Вы находитесь на странице: 1из 34

INTRODUCCIÓN

En la década de 1990 tuvieron lugar en el ámbito educativo de la República


Argentina una serie de medidas estructuradas alrededor de tres leyes sancionadas
por entonces: la Ley 24049 o de Transferencia de los servicios educativos de la
Nación a las provincias, que completó un proceso iniciado por la última dictadura
militar; la Ley 24195 o Ley Federal de Educación, que modificó la estructura del
sistema educativo y las competencias de la Nación y las provincias en el manejo
de la educación; y la Ley 24521 o Ley de Educación Superior, que reorganizó el
nivel terciario, en especial el sistema universitario. Las tres leyes fueron el corazón
normativo de lo que se planteó como una reforma completa de la educación
argentina. Este plan reformista implicó la discusión de una serie de temas
sustanciales para la organización del sistema educativo: la responsabilidad del
Estado, de las familias y de la sociedad civil en materia de educación, la estructura
de niveles del sistema, los años de obligatoriedad y el financiamiento de la
educación, entre otros (Tedesco y Tenti, 2004). Particularmente a partir de la
sanción de la Ley Federal de Educación, quedaron configurados los principales
ejes de la Reforma educativa Argentina, que pueden resumirse en los siguientes
puntos: una amplia reforma en la estructura de niveles del sistema educativo y
extensión de la obligatoriedad, una renovación de los contenidos curriculares a
partir de los nuevos Contenidos Básicos Curriculares (CBC) para todos los niveles
de la Educación General Básica y la Formación Docente, aprobados por el
Consejo Federal de Cultura y Educación, la institucionalización de un sistema
nacional de evaluación de la calidad de la Educación (función que se instauró en
manos del Ministerio de Educación de la Nación), el desarrollo de políticas
compensatorias destinadas a compensar diferencias socio-económicas que se
registraban tanto entre distintas regiones del país como al interior de cada una de
ellas) y el propósito de modernización de la gestión institucional, a través de
intervenciones en el nivel de las instituciones escolares y en las administraciones
ministeriales de las provincias, en lo administrativo y pedagógico (Tedesco y Tenti,
2004). Estos lineamientos desarrollados a partir de la puesta en vigencia de la Ley
Federal de Educación (y de todos los planes y proyectos que se pusieron en
marcha a partir de ella) dan cuenta de un nuevo modo de accionar del Estado a
partir de pensar nuevos criterios para su acción a través de políticas públicas en
general (y en este caso, a través de un nuevo modo de hacer política educativa).

La descentralización educativa en la Argentina.


En el caso argentino la transferencia de los servicios educativos nacionales a las
jurisdicciones provinciales y a la ciudad de Buenos Aires ha sido una de las
transformaciones más profundas que se han operado en la estructura del sistema
educativo en los últimos años.

El primer intento de descentralización se desarrolló sobre fines de la década de los


'60, donde a partir de la Ley No. 17.878 el Poder Ejecutivo logró transferir sólo 680
escuelas ubicadas en las Provincias de Buenos Aires, Río Negro y La Rioja. Una
década después, en 1978, la casi totalidad de establecimientos primarios bajo
dependencia nacional fueron transferidos a las jurisdicciones (Cantini, J. L. 1983).
Este proceso significó el traspaso de 6.700 escuelas y 44.050 docentes. Por
último, los servicios primarios, secundarios y terciarios que aún quedaban bajo la
órbita nacional pasaron a depender de las Provincias y de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires en un proceso que comenzó en el año 1992 con la
aprobación de la Ley No. 24.049. Esta Ley autorizó al Estado nacional a transferir
los servicios administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y
Educación y por el Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las
facultades y funciones sobre los establecimientos privados reconocidos (art. l) a
través de la firma de convenios de transferencia específicos con cada jurisdicción
(art. 2). En este caso se trató de 3.578 establecimientos y de 86.374 cargos
docentes (CFI, 1992).

Durante el período 92/94 se hizo efectivo el traspaso de la casi totalidad de los


servicios. El Estado nacional gestionaba hasta ese momento establecimientos que
representaban el 1,6 % de la matrícula del nivel primario, el 44,2% del nivel
secundario y el 32,5% de los alumnos del terciario. Es posible afirmar que a partir
del año 1994 nos encontramos frente a un Ministerio de Cultura y Educación del
que ya no dependen establecimientos educativos en forma directa. Las
evaluaciones realizadas acerca de los procesos de descentralización
desarrollados en la región muestran que no es posible sacar conclusiones
uniformes acerca de su impacto. En algunas ocasiones estos procesos han
favorecido las tendencias hacia la calidad, la eficiencia, la igualdad y la
participación en el sistema educativo. En otras, en cambio, prevalecieron
consecuencias que generaron una mayor anarquía, desigualdad, burocratización y
deterioro de la calidad de la educación brindada.

A los efectos de un análisis puntual, es posible proponer que el resultado del


proceso de descentralización en función de mejorar la calidad de los servicios
educativos brindados dependerá, entre otros, de dos factores principales:

a) la lógica política que prevalezca en los procesos.


b) la capacidad del Estado nacional, de las jurisdicciones y de las instituciones
escolares de asumir los nuevos roles que este proceso demanda.

Finalmente, los gobiernos provinciales contaban entre sus atribuciones,


fundamentalmente aquellas relativas a la gestión directa de los servicios educativos,
la definición de los diseños curriculares de cada provincia a partir de los contenidos
básicos comunes nacionales y la promoción de la participación de los actores
educativos en la gestión del sistema. Como puede verse, en el caso argentino, el
proceso de descentralización se apoyó sobre el rescate de una matriz de relaciones
entre el Estado nacional y los estados provinciales. En síntesis, la particularidad de
la descentralización en la Argentina consistió en una redistribución de las funciones
y responsabilidades entre el nivel central del Estado y los niveles locales. Las bases
institucionales e históricas de un Estado federal condujeron a una descentralización
apoyada en los estados provinciales más que a una redefinición de las relaciones
entre el Estado y otros actores sociales en materia educativa.

REFORMA EDUCATIVA GOBIERNO DE MENEM

1989-1999

ALGUNOS DE LOS PUNTOS MAS DESTACADOS

 Ley de transferencias de servicios educativos de nivel medio y


superior no universitario (Ley N° 24.049 de 1991) por lo cual se
transfirieron las instituciones de dependencias nacionales hacia las
provincias y la ciudad de BS AS.
 Ley de Transferencia de Servicios Educativos de Nivel Medio y
Superior No Universitario (Ley Nº 24.049 de 1991) por la cual se
transfirieron las instituciones de dependencia nacional hacia las provincias
y la Ciudad De Buenos Aires.
 Ley Federal de Educación (Ley Nº 24.195 de 1993) Primera Ley Nacional
que unifica todo el sistema educativo.
 Pacto Federal Educativo (suscripto en 1994) luego convertido en Ley Nº
24.856 en 1997 como herramienta para concertar federalmente las
acciones y los recursos para la implementación de la Ley Federal.
 Ley de Educación Superior (Ley Nº 24.521 de 1995).

LEY DE EDUCACIÓN FEDERAL (24.195)


 Sancionada en un contexto de globalización económica y política y de
propagación hegemónica de los valores de mercado: ajuste de la
educación a las demandas del mercado (lógica financiera vs pedagógica).
 La educación es entendida a luz de las ideas de mercado: Eficiencia,
Fluidez, Modernización, Calidad, Evaluación

La ley tuvo una impronta descentralizadora que:

 Estableció funciones de los organismos educativos.


 Diseñó una nueva estructura académica.
 Creó el sistema nacional de evaluación y calidad educativa.
 Organizó los principios financieros, organizacionales y estructurales para
implementar la transferencia (Finegan y Pagano).

