Вы находитесь на странице: 1из 13

HACIENDA PÚBLICA Y PRESUPUESTACIÓN

CURSO 2018-2019

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

APELLIDOS/NOMBRE ESTUDIANTE: Serrano, David; Carvalho, David; Souza


Piñeiro, Rebeca

GRADO/DOBLE GRADO QUE CURSA: Ciencia Política, Gestión Pública y


Periodismo, Historia.

APELLIDOS/NOMBRE PROFESOR: Romero, Desiderio


ÍNDICE

1. Introducción. .................................................................................. Pág. 3


2. Crecimiento económico. Definición y conceptos. ......................... Pág. 3
3. Indicadores para su medición. ........................................................ Pág. 3
4. Factores de crecimiento y ciclo económico. .................................. Pág. 4
5. Crecimiento económico, desarrollo económico y bienestar. ......... Pág. 6
6. Expectativas económicas para España según FMI. ....................... Pág. 10
7. Conclusiones. ................................................................................. Pág. 12
Bibliografía. ................................................................................... Pág. 13

2
1. Introducción.
En el siguiente informe, se analizará el crecimiento económico, centrándose en
el caso de la economía española.

Se define como un incremento en ciertas magnitudes macroeconómicas como el


Producto Interior Bruto o la Renta Nacional.

Existe una diferencia fundamental entre el concepto de crecimiento económico


(aspecto cuantitativo) y el concepto de desarrollo económico (aspecto cualitativo) de ese
incremento en los factores de producción de un territorio.

El crecimiento económico es una de las metas más importantes a alcanzar para


las políticas macroeconómicas de un Estado, aunque sea una meta a largo o muy largo
plazo. Las consecuencias del crecimiento económico son principalmente positivas, pero
también tiene consecuencias negativas, como la aceleración del agotamiento de los
recursos naturales, los fallos de mercado o la contaminación.

Los factores que más influyen en el crecimiento económico de un país son el


capital humano, la inversión e la innovación tecnológica.

Sabiendo que los recursos tanto naturales como humanos o económicos son
limitados es evidente que el crecimiento continuo es imposible: de ahí surge el concepto
de crecimiento sostenible que se analizara en este documento.

2. Crecimiento económico. Definición y conceptos.


El Crecimiento económico es fundamentalmente un incremento en la capacidad
de producción de bienes y servicios dentro de un Estado, y por tanto esta en el ámbito
cuantitativo del estudio de la economía.

Aunque es conveniente diferenciarlo del concepto de desarrollo económico que


se entiende como la parte cualitativa de ese crecimiento en la economía, observando si
dicha expansión se reparte en la población y se produce una mejoría en la calidad de
vida de la población.

3. Indicadores para su medición.


El crecimiento económico se mide observando el aumento en términos reales de
ciertas magnitudes macroeconómica tal que el producto interior bruto (PIB) (siendo esta
la magnitud comúnmente usada) y de la renta de un país (RNN). Se mide de forma
anual y per cápita para poder establecer comparaciones.

3
Así, el Producto Interior Bruto (PIB) es la magnitud macroeconómica que
expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de
un país durante un tiempo determinado (1 año). Se puede obtener de varias formas
basándose en distintos enfoques (gastos, ingresos o del valor agregado. Dos fórmulas:

 Formula PIB enfoque gastos: PIBpm= C+I+G+(X-M)


En la anterior fórmula, C es el consumo I son las inversiones de nuevo
capital, G es el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones.
 Formula PIB enfoque ingresos: PIB= RL +RK +Rr+ B+ A+ (Ti- Sb)
Siendo RL la renta del trabajo, RK la renta del capital, Rr, los intereses
financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ti los impuestos
indirectos y finalmente Sb, los subsidios.

