Вы находитесь на странице: 1из 102

REPÚBLICA DOMINICANA

Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales


Apoyo al Programa de Protección Social

PLAN NACIONAL PARA LA


REDUCCIÓN DE EMBARAZOS
EN ADOLESCENTES 2019-2023
PREA-RD
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Dirección general
Margarita Cedeño
Vicepresidenta de la República Dominicana y coordinadora del Gabinete de Políticas Sociales

Coordinación
Rosa María Suarez Vargas
Directora técnica de GCPS

Dirección de Comunicación
Matilde Chávez

Supervisión general
Julissa Holguín
Coordinadora de la Unidad de Políticas Públicas

Producción
Gloria Ortega Rojo – Consultora

Colaboración en la producción y edición de textos


Solaina Castillo, Aris Balbuena, Raybel Custodio, Rosalía de la Cruz,
Noemí Gómez, Maha Raissouni, Annalisa Staffa y Grupo Timón

Cuidado de edición y corrección


Milena Herazo

Diseño y diagramación
Liam Moquete

Cierre de Diseño y diagramación


Ana Avilés

Fotografías
Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales

Impresión
Impresos 3C

Impreso en Santo Domingo, República Dominicana.


Esta publicación consta de 300 ejemplares para su distribución gratuita
Prohibida su venta
Enero de 2019
Versión 01

El contenido de este material es el resultado del concenso de mesas técnicas intersectoriales y de expertos en la materia de embarazos en
adolescentes, en el marco del Comité Técnico Intersectorial.
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

I.PRESENTACIÓN 9

II.INTRODUCCIÓN 11

III.MARCO JURÍDICO Y LEGAL QUE SUSTENTA EL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS


EN ADOLESCENTES EN RD 13

IV.SITUACIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN SUS DIFERENTES CONTEXTOS 18


Iniciativas que inciden en la reducción/prevención del embarazo adolescente 20
Plan Nacional de Prevención de Embarazos Adolescentes 2011-2016 (Plan EA) 21

V.COMISIÓN NACIONAL INTERINSTITUCIONAL DE LA RESPUESTA PARA LA REDUCCIÓN


DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES 25

VI.VISIÓN, MISIÓN Y PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PREA-RD 26


Visión 26
Misión 26
Principios 26
Enfoques incorporados en la formulación del PREA-RD 27

VII.PROCESO DE FORMULACIÓN:
MESAS TÉCNICAS DE EXPERTOS/AS SEGÚN EJES TEMÁTICOS 29

VIII. ÁRBOL DE PROBLEMAS Y ÁRBOL DE OBJETIVOS 31

IX.ANÁLISIS DE TEORÍA DEL CAMBIO: VINCULACIONES ENTRE EMBARAZO ADOLESCENTE,


DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESIGUALDAD Y EMPODERAMIENTO PARA REDUCCIÓN
DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES 32
Teoría del cambio que sustenta el PREA-RD 34
En conclusión 36

X.EJES ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS DEL PREA-RD 2019-2023 37


Eje estratégico n. 1
o
37
Objetivos estratégicos y estrategias Eje 1 38
Eje estratégico n.o 2 39
Atención y respuesta al embarazo en adolescentes 39
Objetivos estratégicos y estrategias Eje 2 41
Protección de derechos de NNA como respuesta a la reducción del embarazo en adolescentes. 42
3
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Eje estratégico n.o 3 42


Objetivos estratégicos y estrategias Eje 3 43
Eje estratégico n.o 4 43
Promoción incidencia política 43

XI.PLAN OPERATIVO 2019 Y 2020 47


Información cargada en la matriz POA 48
Riesgos y supuestos 49
Supuestos 49
Riesgos 49

XII.PROPUESTA DE ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL POA 2019-2020 DEL PREA 2019-2023 50

XIII.MONITOREO Y EVALUACIÓN 72

XIV.INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PREA-RD 2019-2023 74


1. Meta del Indicador de Impacto PREA-RD 74

BIBLIOGRAFÍA 84

ANEXOS 87

4
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

CUADROS
Cuadro 1. Marco jurídico nacional vinculado a la salud, DS, DR y reducción de embarazo adolescente 15

Cuadro 2. Instituciones y entidades convocadas a conformar la Comisión Interinstitucional para la Reducción del Embarazo en
Adolescentes, 2019-2023 25

Cuadro 3. Contenidos de las mesas técnicas según líneas de abordaje en el análisis 30

Cuadro 4. Eje estratégico n.o 1: Prevención del embarazo en adolescentes 50

Cuadro 5. Eje estratégico n.o 2: Atención y respuesta al embarazo en adolescentes 56

Cuadro 6. Eje estratégico n.o 3: Protección de derechos de NNA como respuesta a la reducción del embarazo en adolescentes 60

Cuadro 7. Eje estratégico n.o 4: Promoción de incidencia política 63

Cuadro 8. Tratados y convenios internacionales suscritos por República Dominicana 87

Cuadro 9. Oferta de Servicios Integrales para la Prevención y Atención al Embarazo y la Maternidad en Adolescentes 88

Cuadro 10. Conjunto de planes, políticas, programas, proyectos y normativas vinculadas de manera específica a las mujeres, niños, niñas
y adolescentes 90

Cuadro 11. Resultados alcanzados en el marco del plan de prevención de embarazos en adolescentes Plan PEA 2011-2016 95

GRÁFICOS
Gráfico 1. Contribución Anual de los Bonos Demográfico y de Género al PIB per cápita 2010-2040 (Países seleccionados) 93

5
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

6
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

CAP Centros de Atención Primaria

CNDS Comisión Nacional de Desarrollo Sostenible

CPN Centros de Primer Nivel

CONADIS Consejo Nacional para la Discapacidad

CONANI Consejo Nacional de la Niñez

CONAVIHSIDA Consejo Nacional para el VIH y el sida

DIMIA División Materno Infantil y Adolescente

FEDOMU Federación Dominicana de Municipios

GCPS Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales

INAIPI Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

INFOTEP Instituto de Formación Técnica y Profesional

INNOV8 Enfoque trabajado por OMS para programas y planes

INTEC Instituto Tecnológico de Santo Domingo

JICA Agencia Japonesa de Cooperación Internacional

KOICA Agencia de Cooperación Internacional de Corea

INSALUD Instituto Nacional de la Salud

MAC Métodos Anticonceptivos

MEPyD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

MESCYT Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

MINERD Ministerio de Educación de República Dominicana

MP Ministerio Público

MSP Ministerio de Salud Pública

MUDHA Movimiento de Mujeres Domínico-Haitianas

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OED Oficina de Equidad y Desarrollo

OMS Organización Mundial de la Salud

7
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

ONE Oficina Nacional de Estadística

ONG Organización No Gubernamental

ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida

OPS Organización Panamericana de la Salud

ONU-MUJERES Entidad de las Naciones Unidas para promover la Igualdad de Género


y el Empoderamiento de la Mujer

PGR Procuraduría General de la República

PlanEA Plan de prevención de embarazo en adolescente


2011-2016 RD

PREA-RD Plan de la Respuesta Nacional para la Reducción del Embarazo


en Adolescentes

PUCMM Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

SDSR Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos

SeNaSa Seguro Nacional de Salud

SFH Society for Familiy Health

UAAES Unidad Asesora de Análisis Económico y Social del MEPyD

UASD Universidad Autónoma de Santo Domingo

UCSD Universidad Católica de Santo Domingo

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

UNIBE Universidad Iberoamericana

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNPHU Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

UVG Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia


de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales.

8
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

I. PRESENTACIÓN

En la República Dominicana, el embarazo en la adolescencia ha sido reconocido como una problemática social prioritaria, tanto por la
elevada tasa de fecundidad adolescente como por sus efectos a nivel socioeconómico que inciden en el pleno desarrollo nacional.

Como parte de un trabajo conjunto entre las instancias de carácter público y privado, y respondiendo a la necesidad de hacer frente a dicha
problemática, se conformó un Comité Técnico Interinstitucional, el cual estuvo a cargo del seguimiento y ejecución del «Plan Nacional de
Prevención del Embarazo en Adolescentes 2011-2016» (PlanEA).

Ante la conclusión de mismo, la persistencia de la alta prevalencia del embarazo en población adolescente y la necesidad de continuar los
esfuerzos en dicha materia, el Estado coordinado por la Vicepresidencia de la República, determinó la necesidad de elaborar un nuevo Plan
Nacional de Reducción de Embarazo en Adolescentes (PREA-RD) 2019-2023 y su correspondiente Plan operativo 2019-2020.

En este sentido, la Dirección Técnica del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), en coordinación con el Ministerio de Salud
Pública (MSP), ha apoyado la formulación del PREA-RD mediante un proceso participativo y desarrollado en el seno del Comité Técnico
Interinstitucional ampliado1 conformado para tales fines que tiene como base a todas las instituciones y titulares clave identificados en
la Comisión Nacional para la Reducción de los Embarazos en Adolescentes2, y que incorpora el análisis y los aportes de las instancias
involucradas en su implementación.

El proceso de formulación y definición del Plan se realiza en el marco de la Respuesta Nacional para la Reducción de Embarazos en
Adolescentes 2019-2030 (PREA-RD) y se ha propuesto con un horizonte temporal quinquenal 2019-2023.

El proceso del PREA-RD proporciona la base necesaria para el análisis integral de los determinantes del embarazo en la población adolescente
con una aproximación macro y micro analítica que, con la participación de obligación a nivel institucional del ámbito gubernamental,
agrupaciones de jóvenes que abogan por el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como titulares de
responsabilidad del ámbito no gubernamental y agencias de cooperación, permitirá explicitar y evidenciar las acciones interinstitucionales
requeridas.

La formulación del PREA-RD, se ha elaborado conforme a los lineamientos generales del país contenidos en la Ley 1-12 de la Estrategia
Nacional de Desarrollo y las directrices del MEPyD3 en su calidad de órgano rector y conductor en materia de planificación a nivel nacional, de
manera que las acciones identificadas podrán ser integradas a la planificación operativa de las instituciones del Comité. Se ha armonizado
la transversalización de la Agenda 2030 para el logro de los ODS implementada por la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el
Desarrollo Sostenible bajo la coordinación del MEPyD4.

El objetivo del documento es presentar el Plan para la Reducción de Embarazo en Adolescentes para el periodo 2019-2023 producto del
trabajo realizado durante nueve meses de acompañamiento técnico para su formulación. Una serie de reuniones técnicas, talleres validados
con representantes de las instituciones y titulares clave participantes, así como una serie de revisiones durante cada una de las fases ha
dado como resultado el documento que contiene el PREA y el POA correspondiente a los años 2019-2020. Los objetivos estratégicos,
1
Fueron adicionadas OSC, instancias gubernamentales y titulares de derecho con base en el CTI amparado en el Decreto decreto 264-13, ya permido.
2
Referencia de las instituciones contenida en la Propuesta del Nuevo Reglamento de la Respuesta Nacional para la Reducción del Embarazo en Adolescentes, versión 2017.
3
Estas directrices se detallan en el Sistema de Gestión del Plan Nacional Plurianual del Sector Público, dependiente de la Dirección General de Desarrollo Económico y Social, del Viceministerio
de Planificación, MEPyD.
4
El Gobierno dominicano bajo el Decreto N.o 23-16 creó la Comisión Nacional de Desarrollo Sostenible (CNDS) para el abordaje de la Agenda 2030 mediante políticas públicas reflejadas
en los instrumentos de planificación. Con este propósito, se crearon subcomisiones dentro de la CNDS, de acuerdo con los ejes de la END. La CNDS determinó dividir el trabajo entre cuatro
subcomisiones, conformadas según los cuatro ejes estratégicos de la END-2030, y cada subcomisión con una entidad coordinadora de entre los miembros de la CNDS. Las cuatro subcomisiones
son la Institucional (compuesta por los ejes de Paz y Paternariado), Personas, Prosperidad y Planeta. Entre estas instituciones de carácter público, el Decreto 23-16 incluyó al Gabinete de
Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), el cual fue designado por la CNDS como la institución coordinadora de la subcomisión del Eje Personas (Boletín OPSISE, GCPS 2016)
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

estrategias y líneas de acción relacionadas guiarán las acciones en materia de prevención, atención, protección de la población adolescente
y la promoción de incidencia política para la reducción del embarazo en adolescente por parte de los y las titulares de obligación del sector
gubernamental, de responsabilidad del sector no gubernamental y de la cooperación internacional con el involucramiento de las personas
adolescentes como titulares de derechos, la comunidad y las organizaciones de base comunitaria a nivel territorial.

El documento con el PREA-RD se presenta en trece capítulos.

El capítulo I contiene la Introducción que muestra la utilidad del proceso para abordar la necesidad de reducir el embarazo en la población
adolescente con acciones interinstitucionales e intersectoriales en el marco de una respuesta nacional de mediano y largo plazo con base
en la teoría de cambio construida de manera colectiva.

El capítulo II incorpora el marco jurídico y legal que sustenta el Plan para la Reducción de Embarazos en Adolescentes en RD.

El capítulo III muestra la situación del embarazo en adolescentes en sus diferentes contextos, demográfico, socioeconómico y cultural, y los
escenarios en que el PREA-RD debe implementarse.

El capítulo IV presenta la Comisión Nacional Interinstitucional de la Respuesta para la Reducción del Embarazo en Adolescentes.

El capítulo V incorpora la visión, la misión y los principios que rigen el PREA-RD, debidamente consensuados con los titulares de la comisión
interinstitucional. Describe además los distintos enfoques incorporados en la formulación del Plan.

El capítulo VI describe la conformación de las mesas técnicas de expertos/as que fueron constituidas según ejes temáticos.

El capítulo VII relata la metodología del árbol de problemas y árbol de objetivos elaborados y consensuados que se utilizó para desarrollar
el análisis de causalidad.

El capítulo VIII presenta el análisis de la teoría del cambio con las vinculaciones entre EA, determinantes sociales de la desigualdad en salud
y empoderamiento para reducción del embarazo en personas adolescentes. Presenta gráficamente el esquema de la teoría de cambio
construida a partir de la evidencia y del trabajo consensuado.

El capítulo IX define los ejes estratégicos, los objetivos estratégicos y las principales estrategias del PREA-RD 2019-2023.

El capítulo X presenta el Plan operativo plurianual 2019-2020 y las principales consideraciones en su formulación.

El capítulo XI incorpora las estrategias priorizadas, según eje, con los objetivos estratégicos, las estrategias seleccionadas, las líneas de acción
y las principales actividades validadas por las instituciones participantes en el CTI del PREA-RD.

El capítulo XII presenta las condicionalidades de un sistema de monitoreo y evaluación del PREA-RD.

Finalmente, el capítulo XIII presenta los indicadores seleccionados para el seguimiento del PREA-RD que se desprenden de la malla de
indicadores y estrategias a ser implementadas. Son presentados con la ficha del indicador correspondiente.

El documento finaliza con la bibliografía y una serie de anexos complementarios a la información presentada.

10
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

II. INTRODUCCIÓN

Uno de los propósitos fundamentales de la nueva Política Social, propugnada por el Gobierno dominicano, es la protección social de las
personas en condiciones de mayor vulnerabilidad frente a los riesgos a lo largo del ciclo de vida.

Como es ampliamente reconocido, las brechas sociales tienen determinantes en los ámbitos macroeconómico, productivo, institucional,
territorial, cultural y de relaciones de género. El embarazo en la población adolescente es un tema urgente de la agenda nacional ya que es
una de las causas y consecuencias de estas brechas suponiendo costos socioeconómicos que afectan tanto la esfera privada, con incremento
en el gasto de bolsillo individual-familiar con pérdida o ralentización en la trasformación de las capacidades en funcionamiento para elegir
la vida que se desea vivir; como la pública, debido a los recursos que desde el Estado han de ser destinados a la protección social de este
grupo etario y los nacimientos que del evento se derivan.

En la República Dominicana se ha abordado como una problemática social que trasciende la dimensión de la salud por sus implicaciones
en el funcionamiento de las capacidades individuales y colectivas que afectan el desarrollo a nivel nacional. Existe el consenso de que
el abordaje, en consecuencia, debe ser asumido como política de Estado al más alto nivel y articulado como Respuesta Nacional para la
Reducción del Embarazo en Adolescentes.

Según lo evidenciado por los datos publicados y revisados, las jóvenes que quedan embarazadas y los padres adolescentes, son los más
pobres y con niveles educativos más bajos. De esta manera, la pobreza se perpetúa, heredándose de madres y padres a hijos/as.

La evidencia muestra que la población adolescente más vulnerable es aquella de los estratos socioeconómicos más bajos, la menos
educadas, la que vive en territorios y zonas de mayor vulnerabilidad y que pertenecen a los grupos de mayor exclusión (adolescentes
discapacitadas, migrantes, con VIH, huérfanas/os, entre otras).

El PREA-RD se ha abordado con el reconocimiento del impacto de una acción oportuna para prevenir los embarazos, junto con los riesgos
y costos de la inacción o reacciones tardías frente al embarazo en adolescentes, que generan desigualdades y que afectan de manera
desproporcionada a las mujeres y a los hombres en edad adolescente obstaculizando de manera indefectible su desarrollo.

Ha resultado estratégico abordar este fenómeno del embarazo en adolescentes de manera multidimensional, integral e intersectorial,
generando acciones de política pública que intervengan en diferentes áreas y niveles, y que la maternidad y paternidad en la adolescencia
no redunden en situaciones de mayor exclusión y vulnerabilidad. Para esto, ha sido necesario identificar intervenciones sistémicas que
integren todos los niveles en los que los y las adolescentes viven y se desarrollan. La respuesta intersectorial es crucial ya que en las
determinantes del embarazo en adolescentes están presentes elementos culturales, normas de género, situaciones de violencia, pobreza
y exclusión, el acceso desigual a oportunidades, a la educación (incluida la educación integral en sexualidad), a los servicios de salud
integrales e integrados, al acceso y uso de los métodos anticonceptivos, entre otros.

El plan ha sido formulado de tal modo que facilite la implementación de políticas públicas y estrategias encaminadas a abordar las
prioridades clave en materia de inclusión, género, salud y derechos sexuales y reproductivos, en el entendido que solo es posible articular
las respuestas a la problemática del embarazo en la población adolescente con el compromiso de una masa crítica y constructiva amplia
integrada por académicos, decisores políticos, responsables institucionales en la materia, referentes de organizaciones no gubernamentales
y de organismos internacionales y de cooperación, por mencionar algunos.

11
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

El diálogo con actores titulares claves y tomadores de decisión ha posibilitado los aportes fundamentales para el proceso de formulación,
inicialmente enriqueciendo el diagnóstico con sus percepciones y focalizaciones con relación al análisis de causalidad y las consecuencias
del embarazo en adolescentes; y por otra, mediante la construcción de una teoría de cambio como marco de referencia común que permitió
definir e impulsar las estrategias y líneas de acción consensuadas y susceptibles de ser implementadas para el logro de los objetivos
estratégicos identificados.

En consecuencia, este documento brinda el nuevo Plan de Respuesta, con un accionar coordinado a nivel intersectorial entre el Gobierno,
en su calidad de titular de obligación, la Sociedad Civil, Organizaciones No Gubernamentales y de base comunitaria, con las Agencias de
cooperación en su calidad de titulares de responsabilidad y la población adolescente como titular de derechos y actores principales de este
accionar, con el compromiso de propiciar los contextos para el ejercicio pleno de derechos, con iniciativas amparadas en los compromisos
internacionales suscritos tanto a nivel global, regional y nacional, como en las políticas y normativas vigentes en el país.

12
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

III. MARCO JURÍDICO Y LEGAL QUE SUSTENTA EL


PLAN PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN
ADOLESCENTES EN RD

El PREA-RD tiene como marco la Constitución de República Dominicana promulgada el 26 de enero de 2010, mediante la gaceta oficial
n.o 10561.1. y la normativa desarrollada para su garantía y cumplimiento.

La República Dominicana ha plasmado la preocupación por la problemática del embarazo en la adolescencia en su accionar, conllevando
la creación y ampliación de instrumentos jurídicos para dar respuesta a dicha situación. Dichos instrumentos se complementan con el
compromiso del país por los derechos humanos, reflejado en la Constitución5 y el Bloque de constitucionalidad, mediante el cual se da
rango constitucional a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Con los mismos, se ha abarcado la protección de los derechos
civiles, políticos, sociales y económicos de la población, considerando con especial atención a grupos de la población específicos como:
mujeres, población con discapacidad y niños, niñas y adolescentes, por la situación de mayor vulnerabilidad en la que se encuentran.

Cabe destacar que los derechos sexuales y reproductivos se encuentran reconocidos en los principales convenios internacionales de
derechos humanos como son: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, y en la Convención Americana de Derechos Humanos. Asimismo, existen instrumentos más específicos en los que se apoyan
los derechos sexuales y reproductivos, como son:

• La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (ONU 1979) y su Protocolo Facultativo (1999).
• La Convención de los Derechos del Niño (1989) y su Protocolo Facultativo relativo a su venta, prostitución y utilización en pornografía.
• El Estatuto de la Corte Penal Internacional (1998).
• Plan de Acción de la Conferencia sobre Derechos Humanos de Viena que supuso la creación del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos. Fue adoptada por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos el 25 de junio de 1993.
• El Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo de El Cairo (1994).
• En el marco del sistema interamericano de la Organización de Estados Americanos (OEA) está la Convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (1994).
• Plataforma de Acción de la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, 1995.
• Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes firmada el 11 de octubre de 2005 en Badajoz, en vigencia desde el 2008
incluido el Protocolo Adicional, firmado el 25 de octubre de 2016 en la Ciudad de Cartagena, Colombia.
• El Consenso de Montevideo (2016).

La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (CIDJ), firmada y ratificada por la República Dominicana, que reconoce a los
y las jóvenes como sujetos de derechos, actores estratégicos del desarrollo y personas capaces de ejercer responsablemente los derechos

5
La Constitución proclamada el 26 de enero de 2010 incorpora en su texto del control preventivo de los tratados internacionales y dos disposiciones que establecen su rango legal. Con estas
inclusiones quedan cubiertas lagunas legislativas que originaban controversias jurídicas, respecto a la admisibilidad de la acción de inconstitucionalidad contra los tratados y al lugar que
ocupan en el ordenamiento legal interno. La solución adoptada por la Constitución hace inadmisible la acción de inconstitucionalidad de los tratados (a) consagra la supremacía de los tratados
relativos a derechos humanos sobre las leyes ordinarias (b) y equipara los demás tratados a estas leyes (c). El numeral 3, del artículo 74 de la Constitución, dispone que «los tratados, pactos y
convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por el Estado dominicano, tienen jerarquía constitucional y son de aplicación directa e inmediata por los tribunales y demás
órganos del Estado». De una manera clara y precisa, este artículo consagra una igualdad jerárquica entre la Constitución y los tratados sobre derechos humanos suscritos por nuestro país.

13
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

y libertades, identifica el derecho de todos los y las adolescentes y jóvenes a gozar y disfrutar de todos los derechos humanos, y se comprometen
a respetar y garantizar a los jóvenes el pleno disfrute y ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, y culturales.

La Convención incluye los siguientes derechos: a la paz y a una vida sin violencia, a la libertad y seguridad personal, el principio de no
discriminación, la participación de los y las jóvenes, el reconocimiento de la igualdad de género; el derecho a la justicia, a la educación, a la
educación sexual, a la identidad y personalidad propia, a la salud, a la protección contra los abusos sexuales, entre otros.

La Ley 1-12 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 recoge las grandes prioridades de desarrollo del país. Constituye un marco obligatorio
de referencia en el quehacer productivo, social, ambiental e institucional, incluyendo el nivel político y cultural bajo el enfoque basado en
derechos humanos e incluye objetivos específicos relacionados con la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, así como el acceso
a la educación integral en sexualidad como un medio para prevenir los embarazos en adolescentes, alcanzar una salud integral y mayores
niveles de bienestar.

La Ley 136-03 Código para el Sistema de Protección y de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes es el instrumento
legal que busca garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia. En adjunto un cuadro con las leyes marco, políticas y algunos de los
planes en que se sustenta la atención integral de adolescentes con énfasis en SS y SR, y específicamente las que tienen como objetivo
reducir las altas tasas de embarazos en la población adolescente.

En el año 2015, el país adoptó la Agenda para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dentro de los cuales
se destacan los siguientes: objetivo 1, objetivo 3, salud y Bienestar; objetivo 4, garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; objetivo 5, igualdad de género. Considerando metas específicas
para el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, el ejercicio de los derechos reproductivos y la reducción de la tasa de fecundidad.

La implementación de la Agenda 2030 en la República Dominicana descansa sobre la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el
Desarrollo Sostenible6, bajo la coordinación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, con el objetivo de propiciar la adopción
y el cumplimiento de las metas consignadas en la Agenda, a través de las políticas públicas reflejadas en los instrumentos de planificación
y en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Los ODS en su objetivo 1 buscan poner fin a la pobreza mediante la reducción de las desigualdades, entre otras acciones, el ODS 3 persigue
«garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades». En este contexto, la prevención de los embarazos no
planificados y la reducción del número de casos de maternidad de adolescentes –mediante el acceso universal a servicios de salud sexual
y reproductiva– , y entre esos servicios, el acceso a métodos de planificación familiar que le ofrezcan herramientas a las mujeres jóvenes
en edades entre 10 y 19 años para posponer la fecundidad hacia una edad en la que cuenten con las condiciones socioeconómicas y
psicosociales adecuadas para ejercer la maternidad sin los riesgos que acarrea la fecundidad temprana, son cruciales para la salud y el
bienestar de las mujeres, y especialmente para la población adolescente de hombres y mujeres.

El ODS 4 busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
para todos/as asegurando que niños, niñas y adolescentes embarazadas y no embarazadas, y las que ya son madres puedan insertarse,
mantenerse y continuar su educación dentro de un ambiente escolar seguro, recibiendo contenidos con calidad, basados en competencias,
con igualdad de género y libre de estigma y discriminación, lo que aumentará la retención, reinserción y el rendimiento escolar.

6
Para el abordaje de la Agenda 2030, el Gobierno dominicano creó la Comisión Nacional de Desarrollo Sostenible (CNDS) bajo el Decreto N.o 23-16, cuyo objeto es el de propiciar la ejecución de
la Agenda para el Desarrollo Sostenible en sus tres ámbitos (social, económico y ambiental), a través de las políticas públicas reflejadas en los instrumentos de planificación. El país ha asumido
el compromiso internacional de la Agenda 2030, con la cual se aspira al logro de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible y en este trayecto en la consecución de los ODS se espera reforzar las
acciones específicas dirigidas a garantizar la igualdad de género, y que se promueva la importancia de transversalizar la perspectiva de género dentro de cada una de las metas, para lograr así
resultados congruentes con las aspiraciones que proponen los ODS.

14
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Asimismo, el ODS 5 que aspira a lograr la igualdad de género en todo el mundo es de prioridad en la agenda de desarrollo del país.
La igualdad de género en todos los ámbitos de la República Dominicana está amparada en diversos instrumentos de carácter nacional
como es el artículo 39 de la Constitución de la República sobre derecho a la igualdad, y la Ley 1-12 que establece la Estrategia Nacional
de Desarrollo (END) que dispone en su artículo 12 el enfoque de género como una política transversal, estipulando que «todos los planes,
programas, proyectos y políticas públicas deberán incorporar el enfoque de género en sus respectivos ámbitos de actuación, a fin de
identificar situaciones de discriminación entre hombres y mujeres y adoptar acciones para garantizar la igualdad y la equidad de género».

La reducción, prevención, respuesta y atención del embarazo en adolescentes y la protección de niños, niñas y adolescentes están
contempladas en el marco jurídico en diversas herramientas como las que se describen de manera resumida en el cuadro siguiente y son
de cumplimiento obligatorio por parte del Estado incluida la sociedad en su conjunto:

Cuadro 1. Marco jurídico nacional vinculado a la salud, DS, DR y reducción de embarazo adolescente

Instrumento legal Extracto de los artículos Tema relacionado


Art. 6. Supremacía de la Constitución. Principio que fundamenta la jerarquía de las leyes en RD.

Art. 26. Sobre las Relaciones Establece el nivel de vinculación de los acuerdos internacionales, sujetándolos a la
Internacionales y el Derecho adopción por parte de los poderes públicos, afirmando que una vez ratificados estos
Internacional acuerdos «regirán en el ámbito interno».

Art. 38. Dignidad humana. Establece este derecho como un derecho primordial de todos/as.

Art. 39. Derecho a la igualdad. Establece la obligatoriedad del Estado de garantizar la igualdad de género a través de
las medidas que sean necesarias.

Art. 42. Derecho a la integridad Es un derecho muy importante para el sistema de prevención, atención y sanción a la
personal violencia contra las mujeres, en todas las edades
Constitución de la República
Dominicana (proclamada en
Art. 61. Derecho a la salud Obliga al Estado a velar por la protección de este a través de servicios sanitarios,
2010 y reformada en 2015) procurando los medios para la prevención y tratamiento de todas las enfermedades,
asegurando el acceso a medicamentos de calidad y dando asistencia médica y hospitalaria
gratuita a quienes la requieran.

Establece el derecho a la salud integral, lo cual es favorable, aunque no implica


reconocimiento específico del derecho a la SS y SR.

Art. 63. Derecho a la educación Establece el derecho a la educación integral, lo cual es favorable, aunque no implica
el reconocimiento específico del derecho a la educación integral en sexualidad.

Art. 74.3. Carácter constitucional Establece la aplicación directa de las disposiciones de los tratados internacionales
de los tratados internacionales en el ordenamiento interno: «los tratados, pactos y convenciones relativos a los derechos
humanos, suscritos y ratificados por el Estado dominicano, tienen jerarquía constitucional
y son de aplicación directa e inmediata por los tribunales y demás órganos del Estado».

Art. 150. Carrera judicial Establece la existencia de la Escuela Nacional de la Judicatura para la capacitación técnica
de aplicadores de justicia.

Art. 173. Sistema de carrera Establece la existencia de la Escuela de Formación de representantes del Ministerio Público.

Ley Orgánica del Tribunal Art. 7.10. Principio rector de la Define el bloque de constitucionalidad conformado por la Constitución y los tratados
Constitucional (137-11) Interdependencia internacionales.

Artículo 11. Derechos Humanos Todos los planes, programas, proyectos y políticas públicas deberán incorporar el
enfoque de derechos humanos en sus respectivos ámbitos de actuación, a fin de
identificar situaciones de vulneración de derechos, de discriminación o exclusión de
grupos vulnerables de la población y adoptar acciones que contribuyan a la equidad
y cohesión social.

Artículo 14. Cohesión Territorial En el diseño y gestión de las políticas públicas deberá incorporarse la dimensión de
la cohesión territorial y asegurar la necesaria coordinación y articulación entre dichas
políticas, a fin de promover un desarrollo territorial más equilibrado mediante la dotación 15
de infraestructura, servicios y capacidades necesarias para impulsar el desarrollo de las
regiones y los municipios menos prósperos y promociona estrategias regionales de
desarrollo y competitividad que aprovechen la diversidad regional, con el concurso de
los gobiernos locales y actores sociales, económicos y políticos de cada región.
Ley Orgánica del Tribunal Art. 7.10. Principio rector de la Define el bloque de constitucionalidad conformado por la Constitución y los tratados
Constitucional (137-11) Interdependencia internacionales.

Artículo 11. Derechos Humanos Todos los planes, programas, proyectos y políticas públicas deberán incorporar el
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
enfoque de derechos humanos en sus respectivos ámbitos de actuación, a fin de
2019-2023 • PREA-RD identificar situaciones de vulneración de derechos, de discriminación o exclusión de
grupos vulnerables de la población y adoptar acciones que contribuyan a la equidad
y cohesión social.

Artículo 14. Cohesión Territorial En el diseño y gestión de las políticas públicas deberá incorporarse la dimensión de
la cohesión territorial y asegurar la necesaria coordinación y articulación entre dichas
políticas, a fin de promover un desarrollo territorial más equilibrado mediante la dotación
de infraestructura, servicios y capacidades necesarias para impulsar el desarrollo de las
regiones y los municipios menos prósperos y promociona estrategias regionales de
desarrollo y competitividad que aprovechen la diversidad regional, con el concurso de
los gobiernos locales y actores sociales, económicos y políticos de cada región.

En su Línea de acción 1.2.2 1.2.2.9 Fortalecer y ampliar los sistemas integrales de denuncia, atención y protección a
Construir un clima de personas víctimas de violencia, en particular mujeres, adolescentes, niños y niñas,
seguridad ciudadana incluyendo centros de refugio y atención.
Ley sobre la Estrategia basado en el combate a
Nacional de Desarrollo las múltiples causas que
2030 (END) [Ley 1-12] originan la delincuencia,
el crimen organizado y la
violencia en la
convivencia social,
incluyendo la violencia
contra la mujer, niños,
niñas y adolescentes,
mediante la articulación
eficiente de las políticas
de prevención,
persecución y sanción

Objetivo General N.o 2.2 Incluye expresamente los servicios de SS y SR como medida de salud integral.
sobre Salud y Seguridad
Social Integral, Resultado
N.o 2.2.1

Objetivo General N.o 2.3 Establece todas las medidas relacionadas con la igualdad de género.
sobre igualdad de
derechos y oportunidades

En su artículo 2.3.4 Proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde la primera infancia para
propiciar su desarrollo integral e inclusión social.

En su Línea de acción 2.2.1.2 Fortalecer los servicios de salud colectiva relacionados con los eventos de cada
2.2.1 ciclo de vida, en colaboración con las autoridades locales y las comunidades, con énfasis
Garantizar el derecho de en salud sexual y reproductiva atendiendo las particularidades de cada sexo, prevención
la población al acceso a de embarazos en adolescentes, prevención de enfermedades transmisibles (tuberculosis,
un modelo de atención dengue, malaria, VIH y SIDA, entre otras), crónicas (hipertensión, diabetes, cardiovasculares,
integral, con calidad y obesidad, entre otras) y catastróficas (cáncer de mama, cérvix y próstata, entre otras), así como
calidez, que privilegie la el fomento de estilos de vida saludable, garantizando el acceso a la población vulnerable
promoción de la salud y la y en pobreza extrema.
prevención de la
enfermedad, mediante la
consolidación del Sistema
Nacional de Salud.

2.3.1.3 Promover una cultura de erradicación de la violencia intrafamiliar y contra la mujer,


En su línea de acción 2.3.1 niños, niñas y adolescentes.
Construir una cultura de
igualdad y equidad entre 2.3.1.4 Fortalecer el sistema de prevención y sanción de la violencia intrafamiliar y de género
hombres y mujeres mediante la colaboración institucional público-privada, con base en protocolos de actuación
que aseguren una iniciativa global e integral frente a la violencia de género y contra niños,
niñas y adolescentes.
Ley sobre la Estrategia
Nacional de Desarrollo 2030
Establece expresamente la necesidad de que se incorpore la Educación Sexual en
(END) [Ley 1-12]
Objetivo General N.o 2.3, Resultado el Currículum educativo.
N.o 2.3.4.10 sobre la incorporación
de la Educación Sexual-Reproductiva «Incorporar al currículo educativo la educación sexual y reproductiva de los niños, niñas,
en el Currículum Educativo adolescentes, las infecciones de transmisión sexual (ITS y VIH) y promover la formación
en valores para la paternidad responsable y la convivencia familiar, en un marco de respeto
y equidad de género».

Objetivo General N.o 2.3, Resultado 2.3.4.3 Fomentar una cultura de respeto y protección de los derechos fundamentales
16 N.o 2.3.4.3 de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Objetivo General N.o 2.3, Resultado Garantizar la permanencia de las adolescentes embarazadas en la escuela en su horario
N.o 2.3.4.11 normal, velando que no implique un riesgo adicional para su salud integral y fomentar
que la pareja asuma las responsabilidades parentales que le corresponden.
Ley sobre la Estrategia
Nacional de Desarrollo 2030
Establece expresamente la necesidad de que se incorpore la Educación Sexual en
(END) [Ley 1-12]
Objetivo General N.o 2.3, Resultado el Currículum educativo.
N.o 2.3.4.10 sobre la incorporación
de la Educación Sexual-Reproductiva «Incorporar al currículo educativo la educación sexual y reproductiva de los niños, niñas,
en el Currículum Educativo PLAN NACIONAL
adolescentes, PARA
las infecciones LA REDUCCIÓN
de transmisión DEy EMBARAZOS
sexual (ITS VIH) y promoverEN ADOLESCENTES
la formación
en valores para la paternidad responsable y la convivencia familiar, en2019-2023 • PREA-RD
un marco de respeto
y equidad de género».

Objetivo General N.o 2.3, Resultado 2.3.4.3 Fomentar una cultura de respeto y protección de los derechos fundamentales
N.o 2.3.4.3 de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Objetivo General N.o 2.3, Resultado Garantizar la permanencia de las adolescentes embarazadas en la escuela en su horario
N.o 2.3.4.11 normal, velando que no implique un riesgo adicional para su salud integral y fomentar
que la pareja asuma las responsabilidades parentales que le corresponden.

2.3.4.5 Promover el rol de la escuela en la prevención de la violencia y el abuso entre


y contra niños, niñas y adolescentes, en las familias y en las comunidades, así como su
responsabilidad en el referimiento de los casos de violencia a las instituciones competentes.

2.3.4.6 Fortalecer los servicios de atención y protección de niños, niñas y adolescentes


y población adulta mayor en situación de calle y sin hogar o sobrevivientes de cualquier
forma de violencia

2.3.4.8 Desarrollar mecanismos de apoyo a las familias con niños, niñas, adolescentes
y jóvenes en condición de riesgo personal o social.

3.5.5.16 Establecer mecanismos de prevención, denuncia y sanción del acoso, violencia


y explotación sexual contra niños y niñas, adolescentes y mujeres.

En su acápite 3.16 «Fortalecer e implementar programas de educación afectivo-sexual, así como esquemas de
apoyo y acompañamiento a madres y padres adolescentes, para garantizar su permanencia
Pacto Nacional por una en el Sistema Educativo».
educación de Calidad
En su acápite 4.2.4 «Incorporar al currículo educativo, desde la primera infancia y con las estrategias pedagógicas
adecuadas para cada nivel, la educación sexual–reproductiva, el conocimiento y prevención
de las infecciones de transmisión sexual y el VIH, así como la formación en valores de respeto,
igualdad y equidad de género, convivencia familiar, y maternidad y paternidad responsables».

Paralelamente a las consideraciones de nivel internacional y de carácter jurídico y legal a nivel nacional, se han desarrollado planes
nacionales y sectoriales con el fin de reducir la problemática del embarazo en adolescentes, de los que cabe mencionar el Plan Nacional
de Igualdad y Equidad de Género 2007- 2017 (PLANEG II) evaluado durante 2017 y en fase de reformulación; y el Plan de Prevención
de Embarazos en Adolescentes (2011-2016) bajo enfoque de género y de derechos humanos, que intentó abordar la problemática desde
el fortalecimiento del marco legal y de políticas públicas en materia de desarrollo de adolescentes, promoción de la educación sexual
y los derechos sexuales y los reproductivos, ampliación de la cobertura de servicios de salud amigables y de calidad para adolescentes,
promoción del empoderamiento de las adolescentes y mujeres jóvenes, el desarrollo de sistemas de información y estadísticas sobre salud
sexual y reproductiva de adolescentes, el fomento de la participación y organización de los y las jóvenes y el fortalecimiento de las alianzas
estratégicas y la colaboración intersectorial.

Concluido en 2016, ha sido evaluado por distintas agencias del sistema de Naciones Unidas y ONG con recomendaciones generales y específicas
para la formulación del nuevo plan, contenidas en el documento Diagnóstico de la situación de embarazo en adolescentes (GCPS-MSP, 2018).

Como parte de los compromisos asumidos por el Estado existe una serie de programas, planes y políticas adicionales que incorporan
estrategias y líneas de acción que buscan garantizar los derechos de la población de niños, niñas y adolescentes, así como la prevención,
atención, protección y respuesta para la reducción del embarazo en adolescentes.

17
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

IV. Situación del embarazo en adolescentes en sus


diferentes contextos
La igualdad entre las personas es un compromiso ético ineludible y la igualdad de derechos, al constituir un valor intrínseco de la ciudadanía
y del humanismo moderno, debe realizarse en instituciones, estructuras y políticas que permitan avanzar hacia el cierre de brechas. La
desigualdad es ineficiente, es un obstáculo al crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad (CEPAL, 2018).

La prevalencia del embarazo adolescente en República Dominicana sobrepasa el promedio de la región de América Latina, con 22.3 % de
los nacimientos entre el 2010-2015 de madres adolescentes (UN, 2017). Distintos factores influyen en esta problemática, como la pobreza,
la exclusión social, la desigualdad en educación y la falta de cohesión social con medidas concretas y de probada eficiencia.

República Dominicana evidencia una economía estable y dinámica, con una tasa promedio de crecimiento del PIB real para el periodo
2013-2017 de 6.1 % (MEPyD, 2018), con lo cual se colocó como uno de los de mayor crecimiento económico de América Latina. A pesar de
esto, algunos indicadores reflejan las limitaciones que enfrentan segmentos importantes de la población y que pueden estar incidiendo en
la problemática del embarazo adolescente.

Al 2016, una de cada cinco personas se encontraba en condición de pobreza multidimensional medida por el IPM-AL, correspondiente
al 23.1 % de la población (Morillo, 2018). Este contraste entre crecimiento económico e incidencia de la pobreza es un indicador de la
desigualdad que existe en la distribución de la riqueza. Dicha desigualdad se expresa también a nivel territorial: para el 2016 el IPM en la
zona rural era de 37.1 %, mientras que para lo urbano fue de 19.5 % (Morillo, 2018).

La educación de calidad es considerada uno de los factores que incide en la ruptura del círculo de la pobreza por ser un mecanismo de
acceso al mercado laboral. El 89 % de los jóvenes dominicanos entre 20 y 22 años accedieron al nivel medio al 2016 y el 67,4 % de estos
lograron graduarse como bachiller. La proporción de mujeres jóvenes que está matriculada en educación superior es mayor que la de los
hombres jóvenes llegando a un IDG de 1.73, brecha que se ha incrementado durante la primera década del siglo XXI. Sin embargo, esta
situación no necesariamente se refleja en mejores oportunidades laborales puesto que la tasa de desocupación femenina en el trimestre
julio - septiembre del 2018 fue de 22.2 %, mientras que la masculina fue de 10.7 % para el mismo periodo. Una de las limitaciones que
enfrentan las mujeres para su inserción laboral es la carga de los trabajos de cuidado, que no solo restringe la autonomía, sino que limita
sus contribuciones provenientes de ingresos laborales al bienestar de los hogares y a la economía en su conjunto.

La República Dominicana es considerado un país de ingreso medio alto, sin embargo, la tasa de fecundidad para edades específicas (15
a 19 años) se comporta más próxima a la de países de ingreso bajo. La tasa de fecundidad adolescente que entrega SISDOM 2016 es
74.4 de acuerdo con las Proyecciones Nacionales de Población ONE 2014. América Latina es la región del mundo donde el porcentaje de
nacimientos de madres adolescentes (entre el total de nacimientos) alcanza sus mayores niveles; y dentro de América Latina, la República
Dominicana sobrepasa este porcentaje con una cifra que es virtualmente récord mundial7. En cuanto a la prevalencia por zona de residencia,
las cifras de mujeres embarazadas de 15 a 19 años alcanzan 19.6 % en la zona urbana y el 23.1 % en la zona rural.

Uno de los factores que incide en el embarazo adolescente lo constituye la unión temprana. El país ocupa el primer lugar en uniones
tempranas en la región, con 12 % de las mujeres de 20 a 24 años casadas o unidas antes de los 15 años y 36 % antes de los 18 años, con
proporciones mucho más altas en el quintil más pobre, donde el 51.7 % entre 15-19 años reportó estar o haber estado unida o casada. Estas
cifras superan considerablemente el promedio regional de LAC de 29 % de matrimonios infantiles. Esta situación favorece el embarazo en
adolescentes, pues cuentan con menos herramientas para la prevención del embarazo y la negociación de prácticas sexuales seguras con
sus parejas (uso de condón y/o uso de otros métodos anticonceptivos).
22.3 % de los nacimientos entre el 2010-2015 (UN, 2017)
7

18
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Además, existen poblaciones específicas en situación de mayor vulnerabilidad y exposición a los embarazos adolescentes, como las personas
con discapacidad y las migrantes. De acuerdo con estudios realizados, la población con discapacidad percibe sus derechos sexuales y
reproductivos con alto nivel de vulnerabilidad, especialmente en lo que respecta a la satisfacción de la demanda en los servicios de salud.
Prevalece una tendencia del personal de salud de visualizar a las mujeres con discapacidad como seres asexuados, y existen denuncias de
que las mismas han sido víctimas de insultos por parte del personal médico en la demanda de servicios de atención de salud reproductiva,
sin contar con los espacios de denuncia adecuados para reclamar ni expresar sus opiniones (CIMUDIS, 2015).

Según la Encuesta Nacional de Inmigrantes del 2017, el 87.2 % de la población inmigrante en la República Dominicana nació en Haití.
Gran parte de la población haitiana o sus descendientes viven en bateyes. La tasa global de fecundidad en los bateyes se eleva a 3.4 por
mujer. El embarazo en adolescentes es 34 %, catorce puntos porcentuales sobre la media nacional y la prevalencia de VIH es tres veces
superior a la del total del país con 2.5 %. La fecundidad adolescente (15-19 años) en bateyes del país alcanza 145 por 1000 mujeres
(CESDEM, 2013), dos veces la tasa comparada con las cifras oficiales que arroja SISDOM que alcanza 77.3 por 1000.

La violencia intrafamiliar es otro fenómeno que se puede convertir en factor expulsor de mujeres y niñas, situación que aumenta el riesgo
de dicha población frente a la trata y tráfico con fines de explotación sexual y, por consiguiente, el incremento de la vulnerabilidad frente
al embarazo en adolescentes, VIH e ITS. La información disponible muestra la correlación entre abuso sexual en la niñez y conductas que
incrementan el riesgo de embarazo en adolescentes como el exceso de consumo de alcohol, el uso de drogas o el trabajo sexual, todos
factores de comprobada relación con la prevalencia de VIH, ITS y/o embarazos no planificados.

De acuerdo con los registros de la Dirección de Información y Estadísticas del Ministerio de Salud, las adolescentes son las principales
víctimas de violación sexual atendidas en los centros de salud, alcanzando en 2017 un 31 % de mujeres adolescentes de 10 a 19 años del
total de las mujeres de distintas edades. Junto con el subregistro y la escasa denuncia de esos hechos, especialmente cuando la víctima es
menor de edad, menos del 4 % obtuvo sentencias. Este porcentaje es indicativo de las limitaciones del sistema de justicia para sancionar de
manera efectiva los hechos de violencia contra las mujeres especialmente con riesgo de embarazo.

En este contexto, las estadísticas disponibles sugieren correlación entre el embarazo adolescente y distintas variables. Con relación al nivel
de ingreso, un 35.1 % de las adolescentes de 15 a 19 años de las familias del quintil más pobre se habían embarazado o ya eran madres
antes de cumplir los 20 años, en comparación con el 8.6 % en el quintil más rico. En términos educativos, el 50 % de las adolescentes
que se había embarazado solo había alcanzado algún grado del nivel básico, en contraste con el 8.6 % en el caso de las adolescentes
con educación superior. Por último, la unión temprana, más que la relación sexual, está asociada con la mayor posibilidad de que las
adolescentes sean madres antes de cumplir los 15 años.

De acuerdo con datos administrativos de la producción de los servicios hospitalarios8, los mayores porcentajes de abortos atendidos durante
el año 2017 ocurrieron en Salcedo, seguido de Elías Piña, Bahoruco y Puerto Plata, para una media nacional de 23 % de abortos atendidos
en población adolescente, de los cuales el 7 % corresponde a población menor de 15 años. Con relación a los controles de embarazos,
del total atendido durante el mismo periodo, el 26 % correspondió a controles de embarazadas adolescentes, cifra similar al de partos
atendidos en este grupo etario como porcentaje del total. Las provincias Duarte, Peravia y San Cristóbal concentran el mayor número de
partos vaginales en adolescentes, no obstante, los altos porcentajes se mantienen a nivel nacional en uno de cada tres partos vaginales y al
menos uno de cada cuatro partos por cesárea es en mujeres adolescentes de diez a diecinueve años.

Con relación a la planificación familiar, la demanda insatisfecha de métodos e insumos para planificarse es de una de cada diez mujeres en edad
fértil (2008-2015), cifra que se incrementa a tres de cada diez en población adolescente (27 %) y para población de 20 a 24 años (24 %). Por
lo tanto, se hace urgente asegurar el acceso a métodos para la planificación familiar dado que forma parte de la garantía del derecho a la salud
integral, y específicamente a la salud sexual y salud reproductiva. La sola posibilidad de decidir libremente sobre la reproducción, ocurrencia,
inicio o espaciamiento de un embarazo significa un reconocimiento del ejercicio de derechos consustanciales a la condición humana.
Formulario 67-A, MSP. 2018
8

19
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

La República Dominicana tiene una de las mayores tasas de prevalencia de uso de anticonceptivos en la región de América Latina y el Caribe,
con 68 % (Deliver Project, 2016). Sin embargo, la inclinación hacia la esterilización femenina, 56.9 %; con baja utilización del Dispositivo
Intrauterino (DIU), 2.4 %; e implantes con el 0.7 %, sugiere un desabastecimiento y otros desafíos de seguridad contraceptiva (Espinoza,
Valdez, Barillas, Scanlon, 2018).

En el país, la demanda insatisfecha de métodos e insumos para PF sigue siendo alta, cercana al 11.8 % (2008-2015) en mujeres en edad
fértil. Esta brecha llega a duplicarse al desagregar por grupos de edad. Dicha cifra se incrementa a 27 % en población adolescente unidas y a
24 % para jóvenes de 20 a 24 años unidas. Este porcentaje se incrementa a 30 % en adolescentes de 15 a 19 años no unidas y sexualmente
activas, y a 28.2 % en el grupo de 20 a 24 años que tienen necesidad insatisfecha de PF (ENDESA, 2013).

Se identificaron brechas significativas en la garantía del acceso a métodos anticonceptivos para adolescentes. Las mismas incluyen la falta
de un marco legal que proteja los fondos para la adquisición de anticonceptivos, aspectos logísticos vinculados con el transporte oportuno
de los métodos anticonceptivos, así como la escasa cobertura de los Servicios de Atención Integral Adolescente. El país cuenta con 109
servicios de atención integral, distribuidos en las 9 regiones de salud, pero existe una brecha de cobertura a nivel territorial para suplir la
demanda potencial en las provincias y municipios con mayor número de adolescentes, especialmente en Santo Domingo y Santiago. En
los CAP y las UNAP no existen las condiciones de habilitación para un servicio de atención integral de salud sexual y reproductiva que sea
amigable para la demanda de las personas adolescentes.

Por otro lado, se hace necesario el fortalecimiento del Comité de Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (DAIA), así como la
negociación de precios de anticonceptivos aprovechando los acuerdos con UNFPA y, eventualmente, valorar oferentes como la Red COMISCA. Por
último, se hace urgente la descentralización en la programación de las cantidades de insumos de PF a comprar, según lo establece el SUGEMI.

Iniciativas que inciden en la reducción/prevención del embarazo adolescente

Diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como agencias de cooperación internacional han realizado acciones
encaminadas a la prevención del embarazo adolescente. En el GCPS, a través de Prosoli, se implementó el programa Yo decido esperar con
el objetivo de crear capacidades en los jóvenes para prevenir el embarazo e infecciones de transmisión sexual en adolescentes desde los
13 a los 18 años de edad. Así mismo, se inició desde el 2008 el proyecto de prevención de embarazo precoz Bebé, piénsalo bien, con un
programa educativo teórico-práctico sobre las responsabilidades que implica convertirse en padres y madres a una edad temprana con la
experiencia de un simulador de bebé, donde asumen el rol de padres por un período de tres días; este programa ha impactado 39 233
adolescentes de distintas provincias del país. El Ministerio de la Mujer ha ejecutado intervenciones para la promoción de la educación sexual,
y los derechos sexuales y reproductivos, a través del Centro de Promoción de la Salud Integral de Adolescentes puesto en funcionamiento en
marzo de 2015, con un programa de salud integral con perspectiva de género y enfoque de educación en valores. Han sido sensibilizadas
directamente en materia de Salud Integral de Adolescentes un total de 20 863 (febrero 2018) procedentes de 110 escuelas, colegios,
clubes, fundaciones, iglesias, e indirectamente unas 208 630 personas.