Algunos artículos:

 Articulo1°: establece "el derecho constitucional de enseñar y aprender


queda regulado para su ejercicio en todo el territorio argentino por la presente
ley, que sobre la base de principios establece los objetivos de la educación
como un bien social y responsabilidad común“.
 Artículo 2º: la ley le confiere al Estado Nacional la obligación de “controlar
el cumplimiento de la política educativa”
 Artículo 3º …. “garantizar el acceso a la educación con la participación de la
familia, la comunidad, sus organizaciones y la iniciativa privada”
 Artículo 4º: atribuye a las provincias, los municipios, la iglesia católica y
demás organizaciones religiosas oficialmente reconocidas, la
responsabilidad de las acciones educativas y responsabilidades
concurrentes (Articulo Nº 52).

 La LEF tergiversa el sentido de responsabilidad ya que desliga al Estado de


su responsabilidad de ser garante del derecho a la educación. En El art 2 No
se compromete a SOSTENER la Educación y en los artículos siguientes la
“responsabilidad indelegable” cede paso a la iniciativa privada.
 El Estado ya no define su rol para garantizar derechos, cada quien va a llegar
adonde pueda de acuerdo a sus capacidades", o “según las características
de las diferentes regiones del país. (Descentralización)

Ley de Educación Federal complemento de la flexibilización laboral.


Artículo 5º inciso "j “: “la valorización del trabajo como realización del hombre y la
sociedad y como eje vertebrador del proceso social y educativo”.

Artículo15º: “incorporar el trabajo como metodología pedagógica”.

Artículo 17º: “la organización del ciclo polimodal incorporará con los debidos
recaudos pedagógicos y sociales el régimen de alternancia entre la institución
escolar y las empresas”.

MANO DE OBRA BARATA NO HAY FORMACIÓN INTEGRAL DEL SUJETO


PEDAGOGICO NI aún COMO TRABAJADOR. Pasantías y contratos precarizados.

NOTAS POSITIVAS

 Llevo la obligatoriedad a 10 años.


 Protocolo de la Convención para la Eliminación de toda forma de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
 Inclusión de demandas de los Pueblos Originarios.
 Eliminación de las escuelas “ranchos”.

Consecuencias.

La Reforma académica desde lo pedagógico y el derecho a la educación

Produjo:

 La privatización de las escuelas secundarias.


 La extinción de la educación técnica, (optativa) la oferta especializada de las
escuelas técnicas quedan absorbidas por los TTP del polimodal. Son
abandonadas y desfinanciadas.
 La enseñanza especial, artística, y de adultos, son incorporadas a a la ley
como regímenes especiales por debajo de la estructura de enseñanza básica
lo que generó la des jerarquización de esas modalidades.
 Currículo con contenidos empobrecidos (materias en marco de programas
poco claros)

Desde el derecho laboral:

 Pauperización de los derechos laborales de los docentes.


 Salarios de miseria.
 Reubicación de docentes y cesantías.
 Introdujo el principio de diferenciación entre jurisdicciones y titulaciones
docentes.
 Cierre de escuelas y cursos.

Ley de Educación Nacional (26.206) del 2006


• En 2006 el Ministerio de Educación lanzó una consulta pública que
invitaba a debatir en torno a las problemáticas que guiarían la
confección de la nueva ley y en sus principios fundamentales. luego
de un debate que involucró a gran parte de la comunidad, con sus
datos se elabora el documento base del proyecto de Ley Nacional de
Educación.
• La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) fue sancionada el 14 de
diciembre del 2006 y tiene por objeto regular el ejercicio del derecho
de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución
Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella.
• Establece la estructura del Sistema Educativo, haciendo alusión a
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional;
determina la extensión de la obligatoriedad escolar y plantea las
responsabilidades y obligaciones del Estado Nacional, las Provincias
y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación a la Educación.
• Se aplica en toda la Nación en su conjunto, respetando los criterios
federales, las diversidades regionales y articula la educación formal y
no formal, la formación general y la profesional en el marco de la
educación continua y permanente.

Ley de Educación Nacional. Diez líneas de Acción:

1- Garantizar que todos tengan acceso y permanezcan en el sistema educativo.

2- La buena calidad de la Educación es un derecho de todos.

3- Garantizar el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y su cultura.


4- Garantizar el derecho a una Educación a lo largo de toda la vida.

5- Garantizar el derecho de las familias a participar en la Educación de los hijos y


asumir su compromiso con la tarea de la escuela.

6- El docente como sujeto de derecho: garantizar condiciones dignas de trabajo, de


formación y de carrera.

7- Garantizar el derecho de los alumnos a tener escuelas en condiciones materiales


dignas.

8- Garantizar el derecho de todos y a todas a participar del desafío educativo.

9. Garantizar el derecho de todos y de todas a conocer y dominar las nuevas


tecnologías de la información.

10. Poner el gobierno de la educación al servicio de los objetivos de calidad para


todos y todas.

Rol del estado y estructura del sistema educativo

 Artículo 2: La educación es un bien público y un derecho personal y social,


garantizados por el estado.
 Artículo 4: El estado Nacional, las provincias y CABA tienen la
responsabilidad principal e indelegable de proveer educación integral
permanente de calidad garantizando la igualdad, gratuidad equidad con la
participación de las organizaciones sociales y las familias.
 Artículo 5 y 6: Refuerza la idea de principalidad del estado en la distribución
de la educación en tanto derecho social, personal.
 Artículo 9: La ley introduce rápidamente la perspectiva de inversión estatal,
estableciendo que el presupuesto no podrá ser inferior al 6 % del PBI.
 Artículo 10: Prohibición de la mercantilización de la educación.
 Artículo 11: Estructura del sistema escolar.

Estructura del Sistema Educativo Nacional (Art. 17)

Cuatro niveles:
• Educación Inicial

•Educación Primaria

•Educación Secundaria.

•Educación Superior (Ley Nº 24.521)

Ocho modalidades:

• Educación Técnico Profesional (Ley Nº 26,058)

• Educación Artística

• Educación Especial

• Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

• Educación Rural

• Educación Intercultural Bilingüe

• La Educación Domiciliaria y Hospitalaria.

• La Educación en Contextos de Privación de Libertad

ALGUNOS DE LOS ACIERTOS DE LA LEY

Los fines y objetivos de la política educativa (Art. 11) cobran un rol central en los
debates acerca de la dirección y el sostenimiento del proyecto educativo nacional

 Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el


egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la
gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y
modalidades.
 Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de
la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para
el acceso a estudios superiores.
 Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de
estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad
a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
 Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes
en las instituciones educativas de todos los niveles.
 Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos
lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la
comunicación

 Docentes sujetos de derecho: (Art 67); negociaciones colectivas ,


participación en
y elaboración de los PEI y en el gobierno de la educación, capacitación (Art.
71…PNFP)

 Alumnas/os sujetos de derecho: (Art 126) Recibir apoyo económico,


social, cultural, y pedagógico. Participar en la toma de decisiones (proyectos,
espacios curriculares)

 Creación del INFOD (Art. 76), Impulsar políticas de fortalecimiento entre el


sistema de formación y demás niveles; promover políticas nacionales y
lineamientos curriculares, desarrollar.

 Políticas de promoción de la igualdad educativa (Art. 80). Destinadas a


enfrentar situaciones de injusticia, marginación y discriminación. Crear
condiciones para asegurar la inclusión, sobre todo de los sectores más
desfavorecidos (Garantizar presupuesto para recursos tecnológicos y
económicos, textos escolares y otros recursos pedagógicos y culturales).

 Diseños Curriculares: (art. 74 b) Los lineamientos para la organización y


administración del sistema y los parámetros de calidad que orienten los
diseños curriculares. NAP.

 Art 81: Alumnas en estado de gravidez.

 Art 82: Inclusión a través de espacios educativos no formales (CAJ,


Orquestas infantiles)

 Art 92: CEDAW.

Puntos negativos en contacto con la ley:

Mantiene la pretendida “federalización” del sistema educativo.