Por último, la tasa de variación del PIB:

Otra magnitud es la Renta Nacional: Suma de las retribuciones de todos los


factores de producción nacionales. Por lo tanto, hay que incluir las rentas de los
nacionales residentes en el extranjero y al contrario restar las rentas de los residentes
extranjeros en el país examinado. Hay que además restar la depreciación (D). Su
Formula RNN= RL + RK + Rr + (Ti- Sb) – D + RRN – RRE, donde RRN es la renta de
los nacionales residentes en el extranjero, y RRE es la renta de los extranjeros residentes
en el país.

4. Factores de crecimiento y ciclo económico.


Al hablar de crecimiento económico debemos diferenciar entre el corto plazo y
el largo plazo.

En el corto plazo, el crecimiento económico dependerá sobre todo de la demanda


agregada. Por otro lado, en el largo plazo dependerá de la oferta agregada.

Así pues, a largo plazo el crecimiento económico es consecuencia de un


aumento de los recursos productivos, cambios en el capital y de las mejoras
tecnológicas.

4
Pondremos un ejemplo gráfico. A corto plazo (gráfico de la izquierda), la
producción puede subir mediante acciones sobre la demanda agregada para que se
utilice de forma más eficiente la capacidad productiva existente. Esto equivale a pasar
de un punto interior a un punto situado sobre la Frontera de Posibilidades de Producción
(muestra la capacidad máxima de producción con una capacidad productiva dada).
A largo plazo (gráfico de la derecha) la producción puede aumentar cuando se
incrementa la propia capacidad productiva mediante acciones sobre la oferta agregada
(incremento de los factores de producción e innovaciones tecnológicas). Esto equivale a
un desplazamiento de la FPP hacia la derecha, y se corresponde con el concepto de
crecimiento económico a largo plazo.

Por otro lado, el ciclo económico es la alternancia a corto plazo entre recesiones
y expansiones. Las recesiones serían los periodos económicos en los que se bajan la
producción y el empleo, mientras que la expansiones serían periodos de bonanza
económica, con subidas de producción y empleo. Ambas se miden con la tasa de
crecimiento del PIB.

En el gráfico genérico anterior vemos claramente cómo la tasa del PIB sube y
baja, alternando entre recesiones, con recuperaciones y expansiones.

5
En el gráfico anterior vemos la evolución histórica de la tasa del PIB español
anual. En ella podemos diferenciar varias recesiones, como en 1981, 1993 o la mayor,
más reciente, entre 2008 y 2014. En ellas el crecimiento económico fue negativo. Se
alternan con periodos más largos de expansión, el más largo entre 1994 y 2008, con
altas tasas de crecimiento y constantes. Desde 2014 hasta la actualidad hay tasas de
crecimiento económico y la previsión es que siga siendo así durante años.

5. Crecimiento económico, desarrollo económico y bienestar


Supóngase que existen dos economías que en el momento inicial parten del mismo valor
del PIB per cápita, pero difieren en su tasa de crecimiento. La economía A crece a una
tasa anual del 2% y la economía B a una tasa del 3%. Para que la economía A doble el
valor de su PIB per cápita necesita 35 años, mientras que la B lo dobla en
aproximadamente 23 años, es decir que la economía necesita doce años menos que la
primera para conseguir el doble de su producción per cápita. (Barberá de la Torre &
Doncel Pedrera, 2003)

Este modelo no aporta otra cosa que la misma simplificación de la idea del crecimiento
económico, pero ayuda a observar como una variación ínfima en la tasa de crecimiento
económico puede tener un impacto relevante a largo plazo. Igualmente, es de sentido
común que todas las sociedades sufren cambios fundamentales a largo plazo no solo a
nivel económico, pero también político y social. Siendo así, podemos deducir que el
crecimiento económico es un aspecto de otro proceso más general: que es el desarrollo
de una sociedad.

De este modo, en el caso presentado, la economía B será más desarrollada en términos


económicos que la A. Ya que este crecimiento permitirá que la mayoría de la población
pueda disfrutar de un nivel de vida más alto. Además, con el posible aumento de la

6
población activa, incremento de capital y avances tecnológicos, la economía podría
producir cada vez más. (Mochón, 2005, págs. 503-529)

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el estudio del crecimiento económico por sí
solo no analiza más que una parte de ese desarrollo social: la que se refiere a la
evolución de la producción y la riqueza de un país.