De igual forma, en el periodo 2011-2016 se crearon 52 comités en las provincias y municipios donde existen oficinas del Ministerio de
la Mujer para la implementación de acciones del Plan Nacional de Prevención de Embarazo en Adolescentes (PlanEA 2011-2016) que
continúan realizando actividades vinculadas y diseñadas con la población joven para el fomento de su participación.

Por su parte, el Ministerio Público ha implementado mecanismos efectivos de denuncia, investigación y aplicación de las leyes que las
personas adolescentes pueden utilizar para expresar sus preocupaciones y quejarse de cómo son tratados sin riesgo de sufrir represalias
(Línea Vida) a través de las distintas fiscalías. También ha ejecutado iniciativas como: Programa de Certificación de Centros de Educación
en la Prevención, Detección e Intervención de la Violencia de Género, la Violencia Intrafamiliar y los Delitos Sexuales (VIGIDS), 2014; Hoja
de Ruta Nacional para la Prevención y Eliminación de la Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes en República Dominicana, 2015-
2018, entre otros. El Ministerio de la Juventud ha desarrollado acciones de prevención de embarazos en adolescentes a nivel territorial
(Azua), destacando el programa de formación de formadores dirigido a jóvenes, Tu no tá pa´eso, para la facilitación en programas de
promoción y prevención de embarazo, autoestima, proyecto de vida, derechos sexuales y reproductivos, entre otros temas; y las Casas de la
Juventud, espacios de formación, participación, de promoción y recreativos ubicados en los territorios.
20
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Desde el Ministerio de Salud Pública, se han realizado esfuerzos para la ampliación de la oferta de MAC, con su dispensación en la Red de
Farmacias del Pueblo y la inclusión en el catálogo de oferta de medicamentos de los métodos anticonceptivos en los distintos niveles de
atención (PN, H y E). En el marco del Sistema Dominicano de la Seguridad Social se han incorporado en el Catálogo de Medicamentos e
Insumos todos los métodos modernos de anticoncepción con el fin de asegurar que toda la población afiliada tenga acceso. La cobertura
actual de venta de métodos alcanza el 64 % del total de las FP en las provincias Azua, Dajabón, Hermanas Mirabal, Independencia,
La Altagracia y Sánchez Ramírez (octubre de 2018). También se ha avanzado en la implementación del Sistema Único de Gestión de
Medicamentos e Insumos (SUGEMI), y se ha fortalecido la Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL).

Como estrategias piloto, en el 2015 el MSP incorporó las condoneras (dispositivos con preservativos masculinos) de libre acceso en los
centros de salud y en espacios sociales concurridos y las casas comunitarias, hogares en que vive un/a promotor/a o multiplicador/a de
salud, con competencias certificadas en educación sexual de adolescentes y jóvenes, y uso de métodos anticonceptivos, que dispone de
insumos anticonceptivos no clínicos e información gráfica de fácil comprensión.

El Ministerio de Educación (MINERD) ha formulado el instrumental requerido para implementar la Educación Integral en Sexualidad (EIS)
de manera gradual y secuencial. Esta estrategia ha contado con una fuerte oposición de grupos conservadores que han vetado algunas
leyes que plantean la inclusión obligatoria de estos temas en la formación integral de NNA. Esto ha limitado que la EIS pueda ser ejecutada
de manera formal a nivel curricular, a pesar de que está contenida en la END, en la Agenda 2030 para los ODS y amparada en el Bloque
constitucional.

El MINERD ha avanzado en la realización de estudios en el marco del Proyecto de fortalecimiento de la estrategia de EIS y ha diseñado un
nuevo currículo de estudios próximo a implementarse que regirá en los planteles escolares del país, en proceso de edición, y que incluye
EIS. Para abordar la EIS en el aula, y de acuerdo con información publicada (PAPSE II, 2016), se proponen dos líneas de intervención:
inclusión de la EIS en las áreas curriculares en coherencia con las competencias específicas de cada área y desarrollo de actividades que
permean y fortalecen el currículo e involucran a todos los actores de la comunidad educativa.

Como estrategias se contemplan la formación de personal docente, de orientación y psicología; el acompañamiento y orientación de las
familias como parte integrante de la comunidad educativa y la participación de estudiantes líderes como titulares de derechos para el
trabajo de pares. Se han elaborado guías con orientaciones para el abordaje del tema especializado para los involucrados.

Desde el año 2010 se instauró la Mesa Técnica de Educación Integral en Sexualidad (MTESI), presidida por el Ministerio de Educación, con la
participación del Ministerio de Salud Pública, CONAVIHSIDA, Despacho de la Primera Dama, Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales
de la Vicepresidencia, Ministerio de la Mujer, DIGECITSS, CONANI, el gremio de profesores (ADP), agencias de cooperación (USAID, UNFPA,
UNICEF, OPS, ONUSIDA, AECID) y ONG (Profamilia, Visión Mundial, Plan Internacional, FLACSO). Se trata de una instancia de coordinación
intersectorial sobre educación sexual y VIH basada en habilidades para la vida, así como de socialización, concertación permanente y de
planificación de esfuerzos de tipo político, técnico y financiero para fortalecer la adopción de una política de educación afectiva sexual en el
currículo dominicano.

Plan Nacional de Prevención de Embarazos Adolescentes 2011-2016 (Plan EA)

El Plan EA fue implementado durante el periodo 2013-2016, iniciando formalmente tras la firma de un acta de compromiso entre el
Ministerio de la Mujer, el Ministerio de la Juventud, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de la
Niñez y Adolescencia, Consejo Nacional para el VIH y el Sida, para la asignación presupuestaria anual destinada a la implementación de
este Plan. Ese mismo año, 2013, la Presidencia de la República decreta la creación de la Comisión Interinstitucional para la coordinación de
la ejecución del Plan EA, integrada por las instituciones firmantes del acta de compromiso, bajo la coordinación del Ministerio de la Mujer
y que luego pasó a ser responsabilidad del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, dadas las limitantes presupuestarias del ente
coordinador original.

21
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Durante su ejecución, el logro de los resultados del Plan fue afectado por diversas limitantes dentro de las que se destacan las restricciones
presupuestarias y la falta de asignación de fondos en el presupuesto nacional. Aunque se partió de una mirada integral con un plan
que involucró a diversos actores, no se abordaron las diversas condicionantes socioeconómicas y culturales que ejercen influencia en el
embarazo adolescente y el PlanEA no tuvo como parte de su diseño la capitalización de experiencias, buenas prácticas y aprendizajes
que permitieran mejorar y adecuar su accionar a las dificultades y necesidades que se fueron encontrando en el camino derivado de
una importante debilidad en la implementación de un sistema de seguimiento para el logro de los objetivos estratégicos propuestos
no formulado en el diseño inicial y que impidió mediante el monitoreo y evaluación, medir los avances, resultados y cumplimiento de
indicadores de manera progresiva.

Otras oportunidades de mejora refieren la necesidad de considerar acciones específicas para la población masculina y para adolescentes
que trabajan, que viven en la calle, que están privados de libertad y/o que están en conflicto con la ley. El plan tampoco previó apoyo puntual
para madres, padres adolescentes y su reinserción escolar, así como programas de inclusión de sus hijos e hijas al sistema de protección
social vigente. Un aprendizaje importante durante la realización del pasado Plan fue la necesidad de trabajar de manera coordinada
interinstitucional e intersectorialmente, lo que evitaría la duplicación de recursos y esfuerzos, obteniéndose enfoques más pertinentes,
objetivos y con uniformidad en el abordaje.

En cuanto a los avances, se ha destacado previamente la creación del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes, una iniciativa
del Ministerio de la Mujer orientada a la educación en SS y SR para estudiantes de centros educativos. Se realizaron 23 talleres de formación
básica de Jóvenes Multiplicadores con un total 700 jóvenes formados en materia de Salud Integral de Adolescentes a nivel nacional.

También se pueden destacar la elaboración y presentación de Anteproyectos de Ley de salud sexual y reproductiva frente al Congreso
mediante un proceso participativo, que está pendiente de ser puesto nuevamente en la agenda de la Cámara de Diputados.

La creación de Comités Interinstitucionales locales (aunque no están operativos en todos los lugares) que fungen como instancias territoriales
para dar seguimiento a los programas y normativas relacionados con la prevención del embarazo en adolescentes; la superación de algunas
barreras de acceso a PF en el programa de adolescentes como el acceso a métodos anticonceptivos a personas adolescentes menores de 14
años sin la presencia de sus padres y las acciones de fortalecimiento en el Primer Nivel de Atención (UNAP) para un mejor abastecimiento
de insumos y anticonceptivos. El desarrollo de estrategias para la participación de jóvenes que fungieron como multiplicadores y el alcance
de la campaña comunicacional y educativa: «Tu no tá pa’eso», relanzada recientemente, es una ventana de oportunidad para consolidar el
funcionamiento regular de estos comités en territorios priorizados.

Partiendo de la documentación y evidencia nacional e internacional revisada y el análisis situacional de la información obtenida, se entiende
que para el abordaje del embarazo en adolescentes con miras a su reducción y a garantizar los derechos de las personas adolescentes en
situación de embarazo, maternidad y paternidad es esencial considerar las siguientes recomendaciones:

Mejorar el acceso a insumos y métodos de PF en todos los niveles de atención, con servicios integrales para adolescentes que permitan
prevenir tanto un primer embarazo y asegurar la oferta de anticoncepción posevento obstétrico.

Implementar los programas de Educación Integral en Sexualidad en el currículum escolar según lo programado y comprometido desde la
instancia ministerial, así como la ejecución de estrategias para llevar la EIS a adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan

Promover y facilitar el empoderamiento económico de la mujer mediante el acceso a los recursos económicos mediados por capacitación
para el primer empleo e inserción en empleos formales.

Incorporar en las encuestas de demografía, hogares y salud, información sobre paternidad adolescente e incluir datos de menores de 15
años embarazadas para potenciar la efectividad de las políticas y las poblaciones inviabilizadas.

22
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Implementar el modelo ecológico para atención a las adolescentes embarazadas. Acciones a nivel de individuos, familias y comunidades.

Ampliar el acceso a la atención calificada antes, durante y después del parto, y el acceso de las personas adolescentes en situación de
embarazo a la atención de emergencia obstétrica básica y cuidados integrales a la madre y el recién nacido.

Promover la configuración de proyectos de vida de niños/as y adolescentes, con énfasis en la orientación académica y laboral, utilizando la
articulación intersectorial y promocionando actividades deportivas, culturales y de ocio de manera paralela.

Involucrar al sector privado en iniciativas de reducción del embarazo en adolescentes, en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial
(RSE).

Mejorar las condiciones de vida de las adolescentes de 10 a 15 años en situación de mayor vulnerabilidad con programas de transferencias
específicas a este grupo poblacional y a sus hogares, articulados con programas de creación de capacidades que les permitan tener una
vida diferente a la de la maternidad.

Implementar las medidas penales de protección de niños, niñas y adolescentes establecidas en el marco legal contra los autores de abuso
y violencia sexual, con denuncia, sanción y seguimiento desde los proveedores de los servicios educativos, de salud y de justicia.

Implementar medidas con un carácter más holístico como la promoción de mecanismos de sanción social en contra de los adultos que se
unan con adolescentes en las comunidades y barrios.

Asegurar las normativas que protegen a las personas adolescentes en situación de embarazo, con adaptación de las normas y la habilitación
de los establecimientos para que no sean objeto de expulsión ni discriminación en las escuelas.

Mejorar la calidad educativa con buen aprovechamiento de la jornada extendida, incorporando acciones culturales y deportivas que
promuevan el ocio y la recreación saludable.

Fiscalizar desde el MSP a toda la Red proveedora de servicios del SNS y al subsector privado conformado por las clínicas privadas y hospitales,
para monitorear el cumplimiento del estándar de cesáreas recomendado por la OMS que no supere el 15 % del total de partos y la atención
de parto humanizado recomendado por la OMS especialmente a personas adolescentes en situación de embarazo.

Incorporar un nuevo perfil profesional de grado universitario: enfermera matrona o enfermera obstétrica, es una recomendación que ha
sido incluida en distintos documentos estratégicos (ASP, 2017; UNICEF, 2016, entre otros) no solo para mejorar la calidad de los cuidados y
de la atención preventiva en adolescentes sino también para garantizar la provisión de servicios de salud sexual y reproductiva. Un perfil de
egresado/a con sólida formación profesional y con competencias para acompañar la salud integral de las adolescentes y de la mujer durante
todas sus etapas, la consejería y dispensación de MAC, la planificación familiar posevento obstétrico, manejar el control preconcepcional, el
embarazo y la atención prenatal, atención y cuidados durante el parto y puerperio, así como el manejo del RN inmediato y su crecimiento
y desarrollo durante todo el ciclo vital.

Dar seguimiento a la aprobación de normativas como un código penal que despenalice el aborto en las tres causalidades que permita
reducir el riesgo de muerte de adolescentes por abortos en condiciones inseguras e insalubres, por embarazos producto de violaciones en
el marco de incestos, violaciones sexuales y uniones tempranas incluidos los matrimonios infantiles. Una garantía de derechos sexuales y
reproductivos pendiente de ser considerada como prioritaria en la agenda nacional.

A la luz de las informaciones presentadas en el diagnóstico de la situación del embarazo en adolescentes en República Dominicana, la
problemática social implicada necesita ser abordada desde una perspectiva y enfoque estructural, esto es interviniendo en las causas de las

23
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

causas como la pobreza, la exclusión social, la desigualdad en educación y la falta de cohesión social con medidas concretas y de probada
eficiencia. De igual forma, son importantes para el nuevo Plan Nacional de Reducción de Embarazo en Adolescentes (PREA-RD) 2019-2023
las buenas prácticas, los aprendizajes y los retos identificados en las evaluaciones al PlanEA, especialmente aquellas vinculadas a la garantía
de financiamiento para intervenciones de probada eficacia y que no se han podido implementar de manera integral y priorizada en los
distintos territorios del país.

Hay que considerar que solo se puede conseguir un impacto en el número de embarazos de personas adolescentes, si se logran implementar
las estrategias identificadas en este plan en el corto, mediano y largo plazo.

La gestión del PREA-RD requiere experticia técnica con una unidad responsable del seguimiento con la Comisión interinstitucional del
PREA-RD avalada con un instrumento normativo que sea responsable de dar seguimiento (monitorear) a las acciones ejecutadas por las
diversas instituciones comprometidas y los recursos asignados para cada una de ellas. La unidad de gestión debe hacer los ajustes al plan
junto con la coordinación de las diferentes evaluaciones externas (de medio término y final) que permitan adaptar las acciones del plan de
acuerdo con el nivel de resultados esperados, con miras a un impacto en la reducción del porcentaje de embarazos en adolescentes y el
abordaje de las inequidades sociales que son parte del análisis de causalidad de esta problemática social que limita las oportunidades de
desarrollo humano y sostenible.

24
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

V. Comisión Nacional Interinstitucional de la


Respuesta para la Reducción del Embarazo en
Adolescentes
El listado de instituciones que conforman la Comisión Nacional Interinstitucional para la Reducción de Embarazos en Adolescentes tiene como
base aquellas propuestas en los instrumentos legales en fase de revisión, aprobación y promulgación9.

De esta Comisión, complementada por las instituciones propuestas y consensuadas con el equipo técnico del GCPS y conformado además por
las instituciones parte del Comité técnico interinstitucional para la prevención del embarazo en adolescentes, se seleccionará el Comité Técnico
del Plan de Reducción de Embarazos en Adolescentes cuyos representantes han formado parte del equipo de trabajo para la elaboración del
Plan durante el periodo 2019-2023 en el marco de la Respuesta Nacional para la Reducción de Embarazos en Adolescentes 2019-2030.

En el cuadro adjunto las instituciones que fueron convocadas directamente para conformarlo:

Cuadro 2. Instituciones y entidades convocadas a conformar la Comisión Interinstitucional para la Reducción del Embarazo en Adolescentes, 2019-
2023

Instituciones Gubernamentales
Vicepresidencia de la República Ministerio de la Mujer Ministerio de Educación (MINERD)

Despacho de la Primera Dama Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI) Ministerio de Cultura

Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS) Ministerio de Hacienda Ministerio de Salud Pública (MSP)

Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA) Ministerio de Deportes y Recreación


Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD) (VM Planificación) (UAES, ONE)

Procuraduría General de la República (PGR) Dirección General de Programas Especiales de Ministerio de Trabajo
la Presidencia (DIGEPEP)

Ministerio de la Juventud (MJ) Ministerio de Educación Superior, Ciencia


Instituto Nacional de Atención Integral a la y Tecnología (MESCYT)
Primera Infancia (INAIPI)
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales Ministerio Público (Procuraduría Fiscal de Niños,
Servicio Nacional de Salud (SNS) Niñas y Adolescentes)

Oficina Nacional de Estadística (ONE) Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) Consejo Nacional de la Seguridad Social

Instituto Nacional de Formación Técnico Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE-CAL) Comité de Disponibilidad Asegurada de
y Profesional (INFOTEP) Insumos Anticonceptivos (DAIA)

Organizaciones no gubernamentales

ONG Profamilia ONG MUDHA


ALIANZA ONG
ONG Visión Mundial Organizaciones de jóvenes por los derechos
ONG SFH sexuales y derechos reproductivos: YAD (UNFPA),
PROFAMILIA, AJA, otros.

ONG INSALUD ONG Plan Internacional ONG Save the Children

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

Agencias del Sistema de Naciones Unidas y de cooperación internacional


Borrador Nuevo Decreto
9

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)
(PUCMM) 25

Colegio Médico Dominicano (CMD) Universidad Iberoamericana (UNIBE) Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD)

Asociación de enfermeras graduadas (ADEG) Asociación Farmacéutica Dominicana


ALIANZA ONG
ONG Visión Mundial Organizaciones de jóvenes por los derechos
ONG SFH sexuales y derechos reproductivos: YAD (UNFPA),
PROFAMILIA, AJA, otros.
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS
ONG Plan EN ADOLESCENTES
Internacional ONG Save the Children
ONG INSALUD
2019-2023 • PREA-RD
Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

Agencias del Sistema de Naciones Unidas y de cooperación internacional

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)
(PUCMM)

Colegio Médico Dominicano (CMD) Universidad Iberoamericana (UNIBE) Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD)

Sociedad de Ginecología y Obstetricia Asociación de enfermeras graduadas (ADEG) Asociación Farmacéutica Dominicana

Sociedad Dominicana de Pediatría Asociación Dominicana de Profesores (ADP)

VI. Visión, misión y principios que rigen el PREA-RD


Visión

Reducir al 2023 el embarazo en personas adolescentes mediante la garantía y el ejercicio pleno de sus derechos (sexuales, reproductivos,
salud, educación y protección social), con oportunidades para el desarrollo integral (social, psicológico y espiritual), a través de políticas
públicas interinstitucionales e intersectoriales, programas y proyectos transparentes e inclusivos permeados por el enfoque de equidad y
género que responden a sus necesidades, expectativas, talentos y que se ejecutan con su participación activa, de la comunidad y la familia,
ajustándose permanentemente a los cambios sociales y en cumplimiento de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).

Misión

Articular la coordinación intersectorial en los distintos niveles del territorio nacional para la reducción y respuesta al embarazo en personas
adolescentes, a través de intervenciones basadas en evidencia en el ámbito de la prevención, atención y protección oportuna, desde los
enfoques de género, equidad y derechos humanos, contribuyendo con el empoderamiento y el desarrollo potencial de las capacidades de
las personas adolescentes, incluidos sus hijos e hijas.

Principios

Universalidad
Transparencia
Rendición de cuentas
Participación
Integralidad
Equidad
Igualdad
No discriminación
Compromiso social

26
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Enfoques incorporados en la formulación del PREA-RD

Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH)

Su definición y marco normativo se constituyen en la reivindicación de los acuerdos de las conferencias internacionales sobre población
y desarrollo, con especial énfasis en la autonomía de la mujer en la toma de decisiones respecto a su sexualidad y reproducción y como
garantía del desarrollo y de mejor calidad de vida para la población.

En este sentido, el EBDH se asume como un marco conceptual del proceso de desarrollo humano que se basa en los estándares
internacionales de derechos humanos y se dirige a la promoción y protección. Se trata de integrar las normas, estándares y principios del
sistema internacional de derechos humanos en los planes, políticas y procesos de desarrollo de un país.

El EBDH tiene tres roles fundamentales, el de los titulares de derechos, de los titulares de obligación y el de los titulares de responsabilidad10.

Este enfoque centra su atención en los titulares de derechos de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad que son objeto de una
mayor marginación, exclusión y discriminación. Requiere un análisis de las normas de género, de las diferentes formas de discriminación y
de los desequilibrios de poder con el objeto de garantizar que las intervenciones lleguen a los segmentos más marginados de la población.
Propone que se tomen medidas para identificar y caracterizar estos grupos en relación con las medidas de políticas propuestas, y diseñar
estrategias de reducción de desigualdades para mitigar las diferencias por sexo, género, edad, origen territorial y nacionalidad, por
mencionar algunas.

Enfoque de género

El PREA-RD asume la realidad de que las mujeres y hombres adolescentes se ven afectados por el fenómeno del embarazo en adolescentes
y en el contexto nacional de manera particular limitan sus posibilidades y oportunidades de estudio y trabajo, puesto que la mayoría se ven
forzados y forzadas a abandonar el sistema escolarizado o previamente ya lo habían abandonado, quedando con un nivel de escolaridad
muy bajo, el cual no les permite acceder a un trabajo digno para ver satisfechas sus necesidades básicas. En esta situación, las adolescentes
son víctimas de las asimetrías de género por su posición de niña-mujer-adulta-madre que propician mayores condiciones de vulnerabilidad,
discriminación, maltrato infantil y violencia de género (las agresiones y discriminaciones son acumulativas y se incrementan en los espacios
doméstico, públicos y escolares). La situación del embarazo y el impacto familiar, además de la etiqueta social y comunitaria actúan como
catalizador en el desarrollo de las nuevas madres y sus hijas e hijos donde automáticamente pasan de ser niñas a mujeres adultas sin el
desarrollo biológico, físico, emocional, ni la preparación que implica la maternidad en esa etapa de la vida.

En un porcentaje de los casos, la pareja es un adolescente que no se hace responsable de su paternidad (la construcción social del género
propicia que los hombres no se responsabilicen de su paternidad y asuman que el embarazo es un asunto de las mujeres), teniendo
consecuencias afectivas, económicas y sociales en la madre y su hijo/a (Estrada, 2018). Y en un porcentaje importante la pareja es un adulto
o adulto mayor, quien ejerce un mayor control, violencia, violación sexual y vulneración de los derechos.

10
Titulares de derechos: el ser humano pasa, de ser un sujeto de necesidades que deben ser cubiertas, a ser sujeto de derechos con capacidades para ejercerlas. El sujeto activo del desarrollo,
protagonista de los cambios y transformaciones de su comunidad, en la acción que nos ocupa es la población de hombres y mujeres adolescentes de 10 a 19 años.
Titulares de obligación: «desde el propio concepto de derechos humanos, no existen derechos si no hay alguien que tiene la obligación sobre ellos. El Estado, principalmente, pasa a ser el suje-
to con obligaciones jurídicas y morales con relación al cumplimiento y desarrollo efectivo de los derechos humanos» (ISI Argonauta, 2010). Los gobiernos tienen tres niveles de obligación que
son respetar, proteger y hacer cumplir cada derecho. Respetar un derecho significa abstenerse de interferir en el disfrute de ese derecho. Proteger un derecho significa evitar que otras partes
interfieran en el disfrute de ese derecho. Hacer cumplir un derecho significa adoptar medidas activas para poner en práctica leyes, políticas y procedimientos, incluida la asignación de recursos,
que permitan a las personas disfrutar de sus derechos. Aquí identificamos a los representantes del Gobierno central, de los gobiernos locales y de las autoridades de los distintos poderes del
Estado, representados en las personas que ejercen posiciones de poder.
Titulares de responsabilidad: el ser humano, al igual que tiene derechos tiene responsabilidades relacionadas con el cumplimiento y desarrollo de los derechos humanos, por el hecho de for-
mar parte de una sociedad. Los individuos, organizaciones, medios de información, donantes asociados en actividades de desarrollo e instituciones internacionales se identifican como titulares
de responsabilidad, adjudicándoles su papel en la defensoría de los TD y aprovechando sus respectivos conocimientos especializados, para colaborar en la realización del derecho.

27
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

La situación del embarazo en adolescentes, el análisis de causalidad y las propuestas de objetivos estratégicos y estrategias a ser seleccionadas
han sido abordados desde el enfoque de género, el cual ha sido transversalizado en el análisis y formulación del PREA-RD.

Enfoque territorial

En la gestión de las problemáticas sociales, la innovación surge desde lo local a lo regional, desde las personas a las instituciones. Al
involucrar a las comunidades en el uso de sus recursos, se logra mayor eficiencia y eficacia. La cercanía del territorio horizontal impide que
las responsabilidades pasen desapercibidas pues las autoridades locales perciben de manera cercana las presiones sociales inmediatas.
Además, permite que el territorio vertical pueda implementar sistemas de monitoreo. En la misma línea, la acción territorial integra y
construye identidad, funciona de manera opuesta a la exclusión que es dejar a parte de la gente afuera de la sociedad, de las prácticas
sociales y culturales que otorgan identidad a la persona.

El enfoque territorial implica formular políticas que, condicionadas y arregladas según la particularidad de los territorios, promuevan su
vinculación a la identidad e integración de quienes los habitan, generando cambios en las relaciones sociales dentro del mismo. A través
del enfoque territorial se pueden mediar las relaciones entre titulares locales y aquellos a nivel provincial, regional y nacional.

Mediante la horizontalidad del territorio es posible identificar la situación en la que viven las personas adolescentes y sus contextos. Impide
que la situación pase desapercibida para las autoridades locales y facilita utilizar la relación vertical para conseguir los recursos que permitan
satisfacerlas tanto a nivel municipal como provincial, regional y nacional. (Sosa, 2005). El enfoque territorial asume que es el grupo social
quien determine el cómo se lleva a cabo el cambio y los resultados obtenidos. (Tobar, 2010). Reconoce a las personas como agentes que
intervienen en su propio desarrollo, en lugar de meros receptores pasivos de servicios.

Planificación orientada a resultados y cadena de valor público

La planificación orientada a resultados implica que debe ser estratégica, operativa y participativa y responder a las preguntas: ¿dónde
estamos?, ¿a dónde queremos ir? y ¿cómo podemos llegar?

Las instituciones del subsector público responsables de las políticas de reducción del embarazo en la población adolescente y las del
subsector privado responsables de su implementación, pueden ser entendidas como un conjunto de instituciones que, operando de
manera articulada, generan productos (bienes o servicios educativos, de salud, de protección social, entre otros) que se entregan a la
población. Estos productos constituyen la razón de ser de cada institución y mediante ellos satisfacen necesidades sociales y contribuyen
en forma directa al logro de resultados. Los objetivos de la política de reducción del embarazo en adolescentes se concretan en resultados e
impactos esperados comparables y susceptibles de seguimiento.

Además de la producción de bienes y servicios, la cadena de valor del sector público integra dos tipos de acciones: direccionalidad de las
políticas y medidas de política.

La direccionalidad de las políticas involucra la «selección de los problemas que son relevantes para la agenda de Gobierno, su definición
y explicación, así como las estrategias e instrumentos a través de los que se decide enfrentarlos» (MEPyD, 2016). En el contexto que nos
ocupa, es la Agenda 2030 pautada por la END y por el logro de los ODS y su marco de aceleración la que nos orientará.

Las medidas de política, aquellas vinculadas con la reducción del embarazo en el contexto del PREA-RD, tienen por objeto modificar, orientar
y/o regular los comportamientos de los actores titulares en una determinada área de política y se expresan en decisiones, normas o planes
producidos por autoridades u órganos competentes.

Los planes estratégicos institucionales, así como los planes interinstitucionales trabajan sobre toda la cadena de valor, en un horizonte de mediano y
largo plazo. Esto requiere un abordaje que permite dar orientación y dirección a los objetivos que deseamos alcanzar de manera articulada.

28
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

VII. Proceso de formulación:


mesas técnicas de expertos/as según ejes temáticos

El proceso de formulación del PREA-RD tuvo como punto de partida las evaluaciones al Plan de prevención de embarazos en adolescentes
(2011-2016) que como su nombre lo indica estuvo orientado esencialmente en la prevención. El acompañamiento técnico para la
formulación del nuevo Plan de Reducción de Embarazo en Adolescentes (PREA-RD) engloba más allá de la prevención otras líneas de
intervención que requiere sean complementarias para lograr el objetivo global esperado y que guiará las líneas estratégicas que se deben
implementar para alcanzar el fin que es la reducción del embarazo en adolescentes y ampliar las oportunidades para el desarrollo de las
personas adolescentes y su descendencia.

La necesidad de un abordaje integral e integrado con base en las lecciones aprendidas que ha transversalizado los enfoques basado
en derechos humanos, género y territorial, tanto en la construcción de la teoría de cambio, el diagnóstico de situación, el análisis de
causalidad (árbol de problemas y objetivos), la identificación de objetivos estratégicos como las principales líneas de acción, considerando
que el fenómeno del embarazo en adolescentes afecta con intensidades diferentes el desarrollo de hombres y mujeres adolescentes
y sus hijos/as y se ve influenciado por las circunstancias del territorio en que la vida tiene lugar.

Derivado del análisis de situación del EA contenido en el diagnóstico preliminar elaborado como de las entrevistas realizadas a los diferentes
titulares de obligación y responsabilidad, el equipo técnico de PREA–RD presentó una propuesta integral que ha guiado la metodología
de la intervención. Permitió englobar 4 líneas generales de trabajo que fueron convertidas en mesas técnicas con expertos en la materia,
miembros del Comité Técnico Interinstitucional:

Mesa Técnica 1 • Prevención del embarazo en adolescentes

Mesa Técnica 2 • Atención y respuesta al embarazo en adolescentes

• Protección de los derechos de las/os NNA como respuesta a la


Mesa Técnica 3
reducción del embarazo en adolescentes

Mesa Técnica 4 • Promoción de incidencias políticas

Los contenidos de las MTE e incorporados como líneas de abordaje en cada eje fueron las siguientes:

29
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Cuadro 3. Contenidos de las mesas técnicas según líneas de abordaje en el análisis


Mesas técnicas Líneas de abordaje en el análisis
Desde la perspectiva de:

• Políticas públicas y marco legal

• Atención integral en la adolescencia.

• Educación integral en sexualidad.


Mesa 1
Prevención del embarazo en adolescentes • Disponibilidad asegurada de métodos anticonceptivos.

• Prevención de uniones tempranas y de violencia sexual.

• Formación profesional, empoderamiento e inserción laboral.

• Promover actividades socioculturales y deportivas.

• Desde la perspectiva de políticas públicas y marco legal.


Mesa 2
Atención y respuesta al embarazo en adolescentes • Asistencia integral a los casos de embarazo en adolescencia (educación, salud, protección social, etc.).

• Inclusión educativa o laboral y conciliación entre la vida productiva, reproductiva y social (ocio y diversión),
como abordaje sinérgico desde otros ejes.

Desde la perspectiva de:

• Políticas públicas y marco legal


Mesa 3
Protección de los derechos de las/os NNA como • Los proveedores de servicios de educación, salud y protección de la niñez
respuesta a la reducción del embarazo en adolescentes
• Denuncias y proveedores relacionados con su seguimiento y acciones derivadas.

• Articulación y ruta crítica para la restitución y restablecimiento de derechos.

• Sistematización de vacíos legales y visibilizar las políticas públicas para garantizar, restituir
y restablecer los derechos conculcados, según capacidades.

• Análisis que promuevan una respuesta desde la perspectiva de elaboración e implementación


de una estrategia de incidencias políticas. Esto implica:

• Identificación de gestiones directas con los decisores políticos.


Mesa 4
Promoción de incidencias políticas • Identificación de acciones que fortalezcan la organización interna del grupo de iniciativa como PREA-RD
y la gestión de alianzas.

• Identificación de acciones para informar y persuadir a la opinión pública y otras de presión a los decisores.

• Identificación de acciones para sensibilizar a los decisores.

• Propuestas de acciones destinadas a ganar el apoyo a la propuesta por parte de los periodistas y medios
y consecuentemente influir de forma significativa en la opinión pública.

La identificación de las principales fortalezas y oportunidades11, así como el análisis de causalidad derivado de la situación del embarazo
en adolescentes fue realizado, en consecuencia, sobre la base de cuatro ejes estratégicos que han permitido orientar el abordaje de los
objetivos estratégicos y las estrategias requeridas para responder a la reducción del embarazo en adolescentes mediante la prevención,
atención y respuesta a los embarazos, maternidades y paternidades en curso, protección con medidas de sanción incorporadas ante la
vulneración de derechos y promoción de incidencia política que permitirá desarrollar una respuesta quinquenal, con miras a una respuesta
al 2030 que evidencie logros y resultados en la calidad de vida de nuestra población en situación de infancia, adolescencia y juventud.
11
Presentado y validado en el Taller 1 de Validación del Diagnóstico de Situación del EA y FODA, en junio 2018.

30
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

VIII. Árbol de problemas y árbol de objetivos


El análisis con el árbol de problemas, una herramienta utilizada como parte de la metodología y que fue ampliamente participativa,
permitió identificar el problema focal y los problemas principales relacionados (secundarios) con sus causas y efectos, organizados según
eje estratégico.

En el árbol de objetivos, las situaciones negativas expuestas previamente en el árbol de problemas se convirtieron en soluciones y se
expresaron como «logros positivos». Estos logros positivos, son objetivos por alcanzar y se presentan en la parte central del árbol de objetivos,
en donde también se indica la jerarquización de los medios y fines.

La amplia participación ayudó a considerar prioridades, evaluar qué tan realista puede ser cumplir con ciertos objetivos, así como identificar
de manera preliminar los recursos institucionales para lograr los fines deseados en materia de reducción de los EA. Posterior a este trabajo
de consulta, fue necesaria la reformulación de algunos problemas, añadir nuevos y eliminar algunos que no fueron relevantes o no eran
correspondientes con la jerarquización requerida.

El análisis de objetivos, como enfoque metodológico empleado para describir la situación a futuro, planteando un escenario en donde los
problemas que fueron una vez identificados han sido solucionados, permitió representar los medios y fines en un diagrama donde se pudo
identificar varios objetivos que no pueden ser alcanzados al mismo tiempo, para lo cual se eligieron y priorizaron aquellos susceptibles de
ser implementados en los próximos cinco años.

El árbol de objetivos, una vez terminado, incluye medios, objetivos y fines a alcanzar. Se presentan como imágenes anexas, y como archivos
adicionales al documento PREA-RD 2019-2023, con fines de consulta y evidencia del trabajo realizado. Ha permitido un resumen visual
completo de la situación deseada a futuro mediante el cierre de brechas, respondiendo a una teoría de cambios que vincula la situación
encontrada y las intervenciones basadas en evidencia que permitirá alcanzar la reducción en los embarazos en personas adolescentes.
12
Puesto que las situaciones negativas del árbol de problemas fueron reformuladas en situaciones positivas deseadas y realistas, fue de primordial importancia que los y las titulares participan-
tes en el proceso de discusión proporcionaran su retroalimentación. Esta consulta, facilitada en un Taller de validación en que pudieron intervenir una parte importante de los actores involucra-
dos (conformados en un petit comité del CTI) dio la oportunidad de establecer su punto de vista sobre la situación existente y los objetivos y estrategias propuestas para abordarla.

31
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

IX. Análisis de teoría del cambio: vinculaciones entre


embarazo adolescente, determinantes sociales de la
desigualdad y empoderamiento para reducción del
embarazo en adolescentes

La evidencia indica que entre los determinantes asociados a la maternidad en la adolescencia se encuentran las características del hogar de
la adolescente, el ingreso de sus progenitores, sus niveles de educación y la condición de pobreza del hogar incluido el hacinamiento que
tienen causalidad en determinantes estructurales de la desigualdad. Adicionalmente determinantes proximales o intermediarios como el
acceso a una educación sexual integral, a los distintos métodos de planificación familiar y, especialmente, a la garantía del ejercicio de sus
derechos en el ámbito de la comunidad y el entorno familiar. Así mismo, el embarazo y la maternidad adolescentes se encuentran mediados
por un conjunto de representaciones culturales en torno al género, a la maternidad, al sexo, la adolescencia, la sexualidad y las relaciones de
pareja que dependiendo de la situación económica y educativa van a influir en la concepción del embarazo como una situación deseada,
como acceso a un estatus diferente al ser niña y con un valor social diferente y positivo a pesar de las consecuencias en la limitación de
oportunidades que esto implica.

Las claves para explicar la alta fecundidad adolescente en un contexto moderno podrían resumirse en términos de: a) la reticencia institucional
(sociedad y familia) para reconocer a las/los adolescentes como sujetos sexualmente activos, lo que restringe su acceso a métodos de planificación
familiar y a conocimientos y prácticas sexuales seguras; b) la desigualdad que acorta sensiblemente el horizonte de opciones vitales para las/los
más pobres, lo que eleva el valor de la maternidad/paternidad temprana como mecanismo para dotar de sentido a la vida. Así, las adolescentes
con baja escolaridad tienen seis o más posibilidades de ser madres que aquellas con mayor educación formal.

La evidencia acumulada ha contribuido al desarrollo de un consenso político, regional y global para incorporar la maternidad/paternidad
temprana en la agenda de las políticas públicas y tomar medidas para prevenir y reducir el embarazo adolescente, especialmente desde
los sectores de salud, educación y trabajo. No obstante, estas medidas han tendido a cargar a la población adolescente de decisiones
individuales para evitar los embarazos sin que exista una respuesta de intervención sobre los determinantes estructurales. Una de las
principales razones por las que el embarazo y la maternidad adolescentes han sido considerados como un problema social es que la
situación de embarazo-maternidad puede impedir la trayectoria escolar de las adolescentes, lo que reproduce la pobreza intergeneracional
y genera oportunidades perdidas para el desarrollo individual y colectivo del país.

De acuerdo con los hallazgos para República Dominicana, son múltiples y variados los factores que inciden en el embarazo adolescente. A
continuación, se retoman algunos datos que lo ilustran.

• Nivel de ingreso: un 35.1 % de las adolescentes de 15 a 19 años de las familias del quintil más pobre se habían embarazado o ya eran
madres antes de cumplir los 20 años, en comparación con el 8.6 % en el quintil más rico.
• Educación: el 50 % de las adolescentes que se había embarazado solo había alcanzado algún grado del nivel básico, en contraste con el
8.6 % en el caso de las adolescentes con educación superior.
• Alta demanda insatisfecha de métodos e insumos para PF: una de cada diez mujeres en edad fértil (2008-2015), cifra que se incrementa
a casi tres de cada diez adolescentes (27 %) y para población de 20 a 24 años (24 %).
• Las adolescentes que son madres son más proclives a no utilizar métodos e insumos anticonceptivos que las que no lo son, y son más
propensas a notificar que no estarían seguras de utilizarlos.
• Matrimonio infantil: la unión temprana, más que la relación sexual, está asociada con la mayor posibilidad de que las adolescentes sean
madres antes de cumplir los 15 años.

32
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

El mayor porcentaje de madres adolescentes embarazadas por primera vez (UNFPA, 2016) corresponde a la edad de 17 años, que coincide
con la edad esperada de egreso educativo a nivel de secundaria. ENHOGAR 2014 evidencia un mayor porcentaje de embarazos al momento
de la encuesta a la edad de 18 años con un 27 % del total de las entrevistadas, 15.5 % a los 17 años, 15 % a los 16 años y 12 % a los 15
años. La evidencia disponible respalda el importante papel que cumple el sector educación en la prevención del embarazo precoz13 y no
planificado, y en asegurar el derecho a la educación de las niñas embarazadas y que son madres (UNESCO, 2017). Los resultados son
eficaces cuando las niñas tienen acceso a una escolarización temprana, reciben apoyo para continuar su educación, son protegidas de la
expulsión, exclusión y violencia, aprenden acerca de su cuerpo promoviendo la autoestima, y sobre su salud reproductiva, se les enseña
acerca de la igualdad de género y el poder en las relaciones, y tienen acceso o derivación a servicios apropiados (UNESCO, 2017).

La acción sobre los determinantes sociales de la desigualdad también es necesaria para la reducción del embarazo adolescente, abordando
«la causa de las causas» como las inequidades mediadas por los ingresos de los hogares, la precariedad en el empleo, la inserción laboral
competente de adolescentes y jóvenes, con esquemas de protección social que aseguren condiciones de vida dignos y con servicios que
aseguren la disponibilidad de anticonceptivos, por mencionar algunos.

Las uniones tempranas, matrimonios tempranos o infantiles son un obstáculo para el desarrollo y la reducción de la pobreza. Es una
problemática transversal, que limita las posibilidades de que la capacidad de agencia pueda evidenciarse como empoderamiento en la
mujer. De igual manera, aumenta los riesgos de complicaciones en el embarazo y en el parto. Los embarazos en adolescentes pueden tener
efectos importantes sobre el estado de salud y sobrevivencia de sus hijos, tales como el bajo peso al nacer, la prematuridad, malformaciones
o problemas en el desarrollo debido a aspectos de madurez fisiológica y emocional de las madres y a las complicaciones durante el
embarazo y el parto. La reducción de la mortalidad infantil y de manera particular de la mortalidad neonatal.

La salud de las adolescentes muestra altos riesgos de mortalidad y morbilidad especialmente si están embarazadas derivado de su nivel de
desarrollo; la reducción y control de ITS y VIH es difícil pues persisten condiciones que generan alta prevalencia entre adolescentes y mujeres
jóvenes, especialmente aquellas sin instrucción y en condición de migrantes.

Una respuesta orientada a la reducción del embarazo en adolescentes que incluya la prevención es más costo-efectiva. De acuerdo con el
estudio Costo del embarazo en adolescentes (UNFPA, 2013), el costo estimado en la atención del embarazo y la maternidad en adolescentes
para un año representó treinta y tres veces la inversión estimada del Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes 2011-2016.

Las estrategias han omitido el rol que pueden cumplir los hombres niños, jóvenes, adultos y adultos mayores para abordar, prevenir y
reducir el embarazo en adolescentes, un tema pendiente en el ámbito de políticas públicas inclusivas en el país.

El embarazo adolescente continúa siendo un gran desafío para República Dominicana, particularmente debido a la asociación de este
fenómeno con la pobreza y la falta de oportunidades, ya que puede constituirse en una barrera para que las mujeres aprovechen al máximo
sus recursos y oportunidades de desarrollo humano por deserción escolar sin retorno, contribuyendo a perpetuar el ciclo de la pobreza y la
«feminización de la miseria».

13
El término «precoz» se refiere a la correlación que existe entre la edad temprana y el mayor riesgo de consecuencias adversas sociales y para la salud de la madre y su recién nacido. El término
no planificado se refiere a embarazos no previstos o inesperados, que deben abordarse por separado de los embarazos precoces y programados. Es importante reconocer el derecho de las niñas
a tomar decisiones sobre el embarazo, equilibrando también las consecuencias para la salud, educativas, económicas y sociales de tener hijos a una edad muy temprana.

33
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Teoría del cambio que sustenta el PREA-RD

El fin último del PREA-RD es lograr que al 2023 se reduzca el número de embarazos en personas adolescentes en el país y las problemáticas
asociadas.

De acuerdo con la teoría de cambio planteada para que esta situación se alcance, es necesario que las y los adolescentes tomen decisiones
asertivas que favorezcan su bienestar inmediato y futuro, que no se vulneren sus derechos y no se enfrenten a situaciones de violencia y
abuso sexual por desprotección, y que quienes decidan comenzar su vida sexual lo hagan con responsabilidad haciendo un adecuado,
informado y oportuno uso de los métodos anticonceptivos recomendados.

Para lograr los objetivos planteados, es necesario trabajar en los espacios comunitarios, mediáticos, escolares, laborales, educativos, de salud
y legislativos, puesto que en ellos se sustenta la oferta de oportunidades necesaria para dotar de capacidades y nuevas oportunidades a las
y los adolescentes y la garantía del ejercicio pleno de los derechos, incluidos los derechos sexuales y reproductivos.

En este contexto se asume que el sector educativo debe empoderar a las personas adolescentes con información científica y con educación
integral en sexualidad que facilite y promueva la toma de decisiones asertivas. Dada la heterogeneidad de los contextos donde vive la
población adolescente, incluida la familia y la comunidad, el sector educativo que funge como centro vinculante en las comunidades, puede
promover desde la escuela la formación integral para el desarrollo de habilidades para la vida, haciendo particular énfasis en la salud sexual
y salud reproductiva y, además, transmitir conocimientos en un entorno de respeto y cultura de paz, con inclusión de aquellas adolescentes
embarazadas y en situación de paternidad y maternidad. No obstante, todo esto requiere de condiciones adecuadas con infraestructura y
materiales didácticos, y proveedores del ámbito educacional competentes para dar una respuesta acorde con las necesidades de los titulares
participantes del proceso.

La necesidad de promover el desarrollo infantil temprano es una condicionante de la autonomía en la toma de decisiones en la etapa
adolescente, ya que muchas de las competencias y habilidades (cognitivas y no-cognitivas) que las personas adolescentes requieren para
el ejercicio pleno de sus derechos a lo largo de la vida están condicionadas por la capacidad de desarrollo neurofisiológico y biológico que
es determinado durante los primeros 5 años de vida en la etapa de recién nacido, lactante y preescolar. Esto implica incorporar la formación
integral de niños, niñas y adolescentes y su permanencia y egreso del sistema escolar, asegurando educación de calidad para cada una de
las etapas.

Adicionalmente, la escuela y el liceo deben constituirse como un espacio de interacción social en el que, a partir de la participación social
centrada en las familias, se promueva la comprensión de la sexualidad desde una perspectiva integral asociada al bienestar individual y
colectivo.

Junto con esto, promover la formación vocacional. No solo es necesario facilitar la formación integral para dotarlos de capacidades y
funcionamientos que les permitan tomar decisiones a favor de su propio bienestar, sino también se debe ampliar la oferta de los mercados
laborales dispuestos a otorgar espacios a adolescentes y jóvenes en condición de ingreso. Esto implica aumentar la oferta laboral para las
y los jóvenes y la población en general puesto que así se construyen expectativas positivas sobre el futuro, al estimarse como factible la
movilidad social, y al valorar la decisión de posponer la maternidad y la paternidad como un evento deseable.

En este mismo orden, se asume el desarrollar un marco normativo y regulatorio suficiente para garantizar el ejercicio pleno de los Derechos
Humanos, incluidos los derechos sexuales y derechos reproductivos. Esto podría impactar culturalmente, puesto que establecería nuevos
marcos de referencia para el actuar social y la sanción social necesaria en el caso de la vulneración de derechos (abusos, violaciones, uniones
tempranas y matrimonios infantiles) y fortalecería los esfuerzos por reducir la violencia y el abuso que padecen las personas adolescentes
especialmente aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.

34
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Los medios de comunicación mediante la difusión de prácticas sociales afines con el enfoque basado en derechos humanos, el bienestar y
la diversidad sexual juntamente con el ambiente político y normativo fortalecido, pueden fomentar un entorno social que valide este tipo
de conductas positivas.

En relación con los servicios de salud, es indispensable contar con servicios de salud para personas adolescentes que sean amigables,
disponibles, aceptables y accesibles, centrados en la promoción y prevención, con calidad y con personal capacitado y sensibilizado para
promover los comportamientos saludables y salutogénicos.

De esta forma se asegura que exista un nivel adecuado de conocimientos sobre la salud y, por tanto, un ejercicio responsable de la
sexualidad. Con las acciones descritas, se espera un efecto a favor de la equidad, igualdad e inclusión en la sociedad.

Las y los adolescentes podrían continuar con su educación básica o media superior, podrían incrementar su nivel educativo y su capacidad
para encontrar empleos calificados y bien remunerados, y si se embarazan no perderían la oportunidad de continuar con la adquisición de
competencias para la vida. Esto reduciría el riesgo de pobreza y se potencializaría el desarrollo económico y humano.

Las personas podrían vivir en espacios seguros durante su adolescencia para terminar de formarse, y en caso de ser madres y padres
podrían darle seguridad a sus hijos e hijas, ofreciéndoles condiciones favorables en un marco de respeto y cuidados afectivos y amorosos,
importantes y esenciales en esta etapa de la vida.

Los mecanismos de apoyo familiares, comunitarios e institucionales oportunos y adecuados se activarían para acompañar las decisiones de
las personas adolescentes en el marco de un proyecto de vida.

Como resultado, la salud mental se mantendría en mayor equilibrio con toma de decisiones responsables y, por tanto, disminuirían las
conductas de riesgo (sexo sin protección, drogas y alcohol) todo lo cual derivaría en condiciones de vida dignas y mayor seguridad bajo un
proyecto de vida elegido.

Adicionalmente, se reduciría la cantidad de mujeres con complicaciones y eventual muerte durante el embarazo, parto y/o puerperio.

Disminuirían las prácticas insalubres de abortos y sus consiguientes complicaciones como consecuencia de la baja en la tasa de fecundidad
adolescente y por el marco legal que aceptaría que frente al embarazo producto de violaciones e incestos pudiesen ser interrumpidos.

Todo lo descrito anteriormente disminuiría los costos de la atención en salud, incrementaría el bienestar integral incluido el psicológico
y propiciaría que las nuevas generaciones de hijos e hijas de personas adolescentes comenzaran sus vidas con equidad e igualdad, pues
nacerían con una nutrición adecuada, en entornos seguros y sin mayores limitaciones y privaciones.

De esta manera, habría un aumento en el desarrollo potencial de sus capacidades y en el desarrollo humano sostenible priorizado en la
agenda gubernamental y política social del país.

35
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

TEORÍA DEL CAMBIO


PLAN DE REDUCCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 2019 – 2023 (PREA - RD)

Al 2023, se ha reducido el embarazo en personas adolescentes mediante la garantía y el ejercicio pleno de sus derechos (sexuales,
VISIÓN reproductivos, salud, educación y protección social), con oportunidades para el desarrollo integral (social, psicológico y espiritual)
a través de políticas públicas interinstitucionales e intersectoriales, programas y proyectos transparentes e inclusivos permeados por
el enfoque de equidad y género, que responden a sus necesidades, expectativas, talentos y que se ejecutan con su participación activa,
de la comunidad y la familia, ajustándose permanentemente a los cambios sociales y en cumplimiento de la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Reducir todas Acceso a los Acceso a los Acceso a educación Reducir el estigma,
IMPACTO las formas de derechos y al servicios de e información integral la discriminación,
violación de desarrollo de SSR basados sobre sexualidad, y visibilizar la
los derechos un proyecto en derechos, así como al servicio población de
de las/os NNA. de vida para culturalmente de SSR para las/os las/os NNA en
las/os NNA. apropiados NNA y jóvenes. situación de
y sensibles extrema
al género. vulnerabilidad.

1. Ejercicio pleno de los derechos para las/os NNA (educación, salud, formación vocacional, protección social, actividades de ocio
RESULTADOS y tiempo libre, etc.)
2. D.A.A.A.C de acceso a los DS y DR para las/os NNA.
3. Acceso a la creación de proyectos de vida para las/os NNA.
4. Protección de los derechos de las/os NNA (Prevención de uniones tempranas y de violencia sexual)

1. Ejercicio pleno de los derechos para las/os NNA a los y las adolescentes en situación de embarazo, paternidad y maternidad.
2. Atención integral a los y las adolescentes en situación de embarazo, paternidad y maternidad (educación, salud, asistencia jurídica, social y psicosocial, etc.).
3. Acceso a la creación de proyectos de vida para las/os NNA en situación de embarazo, paternidad y maternidad.

1. Conocimiento de los derechos de las/os NNA y detección de los signos de vulneración de estos derechos.
2. Conocimiento y acceso a los mecanismos de denuncia de los casos de vulneración de los derechos de las/os NNA.
3. Aplicación efectiva de los sistemas eficaces y eficientes de protección de los derechos de las/os NNA.