Altas tazas de repitencias y desgranamiento de matrícula. Circuitos de “baja


intensidad” irresueltos.
Esquema provincial de las dependencias y funciones

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE COMUNICACIÓN

Dirección Provincial de Comunicación: Compuesta por las áreas de Prensa,


Contenidos, Comunicación Digital, Comunicación Interna y Ceremonial, tiene por
misión contar, en diferentes soportes y medios, todas las actividades de la Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia.

DIRECCIÓN PROVINCIAL LEGAL Y TECNICA

La Dirección de Legal y Técnica Educativa tiene la competencia de brindar el


asesoramiento legal correspondiente para el dictado de actos administrativos,
suscritos por el Director General de Cultura y Educación.

La coordinación jurídica general que ello significa, tiende a lograr decisiones


legalmente fundadas y respetuosas del debido proceso, donde se garantice el
derecho a ser oído de los docentes y notificación de las decisiones que los alcancen
o correspondan.

Además de ello, intenta dar respuesta a temáticas propias del estatuto docente,
como ser procedimientos administrativos de presunción de abandono de cargo,
inasistencias injustificadas y recursos jerárquicos por concursos transitorios y
titulares, reincorporaciones, MAD, puntaje, sanciones, calificación anual,
reasignaciones, incompatibilidades, sumarios, pre sumarios además del régimen de
licencia, entre otros.

Para todo ello, La Dirección cuenta con el asesoramiento del Departamento Legal y
Técnico Educativo; el Departamento Administrativo y el Departamento de Pre
sumariantes.

Además de estos tres departamentos, la Dirección trabaja en estrecho contacto con


las Direcciones Docentes y con las Direcciones Provinciales de la Subsecretaría de
Educación, coordinando acciones y consensuados criterios, tendiendo a asegurar
igualdad de tratamiento en iguales condiciones.

Lo expresado y el material que se dará a conocer por este medio es al sólo efecto
informativo ya que estamos convencidos, que cada planteo docente, es distinto de
otro en algún aspecto y, por consiguiente, sólo analizando cuidadosamente los
antecedentes de hechos y derecho, podrá darse acertada respuesta.
Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento

Esta Dirección Provincial tiene como responsabilidad fundamental el relevamiento,


la producción y el análisis de información clave para la toma de decisiones y el
planeamiento estratégico en el corto, mediano y largo plazo con enfoque
prospectivo, en el marco de la política educativa de la provincia de Buenos Aires.

Entre las tareas que desarrolla se encuentran: relevar y analizar información


estadística; coordinar y sistematizar información georreferenciada; desarrollar
proyectos de investigación en temas estratégicos; evaluar aprendizajes,
instituciones y programas; elaborar propuestas de mejora y resguardar, difundir y
poner a disposición información y documentación.

CONSEJO GENERAL CULTURA Y EDUCACIÓN

Creado por mandato de la Constitución de 1853, el Consejo General de Cultura y


Educación es un ámbito de participación plural y democrática, que cumple funciones
de asesoramiento y de consulta al Director General de Cultura y Educación, quien
ejerce la Presidencia.

Está integrado por diez Consejeros Generales que representan a los docentes, a
los movimientos sociales y a los partidos políticos, y en su conformación están
presentes las diversas realidades de los distritos del interior y del conurbano
bonaerense.

En su función de órgano asesor, acompaña la gestión del Director General de


Cultura y Educación, aportando información, conocimiento y un firme compromiso
con la educación, asumida como bien social y derecho imprescriptible de todas las
personas, en el marco de una sociedad que se construye con criterios de justicia
social.

Para dar cumplimiento a estas funciones, los Consejeros se reúnen semanalmente


en Comisiones ordinarias y permanentes en las que elaboran conclusiones y
proyectos para discutir y analizar en la Sesión Plenaria de Consejeros.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
En una de las dependencias de la planta baja del histórico edificio de la Dirección
General de Cultura y Educación, un grupo de 70 personas dedica su trabajo a
mejorar la educación de la Provincia.

Son los empleados de la Subsecretaria de Educación y sobre ellos recae una gran
responsabilidad. Sin embargo, tienen una fórmula para encarar cada día con buena
onda y dedicación: acompañan su tarea con música.

Como si fuera un compañero más, en la oficina ocupa un lugar de privilegio una


computadora con “Spotify”, donde la música se organiza por turnos y recorre una
gran variedad de estilos.

Música y mates se combinan muy bien con las tareas administrativas, legales y
asesorías de las doce direcciones que dependen de la subsecretaría: Inicial,
Primaria, Secundaria, Superior, Adultos, Artística, Educación Física, Educación
Especial, Psicología Comunitaria, Gestión Educativa y Dipregep.

Dirección Provincial de Negociaciones Colectivas

 Representar a la Dirección General de Cultura y Educación en materia de


negociaciones paritarias docentes y de cogestión, en los términos de la Ley
Nro. 13.552.
 Coordinar en articulación con el Ministerio de Trabajo las negociaciones en
el ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación.
 Monitorear la participación de la Dirección General de Cultura y Educación
en materia de negociaciones paritarias docentes y de cogestión, y el
cumplimiento de los acuerdos alcanzados.

 Dirección Provincial de Educación Inicial

 Dirección Provincial de Educación Primaria

 Dirección Provincial de Educación Secundaria

 Dirección Provincial de Educación Superior

 Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Con el fin de incrementar los procesos de descentralización iniciados en 2004, en
el año 2008 se realiza una nueva adecuación en la Estructura Orgánico Funcional
de la DGCyE, a través de la Resolución N° 2536/08. En esta estructura se crea la
Dirección Provincial de Gestión Educativa, dependiente de la Subsecretaría de
Educación, producto de la fusión de las ex Direcciones Provinciales de Inspección
General y de Educación de Gestión Estatal. Este cambio se realiza con el fin de
aglutinar bajo su conducción todos los organismos de conducción del sistema
educativo existentes en territorio con el fin de garantizar la adecuada articulación
para que se pueda sostener el funcionamiento eficiente del sistema educativo único,
articulando con la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada, a fines la
aplicación de la política educativa en todos los servicios educativos.

En virtud de las metas propuestas en la Res. 2536/08 para la Dirección Provincial


de Gestión Educativa, a la misma se le asignan las siguientes Direcciones a su
cargo:

 Dirección de Inspección General


 Dirección de Gestión de Asuntos Docentes
 Dirección de Tribunales de Clasificación
 Dirección de Tribunal de Disciplina
 Dirección de Concursos Docentes y Pruebas de Selección

Todas relacionadas fuertemente en los aspectos técnico-administrativos y


operativos, con un anclaje de las tres primeras en el territorio, a través de las
Jefaturas Regionales, Distritales, las Secretarías de Asuntos Docentes Distritales y
los Tribunales de Clasificación Descentralizados, lo que genera un nivel de
intervención más dinámico y articulado a la hora de gestionar, planificar y resolver
situaciones regionales y/o distritales.

Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada

La Dirección General de Cultura y Educación cuenta con un área específica para la


supervisión, fiscalización, control y acompañamiento de las instituciones educativas
de gestión privada.

La Dirección de Educación de Gestión Privada, DIPREGEP, dependiente de la


Subsecretaría de Educación, está organizada tanto en el nivel central como en las
tareas territoriales a partir de decisiones políticas, pedagógicas y administrativas
que establece la Dirección General y sus Subsecretarías.

SUBSECRETARIA ADMINISTRATIVA
Dirección General de Administración

Dirección Provincial de Infraestructura Escolar

Dirección Provincial de Tecnología de la Información

Dirección de Servicios Generales

SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS DOCENTES Y GESTIÓN TERRITORIAL

Dirección Provincial de Consejos Escolares

Dirección Provincial de Política Socio-Educativa

SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HUMANOS

Dirección Provincial de Gestión de Recursos Humanos

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Y TRABAJO

Consejo Provincial de Educación y Trabajo es un órgano de la Dirección General de


Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Su función es articular y
desarrollar estrategias, programas y acuerdos entre el sistema educativo provincial,
en sus distintos niveles y modalidades, y los sectores vinculados al desarrollo de la
producción y el trabajo.