¿Por qué es importante el crecimiento económico para una sociedad?

El crecimiento económico es uno de los objetivos más importantes de las políticas


macroeconómicas de los países, juntamente con la estabilidad de los precios y el control
del desempleo. Además, las tres metas están relacionadas ya que:

- Por una parte, los países con mayor estabilidad de precios suelen presentar una
mayor tasa de crecimiento.
- Por otra, teniendo en cuenta que el factor trabajo es una parte determinante para
el crecimiento de la producción -y que el crecimiento económico mide el
aumento del valor de bienes y servicios producidos- se hace evidente la relación.
Pero también, invirtiendo la relación, se observa que si la economía no registra
el “crecimiento normal” puede que las empresas creen unas expectativas
negativas para sus futuros beneficios y decidan reducir su producción, lo que
supondrá un aumento de los despidos que llevarán al incremento del desempleo.
Esta situación está enmarcada en una recesión económica, como explica Paul
Heyne, “los costes de una recesión son en gran medida los costes de unas
expectativas frustradas”. (Heyne, 1998).

De modo que, como hemos visto, tanto la posibilidad de un nivel de vida más elevado -
en el sentido en que se podría disfrutar de más bienes y servicios por persona- como el
aumento del empleo, son beneficios del crecimiento económico. Pero también tiene
beneficios en el ámbito de la recaudación y la distribución:

- Si la renta nacional aumenta, las autoridades económicas pueden obtener


mayores ingresos mediante impuestos sin tener que elevar los tipos impositivos.
- Si hay crecimiento es posible tomar medidas para alcanzar una distribución más
igualitaria de la renta con una menor oposición política.

Ilustración 1: Beneficios e inconvenientes del crecimiento económico

7
Fuente: Elaboración propia

Como observamos en la tabla, al igual que beneficios, también existen inconvenientes


en el crecimiento económico. Uno de ellos, estaría dentro de lo que se llaman los fallos
de mercado: las externalidades. Estas indican que existen costes de la producción o del
consumo que no están incluidos en los precios de mercado, como la contaminación.
Además, el crecimiento económico también acaba por agotar de manera creciente los
recursos naturales, entrando en lo que se podría considerar un “déficit” terrestre. Este
hecho es recogido por la campaña Red global de huella ecológica (“Global Footprint
Network”) que marca anualmente el Día del Exceso Terrestre (“Earth Overshoot Day”)
que sería el día del año en el cual el consumo de recursos naturales por parte de los seres
humanos excede la capacidad terrestre de regenerar tales recursos ese mismo año.1
Ilustración 2: Día del Exceso Terrestre

Como podemos observar en la ilustración presentada a continuación, vemos que no solo


el espacio de tiempo para que se agoten los recursos es cada vez más corto, sino que
nuestro nivel de gasto sigue aumentando habiendo ya superado la capacidad de
producción terrestre.

De este modo entendemos que aunque pudieran parecer pocos los inconvenientes, los
problemas presentados tienen mucho peso respecto al desarrollo de la civilización.
Además, hay que mencionar la existencia de otra contrapartida que se extrae de los
mismos beneficios que aporta el crecimiento económico. Y es que cuando no hay el
crecimiento esperado todo se invierte: baja el nivel de vida, hay menos ingresos fiscales,

1
Recuperado de: https://www.overshootday.org/about-earth-overshoot-day/ (visitado el 20 de noviembre)

8
menos renta que repartir (que podrá llevar a posibles recortes en los servicios públicos),
y habrá un incremento del desempleo. Esa reducción inesperada y perturbadora de la
tasa de crecimiento, es la denominada recesión, crisis, o depresión, dependiendo de la
intensidad y la duración del desplome.
Ilustración 3: Crecimiento del PIB per cápita (% anual)

Fuente: World Bank Group “GDP per capita growth (annual %)”