1. Decisores políticos sensibilizados y gestiones directas legales y políticas para la reducción del EA.
2. El PREA cuenta con los recursos humanos, materiales y presupuestarios necesarios y suficientes para su adecuada y oportuna implementación.
3. Movilización oportuna de los medios de comunicación para persuadir a la opinión pública y presionar a los decisores.
4. Recogida de información, datos y estadísticas necesarias sobre el EA, capaces de orientar estrategias y tomas de decisiones.
5. Adopción de la estrategia de Gestión Social Integral (GSI) que permite agenciar las políticas públicas necesarias y los diferentes niveles de actuación de las mismas.

Es importante abordar esta problemática con estrategias y planes de acción que incidan sobre las causas subyacentes y estructurales detrás del
embarazo en personas adolescentes, la evidencia muestra que «ser pobre en una sociedad desigual limita la probabilidad percibida de éxito
económico en el futuro de las adolescentes, a favor de la satisfacción a corto plazo que significa el quedar embarazada» (Kearney, 2011). De este
análisis, se reafirma la importancia de fortalecer la capacidad de agencia y la autonomía de las mujeres en su participación en el mundo
laboral después de los 15 años, en las decisiones sociales, la promoción de relaciones personales y en la comunidad donde viven, con el
fin de que puedan tomar decisiones efectivas y elegir sobre la vida que tienen motivo para valorar. Esto último implica intervenciones no
tradicionales, «la puesta en marcha de soluciones que vayan más allá de la focalización sectorial y territorial, y construyan puentes a lo largo
del ciclo de vida de las personas» (PNUD, 2016).

Incluir políticas públicas orientadas a bien acompañar a las adolescentes que sí desean quedar embarazadas, con incentivos para
reinsertarse en la escuela, transferencias condicionadas vinculadas al acceso a Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) en
los territorios donde estén funcionando, así como proveer sistemas que promuevan y favorezcan la adopción de aquellas madres que no
estén en condiciones de mantener y cuidar a sus hijos/as. Derivado de los ejercicios en el marco de formulación del PREA-RD y la teoría de
cambio ya presentada, se organizaron los principales objetivos estratégicos (OE) validados en torno a los cuatros ejes establecidos, con las
estrategias, líneas de acción y actividades principales identificadas y presentadas a continuación como Plan de Reducción del Embarazo en
Adolescentes 2019-2023.
36
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

X. Ejes estratégicos, objetivos estratégicos y


estrategias del PREA-RD 2019-2023
A continuación, se describen los 4 ejes estratégicos sobre los cuales se articula el PREA-RD 2019-2023, sus objetivos estratégicos y las
estrategias relacionadas para su consecución.

Eje estratégico n.o 1


Las acciones de prevención están directamente relacionadas con las oportunidades que el contexto brinda a los y las adolescentes para
posponer o postergar la decisión de un embarazo en la etapa de adolescencia, incluidas aquellas que ponen en situación de riesgo de
vulneración los derechos de NNA.

Prevención del embarazo en adolescentes

Reforzada la respuesta gubernamental para garantizar la prevención del Embarazo en Adolescentes mediante estrategias preventivas
interinstitucionales e intersectoriales bajo enfoque basado en derechos humanos que aseguran la inclusión de grupos en situación de
mayor vulnerabilidad.

La evidencia indica que entre los determinantes que protegen del embarazo en la adolescencia se encuentran las características del hogar
de la adolescente, el ingreso de sus progenitores, sus niveles de educación y la condición de pobreza del hogar incluido el hacinamiento,
que tienen causalidad en determinantes estructurales de la desigualdad.

Adicionalmente, determinantes proximales o intermediarios en que el acceso oportuno y de calidad a educación e información integral en
sexualidad, es una de las estrategias más significativas para dotar a las/os NNA de un nivel de empoderamiento que les permita la toma de
decisiones informadas. El acceso a los distintos métodos anticonceptivos, y su disponibilidad asegurada y garantizada, con conocimientos y
consejería que le permita decidir el mejor método para evitar los embarazos y las ITS, garantizan el ejercicio pleno de los derechos sexuales
y reproductivos y, en consecuencia, la prevención del embarazo durante la adolescencia.

La garantía del ejercicio de los derechos de las/os NNA en el ámbito de la comunidad y el entorno familiar facilitan un adecuado
aprovechamiento de las oportunidades, y la transformación de las capacidades que se portan en funcionamientos que permiten vivir una
vida deseada, larga y saludable en entornos y contextos protegidos y salutogénicos.

Las acciones de prevención relacionadas con el embarazo y la maternidad adolescentes se encuentran mediados por un conjunto de
representaciones culturales en torno al género, a la maternidad, al sexo, la adolescencia, la sexualidad y las relaciones de pareja, que
dependiendo de la situación social, económica y educativa van a influir en las/os NNA ante la concepción del embarazo como una situación
deseada, como acceso a un estatus diferente al ser niña o niño (mujer-hombre) y con un valor social diferente y positivo a pesar de las
consecuencias en la limitación de oportunidades que esto implica.

Existe un consenso general en la actualidad, con base en la evidencia, de implementar políticas que puedan integrar intervenciones que
por un lado mejoren la capacidad de tomar decisiones por parte de los y las adolescentes hacia comportamientos menos riesgosos, con

37
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

aquellas que permitan una sinergia donde se respeten sus derechos teniendo en cuenta sus deseos, planes e inquietudes y ofreciendo
mayores oportunidades que promuevan su desarrollo (BID, 2016).

Este eje implica la ejecución de políticas públicas universales, con especial énfasis en las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad
(menores de 15 años, adolescentes de los quintiles 1 y 2, migrantes, con discapacidad, huérfanos, en situación de calle, entre otros), de
carácter preventivo bajo Enfoque Basado en Derechos Humanos y con acciones intersectoriales e interinstitucionales con el fin de impactar
los elevados índices de embarazo en adolescentes a nivel nacional.

En consecuencia, es necesario integrar en el plan bajo el eje de prevención, estrategias educativas transversalizadas bajo la perspectiva de
género, acceso a información sobre sexualidad, métodos anticonceptivos (uso y manejo), así como intervenciones enfocadas en cambios de
patrones sociales que fomenten y promuevan una nueva masculinidad; y vinculen a la familia, la escuela y la comunidad, que deben ser
asumidas por el Estado con el compromiso de los titulares de obligación.

Es un eje que agrupa un gran número de objetivos, incluye el apoyo a la conformación de un proyecto de vida con base en un futuro posible
con actividades de ocio y esparcimiento con énfasis en lo deportivo y cultural, las perspectivas de educación integral con calidad y especial
énfasis en educación integral en sexualidad que involucra a las familias y la comunidad educativa; atención integral en la adolescencia
asegurando disponibilidad y acceso a métodos anticonceptivos que mejor se adapten a las preferencias de la adolescente; e incorpora la
promoción de formación vocacional y técnica profesional con miras a empoderamiento económico e inserción laboral en el mediano plazo
y promoción de comportamientos saludables y de autocuidado; así como estrategias específicas para prevenir las uniones tempranas y la
violencia en sus diferentes manifestaciones, especialmente la violencia sexual.

El Plan se propone desde el eje estratégico de prevención, múltiples líneas de acción simultáneas y complementarias que convergen en
estrategias para promover el logro de los objetivos estratégicos, que facilitan el cierre de brechas de capacidades, en los distintos territorios
donde la vida de la población de NNA tiene lugar (comunitario, local, provincial y nacional) involucrando a distintos sectores gubernamentales
en calidad de garantes; de la sociedad civil, del ámbito empresarial, de las universidades como titulares de responsabilidad e involucrando
a distintos titulares del entorno directo, incluida la población adolescente titular de derechos.

Esto ha permitido la identificación de cinco objetivos estratégicos para la prevención de los embarazos en adolescentes y estrategias con las
correspondientes líneas de acción con las que se espera dar respuesta para la reducción del embarazo en adolescentes.

Objetivos estratégicos y estrategias Eje 1

1. Impulsar programas para el desarrollo de autonomía personal y de participación social y política de los niños, niñas, adolescentes.

1.1 Formulación y ejecución de proyectos de fomento a la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades y espacios sociales,
culturales y políticos locales y nacionales con metas puntuales en función de sus necesidades.

2. Promover el desarrollo de habilidades, competencias académicas y vocacionales basadas en derechos humanos, equidad de género
enfocados a la construcción de proyectos de vida inclusivos por parte de los/as niños, niñas y adolescentes.

2.1 Incorporación de contenidos curriculares basados en experiencias de éxito para conformar proyectos de vida en la población de niños,
niñas y adolescentes a nivel individual, desde las familias, comunidades e instituciones educativas.

2.2 Implementar procesos de información, educación y comunicación con las familias y las comunidades, a nivel extraescolar, enfocados
en la desnaturalización de las uniones tempranas con adultos como proyecto de vida y sus consecuencias en la vida de niños, niñas y
adolescentes.

38
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

3. Promover el empoderamiento de niños, niñas y adolescentes y de su entorno directo para la toma de decisiones informadas en un marco
de garantía y ejercicio pleno de derechos, considerando las diferencias y las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.

3.1 Implementación de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) con base científica en el currículum formal, con los instrumentos
validados para tales fines y desde un enfoque basado en derechos humanos y equidad de género.

3.2 Acompañamiento de pares empoderados para el reconocimiento y exigibilidad de los derechos sexuales y derechos reproductivos
en distintos ámbitos (intra y extraescolar).

3.3 Implementación de acciones para el reconocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos con las familias y comunidades.

4. Asegurar el acceso a servicios de salud integral y diferenciada para las/os adolescentes, incluida la salud sexual y reproductiva y el acceso
a métodos anticonceptivos basado en decisiones libres e informadas.

4.1 Mejora de las competencias de proveedores/as de servicios de salud en Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes,
bajo enfoque basado en derechos humanos con especial énfasis en población en situación de mayor vulnerabilidad.

4.2 Fortalecimiento del sistema logístico de suministros (operativo y funcional) que asegura la disponibilidad de métodos anticonceptivos
recomendados para la población adolescente. Logística de MAC fortalecida (operativo y funcional) que asegura la disponibilidad de MAC.

4.3 Asegurar el acceso de las/os adolescentes a métodos anticonceptivos fuera de los centros de salud.

5. Impulsar acciones intersectoriales e interinstitucionales concertadas entre el sector público, privado, sociedad civil y agencia de desarrollo,
en la respuesta a la prevención del embarazo en adolescentes y de uniones tempranas desde un enfoque basado en derechos humanos.

5.1 Fortalecimiento y creación de mecanismos de articulación integrales e integrados para la prevención del embarazo en la adolescencia.

Eje estratégico n.o 2

Atención y respuesta al embarazo en adolescentes

Reforzada la respuesta gubernamental para garantizar el desarrollo humano integral y equitativo de personas adolescentes en situación
de embarazo, maternidad y paternidad, en correspondencia con el marco legal y normativo de protección de los derechos de adolescentes
y sus recién nacidos y con estrategias para la inclusión de grupos en situación de mayor vulnerabilidad.

El embarazo en la adolescencia envuelve diversos factores causales que de forma generalizada permean el acceso a los derechos humanos
de NNA, ubicando en especial, a la embarazada y madre adolescente en una situación de exclusión social, esto porque las madres
adolescentes tienen menos oportunidades laborales y, por ende, menor remuneración económica; y el embarazo a temprana edad limita
el acceso a oportunidades sociales y económicas.

Las mujeres y los hombres adolescentes se ven afectados por el fenómeno del embarazo en adolescentes, y en el contexto nacional de
manera particular limitan sus posibilidades y oportunidades de estudio y trabajo, puesto que la mayoría se ven forzados y forzadas a
abandonar el sistema escolarizado o previamente ya lo habían abandonado, quedando con un nivel de escolaridad muy bajo, el cual
no les permite acceder a un trabajo digno para ver satisfechas sus necesidades básicas. El embarazo en el periodo de la adolescencia, en
consecuencia, limita las oportunidades para adquirir competencias y transformar las capacidades individuales en logros educativos y de

39
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

realización de un proyecto de vida que promueva una mejor calidad de vida, debido a la deserción escolar, al rol de cuidados en el hogar y
a la demanda de un nuevo rol de maternidad para el que la madre y el padre adolescentes no están preparados.

En esta situación, las adolescentes son víctimas de las asimetrías de género por su posición de niña-mujer-adulta-madre, que propicia
mayores condiciones de vulnerabilidad, discriminación, maltrato infantil y violencia de género (las agresiones y discriminaciones son
acumulativas y se incrementan en el espacio doméstico, en los espacios públicos y escolares). La situación del embarazo y el impacto
familiar, además de la etiqueta (estigma) social y comunitaria actúan como catalizador en el desarrollo de las nuevas madres (y sus hijas
e hijos) donde automáticamente pasan de ser niñas a mujeres adultas sin el desarrollo biológico, físico, emocional, ni la preparación que
implica la maternidad en esa etapa de la vida.

En un porcentaje de los casos, la pareja es un adolescente que no se hace responsable de su paternidad (la construcción social del género
propicia que los varones no se responsabilicen de su paternidad y asuman que el embarazo es un asunto de las mujeres), teniendo
consecuencias tanto en la esfera de lo afectivo como económicas y sociales en la madre y su hijo/a (Estrada, 2018).

El riesgo de morbilidad y muertes maternas con el riesgo de mayor prematuridad y morbilidad neonatal tienen implicaciones en la vida
de las adolescentes y sus familias. El déficit de autocuidado y ante el cuidado del recién nacido y lactante tiene efectos en la autoestima,
especialmente en la madre, pero implica también al adolescente padre; e incrementa la demanda de cuidados de parte de las mujeres
madres y abuelas que deben apoyar con tiempo que toca redistribuir entre los quehaceres del hogar y del tiempo que deja el trabajo fuera
del hogar. Tiene efecto en el aumento del gasto público en salud, incrementa la deserción escolar y la sobreedad en caso del retorno a la
educación formal y, en consecuencia, generación y/o aumento del círculo de pobreza.

El eje de Atención y Respuesta involucra los objetivos y acciones que atienden y responden a la situación en que el embarazo adolescente ha
ocurrido. Se enfoca en la garantía de los derechos de las y los adolescentes y el RN, promoviendo su autonomía, el desarrollo de su proyecto
de vida, el acceso oportuno a servicios integrales de calidad y al sistema de protección social vigente en el país.

Se espera reforzar y mejorar la respuesta gubernamental para garantizar el desarrollo humano integral y equitativo de los/as NNA
embarazadas, madres y padres adolescentes, en correspondencia con el marco legal y normativo de protección de los derechos de los/as
NNA y con estrategias adecuadas para la inclusión de grupos vulnerables.

Los objetivos planteados para este eje se estructuran tomando en cuenta el enfoque ecológico, tratando de abordar las dimensiones persona,
familia y comunidad, servicios y políticas públicas y contexto sociocultural amplio que involucra a organizaciones no gubernamentales,
sociedad civil y sector privado. Bajo el abordaje y la transversalización del enfoque de género, de derechos humanos y la visibilización de
poblaciones vulnerables (menores de 15 años, migrantes, con discapacidad, VIH+, en situación de calle, y otros).

Este ejercicio ha derivado en la formulación de 3 objetivos estratégicos:

1) Garantizar una atención sanitaria eficaz, eficiente e integral a las adolescentes embarazadas y las/os adolescentes madres y padres,
teniendo en cuenta todos los segmentos de la población.

2) Garantizar el derecho de acceso a la educación, a través de la mejora de las condiciones de entorno escolar e institucional que favorecen la
permanencia y reinserción en el sistema educativo de adolescentes padres, madres y embarazadas, bajo un enfoque de educación inclusiva
que incluya a todos los segmentos de la población adolescente.

3) Garantizar el acceso a la protección social de adolescentes embarazadas, padres y madres adolescentes, a través del empoderamiento,
la reinserción educativa y el diseño e implementación de sus proyectos de vida, según las normas vigentes y teniendo en cuenta todos los
segmentos de la población.

40
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Dadas las vinculaciones entre las dimensiones que abarca el árbol, es importante notar que los objetivos intermedios y/o medios pueden
aportar a más de un objetivo estratégico y retroalimentarse entre sí.

En el ejercicio de priorización realizado en el taller de validación con el PC y en revisiones posteriores del equipo técnico, se ha determinado
como objetivo central el referido a la dimensión de la persona buscando destacar a las y los adolescentes como sujetos de derecho y
con capacidad de agencia. Los demás objetivos aportan a este objetivo central y se priorizaron atendiendo al nivel de responsabilidad
y capacidad de respuesta de los actores involucrados. Los OE y sus estrategias relacionadas quedaron jerarquizados según se muestra a
continuación.

Objetivos estratégicos y estrategias Eje 2

1. Impulsar acciones que garanticen una atención sanitaria eficaz, eficiente e integral a las personas adolescentes en situación de embarazo,
maternidad y paternidad, especialmente aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.

1.1 Disponibilidad de consejería (Disponible-Adaptable-Aceptable-Accesible-Con calidad D-A-A-A-C) bajo enfoque basado en derechos
humanos sobre el autocuidado y la planificación familiar dirigida a personas adolescentes en situación de embarazo, maternidad y
paternidad.

1.2 Disponibilidad de atención y cuidados neonatales y obstétricos continuos y de emergencia (prenatales, durante el parto, en el posparto
y puerperio) bajo enfoque basado en derechos humanos a adolescentes embarazadas y en situación de maternidad y paternidad con
especial énfasis en poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.

2. Asegurar la garantía del derecho de acceso a la educación de adolescentes padres, madres y embarazadas, a través de la mejora de las
condiciones de entorno escolar e institucional que favorecen la permanencia y reinserción en el sistema educativo, bajo un enfoque de
educación inclusiva que incluya a todos los segmentos de la población adolescente (menores de 15 años, migrantes, con discapacidad,
NNA en situación de calle, NNA institucionalizados, etc.).

2.1 Contribuir con la mejora de las condiciones de entorno (infraestructuras, normativas y cultura institucional) orientada a las necesidades
de escolarización de adolescentes embarazadas y adolescentes madres y padres.

2.2 Disponibilidad en los centros escolares de programas de apoyo extraescolar, de educación no escolarizada, de desarrollo de proyectos
de vida y de atención psicosocial, orientación vocacional y seguimiento al desempeño académico y a la salud integral de adolescentes en
situación de embarazo, paternidad y maternidad.

2.3 Asegurar la implementación en los centros de educación de estrategias contra estigma, discriminación y violencia hacia adolescentes
en situación de embarazo, paternidad y maternidad.

3. Impulsar acciones de protección social que garantizan el empoderamiento, la reinserción educativa y el diseño e implementación de sus
proyectos de vida, según las normas vigentes a las personas adolescentes en situación de embarazo, maternidad y paternidad incluidas
aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.

3.1 Garantizar el acceso a los programas del sistema de protección social disponibles a la población adolescente en situación de
maternidad y paternidad, de acuerdo con las normativas vigentes (SeNaSa, PROSOLI, INAIPI, otros)

3.2 Garantizar políticas de conciliación entre la vida productiva, reproductiva y social de la población adolescente madres y padres.

41
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

3.3 Ampliar la disponibilidad de programas de formación vocacional para adolescentes, con plazas aseguradas para aquellas/os en
situación de embarazo, maternidad y paternidad.

Eje estratégico n.o 3

Protección de derechos de NNA como respuesta a la reducción del embarazo en adolescentes.

Implementación y seguimiento de sistemas de protección de los derechos de las/os niños, niñas y adolescentes como respuesta a la
reducción del embarazo en adolescentes

El embarazo en la adolescencia es un fenómeno complejo, en el que se mezclan distintos factores históricos y culturales porque la sexualidad
y su ejercicio han estado siempre mediatizados por la cultura, en tanto esta somete a las personas a prácticas sociales particulares, siendo
por ende también un fenómeno estrictamente relacionado con la construcción genérica de las identidades femeninas y masculinas y cómo
este proceso se expresa en esta etapa del ciclo de vida, la adolescencia, en que la búsqueda de la identidad es un eje central del proceso
de crecimiento y desarrollo.

Tradicionalmente, las intervenciones de prevención del embarazo en adolescencia se enfocaban íntegramente en la provisión de educación
en salud sexual y salud reproductiva (SSSR), considerando que un mayor acceso a la información mejoraría la toma de decisiones por
parte de las/os adolescentes, entendiendo que así podían evitar conductas de riesgo que derivaran en un embarazo no planificado. Sin
embargo, la provisión de SSR no es la única respuesta para tratar este fenómeno complejo que está ligado a aspectos: culturales, sociales,
económicos, de género, de contexto, de necesidades y derechos. De hecho, se ha evidenciado que, en la mayoría de los casos el embarazo
en la adolescencia es producto del ejercicio sistemático de diversas formas de violencia, vinculadas a la violación de los derechos de las/os
NNA.

Los mecanismos por los que se produce la violación de los derechos de las/os NNA son muy complejos y se conforman como una causalidad
en el embarazo en las adolescentes. Como referencia debe destacarse que las formas en las que se ejerce la violencia pueden ser tanto
directas como estructurales o ser producto de la negación o dificultad en el acceso a los servicios, así como pueden ser entendidas como
una escapatoria ante situaciones de desprotección o abusos mayores.

La protección de los derechos de las/os NNA están plasmados en los textos legislativos y las políticas del país donde se establecen
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las/os NNA en situación de violencia, así
como la persecución y sanción de los agresores, con el fin de garantizar a las/os adolescentes una vida digna y el ejercicio pleno de sus
derechos.

Sin embargo, una gran parte de las violaciones de los derechos de las/os NNA no es detectada, ni denunciada, o incluso cuando se realizan
las denuncias, éstas son retiradas por la/el propia/o denunciante. Las causas principales de la invisibilización o abandono de los casos son
fruto del desconocimiento, la naturalización de la violencia y la falta de confianza en el sistema legal que tiende tanto a la revictimización
como a la desprotección de las víctimas en los largos periodos de investigación.

El análisis de las causalidades para proteger los derechos de las/os NNA como respuesta a la reducción del embarazo en adolescentes,
subraya claramente que este fenómeno social es derivado de diversos tipos de violación de los derechos, sobre todo cuando el embarazo en
la niña o adolescente no es planificado y, por ende, es forzado y no deseado. Para ello, se han recogido algunas estrategias de intervención
que pueden ser implementadas bajo una articulación interinstitucional e intersectorial, y bajo el Enfoque Basado en Derechos Humanos y
el Enfoque de Género y de Equidad.

42
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Esto ha permitido la identificación de dos objetivos estratégicos para la protección los derechos de las/os NNA como respuesta a la reducción
del embarazo en adolescentes que se presentan a continuación.

Objetivos estratégicos y estrategias Eje 3

1. Impulsar acciones de promoción de los mecanismos de detección y denuncia de los casos de violación de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes para dar una respuesta al embarazo en adolescentes vinculando las instituciones gubernamentales y no gubernamentales
a nivel interinstitucional e intersectorial.

1.1 Titulares de obligación y de responsabilidad (instituciones, organizaciones, sociedad civil y sector privado) empoderados sobre
mecanismos de detección de los casos de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes para dar una respuesta al embarazo
en adolescentes, especialmente de aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.

1.2 Titulares de obligación y responsabilidad (instituciones, organizaciones, sociedad civil y sector privado) empoderados sobre
mecanismos de denuncia de los casos de violación de los derechos de niños, niñas y adolescentes para dar una respuesta al embarazo
en adolescentes, especialmente de aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.

1.3 Articulación interinstitucional e intersectorial para la implementación de la vigilancia social y veeduría ciudadana enfocada en
detectar y denunciar los casos de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes para dar una respuesta al embarazo en
adolescentes, especialmente de aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.

2. Contribuir con la implementación de los diversos marcos jurídicos internacionales, leyes y políticas nacionales para la aplicación de
sistemas de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos y para dar respuesta al embarazo en
adolescentes.

2.1 Implementación de los instrumentos legales y herramientas estandarizadas de protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes bajo un enfoque basado en derechos humanos y equidad de género para dar respuesta al embarazo en adolescentes.

2.2 Asegurar la disponibilidad y cobertura territorial de infraestructura dotada de recursos humanos y materiales suficientes, eficaces y
eficientes para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y para dar una respuesta al embarazo en adolescentes.

Eje estratégico n.o 4

Promoción incidencia política

Promoción de una estrategia de movilización de incidencias políticas como respuesta a la reducción del embarazo en adolescentes

El embarazo en la adolescencia no solo es un fenómeno de alta complejidad social y de salud pública, constituye un indicador de desarrollo
debido a las implicaciones que tiene en el curso de vida de las personas —en especial de las mujeres, sus familias y sus comunidades—. Así
mismo, constituye un determinante de la reproducción de lógicas de pobreza y de limitaciones en el desarrollo de capacidades, inequidades
de género y exclusión. Por ello, su abordaje requiere una profundización permanente en la comprensión de la situación —desde una visión
holística y de derechos—, con el fin de promover la acción del Estado en términos de respuestas pertinentes y oportunas cuya construcción
involucre a los protagonistas: las niñas, niños y adolescentes, sus familias y sus comunidades.

El Plan de Reducción de Embarazo en Adolescentes en República Dominicana (PREA-RD 2019–2023) es una decisión política y una
estrategia nacional que se basa sobre los enfoques de derechos y diferencial, y diversos referentes conceptuales –derechos sexuales y

43
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

reproductivos, determinantes sociales, ecológico, desarrollo humano y proyecto de vida, resiliencia y capital social-. Esto quiere decir que el
embarazo en la adolescencia es reconocido como un problema público y está incorporado en la agenda del Gobierno, lo que manifiesta
una voluntad política para incidir sobre el embarazo en la adolescencia. Sin embargo, por la complejidad de esta problemática es necesario
desarrollar una estrategia de Gestión Social Integral (GSI) que permita agenciar las políticas públicas necesarias y los diferentes niveles
de actuación para que se realicen en lo social desde y para la integralidad. Por esta razón, es necesario promover estrategias de incidencia
política y de abogacía, que engloban al menos cinco componentes básicos:

El territorio: no simplemente como espacio físico sino como espacio que incluye aspectos humanos, colectivos y culturales, lo que significa
que es un espacio de participación de los actores sociales en la definición y decisión sobre las prioridades de la política social para la
construcción y defensa de los espacios públicos de deliberación sobre políticas y presupuestos y para medir, evaluar y calificar la política
social por su capacidad de responder a las necesidades de las mayorías sociales. Lo anterior significa que, aunque las políticas de reducción
del embarazo en adolescentes se formulan desde lo nacional, es en lo regional y lo local en donde cobran sentido al trascender lo geográfico
y representar al conjunto de lo social y sus necesidades.

La intersectorialidad: para efectos de la abogacía y la incidencia política, esta se explica desde la necesidad del trabajo coordinado y
articulado de sectores, instituciones y actores sociales que participan en la incidencia y abordaje de los determinantes sociales y tiene como
marco de referencia sus propias competencias y el objetivo común a alcanzar que es reducir las tasas de embarazo en la adolescencia bajo
un Enfoque Basado en Derechos Humanos, un enfoque de género y de equidad. Se pretende superar la fragmentación que cada sector ha
adelantado respecto al problema y establecer mecanismos apropiados que conjuguen intereses y aborde integralmente la problemática del
embarazo en la adolescencia u otras problemáticas asociadas.

La participación: en virtud del texto constitucional, los dominicanos tienen posibilidades de incidencia en la vida estatal, pudiendo
proponer iniciativas, ser consultados o propiciar consultas, informarse, colaborar en la gestión de recursos, concertar soluciones, vigilar el
cumplimiento de decisiones y fiscalizar el accionar general de los representantes del Estado; en definitiva, servir de contrapeso adicional a
los poderes que lo integran, ejerciendo un verdadero control social. La participación permite la expresión de intereses de los diversos actores
sociales (individuales y colectivos) que se convierten en objetivos y expectativas planteadas de modo implícito o explícito en los ejercicios
concretos de sus derechos. La incidencia política y la abogacía se nutren también de la participación de dichos actores que forman parte del
territorio y son los llamados a ejercer sus derechos y a exigirlos, defenderlos o abogar por ellos y su cumplimiento.

El desarrollo de capacidades: es necesario su promoción tanto en los servidores públicos como en la comunidad y los demás actores
que conforman los territorios. Esto puede contribuir, entre otros aspectos, a la unificación de criterios, enfoques e intervenciones, a disponer
de múltiples herramientas para ejercer el derecho a participar en los procesos de gestión, a transformar hábitos y prácticas que limitan sus
procesos sociales y a influir sobre las políticas públicas. Lo que se busca es que las personas, las instituciones y las sociedades se empoderen
y desarrollen las capacidades necesarias para desempeñar funciones, resolver problemas (embarazo en la adolescencia, violencias, falta de
ofertas y acceso a servicios, vacíos legales, etc.) y plantear y lograr objetivos de manera sostenible, integral y articulada.

Existen capacidades funcionales necesarias para formular, implementar y revisar las políticas y las estrategias públicas: 1) Capacidad para
hacer que los actores involucrados participen, 2) Capacidad para diagnosticar una situación y definir una visión y un mandato, 3) Capacidad
para formular políticas y estrategias, 4) Capacidad para presupuestar, gestionar e implementar y 5) Capacidades para monitorear y evaluar.
Sin obviar las capacidades técnicas que están asociadas con áreas particulares de experticia y práctica de sectores o temas específicos como
la protección social y la promoción de los derechos, y que están estrechamente relacionadas con el sector o el ámbito de especialización.

El presupuesto: es un componente vital para la implementación de una estrategia dado que cualquier intervención vinculada a la
reducción del embarazo en adolescentes demanda recursos para financiar las acciones que se programen en los territorios. Por tal razón,
conseguir presupuestos protegidos para la implantación de estas intervenciones, requiere la gestión de abogacía para conseguirlos y
también la generación de sinergias y, por supuesto, la coordinación entre los diferentes actores sociales e institucionales, lo que puede
contribuir a una buena racionalización y gestión presupuestaria.

44
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

En conclusión, solo mediante el cumplimiento de todas o de buena parte de las acciones mencionadas, se puede hacer más efectiva,
gestionable y posible la operación de los lineamientos estratégicos planteados por el PREA-RD 2019–2023 en todo el territorio nacional. Por
ello, y en base a los cinco componentes mencionados anteriormente, se han configurado los cinco objetivos de la estrategia de promoción
de incidencia política, según un criterio de división basado en los ámbitos de acción del Plan (político y decisional, de gerenciamiento e
implementación, técnico y de evidencias, mediático / comunicacional, y cultural y de empoderamiento) que se presentan a continuación.

Objetivos estratégicos y estrategias relacionadas, Eje 4

1. Implementar marcos legales y políticos adaptados a las necesidades de niñas, niños y adolescentes en materia de derechos sexuales
y reproductivos que permiten una clara definición de responsabilidades políticas y una toma de decisión orientada a la reducción del
embarazo adolescente.

1.1 Creación de las condiciones normativas y legales propicias para el pleno ejercicio de los derechos de niños/as y adolescentes.

1.2 Desarrollar las condiciones políticas suficientes y necesarias para el logro de los objetivos estratégicos del Plan.

1.3 Desarrollar las políticas públicas suficientes y necesarias para el logro de los objetivos estratégicos del Plan de manera integral,
incluyente e inclusiva.

2. Orientar la coordinación interinstitucional, técnica, operativa, y financiera de la implementación del PREA hacia la eficiencia y la reducción
del EA por parte de los actores clave.

2.1 Fortalecimiento de la coordinación y articulación de los recursos entre los actores claves que implementan el PREA, a través de
directrices claras, procesos eficientes y mejora continua.

2.2 Fortalecimiento de las capacidades técnicas y la cultura organizacional orientada a resultados y al reporte objetivo de la implementación
del Plan en todos los niveles, garantizando la oportuna mentoría, reconocimiento, supervisión, crecimiento profesional y seguimiento a
los recursos humanos involucrados en el Plan.

2.3 Garantizar el uso oportuno y racional de los recursos y promover una estrategia eficaz de rendición de cuentas democrática bajo
procesos transparentes y dinámicos.

3. Coordinar compromisos con los actores clave para la generación de información y toma de decisiones basadas en evidencias que
visibilicen la situación de niños, niñas y adolescentes con énfasis en la temática del embarazo adolescente y las poblaciones en situación
de mayor vulnerabilidad.

3.1 Garantizar la producción de estadísticas y evidencias para caracterizar a grupos menores de 15 años y aquellos en situación de
mayor vulnerabilidad (migrantes, no escolarizados, institucionalizados, VIH positivos, con discapacidad, entre otros) en temáticas clave
relacionadas con embarazos, partos, violaciones, acceso a MAC, entre otros, respetando las actuales normativas en esta materia.

3.2 Asegurar el acceso a estudios, evidencias, datos científicos y de calidad a titulares de obligaciones y actores claves para la toma de
decisiones basadas en evidencia.

45
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

4. Asegurar la información y comunicación relacionada con la temática del embarazo adolescente y con la imagen de niños, niñas y
adolescentes bajo enfoque basado en derechos humanos, con promoción del empoderamiento, la participación de los titulares de
derechos hacia su proyecto de vida y el cumplimiento de sus aspiraciones.

4.1 Promoción de información y comunicación con una imagen positiva, activa, dinámica y diversificada de los y las adolescentes
incluyendo sus contribuciones, aportes y aspiraciones a través de programas de alta calidad y oportunos para el desarrollo y la edad.

4.2 Promoción e impulso desde los medios de comunicación de información científica sobre los derechos de las personas adolescentes,
incluyendo los derechos de salud sexual y reproductiva, y de protección social integral para su garantía y desarrollo pleno, según las
actuales leyes y convenciones internacionales.

5. Promover y apoyar los derechos de niñas, niños y adolescentes con énfasis en igualdad de género, nuevas masculinidades y equidad,
especialmente con titulares de derechos en situación de mayor vulnerabilidad para la construcción de nuevos paradigmas culturales
y sociales de empoderamiento infanto-juvenil que contribuyan a la reducción del embarazo adolescente, con las distintas instancias
titulares de responsabilidad (sociedad civil, organizaciones de base comunitaria, organizaciones juveniles y de las Naciones Unidas).

5.1 Promoción de estrategias de participación en el debate público de ciudadanos y ciudadanas, incluyendo las personas adolescentes
en la veeduría del PREA-RD como sujetos activos de derecho -incluyendo los titulares de derechos en situación de mayor vulnerabilidad-
en el debate público para el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos con enfoque de género y equidad.

5.2 Difusión para el conocimiento y reconocimiento de los derechos de niñas, niños y personas adolescentes, incluyendo los derechos
sexuales y reproductivos, por parte de los legisladores y titulares garantes de derecho según las actuales leyes y convenios internacionales.

5.3 Fortalecimiento de las alianzas sociales que favorecen la creación de un entorno social, cultural y político adecuado para el logro de
los objetivos estratégicos del Plan.

46
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

XI. Plan Operativo 2019 y 2020

Para la formulación del Plan Operativo de los años 2019 y 2020 se desarrolló una metodología que permitiera identificar las actividades
PREA con las cuales las instituciones se estaban comprometiendo en el periodo señalado y asignando recursos presupuestarios. La
metodología consistió en recoger información sobre las actividades PREA que fueron incorporadas a los planes institucionales para el 2019
y las que se proyectaban incorporar para 2020, incluyendo el presupuesto asignado, las metas a alcanzar, el periodo de ejecución, otros
actores involucrados, así como los riesgos y supuestos para la concreción de estas actividades.

Cada institución que fue identificada como responsable presupuestaria en las intervenciones del PREA, recibió una plantilla con la lista de
actividades bajo su responsabilidad y las casillas indicando la información requerida. El instrumento se acompañó de un breve documento
instructivo con indicaciones para el llenado. La plantilla se envió a un total de 32 instituciones vía correo electrónico, remitidas al personal
encargado de planificación y técnico que estuvo participando en los talleres del PREA14.

A continuación, se enuncian algunos criterios aplicados por el Equipo Técnico PREA para llegar al documento POA que se presenta:

• La mayoría de las actividades recomendadas para el 2019 bajo responsabilidad de UGPREA, son aquellas vinculadas al desarrollo de los
mecanismos de gestión del Plan, la identificación de necesidades de las instituciones y la realización de estudios, encuestas, diagnósticos
o mapeos necesarios para el seguimiento del Plan (como la línea base). Esto para que en el primer año de implementación la UGPREA
pueda jugar su rol como unidad de gestión, realizar los ajustes necesarios y se establezcan las bases para una ejecución efectiva en los
años siguientes.

• Se priorizaron para el 2019 las actividades de las cuales se desprenden otras para 2020 y años posteriores, por ejemplo, los estudios a
partir de las que se diseñarán estrategias o campañas de comunicación.

• Se recomendaron para 2019 actividades asignadas a instituciones que, aunque no reportaron la información solicitada para el POA, ya
ejecutan acciones relacionadas a las intervenciones del Plan y que podrían ser armonizadas para que cumplan con las características y el
sentido de las actividades del PREA.

• Algunas actividades son de ejecución continua y se mantienen durante todo el periodo del Plan, por lo cual se muestran para el POA
2019 y 2020. Otras son de ejecución única y si están recomendadas para 2019 no se muestran en el POA 2020. Sin embargo, si en
el seguimiento y evaluación se determina que lo ejecutado no corresponde de manera satisfactoria con la actividad del PREA, se debe
valorar su inclusión para el 2020 y en los siguientes POA.

• Para cada año se muestran actividades con el comentario «Pendiente incluir información relativa a recursos, metas y periodo de ejecución»
en la casilla de «Actividad equivalente o relacionada». Estas son las actividades para las cuales no se identificaron recursos, pero aun así
son recomendadas para implementar en el año en cuestión.

• No todas las instituciones que reportaron enviaron la información relativa para el año 2020, por lo que se tomó la decisión de replicar el
mismo presupuesto del 2019 en el caso de las actividades continuas para el periodo de implementación del Plan.

14
Las instituciones también fueron contactadas vía telefónica para obtener o confirmar la información de contacto del personal encargado de planificación y para notificar que estarían recibien-
do la plantilla. Como parte de la metodología, se solicitó a las instituciones compartir el plan institucional para que el equipo PREA pudiera avanzar identificando las actividades y recursos, y la
programación de una reunión una vez se hubiese avanzado con el llenado de la plantilla, para revisar, despejar dudas y completar el trabajo. El seguimiento se realizó por correo y vía telefónica.

47
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

• Al final de las matrices de algunos Ejes Estratégicos se muestran otras actividades reportadas por las instituciones que no fueron
contempladas en la formulación del Plan, pero que son intervenciones que pueden incidir en sus objetivos. Estas actividades no tienen
indicadores ni metas.

Información cargada en la matriz POA

Algunas informaciones cargadas en la matriz POA resultan de los talleres del PREA y del trabajo del Equipo Técnico, mientras que otras
fueron reportadas en la plantilla por las instituciones. Las matrices para cada eje preparadas en Excel recogen los siguientes elementos:

• Resultados esperados y actividades: definidos en el proceso de formulación del PREA RD. Los resultados son los logros que deben
alcanzarse para cumplir con los objetivos. Las actividades son las intervenciones específicas para llegar al resultado que se constituyen
en productos.

• Actividad equivalente: incluidas en el POA institucional 2019 o previstas para el año 2020 que por su contenido corresponden con
«actividad PREA» aunque existan diferencias en la redacción.

• Indicador/es: son medidas cuantitativas o de observación cualitativa. Establecen qué será medido para dar seguimiento y evaluar la
evolución del Plan.

• Línea de base: indica el punto de partida o situación inicial. Está dada por el valor de los indicadores al momento de iniciar las acciones
planificadas.

• Meta PREA al 2023: es la expresión concreta y medible de los resultados esperados y de lo que se pretende alcanzar con la ejecución
de las actividades durante el periodo de implementación del Plan.

• Medios de verificación: son instrumentos de prueba que aportan información sobre la ejecución de las actividades y el logro de las metas.
Los indicadores, la línea base y la meta PREA 2023 fueron definidos por el Equipo Técnico del PREA para el seguimiento y evaluación del
Plan.

• Meta institucional para el año: reportada en la plantilla por la institución que ha sido identificada como responsable.

• Tiempo de ejecución: información relativa a la distribución durante el año de la ejecución de la actividad reportada por las instituciones.

• Instituciones/organizaciones involucradas: con las cuales se coordina o articula para la ejecución de la actividad. Identificadas en el
proceso de formulación del PREA y reportadas en la plantilla por las instituciones.

• Presupuesto por actividad: son los recursos financieros programados que fueron reportados por las instituciones.

• Fuente de financiamiento: procedencia de los recursos financieros programados o requeridos para la ejecución de la actividad según
reportaron las instituciones.

Aunque en la plantilla se solicitó información sobre los riesgos y supuestos para la concreción de las actividades, solo algunas instituciones
compartieron esta información y se encontraron coincidencias en lo reportado, por lo cual se consideró conveniente presentarlo de manera
general y no en la matriz.

48
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

La información compartida originalmente por las instituciones es de carácter preliminar ya que el periodo de revisión y ajustes de la
planificación puede extenderse durante los meses de diciembre y enero. Una vez las instituciones dispongan de la versión final de sus
planes operativos, deberán integrarse los ajustes necesarios al Plan Operativo del PREA 2019-2020.

Las matrices con cada uno de los renglones referidos se presentan en archivo adjunto en formato Excel y pdf.

Riesgos y supuestos

Los principales riesgos y supuestos identificados giran en torno a aspectos económicos, políticos, de liderazgo y relacionados al reto de
alcanzar a la población meta.

Supuestos

• Los recursos son erogados para las fechas y en las cantidades programadas.
• Existe voluntad política y se asumen las intervenciones del PREA como prioridad institucional, disponiendo los recursos técnicos y
operativos necesarios para implementar las acciones.
• Las distintas audiencias son receptivas a los mensajes transmitidos.
• Participación de las familias y las comunidades.
• Para la apertura de nuevos CAFI (INAIPI), las localidades seleccionadas cuentan con la cantidad de niños, niñas y gestantes que se
requieren para poner en funcionamiento un servicio.

Riesgos

• Considerar los desafíos de liderazgo para las instituciones que deben coordinar espacios y procesos.
• Resistencia y paradigmas contrarios a los derechos sexuales de los y las adolescentes entre los distintos sectores.
• Desafíos para adaptar los mensajes y estrategias de comunicación a escenarios y audiencia de adolescentes.
• Necesidad de impulsar competencias en el nivel local para monitoreo y evaluación.
• Limitaciones del sistema de información sobre salud de personas adolescentes.
• Necesidad de incorporar mediciones en encuestas de uso quinquenal (módulos en ENHOGAR, por ejemplo) y nuevas encuestas
(especialmente territoriales), para lo cual es esencial contar con financiamiento no condicionado.

49
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

XII. Propuesta de actividades en el marco del POA


2019-2020 del PREA 2019-2023

A continuación, se presentan las matrices del PREA-RD 2019-2023 contentiva de los ejes estratégicos, las estrategias, las líneas de acción y
las actividades relacionadas, como parte del Plan operativo 2019-2020.

En el contexto del POA 2019-2020, las metas a alcanzar, los medios de verificación para el seguimiento de los indicadores, los responsables
del levantamiento, el cronograma y los montos asignados, se integran en un documento anexo.

Cuadro 4. Eje estratégico N.o1: Prevención del embarazo en adolescentes

Nivel Objetivo Actividades


Objetivo Estratégico 1 1. Impulsar programas para el desarrollo de autonomía personal y de participación social y política de los niños, niñas, adolescentes.

Estrategia 1 1.1. Formulación y ejecución de proyectos de fomento a la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades y espacios sociales,
culturales y políticos locales y nacionales con metas puntuales en función de sus necesidades.

Líneas de acción 1.1.1 Fomento de la participación 1.1.1.1 Realizar encuentros en coordinación con Organizaciones de Base Comunitaria sobre
informada de niños, niñas derechos y liderazgo, dirigidos a niños, niñas y adolescentes para fomentar su participación
y adolescentes en actividades y empoderamiento.
y espacios sociales y políticos a nivel
local y municipal, para la demanda 1.1.1.2 Realizar talleres de capacitación a los grupos de niños, niñas y adolescentes conformados
de sus necesidades y defensa a fin de fortalecer capacidades para la defensa de sus demandas, necesidades e intereses.
de sus intereses.
1.1.1.3 Organizar actividades y encuentros en espacios locales (ayuntamiento, casas de cultura,
entre otras) que impulsen la participación activa de niños, niñas y adolescentes en procesos de
toma de decisión.

1.1.1 Fomento de espacios alternativos 1.1.2.1 Crear e implementar proyectos a nivel local de tipo cultural, artísticos y deportivos,
de ocio y diversión mediante actividades dirigidos a niños, niñas y adolescentes, readecuando y fortaleciendo los espacios disponibles
culturales, deportivas y de cohesión. (casas de cultura, casas de la juventud provinciales, clubes deportivos, entre otros)

1.1.2.2 Crear programas de becas para formación de niños, niñas y adolescentes en proyectos
inclusivos de cultura, artes y deportes, condicionados a devolución de parte de becarios/as con
implementación de proyectos a nivel local.

1.1.2.3 Crear y/o reactivar los concursos interescolares inclusivos (artes, deportes, ciencias,
cultura y otros) con premios para las escuelas y liceos (mejora en habilitación) y becas/premios
especiales para los y las ganadores/as.

1.1.2.4 Realizar encuentros deportivos inclusivos con enfoque de género, integrando a los/as
adolescentes en su organización.

1.1.2.5 Organizar eventos locales inclusivos: ferias de conocimiento, exposiciones culturales,


conciertos, cinefórum y bajo las estrellas, entre otras que aseguren la participación de niños,
niñas y adolescentes.

1.1.2.6 Realizar foros de debate sobre nuevas masculinidades, salud y derechos sexuales
y reproductivos en los espacios socioculturales (Feria del Libro y festivales de teatro,
de cortometraje y de danza) que impulsen acciones de veeduría.

1.1.1 Fomento del uso de las Tecnologías 1.1.3.1 Realizar talleres y capacitaciones acerca del uso de las TIC como canal de difusión masivo
de la Información y Comunicación (TIC) para las/os niños, niñas y adolescentes.
para la prevención del embarazo
en adolescentes. 1.1.3.2 Promover el uso de aplicaciones que informan sobre los derechos sexuales
y reproductivos, centros de salud integral y sobre el uso de métodos anticonceptivos
y sexualidad integral desde la plataforma de República Digital.

1.1.3.3 Promover el uso de aplicaciones disponibles en las redes (PlaneAPP y otras) que
informan sobre los servicios de salud sexual y reproductiva.
50
1.1.3.4 Incorporar la Plataforma de la campaña «Tu no´ ta pa´ eso» a las actividades de
prevención mediante uso de las TIC.

Objetivo Estratégico 2 2. Promover el desarrollo de habilidades, competencias académicas y vocacionales basada en derechos humanos, equidad de género
1.1.2.6 Realizar foros de debate sobre nuevas masculinidades, salud y derechos sexuales
y reproductivos en los espacios socioculturales (Feria del Libro y festivales de teatro,
de cortometraje y de danza) que impulsen acciones de veeduría.

1.1.1 Fomento del uso de las Tecnologías 1.1.3.1 Realizar talleres y capacitaciones acerca del uso de las TIC como canal de difusión masivo
de la Información y Comunicación (TIC) PLANniños,
para las/os NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
niñas y adolescentes.
para la prevención del embarazo 2019-2023 • PREA-RD
en adolescentes. 1.1.3.2 Promover el uso de aplicaciones que informan sobre los derechos sexuales
y reproductivos, centros de salud integral y sobre el uso de métodos anticonceptivos
Nivel Objetivo yActividades
sexualidad integral desde la plataforma de República Digital.

Objetivo Estratégico 1 1. Impulsar programas para el desarrollo1.1.3.3 Promoverpersonal


de autonomía el uso dey aplicaciones disponibles
de participación social yen las redes
política (PlaneAPP
de los y otras)adolescentes.
niños, niñas, que
informan sobre los servicios de salud sexual y reproductiva.
Estrategia 1 1.1. Formulación y ejecución de proyectos de fomento a la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades y espacios sociales,
1.1.3.4
culturales y políticos locales y nacionales Incorporar
con metas la Plataforma
puntuales de ladecampaña
en función «Tu no´ ta pa´ eso» a las actividades de
sus necesidades.
prevención mediante uso de las TIC.
Líneas de acción 1.1.1 Fomento de la participación 1.1.1.1 Realizar encuentros en coordinación con Organizaciones de Base Comunitaria sobre
Objetivo Estratégico 2 2. Promover
informada deelniños,
desarrollo
niñas de habilidades, derechos
competencias académicas
y liderazgo, y vocacionales
dirigidos a niños, niñas basada en derechos
y adolescentes humanos,
para fomentarequidad de género
su participación
enfocados a en
y adolescentes la construcción
actividades de proyectosy empoderamiento.
de vida inclusivos por parte de los/as niños, niñas y adolescentes.
y espacios sociales y políticos a nivel
Estrategia 1 2.1
localIncorporación de contenidos
y municipal, para la demandacurriculares basados
1.1.1.2 en experiencias
Realizar de éxito paraa conformar
talleres de capacitación los gruposproyectos
de niños, de viday en
niñas población de
adolescentes niños,
conformados
niñas
de susynecesidades
adolescentesy defensa
a nivel individual, desde
a finlas
defamilias,
fortalecercomunidades
capacidades eparainstituciones
la defensaeducativas.
de sus demandas, necesidades e intereses.
de sus intereses.
2.1.1 Promoción de construcción de 2.1.1.1
1.1.1.3 Incorporar desde el segundo
Organizar actividades ciclo deenprimaria
y encuentros espaciosy locales
durante(ayuntamiento,
todo el ciclo escolar
casas de cultura,
proyectos de vida de niños, niñas secundaria
entre otras)losqueprogramas
impulsen de orientación vocacional
la participación y habilidades
activa de niños, para la vida. en procesos de
niñas y adolescentes
y adolescentes mediante orientación, toma de decisión.
creación de capacidades y competencias 2.1.1.2 Implementar programas educativos enfocados a la identificación de aptitudes y el
desde la escuela,decomunidad
1.1.1 Fomento y familia.
espacios alternativos fortalecimiento de capacidades
1.1.2.1 Crear e implementar para construir
proyectos a nivel proyectos de vida.
local de tipo cultural, artísticos y deportivos,
de ocio y diversión mediante actividades dirigidos a niños, niñas y adolescentes, readecuando y fortaleciendo los espacios disponibles
culturales, deportivas y de cohesión. 2.1.1.3
(casas deCapacitar
cultura, las Asociaciones
casas de Padres,
de la juventud Madresclubes
provinciales, y amigos de la escuela
deportivos, para que fomenten
entre otros)
la construcción de proyectos de vida bajo enfoque basado en derechos humanos en los/as niños,
niñas
1.1.2.2y adolescentes.
Crear programas de becas para formación de niños, niñas y adolescentes en proyectos
inclusivos de cultura, artes y deportes, condicionados a devolución de parte de becarios/as con
2.1.1.4 Crear espacios
implementación en la comunidad
de proyectos con apoyo del gobierno local para el fomento
a nivel local.
y construcción de proyectos de vida en los/as niños, niñas y adolescentes.
1.1.2.3 Crear y/o reactivar los concursos interescolares inclusivos (artes, deportes, ciencias,
2.1.1.5
cultura yIncluir
otros)enconlaspremios
redes depara
niños, niñas y adolescentes,
las escuelas acciones
y liceos (mejora para promover
en habilitación) un proyecto
y becas/premios
de vida, bajo
especiales paraunlos
enfoque basado en derechos humanos y equidad de género.
y las ganadores/as.
2.1.1.6
1.1.2.4 Capacitar las Asociaciones
Realizar encuentros de Padres,
deportivos Madres
inclusivos con yenfoque
amigosdedegénero,
la escuela para apropiarse
integrando a los/as
del enfoque basado
adolescentes en derechos humanos y equidad de género y para que promuevan modelos
en su organización.
de adolescentes con relaciones de igualdad, especialmente desde las escuelas para padres.
1.1.2.5 Organizar eventos locales inclusivos: ferias de conocimiento, exposiciones culturales,
2.1.2 Promoción de la articulación de las 2.1.2.1 Realizar
conciertos, mapeoy bajo
cinefórum de instituciones
las estrellas,deentre
orientación
otras queacadémica
aseguren yladeparticipación
servicios dede
orientación
niños,
instituciones educativas enfocadas laboral
niñas y para los y las adolescentes.
adolescentes.
al desarrollo de capacidades y aptitudes
vocacionales. 2.1.2.2
1.1.2.6 Establecer acuerdos
Realizar foros entresobre
de debate instituciones gubernamentales,
nuevas masculinidades, de yformación
salud derechostécnica
sexuales
y empresas privadas
reproductivos en lospara el apadrinamiento
espacios socioculturalesde(Feria
programas educativos
del Libro de de
y festivales desarrollo
teatro, vocacional,
intercambios nacionales,
de cortometraje internacionales
y de danza) que impulseny de educación
acciones continuada.
de veeduría.

