Вы находитесь на странице: 1из 3

1

Andrea Juan Gámez


Seminario de Literatura comparada
Acerca de tradición y recepción clásica
27/Febrero/2019

Fue con las aportaciones de Menéndez Pelayo que se comenzó a hablar del término
tradición clásica en España, como resultado de las corrientes del positivismo e historicismo.

Los estudios de la tradición clásica intentan encontrar la relación entre un autor moderno y
el reflejo de su lectura e interpretación de un autor antiguo. Lo cual, muchas veces resulta
complicado en esta época, pues se ha llegado a mezclar y evolucionar ciertos aspectos
clásicos con lo contemporáneo, llegando a veces a una especia de apropiación.

En su Bibliografía Hispano-Latina Clásica, Menéndez Pelayo escribe: Tal como se presenta


al público en esta primera parte consagrada a la literatura latina, comprende la historia de
cada uno de los clásicos en España, las vicisitudes de su fortuna entre nosotros, el trabajo
de nuestros humanistas sobre cada uno de los textos, las imitaciones y reminiscencias que
en nuestra literatura pueden encontrarse. 1 Resaltamos como definición la última parte de la
cita, imitaciones y reminiscencias que en nuestra literatura pueden encontrarse, en este caso
la literatura clásica sería el “A” y la literatura española sería el “B” del “A en B”, método
formulario de los estudios de la tradición.

Menéndez Pelayo en el estudio que hace acerca de la tradición de Catulo, por mencionar
alguno, nos habla acerca de las traducciones al castellano del poeta romano, por ejemplo la
de Pérez del Camino, la define como traducida muy a prisa y crítica el modo métrico de
traducir y cita la traducción. Por otro lado, suele poner la cita del autor clásico y del autor
moderno que tiene alguna reminiscencia, por ejemplo a Catulo y a Quevedo, y ofrece algún
breve comentario, pero no explica a fondo o analiza la influencia.

Al hablar del término de tradición clásica, es imposible no mencionar a Gilbert Highet, con
su libro Classical Tradition, en el cual habla de la directa descendencia espiritual de Grecia
y Roma, en la literatura inglesa antigua, por ejemplo retrata la influencia Homérica en el

1
Menéndez Pelayo, Bibliografía Hispano-Latina Clásica, 1902: 5
2

poema épico Beowulf, o el permeo de lo clásico en los poemas cristianos, siempre con un
toque histórico. Por otro lado, también hace el estudio con la literatura francesa medieval,
por ejemplo de Ovidio en la poesía romántica francesa, más específicamente en Roman de la
Rose, un muy extenso poema elaborado por partes de Guillaume de Lorris, y luego por Jean
de Meung, escrito entre 1225 y el año 1280.

También trata el tema de la influencia clásica virgiliana en Dante, junto con la


interpenetración del mundo cristiano y pagano en la obra, de la influencia en la literatura
italiana. En cuanto a el renacimiento trata el drama, la épica, lo pastoral y lo romántico en
lugares como España, Francia e Italia.

Dedica un capítulo especial a Shakespeare y los clásicos, sobre todo con Ovidio, Séneca,
Plutarco y Plauto. Entre tantos otros temas, describe la literatura en la segunda mitad del s.
XVIII, en la que trabaja en la influencia griega y romana en el extraordinario autor alemán
Goethe. También dedica un capítulo a los poetas simbolistas y James Joyce, autor irlandés
con notorias inspiraciones clásicas.

Se trata de un libro muy denso en cuanto a contenido, con una clara importancia en el
elemento histórico y el contexto de la obra literaria.

En el caso específico del estudio que hace acerca de Goethe, primero nos da una breve
biografía del autor, centrándose en su educación y conocimientos clásicos, de lengua y
literatura. En este caso, nos habla del gusto del autor por Homero, su estadía en Roma y la
influencia que causó Winckelmann en su pensamiento acerca de la estética griega.

Primero hace un estudio histórico que confirme el conocimiento de la cultura clásica del
autor. Luego pasa ya a las obras en las que hay rastros clásicos, describiendo la obra y los
pasajes donde se encuentra la influencia clásica. Analiza también el metro y la lengua del
poema a tratar, con referencia a la inspiración antigua.

Se puede notar que el estudio de Hihget es mucho más profundo, histórico y analítico, que el
de Pelayo, quien prácticamente solo nos ofrece los pasajes de referencia.
3

BIBLIOGRAFÍA

GILBERT HIGHET, The Classical Tradition, Oxford University Press, 2015.

MENÉNDEZ PELAYO, Bibliografía Hispano-Latina Clásica, Madrid, Biblioteca Virtual


Miguel de Cervantes, 2008.

Вам также может понравиться