Nuestra misión es fortalecer la Educación Técnico Profesional (ETP) en todo el


territorio de la provincia de Buenos Aires.

En este sentido, desde la Secretaría Ejecutiva del Copret desarrollamos políticas


educativas que responden a las demandas originadas en los espacios educativos
de la Educación Técnico Profesional y las problemáticas sociales y laborales de la
provincia de Buenos Aires.

Nuestra tarea principal es vincular a jóvenes y adultos con el mundo de la


producción y el trabajo. A través de diferentes programas potenciamos la educación
técnico profesional que comprende la formación profesional, técnica superior y
educación de adultos; educación secundaria técnica y agraria.

A través de diferentes programas, desde el Copret y sus dependencias,


acompañamos a los y las estudiantes en su recorrido formativo, atentos a las
transformaciones en el mercado productivo y laboral. Así nos constituimos en el
nexo entre quienes participan de la Educación Técnico Profesional (alumnos,
alumnas, docentes y directivos) y el mundo del trabajo (empresas, microempresas,
pymes, comercios).

Nuestras Acciones

 Articular y desarrollar estrategias, programas y acuerdos entre el sistema


educativo provincial, en sus distintos Niveles y Modalidades, y los sectores
vinculados al desarrollo de producción y trabajo.

 Entender en las estrategias y acciones destinadas al cumplimiento de los


objetivos y propósitos previstos en los capítulos V -La Educación el Trabajo
y la Producción-, VI -El Consejo Provincial de Educación y Trabajo
(COPRET)- y VII -La Agencia de Acreditación de Competencias Laborales-
de la ley 13688.

 Proponer políticas públicas que articulen la educación, el trabajo y la


producción en contexto del desarrollo estratégico nacional, provincial,
regional y local.

 Asesorar a organismos públicos y privados de acuerdo al objetivo


fundamental de vincular la Educación Técnico Profesional con el sistema
productivo en todo el territorio provincial.

 Sostener acciones continuas para el desarrollo de la participación, el


compromiso y el consenso de educadores, empresarios, sindicatos, y otros
actores, mediante la formalización de acuerdos intersectoriales.

 Promover la formación permanente en las diferentes plataformas y lenguajes,


y en formas de producción, asociación y cooperación que faciliten su
incorporación al sistema productivo laboral.

 Administrar el Crédito Fiscal de acuerdo a la normativa vigente con el objeto


de favorecer la capacitación y actualización de los trabajadores y el
equipamiento de las instituciones de Educación Técnico Profesional.

 Diseñar y ejecutar campañas de difusión masiva para la promoción de la


educación técnico profesional, los alcances, beneficios y oportunidades para
jóvenes y adultos, y para el sistema productivo local, provincial y nacional.

 Realizar estudios e investigaciones sobre los resultados de la aplicación de


la Ley Nacional 26.058 de Educación Técnico Profesional y la Ley Provincial
13.688 de Educación, y en otros temas vinculados con la articulación entre
las distintas modalidades y niveles educativos y el mundo del trabajo.

 Representar a la Dirección General de Cultura y Educación ante el INET y


otras agencias gubernamentales y de la sociedad civil, nacionales e
internacionales, pertenecientes al campo de la educación y el trabajo.

Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional

Dirección de Educación Agraria

Dirección de Educación Técnica

Dirección de Formación Profesional

Agencia de Acreditación de Competencias Laborales

Dirección de Promoción y Desarrollo de la Educación Técnico Profesional

AUDITORIA GENERAL

Dirección de Auditoría

Dirección Técnico Operativa


 Dirección Provincial de Auditoría Interna

 Dirección Provincial de Auditoría de Organismos Descentralizados

 COPRET – Consejo Provincial de Educación y Trabajo

 Agencia de Acreditación de Competencias Laborales

 Dirección Provincial de articulación y promoción de la Educación


Técnico Profesional

Regiones educativas por distritos.

El sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires, está organizado en el territorio


provincial en 25 regiones educativas, cada una de ellas subdividida en distritos,
también numerados:
REGION 1 (113) BERISSO (014) C. BRANDSEN (114) ENSENADA (001) LA PLATA
(064) MAGDALENA (134) PUNTA INDIO

REGION 2 (005) AVELLANEDA (062) L. DE ZAMORA (111) LANUS

REGION 3 (069) LA MATANZA

REGION 4 (119) BERAZATEGUI (032) F. VARELA (085) QUILMES

REGION 5 (004) A. BROWN (030) E. ECHEVERRIA (130) EZEIZA (129) PTE.


PERON (099) SAN VICENTE

REGION 6 (095) SAN FERNANDO (096) SAN ISIDRO (055) TIGRE (109) VTE.
LOPEZ

REGION 7 (135) HURLINGHAM (045) G. SAN MARTIN (117) T. DE FEBRERO

REGION 8 (136) ITUZAINGO (071) MERLO (100) MORON

REGION 9 (132) JOSE C. PAZ (133) M. ARGENTINAS (073) MORENO (131) SAN
MIGUEL

REGION 10 (057) G. LAS HERAS (044) G. RODRIGUEZ (063) LUJAN (067)


MARCOS PAZ (070) MERCEDES (074) NAVARRO (093) S. A. DE GILES (101)
SUIPACHA (016) CAÑUELAS

REGION 11 (015) CAMPANA (031) E. DE LA CRUZ (116) ESCOBAR (083) PILAR


(047) ZARATE

REGION 12 (011) ARRECIFES (010) BARADERO (121) C. SARMIENTO (086)


RAMALLO (097) SAN NICOLAS (098) SAN PEDRO

REGION 13 (019) C. DE ARECO (022) COLON (081) PERGAMINO (089) ROJAS


(094) S. A. DE ARECO (066) SALTO

REGION 14 (026) CHACABUCO (128) F. AMEGHINO (035) G. ARENALES (042) G.


PINTO (048) G. VIAMONTE (053) JUNIN (058) L. N. ALEM (059) LINCOLN

REGION 15 (076) 9 DE JULIO (003) ALBERTI (013) BRAGADO (017) C. CASARES


(028) CHIVILCOY (118) H. IRIGOYEN (079) PEHUAJO

REGION 16 (018) C. TEJEDOR (049) G. VILLEGAS (080) PELLEGRINI (088)


RIVADAVIA (120) SALIQUELLO (106) T. LAUQUEN (127) TRES LOMAS
REGION 17 (027) CHASCOMUS (036) G. BELGRANO (041) G. PAZ (072) MONTE
(082) PILA (087) RAUCH

REGION 18 (006) AYACUCHO (021) CASTELLI (029) DOLORES (037) GUIDO (039)
G. LAVALLE (040) G. MADARIAGA (065) MAIPU (123) P. DE LA COSTA (124)
PINAMAR (104) TORDILLO (125) VILLA GESELL

REGION 19 (033) G. ALVARADO (043) G. PUEYRREDON (068) MAR CHIQUITA

REGION 20 (009) BALCARCE (060) LOBERIA (075) NECOCHEA (115) S.


CAYETANO (102) TANDIL

REGION 21 (052) B. JUAREZ (023) C. DORREGO (024) C. PRINGLES (050) A. G.


CHAVES (054) LAPRIDA (107) TRES ARROYOS

REGION 22 (008) B. BLANCA (078) C. PATAGONES (112) C. ROSALES (126) M.


HERMOSO (110) VILLARINO

REGION 23 (002) A. ALSINA (025) C. SUAREZ (020) DAIREAUX (038) G.


LAMADRID (051) GUAMINI (084) PUAN (091) SAAVEDRA (105) TORNQUIST

REGION 24 (108) 25 DE MAYO (034) G. ALVEAR (061) LOBOS (090) ROQUE


PEREZ (092) SALADILLO (056) LAS FLORES

REGION 25 (007) AZUL (012) BOLIVAR (077) OLAVARRIA (103) TAPALQUE

ESQUEMA LOCAL: DEPENDENCIAS Y FUNCIONES

Dirección de educación:

Av. Solís y Olavarría, teléfono 470323

Tiene como principal función articular acciones con los organismos de Educación
formal: Consejo Escolar, Jefaturas Distrital y Regional, Concejo Deliberante,
Universidades, directores de Educación Superior, estatales y privados. Además de
vincular con todos los sectores de Educación no formal y asistemática dando
soporte y continuidad a las distintas propuestas de nuestra ciudad.