1.1.1 Fomento del uso de las Tecnologías 2.1.2.3


1.1.3.1 Definir
Realizarlos contenidos
talleres que promueven
y capacitaciones acercaeldeldesarrollo deTIC
uso de las capacidades
como canaly aptitudes
de difusión masivo
de la Información y Comunicación (TIC) vocacionales en losniñas
para las/os niños, espacios de articulación entre las instituciones de formación.
y adolescentes.
para la prevención del embarazo
en adolescentes. 2.1.2.4
1.1.3.2 Realizar
Promoverunelestudio
uso de diagnóstico
aplicacionessobre orientación
que informan vocacional
sobre con lasexuales
los derechos inclusión de las
instituciones gubernamentales,
y reproductivos, centros de saluddeintegral
la sociedad
y sobre civil
el yuso
el sector privadoanticonceptivos
de métodos con el objetivo de
identificar
y sexualidadlasintegral
oportunidades
desde ladel mercado de
plataforma laboral para una
República mejor definición de la formación
Digital.
vocacional.
1.1.3.3 Promover el uso de aplicaciones disponibles en las redes (PlaneAPP y otras) que
2.1.2.5
informanDiseñar unaservicios
sobre los estrategia
dede difusión
salud sexualdey informaciones
reproductiva. sobre localización de servicios de
orientación académica y laboral para los y las adolescentes.
1.1.3.4 Incorporar la Plataforma de la campaña «Tu no´ ta pa´ eso» a las actividades de
2.1.2.6 Elaborar
prevención un manual
mediante uso dedelasorientación
TIC. vocacional y de formación de formadores en
orientación vocacional.
Objetivo Estratégico 2 2. Promover el desarrollo de habilidades, competencias académicas y vocacionales basada en derechos humanos, equidad de género
2.1.2.7
enfocados a la construcción de proyectos Realizar
de vida talleres
inclusivos porde formación
parte deniños,
de los/as formadores
niñas yenadolescentes.
orientación vocacional a nivel local.

Estrategia 1 2.1.2.8
2.1 Incorporación de contenidos curriculares Realizar
basados talleres locales
en experiencias de orientación
de éxito vocacional
para conformar por parte
proyectos de los
de vida en formadores
población deformados
niños,
y dirigidos
niñas y adolescentes a nivel individual, desde a NNA,comunidades
las familias, con especialeénfasis en la población
instituciones educativas.de adolescentes en situación de mayor
vulnerabilidad.
2.1.1 Promoción de construcción de 2.1.1.1 Incorporar desde el segundo ciclo de primaria y durante todo el ciclo escolar de
proyectos de vida de niños, niñas 2.1.2.9 Establecer
secundaria un acuerdo
los programas de cooperación
de orientación e intercambio
vocacional entre para
y habilidades las instituciones
la vida. de formación
y adolescentes mediante orientación, vocacional, instituciones gubernamentales y empresas privadas para el desarrollo de pasantías
creación de capacidades y competencias y2.1.1.2
jornadas de voluntariado
Implementar garantizado
programas por elenfocados
educativos Ministerioa de Educación. de aptitudes y el
la identificación
desde la escuela, comunidad y familia. fortalecimiento de capacidades para construir proyectos de vida.
2.1.2.10 Incorporar en los programas de salud preventiva, el componente de salud sexual
y2.1.1.3
reproductiva (UNAP,
Capacitar PRONAISA, Círculos
las Asociaciones Comunitarios
de Padres, de SENASA,
Madres y amigos etc.). para que fomenten
de la escuela
la construcción de proyectos de vida bajo enfoque basado en derechos humanos en los/as niños,
2.1.2.11 Desarrollar acciones de sensibilización e información respecto a habilidades para
niñas y adolescentes.
la vida en los programas de protección social del Gobierno dominicano (PROSOLI, INAIPI). 51
2.1.1.4 Crear espacios en la comunidad con apoyo del gobierno local para el fomento
2.1.2.12 Revisardeyproyectos
y construcción estandarizar
de el currículum
vida en los/asde los Programas
niños, de Formación Parental bajo
niñas y adolescentes.
el enfoque de derechos humanos y equidad de género del INAIPI, AEISS, PROSOLI
y2.1.1.5
las Escuelas
Incluirde
enPadres y Madres
las redes delniñas
de niños, MINERD.
y adolescentes, acciones para promover un proyecto
2.1.2.8 Realizar talleres locales de orientación vocacional por parte de los formadores formados
y dirigidos a NNA, con especial énfasis en la población de adolescentes en situación de mayor
vulnerabilidad.

2.1.2.9 Establecer un acuerdo de cooperación e intercambio entre las instituciones de formación


PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
vocacional, instituciones gubernamentales y empresas privadas para el desarrollo de pasantías
2019-2023 • PREA-RD y jornadas de voluntariado garantizado por el Ministerio de Educación.

2.1.2.10 Incorporar en los programas de salud preventiva, el componente de salud sexual


Nivel Objetivo yActividades
reproductiva (UNAP, PRONAISA, Círculos Comunitarios de SENASA, etc.).

Objetivo Estratégico 3 3. Promover el empoderamiento de niños, 2.1.2.11


niñas yDesarrollar acciones
adolescentes y de de
su sensibilización
entorno directoe para
información
la tomarespecto a habilidades
de decisiones para
informadas
en un marco de garantía y ejercicio plenolade
vida en los programas
derechos, de protección
considerando social del
las diferencias y lasGobierno dominicano
poblaciones (PROSOLI,
en situación INAIPI).
de mayor
vulnerabilidad.
2.1.2.12 Revisar y estandarizar el currículum de los Programas de Formación Parental bajo
Estrategia 1 3.1 Implementación de la Educación Integral en Sexualidad
el enfoque (EIS) con
de derechos base científica
humanos y equidadende
el género
currículum
del formal, con losPROSOLI
INAIPI, AEISS, instrumentos
validados para tales fines y desde un enfoque basadodeenPadres
y las Escuelas derechos humanos
y Madres y equidad de género.
del MINERD.

Líneas de acción 3.1.1 Promoción del conocimiento de los 2.1.2.13Incorporar


3.1.1.1 Expandir gradualmente
los Programas losde Formación
contenidosParental existentes
de Educación a nivel
Integral gubernamental
en Sexualidad con base
derechos sexuales y reproductivos a nivel (INAIPI, AEISS,
científica PROSOLI,
al currículum delMINERD) y no
Ministerio degubernamental.
Educación, en todos los niveles de los centros
individual y social de las/os niños, niñaseducativos (priorizando las provincias con tasas más elevadas de embarazo adolescente)
y adolescentes en un contexto de paz 2.1.2.14
según losSistematizar las experiencias
materiales aprobados de articulación entre las instituciones gubernamentales,
y validados.
y seguridad. de formación técnica y el sector privado y recoger las buenas prácticas (prácticas funcionales)
para incluirlas
3.1.1.2 en campañas
Implementar educativas
las Guías Didácticasque promuevaneducativos
y materiales la construcción de proyectos
validados referentesdea vida
e incorporarlas
Educación al contenido
Integral curricular.
en Sexualidad dirigido al personal docente de los centros educativos.
Estrategia 2 2.2 Implementar procesos de información, educación y comunicación con las familias y las comunidades, a nivel extraescolar, enfocados
3.1.1.3 Realizar
en la desnaturalización de las uniones tempranas los talleres
con adultos de sensibilización
como proyecto y fortalecimiento
de vida y sus consecuenciasde encapacidades para niñas
la vida de niños, el manejo
y adolescentes. de las guías didácticas y materiales educativos validados referentes a Educación Integral en
Sexualidad en los centros educativos.
2.2.1. Promoción de diálogo con las 2.2.1.1 Realizar jornadas
3.1.1.4 las jornadas de abordaje psicoeducativo
de sensibilización y acompañamientoy cultural de la problemática
a padres, de las
madres y/ o tutores
comunidades y las familias con uniones
de niños,tempranas con grupossobre
niñas y adolescentes organizados de familias
las temáticas y de la comunidad.
de Educación (Reflexión/acción
Integral en Sexualidad tratadas
moderadores competentes para generar entorno
en el aulaa como
las expectativas asignadas,
parte integral patrones deeducativa.
de la comunidad crianza diferenciados, roles adscritos a niños
conciencia sobre la desnaturalización y adolescentes desde las masculinidades tradicionales, paternidades y cuidados para impactar
de las uniones tempranas con adultos las relaciones
3.1.1.5 desiguales
Desarrollar de educativas
jornadas género). como parte del programa de Educación integral en
y sus consecuencias en el proyecto de vida sexualidad dirigidas a las/os niños, niñas y adolescentes orientado a la mejora de la autoestima
de niños, niñas y adolescentes. y2.2.1.2. Elaborar undemapeo
el fortalecimiento de organizaciones
las relaciones parentalesque intervienen con las/os niños, niñas
y familiares.
y adolescentes y familias en situaciones de riesgo (violencia/abuso), a nivel local, provincial
y nacional,
3.1.1.6 a fin de capacitaciones
Desarrollar priorizar esta población
dirigidas en las acciones
a docentes de construcción
respecto a cultura dedepazproyectos
y respetodea vida
y prevención
la diversidad en de las
embarazo
aulas, enfoque basado en Derechos Humanos y equidad de género.
2.2.1.3.Implementar
3.1.1.7 Realizar visitasundomiciliarias para promover
plan de capacitación conjuntaconductas de autocuidado
de personal y el abordaje
de salud, docente y titulares
a las/os
de niños,con
obligación niñas y adolescentes
el objeto de crear ycapacidades
sus familiasrespecto
en situaciones de riesgos
a Educación y mayor
Integral en Sexualidad
yvulnerabilidad, por parte de los profesionales de las organizaciones identificadas en el mapeo.
Derechos Humanos.
2.2.1.4 Diseñar
3.1.1.8 Implementar reuniones
programas de seguimiento
de educación de parescon las instituciones
sobre vinculadas
derechos sexuales al abordaje
y reproductivos
adenivel
los casos de familias
comunitario, y las/osuna
mediante niños, niñas y adolescentes
articulación en situaciones
entre las instituciones de riesgo.
estatales
y las Organizaciones No Gubernamentales con experiencia en la materia.
2.2.1.5 Realizar jornadas de promoción de espacios de diálogo intergeneracional sobre
masculinidades
3.1.1.9 y matrimonio
Desarrollar programas infantil.
de educación de pares sobre derechos sexuales y reproductivos,
a nivel comunitario debidamente articulados.
2.2.1.6 Realizar encuentros con hombres de éxito (del deporte, la música, el arte y la cultura)
Estrategia 2 3.2 Acompañamiento de pares empoderados
comopara el reconocimiento
aliados de la equidadydeexigibilidad
género, quede promuevan
los derechoslasexuales
sanción ysocial
reproductivos en distintos
de las uniones
ámbitos (intra y extraescolar) tempranas con adultos.
Líneas de acción 3.1.1 Promoción de la asistencia al Centro
3.2.1.1
2.2.1.7 Programar visitaslocal,
Realizar, a nivel guiadas al Centro
formación de Promociónendeenfoque
de adolescentes Salud Integral
basadodeenAdolescentes
derechos
de Promoción de Salud Integral del Ministerio
humanos, de la de
equidad Mujer desdenuevas
género, los centros educativos que
masculinidades en compañía
conduzcandey pares
liderenempoderados/as.
los espacios
Nivel Objetivo (Ministerio de la Mujer)
Adolescentes Actividades
de dialogo creados.
3.2.1.2 Realizar visitas grupales de adolescentes en situación de mayor vulnerabilidad,
Objetivo Estratégico 3 3. Promover el empoderamiento de niños, niñasdey las
a través adolescentes
organizacionesy de de
su base
entorno directo para
comunitarias la toma de decisiones
y Organizaciones informadas
no gubernamentales.
en un marco de garantía y ejercicio pleno de derechos, considerando las diferencias y las poblaciones en situación de mayor
vulnerabilidad.
3.1.1 Impulso a las acciones de educación 3.2.2.1 Realizar las actividades de reclutamiento para seleccionar los pares.
de pares en las comunidades dirigidas
Estrategia 1 a3.1 Implementación
las/os de la Educación Integral
niños, niñas y adolescentes en Sexualidad
3.2.2.2 Capacitar en(EIS) con base científica
el programa en elde
de educación currículum formal, coninicial).
pares (capacitación los instrumentos
sobrevalidados
derechos para talesy fines
sexuales y desde un enfoque basado en derechos humanos y equidad de género.
reproductivos.
3.2.2.3 Implementar la educación de pares a adolescentes en las comunidades con los pares
Líneas de acción 3.1.1 Promoción del conocimiento de los ya formados.
3.1.1.1 Incorporar gradualmente los contenidos de Educación Integral en Sexualidad con base
derechos sexuales y reproductivos a nivel científica al currículum del Ministerio de Educación, en todos los niveles de los centros
individual y social de las/os niños, niñas 3.2.2.4 Realizar
educativos accioneslasdeprovincias
(priorizando monitoreocony evaluación
tasas más de la educación
elevadas de pares
de embarazo realizada.
adolescente)
y adolescentes en un contexto de paz según los materiales aprobados y validados.
y seguridad. 3.2.2.5 Recapacitar a los pares formados con base en el monitoreo y evaluación.
3.1.1.2 Implementar las Guías Didácticas y materiales educativos validados referentes a
3.2.3 Diseño e impulso a las acciones 3.2.3.1 Realizar
Educación jornadas
Integral de información
en Sexualidad dirigidoenallas aulas sobre
personal derechos
docente de los sexuales, derechos
centros educativos.
de información y comunicación para la reproductivos y servicios de atención integral para adolescentes, a cargo de personal de salud
sensibilización de las/os niños, niñas pertenecientes
3.1.1.3 Realizarallos
Servicio
talleresNacional de Salud. y fortalecimiento de capacidades para el manejo
de sensibilización
y adolescentes sobre los derechos de las guías didácticas y materiales educativos validados referentes a Educación Integral en
sexuales y reproductivos y sobre los 3.2.3.2 Realizar
Sexualidad actividades
en los culturales de sensibilización e información sobre los derechos
centros educativos.
servicios de atención integral sexuales y reproductivos, dirigidas por y para adolescentes, (en escuelas, alcaldías, espacios
52 para adolescentes. públicos de la comunidad)
3.1.1.4 Realizar jornadas decoordinados por yOrganizaciones
sensibilización acompañamiento no gubernamentales
a padres, madres y/ a nivel local.
o tutores
de niños, niñas y adolescentes sobre las temáticas de Educación Integral en Sexualidad tratadas
3.2.3.3 Realizar
en el aula comoferias
parte de conocimiento
integral y promoción
de la comunidad de los derechos sexuales, derechos
educativa.
reproductivos y servicios de atención integral para adolescentes (incluyendo programas de
teatro,
3.1.1.5acciones lúdicas
Desarrollar y de ocio)
jornadas en coordinación
educativas como partecon dellas alcaldías.de Educación integral en
programa
Líneas de acción 3.1.1 Promoción del conocimiento de los 3.1.1.1 Incorporar gradualmente los contenidos de Educación Integral en Sexualidad con base
derechos sexuales y reproductivos a nivel científica al currículum del Ministerio de Educación, en todos los niveles de los centros
individual y social de las/os niños, niñas educativos (priorizando las provincias con tasas más elevadas de embarazo adolescente)
y adolescentes en un contexto de paz según los materiales aprobados y validados.
y seguridad.
3.1.1.2PLAN NACIONAL
Implementar PARA
las Guías LA REDUCCIÓN
Didácticas y materialesDE EMBARAZOS
educativos validadosENreferentes
ADOLESCENTES
a
Educación Integral en Sexualidad dirigido al personal docente de los 2019-2023
centros educativos.
• PREA-RD
3.1.1.3 Realizar los talleres de sensibilización y fortalecimiento de capacidades para el manejo
de las guías didácticas y materiales educativos validados referentes a Educación Integral en
Nivel Objetivo Actividades
Sexualidad en los centros educativos.
Objetivo Estratégico 3 3. Promover el empoderamiento de niños, niñasRealizar
3.1.1.4 y adolescentes
jornadas ydedesensibilización
su entorno directo para la toma de
y acompañamiento decisiones
a padres, informadas
madres y/ o tutores
en un marco de garantía y ejercicio plenodedeniños,
derechos, considerando las diferencias y las poblaciones en situación de mayor tratadas
niñas y adolescentes sobre las temáticas de Educación Integral en Sexualidad
vulnerabilidad. en el aula como parte integral de la comunidad educativa.
Estrategia 1 3.1 Implementación de la Educación Integral en Sexualidad
3.1.1.5 Desarrollar(EIS) con base
jornadas científica
educativas en parte
como el currículum formal,decon
del programa los instrumentos
Educación integral en
validados para tales fines y desde un enfoque basado
sexualidad en derechos
dirigidas a las/os humanos y equidad
niños, niñas de género.
y adolescentes orientado a la mejora de la autoestima
y el fortalecimiento de las relaciones parentales y familiares.
Líneas de acción 3.1.1 Promoción del conocimiento de los 3.1.1.1 Incorporar gradualmente los contenidos de Educación Integral en Sexualidad con base
derechos sexuales y reproductivos a nivel científicaDesarrollar
3.1.1.6 al currículum del Ministerio
capacitaciones de Educación,
dirigidas en respecto
a docentes todos losaniveles
culturade
delos
pazcentros
y respeto a
individual y social de las/os niños, niñas educativos
la diversidad(priorizando lasenfoque
en las aulas, provincias con tasas
basado más elevadas
en Derechos de embarazo
Humanos y equidadadolescente)
de género.
y adolescentes en un contexto de paz según los materiales aprobados y validados.
y seguridad. 3.1.1.7 Implementar un plan de capacitación conjunta de personal de salud, docente y titulares
3.1.1.2 Implementar
de obligación las Guías
con el objeto Didácticas
de crear y materiales
capacidades educativos
respecto validados
a Educación referentes
Integral a
en Sexualidad
yEducación
DerechosIntegral
Humanos.en Sexualidad dirigido al personal docente de los centros educativos.

3.1.1.3
3.1.1.8 Realizar los talleres de
Diseñar programas de sensibilización y fortalecimiento
educación de pares de capacidades
sobre derechos para el manejo
sexuales y reproductivos
adenivel
las guías didácticas
comunitario, y materiales
mediante educativos validados
una articulación referentes a Educación
entre las instituciones estatales Integral en
Sexualidad en los centros
y las Organizaciones educativos.
No Gubernamentales con experiencia en la materia.
3.1.1.4 Desarrollar
3.1.1.9 Realizar jornadas de sensibilización
programas de educaciónyde acompañamiento a padres,
pares sobre derechos madres
sexuales y/ o tutores
y reproductivos,
de niños,
a nivel niñas y adolescentes
comunitario debidamente sobre las temáticas de Educación Integral en Sexualidad tratadas
articulados.
en el aula como parte integral de la comunidad educativa.
Estrategia 2 3.2 Acompañamiento de pares empoderados para el reconocimiento y exigibilidad de los derechos sexuales y reproductivos en distintos
ámbitos (intra y extraescolar) 3.1.1.5 Desarrollar jornadas educativas como parte del programa de Educación integral en
sexualidad dirigidas a las/os niños, niñas y adolescentes orientado a la mejora de la autoestima
Líneas de acción 3.1.1 Promoción de la asistencia al Centro 3.2.1.1 Programar visitas
y el fortalecimiento de las guiadas al Centro
relaciones de Promoción
parentales y familiares.de Salud Integral de Adolescentes
de Promoción de Salud Integral del Ministerio de la Mujer desde los centros educativos en compañía de pares empoderados/as.
Adolescentes (Ministerio de la Mujer) 3.1.1.6 Desarrollar capacitaciones dirigidas a docentes respecto a cultura de paz y respeto a
3.2.1.2 Realizar
la diversidad en visitas grupales
las aulas, de basado
enfoque adolescentes en situación
en Derechos Humanosde mayor vulnerabilidad,
y equidad de género.
a través de las organizaciones de base comunitarias y Organizaciones no gubernamentales.
3.1.1.7 Implementar un plan de capacitación conjunta de personal de salud, docente y titulares
3.1.1 Impulso a las acciones de educación 3.2.2.1 Realizarcon
de obligación laselactividades de reclutamiento
objeto de crear capacidades para seleccionar
respecto los pares.
a Educación Integral en Sexualidad
de pares en las comunidades dirigidas y Derechos Humanos.
a las/os niños, niñas y adolescentes 3.2.2.2 Capacitar en el programa de educación de pares (capacitación inicial).
sobre derechos sexuales y reproductivos. 3.1.1.8 Diseñar programas de educación de pares sobre derechos sexuales y reproductivos
3.2.2.3 Implementarmediante
a nivel comunitario, la educación
una de pares a adolescentes
articulación en las comunidades
entre las instituciones estatales con los pares
ya formados.
y las Organizaciones No Gubernamentales con experiencia en la materia.
3.2.2.4
3.1.1.9 Realizar acciones
Desarrollar de monitoreo
programas y evaluación
de educación de paresdesobre
la educación
derechosde pares realizada.
sexuales y reproductivos,
a nivel comunitario debidamente articulados.
3.2.2.5 Recapacitar a los pares formados con base en el monitoreo y evaluación.
Estrategia 2 3.2 Acompañamiento de pares empoderados para el reconocimiento y exigibilidad de los derechos sexuales y reproductivos en distintos
ámbitos
3.2.3 (intrae impulso
Diseño y extraescolar)
a las acciones 3.2.3.1 Realizar jornadas de información en las aulas sobre derechos sexuales, derechos
de información y comunicación para la reproductivos y servicios de atención integral para adolescentes, a cargo de personal de salud
Líneas de acción 3.1.1 Promocióndedelas/os
sensibilización la asistencia al Centro 3.2.1.1
niños, niñas Programar
pertenecientes visitas guiadas
al Servicio NacionalaldeCentro
Salud.de Promoción de Salud Integral de Adolescentes
ydeadolescentes
Promoción de Salud
sobre losIntegral
derechos del Ministerio de la Mujer desde los centros educativos en compañía de pares empoderados/as.
Adolescentes (Ministerio ydesobre
sexuales y reproductivos la Mujer)
los 3.2.3.2 Realizar actividades culturales de sensibilización e información sobre los derechos
servicios de atención integral 3.2.1.2 Realizar
sexuales visitas grupales
y reproductivos, depor
dirigidas adolescentes en situación(endeescuelas,
y para adolescentes, mayor vulnerabilidad,
alcaldías, espacios
para adolescentes. a través de
públicos delas organizaciones
la comunidad) de base comunitarias
coordinados y Organizaciones
por Organizaciones no gubernamentales.
no gubernamentales a nivel local.
3.1.1 Impulso a las acciones de educación 3.2.2.1 Realizar
3.2.3.3 Realizar ferias
las actividades de reclutamiento
de conocimiento paradeseleccionar
y promoción los sexuales,
los derechos pares. derechos
de pares en las comunidades dirigidas reproductivos y servicios de atención integral para adolescentes (incluyendo programas de
a las/os niños, niñas y adolescentes 3.2.2.2 Capacitarlúdicas
teatro, acciones en el programa
y de ocio) de
en educación de con
coordinación pareslas(capacitación
alcaldías. inicial).
sobre derechos sexuales y reproductivos.
3.2.2.3
3.2.3.4 Implementar la educación
Elaborar programas de pares aeducación
de información, adolescentes en las comunidades
y comunicación sobre el con los pares
embarazo
ya formados.
en adolescentes en los Departamentos de Niñez y Juventud de los Ayuntamientos priorizados.

Estrategia 3
3.2.2.4 Realizar acciones de monitoreo y evaluación de la educación de pares realizada.
3.1 Implementación de acciones para el reconocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos con las familias y comunidades.
Líneas de acción 3.3.1. Diseño e impulso de las acciones 3.2.2.5
3.3.1.1 Recapacitar a los pares
Realizar jornadas formados con
de capacitación base
sobre en eldemonitoreo
cultura y evaluación.
paz y respeto a la diversidad bajo
de información y comunicación en materia un enfoque de derechos y de género dirigida a niños, niñas y adolescentes, padres, madres
3.2.3
de Diseñosexuales
derechos e impulsoy reproductivos,
a las acciones y3.2.3.1
tutores.Realizar jornadas de información en las aulas sobre derechos sexuales, derechos
de información
dirigidas y comunicación
a la comunidad (dentropara la
y fuera reproductivos y servicios de atención integral para adolescentes, a cargo de personal de salud
sensibilización
de la escuela) de las/os niños, niñas pertenecientes
3.3.1.2 Realizaraltalleres
Serviciosobre
Nacional
nuevademasculinidad
Salud. y paternidad responsable desde y para las
y adolescentes sobre los derechos Asociaciones de Padres, Madres de la Escuela y organizaciones de base comunitaria.
sexuales y reproductivos y sobre los 3.2.3.2 Realizar actividades culturales de sensibilización e información sobre los derechos
servicios de atención integral sexuales y reproductivos, dirigidas por y para adolescentes, (en escuelas, alcaldías, espacios
para adolescentes. públicos de la comunidad) coordinados por Organizaciones no gubernamentales a nivel local. 53

3.2.3.3 Realizar ferias de conocimiento y promoción de los derechos sexuales, derechos


reproductivos y servicios de atención integral para adolescentes (incluyendo programas de
teatro, acciones lúdicas y de ocio) en coordinación con las alcaldías.
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Nivel Objetivo Actividades


Objetivo Estratégico 4 4. Asegurar el acceso a servicios de salud integral y diferenciada para las/os adolescentes, incluida la salud sexual y reproductiva
y el acceso a métodos anticonceptivos basado en decisiones libres e informadas.

Estrategia 1 4.1 Mejora de las competencias de proveedores/as de servicios de salud en Consejería en Salud Sexual y Salud Reproductiva para
adolescentes, bajo enfoque basado en derechos humanos con especial énfasis en población en situación de mayor vulnerabilidad.

Líneas de acción 4.1.1 Implementación de mecanismos 4.1.1.1 Diseñar talleres de capacitación para el manejo y uso de Guías y protocolos de atención
para generar el empoderamiento de integral con énfasis en salud sexual y reproductiva (incluye métodos anticonceptivos), publicados
proveedores de servicios en Consejería por el Ministerio de Salud Pública.
de Salud Sexual y Reproductiva bajo
enfoque basado en derechos humanos 4.1.1.2 Implementar los programas de educación permanente en manejo y uso de las Guías
especialmente dirigida a población y protocolos de atención integral con énfasis en salud sexual y salud reproductiva (incluye
adolescente. métodos anticonceptivos), publicadas por el Ministerio de Salud Pública dirigido a proveedores
de servicios de salud.

4.1.1.3 Diseñar talleres de capacitación en consejería de salud sexual y reproductiva incluida


la planificación posevento obstétrico y de atención integral a niños, niñas y adolescentes bajo
enfoque basado en derechos humanos y de género, dirigido a proveedores de servicios de salud.

4.1.1.4 Implementar talleres de capacitación en Consejería de salud sexual y salud reproductiva


incluida la planificación posevento obstétrico y de atención integral a niños, niñas y adolescentes
bajo enfoque basado en derechos humanos y enfoque de género, dirigido a proveedores de
servicios de salud.

4.1.1.5 Diseñar y difundir materiales y herramientas de apoyo técnico dirigidos a profesionales


y auxiliares (folletos, afiches, trípticos, entre otros) sobre la importancia de la oferta de métodos
anticonceptivos para la prevención de embarazos, la planificación con métodos anticonceptivos
posevento obstétrico e infecciones de transmisión sexual y VIH.

4.1.1.6 Implementar acciones de evaluación por adolescentes empoderados (veeduría),


con instrumentos elaborados para tales fines que comprueben proveedores con oferta de
servicios bajo enfoque basado en derechos humanos para adolescentes.
Estrategia 2 4.2 Fortalecimiento del sistema logístico de suministros (operativo y funcional) que asegura la disponibilidad de métodos anticonceptivos
recomendados para población adolescente.
Líneas de acción 4.2.1 Mejora de la logística de compra, 4.2.1.1. Asegurar la compra de métodos anticonceptivos recomendados para satisfacer la
almacenamiento, transporte, distribución demanda en adolescentes (los métodos anticonceptivos de larga duración y preservativos).
y dispensación (municipios, provincias,
regiones, nacional) 4.2.1.2 Asegurar el transporte oportuno de insumos anticonceptivos desde almacenes centrales
y regionales a hospitales, Centros de Atención Primaria y Unidades de Atención Primaria
(zonas rurales y urbano periféricas).

4.2.1.3 Asegurar las condiciones adecuadas del almacenamiento en cada uno de los puntos
requeridos a nivel central, regional y local.

4.2.1.4 Asegurar la distribución de métodos anticonceptivos en almacenes disponibles a nivel


local para la dispensación oportuna.

4.2.1.5 Ampliar el Sistema Único de Gestión de Medicamentos en todo el territorio (SUGEMI)


a fin de asegurar la disponibilidad de métodos anticonceptivos en los centros de salud a nivel
nacional en cada uno de los niveles de atención.

4.2.1.6 Ampliar las Farmacias del Pueblo que ofertan métodos anticonceptivos a la población
adolescente con precios asequibles.

4.2.1.7 Implementar los proyectos de colocación de condoneras en los servicios sanitarios


del Primer Nivel de Atención

Estrategia 3 4.3 Asegurar el acceso de las/os adolescentes a métodos anticonceptivos fuera de los centros de salud.
Líneas de acción 4.3.1 Promoción de la oferta y mejora 4.3.1.1 Realizar reuniones para articular las organizaciones no gubernamentales
de la disponibilidad de métodos y las Organizaciones de Base Comunitaria, adolescentes empoderados con el apoyo
anticonceptivos desde el ámbito de un personal de salud capacitado en salud sexual integral y Enfoque basado en
comunitario con el fin de satisfacer Derechos Humanos para la distribución de métodos anticonceptivos (libre venta/sin receta)
la demanda de las personas adolescentes. en las casas clave comunitarias.
54
4.3.1.2 Realizar acciones de consejería a adolescentes basadas en el enfoque de derechos
humanos para dispensación y uso de métodos anticonceptivos en casas clave comunitarias,
con el apoyo de la Unidad de Atención Primaria, Organizaciones no gubernamentales
y Organizaciones de Base Comunitarias.
local para la dispensación oportuna.

4.2.1.5 Ampliar el Sistema Único de Gestión de Medicamentos en todo el territorio (SUGEMI)


a fin de asegurar la disponibilidad de métodos anticonceptivos en los centros de salud a nivel
nacional en cada uno de los niveles de atención.
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
4.2.1.6 Ampliar las Farmacias del Pueblo que ofertan métodos anticonceptivos a la población
adolescente con precios asequibles. 2019-2023 • PREA-RD

4.2.1.7 Implementar los proyectos de colocación de condoneras en los servicios sanitarios


Nivel Objetivo Actividades
del Primer Nivel de Atención
Objetivo
EstrategiaEstratégico
3 4 4. Asegurar
4.3 Asegurarelelacceso
acceso adeservicios de salud integral
las/os adolescentes y diferenciada
a métodos para las/os
anticonceptivos fuera adolescentes, incluida
de los centros de salud. la salud sexual y reproductiva
y el acceso a métodos anticonceptivos basado en decisiones libres e informadas.
Líneas de acción 4.3.1 Promoción de la oferta y mejora 4.3.1.1 Realizar reuniones para articular las organizaciones no gubernamentales
de la disponibilidad de métodos y las Organizaciones de Base Comunitaria, adolescentes empoderados con el apoyo
Estrategia 1 4.1 Mejora de las
anticonceptivos competencias
desde el ámbito de proveedores/as de servicios
de un personal de salud
de salud en Consejería
capacitado en salud en Salud
sexual Sexualy yEnfoque
integral Salud Reproductiva
basado en para
adolescentes,
comunitario conbajo
el finenfoque basado en derechos
de satisfacer Derechos humanos
Humanos conpara
especial énfasis en de
la distribución población
métodosenanticonceptivos
situación de mayor
(librevulnerabilidad.
venta/sin receta)
la demanda de las personas adolescentes. en las casas clave comunitarias.
Líneas de acción 4.1.1 Implementación de mecanismos 4.1.1.1 Diseñar talleres de capacitación para el manejo y uso de Guías y protocolos de atención
para generar el empoderamiento de integral Realizar
4.3.1.2 con énfasis en salud
acciones sexual y reproductiva
de consejería (incluye
a adolescentes métodos
basadas en el anticonceptivos),
enfoque de derechospublicados
proveedores de servicios en Consejería por el Ministerio
humanos de Salud Pública.
para dispensación y uso de métodos anticonceptivos en casas clave comunitarias,
de Salud Sexual y Reproductiva bajo con el apoyo de la Unidad de Atención Primaria, Organizaciones no gubernamentales
enfoque basado en derechos humanos y4.1.1.2 Implementar
Organizaciones los programas
de Base de educación permanente en manejo y uso de las Guías
Comunitarias.
especialmente dirigida a población y protocolos de atención integral con énfasis en salud sexual y salud reproductiva (incluye
adolescente. métodosImplementar
4.3.1.3 anticonceptivos), publicadas
los proyectos por el Ministerio
de colocación de las de Salud Pública
condoneras dirigido
de libre a proveedores
dispensación
(gratis y acceso
de servicios individual) a nivel local (salones de belleza, colmados, bares, terrazas, entre otros).
de salud.

4.3.1.4
4.1.1.3 Realizar jornadasdedecapacitación
Diseñar talleres informacióneny divulgación
consejería dedirigidas a adolescentes
salud sexual en losincluida
y reproductiva medios
de comunicaciónposevento
la planificación y redes sociales, sobre
obstétrico y delaatención
disponibilidad
integraldea niños,
métodos anticonceptivos
niñas y adolescentesgratuitos
bajo
en casas basado
enfoque clave comunitarias
en derechosy humanos
en condoneras localizadas.
y de género, dirigido a proveedores de servicios de salud.

4.3.1.5
4.1.1.4 Ampliar los programas
Implementar talleres dedecapacitación
casas clavesencomunitarias como
Consejería de espacio
salud sexualclave parareproductiva
y salud desarrollar
acciones
incluida ladeplanificación
prevención de embarazo
posevento adolescente.
obstétrico y de atención integral a niños, niñas y adolescentes
bajo enfoque basado en derechos humanos y enfoque de género, dirigido a proveedores de
4.3.2 Impulso a la difusión y divulgación 4.3.2.1
serviciosRealizar
de salud.jornadas de información y divulgación dirigidas a niños, niñas y adolescentes
para el acceso y manejo de métodos en los medios de comunicación y redes sociales, sobre la disponibilidad y uso de métodos
anticonceptivos a nivel nacional. anticonceptivos
4.1.1.5 Diseñar ya difundir
bajo costo a nivel nacional.
materiales y herramientas de apoyo técnico dirigidos a profesionales
y auxiliares (folletos, afiches, trípticos, entre otros) sobre la importancia de la oferta de métodos
4.3.2.2 Elaborarpara
anticonceptivos un directorio de centros
la prevención de salud que
de embarazos, ofertan los métodos
la planificación anticonceptivos
con métodos anticonceptivos
yposevento
actualizarlo periódicamente.
obstétrico e infecciones de transmisión sexual y VIH.

4.3.2.3
4.1.1.6 Diseñar y difundir
Implementar afiches
acciones de de información
evaluación sobre uso y acceso
por adolescentes de métodos
empoderados anticonceptivos
(veeduría),
dirigidos a las/os adolescentes
con instrumentos en los
elaborados para colmados,
tales fines quelos salones de proveedores
comprueben belleza, entrecon
otros.
oferta de
servicios bajo enfoque basado en derechos humanos para adolescentes.
Objetivo
EstrategiaEstratégico
2 5 5. Impulsar acciones intersectoriales e interinstitucionales concertadas entre el sector público, privado, sociedad civil y agencia
4.2 Fortalecimiento
de desarrollo, en ladel sistemaalogístico
respuesta de suministros
la prevención (operativo
del embarazo y funcional) que
en adolescentes y deasegura
unionesla tempranas
disponibilidad de métodos
desde anticonceptivos
un enfoque basado
recomendados para
en derechos humanos.población adolescente.
Líneas de acción 4.2.1 Mejora de la logística de compra, 4.2.1.1. Asegurar la compra de métodos anticonceptivos recomendados para satisfacer la
Estrategia 1 5.1.1 Definición y selección de los Comités locales de protección y prevención configurados en Red y sus lineamientos de articulación
almacenamiento, transporte, distribución demanda en adolescentes (los métodos anticonceptivos de larga duración y preservativos).
a nivel territorial.
y dispensación (municipios, provincias,
regiones, nacional)
5.1.1 Definición y selección de los Comités 4.2.1.2
5.1.1.1 Asegurar el transporte
Realizar acciones oportuno de
de reactivación deinsumos
las redesanticonceptivos desdepara
de apoyo existentes almacenes centrales
la prevención
Líneas de acción y regionales
locales de protección y prevención de embarazoaadolescente
hospitales, Centros de Atención
a nivel local (INAIPI, Primaria y Unidades
juntas locales de Atención
de protección Primaria
y restitución
configurados en Red y sus lineamientos de (zonas ruralescomités
derechos, y urbanolocales
periféricas).
de coordinación (Tu no´ ta pa´ eso).
de articulación a nivel territorial.
4.2.1.3 Asegurar
5.1.1.2 Identificar lasnuevos
condiciones adecuadas
titulares del en
a nivel local almacenamiento
salud, género, en cada uno
justicia, de los puntos
educación,
requeridos
protección) aasínivel
como central, regional
titulares para lay local.
participación adolescente (multiplicadores/as)
y autoridades locales (ayuntamiento, alcaldía) para conformar la red.
4.2.1.4 Asegurar la distribución de métodos anticonceptivos en almacenes disponibles a nivel
local para
5.1.1.3 la dispensación
Realizar acciones de oportuna.
identificación de enlaces comunitarios, municipales y provinciales
para el seguimiento a las acciones en materia de prevención y respuesta al embarazo
4.2.1.5
en Ampliar el Sistema Único de Gestión de Medicamentos en todo el territorio (SUGEMI)
adolescentes.
a fin de asegurar la disponibilidad de métodos anticonceptivos en los centros de salud a nivel
nacionalElaborar
5.1.1.4 en cadaun unodirectorio
de los niveles de atención.
de instituciones vinculadas a la prevención de embarazo
adolescente a nivel local y nacional y los mecanismos que utilizan para intervenir de manera
4.2.1.6 Ampliar
conjunta las Farmacias
y especialmente antedel Pueblo que
situaciones ofertan métodos anticonceptivos a la población
de vulnerabilidad.
adolescente con precios asequibles.
5.1.1.5 Realizar actividades de difusión en los medios de comunicación y redes sociales sobre
4.2.1.7
la Implementar
red articulada loslocal
a nivel proyectos
para ladeprevención
colocacióndeldeembarazo
condoneras enen los servicios sanitarios
adolescencia.
del Primer Nivel de Atención
5.1.2 Definición de alianzas 5.1.2.1 Establecer un acuerdo de colaboración entre ayuntamiento y radiodifusoras para
Estrategia 3 y4.3
articulación
Asegurarinterinstitucional la divulgación
el acceso de las/os adolescentes a métodosde campañas defuera
anticonceptivos prevención
de los de embarazo
centros adolescentes y salud sexual integral
de salud.
a nivel territorial en los medios de comunicación.
Líneas de acción 4.3.1 Promoción de la oferta y mejora 4.3.1.1 Realizar reuniones para articular las organizaciones no gubernamentales
de la disponibilidad de métodos y las Organizaciones
5.1.2.2 de Base
Establecer alianzas Comunitaria,
estratégicas conadolescentes
programas deempoderados
promoción y con el apoyo
prevención
anticonceptivos desde el ámbito de un personal deasalud
correspondientes capacitado en
las aseguradoras desalud
riesgossexual
de laintegral y Enfoque
salud públicas basado para
y privadas en las
comunitario con el fin de satisfacer Derechos Humanos
intervenciones para la distribución
de prevención de embarazo de métodos anticonceptivos
en adolescente incluida la(libre
DAIAventa/sin receta)
(Disponibilidad
la demanda de las personas adolescentes. Asegurada
en las casasdeclave comunitarias.
Insumos Anticonceptivos) para planificación familiar en el Plan básico.
55
4.3.1.2 Realizar acciones de consejería a adolescentes basadas en el enfoque de derechos
humanos para dispensación y uso de métodos anticonceptivos en casas clave comunitarias,
con el apoyo de la Unidad de Atención Primaria, Organizaciones no gubernamentales
y Organizaciones de Base Comunitarias.
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Cuadro 5. Eje estratégico N.o 2: Atención y respuesta al embarazo en adolescentes

Nivel Objetivo Actividades


Objetivo Estratégico 1 1. Impulsar acciones que garanticen una atención sanitaria eficaz, eficiente e integral a las personas adolescentes en situación
de embarazo, maternidad y paternidad, especialmente aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.

Estrategia 1 1.1. Disponibilidad de consejería (Disponible-Adaptable-Aceptable-Accesible-Con calidad) bajo enfoque basado en derechos humanos
sobre el autocuidado y la planificación familiar dirigida a personas adolescentes en situación de embarazo, maternidad y paternidad.

Líneas de acción 1.1.1. Incorporación de consejería 1.1.1.1 Diseñar talleres de capacitación a los proveedores de servicios de salud sobre consejería
(Disponible-Accesible-Adaptable- en el control prenatal para el autocuidado y la planificación familiar posevento obstétrico desde
Aceptable-Con calidad) con enfoque un enfoque basado en derechos humanos y de género con base en protocolo disponible.
basado en derechos humanos para
el autocuidado y planificación familiar. 1.1.1.2 Realizar los talleres de capacitación a los proveedores de servicios de salud sobre
consejería en el control prenatal para el autocuidado y la planificación familiar posevento
obstétrico desde un enfoque basado en derechos humanos y de género con base en protocolo
disponible.

1.1.1.3 Socializar y reconocer el Protocolo de atención para manejo de consejería y asesoría en


anticoncepción para los/as adolescentes entre proveedores, a través de la implicación del
personal médico, de enfermería y promotores/as de los distintos niveles de atención.

1.1.1.4 Implementar el protocolo de atención para manejo de consejería y asesoría en


anticoncepción para los/as adolescentes en los distintos niveles de atención.

1.1.1.5 Monitorear el cumplimiento de protocolos mediante pautas de cotejo/listas de chequeo


elaboradas para tales fines en los distintos niveles de atención.

1.1.1.6 Recoger datos estadísticos sobre los servicios de consejería y asesoría en anticoncepción
entregada a personas adolescentes embarazadas y en situación de maternidad y paternidad.

1.1.1.7 Recoger información oportuna sobre los métodos anticonceptivos (de larga duración
y otros) dispensados a nivel territorial a las adolescentes en posparto inmediato y a adolescentes
madres y padres.

Estrategia 2 2.1 Disponibilidad de atención y cuidados neonatales y obstétricos continuos y de emergencia (prenatales, durante el parto, en el posparto
y puerperio) bajo enfoque basado en derechos humanos a adolescentes embarazadas y en situación de maternidad y paternidad,
con especial énfasis en poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.
Líneas de acción 1.1.1. Actualización clínica en cuidados 1.2.1.1 Diseñar un programa de capacitación para actualización clínica (incluidos los insumos)
obstétricos y neonatales continuos enfocada en los cuidados obstétricos y neonatales continuos y de emergencia, bajo enfoque
y de emergencia, con enfoque basado basado en derechos humanos y de género, dirigido al personal de los servicios de atención
en derechos humanos y de género, (obstétrica, neonatal y de emergencia) en todos los niveles de atención y con base en los
basados en evidencia y difundidos protocolos de atención elaborado para tales fines (Protocolo de atención para el manejo integral
a proveedores de servicios (obstétricos, del embarazo, el parto y el puerperio en adolescentes y en adolescentes menores de 15 años).
de emergencia y atención neonatal
inmediata, incluido personal de apoyo 1.2.1.2 Implementar el programa de actualización clínica en cuidados obstétricos y neonatales
y administrativo) en los distintos niveles continuos y de emergencia, bajo enfoque basado en derechos humanos y género, al personal
de atención. de salud de los distintos servicios (obstétricos, neonatales y de emergencia) de todos los niveles
de atención.

1.2.1.3 Revisar y actualizar periódicamente (quinquenal) los contenidos de los programas de


capacitación (cuidados neonatales y obstétricos continuos y de emergencia) para personal de
salud y personal de apoyo.

1.2.2. Promoción de apoyo, cuidado 1.2.2.1 Diseñar un programa de capacitación con enfoque basado en derechos humanos para
y atención integral de la salud de la atención integral al embarazo en adolescentes que incluya orientación para cuidados
embarazadas, padres y madres neonatales y atención de calidad desde el hospital y en el ámbito comunitario, dirigido al
adolescentes desde los hospitales personal de salud (de servicios de atención obstétrica, neonatal e infantil) en los distintos
hacia el ámbito comunitario. niveles de atención.

1.2.2.2 Capacitar al personal de salud (de servicios de atención obstétrica, neonatal e infantil)
Estrategia 3 para atención integral al embarazo y puerperio) en adolescentes bajo enfoque basado en
derechos humanos que incluya orientación para el autocuidado y cuidados neonatales
Líneas de acción y atención de calidad desde el hospital a la UNAP y en el ámbito comunitario (enlace
56 comunitario/promotores).

