIOGRAFIA:

https://www.gestiopolis.com/historia-economica-mexico/

http://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-explorando-el-modelo-neoliberal-
mexicano-S0185084917300130

http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/nt/691/691947/691947es.pdf

http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf

Arellano, 1985 Arellano, Juan Pablo (1985), “Política social y pobreza en el régimen neoliberal”, en
Rolando Franco y Carmen Barros (comp.), Aspectos metodológicos de las políticas de desarrollo social.

SOLÍS Leopoldo. “Medio siglo en la vida económica de México 1943-1993”. Editorial El Colegio Nacional.
Primera edición, México 1994.

Cardozo, 2005 Brum Myriam Irma Cardozo Neoliberalismo y eficiencia de los programas sociales en
México en Política y Cultura, 24, México (2005)}

Guillén Romo, 1997 Héctor Guillén Romo La contrarrevolución neoliberal en México Era, México (1997)

Вам также может понравиться