Jefatura distrital:

Pueyrredón239, teléfono 451557

Son funciones del Inspector Jefe Distrital:

 Los Inspectores Jefes Regionales son los responsables de articular y planificar las
estrategias y líneas de intervención en función del desarrollo regional de la política
educativa de la Provincia. Esta responsabilidad la cumplen en referencia con las
definiciones técnico-pedagógicas emanadas de las Direcciones de Nivel y/o
Modalidad y de los demás organismos de la Gestión Central. Dependen técnica y
funcionalmente del órgano general de Inspección definido en el artículo.
 Los Inspectores Jefes Regionales son responsables, a nivel regional, de la
consolidación de un equipo de trabajo, la planificación de estrategias y coordinación
de acciones que permitan potenciar el trabajo de los inspectores, teniendo en
cuenta los lineamientos de la política educativa, los modelos institucionales y las
propuestas de conducción.
 En el ámbito de la región educativa los Inspectores Jefes Regionales tienen a su cargo
el diseño, la planificación y el desarrollo del Planeamiento Educativo Regional sobre
la articulación con el Planeamiento Educativo de la Provincia.

 En el ámbito de las instituciones los Inspectores Jefes Regionales son responsables


del acompañamiento en la orientación y asesoramiento, a través de los Inspectores
Jefes Distritales, en la elaboración y evaluación de proyectos institucionales, la
detección de necesidades y problemas.

Son funciones exclusivas de los Inspectores Jefes Regionales


 Representar regionalmente, en el caso del Inspector Jefe Regional de Educación
Pública de Gestión Estatal, a la Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires.
 Constituir un equipo de trabajo con el Inspector Jefe Regional de Educación de
Gestión Privada, los Inspectores Jefes Distritales, los Inspectores de Enseñanza, los
Consejos Escolares, las Secretarías de Asuntos Docentes Distritales, los gremios
docentes y otros actores, organismos e instituciones de la región para planificar
estrategias en el marco del Planeamiento Educativo Regional.
 Propiciar la integración y coordinación de necesidades educativas regionales.
 Disponer de los recursos humanos, materiales, didácticos, de equipamiento,
infraestructura y asistencia técnica a través de un uso eficiente.
 Supervisar el sistema educativo a través del trabajo de los inspectores Jefes
Distritales, en el caso de la Educación de Gestión Estatal, y de los Inspectores de
Enseñanza.
 Intervenir en la detección de logros y dificultades, la resolución reflexiva de
problemas y la orientación hacia apoyos especializados para dar cumplimiento a las
metas de la política educativa en todos los establecimientos educativos en los
Distritos y en las Regiones.
 Concretar los objetivos generales del Planeamiento Educativo Regional
 Difundir el marco normativo y legal, los lineamientos de la Política Educativa
Provincial y los consensos logrados en los diferentes Niveles y Modalidades para la
Región.

INSPECTOR JEFE DISTRITAL

 El Inspector Jefe Distrital es designado por el Director General de Cultura y


Educación, y depende técnica y funcionalmente del órgano general de Inspección
definido en el artículo 76º, siendo su superior jerárquico inmediato el Inspector Jefe
Regional.

Son funciones del Inspector Jefe Distrital


 Representar distritalmente a la Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires
 Constituir un equipo de trabajo con los Inspectores de Enseñanza, los Consejos
Escolares, las Secretarías de Asuntos Docentes distritales y otros actores, organismos
e instituciones del Distrito para planificar estrategias en el marco del Planeamiento
Estratégico Distrital.
 Propiciar la integración y coordinación de necesidades educativas distritales.
 Disponer de los recursos humanos, materiales, didácticos, de equipamiento,
infraestructura y asistencia técnica a través de un uso eficiente.
 Supervisar el sistema educativo a través del trabajo de los Inspectores de Enseñanza.
 Intervenir en la detección de logros y dificultades, la resolución reflexiva de
problemas y la orientación hacia apoyos especializados para dar cumplimiento a las
metas de la política educativa en todos los establecimientos educativos del Distrito.
 Concretar los objetivos generales del Plan Estratégico Distrital
 Relevar, identificar y comunicar situaciones problemáticas del Distrito y diseñar con
el equipo de inspectores de enseñanza la solución de las mismas.
 Difundir el marco normativo y legal, los lineamientos de la Política Educativa
Provincial y los consensos logrados en los diferentes Niveles y Modalidades para el
 Distrito.

ENTREVISTA AL INSPECTOL DISTRITAL


DR: RUBÉN CRUZ

El inspector nos facilitó en un cuadro con la información sobre los cargos desde
la Gobernadora de la Provincia de BS AS.

GOBERNADORA
DGCyE, se desprenden 3 ramas:
1 Educación
2 RR HH
3 Política Docente y Gestión Territorial

Dirección de inspección general


Jefes regionales, 50 en total, 25 estatales y 25 privados (DIPREGEP)
Jefes distritales (Región 14) Alem, Pinto, Ameghino, Lincol, Arenales,
Viamonte, Junín, Chacabuco.

EL INSPECTOR DE ENSEÑANZA

 Los inspectores de enseñanza dependen administrativa y funcionalmente del


organismo general de Inspección descripto en el artículo 76º de esta Ley y, en lo
técnico-pedagógico de las Direcciones de Nivel o Modalidad, siendo su superior
jerárquico inmediato el Inspector Jefe Distrital
 La tarea del inspector de enseñanza se desarrolla en el marco de la estructura Distrital
y Regional determinada por la normativa específica, sobre la base del trabajo
colegiado, las decisiones por consenso, la organización por redes temáticas y la
construcción de una agenda de trabajo precisa y en el marco de los principios
emanados de esta Ley.

SECRETARIA DE ASUNTOS DOCENTES

Pueyrredón 239, Teléfono 431516

 La conducción técnico-administrativa de los asuntos docentes estará a cargo de las


Secretarías de Asuntos Docentes distritales como órganos desconcentrados de
funcionamiento en cada distrito, dependientes de la Subsecretaría de Educación. La
misma estará a cargo del Secretario de Asuntos Docentes Distrital, quien será
designado por el Director General de Cultura y Educación y accederá al cargo por
concurso, mediante los mecanismos que a tal fin disponga la Dirección General de
Cultura y Educación.

Son sus funciones:


 Recepcionar la inscripción de los aspirantes de Ingreso a la Docencia y de los
aspirantes para provisionalidades y suplencias. Listados 108 a) y b).
 Inscribir a los aspirantes y conformar el Listado 108 a) y b) in fine, de emergencia y
difícil cobertura, así como para la implementación de programas especiales a solicitud
del Nivel Central.
 Difundir las pautas y cronogramas que regulan cada una de las inscripciones de los
listados mencionados, concursos de títulos, antecedentes y oposición para cargos
jerárquicos con carácter de titular y pruebas de selección para asignación de
funciones.
 Convocar a actos públicos de designación de personal docente en carácter de titulares
interinos, provisionales y suplentes, para todos los Niveles y Modalidades del Sistema
Educativo Provincial.
 Recepcionar, intervenir y diligenciar los recursos de calificación docente, de órdenes
de mérito, de Listados de aspirantes de Ingreso a la Docencia, a provisionalidades y
suplencias, de Puntaje Anual Docente.
 Notificar a los docentes los actos administrativos, nóminas de aspirantes de los
Listados, Concursos y Pruebas de selección convocados, Movimiento Anual Docente,
Acrecentamiento, órdenes de mérito, así como el Puntaje Anual Docente, recepción
y diligenciamiento de los reclamos interpuestos.
 Verificar el cumplimiento de la normativa vigente y de los procedimientos pautados,
en el diligenciamiento de asuntos docentes, relativos a acciones estatutarias.
 Realizar actos administrativos de asignación, limitación y reconocimiento de
funciones transitorias a partir de la solicitud –debidamente fundada- de autoridad
competente.
 Intervenir en todo lo referente a trámite de asuntos docentes vinculados a: servicios
provisorios internos e interjurisdiccionales, permutas, cambio de funciones
transitorias y definitivas, reubicaciones, reincorporaciones.
 Convocar, organizar y coordinar la Comisión Distrital para el tratamiento de
Plantas Orgánico Funcionales de los establecimientos educativos de todos los Niveles
y Modalidades del distrito y el diligenciamiento de las propuestas.
 Convocar a Comisiones Distritales, organización y clasificación de solicitudes de
Movimiento Anual Docente y Acrecentamiento, presidiéndola a los efectos del
análisis y la admisibilidad de las solicitudes.
 Realizar los movimientos que suponen traslados de docentes dentro del distrito y
elevar las propuestas.
 Derivar las solicitudes que suponen traslados de docentes a otros distritos y cambios
de escalafón.
 Relevar información estadística conforme las pautas dispuestas por el nivel Central.
 Mantener el funcionamiento del casillero de entradas y salidas como medio de
comunicación y distribución de información a los establecimientos educativos y por
su intermedio a los docentes.
 Participar en el planeamiento distrital junto a los otros órganos descentrados en el
territorio.

EL CONSEJO ESCOLAR

Reconquista 48, Teléfono 431703

 La administración de los establecimientos educativos, en el ámbito de competencia


territorial distrital, con exclusión de los aspectos técnico-pedagógicos, estará a cargo
de órganos desconcentrados de la Dirección General de Cultura y Educación
denominados Consejos Escolares, de acuerdo a lo estipulado por el artículo 203 de la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Estarán integrados por ciudadanos
mayores de edad y vecinos del distrito con no menos de dos años de domicilio
inmediato anterior a la elección, que serán elegidos por el voto popular.
 Los Consejeros Escolares duran cuatro (4) años en sus funciones, renovándose por
mitades cada dos (2) años. Habrá además un número de Consejeros Escolares
Suplentes igual al de Titulares. El número de Consejeros Escolares por Distrito varía
de cuatro (4) a diez (10), de acuerdo a la cantidad de Establecimientos Educativos
Públicos existentes de acuerdo a la siguiente escala:

a. Hasta 60 Establecimientos Educativos: cuatro (4) Consejeros.

b. Desde 61 hasta 200 Establecimientos Educativos: seis (6) Consejeros.


c. Desde 201 hasta 350 Establecimientos Educativos: ocho (8) Consejeros.

d. Desde de 351 Establecimientos Educativos: diez (10) Consejeros

El desempeño del cargo de Consejero Escolar está sujeto a las siguientes


disposiciones:
 Por su desempeño percibirá una dieta sujeta a los aportes y contribuciones
previsionales y asistenciales que el Poder Ejecutivo Provincial determine.
 El personal docente o de la Administración Pública tiene derecho a una licencia con
o sin goce de haberes, en todos sus cargos por desempeño de cargo público electivo.
En el primer caso se deberá entender como renuncia expresa a la dieta, y en el segundo
como opción a favor de la misma. La opción por la licencia con goce de sueldo
comprende la percepción de haberes por el período completo para el que fuere electo
en la forma que establezca la respectiva reglamentación, rigiendo el derecho salarial
desde la toma de posesión del cargo para todos los mandatos, aún los vigentes.
 En el caso de personal docente en actividad, el desempeño del cargo es considerado
ejercicio activo de la docencia a todos sus efectos. Este personal puede participar de
todas las acciones que impliquen continuidad en su carrera docente, sin toma de
posesión efectiva hasta el fin de su mandato y en el marco del régimen de
incompatibilidades vigentes.
 La administración hará reserva del cargo y/o cargos y/o módulos y/u horas cátedras
a los que el Consejero Escolar en ejercicio hubiera accedido. La reserva quedará sin
efecto cuando el Consejero Escolar finalice su mandato y tome posesión efectiva,
cuando haga renuncia de la misma, cuando se produjese su fallecimiento, o por
aplicación de otras normas estatutarias. En el caso de los docentes que hubiesen
accedido a una titularidad interina, la reserva implicará el derecho a elección del
destino definitivo, transcurridos los tiempos correspondientes.
 Los cargos o funciones reservados no generarán derecho a percepción salarial o
retribución de ninguna naturaleza durante el ejercicio de las funciones de Consejero
Escolar.
 El Consejero Escolar que sea reelecto no podrá modificar su situación sino hasta el
fin de su último mandato consecutivo.
 La aplicación de los artículos 109 y 110 de la Ley 10.579 o los artículos análogos de
la que en su caso la reemplace, no afectará la percepción salarial de los docentes que
se desempeñan como Consejeros Escolares.

No podrán ser Consejeros Escolares:


 Los que no reúnan los requisitos para ser electos.
 Los que directa o indirectamente estén interesados en algún contrato en que el
Consejo Escolar sea parte, quedando comprendidos los miembros de las Sociedades
Civiles y Comerciales, Directores, Administradores, Gerentes, Factores o Habilitados
que se desempeñen en actividades referentes a dichos contratos; no se encuentran
comprendidos en esta prohibición aquellos que revisten en la simple calidad de
Asociados de Sociedades Cooperadoras, Cooperativas y Mutualistas;
 Los fiadores o garantes de personas que tengan contraídas obligaciones con el
Consejo Escolar.
 Los que hayan sido condenados por delito doloso, que requiera para su configuración
la condición de agente de la Administración Pública y los contraventores a las Leyes
de Juego;
 Los inhabilitados para el desempeño de cargos públicos;
 Las personas declaradas responsables por el Tribunal de Cuentas, mientras no den
cumplimiento a sus Resoluciones.

 El cargo de Consejero Escolar será incompatible con el de toda otra función pública
a excepción de la docencia universitaria y lo que esta misma Ley disponga.
 Todo Consejero Escolar que se encuentre posteriormente a la aprobación de su
elección en cualquiera de los casos previstos por los artículos respectivos, deberá
comunicarlo al cuerpo en la primera sesión que se realice, para que se proceda a su
reemplazo si así correspondiera. Cualquiera de los Consejeros, a falta de
comunicación del afectado, deberá comunicar la incompatibilidad o inhabilidad o
ambas por la vía respectiva, cuando tome conocimiento de la misma.
 Los Consejeros Escolares electos tomarán posesión de su cargo, en la fecha que
establezca la normativa electoral aplicable. Los candidatos que no resulten electos
serán los Suplentes natos en primer término de quienes lo hayan sido en su misma
lista, y el reemplazo por cualquier circunstancia de un Consejero Escolar, se hará
automáticamente y siguiendo el orden de colocación en la respectiva lista de
candidatos, debiendo ser llamados los Suplentes, una vez agotada la nómina de
Titulares.