1.2.2.3 Realizar jornadas de orientación desde las Unidades de Atención Primaria a personas
adolescentes en situación de embarazo, maternidad y paternidad y sus familiares, sobre salud
y cuidados durante el embarazo, parto y puerperio, incluidos cuidados neonatales.
1.2.2. Promoción de apoyo, cuidado 1.2.2.1 Diseñar un programa de capacitación con enfoque basado en derechos humanos para
y atención integral de la salud de la atención integral al embarazo en adolescentes que incluya orientación para cuidados
embarazadas, padres y madres neonatales y atención de calidad desde el hospital y en el ámbito comunitario, dirigido al
adolescentes desde los hospitales personal de salud (de servicios de atención obstétrica, neonatal e infantil) en los distintos
hacia el ámbito comunitario. niveles de atención.
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
1.2.2.2 Capacitar al personal de salud (de servicios de atención obstétrica, neonatal e•infantil)
2019-2023 PREA-RD
Estrategia 3 para atención integral al embarazo y puerperio) en adolescentes bajo enfoque basado en
derechos humanos que incluya orientación para el autocuidado y cuidados neonatales
Líneas de acción y atención de calidad desde el hospital a la UNAP y en el ámbito comunitario (enlace
Nivel Objetivo Actividades
comunitario/promotores).
Objetivo Estratégico 2 2. Asegurar la garantía del derecho de acceso
1.2.2.3a la educación
Realizar de adolescentes
jornadas de orientaciónpadres,
desde madres y embarazadas,
las Unidades de AtenciónaPrimaria
través dea personas
la mejora
de las condiciones de entorno escolar e institucional
adolescentes que favorecen
en situación delaembarazo,
permanencia y reinserción
maternidad en el sistema
y paternidad educativo,
y sus familiares, bajosalud
sobre un
enfoque de educación inclusiva que incluya a todosdurante
y cuidados los segmentos de laparto
el embarazo, población adolescente
y puerperio, (menores
incluidos cuidados deneonatales.
15 años, migrantes,
con discapacidad, NNA en situación de calle, NNA institucionalizados, etc.)
1.2.3 Distribución y cobertura territorial 1.2.3.1 Programar con Servicio Nacional de Salud y financiadores, planes de mejoras
Estrategia 1 2.1.infraestructura
de Contribuir con la mejora
sanitaria de las condiciones
habilitada del entorno
y habilitación para (infraestructuras,
prestar cuidados normativas
obstétricos dey cultura institucional)
emergencia orientada
y neonatales en laa Red
las
necesidades
(recursos de escolarización
humanos, equipamiento, de adolescentes embarazadas
proveedora y en de
de servicios situación
salud dede los
maternidad
territoriosypriorizados.
paternidad.
suministros y servicios) asegurando
Líneas de acción cuidados obstétricos
2.1.1. Inclusión y neonatales
de normativa de
escolar 2.1.1.1. Elaborar ella protocolo
1.2.3.2 Habilitar de adaptación
infraestructura sanitaria adenivel
los centros
territorialeducacionales a lasynecesidades
en las provincias municipios
emergencia continuos
con adaptaciones parabajo enfoque
la convivencia de escolarización
priorizados de personas
para brindar adolescentes
cuidados obstétricosenysituación
neonatales dede embarazo, maternidad
emergencia y paternidad
y de atención integral
basado
saludableen ederechos
integradahumanos con
de adolescentes (vestimenta,
continua bajoflexibilidad horariaen
enfoque basado para controles
derechos médicos,y de
humanos horarios
género,y espacios de lactancia,
asegurando el acceso a
garantía de acceso
en situación a poblaciones
de embarazo, maternidad asistencia
poblaciones social, psicológica
en situación de ymayor
jurídica, apoyo académico extraescolar, infraestructura
vulnerabilidad.
en situación deque
y paternidad, mayor vulnerabilidad.
promueven y habilitación, entre otros).
la permanencia y reinserción escolar.
1.2.4 Distribución y cobertura territorial 2.1.1.2. Socializar elcon
1.2.4.1 Programar protocolo
ServiciodeNacional
adaptación de losy centros
de Salud educativos
financiadores, a lasdenecesidades
planes mejoras de
de infraestructura sanitaria habilitada escolarización
y habilitación de adolescentes
inclusiva en situación
para la calidad en lade embarazo,
atención maternidad
integral de la Redy proveedora
paternidad, de servicios
(recursos humanos, materiales con personal
de salud administrativo,
en los personal docente y las Asociaciones de padres, madres
territorios priorizados.
y servicios básicos) que aseguran cuidados y amigos de la escuela.
integrales a adolescentes madres 1.2.4.2 Incorporar los recursos humanos y materiales (oportunos, suficientes, competentes
y padres e hijos/as menores de 1 año 2.1.1.3. Realizar
y de calidad) en evaluaciones
cada uno de los periódicas de atención
niveles de implementación del protocolo
a nivel territorial desdedelosadaptación de
SRS y gerencias
bajo enfoque basado en derechos los
de centros escolares a las
área seleccionadas necesidades
(UNAP, de escolarización de embarazadas, maternidad
CPN y hospitales).
humanos y género asegurando el y paternidad en adolescentes que incluye la recogida de datos cuantitativos y cualitativos
acceso a poblaciones en situación sobre el embarazo en adolescentes en los centros escolares.
Nivel Objetivo
de mayor vulnerabilidad. Actividades
2.1.1. Adecuación de la infraestructura 2.1.2.1. Formular un plan de adaptación para habilitación y readecuación de espacios
Objetivo Estratégico 2 2. Asegurar la garantía
y equipamiento del derecho
(habilitación) de los de acceso
en los acentros
la educación
educativosde adolescentes
que promuevan padres, madreseducativa
la inclusión y embarazadas, a través de en
de las adolescentes la mejora
de las condiciones
centros de entorno
a las necesidades escolar e situación
de inclusión institucional que favorecen
de embarazo, la permanencia
maternidad y paternidady reinserción
en coordinaciónen el sistema educativo,
con los distritos bajo un
educativos,
enfoque
educativa de educación inclusiva que incluya
las embarazadas juntasa de
todos los segmentos
centros, entre otros.de la población adolescente (menores de 15 años, migrantes,
con discapacidad,
y adolescentes madresNNA en situación de calle, NNA institucionalizados, etc.)
y padres.
2.1.2.2 Adecuar los espacios de estudio (aulas y pupitres) para las adolescentes embarazadas.
Estrategia 1 2.1. Contribuir con la mejora de las condiciones del entorno (infraestructuras, normativas y cultura institucional) orientada a las
necesidades de escolarización de adolescentes 2.1.2.3embarazadas
Adecuar los yespacios
en situación
dentrodedel
maternidad y paternidad.
establecimiento escolar para amamantar en condiciones
de seguridad (compartidos con maestras, personal de apoyo en situación de amamantamiento)
Líneas de acción 2.1.1. Inclusión de normativa escolar 2.1.1.1. Elaborar el protocolo de adaptación de los centros educacionales a las necesidades
con adaptaciones para la convivencia 2.1.2.4 Adecuar los
de escolarización deespacios
personasdeadolescentes
aseo con baños accesibles,
en situación de inodoros
embarazo,con privacidad,y agua
maternidad paternidad
saludable e integrada de adolescentes corriente,
(vestimenta,aseo y ornato. horaria para controles médicos, horarios y espacios de lactancia,
flexibilidad
en situación de embarazo, maternidad asistencia social, psicológica y jurídica, apoyo académico extraescolar, infraestructura
y paternidad, que promueven 2.1.2.5 Establecer
y habilitación, entrelosotros).
mecanismos de seguimiento y evaluación de la adaptación de la
la permanencia y reinserción escolar. infraestructura y equipamiento de los centros educativos, con la finalidad de dar una respuesta
adecuada a la inclusión
2.1.1.2. Socializar educativa
el protocolo de las adolescentes
de adaptación en situación
de los centros de embarazo
educativos y maternidad.
a las necesidades de
escolarización de adolescentes en situación de embarazo, maternidad y paternidad,
2.1.2.6 Implementar
con personal el seguimiento
administrativo, personalydocente
evaluación
y lascon los instrumentos
Asociaciones diseñados
de padres, madrespara tales
fines de ladeadecuación
y amigos la escuela.de infraestructura y equipamiento de los centros educativos que responda
a la inclusión educativa de las adolescentes en situación de embarazo y maternidad.
Estrategia 2 2.1.1.3. Realizar evaluaciones periódicas de implementación del protocolo de adaptación de
2.1. Disponibilidad en los centros escolares de programas de apoyo extraescolar, de educación no escolarizada, de desarrollo
los centros escolares a las necesidades de escolarización de embarazadas, maternidad
de proyectos de vida y de atención psicosocial, orientación vocacional y seguimiento al desempeño académico y a la salud integral
y paternidad en adolescentes que incluye la recogida de datos cuantitativos y cualitativos
de adolescentes en situación de embarazo, paternidad y maternidad.
sobre el embarazo en adolescentes en los centros escolares.
Líneas de acción 2.2.1
2.1.1.Implementación
Adecuación de ladeinfraestructura
Programas 2.2.1.1
2.1.2.1.Formular
Formularlos un proyectos de centro escolar
plan de adaptación mediante yprogramas
para habilitación readecuación parade
el espacios
apoyo extraescolar
de apoyo extraescolar
y equipamiento para refuerzo
(habilitación) de los aenpoblación
los centrosadolescente
educativosen
quesituación de embarazo,
promuevan maternidad
la inclusión educativa ydepaternidad, según en
las adolescentes sus
académico
centros a lasdenecesidades
adolescentesdeen situación
inclusiónnecesidades de apoyo académico.
situación de embarazo, maternidad y paternidad en coordinación con los distritos educativos,
de embarazo,
educativa paternidad
de las y maternidad.
embarazadas juntas de centros, entre otros.
y adolescentes madres y padres. 2.2.1.2 Disponer de personal en los centros escolares y en otros espacios para ofrecer los
programas de apoyo
2.1.2.2 Adecuar extraescolar
los espacios a estudiantes
de estudio (aulas yadolescentes
pupitres) paraenlassituación de embarazo,
adolescentes embarazadas.
maternidad y paternidad, según sus necesidades de apoyo académico.
2.1.2.3 Adecuar los espacios dentro del establecimiento escolar para amamantar en condiciones
2.2.1.3 Implementar
de seguridad los programas
(compartidos de apoyo
con maestras, extraescolar
personal de apoyopara
enadolescentes en situación de
situación de amamantamiento)
embarazo, maternidad y paternidad que promuevan la permanencia y reinserción escolar.
2.1.2.4 Adecuar los espacios de aseo con baños accesibles, inodoros con privacidad, agua
2.2.2 Implementación de Programas 2.2.2.1
corriente,Realizar
aseo yun estudio para determinar las modalidades recomendadas de educación
ornato.
de educación no escolarizada para no escolarizada en los territorios priorizados y en coherencia con las condiciones de adolescentes
adolescentes en situación de embarazo, en situación
2.1.2.5 de embarazo,
Establecer maternidad
los mecanismos y paternidad.y evaluación de la adaptación de la
de seguimiento
paternidad y maternidad (que no asisten infraestructura y equipamiento de los centros educativos, con la finalidad de dar una respuesta
a las clases de educación formal). 2.2.2.2
adecuada Diseñar un programa
a la inclusión de educación
educativa no escolarizada
de las adolescentes dirigidodea adolescentes
en situación en situación
embarazo y maternidad.
de embarazo, maternidad y paternidad acorde con las recomendaciones del estudio.
2.1.2.6 Implementar el seguimiento y evaluación con los instrumentos diseñados para tales 57
2.2.2.3
fines deImplementar
la adecuacióneldeprograma diseñado
infraestructura de educaciónde
y equipamiento nolos
escolarizada dirigido aque responda
centros educativos
adolescentes
a la inclusión en situación
educativa dede
lasembarazo,
adolescentesmaternidad y paternidad.
en situación de embarazo y maternidad.
Estrategia 2 2.1. Disponibilidad en los centros escolares de programas
2.2.2.4 demecanismos
Diseñar los apoyo extraescolar, de educación
de seguimiento no escolarizada,
y evaluación de desarrollo
del programa de educación
de proyectos de vida y de atención psicosocial, orientación vocacional y seguimiento al desempeño académico y a la salud integral
2.1.2.3 Adecuar los espacios dentro del establecimiento escolar para amamantar en condiciones
de seguridad (compartidos con maestras, personal de apoyo en situación de amamantamiento)

2.1.2.4 Adecuar los espacios de aseo con baños accesibles, inodoros con privacidad, agua
corriente, aseo y ornato.
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2.1.2.5 Establecer los mecanismos de seguimiento y evaluación de la adaptación de la
2019-2023 • PREA-RD infraestructura y equipamiento de los centros educativos, con la finalidad de dar una respuesta
adecuada a la inclusión educativa de las adolescentes en situación de embarazo y maternidad.

2.1.2.6 Implementar el seguimiento y evaluación con los instrumentos diseñados para tales
fines de la adecuación de infraestructura y equipamiento de los centros educativos que responda
a la inclusión educativa de las adolescentes en situación de embarazo y maternidad.
Estrategia 2 2.1. Disponibilidad en los centros escolares de programas de apoyo extraescolar, de educación no escolarizada, de desarrollo
de proyectos de vida y de atención psicosocial, orientación vocacional y seguimiento al desempeño académico y a la salud integral
de adolescentes en situación de embarazo, paternidad y maternidad.

Líneas de acción 2.2.1 Implementación de Programas 2.2.1.1 Formular los proyectos de centro escolar mediante programas para el apoyo extraescolar
de apoyo extraescolar para refuerzo a población adolescente en situación de embarazo, maternidad y paternidad, según sus
académico de adolescentes en situación necesidades de apoyo académico.
de embarazo, paternidad y maternidad.
2.2.1.2 Disponer de personal en los centros escolares y en otros espacios para ofrecer los
programas de apoyo extraescolar a estudiantes adolescentes en situación de embarazo,
maternidad y paternidad, según sus necesidades de apoyo académico.

2.2.1.3 Implementar los programas de apoyo extraescolar para adolescentes en situación de


embarazo, maternidad y paternidad que promuevan la permanencia y reinserción escolar.

2.2.2 Implementación de Programas 2.2.2.1 Realizar un estudio para determinar las modalidades recomendadas de educación
de educación no escolarizada para no escolarizada en los territorios priorizados y en coherencia con las condiciones de adolescentes
adolescentes en situación de embarazo, en situación de embarazo, maternidad y paternidad.
paternidad y maternidad (que no asisten
a las clases de educación formal). 2.2.2.2 Diseñar un programa de educación no escolarizada dirigido a adolescentes en situación
de embarazo, maternidad y paternidad acorde con las recomendaciones del estudio.

2.2.2.3 Implementar el programa diseñado de educación no escolarizada dirigido a


adolescentes en situación de embarazo, maternidad y paternidad.

2.2.2.4 Diseñar los mecanismos de seguimiento y evaluación del programa de educación


no escolarizada, dirigido a adolescentes en situación de embarazo, maternidad y paternidad.

2.2.2.5 Implementar el seguimiento y evaluación con los instrumentos diseñados del programa
de educación no escolarizada dirigido a adolescentes en situación de embarazo, maternidad
y paternidad.

2.2.3 Promoción del desarrollo de 2.2.3.1. Diseñar un programa de formación integral para adolescentes embarazadas, madres
proyectos de vida de adolescentes en y padres y articulado con el sector salud, en el que se incluyen temas relacionados con el
situación de embarazo, maternidad proyecto de vida, autoestima y educación para el autocuidado de las y los adolescentes
y paternidad, considerando y sus hijos/as, salud sexual y reproductiva desde un enfoque basado en derechos humanos.
sus nuevos roles como cuidadores.
2.2.3.2. Realizar talleres de capacitación sobre el programa de formación integral dirigido
a adolescentes en situación de embarazo, maternidad y paternidad, dirigido a orientadores-
psicólogos, personal docente y personal administrativo de los centros escolares.

2.2.3.3. Implementar el programa de formación integral para personas adolescentes


embarazadas, madres y padres, articulado con el sector de la salud, y en las que se incluyen
temas relacionados a proyecto de vida, autoestima y educación para el autocuidado de las
y los adolescentes, y sus hijos/as, salud sexual y reproductiva desde un enfoque basado
en derechos humanos.

2.2.4 Capacitación en atención 2.2.4.1. Diseñar un programa de atención psicosocial, orientación vocacional y seguimiento
psicosocial, orientación vocacional, al desempeño académico y a la salud integral de adolescentes en situación de embarazo,
seguimiento al desempeño académico maternidad y paternidad.
y en salud integral de personas
adolescentes en situación de embarazo, 2.2.4.2. Realizar los talleres de capacitación y de formación sobre atención psicosocial,
maternidad y paternidad a personal orientación y seguimiento al desempeño académico y a la salud integral de adolescentes
docente, de orientación y psicología en situación de embarazo, maternidad y paternidad dirigidos a orientadores/ psicólogos,
y administrativo de los centros escolares. personal docente y administrativo de los centros escolares.

2.2.4.3. Diseñar los mecanismos de comunicación y referimiento entre sectores de educación


y salud para casos de adolescentes en situación de embarazo, maternidad y paternidad que
precisen de atención de salud integral y especializada.

2.2.4.4.a Implementar los mecanismos de comunicación y referimiento entre sectores de


educación y salud para adolescentes en situación de embarazo, maternidad y paternidad
que precisen de atención integral y especializada.

58
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Nivel Objetivo Actividades


Objetivo Estratégico 2 2. Asegurar la garantía del derecho de acceso a la educación de adolescentes padres, madres y embarazadas, a través de la mejora
de las condiciones de entorno escolar e institucional que favorecen la permanencia y reinserción en el sistema educativo, bajo un
enfoque de educación inclusiva que incluya a todos los segmentos de la población adolescente (menores de 15 años, migrantes,
con discapacidad, NNA en situación de calle, NNA institucionalizados, etc.)

Estrategia 3 2.1. Asegurar la implementación en los centros educacionales de estrategias contra estigma, discriminación y violencia hacia
adolescentes en situación de embarazo, maternidad y paternidad.

Líneas de acción 2.1.1. Implementación de estrategias 2.3.1.1. Realizar un estudio en el ámbito educativo para identificar las representaciones
en los Centros escolares contra estigma, y discursos de la comunidad educativa sobre el embarazo adolescente y las personas
discriminación y violencia hacia adolescentes en situación de embarazo, paternidad y maternidad.
adolescentes en situación de embarazo,
maternidad y paternidad. 2.3.1.2. Socializar a nivel nacional los resultados del estudio sobre estigma, discriminación
y violencia hacia personas adolescentes en situación de embarazo, paternidad y maternidad.

2.3.1.3. Diseñar campañas de información, educación y comunicación en los centros escolares


para concientizar sobre los efectos de estigma, discriminación y violencia hacia adolescentes
embarazadas, padres y madres adolescentes, dirigidas a las/os estudiantes, familias
y Asociación de padres, madres y amigos de la escuela y comunidad en general.

2.3.1.4. Realizar campañas de información, educación y comunicación en los centros escolares


para concientizar sobre los efectos de estigma, discriminación y violencia hacia adolescentes
embarazadas, padres y madres adolescentes, dirigidas a las/os estudiantes, familias
y Asociación de padres, madres y amigos de la escuela y comunidad en general.

Objetivo Estratégico 3 3. Impulsar acciones de protección social que garantizan el empoderamiento, la reinserción educativa y el diseño e implementación
de sus proyectos de vida, según las normas vigentes a las personas adolescentes en situación de embarazo, maternidad
y paternidad incluidas aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.

Estrategia 1 3.1. Garantizar el acceso a los programas del sistema de protección social disponibles a la población adolescente en situación
de maternidad y paternidad de acuerdo con las normativas vigentes (SeNaSa, PROSOLI, INAIPI, otros).

Líneas de acción 3.1.1. Priorización de la cobertura 3.1.1.1 Realizar acciones de mediatización y de información sobre los programas vigentes de
territorial de los programas del sistema protección social (SeNaSa, PROSOLI, INAIPI, otros).
de protección social disponibles
(SeNaSa, PROSOLI, INAIPI, otros), 3.1.1.2 Realizar reuniones entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
a personas adolescentes en situación para articular la identificación y el referimiento de personas adolescentes en situación de
de embarazo, maternidad y paternidad embarazo, maternidad y paternidad y sus hijos/as para inscribirles en los programas vigentes
con especial énfasis en adolescentes de protección social.
en situación de mayor vulnerabilidad
3.1.1.3 Definir medios para el referimiento/canalización de personas adolescentes en situación
de embarazo, maternidad y paternidad para inscribirles en los programas vigentes de protección
social.

3.1.1.4 Registrar el total de personas adolescentes embarazadas, padres y madres con sus
hijos/as ingresados/as en los programas vigentes de protección social.

Estrategia 2 3.2. Garantizar políticas de conciliación entre la vida productiva, reproductiva y social en la población de adolescentes madres y padres.

Líneas de acción 3.1.1. Provisión de servicios de atención 3.2.1.1 Aumentar de manera gradual en los territorios priorizados la cobertura de centros de
a la primera infancia y de guarderías atención a la primera infancia (CAIPI y CAFI), que aseguren una atención a los/as hijas de
a las/os hijas/os de adolescentes adolescentes padres y madres.
madres y padres, con la finalidad
de permitir a adolescentes madres 3.2.1.2. Priorización del acceso a los programas de las/os hijos de personas adolescentes
y madres continuar con sus trayectorias en situación de maternidad y paternidad a los centros de atención integral a la primera infancia,
académicas y/o laborales para los/as con instrumentos elaborados para tales fines.
mayores de 15 años.
3.2.1.3. Realizar una campaña mediática de difusión y de información dirigida a población
adolescente sobre los programas y los servicios de atención a la primera infancia existentes
a nivel territorial.

3.2.1.4. Realizar reuniones de articulación entre los sectores salud (hospitales, CPN y Unidades
de Atención Primaria), educación (escuelas, liceos, INFOTEP, otras) e instituciones de atención
a la primera infancia para implementar referimiento de recién nacidos hijos/as de adolescentes
en situación de embarazo, maternidad y paternidad a instituciones de cuidado. 59
3.2.1.5 Definir medios para el referimiento/ derivación de personas adolescentes en situación
de embarazo, maternidad y paternidad para inscribirles en los programas vigentes
de protección social.
y madres continuar con sus trayectorias en situación de maternidad y paternidad a los centros de atención integral a la primera infancia,
académicas y/o laborales para los/as con instrumentos elaborados para tales fines.
mayores de 15 años.
3.2.1.3. Realizar una campaña mediática de difusión y de información dirigida a población
adolescente sobre los programas y los servicios de atención a la primera infancia existentes
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
a nivel territorial.
2019-2023 • PREA-RD
3.2.1.4. Realizar reuniones de articulación entre los sectores salud (hospitales, CPN y Unidades
de Atención Primaria), educación (escuelas, liceos, INFOTEP, otras) e instituciones de atención
a la primera infancia para implementar referimiento de recién nacidos hijos/as de adolescentes
Nivel Objetivo enActividades
situación de embarazo, maternidad y paternidad a instituciones de cuidado.
Objetivo Estratégico 2 2. Asegurar la garantía del derecho de acceso a la educación de adolescentes padres, madres y embarazadas, a través de la mejora
3.2.1.5 Definir medios para el referimiento/ derivación de personas adolescentes en situación
de las condiciones de entorno escolar e institucional que favorecen la permanencia y reinserción en el sistema educativo, bajo un
de embarazo, maternidad y paternidad para inscribirles en los programas vigentes
enfoque de educación inclusiva que incluya a todos los segmentos de la población adolescente (menores de 15 años, migrantes,
de protección social.
con discapacidad, NNA en situación de calle, NNA institucionalizados, etc.)
Estrategia 3.3 Ampliar la disponibilidad de programas de formación vocacional para adolescentes, con plazas aseguradas para aquellas/os en
Estrategia 23 2.1. Asegurar la implementación en ylos centros educacionales de estrategias contra estigma, discriminación y violencia hacia
situación de embarazo, maternidad paternidad.
adolescentes en situación de embarazo, maternidad y paternidad.
Líneas
Líneas de
de acción
acción 3.3.1 Ampliación de la cobertura 3.3.1.1. Desarrollar nuevos programas de formación vocacional (programas de Gabinete,
2.1.1. Implementación
de programas de estrategias
de formación vocacional 2.3.1.1.
Ministerio Realizar un estudio
de Trabajo, ONG yenotros)
el ámbito educativo para
con incremento en losidentificar
cupos delas
losrepresentaciones
ya existentes,
en
en los Centrospriorizadas,
provincias escolares contra
para laestigma, yendiscursos
territoriosdepriorizados
la comunidad educativa
con mayor tasasobre el embarazo
de embarazos de adolescente
adolescentesyylas personasen
ofertarlos
discriminación y violencia hacia
inclusión de adolescentes en situación adolescentes en situación
territorios adicionales. de embarazo, paternidad y maternidad.
adolescentes
de embarazo,en situación de
maternidad embarazo,
y paternidad,
maternidad y paternidad.
con especial énfasis en población 2.3.1.2.
3.3.1.2. Socializar
Desarrollara acciones
nivel nacional los resultados
para ofertar del de
programas estudio sobrevocacional
formación estigma, discriminación
en horarios
en situación de mayor vulnerabilidad yy violencia hacia personas adolescentes en situación de embarazo,
condiciones adecuadas para adolescentes en situación de embarazo, paternidad y maternidad.
maternidad y paternidad.
2.3.1.3. Diseñarmedios
3.3.1.3 Definir campañas
parade información, educación
el referimiento/ y comunicación
canalización en en
de adolescentes los situación
centros escolares
de
para concientizar
embarazo, sobre ylospaternidad
maternidad efectos deaestigma, discriminación
los programas y violencia hacia adolescentes
de capacitación.
embarazadas, padres y madres adolescentes, dirigidas a las/os estudiantes, familias
3.3.2 Generación y difusión y3.3.2.1
Asociación de padres,
Realizar madresdey amigos
una campaña de la escuela
mediatización y comunidad
e información sobre en
los general.
programas de
de información accesible sobre capacitación, orientada a adolescentes en situación de embarazo, maternidad y paternidad.
los programas de capacitación 2.3.1.4. Realizar campañas de información, educación y comunicación en los centros escolares
actualmente ofertados. para concientizar
3.3.2.2 sobre losdeefectos
Realizar acciones de estigma,
articulación discriminaciónnoy gubernamentales,
con organizaciones violencia hacia adolescentes
OBC
embarazadas, padrescon
y otras instituciones y madres adolescentes,
representación a niveldirigidas
territorial,a las/os
para laestudiantes, familias
identificación y orientación
ydeAsociación de padres,
las personas madres
adolescentes enysituación
amigos de delaembarazo,
escuela y maternidad
comunidad en general.
y paternidad
Objetivo Estratégico 3
a los programas de capacitación.
3. Impulsar acciones de protección social que garantizan el empoderamiento, la reinserción educativa y el diseño e implementación
de sus proyectos de vida, según las normas vigentes a las personas adolescentes en situación de embarazo, maternidad
y paternidad incluidas aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.
Cuadro 6. Eje estratégico N.o 3: Protección de derechos de NNA como respuesta a la reducción del embarazo en adolescentes
Estrategia 1 3.1. Garantizar el acceso a los programas del sistema de protección social disponibles a la población adolescente en situación
Nivel Objetivo
de maternidad y paternidad de acuerdo conActividades
las normativas vigentes (SeNaSa, PROSOLI, INAIPI, otros).
Objetivo Estratégico 1 1. Impulsar acciones de promoción de los mecanismos de detección y denuncia de los casos de violación de los derechos
Líneas de acción 3.1.1.
de losPriorización
niños, niñasdeylaadolescentes
cobertura para dar
3.1.1.1
unaRealizar acciones
respuesta de mediatización
al embarazo y de información
en adolescentes vinculandosobre los programas vigentes de
las instituciones
territorial de los programas del sistema protección social (SeNaSa, PROSOLI, INAIPI,
gubernamentales y no gubernamentales a nivel interinstitucional e intersectorial. otros).
de protección social disponibles
(SeNaSa, PROSOLI, INAIPI, otros), 3.1.1.2 Realizar reuniones entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
1.1 Titularesadolescentes
a personas de obligación y responsabilidad
en situación para(instituciones, organizaciones,
articular la identificación sociedad civildey personas
y el referimiento sector privado) empoderados
adolescentes sobre de
en situación
Estrategia 1 mecanismos
de embarazo, de deteccióny de
maternidad los casos deembarazo,
paternidad vulneraciónmaternidad
de los derechos de niños,
y paternidad niñas
y sus y adolescentes
hijos/as para dar
para inscribirles enuna respuesta vigentes
los programas
al
conembarazo en adolescentes,
especial énfasis especialmente
en adolescentes de aquellossocial.
de protección en situación de mayor vulnerabilidad.
Líneas de acción
en situación de mayor vulnerabilidad
1.1.1. Ampliación de la difusión 1.1.1.1
3.1.1.3 Realizar una asistencia
Definir medios técnica de sistematizaciónde
para el referimiento/canalización depersonas
derechosadolescentes
de los niños,en
niñas
situación
de información sobre los derechos ydeadolescentes vinculados al
embarazo, maternidad embarazo en
y paternidad paraadolescentes
inscribirles (derechos sexualesvigentes
en los programas y reproductivos;
de protección
de las/os NNA que estén derecho
social. a una vida libre de violencia; derecho a la igualdad y a la no discriminación)
vinculados al embarazo y las obligaciones del Estado en la materia.
en adolescentes. 3.1.1.4 Registrar el total de personas adolescentes embarazadas, padres y madres con sus
1.1.1.2
hijos/asRealizar talleresen
ingresados/as delos
difusión a proveedores
programas vigentes depúblicos y privados
protección social.de los resultados
de la asistencia técnica con la sistematización de derechos de los niños, niñas y adolescentes
que estén vinculados al embarazo en adolescentes y relacionados.
Estrategia 2 3.2. Garantizar políticas de conciliación entre la vida productiva, reproductiva y social en la población de adolescentes madres y padres.
1.1.1.3 Elaboración de una guía didáctica para la capacitación en derechos de niñas, niños
y adolescentes para la protección del embarazo en adolescentes, dirigida a proveedores de
Líneas de acción 3.1.1. Provisión de servicios de atención 3.2.1.1 Aumentar de manera gradual en los territorios priorizados la cobertura de centros de
servicios públicos y privados (educación, salud, fiscalías, procuraduría, entre otros)
a la primera infancia y de guarderías atención a la primera infancia (CAIPI y CAFI), que aseguren una atención a los/as hijas de
a las/os hijas/os de adolescentes adolescentes padres y madres.
1.1.1.4 Realizar talleres de formación de formadores y su replicación dirigidos a los proveedores
madres y padres, con la finalidad
públicos y privados para la adquisición de competencias sobre los mecanismos de protección
de permitir a adolescentes madres 3.2.1.2. Priorización del acceso a los programas de las/os hijos de personas adolescentes
de casos de vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes relacionados
y madres continuar con sus trayectorias en situación de maternidad y paternidad a los centros de atención integral a la primera infancia,
con embarazo en adolescentes.
académicas y/o laborales para los/as con instrumentos elaborados para tales fines.
mayores de 15 años.
1.1.1.5 Elaboración y socialización de una guía didáctica de información, educación
3.2.1.3. Realizar una campaña mediática de difusión y de información dirigida a población
y comunicación de los derechos de niñas, niños y adolescentes para la protección del embarazo
adolescente sobre los programas y los servicios de atención a la primera infancia existentes
en adolescentes, dirigida a todos los segmentos de la población.
a nivel territorial.
1.1.1. Ampliación de la difusión 1.1.2.1 Realizar una asistencia técnica para la elaboración de una carpeta didáctica de
3.2.1.4. Realizar reuniones de articulación entre los sectores salud (hospitales, CPN y Unidades
de información sobre los signos información, educación y comunicación adaptada a todos los segmentos de la población,
de Atención Primaria), educación (escuelas, liceos, INFOTEP, otras) e instituciones de atención
de violencia vinculados al embarazo con los mecanismos de denuncia de violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
a la primera infancia para implementar referimiento de recién nacidos hijos/as de adolescentes
en adolescentes. vinculados con el embarazo en adolescentes (dípticos, vídeos y otros materiales multimedia).
60 en situación de embarazo, maternidad y paternidad a instituciones de cuidado.
1.1.2.2 Elaboración de una Guía didáctica de información, educación y comunicación
3.2.1.5 Definir medios para el referimiento/ derivación de personas adolescentes en situación
contentiva de los signos de violencia dirigida a todos los segmentos de la población
de embarazo, maternidad y paternidad para inscribirles en los programas vigentes
(violencia directa, estructural y/o cultural).
de protección social.
y adolescentes para la protección del embarazo en adolescentes, dirigida a proveedores de
servicios públicos y privados (educación, salud, fiscalías, procuraduría, entre otros)

1.1.1.4 Realizar talleres de formación de formadores y su replicación dirigidos a los proveedores


públicos y privados para la adquisición de competencias sobre los mecanismos de protección
de casos de vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes relacionados
PLAN NACIONAL
con embarazo PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
en adolescentes.
2019-2023 • PREA-RD
1.1.1.5 Elaboración y socialización de una guía didáctica de información, educación
y comunicación de los derechos de niñas, niños y adolescentes para la protección del embarazo
Nivel Objetivo enActividades
adolescentes, dirigida a todos los segmentos de la población.

Objetivo Estratégico 1 1.1.1.


1. Ampliación
Impulsar de lade
acciones difusión 1.1.2.1
promoción de los Realizar una
mecanismos asistenciaytécnica
de detección paradela los
denuncia elaboración
casos de de una carpeta
violación de losdidáctica
derechosde
de información sobreylos
los niños, niñas signos
adolescentes información,
para dar educación
una respuesta y comunicación
al embarazo adaptada vinculando
en adolescentes a todos los segmentos de la población,
las instituciones
de violencia vinculados
gubernamentales y noalgubernamentales
embarazo cona nivel
los mecanismos de denuncia
interinstitucional de violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
e intersectorial.
en adolescentes. vinculados con el embarazo en adolescentes (dípticos, vídeos y otros materiales multimedia).
1.1 Titulares de obligación y responsabilidad (instituciones, organizaciones, sociedad civil y sector privado) empoderados sobre
Estrategia 1 mecanismos de detección de los casos de1.1.2.2 Elaboración
vulneración de una Guía
de los derechos didáctica
de niños, deyinformación,
niñas adolescenteseducación
para dar unay comunicación
respuesta
al embarazo en adolescentes, especialmentecontentiva de losensignos
de aquellos de violencia
situación de mayordirigida a todos los segmentos de la población
vulnerabilidad.
(violencia directa, estructural y/o cultural).
Líneas de acción 1.1.1. Ampliación de la difusión 1.1.1.1 Realizar una asistencia técnica de sistematización de derechos de los niños, niñas
de información sobre los derechos 1.1.2.3 Realizarvinculados
y adolescentes talleres dealformación
embarazodeenformadores
adolescentes dirigidos a lossexuales
(derechos proveedores públicos
y reproductivos;
de las/os NNA que estén y
derecho a una vida libre de violencia; derecho a la igualdad y a la no discriminación)de casos
privados para la adquisición de competencias sobre los mecanismos de detección
vinculados al embarazo de
y lasviolencia con riesgo
obligaciones de embarazo
del Estado en adolescentes.
en la materia.
en adolescentes.
1.1.2.4
1.1.1.2 Diseñar
Realizar talleres
talleres de
de difusión
difusión de los protocolos
a proveedores y rutasycríticas
públicos privadospara
deellosabordaje de
resultados
los
de lasignos de violencia
asistencia técnica hacia
con lalas niñas, niños yde
sistematización adolescentes
derechos dequelosestén
niños,vinculados al embarazo
niñas y adolescentes
en
queadolescentes dirigidas
estén vinculados a proveedores
al embarazo de serviciosy públicos.
en adolescentes relacionados.
1.1.2.5
1.1.1.3 Realizar talleres
Elaboración diseñados
de una para la difusión
guía didáctica de los protocolos
para la capacitación y rutas de
en derechos críticas para
niñas, niños
el abordaje de los signos de violencia hacia las niñas, niños y adolescentes que
y adolescentes para la protección del embarazo en adolescentes, dirigida a proveedores estén vinculados
de
al embarazo
servicios en adolescentes
públicos dirigidas a proveedores
y privados (educación, de procuraduría,
salud, fiscalías, servicios públicos.
entre otros)
Estrategia 1 1.2. Titulares de obligación y responsabilidad
1.1.1.4 (instituciones, organizaciones,
Realizar talleres de formación sociedad civil y sector
de formadores y su privado)
replicación empoderados
dirigidos a lossobre
proveedores
mecanismos de denuncia de los casos depúblicos violaciónyde los derechos
privados para lade niños, niñas
adquisición de ycompetencias
adolescentes sobre para darlos una respuestadeal protección
mecanismos embarazo
en adolescentes, especialmente de aquellos en situación
de casos de mayordevulnerabilidad.
de vulneración los derechos de los niños, niñas y adolescentes relacionados
con embarazo en adolescentes.
Líneas de acción 1.1.1. Sistematización de los 1.2.1.1 Realizar una asistencia técnica para la sistematización de las herramientas y los
instrumentos y los mecanismos mecanismos
1.1.1.5 Elaboraciónde denuncia existentesdeauna
y socialización nivelguía
nacional y local
didáctica de (mecanismos de derecho judicial
información, educación
de denuncia existentes yy civiles), que pueden
comunicación de los ser utilizados
derechos para denunciar
de niñas, los casos depara
niños y adolescentes violación de los derechos
la protección de
del embarazo
a nivel nacional y local las/los niños, niñas
en adolescentes, y adolescentes
dirigida a todos losque están vinculados
segmentos al embarazo en adolescentes.
de la población.
que pueden ser utilizados
para
1.1.1.denunciar
Ampliaciónlosde
casos
la difusión 1.2.1.2
1.1.2.1 Realizar
Realizar talleres de presentación,
una asistencia técnica para validación y difusión
la elaboración de unade lacarpeta
sistematización
didáctica dede
de violación de los derechos
de información sobre los signos los mecanismos y herramientas de denuncia existentes a nivel nacional
información, educación y comunicación adaptada a todos los segmentos de la población, y local (mecanismos
de
de los niños,vinculados
violencia niñas al embarazo judiciales y sociales) que
con los mecanismos pueden ser
de denuncia de utilizados
violación de paralosdenunciar
derechos de los los
casos de violación
niños, de los
niñas y adolescentes
yenadolescentes
adolescentes.y que están derechos deconlas/los
vinculados niños, niñas
el embarazo y adolescentes
en adolescentes que están
(dípticos, vídeosvinculados al embarazo
y otros materiales multimedia).
vinculados al embarazo en adolescentes.
en adolescentes. 1.1.2.2 Elaboración de una Guía didáctica de información, educación y comunicación
contentiva de los signos de violencia dirigida a todos los segmentos de la población
1.1.2. Generación y difusión de 1.2.2.1
(violencia Realizar
directa,una asistenciay/otécnica
estructural para la elaboración de una carpeta didáctica
cultural).
productos de información de información, educación y comunicación adaptada a todos los segmentos de la población,
y comunicación en materia con los mecanismos
1.1.2.3 de denuncia
Realizar talleres de formación de violación de los dirigidos
de formadores derechos adeloslosproveedores
niños, niñaspúblicos
y adolescentes
de denuncia de los casos vinculados
y privados paracon ella embarazo
adquisiciónendeadolescentes
competencias (dípticos,
sobre losvídeos y otros materiales
mecanismos de detección multimedia).
de casos
de violación de los derechos de violencia con riesgo de embarazo en adolescentes.
de las/os NNA y que están 1.2.2.2 Diseñar talleres para difundir los materiales de información, educación y comunicación
vinculados al embarazo para
1.1.2.4 la denuncia de vulneración
Diseñar talleres de difusiónde de
derechos adaptados
los protocolos a loscríticas
y rutas distintos
parasegmentos
el abordajededepoblación
en adolescentes. desarrollados para taleshacia
los signos de violencia fines.las niñas, niños y adolescentes que estén vinculados al embarazo
en adolescentes dirigidas a proveedores de servicios públicos.
1.2.2.3 Realizar los talleres para socializar los materiales de información, educación
y1.1.2.5
comunicación
Realizar para la denuncia
talleres diseñadosdepara vulneración
la difusióndedederechos adaptados
los protocolos a los
y rutas distintos
críticas para
segmentos
el abordaje de de población
los signos desarrollados
de violencia haciaparalas
tales fines.niños y adolescentes que estén vinculados
niñas,
al embarazo en adolescentes dirigidas a proveedores de servicios públicos.
1.2.2.4 Realizar una asistencia técnica para la elaboración de manuales de capacitación dirigidos
a profesionales
1.2. Titulares de obligación y responsabilidad públicos
(instituciones, y privados sociedad
organizaciones, sobre los civil
mecanismos de denuncia
y sector privado) de vulneración
empoderados sobre de los
Estrategia 1 derechos de los niños, niñas y adolescentes, vinculados con el embarazo en adolescentes
mecanismos de denuncia de los casos de violación de los derechos de niños, niñas y adolescentes para dar una respuesta al embarazo
en adolescentes, especialmente de aquellos (Manual de formación
en situación de mayor y manual de formación de los formadores).
vulnerabilidad.

1.1.1. Sistematización de los 1.2.2.5


1.2.1.1 Diseñar
Realizar los
unatalleres de formación
asistencia delaformadores
técnica para dirigidos
sistematización a los
de las profesionales
herramientas públicos
y los
Líneas de acción ymecanismos
privados sobre los mecanismos de denuncia de vulneración de los derechos de los niños,
instrumentos y los mecanismos de denuncia existentes a nivel nacional y local (mecanismos de derecho judicial
de denuncia existentes niñas y adolescentes
y civiles), que puedenvinculados conpara
ser utilizados el embarazo
denunciar enlos
adolescentes.
casos de violación de los derechos de
a nivel nacional y local las/los niños, niñas y adolescentes que están vinculados al embarazo en adolescentes.
que pueden ser utilizados 1.2.2.6 Realizar los talleres de formación de formadores y su replicación dirigidos a los
para denunciar los casos profesionales
1.2.1.2 Realizarpúblicos
talleresyde
privados sobre losvalidación
presentación, mecanismos de denuncia
y difusión de vulneracióndede los
de la sistematización
de violación de los derechos derechos de los niños,
los mecanismos niñas y adolescentes
y herramientas de denunciavinculados
existentes con el embarazo
a nivel nacional yenlocal
adolescentes.
(mecanismos
de los niños, niñas judiciales y sociales) que pueden ser utilizados para denunciar los casos de violación de los
y adolescentes y que están derechos de las/los niños, niñas y adolescentes que están vinculados al embarazo
vinculados al embarazo en adolescentes.
en adolescentes.
61
1.1.2. Generación y difusión de 1.2.2.1 Realizar una asistencia técnica para la elaboración de una carpeta didáctica
productos de información de información, educación y comunicación adaptada a todos los segmentos de la población,
y comunicación en materia con los mecanismos de denuncia de violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
de denuncia de los casos vinculados con el embarazo en adolescentes (dípticos, vídeos y otros materiales multimedia).
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Nivel Objetivo Actividades


Objetivo Estratégico 1 1. Impulsar acciones de promoción de los mecanismos de detección y denuncia de los casos de violación de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes para dar una respuesta al embarazo en adolescentes vinculando las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales a nivel interinstitucional e intersectorial.

1.3. Articulación interinstitucional e intersectorial para la implementación de la vigilancia social y veeduría ciudadana enfocada
Estrategia 3 en detectar y denunciar los casos de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes para dar una respuesta al embarazo
en adolescentes, especialmente de aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.
Líneas de acción 1.1.1. Articulación comunitaria para 1.3.1.1 Crear/reforzar y/o reactivar (organización, gestión, articulación) comités comunitarios
la implementación de la vigilancia social y redes de jóvenes a nivel nacional y local, capaces de realizar la vigilancia social y la veeduría
y la veeduría ciudadana en lo que ciudadana en lo que respecta a la vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes,
respecta la violencia de derechos vinculados al embarazo en adolescentes.
de las/os NNA vinculados al embarazo
en adolescentes. 1.3.1.2 Realizar una asistencia técnica de identificación de las herramientas y de los mecanismos
de vigilancia social y veeduría ciudadana en materia de garantía de derechos disponibles
en el país.

1.3.1.3 Elaborar un Plan de vigilancia social y veeduría respecto de la vulneración de derechos


de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional y local que incorpore acciones articuladas con
los comités comunitarios y redes de jóvenes creadas y/o reforzadas.

1.3.1.4 Realizar talleres de capacitación a nivel nacional y local dirigidos a los comités
comunitarios y redes de jóvenes para la implementación del plan con las herramientas
y mecanismos de vigilancia social y veeduría ciudadana disponibles en el país.

1.3.1.5 Realizar acciones de veeduría y vigilancia social contenidas en el plan con relación a
la vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes, a nivel local, provincial, regional
y nacional, según lo programado.

1.1.1. Articulación entre los 1.3.2.1 Crear y/o reforzar los mecanismos de articulación entre los titulares de obligación
titulares de obligación, y responsabilidad para la implementación de la vigilancia social y la veeduría ciudadana
responsabilidad y de derechos a nivel nacional y local.
para la implementación de la
vigilancia social y la veeduría 1.3.2.2 Realizar jornadas de difusión e Intercambio de experiencias y buenas prácticas
ciudadana en lo que respecta institucionales articuladas para la implementación de la vigilancia social y la veeduría
la violencia de derechos de las/os ciudadana a nivel nacional y provincial.
NNA vinculados al embarazo
en adolescentes.

1.1.1. Generación de una 1.3.3.1 Crear y/o actualizar los protocolos internos de cada institución para implementar los
cultura organizativa interna mecanismos de detección y denuncia de malas conductas de ética profesional para proteger
de vigilancia social dentro de niños, niñas y adolescentes cuyos derechos se han vulnerado (abuso, explotación comercial,
las instituciones gubernamentales corrupción, negación de servicios, venta inapropiada de productos a los niños, niñas
para llevar a cabo la detección y adolescentes, etc.).
y denuncia de los casos de violación
de los derechos de las/os NNA 1.3.3.2 Crear y/o reforzar los mecanismos internos de las instituciones para proteger los
vinculados al embarazo en adolescentes. derechos del denunciante con implementación a nivel local y nacional.

Objetivo Estratégico 2 Contribuir con la implementación de los diversos marcos jurídicos internacionales, leyes y políticas nacionales para la aplicación
de sistemas de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos y para dar respuesta al embarazo
en adolescentes.

Estrategia 1 2.1 Implementación de los instrumentos legales y herramientas estandarizadas de protección de derechos de los niños, niñas
y adolescentes bajo un enfoque basado en derechos humanos y equidad de género para dar respuesta al embarazo en adolescentes.

Líneas de acción 2.1.1. Formulación y revisión de 2.1.1.1 Realizar una asistencia técnica para la formulación y/o revisión de las herramientas
protocolos e instrumentos legales legales para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes vinculados al
de protección de NNA embarazo en adolescentes (protocolos, guías, manuales, rutas, entre otros).

2.1.1.2 Realizar una asistencia técnica para la formulación, revisión y nivel de implementación
de herramientas estandarizadas para el seguimiento de los casos de denuncia por vulneración/
conculcación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes vinculados al embarazo en
62 adolescentes.

2.1.1.3 Diseñar talleres para empoderar a los proveedores públicos para el cumplimiento de
los instrumentos legales y la utilización adecuada de las herramientas estandarizadas de
protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes, vinculados al embarazo en
Líneas de acción 2.1.1. Formulación y revisión de 2.1.1.1 Realizar una asistencia técnica para la formulación y/o revisión de las herramientas
protocolos e instrumentos legales legales para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes vinculados al
de protección de NNA embarazo en adolescentes
PLAN NACIONAL(protocolos, guías, manuales,DErutas,
PARA LA REDUCCIÓN entre otros).EN ADOLESCENTES
EMBARAZOS
2019-2023 • PREA-RD
2.1.1.2 Realizar una asistencia técnica para la formulación, revisión y nivel de implementación
de herramientas estandarizadas para el seguimiento de los casos de denuncia por vulneración/
conculcación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes vinculados al embarazo en
Nivel Objetivo Actividades
adolescentes.
Objetivo Estratégico 1 1. Impulsar acciones de promoción de los mecanismos
2.1.1.3 de detección
Diseñar talleres y denunciaa los
para empoderar de los casos de violación
proveedores de los
públicos para derechos
el cumplimiento de
de los niños, niñas y adolescentes para dar una respuestalegales
los instrumentos al embarazo en adolescentes
y la utilización adecuada vinculando las instituciones
de las herramientas estandarizadas de
gubernamentales y no gubernamentales a nivel interinstitucional
protección de derechos de los e intersectorial.
niños, niñas y adolescentes, vinculados al embarazo en
adolescentes
1.3. Articulación interinstitucional e intersectorial para la implementación de la vigilancia social y veeduría ciudadana enfocada
Estrategia 3 2.1.1.4 de
en detectar y denunciar los casos de vulneración Realizar talleres de
los derechos para el empoderamiento
niños, de lospara
niñas y adolescentes profesionales para el cumplimiento
dar una respuesta al embarazo
en adolescentes, especialmente de aquellos de los instrumentos
en situación legalesvulnerabilidad.
de mayor y la utilización adecuada de las herramientas estandarizadas de
protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes vinculados al embarazo en
Líneas de acción 1.1.1. Articulación comunitaria para adolescentes
1.3.1.1 Crear/reforzar y/o reactivar (organización, gestión, articulación) comités comunitarios
la implementación de la vigilancia social y redes de jóvenes a nivel nacional y local, capaces de realizar la vigilancia social y la veeduría
y la veeduría ciudadana en lo que 2.1.1.5
ciudadana Recoger
en lo datos sobre losa laprocesos
que respecta de denuncia
vulneración que han
de derechos derivado
de los en sanciones,
niños, niñas y adolescentes,
respecta la violencia de derechos de acuerdoalcon
vinculados las herramientas
embarazo de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes
en adolescentes.
de las/os NNA vinculados al embarazo vinculados al embarazo en adolescentes.
en adolescentes. 1.3.1.2 Realizar una asistencia técnica de identificación de las herramientas y de los mecanismos
2.1.1.6 Recoger
de vigilancia datos
social sobre lasciudadana
y veeduría sancionesenaplicadas
materia adeproveedores
garantía deque incumplen
derechos con los
disponibles
instrumentos
en el país. de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes vinculados
al embarazo en adolescentes.
1.3.1.3 Elaborar un Plan de vigilancia social y veeduría respecto de la vulneración de derechos
2.1.1.7
de niñas,Socialización de los datos
niños y adolescentes con los
a nivel titulares
nacional tomadores
y local de decisiones
que incorpore involucrados
acciones articuladas con
en
los los procesos.
comités comunitarios y redes de jóvenes creadas y/o reforzadas.

2.1.1. Evaluación y difusión 2.1.2.1


1.3.1.4 Evaluar
Realizareltalleres
cumplimiento de los protocolos
de capacitación e instrumentos
a nivel nacional estandarizados
y local dirigidos mediante
a los comités
de los instrumentos, protocolos pautas de chequeo
comunitarios y redeslevantadas
de jóvenessegún lo implementación
para la programado (trimestral,
del plansemestral y anual) por las
con las herramientas
y materiales disponibles. instituciones
y mecanismosresponsables.
de vigilancia social y veeduría ciudadana disponibles en el país.

2.1.2.2
1.3.1.5 Socialización de los
Realizar acciones deresultados
veeduría yde la evaluación
vigilancia social con los titulares
contenidas en eltomadores de decisiones
plan con relación a
involucrados
la vulneraciónendelosderechos
procesosdea niñas,
nivel institucional.
niños y adolescentes, a nivel local, provincial, regional
y nacional, según lo programado.
Estrategia 2 2.1. Asegurar la disponibilidad y cobertura territorial de infraestructura dotada de recursos humanos y materiales suficientes, eficaces
y eficientes para la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes y para dar una respuesta al embarazo en adolescentes.
1.1.1. Articulación entre los 1.3.2.1 Crear y/o reforzar los mecanismos de articulación entre los titulares de obligación
titulares de obligación, y responsabilidad para la implementación de la vigilancia social y la veeduría ciudadana
2.1.1. Habilitación
responsabilidad y dey distribución
derechos de 2.2.1.1 Ampliar yy/o
a nivel nacional mejorar la infraestructura a nivel territorial con una distribución de los
local.
Líneas de acción infraestructura (con recursos
para la implementación de lahumanos espacios que permita brindar mejores servicios de asistencia social, sanitaria, psicológica
yvigilancia
materiales) cony cobertura
social la veeduríaterritorial y1.3.2.2
jurídicaRealizar
a las/osjornadas
niños, niñas y adolescentes
de difusión con susdederechos
e Intercambio vulnerados.
experiencias y buenas prácticas
disponibles
ciudadana enpara la protección
lo que respecta institucionales articuladas para la implementación de la vigilancia social y la veeduría
de los derechos
la violencia de los niños,
de derechos niñas
de las/os 2.2.1.2
ciudadana Dotar cadanacional
a nivel infraestructura creada o mejorada, habilitada con un equipo
y provincial.
yNNA
adolescentes
vinculadosvinculados
al embarazo al embarazo multidisciplinario inclusivo capaz de brindar un servicio oportuno y eficaz para la protección
en adolescentes. de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

1.1.1. Generación de una 1.3.3.1 Crear y/o actualizar los protocolos internos de cada institución para implementar los
cultura organizativa interna mecanismos de detección y denuncia de malas conductas de ética profesional para proteger
Cuadro 7. Eje estratégico de
N.vigilancia
o
4: Promoción de incidencia
social dentro de política
niños, niñas y adolescentes cuyos derechos se han vulnerado (abuso, explotación comercial,
las instituciones gubernamentales corrupción, negación de servicios, venta inapropiada de productos a los niños, niñas
Nivel para llevar a cabo la detección
Objetivo y adolescentes,
Actividades etc.).
y denuncia de los casos de violación
Objetivo Estratégico 1 de los derechos marcos
Implementar de las/oslegales
NNA y políticos1.3.3.2 Crearay/o
adaptados las reforzar los mecanismos
necesidades internos
de niñas, niños de las instituciones
y adolescentes para de
en materia proteger los sexuales
derechos
vinculados al embarazo
y reproductivos en adolescentes.
que permiten una claraderechos
definicióndeldedenunciante con implementación
responsabilidades a nivel
políticas y una tomalocal y nacional.
de decisión orientada a la reducción
del embarazo adolescente.