Este efecto se observa en el mismo gráfico que el PIB, y por consecuencia del
crecimiento. Al observar el PIB a largo plazo, se pueden constatar dos puntos: el
primero es que, como señala la teoría del crecimiento, la producción natural o potencial
crece en el largo o muy largo plazo. Sin embargo, en el medio plazo existen
oscilaciones respecto a la tendencia, que serían los ciclos económicos. Estos están
compuestos tanto de fases de expansión (crecimiento), como de fases de recesión
(decrecimiento), que son las que aportan altos costes sociales como los antes
mencionados (en el gráfico se observa la caída que significó la crisis financiera de
2008).

Así se puede considerar, que a la par del crecimiento, una de las finalidades de la
macroeconomía sea suavizar el efecto adverso de los ciclos económicos. Pero hasta el
día de hoy ninguna economía ha sido capaz de erradicar las fluctuaciones económicas.

¿Qué se propone como solución?

Estas dos problemáticas son las que provocan el dilema del crecimiento económico, ya
que: por una parte, el crecimiento económico es insostenible mientras que por otra los
fallos en el crecimiento provocan inestabilidad.

Como consecuencia surge la idea de crecimiento sostenible que se fue desarrollando y


que hemos separado y concebido de tres maneras distintas:

9
- Por una parte, trata de evitar externalidades negativas - que hacen que los
mercados produzcan una cantidad mayor que la socialmente deseable. O sea, el
crecimiento es sostenible al respetar la conservación del medio ambiente.
- También significa evitar desequilibrios progresivos (inflación, déficit público o
déficit exterior), fluctuaciones, y recesiones que imponen muchos costes a la
sociedad. El crecimiento es macroeconómicamente sostenible cuando no incurre
en desequilibrios.
- Además, tiene que permitir la institucionalización de los derechos sociales de los
ciudadanos, que supone la provisión del Estado de algunas prestaciones en
forma de subsidios, ayudas o pensiones. En este ámbito la sostenibilidad supone
conseguir mantener las prestaciones del Estado de Bienestar sin incurrir en
déficit presupuestario.

El desarrollo (y el crecimiento económico) sostenible se empezó incluyendo en las


agenda macroeconómica de varios países que lo incluyeron como un objetivo. Dentro
del ámbito europeo, la estrategia en favor del desarrollo sostenible fue incluida en el año
2001, y se convirtió en un objetivo a largo plazo en su inclusión en el artículo 3.3 del
Tratado de la Unión Europea2, vinculando a todos los Estados firmantes, entre ellos
España.

6. Expectativas económicas para España según el FMI.


El Fondo Monetario Internacional publicó en octubre de 2018 las nuevas
previsiones actualizadas de crecimiento económico mundial. En el siguiente cuadro
podremos ver que España crecerá un 2,7% en 2018 y 2,2 % en 2019, lo que conlleva
una ligera tendencia a la baja.

2
Recogido en: https://eur-lex.europa.eu/summary/glossary/sustainable_development.html?locale=es
(visitado el 20 de noviembre)

10
En primer lugar, el FMI expone los principales riesgos que puede sufrir la
economía española. Los riesgos externos serían tres: (1) posibilidad de menor inversión,
siguiendo la tendencia mundial a la baja, que se une al (2) peligro del proteccionismo
que está llevando a cabo Estados Unidos y replicado por otros, además de (3) un
debilitamiento de las economías emergentes, como Brasil o Latinoamérica en general,
donde España tiene mayor presencia.

A estos externos, hay dos riesgos internos: (1) la posible derogación de reformas
planteadas por el Gobierno de Mariano Rajoy, en especial la Reforma Laboral de 2011,
y (2) el fin de una política fiscal procíclica, ya que se han anunciado subidas de
impuestos a empresas, grandes fortunas o entidades bancarias, además de a las personas
físicas.