Niveles y modalidades del Sistema Educativo

NIVEL INICIAL

INSTITUCIÓN DOMICILIO CLASIFICACIÓN


CUARTEL VII-PJE SAN
JIRIMM N°1 RURAL 3
PATRICIO
JIRIMM N°2 CUARTEL I RURAL 1
JIRIMM N°3 CUARTEL I RURAL 3
JIRIMM N°4 RUTA 7 Km 225 RURAL 2
JIRIMM N°5 CUARTEL V - PJE LA VERDE RURAL 3
JIRIMM N°6 CUARTEL XI RURAL 1
JIRIMM N°7 CUARTEL VI –PJE LA VICTORIA RURAL 1
JIRIMM N°8 CUARTEL VI RURAL 3
JIRIMM N°9 CUARTEL III RURAL 1
JIRIMM N°10 CUARTEL I RURAL 1
JIRIMM N°11 CUARTEL III RURAL 1
JIRIMM N°12 CUARTEL IX RURAL 4
PASITOS CARLOS GARDEL - URBANO
NAZARETH AV. LAMADRID 236 URBANO
PINOCHO ZAPIOLA 37 URBANO
H. VIAJERA CASTILLA RURAL 3
VEO VEO SARMIENTO URBANO
EDUC.CATÓLICA AV. SAAVEDRA 75 URBANO
JI 901 MORENO 130 URBANO
JI 902 SAN MARTÍN 226 RURAL 2
JI 903 RECONQUISTA 462 URBANO
JI 904 CARLOS PELLEGRINI - URBANO
JI 905 FAGES S/N URBANO
JI 906 LAPRIDA Y J. M DE ROSAS URBANO
JI 907 SALTA 98 URBANO
JI 908 JUAN XXIII N°337 URBANO
JI 909 PUEYRREDÓN S/N URBANO
JI 910 CUARTEL 1- PJE LA TABLADA RURAL 1
JI 911 CUARTEL 1 RURAL 1
JI 912 JUNÍN 103 URBANO
JI 913 MORENO Y ENTRE RÍOS URBANO
JI 914 CUARTEL 1 RURAL 2
JI 915 SAN LORENZO Y QUINTANA URBANO
JI 916 GARAY - continuación RURAL 1

NIVEL PRIMARIO

INSTITUCIÓN DOMICILIO CLASIFICACIÓN


E.P N°1 RECONQUISTA 8 URBANA
E.P N°2 C.PELLEGRINI Y M.BARON URBANA
E.P N°3 TUCUMAN 198 URBANA
E.P N°4 CERVANTES Y SAN LUIS URBANA
SARMIENTO
E.P N°5 URBANA/DESF 2
224 (O’HIGGINS)
E.P N°6 INGENIERO SILVEYRA RURAL 3
E.P N°7 AV. GARAY CONT. URBANA DESF.1
E.P N°8 CUARTEL I RURAL 1
E.P N°9 CUARTEL I RURAL 1
E.P N°10 AZCUENAGA Y LINIERS URBANA
E.P N°11 RAWSON URBANA
E.P N°12 ENTRE RIOS 198 URBANA
E.P N°13 CASTILLA RURAL 3
E.P N°14 12 DE FEBRERO 14 URBANA
E.P N°16 CUARTEL VI RURAL 3
E.P N°17 CUARTEL I RURAL 1
E.P N|18 CUARTEL I RURAL 2
E.P N°19 CUARTEL I RURAL 1
E.P N°20 CUARTEL I RURAL 1
E.P N°22 AV.JUAN XXIII Y CALLAO URBANA
E.P N°23 CUARTEL I RURAL 3
E.P N°26 CUARTEL I RURAL 1
E.P N°27 MORENO Y FAJES URBANA
E.P N°28 CUARTEL VI RURAL 1
E.P N°30 CUARTEL VI RURAL 3
E.P N°34 CUARTEL I RURAL 1
EP N°38 CUARTEL IV RURAL 3
EP N°39 CUARTEL VI RURAL 3
E.P N°40 CUARTEL III RURAL 3
E.P N°42 CUARTEL II RURAL II
E.P N°43 CUARTEL I RURAL 1
E.P N°44 CUARTEL IX RURAL 4
E.P N°45 ITUZAINGO 152 URBANA
E.P N°47 CUARTEL III RURAL 3
E.P N°49 ZAPIOLA 215 URBANA
E.P N°50 BUENOS AIRES CONT. URBANA
URBANA
MADRIGAL CARLOS GARDEL CONT.
(PRIVADA)

NIVEL SECUNDARIO

ESCUELA DOMICILIO CLASIFICACION


EES N° 1 Pueyrredón 68 URBANA
EES N° 1 Av. Saavedra y
Anexo 3011 12 de Febrero URBANA
EES N° 1 Pueyrredon 8 URBANA
Anexo 3012 O'Higgins URBANA
EES N° 2 Rawson Desfavorable
EES N° 2 Castilla 3
EES N° 3 Zapiola 215 URBANA
EES N° 4 Zapiola 215 URBANA
EES N° 5 Av. Garay Cont. URBANA
Anexo 3051 Junto a EP N° 18 Rural 2
Anexo 3052 Junto a EP N° 26 Rural 1
EES N° 6 Ituzaingó 152 URBANA
EES N° 6 Cucha Cucha Rural 1
Anexo 3061 Junto a EP N° 9
EES N° 7 Cuartel 1. Rural 1
EES N° 7 Carlos Pellegrini
Anexo 3071 y Mateo Barón. URBANA
Buenos Aires
EES N°8 Urbana
Continuación
EEST N° 1 Pueyrredón 121 Urbana

CENS
Los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) son la institución
principal de Secundaria de Adultos. Están destinados a personas que quieran
retomar o iniciar los estudios secundarios y cuentan con un plan de estudios de tres
años de duración. Se puede finalizar en menos tiempo, dependiendo de los estudios
previos de cada alumno, dado que se reconocen las materias ya aprobadas, a
través de un sistema de equivalencias. Funcionan en los turnos mañana, tarde o
noche.

La Dirección de Educación de Adultos, a través de su política de Reingeniería


Institucional, tiene como objetivo máximo para Secundaria fortalecer a los CENS
por su amplia capacidad para recibir alumnos y por el importantísimo rol que estos
ocupan en territorio para la transformación de las condiciones de vida de los
mayores de 18 años que no han logrado la terminalidad educativa.

El 60% de los alumnos tienen entre 18 y 26 años.

141 escuelas, creación de los establecimientos.

Proyección de 35 estudiantes por sección.

De 27.484 estudiante en el 2017 a 47.635.

Esta nueva propuesta educativa suplantará a los bachilleratos de adultos a partir


del 2019Centro de Educación de Nivel Secundario (CENS), el número 451, que
atenderá la educación para adultos en la ciudad de Chacabuco.

CENS: supondrá una derivación de los menores que estaban en el bachillerato a


las aulas de aceleración para que estén con sus pares con edades similares y no
haya adultos con menores, ya que así lo establece el Ministerio de Educación.
Entre las dificultades que esto generaba, los menores generalmente en la mayoría
de los casos hacían muy poco tiempo que habían transitado su escuela secundaria
y los mayores generalmente hacía mucho tiempo que habían transitado la escuela
secundaria. Entonces los modos de aprender, las formas de enseñar, las
herramientas y las estrategias de los docentes no podían ser las mismas “.

“El CENS es el primero que se crea en Chacabuco “. Para el Distrito 14 que nuclea
varias ciudades de la zona se destinaron tres CENS: uno en Chacabuco y los otros
dos en Junín y Lincoln.

En tanto para quienes sean menores de 18 años y se anotaron al Bachillerato de


Adultos ahora deberán concurrir a las “Aulas de Aceleración”. Las mismas están
destinadas a alumnos de entre 15 y 17 años que no hayan concluido el Ciclo Básico
y establece la duración de un ciclo cerrado de abril a diciembre, en el cual recibirán
los contenidos del Ciclo Básico, para “nivelarlos” y “pasarlos” luego al Ciclo superior.

Se les va a hacer un aula de aceleración que puede ser de 1° año o de 2° y 3°,


para que puedan equiparar en un lapso de tiempo, estos contenidos y después
ingresar o a una secundaria vespertina si siguen siendo menores, o a un secundario
de adultos, si es que ya tienen los 18″

La transformación de los bachilleratos de adultos comenzará por el primer año: esos


primeros años que en nuestra ciudad son 6 serán transformados en aulas de
aceleración y un CENS. Según detalló el Jefe Inspector habría un aula de
aceleración en Rawson, otra en la secundaria 4 (Nacional), y una o dos aulas en la
secundaria 1.
De esta manera “de los 6 primeros, uno se convierte en un CENS, uno se convierte
en un aula de aceleración de la 1, uno se convierte en un aula de aceleración de la
2 y uno se convierte en un aula de aceleración de la 4.
Uno lo cambia la misma secundaria 1 por un quinto, o sea los recursos, los módulos
de ese curso, pide un 5 porque necesita desdoblar un curso que está con la misma
resolución, con la 3367 acatada, que es con la que se fusionan cursos, también se
desdoblan. Entonces, con la misma resolución hay que desdoblar un quinto y el otro
sería la cuarta aula de aceleración que estamos pidiendo. O sea, los 6 primeros
estarían siendo reubicados, todos los docentes.”
Otro punto que resolverá el CENS, será el de los docentes de FinEs que tendrán
prioridad en la designación junto a los docentes del bachillerato que quedaron en
disponibilidad.