Objetivo Estratégico
Estrategia 1 2 1.1 Creación
Contribuir condelalas condiciones normativas
implementación y legalesmarcos
de los diversos propicias para elinternacionales,
jurídicos pleno ejercicio de los derechos
leyes y políticasdenacionales
niños/as ypara
adolescentes.
la aplicación
de sistemas de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos y para dar respuesta al embarazo
Líneas de acción en adolescentes.
1.1.1 Impulso de leyes específicas de 1.1.1.1 Realizar una asistencia técnica para determinar aquellos vacíos legales que afectan los
protección social, legal y económica titulares de derechos vulnerabilizados que se encuentran fuera de los actuales sistemas de:
Estrategia 1 2.1 Implementación
a adolescentes en los de los instrumentos legales
casos y herramientas
salud, educación estandarizadas
y protección de protección
con enfoque de derechosde humanos
derechos dey delosequidad
niños, niñas
de género
ydiagnosticados
adolescentes bajo un enfoque basado enincluyendo
de conculcación derechos humanos y equidad
la perspectiva de género para
y la participación socialdar
de respuesta
niños/as yaladolescentes.
embarazo en adolescentes.
de derechos especialmente en
aquellos casos de titulares de 1.1.1.2 Elaborar proyectos de ley que permitan abordar los vacíos del ámbito social, legal,
Líneas de acción derechos vulnerabilizados y que se y económico de aquellos titulares de derechos niños/as y adolescentes en situación de mayor
2.1.1. Formulación
encuentran fuera dey revisión de
los actuales 2.1.1.1 Realizaren
vulnerabilidad unaRepública
asistenciaDominicana.
técnica para la formulación y/o revisión de las herramientas
protocolos e instrumentos
sistemas de educación y saludlegales legales para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes vinculados al
de protección de NNA
(adolescentes institucionalizadas/os, embarazo en adolescentes (protocolos, guías, manuales,
1.1.1.3 Cabildear con legisladores la aprobación de leyes,rutas,
normasentre otros).
y resoluciones ad-hoc para
en situación de calle, fuera de garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de niñas, niños y adolescentes.
la escuela entre otros) 2.1.1.2 Realizar una asistencia técnica para la formulación, revisión y nivel de implementación
de herramientas estandarizadas para el seguimiento de los casos de denuncia por vulneración/
1.1.2 Impulso de la Ley de Salud Sexual conculcación de loscon
1.1.2.1 Cabildear derechos de loslaniños,
legisladores niñas ydeadolescentes
aprobación leyes, normasvinculados al embarazo
y resoluciones en
ad-hoc de
y Reproductiva y sus reglamentos que adolescentes.
Salud Sexual y Reproductiva para garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de niñas, 63
permita garantizar los derechos sexuales niños y adolescentes.
y reproductivos, incluyendo prevención, 2.1.1.3 Diseñar talleres para empoderar a los proveedores públicos para el cumplimiento de
atención y respuesta al embarazo los instrumentos
1.1.2.2 legales y ladeutilización
Realizar reuniones informaciónadecuada de las herramientas
y sensibilización estandarizadas
entre los promotores de
del diseño
en personas adolescentes incluidas protección desalud
de ley sobre derechos deylos
sexual niños,
salud niñas y adolescentes,
reproductiva, vinculados
los legisladores al embarazo en
y el ejecutivo.
protección social, legal y económica titulares de derechos vulnerabilizados que se encuentran fuera de los actuales sistemas de:
a adolescentes en los casos salud, educación y protección con enfoque de derechos humanos y de equidad de género
diagnosticados de conculcación incluyendo la perspectiva y la participación social de niños/as y adolescentes.
de derechos especialmente en
aquellos casos de titulares de 1.1.1.2 Elaborar proyectos de ley que permitan abordar los vacíos del ámbito social, legal,
derechos vulnerabilizados y que se y económico de aquellos titulares de derechos niños/as y adolescentes en situación de mayor
PLAN NACIONAL PARA LAencuentran
REDUCCIÓN DElosEMBARAZOS
fuera de actuales EN ADOLESCENTES
vulnerabilidad en República Dominicana.
2019-2023 • PREA-RD sistemas de educación y salud
(adolescentes institucionalizadas/os, 1.1.1.3 Cabildear con legisladores la aprobación de leyes, normas y resoluciones ad-hoc para
en situación de calle, fuera de garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Nivel Objetivo
la escuela entre otros) Actividades
Objetivo Estratégico 1 1.1.2 Impulso de
Implementar la Ley legales
marcos políticos 1.1.2.1
de Saludy Sexual Cabildear
adaptados con legisladores
a las necesidades la aprobación
de niñas, niños y de leyes, normas
adolescentes enymateria
resoluciones ad-hoc de
de derechos sexuales
y Reproductiva
reproductivos y sus
quereglamentos
permiten una que clara Salud Sexualdey responsabilidades
definición Reproductiva para garantizar
políticas yeluna
pleno
tomaejercicio de todosorientada
de decisión los derechos
a la de niñas,
reducción
permita
del garantizar
embarazo los derechos sexuales niños y adolescentes.
adolescente.
y reproductivos, incluyendo prevención,
Estrategia 1 atención y respuesta
1.1 Creación al embarazo normativas
de las condiciones 1.1.2.2 Realizar
y legales reuniones
propicias para de información
el pleno ejercicioy sensibilización
de los derechosentre los promotores
de niños/as del diseño
y adolescentes.
en personas adolescentes incluidas de ley sobre salud sexual y salud reproductiva, los legisladores y el ejecutivo.
Líneas de acción aquellas en situación
1.1.1 Impulso de leyesdeespecíficas
mayor de 1.1.1.1 Realizar una asistencia técnica para determinar aquellos vacíos legales que afectan los
vulnerabilidad.
protección social, legal y económica 1.1.2.3
titularesCrear contenidos
de derechos de sensibilización
vulnerabilizados que seenencuentran
los mediosfuera
de difusión y comunicación
de los actuales sistemasconde:
a adolescentes en los casos respecto al proyecto
salud, educación de Ley de con
y protección salud sexual de
enfoque y reproductiva.
derechos humanos y de equidad de género
diagnosticados de conculcación incluyendo la perspectiva y la participación social de niños/as y adolescentes.
1.1.3 Adecuación
de derechos de las normativas
especialmente en 1.1.3.1 Realizar un estudio con respecto a las modificaciones necesarias que tienen que ser
jurídicas
aquellos civiles
casos dey penales de prohibir aportadas
titularespara a las herramientas
1.1.1.2 Elaborar proyectos dejurídicas civiles y penales
ley que permitan abordarpara prevenir
los vacíos dellas uniones
ámbito tempranas
social, legal,
el matrimonio
derechos infantil y lasyuniones
vulnerabilizados que se yy el matrimonio
económico infantil. titulares de derechos niños/as y adolescentes en situación de mayor
de aquellos
tempranas
encuentranen los de
fuera casos
los de conculcación vulnerabilidad en República Dominicana.
actuales
de derechos
sistemas a niñas y adolescentes.
de educación y salud 1.1.3.2a Crear debates públicos con expertos y expertas del tema para la discusión
(adolescentes institucionalizadas/os, y1.1.1.3
modificación
Cabildearde con
herramientas
legisladoresjurídicas y penalesdey leyes,
la aprobación su importancia para la vida dead-hoc
normas y resoluciones las para
en situación de calle, fuera de ygarantizar
los niños,elniñas
plenoy ejercicio
adolescentes.
de todos los derechos de niñas, niños y adolescentes.
la escuela entre otros)

Estrategia 2 1.1.2Desarrollar
1.2 Impulso delaslacondiciones
Ley de Saludpolíticas 1.1.2.1 Cabildear
Sexual suficientes con legisladores
y necesarias para el logroladeaprobación de leyes,
los objetivos normasdel
estratégicos y resoluciones
Plan. ad-hoc de
y Reproductiva y sus reglamentos que Salud Sexual y Reproductiva para garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de niñas,
Líneas de acción permita garantizar los derechos sexuales niños y adolescentes.
1.2.1 Creación deincluyendo
y reproductivos, una Comisiónprevención, 1.2.1.1 Identificar y validar titulares clave dentro de los ministerios y en las otras organizaciones
de alto nivel
atención político con
y respuesta al embarazo por parteRealizar
1.1.2.2 del equipo de coordinación
reuniones del Plan/UGPREA
de información queentre
y sensibilización puedalosproporcionar
promotores delefectivo
diseño
viceministros correspondientes,
en personas adolescentes incluidas seguimiento e impulso
de ley sobre salud sexualpara su implementación.
y salud reproductiva, los legisladores y el ejecutivo.
actores
aquellasdeenlasituación
SociedaddeCivil,
mayor
Equipo Timón, Representante
vulnerabilidad. 1.2.1.2
1.1.2.3 Crear
Crear un protocolodedesensibilización
contenidos reuniones y mecanismos
en los mediosdedefuncionamiento de la Comisión
difusión y comunicación con
de NU en el país y Coordinador de seguimiento
respecto del PREA-RD
al proyecto de Ley deincluyendo
salud sexual protocolo para la toma de decisión y seguimiento sobre
y reproductiva.
que permita el seguimiento las acciones acordadas.
semestral al Plan de las normativas
1.1.3 Adecuación 1.1.3.1 Realizar un estudio con respecto a las modificaciones necesarias que tienen que ser
yjurídicas
su implementación para prohibir 1.2.1.3
a través
civiles y penales aportadasCrear
a lasunherramientas
calendario anual de reuniones
jurídicas para la para
civiles y penales Comisión.
prevenir las uniones tempranas
de recomendaciones
el matrimonio infantilyyacciones
las uniones y el matrimonio infantil.
vinculantes
tempranas en para
loslos de conculcación 1.2.1.4 Crear una plataforma para el reporte de avance del Plan y de las acciones de la Comisión.
implementadores
casos
de
de la Mesa dea niñas
derechos Coordinación Técnica.
y adolescentes. 1.1.3.2a Crear debates públicos con expertos y expertas del tema para la discusión
1.2.1.5 Ejecutardedecisiones
y modificación de carácter
herramientas jurídicaspolítico con respecto
y penales a la identificación
y su importancia para la vidadedela las
institución
clave que coordine,
y los niños, administre, implemente, monitoree y evalúe el Plan.
niñas y adolescentes.
1.2.2 Creación de las condiciones 1.2.2.1 Presentar el proceso desarrollado para la construcción del currículum escolar de
Estrategia 2
políticas para incorporar la Educación Educación Integral en Sexualidad a los tomadores de decisiones.
1.2 Desarrollar
Integral las condiciones
en Sexualidad (EIS) políticas suficientes y necesarias para el logro de los objetivos estratégicos del Plan.
al currículum escolar. 1.2.2.2 Presentar a la Comisión de alto nivel los materiales producidos y validados de Educación
Líneas de acción Integral en Sexualidad.
1.2.1 Creación de una Comisión 1.2.1.1 Identificar y validar titulares clave dentro de los ministerios y en las otras organizaciones
de alto nivel político con por parte del equipo de coordinación del Plan/UGPREA que pueda proporcionar efectivo
viceministros correspondientes, 1.2.2.3
seguimientoPresentar en lospara
e impulso diferentes espacios técnicos y a la sociedad civil los contenidos de la
su implementación.
actores de la Sociedad Civil, Educación Integral en Sexualidad incluyendo los medios de comunicación.
Equipo Timón, Representante 1.2.1.2 Crear un protocolo de reuniones y mecanismos de funcionamiento de la Comisión
1.2.3
de NUAsignación
en el país ypresupuestaria
Coordinador 1.2.3.1 Desarrollar
de seguimiento dellaPREA-RD
estructura de gestión,
incluyendo organigrama
protocolo para laestructural y funcional,
toma de decisión protocolos sobre
y seguimiento
suficiente,
que permitaprotegida y previsible
el seguimiento ylasprocedimiento para el gerenciamiento, seguimiento, monitoreo y evaluación del PREA-RD
acciones acordadas.
atada
semestral a la al
implementación
Plan (manual de gestión y cuadro de mando integral).
yy asumecanismos
implementación de desempeño
a través 1.2.1.3 Crear un calendario anual de reuniones para la Comisión.
de
de gestión por resultados
recomendaciones de las
y acciones 1.2.3.2 Desarrollar una estrategia política que, mediante un mapeo, permita la identificación
instituciones
vinculantes para vinculadas al PREA-RD.
los implementadores de las instituciones
1.2.1.4 involucradas
Crear una plataforma paray de sus recursos
el reporte políticos,
de avance económicos
del Plan y humanos,
y de las acciones necesarios
de la Comisión.
de la Mesa de Coordinación Técnica. y disponibles para la implementación del PREA. (movilización de recursos)
1.2.1.5 Ejecutar decisiones de carácter político con respecto a la identificación de la institución
1.2.3.3
clave que Realizar reuniones
coordine, con elimplemente,
administre, nivel políticomonitoree
para la identificación y determinación de las
y evalúe el Plan.
fuentes y recursos a destinar al PREA-RD, según las normativas vigentes.
1.2.2 Creación de las condiciones 1.2.2.1 Presentar el proceso desarrollado para la construcción del currículum escolar de
políticas para incorporar la Educación 1.2.3.4
Educación Crear un protocolo
Integral de gestión
en Sexualidad a losdetomadores
los recursos
de del Plan según las mejores prácticas
decisiones.
Integral en Sexualidad (EIS) y normativas del país.
al currículum escolar. 1.2.2.2 Presentar a la Comisión de alto nivel los materiales producidos y validados de Educación
1.2.3.5
Integral Ajustar las actividades del PREA y su seguimiento según el presupuesto disponible
en Sexualidad.
y asignado, y de acuerdo a los resultados y recomendaciones del seguimiento trimestral
que se hará
1.2.2.3 al Plan.
Presentar en los diferentes espacios técnicos y a la sociedad civil los contenidos de la
Educación Integral en Sexualidad incluyendo los medios de comunicación.
Estrategia 3 1.3 Desarrollar políticas públicas suficientes y necesarias para el logro de los objetivos estratégicos del Plan de manera integral,
incluyente
1.2.3 Asignacióne inclusiva
presupuestaria 1.2.3.1 Desarrollar la estructura de gestión, organigrama estructural y funcional, protocolos
suficiente, protegida y previsible y procedimiento para el gerenciamiento, seguimiento, monitoreo y evaluación del PREA-RD
64 de acción
Líneas 1.3.1
atada Creación de políticas públicas
a la implementación 1.3.1.1
(manualIdentificar
de gestióny/oy cuadro
crear unade unidad
mando de estudio y desarrollo de políticas públicas tendentes
integral).
que aumenten eldecosto
y a mecanismos de oportunidad a la reducción del embarazo adolescente y a aquellas específicas relacionadas con el costo-
desempeño
para las madres
de gestión y padres adolescentes
por resultados de las oportunidad del embarazo
1.2.3.2 Desarrollar adolescente.
una estrategia política que, mediante un mapeo, permita la identificación
(empleo
institucionesjuvenil, fomentoalcultural,
vinculadas PREA-RD. de las instituciones involucradas y de sus recursos políticos, económicos y humanos, necesarios
deportes y tecnología de la información 1.3.1.2 Identificar
y disponibles para las buenas prácticasdel
la implementación en PREA.
el Caribe y en el Centro
(movilización y Suramérica con respecto
de recursos)
y disponibles para la implementación del PREA. (movilización de recursos)

1.2.3.3 Realizar reuniones con el nivel político para la identificación y determinación de las
fuentes y recursos a destinar al PREA-RD, según las normativas vigentes.

1.2.3.4PLAN
Crear un protocolo dePARA
NACIONAL gestión
LAdeREDUCCIÓN
los recursos delDE
Plan según las mejores
EMBARAZOS prácticas
EN ADOLESCENTES
y normativas del país.
2019-2023 • PREA-RD
1.2.3.5 Ajustar las actividades del PREA y su seguimiento según el presupuesto disponible
y asignado, y de acuerdo a los resultados y recomendaciones del seguimiento trimestral
Nivel Objetivo Actividades
que se hará al Plan.
Objetivo
EstrategiaEstratégico
3 1 Implementar
1.3 Desarrollarmarcos
políticaslegales y políticos
públicas adaptados
suficientes a laspara
y necesarias necesidades
el logro dedelosniñas, niños
objetivos y adolescentes
estratégicos en de
del Plan materia deintegral,
manera derechos sexuales
yincluyente
reproductivos que
e inclusiva permiten una clara definición de responsabilidades políticas y una toma de decisión orientada a la reducción
del embarazo adolescente.
Líneas de acción 1.3.1 Creación de políticas públicas 1.3.1.1 Identificar y/o crear una unidad de estudio y desarrollo de políticas públicas tendentes
Estrategia 1 1.1 Creación
que aumentendeellas condiciones
costo normativas
de oportunidad a lay reducción
legales propicias para eladolescente
del embarazo pleno ejercicio
y a de los derechos
aquellas de niños/as
específicas y adolescentes.
relacionadas con el costo-
para las madres y padres adolescentes oportunidad del embarazo adolescente.
Líneas de acción 1.1.1 Impulso
(empleo defomento
juvenil, leyes específicas
cultural, de 1.1.1.1 Realizar una asistencia técnica para determinar aquellos vacíos legales que afectan los
proteccióny tecnología
deportes social, legaldey económica titularesIdentificar
la información 1.3.1.2 de derechos las vulnerabilizados
buenas prácticasque en elseCaribe
encuentran
y en elfuera de ylos
Centro actuales sistemas
Suramérica de:
con respecto
ya comunicación).
adolescentes en los casos asalud, educación
la situación y protección
del Embarazo encon enfoque dey los
Adolescentes derechos humanos
impactos y de equidad
estudiados de género
y reportados y a aquellas
diagnosticados de conculcación incluyendo relacionadas
específicas la perspectivacony laelparticipación
aumento delsocial de niños/as y adolescentes.
costo-oportunidad del embarazo adolescente
de derechos especialmente en (seminarios, estudios, asistencias técnicas, entre otras).
aquellos casos de titulares de 1.1.1.2 Elaborar proyectos de ley que permitan abordar los vacíos del ámbito social, legal,
derechos vulnerabilizados y que se y económico
1.3.1.3 de aquellos
Identificar aspectostitulares
teóricosdedederechos niños/as ydeadolescentes
implementación en situación
políticas públicas de mayor
asociados a la
encuentran fuera de los actuales vulnerabilidad
reducción en República
del embarazo Dominicana.y aquellas específicas relacionadas con el aumento
en adolescentes
sistemas de educación y salud del costo-oportunidad del embarazo adolescente (seminarios, estudios, asistencias técnicas,
(adolescentes institucionalizadas/os, 1.1.1.3otras).
entre Cabildear con legisladores la aprobación de leyes, normas y resoluciones ad-hoc para
en situación de calle, fuera de garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de niñas, niños y adolescentes.
la escuela entre otros) 1.3.1.4 Identificar casos de desviación positiva relacionados con el aumento del costo
oportunidad en el país con potencial de ser replicado a nivel nacional (seminarios, estudios,
1.1.2.1 Cabildear
1.1.2 Impulso de la Ley de Salud Sexual asistencias técnicas,conentre
legisladores
otras). la aprobación de leyes, normas y resoluciones ad-hoc de
y Reproductiva y sus reglamentos que Salud Sexual y Reproductiva para garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de niñas,
permita garantizar los derechos sexuales 1.3.1.5niños y Sistematizar
adolescentes.las prácticas funcionales (exitosas) existentes que puedan ser replicadas
y reproductivos, incluyendo prevención, a nivel nacional y capitalizar las lecciones aprendidas de intervenciones realizadas por actores
atención y respuesta al embarazo 1.1.2.2 Realizar
públicos o de la reuniones de información y sensibilización entre los promotores del diseño
sociedad civil.
en personas adolescentes incluidas de ley sobre salud sexual y salud reproductiva, los legisladores y el ejecutivo.
aquellas en situación de mayor 1.3.1.6 Desarrollar políticas públicas que puedan incorporar el aumento del costo oportunidad
vulnerabilidad. 1.1.2.3 Crear contenidos
del embarazo deadolescentes
para los y las sensibilización en los mediosdedeaquellos
-especialmente difusiónen y comunicación con
situación de mayor
respecto al proyecto
vulnerabilidad- de Ley de salud
con perspectiva sexualeyintegrando
de género reproductiva.
el enfoque basado en derechos humanos.

1.1.3 Impulso
1.3.2 Adecuación de las normativas
de políticas públicas 1.1.3.1 Crear
1.3.2.1 Realizar un estudio
políticas con que
públicas respecto a las modificaciones
permitan la permanencianecesarias
de la madreque
y eltienen
padreque ser
adolescente
jurídicas
de civiles
atención y penales para
y salvaguarda prohibir
de derechos aportadas
en a lasEducativo
el Sistema herramientas
segúnjurídicas
mejoresciviles y penales
prácticas para prevenir
y principios las uniones
de desviación tempranas
positiva (*)
el matrimonio
de las madres yinfantil
padresyadolescentes
las uniones y el matrimonio
con infantil.
enfoque integral, incluyente e inclusivo.
ytempranas
sus hijos eenhijas
los casos de conculcación
de derechos a niñas y adolescentes. 1.1.3.2aIdentificar
1.3.2.2 Crear debates
casospúblicos con expertos
de desviación positivay(*)
expertas del tema
relacionados conpara la discusión
la atención y la salvaguarda
ydemodificación
los derechosdedeherramientas
las madres y jurídicas y penales y sudeimportancia
padres adolescentes, para la
sus hijos e hijas envida de las
el país, con potencial
y losserniños,
de niñasaynivel
replicado adolescentes.
nacional.

1.3.2.3 Fortalecer las políticas públicas con el elemento de cedulación de la madre para el
Estrategia 2 registro civil
1.2 Desarrollar las condiciones políticas suficientes de sus hijos
y necesarias e hijas.
para el logro de los objetivos estratégicos del Plan.

Líneas de acción
1.3.2.4 Realizar un mapeo de identificación de organizaciones no gubernamentales y OBC
1.2.1 Creación de una Comisión a1.2.1.1 Identificarpara
nivel territorial y validar titularesenclave
intermediar dentro
la labor de los ministerios
de gestión y en las
de documentos deotras organizaciones
identidad.
de alto nivel político con por parte del equipo de coordinación del Plan/UGPREA que pueda proporcionar efectivo
viceministros correspondientes, seguimiento
1.3.2.5. e impulso
Diseñar un planpara su implementación.
de articulación local entre las organizaciones no gubernamentales
actores de la Sociedad Civil, y de base comunitaria identificadas (ONG y OBC) con las instituciones gubernamentales
Equipo Timón, Representante 1.2.1.2 Crear
(DIGEPEP, unpara
JCE), protocolo de reuniones
la gestión y mecanismos
de documentos de funcionamiento
de identidad de embarazadas, de lamadres
Comisión
de NU en el país y Coordinador ydepadres
seguimiento del PREA-RD
adolescentes incluyendo protocolo para la toma de decisión y seguimiento sobre
y sus hijos/as.
que permita el seguimiento las acciones acordadas.
semestral al Plan 1.3.2.6. Implementar las acciones locales de acuerdo con el plan de articulación entre
y su implementación a través 1.2.1.3
las Crear un calendario
organizaciones anual de reuniones
no gubernamentales y de basepara la Comisión.
comunitaria identificadas (ONG y OBC)
de recomendaciones y acciones con las instituciones gubernamentales (DIGEPEP, JCE).
vinculantes para los implementadores 1.2.1.4 Crear una plataforma para el reporte de avance del Plan y de las acciones de la Comisión.
de la Mesa de Coordinación Técnica. 1.3.2.7. Implementar acciones articuladas entre centros de salud y JCE para garantizar acceso
a1.2.1.5 Ejecutar
las actas decisionesdedelascarácter
de nacimiento político con en
y los adolescentes respecto a lade
situación identificación de la institución
embarazo, paternidad
yclave que coordine,
maternidad, y actasadministre, implemente,
de nacimiento monitoree
y declaración y evalúe
oportuna de suselhijos/as.
Plan.

1.2.2 Impulso
1.3.3 Creaciónadepolíticas
las condiciones
y protocolos 1.2.2.1 Realizar
1.3.3.1 Presentarunelestudio
procesodedesarrollado
las actualespara la construcción
evaluaciones del currículum
y recopilación escolar de
de recomendaciones
políticas
de para incorporar
prevención del segundo la Educación
y tercer Educación Integral
accionables en Sexualidad
(metaevaluación) queaincluya
los tomadores
los casosdededecisiones.
desviación positiva actualmente en curso
Integral
embarazo enen
Sexualidad (EIS)
adolescentes e implementación de técnicas de «ghost customer» o «Cliente fantasma».
al currículum escolar. 1.2.2.2 Presentar a la Comisión de alto nivel los materiales producidos y validados de Educación
Integral Desarrollar
1.3.3.2 en Sexualidad.
un piloto (en región priorizada u hospitales con mayor porcentaje de
nacimientos, u otros) para la escalabilidad a nivel nacional de procedimientos claves para
1.2.2.3
la Presentar
prevención en los diferentes
del segundo embarazo.espacios técnicos y a la sociedad civil los contenidos de la
Educación Integral en Sexualidad incluyendo los medios de comunicación.
1.3.3.3 Desarrollar un decálogo para las intervenciones priorizadas de la prevención del
1.2.3 Asignación presupuestaria 1.2.3.1 Desarrollar
segundo embarazolaenestructura de gestión, organigrama estructural y funcional, protocolos
adolescentes.
suficiente, protegida y previsible y procedimiento para el gerenciamiento, seguimiento, monitoreo y evaluación del PREA-RD
atada Impulso
a la implementación (manualIdentificar
de gestiónestudios
y cuadroy buenas
de mando integral).
65
1.3.4 a políticas de prevención, 1.3.4.1 prácticas en el país y en la región con respecto a la
y a mecanismos
persecución de desempeño
y castigo de la violación, persecución y castigo de la violación, seducción y abuso hacia niños, niñas y adolescentes.
de gestiónypor
seducción resultados
abuso a niños,deniñas
las y 1.2.3.2 Desarrollar una estrategia política que, mediante un mapeo, permita la identificación
instituciones vinculadas al PREA-RD.
adolescentes. de las instituciones
1.3.4.2 Realizar unainvolucradas y de sus
asistencia técnica pararecursos políticos,
implementar económicos y humanos,
oportunidades mecanismosnecesarios
y disponibles
de para lacon
mejora continua implementación delinvolucradas.
las instituciones PREA. (movilización de recursos)
1.3.2.7. Implementar acciones articuladas entre centros de salud y JCE para garantizar acceso
a las actas de nacimiento de las y los adolescentes en situación de embarazo, paternidad
y maternidad, y actas de nacimiento y declaración oportuna de sus hijos/as.

1.3.3 Impulso a políticas y protocolos 1.3.3.1 Realizar un estudio de las actuales evaluaciones y recopilación de recomendaciones
de prevención del segundo y tercer accionables (metaevaluación) que incluya los casos de desviación positiva actualmente en curso
PLAN NACIONAL PARA LAembarazo
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
en adolescentes e implementación de técnicas de «ghost customer» o «Cliente fantasma».
2019-2023 • PREA-RD
1.3.3.2 Desarrollar un piloto (en región priorizada u hospitales con mayor porcentaje de
nacimientos, u otros) para la escalabilidad a nivel nacional de procedimientos claves para
Nivel Objetivo laActividades
prevención del segundo embarazo.

Objetivo Estratégico 1 Implementar marcos legales y políticos 1.3.3.3 Desarrollar


adaptados un decálogodepara
a las necesidades las intervenciones
niñas, priorizadas
niños y adolescentes en de la prevención
materia del sexuales
de derechos
y reproductivos que permiten una clara segundo
definiciónembarazo en adolescentes.
de responsabilidades políticas y una toma de decisión orientada a la reducción
del embarazo adolescente.
1.3.4 Impulso a políticas de prevención, 1.3.4.1 Identificar estudios y buenas prácticas en el país y en la región con respecto a la
Estrategia 1 persecución
1.1 Creacióny de castigo de la violación,
las condiciones persecución
normativas y castigo de
y legales propicias parala elviolación, seducción
pleno ejercicio y abuso
de los haciade
derechos niños, niñasy yadolescentes.
niños/as adolescentes.
seducción y abuso a niños, niñas y
Líneas de acción adolescentes.
1.1.1 Impulso de leyes específicas de 1.3.4.2
1.1.1.1 Realizar
Realizar una
una asistencia
asistencia técnica
técnica para
para implementar oportunidades
determinar aquellos y mecanismos
vacíos legales que afectan los
Nivel Objetivo
protección social, legal y económica de mejora
Actividades
titulares decontinua
derechos con las instituciones
vulnerabilizados queinvolucradas.
se encuentran fuera de los actuales sistemas de:
a adolescentes en los casos salud, educación y protección con enfoque de derechos humanos y de equidad de género
Objetivo Estratégico 2 diagnosticados
Orientar de conculcación
la coordinación incluyendo
interinstitucional, técnica, laoperativa,
perspectiva y la participación
y financiera social de niños/asdel
de la implementación y adolescentes.
PREA hacia la eficiencia
ydeladerechos
reducción especialmente
del EA, por en parte de los actores clave.
aquellos casos de titulares de 1.1.1.2 Elaborar proyectos de ley que permitan abordar los vacíos del ámbito social, legal,
Estrategia 1 2.1 Fortalecimiento
derechos de la ycoordinación
vulnerabilizados que se y articulación
y económicodedelosaquellos
recursostitulares
entre los deactores
derechosclaves que implementan
niños/as y adolescenteselenPREA, a través
situación de mayor
de directrices
encuentran claras,
fuera procesos
de los actualeseficientes y vulnerabilidad
mejora continua. en República Dominicana.
sistemas de educación y salud
Líneas de acción (adolescentes
2.1.1 institucionalizadas/os,
Establecimiento de objetivos 1.1.1.3 Promover
2.1.1.1 Cabildear la conrealización
legisladores la aprobacióndedecapacidades
de diagnósticos leyes, normas y resoluciones
institucionales ad-hoc
clave parapara
la
en situación de
coordinados calle,en
y claros fuera de
los planes garantizardel
ejecución el pleno
PREA ejercicio
con enfoque de todos
basadolos en
derechos
derechos de humanos
niñas, niños y adolescentes.
y género.
la escuela entreque
institucionales otros)
integran
mecanismos efectivos de seguimiento 2.1.1.2 Promover la elaboración e implementación de planes de mejora para una ejecución
y1.1.2 Impulsovinculados
evaluación de la Ley de
conSalud 1.1.2.1 Cabildear
Sexual efectiva
el PREA-RD y eficaz delcon PREAlegisladores
en base alladiagnóstico
aprobaciónrealizado.
de leyes, normas y resoluciones ad-hoc de
y Reproductiva y sus reglamentos que Salud Sexual y Reproductiva para garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de niñas,
permita garantizar los derechos sexuales 2.1.1.3 niños yFortalecer
adolescentes.las capacidades técnicas y metodológicas de las instituciones para ejecución
y reproductivos, incluyendo prevención, del PREA.
atención y respuesta al embarazo 1.1.2.2 Realizar reuniones de información y sensibilización entre los promotores del diseño
en personas adolescentes incluidas de ley sobre
2.1.1.4 salud mecanismos
Establecer sexual y salude reproductiva,
instrumentos los legisladores de
estandarizados y elreportes
ejecutivo.técnicos y financieros
aquellas en situación de mayor institucionales de ejecución del PREA.
vulnerabilidad. 1.1.2.3 Crear contenidos de sensibilización en los medios de difusión y comunicación con
respectoDesarrollar
2.1.1.5 al proyectomanual
de Ley de de salud sexualque
evaluación y reproductiva.
incluya estrategias de aprendizaje institucional
y mejora continua basadas en las mejores prácticas y estándares de evaluación internacional.
1.1.3 Adecuación de las normativas 1.1.3.1 Realizar un estudio con respecto a las modificaciones necesarias que tienen que ser
jurídicas civiles y penales para prohibir 2.1.1.6 aportadas a lasprotocolos
Crear herramientas jurídicas civiles
y procedimientos dely Comité
penalesTécnico
para prevenir las unionesdel
Interinstitucional tempranas
PREA para
el matrimonio infantil y las uniones y elseguimiento
el matrimoniode infantil.
las acciones, su redireccionamiento y la rendición de cuentas periódica.
tempranas en los casos de conculcación
de derechos a niñas y adolescentes. 1.1.3.2aIdentificar
2.1.1.7 Crear debates públicos con
una plataforma expertos
para y expertas
la gestión del tema para
del conocimiento quelafacilite
discusión
la articulación
y modificacióne interinstitucional,
intersectorial de herramientas jurídicas
así comoy lapenales y su importancia
socialización de estudiospara la vida
sobre de las
buenas prácticas
y losgestión,
de niños, prevención,
niñas y adolescentes.
atención y protección a los y las adolescentes. (valorar con el GCPS
y la unidad existente)

Estrategia 2 2.1.1.8 Conformar


1.2 Desarrollar las condiciones políticas suficientes el Comité
y necesarias para elTécnico
logro deInterinstitucional de implementación
los objetivos estratégicos del Plan. y seguimiento al PREA.

Líneas de acción 2.1.1.9 Levantar Línea de Base del PREA.


1.2.1 Creación de una Comisión 1.2.1.1 Identificar y validar titulares clave dentro de los ministerios y en las otras organizaciones
de alto nivel político con por parteLevantar
2.1.1.10 del equipo de coordinación
Evaluación deldel
Intermedia Plan/UGPREA
PREA. que pueda proporcionar efectivo
viceministros correspondientes, seguimiento e impulso para su implementación.
actores de la Sociedad Civil, 2.1.1.11 Levantar Evaluación Final del PREA.
Equipo Timón, Representante 1.2.1.2 Crear un protocolo de reuniones y mecanismos de funcionamiento de la Comisión
Líneas de acción de NUCreación
2.1.2 en el paísdeycapacidad
Coordinadorde veeduría de seguimiento
2.1.2.1 Promoverdel
el PREA-RD incluyendo
cabildeo con protocolo
los Comités para la toma
y/o coaliciones quedepromueven
decisión y los
seguimiento
derechos sobre
quelapermita
de sociedadelcivil,
seguimiento
redes de jóvenes, las acciones
sexuales acordadas. (por ejemplo, DAIA entre otros).
y reproductivos
semestral
de al Plan de base
las organizaciones
y su implementación
comunitaria a través
y de las coaliciones 1.2.1.3 Promover
2.1.2.2 Crear un calendario anual
la realización de de reuniones
veeduría para la aComisión.
ciudadana la implementación del PREA
de recomendaciones
que y acciones
promueven los derechos sexuales con los instrumentos elaborados para tales fines.
yvinculantes para(por
reproductivos los ejemplo:
implementadores
DAIA, 1.2.1.4 Crear una plataforma para el reporte de avance del Plan y de las acciones de la Comisión.
de la joven,
DAIA Mesa de Coordinación
Grupo Técnica.
Timón, entre otros).
1.2.1.5 Ejecutar decisiones de carácter político con respecto a la identificación de la institución
Estrategia 2 clave que
2.2 Fortalecimiento de las capacidades técnicas y lacoordine, administre, implemente,
cultura organizacional orientada a monitoree
resultados yy evalúe el Plan.
al reporte objetivo de la
implementación del Plan en todos los niveles, garantizando la oportuna mentoría, reconocimiento, supervisión, crecimiento profesional
y1.2.2 Creación de
seguimiento lasrecursos
a los condiciones 1.2.2.1 Presentar
humanos involucrados el proceso desarrollado para la construcción del currículum escolar de
en el plan.
políticas para incorporar la Educación Educación Integral en Sexualidad a los tomadores de decisiones.
Líneas de acción Integral
2.2.1 en Sexualidad
Abogacía (EIS)
para el cumplimiento 2.2.1.1 Realizar diagnóstico inicial de capacidades necesarias, percibidas y factuales para
al currículum
de escolar.
las obligaciones relacionadas 1.2.2.2
la Presentar
regulación a lainstitucional
a nivel Comisión dedealto nivel los materiales
la provisión producidos
de los servicios de saludy validados de Educación
sexual y reproductiva.
con los titulares de obligación Integral en Sexualidad.
de Salud Sexual y Reproductiva 2.2.1.2 Implementar los mecanismos previstos por la normativa administrativa (MAP)
para las personas adolescentes. 1.2.2.3
en Presentar
los casos dondeennolossediferentes espacios
cumplan los técnicos
protocolos y a la sociedad civil los contenidos de la
establecidos.
Educación Integral en Sexualidad incluyendo los medios de comunicación.
2.2.1.3 Realizar reporte periódicos de «usuarios fantasmas» (ghost customer) con reporte directo
1.2.3 Asignación presupuestaria 1.2.3.1
al ComitéDesarrollar la estructura de gestión,
Técnico Interinstitucional organigrama
y a la Comisión de altoestructural y funcional,
nivel de casos protocolos
seleccionados.
suficiente, protegida y previsible y procedimiento para el gerenciamiento, seguimiento, monitoreo y evaluación del PREA-RD
66 atada a la implementación (manualIdentificar
de gestiónmecanismos
y cuadro dede mando integral).
2.2.1.4 reporte por parte de usuario/a por falta de cumplimiento
y a mecanismos de desempeño de normas y protocolos.
de gestión por resultados de las 1.2.3.2 Desarrollar una estrategia política que, mediante un mapeo, permita la identificación
instituciones vinculadas al PREA-RD. de las instituciones
2.2.1.5 involucradas
Integrar mecanismos y de sus recursos
de incentivos políticos,
y/o sanciones económicos
vinculadas y humanos, necesarios
al cumplimiento de metas
y disponibles para la implementación del PREA. (movilización de recursos)
DAIA joven, Grupo Timón, entre otros).
Estrategia 2 2.2 Fortalecimiento de las capacidades técnicas y la cultura organizacional orientada a resultados y al reporte objetivo de la
implementación del Plan en todos los niveles, garantizando la oportuna mentoría, reconocimiento, supervisión, crecimiento profesional
y seguimiento a los recursos humanos involucrados en el plan.
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
Líneas de acción 2.2.1 Abogacía para el cumplimiento 2.2.1.1 Realizar diagnóstico inicial de capacidades necesarias, percibidas y factuales para
de las obligaciones relacionadas 2019-2023
la regulación a nivel institucional de la provisión de los servicios de salud • PREA-RD
sexual y reproductiva.
con los titulares de obligación
de Salud Sexual y Reproductiva 2.2.1.2 Implementar los mecanismos previstos por la normativa administrativa (MAP)
Nivel Objetivo
para las personas adolescentes. enActividades
los casos donde no se cumplan los protocolos establecidos.
Objetivo Estratégico 1 Implementar marcos legales y políticos 2.2.1.3
adaptados a lasreporte
Realizar necesidades de niñas,
periódicos niños yfantasmas»
de «usuarios adolescentes encustomer)
(ghost materia decon
derechos sexuales
reporte directo
y reproductivos que permiten una clara al
definición de responsabilidades
Comité Técnico Interinstitucionalpolíticas y una toma
y a la Comisión de altodenivel
decisión orientada
de casos a la reducción
seleccionados.
del embarazo adolescente.
2.2.1.4 Identificar mecanismos de reporte por parte de usuario/a por falta de cumplimiento
Estrategia 1 1.1 Creación de las condiciones normativas
deynormas
legalesypropicias para el pleno ejercicio de los derechos de niños/as y adolescentes.
protocolos.
Líneas de acción 1.1.1 Impulso de leyes específicas de 1.1.1.1 Integrar
2.2.1.5 Realizar una asistenciadetécnica
mecanismos para y/o
incentivos determinar
sancionesaquellos vacíos
vinculadas al legales que afectan
cumplimiento los
de metas
protección social, legal y económica ytitulares
buenasdeprácticas
derechos envulnerabilizados
el marco del PREA. que se encuentran fuera de los actuales sistemas de:
a adolescentes en los casos salud, educación y protección con enfoque de derechos humanos y de equidad de género
diagnosticados de conculcación 2.2.1.6 Crearla un
incluyendo sistema para
perspectiva la identificación
y la participación de de
social prestadores
niños/as yque proporcionen atención
adolescentes.
de derechos especialmente en de excelencia a los y las adolescentes que demandan servicios.
aquellos casos de titulares de 1.1.1.2 Elaborar proyectos de ley que permitan abordar los vacíos del ámbito social, legal,
2.2.2 Incorporación
derechos de mecanismos
vulnerabilizados y que se 2.2.2.1 Identificar
y económico los contenidos
de aquellos titularesvinculados
de derechosal niños/as
PREA a sery adolescentes
incorporadosen ensituación
los diferentes acuerdos
de mayor
de gestión por
encuentran resultados
fuera y acuerdos
de los actuales de desempeñoen
vulnerabilidad según cada nivel
República jerárquico de las actuales normativas acordado a nivel de
Dominicana.
de desempeño
sistemas en las instituciones
de educación y salud viceministerios (o según corresponda)
públicas directamente
(adolescentes involucradas
institucionalizadas/os, 1.1.1.3 Cabildear con legisladores la aprobación de leyes, normas y resoluciones ad-hoc para
en el PREA-RD.
situación de calle, fuera de 2.2.2.2 Integrar
garantizar en ejercicio
el pleno los acuerdos de desempeño
de todos los derechosdedetodos losniños
niñas, responsables a nivel de rectoría
y adolescentes.
la escuela entre otros) y de prestación directa de los servicios a la población adolescente con los contenidos identificados
vinculados al PREA.
1.1.2 Impulso de la Ley de Salud Sexual 1.1.2.1 Cabildear con legisladores la aprobación de leyes, normas y resoluciones ad-hoc de
y Reproductiva y sus reglamentos que 2.2.2.3 Integrar
Salud Sexual mecanismospara
y Reproductiva de incentivos
garantizarvinculados al desempeño
el pleno ejercicio de todosy acuerdos de mejora
los derechos de niñas,
permita garantizar los derechos sexuales en los casos
niños de no cumplimiento con los protocolos, normativas y reglamentos (disposiciones).
y adolescentes.
y reproductivos, incluyendo prevención,
2.2.3 Recursos
atención humanos
y respuesta y técnicos
al embarazo 2.2.3.1
1.1.2.2 Identificar los cargosdecorrespondientes
Realizar reuniones en las estructuras
información y sensibilización entreorganizacionales
los promotores del dediseño
las diferentes
dedicados
en personasa planes y programas
adolescentes incluidas instituciones para lasexual
de ley sobre salud participación en el Comitélos
y salud reproductiva, Técnico Interinstitucional
legisladores por parte de los
y el ejecutivo.
integrados
aquellas enalsituación
PREA-RDdedisponibles.
mayor viceministerios y del personal para el desarrollo de las actividades específicas del PREA.
vulnerabilidad. 1.1.2.3 Crear contenidos de sensibilización en los medios de difusión y comunicación con
2.2.3.2
respectoAsignación
al proyectodederecursos técnicos
Ley de salud y financieros
sexual para la implementación de las acciones
y reproductiva.
comprometidas por el Comité Técnico Interinstitucional
1.1.3 Adecuación de las normativas 1.1.3.1 Realizar un estudio con respecto a las modificaciones necesarias que tienen que ser
jurídicas civiles y penales para prohibir 2.2.3.3
aportadasCapacitación por partejurídicas
a las herramientas de empresas
civilesay personal de instituciones
penales para prevenir las implementadoras
uniones tempranas
el matrimonio infantil y las uniones en
y eltemas relacionados
matrimonio infantil.con eficiencia y rendición de cuentas, así como de trabajo en equipo
tempranas en los casos de conculcación y por resultados.
de derechos a niñas y adolescentes. 1.1.3.2a Crear debates públicos con expertos y expertas del tema para la discusión
2.2.4 Planes y programas 2.2.4.1 Identificar
y modificación y definir las competencias
de herramientas requeridas
jurídicas y penales para transversalizar
y su importancia el enfoque
para la vida de las basado
interinstitucionales propuestos en
y losderechos humanos
niños, niñas y la equidad de género en los planes institucionales.
y adolescentes.
bajo enfoque basado en derechos
humanos y género. 2.2.4.2 Revisión de los planes y programas en su coherencia con el enfoque basado en derechos
Estrategia 2 humanos yy necesarias
1.2 Desarrollar las condiciones políticas suficientes equidad depara género.
el logro de los objetivos estratégicos del Plan.

Líneas de acción 2.3


Estrategia 3 1.2.1Garantizar
Creación de el uso
unaoportuno
Comisión y racional de los recursos
1.2.1.1 y promover
Identificar una estrategia
y validar titulares eficaz de
clave dentro de los
rendición de cuentas
ministerios y en lasdemocrática
otras organizaciones
bajo
de altoprocesos transparentes
nivel político con y dinámicos. por parte del equipo de coordinación del Plan/UGPREA que pueda proporcionar efectivo
viceministros correspondientes, seguimiento e impulso para su implementación.
Líneas de acción 2.3.1
actoresAsignación y ejecución
de la Sociedad Civil, 2.3.1.1 Elaborar el costeo de los productos/intervenciones y revisar de manera periódica los
de presupuestos
Equipo protegidos
Timón, Representante «costos
1.2.1.2 aCrear
la base» del presupuesto
un protocolo efectivo
de reuniones destinado al de
y mecanismos PREA.
funcionamiento de la Comisión
de manera
NU en eloportuna y transparente
país y Coordinador de seguimiento del PREA-RD incluyendo protocolo para la toma de decisión y seguimiento sobre
para lograr laelimplementación
que permita seguimiento 2.3.1.2 Diseñar
las acciones y aplicar mecanismos de seguimiento presupuestario plurianual
acordadas.
de las intervenciones
semestral al Plan contenidas e interinstitucional a la implementación de las acciones del PREA.
en
y suelimplementación
plan. a través 1.2.1.3 Crear un calendario anual de reuniones para la Comisión.
de recomendaciones y acciones 2.3.1.3 Elaborar el presupuesto plurianual del PREA.
vinculantes para los implementadores 1.2.1.4 Crear una plataforma para el reporte de avance del Plan y de las acciones de la Comisión.
de la Mesa de Coordinación Técnica. 2.3.1.4 Implementar mecanismos de mejora continua a la ejecutoria del presupuesto
del PREAEjecutar
1.2.1.5 tomando en cuenta
decisiones delacarácter
normativa vigente.
político con respecto a la identificación de la institución
clave que coordine, administre, implemente, monitoree y evalúe el Plan.
2.3.3 Participación del sector privado 2.3.3.1 Promover alianzas estratégicas e incentivos para la inclusión de los objetivos del PREA
en lasCreación
1.2.2 actividades
de del PREA-RD de
las condiciones en la responsabilidad
1.2.2.1 social empresarial.
Presentar el proceso desarrollado para la construcción del currículum escolar de
acuerdo
políticas con
paraplanes de Responsabilidad
incorporar la Educación Educación Integral en Sexualidad a los tomadores de decisiones.
Social
IntegralEmpresarial.
en Sexualidad (EIS) 2.3.3.2 Sensibilizar y capacitar empresas privadas sobre los contenidos y objetivos del PREA.
al currículum escolar. 1.2.2.2 Presentar a la Comisión de alto nivel los materiales producidos y validados de Educación
2.3.3.3
Integral Promover la inclusión de los objetivos del PREA en los planes de responsabilidad
en Sexualidad.
social empresarial.
1.2.2.3 Presentar en los diferentes espacios técnicos y a la sociedad civil los contenidos de la
Objetivo Estratégico 3 Coordinar compromisos con los actores Educación clave paraIntegral en Sexualidad
la generación incluyendo
de información los medios
y toma de comunicación.
de decisiones basadas en evidencias
que visibilicen la situación de niños, niñas y adolescentes con énfasis en la temática del embarazo adolescente y poblaciones
1.2.3 Asignación
en situación vulnerabilidad. 1.2.3.1 Desarrollar la estructura de gestión, organigrama estructural y funcional, protocolos
presupuestaria
de mayor
suficiente, protegida y previsible y procedimiento para el gerenciamiento, seguimiento, monitoreo y evaluación del PREA-RD
Estrategia 1 3.1
atadaGarantizar la producción de estadísticas
a la implementación y evidencias
(manual para ycaracterizar
de gestión a gruposintegral).
cuadro de mando menores de 15 años y aquellos en situación 67
de
y a mayor vulnerabilidad
mecanismos (migrantes, no escolarizados, institucionalizados, VIH positivos, con discapacidad, entre otros) en temáticas
de desempeño
clave relacionadas
de gestión con embarazos,
por resultados de las partos,1.2.3.2
violaciones, accesouna
Desarrollar a MAC, entre política
estrategia otros respetando las actuales
que, mediante normativas
un mapeo, permitaen
la esta materia
identificación
ya existentes.vinculadas al PREA-RD.
instituciones de las instituciones involucradas y de sus recursos políticos, económicos y humanos, necesarios
y disponibles para la implementación del PREA. (movilización de recursos)
2.3.1.4 Implementar mecanismos de mejora continua a la ejecutoria del presupuesto
del PREA tomando en cuenta la normativa vigente.

2.3.3 Participación del sector privado 2.3.3.1 Promover alianzas estratégicas e incentivos para la inclusión de los objetivos del PREA
en las actividades del PREA-RD de en la responsabilidad social empresarial.
PLAN NACIONAL PARA LAacuerdo
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
con planes de Responsabilidad
2019-2023 • PREA-RD Social Empresarial. 2.3.3.2 Sensibilizar y capacitar empresas privadas sobre los contenidos y objetivos del PREA.

2.3.3.3 Promover la inclusión de los objetivos del PREA en los planes de responsabilidad
Nivel Objetivo Actividades
social empresarial.

Objetivo Estratégico 31 Implementar


Coordinar marcos legales
compromisos y políticos
con los adaptados
actores clave para laa generación
las necesidades de niñas, niños
de información y adolescentes
y toma de decisionesenbasadas
materiaen
deevidencias
derechos sexuales
y reproductivos
que visibilicen laque permiten
situación una clara
de niños, definición
niñas de responsabilidades
y adolescentes con énfasis en políticas y una
la temática deltoma de decisión
embarazo orientada
adolescente a la reducción
y poblaciones
delsituación
en embarazodeadolescente.
mayor vulnerabilidad.
Estrategia
Estrategia 11 3.1
1.1 Garantizar
Creación delalasproducción
condicionesde estadísticas
normativas yy evidencias para caracterizar
legales propicias para el plenoa grupos menores
ejercicio de 15 años
de los derechos deyniños/as
aquellosyen situación
adolescentes.
de mayor vulnerabilidad (migrantes, no escolarizados, institucionalizados, VIH positivos, con discapacidad, entre otros) en temáticas
Líneas de acción clave
1.1.1 relacionadas
Impulso de leyesconespecíficas
embarazos,departos,1.1.1.1
violaciones, acceso
Realizar una aasistencia
MAC, entre otrospara
técnica respetando
determinarlas aquellos
actuales normativas
vacíos legalesenque
estaafectan
materialos
ya existentes.
protección social, legal y económica titulares de derechos vulnerabilizados que se encuentran fuera de los actuales sistemas de:
a adolescentes en los casos salud, educación y protección con enfoque de derechos humanos y de equidad de género
Líneas de acción 3.1.1 Instauración
diagnosticados de de toma de
conculcación 3.1.1.1 Elaborar
incluyendo una estrategia
la perspectiva de generación
y la participación y uso
social dedel conocimiento
niños/as con enfoque basado
y adolescentes.
decisiones
de derechosbasadas en evidencia
especialmente en en derecho humanos y de equidad de género.
de parte de
aquellos titulares
casos de obligaciones,
de titulares de 1.1.1.2 Elaborar proyectos de ley que permitan abordar los vacíos del ámbito social, legal,
de responsabilidad
derechos y de derechos.
vulnerabilizados y que se 3.1.1.2 Realizar
y económico de capacitación a técnicos
aquellos titulares de diferentes
de derechos instituciones
niños/as sobreenelsituación
y adolescentes uso de lasdeevidencias
mayor
encuentran fuera de los actuales en la toma de decisiones.
vulnerabilidad en República Dominicana.
sistemas de educación y salud
(adolescentes institucionalizadas/os, 3.1.1.3
1.1.1.3 Crear un sistema
Cabildear de generación
con legisladores y manejode
la aprobación delleyes,
conocimiento
normas y yresoluciones
protocolo dead-hoc
uso depara
en situación de calle, fuera de la evidencia.
garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de niñas, niños y adolescentes.
la escuela entre otros)
3.1.1.4 Crear un Plan de generación de evidencia y de su uso.
1.1.2 Impulso de la Ley de Salud Sexual 1.1.2.1 Cabildear con legisladores la aprobación de leyes, normas y resoluciones ad-hoc de
y Reproductiva y sus reglamentos que 3.1.1.5 Elaborar
Salud Sexual una base depara
y Reproductiva datosgarantizar
que permita compartir
el pleno los insumos
ejercicio de todos yloslasderechos
investigaciones
de niñas,
permita garantizar los derechos sexuales generadas.
niños y adolescentes.
y reproductivos, incluyendo prevención,
atención y respuesta al embarazo 3.1.1.6
1.1.2.2 Generar reportes periódicos
Realizar reuniones del usoy de
de información las informaciones
sensibilización entre producidas,
los promotores el flujo de utilización
del diseño
en personas adolescentes incluidas por parte
de ley de salud
sobre los usuarios
sexualyycambio en los datos los
salud reproductiva, a producir en elycaso
legisladores no se evidencie uso.
el ejecutivo.
aquellas en situación de mayor
Estrategia 2 3.2 Asegurar el acceso a estudios, evidencias,
vulnerabilidad. datos
1.1.2.3 científicos
Crear y dede
contenidos calidad a titularesen
sensibilización delos
obligaciones
medios de ydifusión
actores yclaves para con
comunicación
la toma de decisiones basadas en evidencia. respecto al proyecto de Ley de salud sexual y reproductiva.
3.2.1
1.1.3 Coordinación
Adecuación dey lasplanificación
normativas 3.2.1.1
1.1.3.1 Coordinar
Realizar unlaestudio
realización de estudios,
con respecto a lasproducción de datos
modificaciones e informaciones
necesarias que tienenclaves con las
que ser
para la producción
jurídicas de estudios,
civiles y penales datos
para prohibir organizaciones
aportadas a las que las generan
herramientas con el civiles
jurídicas fin de yevitar duplicidad.
penales para prevenir las uniones tempranas
eelinformaciones clavesypara
matrimonio infantil el personal
las uniones y el matrimonio infantil.
usuario.
tempranas en los casos de conculcación 3.2.1.2 Recopilar, organizar y categorizar bases de datos y estudios actualizados a ser cargados en
de derechos a niñas y adolescentes. la plataforma
1.1.3.2a Crearseleccionada para uso
debates públicos con de investigadores/as.
expertos y expertas del tema para la discusión
y modificación de herramientas jurídicas y penales y su importancia para la vida de las
3.2.1.3 Realizar
y los niños, niñasuny adolescentes.
laboratorio con técnicos e investigadores de las instituciones de
implementación del PREA para la creación de estudios y recomendaciones accionables.