El informe también hace una serie de recomendaciones:

1. Se debe reducir el déficit y con ello la deuda pública de España, que está
alrededor del 100% del PIB. Para esto se debería seguir una política fiscal
procíclica y utilizar la bonanza económica para bajar el significativo
endeudamiento nacional.
2. Aprobar unos Presupuestos Generales del Estado acorde a las exigencias
presupuestarias de la Unión Europea y respetando el punto anterior.

11
3. Aprobar medidas sociales pero sin que afecten al déficit público, por lo
que incide en financiarlas a cargo de impuestos.
4. Las pensiones no solo pueden revalorizarse por el IPC, sino que se deben
tener en cuenta otros factores que hagan sostenible el sistema, además de
implementar otras medidas como vincular la edad de jubilación a la
esperanza de vida.
5. Respetar la Reforma Laboral de 2011 como punto de partida para seguir
con el crecimiento de la tasa de empleo y también ligar la subida salarial a
la productividad. Alerta, por otro lado, de que la subida del SMI puede
poner en peligro el empleo de jóvenes.
6. Crear un plan de actuaciones políticas para fomentar e incentivar el
empleo juvenil.
7. Reforzar la productividad de, sobre todo, pequeñas y medianas empresas.
8. Seguir con el aligeramiento de las Administraciones Públicas para evitar
gastos superfluos, la fragmentación y las trabas burocráticas.
9. Fortalecer al sistema financiero, que pese a aprobar todos los test de
resistencia de la UE, sigue siendo el punto débil de la economía española.
Alerta también de una futura burbuja inmobiliaria, pues los créditos
hipotecarios están al alza, o que posibles riesgos de liquidez si el BCE
cambia su política financiera.

7. Conclusiones.
La Economía, como hemos visto, es un punto fundamental de nuestras vidas,
pues todo gira alrededor de ella. La teoría es clave, pero mayor importancia es la
práctica. Ver cómo se plasman los ciclos económicos en las políticas, las explicaciones
acerca de qué manera se puede crecer sin causar las externalidades negativas, los
modelos de desarrollo sostenible, etc.

Por otra parte, nos resulta muy interesante la importancia de un crecimiento


positivo, ya que es punto imprescindible para la sociedad avance, tenga empleo, pueda
consumir, se eleve el nivel de vida, etc. De este modo, nos parece relevante mencionar
el desarrollo de una economía sostenible donde las externalidades negativas sean cada
vez menos (la llamada economía verde), que respete los derechos sociales adquiridos
por todos y los impulse a través de un nivel de vida per cápita mayor, además de evitar
las recesiones u otros efectos poco deseables, como la inflación (con su pérdida de
poder adquisitivo consiguiente).

Finalmente, hay que comentar brevemente que del informe del FMI extraemos
dos conclusiones: la primera versa sobre que este organismo alerta del peligro romper
con la senda del anterior gobierno, la cual primaba la reducción presupuestaria en
política sociales, la congelación salarial y el adelgazamiento institucional, pese a que
hay otros países que han demostrado que las políticas sociales no están reñidas con la

12
reducción del déficit y deuda. Por otro lado, los riesgos más importantes, por lo que se
desprende del informe, son los internacionales, ya que una nueva recesión mundial
podría volver a poner en peligro a España, o que el BCE cambie su política. De esto
último se desliza la gran interconexión de la economía mundial.

8. Bibliografía
AMIGOT, B. “El FMI prevé que España crezca menos y advierte del riesgo de vincular
las pensiones al IPC”, en Diario Expansión [en línea: 8/01/2019].

AA.VV. Informe WEO 2018. Fondo Monetario Internacional. 2018.

BARBERÁ DE LA TORRE, R., & DONCEL PEDRERA, L. M. (2003). La moderna


economía del crecimiento. Madrid: Editorial Síntesis.

HEYNE, P. (1998). Conceptos de economía. El mundo según los economistas. Madrid:


Pearson Education.

MANKIW, N.G. Principios de Economía. Editorial Paraninfo. 2012.

MOCHÓN, F. (2005). Economía, Teoría y Política. Madrid: McGraw-Hill.

13

Вам также может понравиться