Los CENS pueden tener 2 orientaciones, en ciencias sociales o en economía y


gestión. En caso de Chacabuco será seguramente economía y gestión. La doble
orientación quedará probablemente para el año que viene.
La cursada tendrá 18 horas semanales y 8 horas institucionales. La inscripción se
realizará con una ventanilla única distrital que funcionará en la escuela secundaria
1, después de las 18.30. El cupo máximo será de 30 alumnos y como requisito habrá
que ser mayor de 18 años y tener el nivel primario completo.

Establecimientos Educativos Nivel Terciarios Chacabuco

 Instituto Superior de Formación Docente nro. 67, Estudios Superiores


 Instituto Superior de Formación Docente nro. 67 - pertenece a la educación pública
estatal, Nivel Superior (no universitario) - dirección: Cervantes y San Luis 2002 -
 Instituto Superior de Formación Técnica nro. 132, Estudios Superiores
 Instituto Superior de Formación Técnica nro. 132 - pertenece a la educación pública
estatal, Nivel Superior (no universitario) - dirección: Zapiola 215.
 Instituto Superior de Formación Docente nro. 131, Estudios Superiores
 Instituto Superior de Formación Docente nro. 131 - pertenece a la educación pública
estatal, Nivel Superior (no universitario) - dirección: Zapiola 215.

Otros Niveles de Cursos y Capacitaciones

 Centro de Formación Profesional (CFP 401)


 Centro de Educación Agraria Nº 29 (Rawson).

CENTROS DE EDUCACION DEPENDIENTES DEL MUNICIPIO


Centros de Atención a la Infancia:
 Madre Teresa
 Rayito de Sol
 Doña Elisa
 Claro de Luna
 La Hormiguita Viajera (Castilla)

Escuela de actividades culturales.


Dirección Avellaneda 127.

Funciones de la directora de educación del municipio

SRA: Gabriela Rizzoti

 Fortalecer la vida ciudadana ampliando la participación y el sentido crítico.


 Colaborar en la creación, sostenimiento y re funcionalización de los
espacios educativos, culturales, artísticos y deportivos, comunitarios y
escolares.
 Fortalecer la articulación del nivel secundario con el superior y con el mundo
del trabajo atendiendo a las inquietudes de los estudiantes.
 Promover actividades con alumnos, docentes de la DGCyE y la comunidad
a través de cursos, charlas, capacitaciones.
 Promover y planificar la educación superior universitaria y no universitaria
que esté por fuera de la DGCyE, el Centro de Altos Estudios, UTN, UBA,
UNNOBA.
 Trabajar para planificar la educación superior en Chacabuco a largo plazo
con el objetivo que más ciudadanos se apropien de las ofertas de educación
postsecundaria que existe en lo local.
 Trabajar con los docentes para fortalecer sus trayectorias.
 Replantear y transparentar el uso de recursos destinados a Educación.
 Actitud abierta y pluralista frente a las iniciativas y actitud de servicio para
todos los chacabuquenses independientemente del sector social, cultural o
geográfico de pertenencia.
 Brindar transporte y accesibilidad a los habitantes y escuelas que lo
necesiten para acceder a las diferentes propuestas distantes dentro de la
propia ciudad
 Articular acciones con los organismos de Educación formal: Consejo Escolar,
Jefaturas Distrital y Regional, Concejo Deliberante, Universidades, directores
de Educación Superior, estatales y privados.
 Articular con todos los sectores de Educación no formal y asistemática dando
soporte y continuidad a las distintas propuestas de nuestra ciudad.

CONCLUSIÓN

Desde el inicio de la década del 80 el Estado Nacional encaró un proceso de


profundas transformaciones que se inició con la democratización de la estructura y
las funciones, en su dimensión política y que continua hasta el presente, en la
dimensión administrativa, con la eficientización de la gestión. En el mes de agosto
de 1989, el Poder Legislativo Nacional sancionó la Ley de Reforma del Estado, que
constituyó el punto de partida de la redefinición de las tareas del sector público y un
ordenamiento de las finanzas públicas. Los principales ejes del proceso de
reestructuración estatal fueron: ·

-La transferencia al sector privado de las actividades de producción de bienes y


servicios cuya distribución se realiza a través de mecanismos de mercado. ·

-La transferencia a las provincias de la prestación de la mayoría de los servicios


públicos sociales y los de naturaleza local. ·

-La especialización del Estado Nacional en el cumplimiento de sus funciones


indelegables: justicia, seguridad, defensa, relaciones exteriores, salud, seguridad
social, preservación del medio ambiente, promoción de la ciencia y la tecnología,
defensa de la competencia, regulación de los monopolios y la inversión en
infraestructura social y sectores no privatizados. Hacia fines de 1994, la emergencia
de una nueva crisis puso en evidencia la necesidad de profundizar aspectos
inconclusos o pendientes de la reorganización, iniciadas en 1989. Se encaró la
segunda etapa de la Reforma del Estado, que abarca tanto la reforma de las
estructuras estatales, dirigida a mejorar la eficiencia y eficacia de los programas
públicos, como la reforma impositiva destinada a mejorar la recaudación y obtener
recursos genuinos para cubrir el déficit fiscal.

La Reforma Estatal es un proceso complejo, por las múltiples dimensiones que


abarca, y de largo aliento, porque implica un cambio cualitativo en su perfil político
administrativo. A su vez el escenario de la reforma estatal está determinado por
crecientes demandas políticas y sociales y por serias restricciones de recursos. El
desafío actual para el Estado Nacional es continuar con la redefinición de sus
competencias y la asignación de sus recursos humanos y materiales, atendiendo a
la integración económica regional y mundial y a la democratización de sus
estructuras político-administrativas. Los nuevos derechos, los órganos extra-poder,
el sistema de defensa y seguridad interior, el sistema de regulación estatal, el
sistema impositivo son, entre otros temas, parte de esta agenda política. Los
estados provinciales y municipales por su parte, además de ajustar y reorganizar
sus estructuras, deben atender las demandas originadas por los desequilibrios
sociales que tienen origen en la crisis y posterior reorganización del sistema
económico.

En definitiva, en los hechos los efectos de la descentralización son contrastantes y


contradictorios. Por lo tanto, todo política dirigida a los ámbitos locales debe
encararse buscando consensos y acuerdos en torno a finalidades y objetivos
comunes, para luego implementar políticas específicas, que respondan a las
características y estructuras socioeconómicas y políticas de cada caso provincial y
sub provincial particular. Teniendo presente que la descentralización de los años
noventa no sólo no promovió el desarrollo local, la equidad social y una mayor y
mejor democracia en estos territorios, sino que a través de sus resultados se gestó
una sociedad más inequitativa, más desigual y con mayor concentración del poder
en unos pocos beneficiarios de este modelo polarizado.

BIBLIOGRAFÍA

La descentralización educativa en argentina: elementos para el análisis de un


proceso abierto Daniel Filmus.

Oszlak, O. (1982). La formación del Estado argentino, Ed. Belgrano, Buenos Aires.

Secretaría de Asuntos Docentes Chacabuco. SAD. Consulta página on line


27/04/2018 https://sadchacabuco.webnode.com/.

ABC, Consulta página on line : 27/04/2018 http://www.abc.gov.ar/

Ley de Educación Provincial 13.688

Ley Federal de Educación 24.195

Ley de Educación nacional 20.206

Вам также может понравиться