Estrategia 2
3.2.1.4 Integrar en los Planes de las instituciones que implementan el PREA mecanismos
1.2 Desarrollar las condiciones políticas suficientes y necesarias para el logro de los objetivos estratégicos del Plan.
de producción y uso de evidencias.
Líneas de acción 3.2.2.1
3.2.2
1.2.1 Capacidad
Creación deinstalada de las
una Comisión 1.2.1.1 Realizar unylaboratorio
Identificar de análisis
validar titulares y presentación
clave dentro de las informaciones
de los ministerios y en las otrasy estudios
organizaciones
instituciones para análisis,
de alto nivel político con presentaciones producidos.
por parte del equipo de coordinación del Plan/UGPREA que pueda proporcionar efectivo
yviceministros
uso de las informaciones recabadas.
correspondientes, seguimiento e impulso para su implementación.
actores de la Sociedad Civil, 3.2.2.2 Integrar en la planificación de las instituciones mecanismos para la presentación
Equipo Timón, Representante periódica de las
1.2.1.2 Crear uninformaciones y su utilización.
protocolo de reuniones y mecanismos de funcionamiento de la Comisión
de NU en el país y Coordinador de seguimiento del PREA-RD incluyendo protocolo para la toma de decisión y seguimiento sobre
que permita el seguimiento 3.2.2.3 Sistematizar
las acciones evidencias, datos y análisis para que puedan ser subidas a la plataforma
acordadas.
semestral al Plan común.
y su implementación a través 1.2.1.3 Crear un calendario anual de reuniones para la Comisión.
3.2.3 Accesibilidad deydocumentos
de recomendaciones acciones 3.2.3.1 Generación periódica de datos e informaciones para difusión de la temática del embarazo
con datos relevantes
vinculantes sobre la
para los implementadores adolescente
1.2.1.4 Creary una
avances en la implementación
plataforma para el reporte dedelavance
PREA, con baseyendelos
del Plan lasdocumentos
acciones de institucionales.
la Comisión.
implementación del PREA Técnica.
de la Mesa de Coordinación
(infografías ad hoc, otros) 3.2.3.2
1.2.1.5 Realizar
Ejecutar acciones dede
decisiones divulgación de los con
carácter político documentos
respecto aproducidos de acuerdo
la identificación con
de la institución
las necesidades
clave que identificadas.
coordine, administre, implemente, monitoree y evalúe el Plan.
Nivel Objetivo Actividades
Objetivo Estratégico 4 1.2.2 Creación
Asegurar y comunicación1.2.2.1
de las condiciones
la información Presentar
relacionada con ellaproceso
temáticadesarrollado para la construcción
de los embarazos adolescentesdely con
currículum escolar
la imagen de
de niños,
políticas
niñas para incorporarbajo
y adolescentes la Educación Educación
enfoque basado Integral
en derechos en Sexualidad
humanos, a los tomadores
con promoción de decisiones. la participación
del empoderamiento,
Integral
de en Sexualidad
los titulares (EIS) hacia su proyecto de vida y el cumplimiento de sus aspiraciones.
de derechos
al currículum escolar. 1.2.2.2 Presentar a la Comisión de alto nivel los materiales producidos y validados de Educación
Estrategia 1 Integral
4.1 Promoción de información y comunicación conenuna
Sexualidad.
imagen positiva, activa, dinámica y diversificada de los y las adolescentes
incluyendo sus contribuciones, aportes y aspiraciones a través de programas de alta calidad y oportunos para el desarrollo y la edad.
1.2.2.3 Presentar en los diferentes espacios técnicos y a la sociedad civil los contenidos de la
Líneas de acción Educación
4.1.1 Creación y difusión de programas 4.1.1.1 Integralprogramas
Identificar en Sexualidad
aptosincluyendo los ymedios
para familias de comunicación.
adolescentes sobre temáticas clave para
en medios de comunicación nacional la reducción del embarazo adolescente
1.2.3 Asignación
educativos presupuestaria
que promocionen la salud 1.2.3.1 Desarrollar la estructura de gestión, organigrama estructural y funcional, protocolos
suficiente, protegida y previsible y procedimiento para elcon
gerenciamiento, seguimiento,para
monitoreo y evaluación del PREA-RD
68 sexual,
atada a
el empoderamiento
la implementación
juvenil 4.1.1.2
(manual
Crear acuerdos
de gestión y
medios de comunicación
cuadro de mando integral).
la producción de contenido de
y los programas y proyectos en curso calidad sobre temas de relevancia para los y las adolescentes.
y a mecanismos de desempeño
de gestión por resultados de las 1.2.3.2 Desarrollar
4.1.1.3 Desarrollar alianzas
una estrategia política que,demediante
entre productores unmediático
contenido mapeo, permita la identificación
para incorporar
instituciones vinculadas al PREA-RD. de las instituciones
experiencias involucradas
de adolescentes y de sus
exitosos recursos políticos,
e iniciativas meritoriaseconómicos y humanos,
del país a nivel nacional.necesarios
y disponibles para la implementación del PREA. (movilización de recursos)
Nivel Objetivo Actividades
Objetivo Estratégico 4 Asegurar la información y comunicación relacionada con la temática de los embarazos adolescentes y con la imagen de niños,
PLAN NACIONAL
niñas y adolescentes bajo enfoque basado en derechos PARA
humanos, con LA REDUCCIÓN
promoción DE EMBARAZOS
del empoderamiento, EN ADOLESCENTES
la participación
de los titulares de derechos hacia su proyecto de vida y el cumplimiento de sus aspiraciones. 2019-2023 • PREA-RD

Estrategia 1 4.1 Promoción de información y comunicación con una imagen positiva, activa, dinámica y diversificada de los y las adolescentes
Nivel Objetivo sus contribuciones, aportes y aspiraciones
incluyendo Actividades a través de programas de alta calidad y oportunos para el desarrollo y la edad.
Líneas deEstratégico
Objetivo acción 1 4.1.1 Creación marcos
Implementar y difusiónlegales
de programas
y políticos 4.1.1.1 Identificar
adaptados programas aptos
a las necesidades para familias
de niñas, niños y yadolescentes
adolescentesen
sobre temáticas
materia clave parasexuales
de derechos
yenreproductivos
medios de comunicación
que permitennacional
una clara la reduccióndedelresponsabilidades
definición embarazo adolescente
políticas y una toma de decisión orientada a la reducción
educativos
del que adolescente.
embarazo promocionen la salud
sexual, el empoderamiento juvenil 4.1.1.2 Crear acuerdos con medios de comunicación para la producción de contenido de
Estrategia 1 y1.1
losCreación
programas
deylas
proyectos en curso
condiciones normativascalidad sobrepropicias
y legales temas depara
relevancia
el plenopara los y las
ejercicio de adolescentes.
los derechos de niños/as y adolescentes.

Líneas de acción 1.1.1 Impulso de leyes específicas de 4.1.1.3


1.1.1.1 Desarrollar
Realizar unaalianzas entre
asistencia productores
técnica de contenido
para determinar mediático
aquellos vacíospara incorporar
legales que afectan los
protección social, legal y económica experiencias de adolescentes
titulares de derechos exitosos que
vulnerabilizados e iniciativas meritorias
se encuentran fueradeldepaís
los aactuales
nivel nacional.
sistemas de:
a adolescentes en los casos salud, educación y protección con enfoque de derechos humanos y de equidad de género
diagnosticados de conculcación 4.1.1.4
incluyendoIncluir la participación
la perspectiva de adolescentes
y la participación y jóvenes
social meritorios
de niños/as mediante alianzas con
y adolescentes.
de derechos especialmente en los medios para el desarrollo de contenidos que promuevan el empoderamiento mediante
aquellos casos de titulares de la difusión
1.1.1.2 de susproyectos
Elaborar ideas y demandas,
de ley que imagen
permitanpositiva
abordary diversificada
los vacíos deldeámbito
esta población.
social, legal,
derechos vulnerabilizados y que se y económico de aquellos titulares de derechos niños/as y adolescentes en situación de mayor
encuentran fuera de los actuales 4.1.1.5 Establecer
vulnerabilidad un acuerdoDominicana.
en República de colaboración entre ayuntamiento y radiodifusoras para
sistemas de educación y salud la divulgación de campañas de prevención de embarazo adolescentes y salud sexual integral
(adolescentes institucionalizadas/os, promoviendo
1.1.1.3 Cabildearla imagen positiva delalaaprobación
con legisladores adolescencia de en los normas
leyes, medios yderesoluciones
comunicación.
ad-hoc para
en situación de calle, fuera de garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de niñas, niños y adolescentes.
4.1.2
la escuelaDifusión
entredeotros)
mensajes mediáticos
4.1.2.1 Diseñar una estrategia mediática con mensajes clave dirigidos a niños, niñas
creados, dirigidos a los niños, niñas y adolescentes para prevenir y/o reportar casos de abuso y violencia.
y1.1.2
adolescentes
Impulso de quelapermitan prevenir
Ley de Salud 1.1.2.1 Cabildear con legisladores la aprobación de leyes, normas y resoluciones ad-hoc de
Sexual
ey Reproductiva
identificar la violencia de género,que
y sus reglamentos 4.1.2.2 Implementar
Salud Sexual la estrategia
y Reproductiva diseñada. el pleno ejercicio de todos los derechos de niñas,
para garantizar
qué hacergarantizar
permita y dónde losir enderechos
caso de sexuales
niños y adolescentes.
ser víctima de violencia
y reproductivos, incluyendocontra 4.1.2.3 Producir materiales para escuelas y centro educativos, clubes deportivos y de recreación
prevención,
la mujer yy de
atención género.al embarazo
respuesta (entre
1.1.2.2otros) a serreuniones
Realizar difundidos.
de información y sensibilización entre los promotores del diseño
en personas adolescentes incluidas de ley sobre salud sexual y salud reproductiva, los legisladores y el ejecutivo.
4.1.3
aquellasPromoción de roles
en situación de género,
de mayor 4.1.3.1 Capacitar sobre enfoque de derechos humanos y de equidad de género a los creadores
incluyendo nuevas masculinidades
vulnerabilidad. de contenido
1.1.2.3 mediático. de sensibilización en los medios de difusión y comunicación con
Crear contenidos
que valoran la convivencia pacífica respecto al proyecto de Ley de salud sexual y reproductiva.
y abordan los temas de prevención 4.1.3.2 Crear programas para los y las adolescentes que incluyan miniseries que abordan los
de la violencia
1.1.3 Adecuaciónentredelas estereotipos
lasynormativas
los másuncomunes
1.1.3.1 Realizar estudio ycon
la prevención de modificaciones
respecto a las la violencia. necesarias que tienen que ser
adolescentes
jurídicas civileseny los medios
penales aportadas a las herramientas jurídicas civiles y penales para prevenir las uniones tempranas
para prohibir
de comunicación.
el matrimonio infantil y las uniones4.1.3.3 Realizar campaña
y el matrimonio infantil. en las redes sociales sobre nuevas masculinidades que valoran
tempranas en los casos de conculcación la convivencia pacífica y abordan los temas de prevención de la violencia entre las
de derechos a niñas y adolescentes. y1.1.3.2a
los adolescentes en lospúblicos
Crear debates medioscon de comunicación.
expertos y expertas del tema para la discusión
y modificación de herramientas jurídicas y penales y su importancia para la vida de las
Estrategia 2 4.2 Promoción e impulso desde los medios deniños,
y los comunicación de información científica sobre los derechos de las personas adolescentes,
niñas y adolescentes.
incluyendo los derechos de salud sexual y reproductiva y de protección social integral para su garantía y desarrollo pleno, según
las actuales leyes y convenciones internacionales.
Estrategia 2 1.2 Desarrollar las condiciones políticas suficientes y necesarias para el logro de los objetivos estratégicos del Plan.
Líneas de acción 4.2.1 Comunicación efectiva sobre 4.2.1.1 Realizar un mapeo institucional de la oferta de servicios de orientación académica, laboral
oferta de servicios de atención y servicios de salud sexual y salud reproductiva.
Líneas de acción 4.2.1.2
integral
1.2.1 Creacióna adolescentes, madres
de una Comisión 1.2.1.1 Diseñar
Identificarestrategia
y validarde difusión
titulares de dentro
clave informaciones sobre localización
de los ministerios y en las de centros
otras de atención
organizaciones
ydepadres adolescentes
alto nivel político con incluyendo integral,
por partede delservicios
equipo de de orientación
coordinaciónacadémica y de servicios
del Plan/UGPREA de orientación
que pueda laboral
proporcionar para los
efectivo
los servicios decorrespondientes,
viceministros orientación académica yseguimiento
las adolescentes.
e impulso para su implementación.
yactores
laboral.de la Sociedad Civil, 4.2.1.3 Desarrollar materiales audiovisuales para adolescentes, madres y padres sobre los
Equipo Timón, Representante servicios
1.2.1.2 Crear de atención más relevantes,
un protocolo de reunionesincluyendo servicios
y mecanismos dede salud sexual y de
funcionamiento salud reproductiva,
la Comisión
de NU en el país y Coordinador ydedeseguimiento
orientación del
académica
PREA-RDy laboral.
incluyendo protocolo para la toma de decisión y seguimiento sobre
que permita el seguimiento 4.2.1.4 Difusión
las acciones de materiales y contenidos para adolescentes sobre los servicios de atención
acordadas.
semestral al Plan más relevantes, incluyendo servicios de salud sexual y reproductiva, y de orientación académica
y su implementación a través y1.2.1.3
laboral.Crear un calendario anual de reuniones para la Comisión.
de recomendaciones y acciones 4.2.1.5 Crear contenido específico relacionado con la prevención del embarazo adolescente
vinculantes para los implementadores (métodos
1.2.1.4 Crearanticonceptivos,
una plataforma educación integraldeenavance
para el reporte sexualidad y proyecto
del Plan y de lasdeacciones
vida entre
de laotros).
Comisión.
de la Mesa de Coordinación Técnica.
4.2.2 Creación de capacidades 4.2.2.1
1.2.1.5 Realizar
Ejecutar laboratorios
decisiones decon creadores
carácter de contenidos
político con respecto deadiferentes tipos sobre
la identificación de laproducción
institución
de los medios de comunicación yclave
divulgación de un administre,
que coordine, discurso basado en derechos
implemente, humanos
monitoree y científicos
y evalúe el Plan.sobre los derechos
para la producción y divulgación y deberes de niños, niñas y adolescentes, incluyendo los derechos sexuales y reproductivos.
de
1.2.2unCreación
discurso sobre
de las los derechos
condiciones 1.2.2.1 Presentar el proceso desarrollado para la construcción del currículum escolar de
de niños,para
políticas niñasincorporar
y adolescentes,
la Educación 4.2.2.2
EducaciónReconocer
Integral elenmejor contenido
Sexualidad a losproducido
tomadoresdurante el año por parte de la Presidencia
de decisiones.
incluyendo los derechos(EIS)
Integral en Sexualidad sexuales que aborde la temática del embarazo adolescente.
yalreproductivos
currículum escolar. 1.2.2.2 Presentar a la Comisión de alto nivel los materiales producidos y validados de Educación
4.2.2.3
Integral Monitorear los contenidos en diferentes fuentes mediáticas que presentan discursos
en Sexualidad.
no basados en derechos, y no científicos sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
incluyendo los derechos
1.2.2.3 Presentar sexuales yespacios
en los diferentes reproductivos paray aidentificar
técnicos la sociedad mensajes
civil los que vulnerande la
contenidos
los derechos
Educación de estaenpoblación.
Integral Sexualidad incluyendo los medios de comunicación.
4.2.3
1.2.3 Incorporación en los medios
Asignación presupuestaria 4.2.3.1
1.2.3.1 Realizar mesas
Desarrollar creativas de
la estructura de gestión,
trabajo con creadores estructural
organigrama de contenidos de medios
y funcional, protocolos
de comunicación
suficiente, de un
protegida discurso
y previsible de comunicaciónpara
y procedimiento y adolescentes y jóvenesseguimiento,
el gerenciamiento, sobre lenguaje en materia
monitoreo de sancióndely medidas
y evaluación PREA-RD
yatada
lenguaje bajo enfoque basado
a la implementación correctivas:
(manual de conculcación de derechos
gestión y cuadro de mandoy las consecuencias personales, familiares y comunitarias69
integral).
en
y a derechos
mecanismos en materia de protección,
de desempeño incluyendo violencia, violaciones, abusos y aborto).
medidas
de gestióncorrectivas y sanción
por resultados frente
de las 1.2.3.2 Desarrollar una estrategia política que, mediante un mapeo, permita la identificación
ainstituciones
conculcaciónvinculadas
de derechos
al PREA-RD. 4.2.3.2 Poner en marcha
de las instituciones un premio
involucradas y deque
sus reconozca el mejoreconómicos
recursos políticos, contenido producido
y humanos, durante
necesarios
y sus consecuencias. el año por parte
y disponibles delalaimplementación
para Presidencia que delaborde la (movilización
PREA. temática de sanción y medidas correctivas.
de recursos)
4.2.2 Creación de capacidades 4.2.2.1 Realizar laboratorios con creadores de contenidos de diferentes tipos sobre producción
de los medios de comunicación y divulgación de un discurso basado en derechos humanos y científicos sobre los derechos
para la producción y divulgación y deberes de niños, niñas y adolescentes, incluyendo los derechos sexuales y reproductivos.
de un discurso sobre los derechos
de niños, niñas y adolescentes, 4.2.2.2 Reconocer el mejor contenido producido durante el año por parte de la Presidencia
PLAN NACIONAL PARA LAincluyendo
REDUCCIÓN los derechos sexuales
DE EMBARAZOS que aborde la temática del embarazo adolescente.
EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD y reproductivos
4.2.2.3 Monitorear los contenidos en diferentes fuentes mediáticas que presentan discursos
no basados en derechos, y no científicos sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
incluyendo los derechos sexuales y reproductivos para identificar mensajes que vulneran
Nivel Objetivo Actividades
los derechos de esta población.
Objetivo Estratégico 1 Implementar marcos
4.2.3 Incorporación legales
en los y políticos 4.2.3.1
medios adaptados a lasmesas
Realizar necesidades
creativasdedeniñas,
trabajoniños y adolescentes
con creadores en materia
de contenidos de derechos sexuales
de medios
y reproductivos
de comunicación que
de unpermiten
discurso una clara de
definición de responsabilidades
comunicación políticassobre
y adolescentes y jóvenes y unalenguaje
toma deendecisión
materia orientada
de sanciónay lamedidas
reducción
del embarazo
y lenguaje bajo adolescente.
enfoque basado correctivas: conculcación de derechos y las consecuencias personales, familiares y comunitarias
en derechos en materia de protección, incluyendo violencia, violaciones, abusos y aborto).
Estrategia 1 1.1
medidas Creación de las ycondiciones
correctivas sanción frente normativas y legales propicias para el pleno ejercicio de los derechos de niños/as y adolescentes.
a conculcación de derechos 4.2.3.2 Poner en marcha un premio que reconozca el mejor contenido producido durante
Líneas de acción y1.1.1 Impulso de leyes específicas de
sus consecuencias. 1.1.1.1
el Realizar
año por parte una
de laasistencia
Presidencia técnica para determinar
que aborde la temática aquellos vacíosy medidas
de sanción legales que afectan los
correctivas.
protección social, legal y económica titulares de derechos vulnerabilizados que se encuentran fuera de los actuales sistemas de:
Objetivo Estratégico 5 a adolescentes
Promover en loslos
y apoyar casos
derechos de niñas, salud, educación
niños y protección
y adolescentes con enfoque
con énfasis de derechos
en igualdad humanos
de género, y de equidad
nuevas de género
masculinidades
ydiagnosticados de conculcación
equidad, especialmente incluyendo
con titulares de derechoslaen perspectiva
situaciónyde la participación social de niños/as
mayor vulnerabilidad, para la yconstrucción
adolescentes.de nuevos
de derechos especialmente
paradigmas culturales y socialesen de empoderamiento infanto-juvenil que contribuyan a la reducción del embarazo adolescente,
aquellos
con casos de instancias
las distintas 1.1.1.2 Elaborar proyectos
titulares de titulares de responsabilidad (sociedadde ley organizaciones
civil, que permitan abordar de base loscomunitaria,
vacíos del ámbito social, legal,
organizaciones
derechos
juvenilesvulnerabilizados
y de las Naciones y que se
Unidas). y económico de aquellos titulares de derechos niños/as y adolescentes en situación de mayor
encuentran fuera de los actuales vulnerabilidad en República Dominicana.
Estrategia 1 sistemas de educación
2.3 Garantizar y salud y racional de los recursos y promover una estrategia eficaz de rendición de cuentas democrática
el uso oportuno
(adolescentes transparentes y dinámicos. 1.1.1.3 Cabildear con legisladores la aprobación de leyes, normas y resoluciones ad-hoc para
bajo procesosinstitucionalizadas/os,
en situación de calle, fuera de garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Líneas de acción la escuela
5.1.1 entredeotros)
Creación mecanismos 5.1.1.1 Utilizar los espacios ya existentes de articulación territorial e interinstitucional para que
de sensibilización e información coordinen acciones de promoción y restitución de derechos con las Juntas Locales de Protección
1.1.2respecto
con Impulsoalde la Ley dedeSalud
embarazo Sexual y1.1.2.1
adolescentes Cabildear
Restitución con legisladores
de Derechos de Niños,laNiñas
aprobación de leyes, (Ley
y Adolescentes normas y resoluciones ad-hoc de
136-03).
y Reproductiva
a los derechosyde suslosreglamentos
niños, niñasque Salud Sexual y Reproductiva para garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de niñas,
ypermita garantizar
adolescentes los derechos
a través niños y Crear
sexuales 5.1.1.2
de los actuales adolescentes.
programas de Información Educación y Comunicación sobre el embarazo
y reproductivos,
programas incluyendo
estatales existentesprevención,
dirigidos en adolescentes en los Departamentos de Niñez y Juventud de los Ayuntamientos.
atención
a familiasyyrespuesta
adolescentes. al embarazo 1.1.2.2 Realizar reuniones de información y sensibilización entre los promotores del diseño
en personas adolescentes incluidas de ley sobre salud sexual y salud reproductiva, los legisladores y el ejecutivo.
aquellas
5.1.2 en situación
Fortaler la presencia de mayor
y participación 5.1.2.1 Crear o fortalecer los espacios y redes de participación infanto-juvenil a nivel municipal,
e incluir a las y los adolescentes y jóvenes 1.1.2.3
vulnerabilidad. Crearespecialmente
y provincial contenidos deensensibilización
los ayuntamientos en losjuveniles
medios de difusión y comunicación
e infantiles con
consejos municipales
en el debate sobre embarazo adolescente, de respecto al proyecto
juventud de Ley decon
a nivel nacional salud sexual
mayor y reproductiva.
énfasis en las zonas con mayor prevalencia de embarazo
salud sexual y reproductiva, desarrollo adolescente.
1.1.3 Adecuación
integral de las normativas
y nuevas masculinidades como 1.1.3.1 Realizar un estudio con respecto a las modificaciones necesarias que tienen que ser
jurídicas civiles
mecanismo y penalessocial
de cambio cultural aportadas a las herramientas jurídicas civiles y penales para prevenir las uniones tempranas
parayprohibir
el matrimonio infantil y las uniones y el matrimonio infantil.
tempranas
5.1.3 en los casosde
Implementación demodelos
conculcación
de 5.1.3.1 Expandir las redes de atención integral a la primera infancia, especialmente el programa
de derechos
crianza a niñas
positiva en laycomunidad
adolescentes. 1.1.3.2a
de Crear debates
base familiar públicos(Centros
y comunitaria con expertos y expertas
Comunitarios del tema
y Visitas para la discusión
Familiares) - INAIPI.
(talleres, y distribución de información y modificación de herramientas jurídicas y penales y su importancia para la vida de las
científica en las comunidades). y los niños,
5.1.3.2 niñas
Revisar y adolescentes.
y estandarizar el currículum de formación parental en enfoque de derechos
humanos e igualdad de género del INAIPI, AEISS, PROSOLI y las Escuelas de Padres y Madres
del MINERD.
Estrategia 2 1.2 Desarrollar las condiciones políticas suficientes y necesarias para el logro de los objetivos estratégicos del Plan.
5.1.3.3 Fortalecer y expandir los programas de formación parental existentes a nivel
Líneas de acción gubernamental (INAIPI, AEISS, PROSOLI, MINERD) y no gubernamental.
1.2.1 Creación de una Comisión 1.2.1.1 Identificar y validar titulares clave dentro de los ministerios y en las otras organizaciones
de alto nivel político con por parteRealizar
5.1.3.4 del equipo
acuerdode coordinación
de colaboración del con
Plan/UGPREA que pueda
las organizaciones de proporcionar
base y con la efectivo
asociación
viceministros correspondientes, seguimiento
de los colegiose impulso
privadosparaparasu implementación.
trabajar con madres y padres.
actores de la Sociedad Civil,
EquipoHabilitación
5.1.4 Timón, Representante
de espacios 1.2.1.2 Realizar
5.1.4.1 Crear unlevantamientos
protocolo de reuniones y mecanismos
de los espacios socialesde funcionamiento
comunitarios de la en
existentes Comisión
los territorios
de NU ena nivel
sociales el paíscomunitario
y Coordinador seguimiento
de mayor del PREA-RD
prevalencia incluyendo
de embarazo protocolo para la toma de decisión y seguimiento sobre
adolescente.
que permitaprogramática
de veeduría el seguimiento que las acciones acordadas.
semestral una
permitan al Plan
participación 5.1.4.2 Sensibilizar y crear capacidades de veeduría comunitaria con respecto a las temáticas
y su implementación
informada, inclusiva yaoportuna
través 1.2.1.3
del Crear un calendario anual de reuniones para la Comisión.
PREA.
de
en recomendaciones y acciones
el proceso de implementación
vinculantes
del Plan de para los implementadores
Reducción del 1.2.1.4 Fortalecer
5.1.4.3 Crear una plataforma para el reporte
mesas interinstitucional de avance deldePlan
e intersectorial y de lasadolescente,
desarrollo acciones de la Comisión.
salud sexual
de la MesaAdolescente
Embarazo de Coordinación Técnica. y reproductiva en los espacios sociales y comunitarios ya sensibilizados y capacitados.
1.2.1.5 Ejecutar decisiones de carácter político con respecto a la identificación de la institución
clave que
5.1.4.4 coordine,
Vincular administre,
los espacios implemente,
sociales monitoree
comunitarios y evalúede
a estructuras el participación
Plan. formales
(Presupuesto Municipal Participativo, Cabildos Abiertos, Concejos Municipales y Provinciales
1.2.2 Creación de las condiciones 1.2.2.1
de Presentar
Desarrollo, el proceso
Visitas desarrollado
Sorpresa) para incidirpara
en lasla construcción del currículum
políticas públicas y asignaciónescolar de
de recursos.
políticas para incorporar la Educación Educación Integral en Sexualidad a los tomadores de decisiones.
Integral en Sexualidad y(EIS)
5.1.5 Implementación articulación 5.1.5.1 Realizar acuerdo interinstitucional de las organizaciones públicas y privadas que formarán
al currículum
de Comités deescolar.
Atención al Embarazo 1.2.2.2dePresentar
parte los comitésa ladeComisión
atenciónde al alto nivel los
embarazo materiales producidos y validados de Educación
adolescente.
Adolescente funcionales a nivel territorial Integral en Sexualidad.
y nacional a través de la colaboración 5.1.5.2 Formular un plan operativo general de los comités de atención al embarazo adolescente
interinstitucional e intersectorial. 1.2.2.3 Presentar en los diferentes espacios técnicos y a la sociedad civil los contenidos de la
Educación Integrale en
5.1.5.3 Formular Sexualidadplanes
implementar incluyendo
localeslosdemedios de comunicación.
cada comité de atención al embarazo
adolescente, en función del contexto específico.
1.2.3 Asignación presupuestaria 1.2.3.1 Desarrollar la estructura de gestión, organigrama estructural y funcional, protocolos
suficiente,
5.2 Difusión protegida
para el yconocimiento y procedimiento
previsible y reconocimiento de lospara el gerenciamiento,
derechos de niñas, niños seguimiento, monitoreo y evaluación
y personas adolescentes, incluyendo dellosPREA-RD
derechos
70 2
Estrategia atada a la implementación (manual de gestión y cuadro de mando integral).
sexuales y reproductivos, por parte de los legisladores y titulares garantes de derecho según las actuales leyes y convenios internacionales.
y a mecanismos de desempeño
de gestión por resultados de las 1.2.3.2 Desarrollar una estrategia política que, mediante un mapeo, permita la identificación
Líneas de acción instituciones de las instituciones involucradas y dedesus recursosde políticos, económicos y humanos, necesarios
5.2.1 Creaciónvinculadas
de instancias al PREA-RD.
de la 5.2.1.1 Realizar mapeo y definición estrategia incidencia y sensibilización de actores
y disponibles para la implementación del PREA. (movilización de recursos)
5.1.4.4 Vincular los espacios sociales comunitarios a estructuras de participación formales
(Presupuesto Municipal Participativo, Cabildos Abiertos, Concejos Municipales y Provinciales
de Desarrollo, Visitas Sorpresa) para incidir en las políticas públicas y asignación de recursos.

5.1.5 Implementación y articulación 5.1.5.1 Realizar acuerdo interinstitucional de las organizaciones públicas y privadas que formarán
de Comités de Atención al Embarazo parte de los comités de atención al embarazo adolescente.
Adolescente funcionales a nivel territorial
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
y nacional a través de la colaboración 5.1.5.2 Formular un plan operativo general de los comités de atención al2019-2023 • PREA-RD
embarazo adolescente
interinstitucional e intersectorial.
5.1.5.3 Formular e implementar planes locales de cada comité de atención al embarazo
Nivel Objetivo Actividades
adolescente, en función del contexto específico.

Objetivo Estratégico 1 Implementar


5.2 marcos
Difusión para legales y políticos
el conocimiento adaptadosde
y reconocimiento a las
los necesidades de niñas,
derechos de niñas, niñosniños y adolescentes
y personas en materia
adolescentes, de derechos
incluyendo sexuales
los derechos
Estrategia 2
y reproductivos
sexuales que permiten
y reproductivos, unadeclara
por parte definición dey titulares
los legisladores responsabilidades
garantes depolíticas
derecho ysegún
una toma de decisión
las actuales leyes orientada
y conveniosa internacionales.
la reducción
del embarazo adolescente.
Líneas de acción
Estrategia 1 5.2.1 Creacióndedelas
1.1 Creación instancias 5.2.1.1
de la normativas
condiciones Realizar
y legales mapeopara
propicias y definición de estrategia
el pleno ejercicio de losdederechos
incidencia deyniños/as
sensibilización de actores
y adolescentes.
sociedad civil, de las organizaciones congresuales relevantes en la temática de salud sexual y reproductiva y prevención del
Líneas de acción de base
1.1.1 comunitaria,
Impulso de leyesdeespecíficas
los gruposde embarazo adolescente.
1.1.1.1 Realizar una asistencia técnica para determinar aquellos vacíos legales que afectan los
de jóvenes social,
protección y de laslegal
Naciones Unidas
y económica titulares de derechos vulnerabilizados que se encuentran fuera de los actuales sistemas de:
para discusión, en
a adolescentes debate, movilizaciones
los casos 5.2.1.2 Crear capacidades
salud, educación y protecciónde incidencia
con enfoque e influencia
de derechosen instancias
humanos ydedelaequidad
sociedaddecivil,
género
sociales e iniciativas
diagnosticados con legisladores
de conculcación organizaciones de base comunitaria,
incluyendo la perspectiva y grupos
y la participación de jóvenes
social y adolescentes.
de niños/as y adolescentes.
ydetomadores de decisiones sobre
derechos especialmente en
la temática
aquellos del de
casos embarazo
titulares de 1.1.1.2 Elaborar proyectos de ley que permitan abordar los vacíos del ámbito social, legal,
adolescente, sus consecuencias
derechos vulnerabilizados y que se y económico de aquellos titulares de derechos niños/as y adolescentes en situación de mayor
yencuentran
su urgenciafuera
paradela los
agenda
actuales vulnerabilidad en República Dominicana.
política
sistemasdel
depaís
educación y salud
(adolescentes institucionalizadas/os, 1.1.1.3 Cabildear con legisladores la aprobación de leyes, normas y resoluciones ad-hoc para
5.2.2 Definición
en situación de losfuera
de calle, lineamientos
de 5.2.2.1 Organizar
garantizar el plenotalleres
ejerciciodedeformación
todos losyderechos
sensibilización conniños
de niñas, los departamentos/comisiones
y adolescentes.
de abogacía
la escuela paraotros)
entre trabajar y discutir de juventud y adolescencia de los principales partidos políticos con representación congresual
los proyectos de leyes que promuevan y la Comisión de la Presidencia de la República dentro de la Cámara de Diputados.
los derechos
1.1.2 Impulsodedeloslaniños,
Ley deniñas
Salud Sexual 1.1.2.1 Cabildear con legisladores la aprobación de leyes, normas y resoluciones ad-hoc de
yy adolescentes,
Reproductiva yincluyendo aquellos
sus reglamentos que 5.2.2.2 Realizar
Salud Sexual reuniones depara
y Reproductiva abogacía y agenda
garantizar con ejercicio
el pleno las comisiones
de todospermanentes
los derechosdedelaniñas,
Cámara
relacionados con Salud
permita garantizar Sexual sexuales de
los derechos Diputados
niños directamente vinculadas con la temática de embarazo adolescente: niñez,
y adolescentes.
Reproductiva
y reproductivos,y Derechos
incluyendo prevención, adolescencia y familia, juventud, género, salud, educación, derechos humanos, y desarrollo
Sexuales.
atención y respuesta al embarazo humano y en la Comisión
1.1.2.2 Realizar reunionesde delainformación
Presidenciay de la Repúblicaentre
sensibilización dentrolosdepromotores
la Cámara del
de Diputados.
diseño
en personas adolescentes incluidas de ley sobre salud sexual y salud reproductiva, los legisladores y el ejecutivo.
aquellas en situación de mayor 5.2.2.3 Realizar reuniones de abogacía con las comisiones permanentes de la Cámara de
vulnerabilidad. Senadores
1.1.2.3 Crear directamente
contenidos vinculadas con la temática
de sensibilización de embarazo
en los medios adolescente:
de difusión familia con
y comunicación y género,
juventud,
respecto aleducación
proyecto dey salud
Ley depública.
salud sexual y reproductiva.

1.1.3 Adecuación de las normativas 5.2.2.4


1.1.3.1 Realizar
Realizar talleres de diseño
un estudio de estrategias
con respecto congresualesnecesarias
a las modificaciones con diputados y senadores
que tienen que serque
jurídicas civiles y penales para prohibir hayan mostrado
aportadas sensibilidad yjurídicas
a las herramientas receptividad
civilessobre el tema
y penales paradelprevenir
embarazo adolescente.
las uniones tempranas
el matrimonio infantil y las uniones y el matrimonio infantil.
Estrategia 3 tempranas en los casos de conculcación
5.3 Fortalecimiento de las alianzas sociales que favorecen la creación de un entorno social, cultural y político adecuado para el logro
de derechos
de a niñas
los objetivos del Plan. 1.1.3.2a Crear debates públicos con expertos y expertas del tema para la discusión
y adolescentes.
estratégicos
y modificación de herramientas jurídicas y penales y su importancia para la vida de las
y los niños, niñas y adolescentes.
Líneas de acción 5.3.1 Definición de las alianzas 5.3.1.1. Establecer alianzas estratégicas con programas de promoción y prevención
y la articulación interinstitucional (incluye acciones para asegurar acceso a métodos anticonceptivos) correspondientes
Estrategia 2 a nivel territorial a las aseguradoras de riesgos de salud públicas y privadas para las intervenciones de
1.2 Desarrollar las condiciones políticas suficientes y necesarias para el logro de los objetivos estratégicos del Plan.
prevención de embarazo en adolescente.
Líneas de acción 5.3.2.1
5.3.2
1.2.1 Conformación
Creación de una deComisión
alianzas 1.2.1.1 Identificar
Identificar líderes
y validarempresariales,
titulares clavecomunitarios,
dentro de los religiosos
ministeriosy ydeenlalas
sociedad civil
otras organizaciones
para el seguimiento
de alto nivel político del
conPREA con que hayandel
por parte mostrado sensibilidad/receptividad
equipo de sobre el tema
coordinación del Plan/UGPREA de embarazo
que pueda adolescente.
proporcionar efectivo
la sociedad civil,
viceministros el empresariado,
correspondientes, seguimiento e impulso para su implementación.
líderes
actores comunitarios
de la Sociedady religiosos.
Civil, 5.3.2.2 Convocar e invitar al liderazgo que formará parte del Comité Asesor.
Equipo Timón, Representante 1.2.1.2 Crear un protocolo de reuniones y mecanismos de funcionamiento de la Comisión
de NU en el país y Coordinador 5.3.2.3 Formulardel
de seguimiento la ruta de trabajo
PREA-RD del Comité
incluyendo Asesor.
protocolo para la toma de decisión y seguimiento sobre
que permita el seguimiento las acciones acordadas.
semestral al Plan 5.3.2.4 Realizar acto de presentación pública del Comité Asesor.
y su implementación a través 1.2.1.3 Crear un calendario anual de reuniones para la Comisión.
de recomendaciones y acciones 5.3.2.5 Propiciar la creación de la red de creyentes por la salud y bienestar integral
vinculantes para los implementadores de adolescentes.
1.2.1.4 Crear una plataforma para el reporte de avance del Plan y de las acciones de la Comisión.
de la Mesa de Coordinación Técnica.
5.3.3 Desarrollo de una estrategia 5.3.3.1
1.2.1.5 Realizar
Ejecutar un diagnóstico
decisiones de prácticas,
de carácter costumbres
político y normas
con respecto sociales sobre
a la identificación de la institución
de sensibilización y capacitación el embarazo
clave adolescente.
que coordine, administre, implemente, monitoree y evalúe el Plan.
a nivel comunitario, municipal
y1.2.2
provincial sobre
Creación delalastemática
condiciones 5.3.3.2
1.2.2.1 Diseñar
Presentaruna estrategia
el proceso de comunicación,
desarrollado sensibilización
para la construcción dely currículum
capacitaciónescolar
dirigida
de
del embarazo
políticas en adolescentes
para incorporar la Educación aEducación
modificarIntegral
prácticas,
encostumbres
Sexualidad yanormas socialesdesobre
los tomadores el embarazo adolescente.
decisiones.
yIntegral
sus implicaciones
en Sexualidaden el(EIS)
bienestar
de las familiasescolar.
al currículum y comunidades. 5.3.3.3
1.2.2.2 Implementar
Presentar a la una estrategia
Comisión de comunicación,
de alto sensibilización
nivel los materiales producidosy ycapacitación
validados de Educación
dirigida
Integral aenmodificar prácticas, costumbres y normas sociales sobre el embarazo adolescente.
Sexualidad.
5.3.4 Desarrollo de una red de socios, 5.3.4.1
1.2.2.3 Identificar posibles
Presentar en candidatos
los diferentes para red
espacios de socios,
técnicos y a la voluntarios y amigos
sociedad civil para la creación
los contenidos de la
voluntarios y amigos del Plan que de una red Integral
Educación de apoyoenexterno al PREA.
Sexualidad incluyendo los medios de comunicación.
se comprometa a favor del bienestar
de losAsignación
1.2.3 y las adolescentes (tal y como
presupuestaria 5.3.4.2
1.2.3.1 Formular
DesarrollarellaPlan Operativo
estructura de la redorganigrama
de gestión, de socios, voluntarios
estructuraly amigos.
y funcional, protocolos
personas
suficiente,individuales, federaciones
protegida y previsible y procedimiento para el gerenciamiento, seguimiento, monitoreo y evaluación del PREA-RD
deportivas, empresas, entre otros)
atada a la implementación (manual de gestión y cuadro de mando integral).
71
y a mecanismos de desempeño
de gestión por resultados de las 1.2.3.2 Desarrollar una estrategia política que, mediante un mapeo, permita la identificación
instituciones vinculadas al PREA-RD. de las instituciones involucradas y de sus recursos políticos, económicos y humanos, necesarios
y disponibles para la implementación del PREA. (movilización de recursos)
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

XIII. Monitoreo y evaluación

El sistema de monitoreo y evaluación para el seguimiento y la medición del nivel de resultados alcanzados en los plazos previstos por el
PREA-RD requiere de un compromiso político del más alto nivel, una condición indispensable aunque no suficiente.

Implica contar con las condiciones políticas del contexto necesarias para el logro de los objetivos estratégicos del Plan y requiere la
identificación clara a través de un mapeo de las instituciones involucradas, de los recursos políticos, económicos y humanos, a ser
garantizados, para la implementación del Plan, a través de una estrategia definida e intencional, pues implica el desarrollo de una estructura
de gestión formal: Unidad de Gestión del Plan UGPREA-RD (con un organigrama descriptivo y funcional, con protocolos y procedimientos)
para el gerenciamiento, seguimiento, monitoreo y evaluación.

Así, en el marco del PREA-RD se plantea la necesidad de conformar esta estructura (andamiaje institucional) en que el Comité Técnico
Interinstitucional y la UGPREA faciliten la ejecución coordinada y eficiente en cada uno de los niveles territoriales, partiendo por una sólida,
eficiente y suficiente, en términos presupuestarios, estructura central.

Por la compleja estructura organizacional que requiere la implementación de las acciones contenidas en el PREA-RD, un proceso de alta
relevancia para el logro del propósito de reducción de embarazo en adolescentes es la adecuada coordinación y armonización en las
acciones entre las diferentes dependencias e instancias gubernamentales y no gubernamentales con responsabilidad y obligación en la
ejecución de las estrategias contenidas en el plan.

En concordancia con las funciones operativas básicas a nivel institucional, las características adicionales o servicios especiales asociados
para alcanzar la implementación en los tiempos requeridos son un proceso clave y, en ese sentido, es fundamental su sistematización y
formalización. La coordinación será efectiva en tanto que existan estos mecanismos formales y vinculantes descritos previamente (UGPREA
y CTI) que permitan asegurar que el PREA con el POA 2019-2020 sean implementados.

En los lineamientos operativos de la UGPREA se debe explicitar el rol de coordinación y armonización, con carácter vinculante a nivel
interinstitucional para la correcta implementación y ejecución de las distintas estrategias planteadas en cada uno de los ejes.

Por otra parte, durante la primera fase de implementación del POA es perentorio que las instituciones responsables de acciones por
mandato y colaboración para la reducción del embarazo en adolescentes formalicen la participación en las acciones del POA, a través de los
programas que coordinan, presentándolos con presupuesto para complementar la información esencial de cada una de las matrices para
el 2019 y el 2020.

Esta recomendación busca asegurar un trabajo coordinado y sinérgico, evitando una implementación fraccionada y disociada de los
objetivos del PREA, como ocurrió, por ejemplo, con el PlanEA, en donde se identificó que el funcionamiento fue fragmentado; es decir,
los equipos de trabajo a nivel institucional actuaron concentrándose en sus propios objetivos y las distintas dependencias y entidades que
debieron articularse, actuaron según sus respectivas culturas organizativas.

La incorporación de las actividades e indicadores del POA a otros documentos operativos o de planeación de las distintas instituciones
podría facilitar la integración de la estrategia en el actuar de los programas y facilitar su instrumentación a partir de la agilización de los
procesos y tiempos de convocatorias, implementación y seguimiento a proyectos, y coordinar tiempos y procesos entre dependencias para
desarrollar las estrategias conjuntas.

72
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

La conformación de grupos de trabajo en mesas técnicas (instituciones involucradas) utilizadas para la formulación participativa del PREA-RD
y el POA, podría utilizarse como mecanismo para el seguimiento participativo y permitiría a las instituciones y sus dependencias identificar
sinergias y duplicidades en las acciones planteadas para lograr el desarrollo de cada uno de los componentes que la integran.

De acuerdo con lo recomendado para la implementación del PREA-RD, la UGPREA deberá formular de manera articulada, coordinada e
integrada un Plan de Monitoreo y Evaluación a partir de los datos recibidos de los sistemas de información institucionales gubernamentales
y no gubernamentales y de programación de estudios e investigaciones. El Plan de Monitoreo y Evaluación deberá integrar la información
de la matriz de indicadores propuesta en el POA. El seguimiento y control dependerá del desarrollo de un tablero de control o cuadro de
mando integral, en el que se han integrado los indicadores de producto para hacer un oportuno seguimiento a la implementación, con el
mayor grado de desagregación posible.

Con respecto a la identificación de la institución clave que coordine, administre, implemente, monitoree y externalice las evaluaciones
del Plan, implica en sí misma una decisión política, pues debe asentarse en una de las instituciones gubernamentales con expertise
técnico, con recursos suficientes y con el poder político evidenciado para hacer exigibles las acciones comprometidas a nivel intersectorial
e interinstitucional en el plan.

Se hicieron consultas diversas con titulares clave (en dos talleres y en una reunión técnica de coordinación) donde quedó establecido por
mayoría, que dado el mandato gubernamental que se le asigna al Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (contenido en los decretos
28-01, 1082-04 y 1251-04) como una instancia de articulación de la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas
incluidos en el Sistema de Protección Social de República Dominicana, se plantea con una función matricial en la que depende a nivel técnico
del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales y reporte a nivel político directamente con Vicepresidencia (propuesta esta última por el
equipo de investigación como una forma de asignar un peso específico que haga contrapeso con los ministerios y agencias, especialmente).

El M&E es un medio que requiere ser desarrollado bajo la gestión de una Unidad coordinadora de implementación. Es necesario que el
equipo de esta unidad de coordinación identifique y valide a los titulares clave dentro de los ministerios y de las instituciones que puedan
proporcionar efectivo seguimiento e impulso a la implementación de las acciones del Plan, de tal forma que lo programado sea ejecutado
en los plazos previstos.

Los indicadores de producto derivado de las actividades contenidas en el POA-RD 2019-2020 permitirán alcanzar los resultados esperados
de cada uno de los objetivos estratégicos.

La firma de un convenio acuerdo interinstitucional contenido en el documento legal que sustenta el PREA-RD (Decreto) que garantice los
recursos financieros y humanos necesarios para la puesta en marcha de las acciones con las que se compromete cada institución, que
incluya la obligación de rendir cuentas sobre la ejecución del presupuesto en las actividades acordadas para recibir nuevos recursos, es una
condicionante para un M&E efectivo.

Requiere implantar gestión basada en resultados, con una adecuada gestión a lo interno del Plan. Esto implica acciones tan simples como la
elaboración de cronogramas con calendario trimestral y semestral de reuniones para la Comisión Técnica Interinstitucional hasta la creación
de una plataforma de uso común para el reporte de avance del Plan y de la comisión, y que permita el seguimiento que asegure la veeduría
pública.

Con relación al financiamiento, requiere la asignación presupuestaria suficiente, protegida y previsible, atada a la implementación y a
mecanismos de desempeño de gestión por resultados de las instituciones vinculadas al Plan. Se requerirán reuniones con el nivel político
para la determinación de las fuentes y recursos a destinar al Plan según las normativas vigentes. La creación de protocolos de uso de los
recursos del Plan según las mejores prácticas y normativas del país, y los respectivos ajustes a las actividades del Plan y su seguimiento
según presupuesto disponible y asignado.

73
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

El PREA-RD requiere efectividad en la participación del subsector público e inclusión del sector privado. A través de los planes de
Responsabilidad Social Empresarial en materia de embarazo en adolescentes, se abre una ventana de oportunidad para incorporar a estos
actores que pueden aportar con capacidades e instrumentos de gestión validados.

Se propone de manera adicional, capacitación por parte de empresas al personal de instituciones implementadoras en temas relacionados
con eficiencia y rendición de cuentas, así como de trabajo en equipo y de gestión por resultados.

Para asegurar que las acciones implicadas en el monitoreo, seguimiento y evaluación cuenten con recursos oportunos y suficientes, desde el
PREA-RD se ha previsto sea contenido en el eje de promoción de incidencia política, con objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción
que aseguren los recursos económicos en los POA plurianuales 2019-2023.

La evidencia refiere que existan presupuestos protegidos para implementar las intervenciones contenidas en el Plan que se derivan
de decretos y decisiones políticas para facilitar que los fondos sean ejecutados de manera oportuna y transparente por parte de los
implementadores del Plan, pero no los asegura.
En la actual coyuntura, la Agenda 2030 y las iniciativas que desde MEPyD y sus consultores expertos han recomendado, podría ser una
oportunidad para rubricar y proteger esos fondos sin que medien condicionalidades ni reorientación en caso de emergencias dado el
carácter estratégico de la reducción del embarazo en adolescentes tanto para la END 20130 como para los ODS 2030.

XIV. Indicadores para el monitoreo y evaluación del


PREA-RD 2019-2023

Los indicadores de producto que se han identificado para el seguimiento y control dependerán del desarrollo en un tablero de control o
cuadro de mando integral, en el que se han integrado los indicadores para hacer un oportuno seguimiento a la implementación, con el
mayor grado de desagregación posible, y que se encuentran contenidos en cada una de las matrices de planificación operativa presentadas
(en formato pdf y Excel).

Los indicadores de impacto seleccionados en el marco de la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación son los siguientes:

Meta del Indicador de Impacto PREA-RD:

Reducción de los porcentajes de embarazos en mujeres adolescentes de 10 a 19 años en al menos cinco puntos porcentuales al 2023
(según cifras oficiales y desagregados por edad 10 a 14 años y 15 a 19 años 2023 (5.o año implementación): reducción en cinco puntos
porcentuales con relación a la línea basal (ENHOGAR 2014).

De manera gradual y sumatoria a lo largo de los cinco años (año 2019=0, año 2020=1, año 2021=1.5, año 2022=1.5, año 2023=1)

Los indicadores de proceso, de resultados y de impacto para alcanzar de manera conjunta la meta del indicador de impacto esperado, de
acuerdo con los elementos de cada estrategia priorizada, se presentan a continuación.

74
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Ficha de indicadores
Nombre del indicador Tasa específica de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años

Definición del indicador Nacimientos de madres de 15 a 19 años por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en la población
Método de cálculo (Número total de hijos nacidos vivos de mujeres entre 15 a 19 años, en un año t) /total de la población femenina de 15 a 19 años
a mitad del año t) *1000
Dimensión del indicador Eficacia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años
Frecuencia de la medición Quinquenal/Decenal
Medio de verificación Fuente: ENHOGAR (Línea de base ENHOGAR 2014)
Censo (Línea de base Censo 2010)

Nombre del indicador Tasa específica de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años

Definición del indicador Nacimientos de madres de 10 a 14 años por cada 1000 mujeres de 10 a 14 años en la población
Método de cálculo (Número total de hijos nacidos vivos de mujeres entre 10 a 14 años, en un año t/ Total de la población femenina de 10 a 14 años
a mitad del año t) *1000
Dimensión del indicador Eficacia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 10 a 14 años
Frecuencia de la medición Quinquenal
Sentido del indicador Descendente
Medio de verificación Fuente: ENHOGAR.
Censo (Línea de base Censo 2010)

Nombre del indicador Porcentaje de niñas y adolescentes (10-19 años*) que han estado y/o están embarazadas alguna vez entre
las sexualmente activas (*) desagregado para 10 a 14 años y 15 a 19 años

Definición del indicador Niñas y adolescentes (10-19 años) que han estado embarazadas como proporción del total de las adolescentes que han iniciado vida sexual
Método de cálculo (Número niñas y adolescentes de 10 a 19 años que reportan haber estado embarazadas alguna vez / Número total de niñas
y adolescentes de 10 a 19 años que reportan haber iniciado vida sexual) * 100
Dimensión del indicador Eficacia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Quinquenal
Sentido del indicador Descendente
Medio de verificación Módulo ENDESA en ENHOGAR

Nombre del indicador Porcentaje de niñas y adolescentes (10-19 años*) que han estado y/o están embarazadas del total de adolescentes
(10-19 años) (*) desagregado para 10 a 14 y 15 a 19

Definición del indicador Niñas y adolescentes (10-19 años) que han estado embarazadas como proporción del total de las adolescentes.
Método de cálculo (Número niñas y adolescentes de 10 a 19 años que reportan haber estado embarazadas alguna vez / Número total de niñas y adolescentes
de 10 a 19 años) * 100
Dimensión del indicador Eficacia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Quinquenal
Sentido del indicador Descendente
Medio de verificación Modulo ENDESA en ENHOGAR

Nombre del indicador Porcentaje de niños y adolescentes hombres que reportan haber embarazado alguna vez a una pareja

Definición del indicador Adolescentes hombres que han embarazado a una pareja como proporción del total de niños adolescentes varones, desagregado
por grupo de edad 75
Método de cálculo (Número de hombres que reportan haber embarazado alguna vez / Número total de niños y adolescentes) * 100
Dimensión del indicador El indicador se calcula para 10 a 14 años, 15 a 19 años, y 10 a 19 años
Tipo de indicador Eficacia e impacto
Dimensión del indicador Eficacia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Quinquenal
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN
Sentido del indicador Descendente
DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD
Medio de verificación Modulo ENDESA en ENHOGAR

Nombre del indicador Porcentaje de niños y adolescentes hombres que reportan haber embarazado alguna vez a una pareja

Definición del indicador Adolescentes hombres que han embarazado a una pareja como proporción del total de niños adolescentes varones, desagregado
por grupo de edad
Método de cálculo (Número de hombres que reportan haber embarazado alguna vez / Número total de niños y adolescentes) * 100
Dimensión del indicador El indicador se calcula para 10 a 14 años, 15 a 19 años, y 10 a 19 años
Tipo de indicador Eficacia e impacto
Tipo de valor de la meta Estratégico
Unidad de medida Relativo
Frecuencia de la medición Porcentaje
Sentido del indicador Pendiente
Medio de verificación Pendiente (Encuesta o pregunta específica a adicionar en ENHOGAR)

Nombre del indicador Razón comparada de fecundidad entre adolescentes de 15 a 19 años y mujeres en edad fértil

Definición del indicador Fecundidad adolescente comparada con la fecundidad de mujeres en edad fértil de 20 a 49 años
Método de cálculo (Tasa específica de fecundidad en adolescentes de 15-19 años/ tasa específica de fecundidad en mujeres de 20-49 años)
Dimensión del indicador Eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Razón
Frecuencia de la medición Descendente
Sentido del indicador Quinquenal
Medio de verificación Modulo ENDESA en ENHOGAR

Nombre del indicador Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con rezago educativo

Definición del indicador Mide el porcentaje de niñas, niños y adolescentes del grupo de edad con rezago educativo
Método de cálculo (Población que presenta rezago educativo en el grupo de edad de acuerdo con el nivel educativo
Dimensión del indicador Eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Bienal
Sentido del indicador Descendente
Medio de verificación Registro administrativo. Estadísticas MINERD, Dirección Planificación.

Nombre del indicador Porcentaje de adolescentes que se describen en términos positivos, pueden establecer y lograr metas además
de manifestar responsabilidad frente a sus propios actos

Definición del indicador Mide el porcentaje de adolescentes que cuentan con habilidades para la vida
Método de cálculo (Número de adolescentes que se describen en términos positivos, pueden establecer y lograr metas, y manifiestan responsabilidad
frente a sus propios actos / Total de adolescentes encuestados/as) *100
Dimensión del indicador Eficacia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Por definir (anual)
Sentido del indicador Ascendente
Medio de verificación Encuesta UGPREA (por definir)

Nombre del indicador Porcentaje de programas que incluyen habilidades para la vida

Definición del indicador Mide el porcentaje de programas educativos que incluyen enfoque de habilidades para la vida
Método de cálculo (Programas educativos que incluyen habilidades para la vida/ Total de programas educativos) *100
Dimensión del indicador Calidad y eficacia
Tipo de indicador Gestión
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Línea de base y bianual
Sentido de la medición Ascendente
Medio de verificación Encuesta UGPREA

Nombre del indicador Porcentaje de adolescentes embarazadas que continúan sus estudios en los niveles correspondientes
del sistema educativo nacional (MINERD)
Dimensión del indicador Calidad y eficacia
Tipo de indicador Gestión
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Línea de base y bianual PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
Sentido de la medición Ascendente 2019-2023 • PREA-RD
Medio de verificación Encuesta UGPREA

Nombre del indicador Porcentaje de adolescentes embarazadas que continúan sus estudios en los niveles correspondientes
del sistema educativo nacional (MINERD)

Definición del indicador (Adolescentes embarazadas identificadas por el sistema escolar que continúan con sus estudios en los niveles obligatorios de la educación /
Adolescentes embarazadas identificadas por el sistema escolar en los niveles obligatorios de educación) *100
Dimensión del indicador Eficacia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Semestral
Sentido de la medición Ascendente
Medio de verificación Registros administrativos MINERD
Informe de veeduría (UGPREA)

Nombre del indicador Porcentaje de estudiantes que reciben apoyo extraescolar y terminan el nivel escolar correspondiente

Definición del indicador Mide el porcentaje de estudiantes que reciben apoyo extraescolar y terminan el nivel escolar en el cual recibieron la ayuda.
(Estudiantes que recibieron apoyo y terminaron el nivel escolar obligatorio en el cual recibieron apoyo / Total de estudiantes
Método de cálculo que recibieron apoyo) * 100
Dimensión del indicador Eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Anual
Sentido de la medición Ascendente
Medio de verificación Registros administrativos (MINERD)
Informes de veeduría (ONG, UGPREA)

Nombre del indicador Índice de competencias en educación integral en sexualidad

Definición del indicador Mide las competencias en educación integral en sexualidad con base en diversas categorías de interés a través de un índice
Método de cálculo Se sugiere su diseño a partir de las Guías didácticas elaboradas por MINERD
Dimensión del indicador Eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Índice
Frecuencia de la medición ND
Sentido de la medición Ascendente
Medio de verificación Se propone recabar en encuesta especial de MINERD/Agencias NNUU

Nombre del indicador Porcentaje de niñas, niños y adolescentes de 10 a 19 años que refieren haber recibido de sus maestros y maestras
educación integral en sexualidad en todas sus dimensiones

Definición del indicador Mide el porcentaje de niñas, niños y adolescentes de 10 a 19 años que manifiestan haber recibido del personal docente educación integral
en sexualidad en todas sus dimensiones
Método de cálculo (Niñas, niños y adolescentes de 10 a 19 años que refieren haber recibido de sus maestros y maestras educación integral en sexualidad
en todas sus dimensiones / Total de niñas, niños y adolescentes de 10 a 19 años) * 100
Dimensión del indicador Eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Semestral (una vez iniciada la implementación EIS)
Sentido de la medición Ascendente
Medio de verificación Encuesta (UGPREA, ONG)
Informes de Veeduría

77
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Nombre del indicador Porcentaje de niñas, niños y adolescentes informados sobre el uso correcto del condón

Definición del indicador Mide la proporción de niñas, niños y adolescentes que se encuentran informados sobre el uso correcto del condón
Método de cálculo (Niñas, niños y adolescentes informados sobre el uso correcto del condón / Total de niñas, niños y adolescentes encuestados) *100
Dimensión del indicador Eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Proporción
Frecuencia de la medición Anual
Medio de verificación Ascendente
Encuestas (UGPREA, ONG Profamilia, CONAVIHSIDA, otros)

Nombre del indicador Razón de niñas y mujeres adolescentes informadas sobre el uso correcto del condón con respecto a niños
y hombres adolescentes informados sobre el uso correcto del condón
Definición del indicador Mide la razón de niñas y mujeres adolescentes correctamente informadas sobre el uso del condón con respecto a los niños y hombres
adolescentes que se encuentran informados sobre el uso correcto del condón.
Método de cálculo Niñas y mujeres adolescentes informados sobre el uso correcto del condón / Niños y hombres adolescentes informados sobre el uso
correcto del condón
Dimensión del indicador Eficacia y equidad
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Razón
Frecuencia de la medición Anual
Sentido del indicador Ascendente
Medio de verificación Encuestas (UGPREA, ONG Profamilia, CONAVIHSIDA, otros)

Nombre del indicador Uso consistente de métodos anticonceptivos modernos


Definición del indicador Mide el porcentaje de adolescentes que reportaron haber hecho uso de cuando menos un método anticonceptivo moderno en la
primera y última relación sexual
*Por método moderno se entiende cualquier anticonceptivo, con la excepción de los métodos tradicionales, tales como el ritmo,
retiro y Billings.
Método de cálculo (Adolescentes que reportaron utilizar cuando menos algún método anticonceptivo moderno en la primera y última relación sexual/
Total adolescentes encuestados) *100
Dimensión del indicador Eficacia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Quinquenal
Sentido del indicador Ascendente
Medio de verificación ENHOGAR (módulo ENDESA)

Nombre del indicador Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos por niñas, niños y adolescentes (10-19 años*)
en la primera relación sexual
Definición del indicador Mide el porcentaje de niñas, niños y adolescentes (10-19 años*) que reportaron haber hecho uso de al menos un método anticonceptivo
moderno en la primera relación sexual.
Método de cálculo (Niñas, niños y adolescentes (10-19 años*) que reportaron utilizar al menos algún método anticonceptivo moderno en la primera sexual
/ Total niñas, niños y adolescentes (10-19 años*) que reportan inicio de vida sexual) *100
Dimensión del indicador Eficacia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Quinquenal
Sentido del indicador Ascendente
Medio de verificación ENHOGAR (Módulo ENDESA)

Nombre del indicador Porcentaje de personal de gestión del centro, de orientación, psicología y docente formados para la incorporación
de las perspectivas de igualdad de género, Derechos Humanos, educación sexual integral y erradicación de la
violencia de género en las acciones institucionales
78
Definición del indicador Mide el avance en competencias teóricas y prácticas en temas de igualdad de género, Derechos Humanos, política pública, marco
normativo, violencia de género, educación sexual integral, planeación con perspectiva de género, presupuestos públicos, con el objetivo
de avanzar en la incorporación de las perspectivas de igualdad género y Derechos Humanos en las acciones institucionales
Dimensión del indicador Eficacia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Quinquenal PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
Sentido del indicador Ascendente 2019-2023 • PREA-RD
Medio de verificación ENHOGAR (Módulo ENDESA)

Nombre del indicador Porcentaje de personal de gestión del centro, de orientación, psicología y docente formados para la incorporación
de las perspectivas de igualdad de género, Derechos Humanos, educación sexual integral y erradicación de la
violencia de género en las acciones institucionales

Definición del indicador Mide el avance en competencias teóricas y prácticas en temas de igualdad de género, Derechos Humanos, política pública, marco
normativo, violencia de género, educación sexual integral, planeación con perspectiva de género, presupuestos públicos, con el objetivo
de avanzar en la incorporación de las perspectivas de igualdad género y Derechos Humanos en las acciones institucionales

Método de cálculo (Número de personal educativo y de gestión que participaron en procesos de formación/Número total de personal educativo
y de gestión) *100
Dimensión del indicador Eficiencia y eficacia
Tipo de indicador Gestión
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Trimestral
Sentido del indicador Ascendente
Medio de verificación Informe institucional

Nombre del indicador Porcentaje de escuelas vinculadas con el entorno comunitario y familiar
Definición del indicador Mide el porcentaje de escuelas vinculadas con el entorno comunitario y familiar
(Escuelas vinculadas con el entorno comunitario y familiar / Total de escuelas) *100
Método de cálculo Eficacia
Dimensión del indicador Gestión
Tipo de indicador Relativo
Tipo de valor de la meta Porcentaje
Unidad de medida Anual
Frecuencia de la medición Ascendente
Sentido del indicador Registros administrativos MINERD
Medio de verificación Registros ONG/OBC

Nombre del indicador Porcentaje de personas de 15 a 19 años formadas para el trabajo respecto del número de personas de
15 a 19 años programado a atender

Definición del indicador Número de alumnas/os de 15 a 19 años inscritas/os en formación para el trabajo por cada 100 alumnos programados a incorporar
Método de cálculo (Personas de 15 a 19 años formadas para y en el trabajo en el año N / Personas de 15 a 19 años programadas a incorporar en el año
N) *100
Dimensión del indicador Eficiencia y eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Anual
Sentido del indicador Ascendente
Medio de verificación Registro administrativo de los diferentes programas (PROSOLI, MT, INFOTEP, otros)

Nombre del indicador Porcentaje de población expuesta a mensajes armonizados, consensuados y consistentes con la estrategia
de comunicación del PREA

Definición del indicador Mide la proporción de población de 10-19 años y población general expuesta a las campañas de comunicación diseñadas para el PREA-RD
Método de cálculo (Población expuesta a campañas en medios de comunicación masiva y redes con mensajes consistentes y apropiados sobre los derechos
de las y los niños y adolescentes, en particular Derechos Sexuales y Reproductivos y prevención de la violencia /población total) *100;
(Población expuesta a campañas de radio/medios con mensajes consistentes con el PREA y culturalmente apropiados /población total)
*100
Dimensión del indicador Eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Bimestral
Sentido del indicador Ascendente
Medio de verificación ONG, informes de veeduría, informe de redes

Nombre del indicador Confianza de las y los adolescentes en el logro de proyectos a futuro
Definición del indicador Mide la proporción de jóvenes que se sienten seguros de que van a realizar sus proyectos anhelados
Dimensión del indicador Eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
PLAN NACIONAL
Frecuencia PARA LA REDUCCIÓN
de la medición Bimestral DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023
Sentido del•indicador
PREA-RD Ascendente
Medio de verificación ONG, informes de veeduría, informe de redes

Nombre del indicador Confianza de las y los adolescentes en el logro de proyectos a futuro
Definición del indicador Mide la proporción de jóvenes que se sienten seguros de que van a realizar sus proyectos anhelados
Método de cálculo (Número de jóvenes que sienten que van a poder realizar sus proyectos anhelados/ Total de jóvenes encuestados) *100
Dimensión del indicador Eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Proporción
Frecuencia de la medición Anual
Sentido del indicador Ascendente
Medio de verificación Encuestas (Preguntas en ENHOGAR), informes de veeduría, otras.

Nombre del indicador Número de proyectos de investigación realizados en el año con temas relacionados con el PREA-RD
Definición del indicador Mide el número de proyectos de investigación aplicado y operativo realizados en el año en temas relacionados con el plan
(salud, educación, oportunidades laborales, violencia, entorno habilitante) en grupo de edad de 10-19 años.
Método de cálculo Número de proyectos de investigación realizados anualmente
Dimensión del indicador Eficacia
Tipo de indicador Gestión
Tipo de valor de la meta Absoluto
Unidad de medida Frecuencia
Frecuencia de la medición Bienal
Sentido del Indicador Ascendente
Medio de verificación Reportes institucionales

Nombre del indicador Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos por niñas, niños y adolescentes (10-19 años*)
en la última relación sexual
Definición del indicador Mide el porcentaje de niñas, niños y adolescentes (10-19 años*) que reportaron haber hecho uso de cuando menos un método
anticonceptivo moderno en la última relación sexual.
Método de cálculo (Niñas, niños y adolescentes (10-19 años*) que reportaron utilizar cuando menos algún método anticonceptivo moderno en la última
relación sexual / Total niñas, niños y adolescentes (10-19 años*) que reportan inicio de vida sexual) * 100
Dimensión del indicador Eficacia, eficiencia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Quinquenal
Sentido del Indicador Ascendente
Medio de verificación ENHOGAR

Nombre del indicador Demanda insatisfecha de métodos modernos de anticoncepción de mujeres en edad fértil de 15 a 19 años
Definición del indicador Proporción de adolescentes unidas de 15 a 19 años, expuestas al riesgo de embarazo que en un momento determinado refieren
su deseo de posponer, limitar o espaciar un embarazo, pero no usan un método anticonceptivo en ese mismo momento
Método de cálculo (Número adolescentes de 15 a 19 años que reportan no utilizar un método anticonceptivo en ese momento / Número total
de adolescentes de 15 a 19 años que expresan su deseo de limitar o espaciar un embarazo) * 100
Dimensión del indicador Eficacia, eficiencia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Quinquenal
Sentido del Indicador Descendente
Medio de verificación ENHOGAR

Nombre del indicador Porcentaje de municipios con al menos un servicio específico para adolescentes que otorgue un paquete básico
de servicios integrales de salud sexual y reproductiva (orientación, consejería y dotación de métodos
anticonceptivos modernos)
Definición del indicador Corresponde al porcentaje de servicios específicos para adolescentes que otorgan un paquete básico de servicios de salud sexual
y salud reproductiva acreditados conforme a la normativa, por municipio
Método de cálculo (Número de municipios que cuentan con al menos un servicio específico para adolescentes que brinda un paquete básico de servicios
de salud sexual y reproductiva / Total de municipios del país) *100
80
Dimensión del indicador Eficacia y eficiencia
Tipo de indicador Gestión
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
de adolescentes de 15 a 19 años que expresan su deseo de limitar o espaciar un embarazo) * 100
Dimensión del indicador Eficacia, eficiencia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Quinquenal PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
Sentido del Indicador Descendente 2019-2023 • PREA-RD
Medio de verificación ENHOGAR

Nombre del indicador Porcentaje de municipios con al menos un servicio específico para adolescentes que otorgue un paquete básico
de servicios integrales de salud sexual y reproductiva (orientación, consejería y dotación de métodos
anticonceptivos modernos)
Definición del indicador Corresponde al porcentaje de servicios específicos para adolescentes que otorgan un paquete básico de servicios de salud sexual
y salud reproductiva acreditados conforme a la normativa, por municipio
Método de cálculo (Número de municipios que cuentan con al menos un servicio específico para adolescentes que brinda un paquete básico de servicios
de salud sexual y reproductiva / Total de municipios del país) *100
Dimensión del indicador Eficacia y eficiencia
Tipo de indicador Gestión
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Anual
Sentido del indicador Ascendente
Medio de verificación Registros administrativos provinciales y regionales SNS (SRS y GA)

Nombre del indicador Necesidad insatisfecha de Servicios de Salud Reproductiva

Definición del indicador Proporción de niñas, niños y adolescentes mujeres y hombres, que en un momento determinado refieren su deseo de recibir servicios
de salud sexual y reproductiva, pero que no han tenido acceso en ese momento
Método de cálculo (Número niñas, niños y adolescentes mujeres y hombres de 10 a 19 años que reportan no haber tenido acceso a los servicios de salud
sexual y reproductiva / Número total de niñas, niños y adolescentes de adolescentes mujeres y hombres de 10 a 19 años que expresan
su deseo de recibir servicios de salud sexual y reproductiva) * 100
Dimensión del indicador Eficacia, eficiencia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Semestral/Anual (por definir)
Sentido del indicador Descendente
Medio de verificación Informes de Veeduría
Encuesta (ONG, UGPREA)

Nombre del indicador Cobertura de servicios de planificación familiar en adolescentes por institución
Definición del indicador Mide el porcentaje de adolescentes que recibieron atenciones en salud sexual y reproductiva con respecto al total de adolescentes
atendidas/os en las unidades de atención en salud.
Método de cálculo (Número de adolescentes en quienes se prestaron servicios de planificación familiar en el mes m / Total de adolescentes atendidas/os
en las unidades de salud en el mes m) *100
Dimensión del indicador Eficacia y eficiencia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Semestral
Sentido del indicador Ascendente
Medio de verificación Registros administrativos (DIMIA/MSP, SNS y SRS)

Nombre del indicador Satisfacción de las/os usuarias/os con los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes
Definición del indicador Mide el porcentaje de adolescentes que dicen encontrarse satisfechas/os o muy satisfechas/os con la atención recibida en los servicios
de salud sexual y reproductiva para adolescentes
Método de cálculo (Número de adolescentes satisfechas/os o muy satisfechas/os con la atención recibida en los servicios de salud sexual y reproductiva
para adolescentes / Total de adolescentes que recibieron atención en los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes) * 100
Dimensión del indicador Calidad y eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Por definir
Sentido del indicador Ascendente
Medio de verificación Encuesta específica de UGPREA
Informes de veeduría
81
Nombre del indicador Porcentaje de abastecimiento de métodos anticonceptivos modernos en almacenes de los centros de salud
Definición del indicador Porcentaje de mujeres que aceptan un método anticonceptivo antes de su egreso hospitalario y durante los 42 días del puerperio,
con relación al total de mujeres atendidas por algún evento obstétrico (parto, cesárea o aborto) en las unidades médicas de salud
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Por definir
PLAN NACIONAL
Sentido PARA LA REDUCCIÓN
del indicador Ascendente DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD
Medio de verificación Encuesta específica de UGPREA
Informes de veeduría

Nombre del indicador Porcentaje de abastecimiento de métodos anticonceptivos modernos en almacenes de los centros de salud
Definición del indicador Porcentaje de mujeres que aceptan un método anticonceptivo antes de su egreso hospitalario y durante los 42 días del puerperio,
con relación al total de mujeres atendidas por algún evento obstétrico (parto, cesárea o aborto) en las unidades médicas de salud
Método de cálculo (Mujeres de 10 a 19 años embarazadas o atendidas por un evento obstétrico que aceptan un método anticonceptivo durante el año a /
Mujeres de 10 a 19 años embarazadas o atendidas de un evento obstétrico durante el año a) * 100
Dimensión del indicador Eficacia y eficiencia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Anual
Sentido del indicador Ascendente
Medios de verificación Registros administrativos del SNS y DIMIA/MSP

Nombre del indicador Cobertura de anticoncepción posevento obstétrico en adolescentes


Definición del indicador Mide las existencias de toda la variedad de métodos anticonceptivos en los centros de salud de los distintos niveles de atención
incluidos en el cuadro básico de medicamentos
Método de cálculo Promedio según define SUGEMI
Dimensión del indicador Promedio según define PROMESE
Tipo de indicador Eficacia y eficiencia
Tipo de valor de la meta Gestión
Unidad de medida Relativo
Frecuencia de la medición Porcentaje
Sentido del indicador Mensual
Medio de verificación Ascendente
Registros administrativos de las instituciones de salud

Nombre del indicador Tasa de agresión sexual y violaciones en población de 10 a 19 años


Definición del indicador Mide el número de adolescentes entre 10 y 19 años que fueron víctimas de agresión o violaciones por cada 1000 adolescentes entre
10 a 19 años.
La violación es una modalidad de violencia sexual que puede abarcar otras conductas consideradas como delitos tales como el estupro,
hostigamiento, abuso sexual, incesto, trata por explotación sexual, prostitución obligada y exposición obligada a la pornografía por
mencionar algunas de las formas. Se sugiere estratificar por grupo de edad y sexo.
Método de cálculo (Número de adolescentes de 10 a 19 años que sufrieron agresiones sexuales o violaciones / Total de adolescentes de 10 a 19 años)
* 1000
Dimensión del indicador Eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Tasa por 1000 adolescentes de 10 a 19 años
Frecuencia de la medición Anual (a) Sexenal (b)
Sentido del indicador Descendente
Medio de verificación Boletines PGR y MSP (Dirección de Estadísticas)

Nombre del indicador Porcentaje de adolescentes (10-19 años) que su primera relación sexual fue forzada
Definición del indicador Porcentaje de niñas, niños y adolescentes de 10-19 años que mencionaron que su primera relación sexual fue en contra de su voluntad
Método de cálculo (Número de menores de 10-19 años que mencionaron primera relación sexual en contra de su voluntad /Total de menores de
10-19 años) *100
Dimensión del indicador Eficiencia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Proporción
Frecuencia de la medición ND
Sentido del indicador Descendente
Medio de verificación Encuestas (por definir por las implicaciones de la pregunta Fiscalía especializada

Nombre del indicador Porcentaje de mujeres de 10 a 14 años que están embarazadas o que tuvieron un evento obstétrico en el año,
a las cuales se les realizó búsqueda intencionada de casos de violencia sexual
82
Definición del indicador Se refiere al porcentaje de mujeres de 10 a 14 años que están embarazadas o que tuvieron un evento obstétrico en el año, a las cuales
se les realizó búsqueda intencionada de casos de violencia sexual.
Método de cálculo (Mujeres de 10 a 14 años embarazadas o atendidas de un evento obstétrico, a las cuales se les realizó búsqueda intencionada de casos
de violencia/ Mujeres de 10 a 14 años embarazadas o atendidas de un evento obstétrico durante el año) * 100
Dimensión del indicador Eficiencia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Proporción
Frecuencia de la medición ND PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
Sentido del indicador Descendente 2019-2023 • PREA-RD
Medio de verificación Encuestas (por definir por las implicaciones de la pregunta Fiscalía especializada

Nombre del indicador Porcentaje de mujeres de 10 a 14 años que están embarazadas o que tuvieron un evento obstétrico en el año,
a las cuales se les realizó búsqueda intencionada de casos de violencia sexual

Definición del indicador Se refiere al porcentaje de mujeres de 10 a 14 años que están embarazadas o que tuvieron un evento obstétrico en el año, a las cuales
se les realizó búsqueda intencionada de casos de violencia sexual.
Método de cálculo (Mujeres de 10 a 14 años embarazadas o atendidas de un evento obstétrico, a las cuales se les realizó búsqueda intencionada de casos
de violencia/ Mujeres de 10 a 14 años embarazadas o atendidas de un evento obstétrico durante el año) * 100
Dimensión del indicador Eficiencia e impacto
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Anual
Sentido del indicador Ascendente
Medio de verificación Registros institucionales SNS y MSP

Nombre del indicador Tasa de relaciones asimétricas en la primera relación sexual


Definición del indicador Mide la tasa de relaciones de adolescentes cuya primera relación sexual con hombres/mujeres fue con personas mayores de edad
(más de 5 años diferencia)
Método de cálculo (Número de adolescentes de 10 a 19 años cuya primera relación sexual fue antes de los 15 años con una pareja mayor de edad / Total
de adolescentes de 10 a 19 años que refirieron tener vida sexual activa e iniciaron vida sexual antes de los 15 años) * 1000
Dimensión del indicador Eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Absoluto
Unidad de medida Número
Frecuencia de la medición Anual
Sentido del indicador Descendente
Medio de verificación Por definir

Nombre del indicador Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual que recibieron atención médica
y psicológica especializada

Definición del indicador Proporción de niñas, niños y adolescentes de 10 a 19 años que recibieron atención médica y psicológica especializada del total
de número de adolescentes entre 10 y 19 años que fueron víctimas de agresión o violaciones.
Método de cálculo (Número de pacientes de 10 a 19 años atendidos en servicios de atención médica y psicología en servicios de las fiscalías u hospitales
del sistema de salud (SNS y otros) con Diagnóstico CIE 10 (Z61.4) Problemas relacionados con el abuso sexual del niño por persona
dentro del grupo de entorno y (Z61.5) Problemas relacionados con el abuso sexual del niño por persona ajena al grupo de apoyo
primario o (Z04.4) Examen y observación consecutivos a denuncia de violación y seducción)/(Número de adolescentes entre
10 y 19 años de edad que fueron víctimas de agresión o violaciones de acuerdo a denuncias en el mismo año y del mismo estado
o municipio)* 100
Dimensión del indicador Eficiencia y eficacia
Tipo de indicador Estratégico
Tipo de valor de la meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Frecuencia de la medición Anual
Sentido del indicador ND
Medio de verificación Dirección General de Estadísticas en Salud, MSP.
Fiscalías Especializadas

83
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Bibliografía

Alcántara, Elsa (2012). Educación sexual en la escuela como base para la equidad social y de género (Línea base sobre la Educación
Sexual y VBG en las escuelas del Sector Público). UNFPA.

Barinas, I. Voces de jóvenes. Una aproximación a la realidad juvenil, a partir del estudio del significado y las implicaciones del
embarazo en adolescentes. 2012

Barinas, Indiana, (2016). Guía para el Abordaje Integral en Salud de Personas Adolescentes, con énfasis en Salud Sexual y Salud
Reproductiva, Enfoque de Derechos Humanos y Perspectiva de Género. Santo Domingo, MSP.

Caballero, Esteban (2016). Población, Salud Sexual y Reproductiva y Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. UNFPA-LAC

Camacho, Alma Virginia (2015). Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe.
UNFPA LACRO

CEPAL (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Problemas, oportunidades y desafíos. Centro
Latinoamericano de Demografía (CELADE) División de población, Fondo de Población Naciones Unidas (UNFPA). Santiago de Chile. Chile.

CIMUDIS (2015). El derecho a la salud de las personas con discapacidad. Observatorio a la Implementación de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, República Dominicana.

Comité Interinstitucional, (2012), Prevención del embarazo en adolescentes. Con Perspectiva de Género y Enfoque de Derechos
Humanos: «Hacia una política nacional», República Dominicana, diciembre 2012. Editora Ortega, S.R.L.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Mario Cimoli, Alicia Bárcenas coord.
CEPAL.

Díaz, Felipe, (s.f), Insumos para la evaluación del Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes. Revisión programática
y presupuestal de lo ejecutado por las instituciones que componen el Comité Intersectorial del Plan EA (2011-2016). PLAN
República Dominicana.

Estrada, Nora (2018). Embarazo adolescente: urgente una perspectiva de género y juventudes. EPSI (El Punto sobre la i, revista digital:
http://www.puntosobrelai.net/embarazo-adolescente-urgente-una-perspectiva-de-genero-y-juventudes/). Abril de 2018.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, (2011). Estado Mundial de la Infancia 2011. La Adolescencia una época de
oportunidades. Nueva York.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), (s.f), Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes.
Consultado: http://lac.unfpa.org/es/events/d%C3%ADa-mundial-de-prevenci%C3%B3n-del-embarazo-no-planificado-en-adolescentes

Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, (2017). Análisis de la situación poblacional: República Dominicana 2017. Santo
Domingo, República Dominicana, noviembre 2017.

Gutiérrez, Juan Pablo (2017). Diseño del Plan de Monitoreo y del Esquema General de Evaluación de la Estrategia Nacional para la
Prevención del Embarazo en Adolescentes. Instituto de Salud Pública, México.
84
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Kearney, M.S., Phillip B. Levine. «Income Inequality and Early, Non-marital Childbearing: An Economic Exploration of the “Culture of
Despair”», NBER Working Paper 17157. 2011.

Hazbun, Julia (2015). Línea de Base de Conocimientos, Actitudes y Prácticas acerca de la Violencia Basada en Género en Estudiantes
del Segundo Ciclo de Educación Primaria y en Grados de Secundaria de Escuelas Públicas y Colegios Privados en República
Dominicana. Resultados preliminares. UNFPA, diciembre 2015.

Ibarrarán, Pablo et al. (2015). Evidencia experimental de los impactos de largo plazo de un programa de capacitación laboral para
jóvenes. República Dominicana. BID

Lizardo et al (2018). Documento conceptual y metodológico para el abordaje del ODS 1. Borrador para discusión. Grupo PARETO,
GCPS, PNUD.

MEPyD (2016) La inversión pública dirigida a la niñez y adolescencia en la República Dominicana en el año 2016. MEPyD, MH-
DIGEPRES, UNICEF.

Ministerio de Salud Pública (MSP), (2015). Estrategia para el fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la
violencia, con énfasis en la violencia de género y contra niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas adultas mayores, 2016-
2020. República Dominicana, noviembre 2015: MSP.

Ministerio de Salud Pública (MSP), (2010). Situación actual salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes en la República
Dominicana. Santo Domingo: Editora Ortega, S.R.L

Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, (s.f). Comisión para el Desarrollo Sostenible. Consultado: http://economia.gob.do/
viceministerios/planificacion/Comision-para-el-Desarrollo-Sostenible

Oficina Nacional de Estadística (ONE), (2010). IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Informe General. República Dominicana,
Santo Domingo, junio de 2012.

Oficina Nacional de Estadística (ONE), (2010). Tendencias, patrones y determinantes de la fecundidad adolescente en la República
Dominicana. República Dominicana, Santo Domingo, noviembre de 2017.

Oficina Nacional de Estadística ONE (2015). Discapacidad en niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana. Análisis de
situación y respuesta. UNICEF, O&M, ONE.

Organismo Andino de Salud –Convenio Hipólito Unanue, (ORAS-CONHU), (2017). Diagnóstico de situación del embarazo en la
adolescencia en la subregión andina. Lima. ORAS-CONHU. 2017.

Organización Mundial de la Salud (OMS), (s.f). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Consultado: http://www.
who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/)

PAPSE II (2015). Boletín de Noticias sobre las actividades apoyadas por El PAPSE II. Julio septiembre de 2015, año 1, N.o 3.

Parodi, Sandro. Tasas de retorno de la inversión en educación en República Dominicana 2000-2015, Banco Interamericano de
Desarrollo, BID.

85
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Peña, E, (2015). Avances y desafíos en los sistemas de información y estadísticas sobre abordaje de la violencia en salud. Foro
violencia y salud, octubre de 2015. República Dominicana.

Pérez-Then, Eddy Nelson (2015). El embarazo en adolescentes en RD, tendencias observadas a partir de las ENDESA (1986-2013).
UNFPA, Profamilia 2015.

Plan Internacional República Dominicana Plan RD, (2015). Por Ser, Niña: Avances y Retos en la Implementación del Plan Nacional de
Prevención de Embarazos en Adolescentes. República Dominicana, Santo Domingo, julio de 2015.

Programa Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, (2017). El embarazo en adolescentes: un desafío multidimensional para generar
oportunidades en el ciclo de vida. República Dominicana: Editora Amigo del Hogar.

Programa Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2016). Informe de Desarrollo Humano LAC 2016.

Rodríguez V., Jorge (2014). La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina. Introducción al análisis
demográfico, con énfasis en el uso de microdatos censales de la ronda de 2010, Documento de Proyectos, CEPAL-UNFPA.

Santos, Milton. 2005. «O retorno do territorio». [en línea]: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/D16Santos.pdf.

Tobar, Federico. 2010. «Gestión territorial en salud». [en línea]:

http://www.fsg.org.ar/20140328_Gestion_territorial_en_salud.pdf.

UNFPA (2016). Estado de la población mundial 2016: nuestro futuro depende de las niñas que cumplen esta edad decisiva (10
años). Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2016.

UNICEF (2016). La inversión pública dirigida a la niñez y adolescencia en la República Dominicana en el año 2016. MEPyD, MH-
DIGEPRES, UNICEF.

UNESCO (2017). Embarazo precoz y no planificado y el sector de la educación, Revisión de la evidencia y recomendaciones.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

86
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

ANEXOS
Cuadro 8. Tratados y convenios internacionales suscritos por República Dominicana
Tratados y convenios internacionales suscritos por República Dominicana

Fecha de adopción Órganos de vigilancia Fecha de ratificación por la República Dominicana

Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos 1966 Comité de Derechos Humanos.

Pacto Internacional de Derechos,


Sociales, Económicos y Culturales. 1966 Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.
Convención Internacional sobre
Todas las Formas de
1965 Comité para la Eliminación de
Discriminación Racial
Discriminación Racial

Convención sobre la Eliminación


1979 Comité para la Eliminación
de Todas las Formas de
de la Discriminación contra la Mujer
Discriminación Contra la Mujer

Convención Contra la Tortura


1984 Comité contra la Tortura
y Otros Tratos o Penas Crueles
o Degradantes

Convención sobre los Derechos


1989 Comité de los Derechos del Niño.
del Niño

Convención Internacional Comité de los Derechos de los


sobre la Protección de los 1990 Trabajadores Migrantes. Comité para
Derechos de todos los la Protección de los Derechos de todos
Trabajadores Migratorios los Trabajadores Migratorios y sus Familias
y de sus Familias.

Convención sobre los derechos Comité de los Derechos de las Personas


de las personas 2006 con Discapacidad.
con discapacidad

Convención Iberoamericana 2008


de Derechos de los Jóvenes

Protocolo Facultativo del


Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos Comité de Derechos Humanos
CCPR-0P1

Segundo Protocolo Facultativo


destinado a abolir la pena Comité de Derechos Humanos
de muerte, CCPR-OP2-DP

Protocolo Facultativo de la
Convención sobre la Eliminación Comité para la Eliminación de
de todas las Formas de la Discriminación contra la Mujer
Discriminación contra la Mujer,
CEDAW (CEDAW-OP)

Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos
del niño, CRC, relativo Comité de los Derechos del Niño
a la participación en los
conflictos armados, CRC-90-AC

Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos
de los Niños, CRC, relativo
a la venta de niños, la Comité de los Derechos del Niño
prostitución infantil 87
y la utilización de niños
en la pornografía, CRC-0P-SC
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Cuadro 9. Oferta de Servicios Integrales para la Prevención y Atención al Embarazo y la Maternidad en Adolescentes

OFERTA DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL EMBARAZO Y LA MATERNIDAD EN ADOLESCENTES

Institución Nombre de la intervención Año inicio Descripción breve del proyecto

Ministerio de Educación y CONAVHISIDA Educación en ITS, VIH Y Sida, prevención 2013 Promoción de la educación integral en los centros educativos para la prevención de embarazos a temprana edad,
de embarazos basado en habilidades para la vida VIH y otras ITS, mediante la capacitación y sensibilización de maestros y técnicos, de la población estudiantil,
con el involucramiento familiar y comunitario.

Ministerio de Educación Apoyo Financiero Fortalecimiento a la estrategia de educación 2014 Diseño de protocolos de enseñanza para reforzar la educación integral en sexualidad, con el objetivo de capacitar
y Técnico de la Unión Europea y la AECID integral en sexualidad y sensibilizar a docentes y estudiantes, producto de diagnósticos e investigaciones realizadas.

Proyecto de Fortalecimiento de los Servicios 2017


Hospital Municipal de Jima Abajo, de Atención Integral de Adolescentes, con Prevención del embarazo y mejora de los servicios de atención integral a las y los adolescentes, desde una perspectiva
a través de la Unidad de Adolescentes énfasis en Prevención y Atención intersectorial entre el Ministerio de Educación y de Salud Pública y creación de una red de adolescentes multiplicadores.
de Embarazos Adolescentes

Hospital Regional Universitario


Provisión de servicios de salud amigables y promoción de la salud integral en la adolescencia a través de la capacitación
Dr. Luis Manuel Morillo King PRONAISA La Vega 1995 a multiplicadores hospitalarios, escolares y comunitarios, y a adolescentes, para la prevención del primer embarazo,
y formar y capacitar familias fuertes.

Bebé piénsalo Bien 2015 Fomentar la reducción del embarazo en adolescente a través de una experiencia de simulación de ser padres
Progresando con Solidaridad
o madres (simulador bebé) y de charlas para crear conciencia de las implicaciones de la maternidad y paternidad.

Políticas de protección a la juventud 2012 El proyecto crea una red de seguridad multidisciplinaria que incluye salud, educación, inserción laboral, documentación
Alerta Joven
inserción laboral, salud, educación y la prevención de delitos, para unos 85 000 jóvenes de 11 a 24 años, que viven en situaciones vulnerables
en la República Dominicana.

Tolerancia Cero al embarazo en menores 2014 Promoción de la no tolerancia al embarazo en menores de 15 años, contribuyendo a su reconocimiento como
de 15 años manifestación de violencia sexual, a través de campañas y sensibilización al personal de salud y educación,
para fomentar al cumplimiento de la Ley 136-03.
Adelante Jóvenes Adelante (AJA), Desarrollo de capacidades para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes menores de 15 años a través
en coordinación con el Ministerio de Salud Programa Familias Fuertes: «Amor y límites» 2012
de la capacitación, sensibilización y asesoría a padres/madres/tutores y sus hijos/as, para el reforzamiento
de la comunicación y de valores familiares.

Programa formación de adolescentes 2012 Estrategia de capacitación entre pares (adolescentes) para generar competencias, promoviendo la adopción de estilos
multiplicadores de vida saludables para la prevención de conductas de riesgo, asociadas al embarazo, las ITS/VIH y prevención
de violencia.

Centro de Promoción de Salud Integral 2015 Jornadas de capacitación a adolescentes y construcción de redes de multiplicadores para la promoción de la salud
Ministerio de la Mujer sexual y reproductiva para propiciar la toma de decisiones informadas previniendo los embarazos, las enfermedades
de Adolescentes
de transmisión sexual y uso de drogas, etc.
Hospital Universitario Maternidad Atención Integral a las adolescentes Provisión de servicios de atención integral en salud durante el embarazo y el puerperio, y prevención de embarazos
1993
Nuestra Señora de La Altagracia subsiguientes, mediante consultas médicas y charlas educativas a las pacientes y sus familiares.
embarazadas

Programa Nacional de Salud Integral de los Desarrollo de guías y protocolos de atención, y de capacitación y de atención posparto a los proveedores de servicios
y las adolescentes (PRONAISA). 1993 y a multiplicadores para reducir el embarazo en adolescentes.

Hospital Dr. Pascasio Toribio Piantini, Salcedo 2002 88


Hospital Dr. Ángel Concepción Lajara, Tenares 2002
A través de la Unidad de Salud Integral de las y los adolescentes en cada Hospital (7 en total) se ofrecen servicios
Ministerio de Salud Pública Hospital Municipal Villa Tapia amigables para la prevención de conductas de riesgo, entre las que se encuentra el embarazo temprano, la violencia
2002
y las adicciones.
Centro de Promoción de Salud Integral 2015 Jornadas de capacitación a adolescentes y construcción de redes de multiplicadores para la promoción de la salud
Ministerio de la Mujer sexual y reproductiva para propiciar la toma de decisiones informadas previniendo los embarazos, las enfermedades
de Adolescentes
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES de transmisión sexual y uso de drogas, etc.
2019-2023 • PREA-RD
Hospital Universitario Maternidad Atención Integral a las adolescentes Provisión de servicios de atención integral en salud durante el embarazo y el puerperio, y prevención de embarazos
1993
Nuestra Señora de La Altagracia subsiguientes, mediante consultas médicas y charlas educativas a las pacientes y sus familiares.
embarazadas
OFERTA DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL EMBARAZO Y LA MATERNIDAD EN ADOLESCENTES
Programa Nacional de Salud Integral de los Desarrollo de guías y protocolos de atención, y de capacitación y de atención posparto a los proveedores de servicios
Institución y las adolescentes
Nombre (PRONAISA).
de la intervención 1993
Año a multiplicadores
inicio yDescripción brevepara
delreducir el embarazo en adolescentes.
proyecto

Ministerio de Educación y CONAVHISIDA Hospital


EducaciónDr.enPascasio
ITS, VIHToribio
Y Sida,Piantini, Salcedo
prevención 2013 Promoción de la educación integral en los centros educativos para la prevención de embarazos a temprana edad,
2002
de embarazos basado en habilidades para la vida VIH y otras ITS, mediante la capacitación y sensibilización de maestros y técnicos, de la población estudiantil,
Hospital Dr. Ángel Concepción Lajara, Tenares con el involucramiento familiar y comunitario.
2002
A través de la Unidad de Salud Integral de las y los adolescentes en cada Hospital (7 en total) se ofrecen servicios
Ministerio
Ministerio de
de Salud Pública
Educación Apoyo Financiero Hospital Municipal Diseño de protocolos
amigables de enseñanza
para la prevención para reforzar
de conductas la educación
de riesgo, entre lasintegral
que se en sexualidad,
encuentra con el objetivo
el embarazo de capacitar
temprano, la violencia
Fortalecimiento a laVilla
estrategia
Tapia de educación 2014
2002
y Técnico de la Unión Europea y la AECID integral en sexualidad y sensibilizar a docentes y estudiantes, producto de diagnósticos e investigaciones realizadas.
las adicciones.
Hospital Andrés Boca Chica 2005
Proyecto de Fortalecimiento de los Servicios 2017
Hospital Municipal de Jima Abajo, Hospital Municipal
de Atención IntegraldedeVilla Mella (HMVM)
Adolescentes, con Prevención del embarazo y mejora de los servicios de atención integral a las y los adolescentes, desde una perspectiva
2010
a través de la Unidad de Adolescentes énfasis en Prevención y Atención intersectorial entre el Ministerio de Educación y de Salud Pública y creación de una red de adolescentes multiplicadores.
Hospital Local El
de Embarazos Almirante
Adolescentes 2013

Hospital Regional Universitario Hospital Ramón Mella, Dajabón Provisión de servicios de salud amigables y promoción de la salud integral en la adolescencia a través de la capacitación
2014
Dr. Luis Manuel Morillo King PRONAISA La Vega 1995 a multiplicadores hospitalarios, escolares y comunitarios, y a adolescentes, para la prevención del primer embarazo,
PRONAISA Estebanía: abordaje de la salud y formar y capacitar familias fuertes.
integral de adolescentes con énfasis en 2014 Coordinación Interinstitucional a nivel local, para la orientación a jóvenes y al personal de los servicios de salud
Ministerio Salud Pública la reducción
Bebé embarazos y mortalidad
piénsalodelBien 2015 Fomentar la reducción
para la prevención del embarazo
del embarazo en laenadolescencia través de una experiencia de simulación de ser padres
adolescenteyasubsiguientes.
Progresandodecon Solidaridad
materna o madres (simulador bebé) y de charlas para crear conciencia de las implicaciones de la maternidad y paternidad.

Progresando Yo
Políticas
decidodeesperar
protección a la juventud 2012 El proyecto crea
Orientación una red de seguridad
y sensibilización a jóvenesmultidisciplinaria
de hogares y familias
que beneficiados educación,
incluye salud,por inserción
el PROSOLI laboral,
para crear documentación
capacidades
Alerta Joven con Solidaridad 2014
inserción laboral, salud, educación la prevención
ypara de delitos,
la prevención para unos
del embarazo en la85adolescencia, de 11 a 24 años,
000 jóvenessubsiguientes y enfermedades
que viven en desituaciones vulnerables
transmisión sexual.
en la República Dominicana.
Ministerio de la Mujer Centro de Promoción de la Salud Integral 2002 Ofrecer información y educación integral en sexualidad que permita la toma de decisiones favorables y la promoción
Tolerancia
de Cero al embarazo en menores
Adolescentes 2014 Promoción
de la salud de
sexual tolerancia al embarazo
la noy reproductiva desde unaen menores de 15
perspectiva género
años,y contribuyendo su reconocimiento
con enfoque dea derechos humanos,como para contribuir
de 15 años manifestación de violencia
a reducir los altos índices desexual, a través
embarazos ende
adolescentes, sensibilización
campañas ylas infecciones deal transmisión
personal de sexual educación,
salud y(ITS), el VIH, el SIDA,
para fomentar
la violencia al cumplimiento
y otras Ley 136-03.
problemáticasdedelasalud en adolescentes y jóvenes
Adelante Jóvenes Adelante (AJA), Desarrollo de capacidades para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes menores de 15 años a través
en coordinación con el Ministerio de Salud Programa Familias Fuertes: «Amor y límites» 2012
de la capacitación, sensibilización y asesoría a padres/madres/tutores y sus hijos/as, para el reforzamiento
de la comunicación y de valores familiares.

Programa formación de adolescentes 2012 Estrategia de capacitación entre pares (adolescentes) para generar competencias, promoviendo la adopción de estilos
multiplicadores de vida saludables para la prevención de conductas de riesgo, asociadas al embarazo, las ITS/VIH y prevención
de violencia.

Centro de Promoción de Salud Integral 2015 Jornadas de capacitación a adolescentes y construcción de redes de multiplicadores para la promoción de la salud
Ministerio de la Mujer sexual y reproductiva para propiciar la toma de decisiones informadas previniendo los embarazos, las enfermedades
de Adolescentes
de transmisión sexual y uso de drogas, etc.
Hospital Universitario Maternidad Atención Integral a las adolescentes Provisión de servicios de atención integral en salud durante el embarazo y el puerperio, y prevención de embarazos
1993
Nuestra Señora de La Altagracia subsiguientes, mediante consultas médicas y charlas educativas a las pacientes y sus familiares.
embarazadas

Programa Nacional de Salud Integral de los Desarrollo de guías y protocolos de atención, y de capacitación y de atención posparto a los proveedores de servicios
y las adolescentes (PRONAISA). 1993 y a multiplicadores para reducir el embarazo en adolescentes.

Hospital Dr. Pascasio Toribio Piantini, Salcedo 2002


Hospital Dr. Ángel Concepción Lajara, Tenares 2002 89
A través de la Unidad de Salud Integral de las y los adolescentes en cada Hospital (7 en total) se ofrecen servicios
Ministerio de Salud Pública Hospital Municipal Villa Tapia amigables para la prevención de conductas de riesgo, entre las que se encuentra el embarazo temprano, la violencia
2002
y las adicciones.
Hospital Andrés Boca Chica 2005
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Cuadro 10. Conjunto de planes, políticas, programas, proyectos y normativas vinculadas de manera específica a las mujeres, niños, niñas y adolescentes

Planes Políticas Programas y proyectos Reglamentos, normas y resoluciones

Plan Decenal de Salud PLANDES Política de Calidad en salud que fortalece la Programa nacional de atención integral a la salud de los Reglamento técnico para la Atención Integral en salud sexual
2007-2015, que definió la agenda función de rectoría del MSP y garantiza la calidad y las adolescentes PRONAISA, dependiente de la Dirección y reproductiva (MSP, 2015), que establece los lineamientos
política el sector salud y funcionó de los servicios de salud provistos en el SNS General Materno Infantil (DIGEMIA) dependiente del MSP. y procedimientos que rigen al Sistema Nacional de Salud en el
como marco de intervención para y en el sistema de salud dominicano. ámbito de la salud sexual, la salud reproductiva y la anticoncepción,
los planes operativos. fortaleciendo las estructuras que conducen al sistema en la realización
de las acciones que aseguran el ejercicio de los derechos sexuales
En proceso de reformulación y reproductivos de toda la población.
PLANDES 2018-2029, (INTEC, MSP)

Plan Nacional para la reducción Política nacional de protección de NNA en situación Programa de educación afectivo sexual que tiene como Resolución 000010 que con fecha 30 de marzo de 2010 pone
de la mortalidad materna e de orfandad y vulnerabilidad por el VIH y sida objetivo promover capacidades, habilidades sociales y en vigencia 39 Protocolos de atención y 7 de cuidados enfermería
infantil 2012-2016, marco que busca la articulación intersectorial, la afectivas, y conductas que contribuyan a prevenir para diversos procesos clínicos. En esta resolución se incluye el
programático para la reducción integralidad en la atención y la eliminación las Infecciones de Transmisión Sexual ITS, y a vivir una Protocolo de Atención para Obstetricia y Ginecología para el manejo
de las muertes evitables de la discriminación hacia la población infantil sexualidad plena y saludable. de las principales emergencias obstétricas.
y que se encuentra en proceso y adolescente que vive con VIH.
de revisión.

Plan Estratégico Nacional para Creación de Oficinas de Equidad Género Programa de prevención de la transmisión materno Reglamento Técnico para la Atención Integral de Niños
la Salud Integral Adolescente y Desarrollo (OEGD) en los diferentes ministerios infantil del VIH que incluye estrategias de prevención, y Niñas Menores de Cinco Años, MSP 2013.
2010-2015, en el marco del y otras instituciones del Estado como instancias diagnóstico oportuno, tratamiento antirretroviral
Programa nacional de atención responsables de la transversalización de las y alimentación del recién nacido.
integral a la salud de los políticas a favor de la igualdad y equidad
y las adolescentes PRONAISA. entre mujeres y hombres.

Plan Nacional de prevención La transversalización de género en los presupuestos Proyecto de Nutrición materno infantil del GCPS, Proyecto de Nutrición materno infantil del GCPS, que provee
de embarazo en adolescentes públicos permite alcanzar el grado de integración que provee nutrientes complementarios a NN menores nutrientes complementarios a NN menores de 5 años, a titulares
2011-2016, finalizado y evaluado. efectiva de los objetivos de igualdad de 5 años, a titulares de derechos de hogares del Programa de derechos de hogares del Programa Progresando con Solidaridad.
de oportunidades para mujeres y hombres Progresando con Solidaridad.
Buscó articular esfuerzos a nivel en las políticas públicas. Normas Nacionales para la Atención Integral en Salud a la Violencia
interinstitucional e intersectorial Intrafamiliar y Contra la Mujer.
para impulsar las estrategias
para la reducción de los embarazos en
este segmento de la población.

Plan estratégico del Comité Movilización Nacional «Tolerancia Cero» con el Abordaje de la Salud Integral de Adolescentes con Énfasis Implementación de las Normas Nacionales para la Atención
nacional para la disponibilidad objetivo de reducir la mortalidad materna e Infantil. en la Reducción de Embarazos y Mortalidad Materna Integral de Adolescentes.
asegurada de insumos 2014-2016 MSP y BID. Liderado desde la Vicepresidencia
anticonceptivos (DAIA) que busca de la República tiene dos objetivos esenciales: la prevención
contribuir con el ejercicio pleno de de un primer embarazo en los adolescentes y la disminución
los DSDR mediante acciones de de la tasa de mortalidad materna cuando la embarazada
incidencia para el acceso universal es una adolescente.
de insumos anticonceptivos
y su disponibilidad.

El Plan Estratégico de la Respuesta Metas en salud del PNPSP 2013-2016 Iniciativa de DIGEMIA MSP con el Centro Latinoamericano Se puso en funcionamiento la Línea de Emergencia 24 Horas del
Nacional para el VIH y sida en el marco de la END de Perinatología CLAP y OPS para la reducción de muertes Ministerio de la Mujer, y se articuló al Servicio de Emergencia
90 9-1-1
2015-2020 es una herramienta maternas, infantil y neonatal.
que organiza en forma lógica
un conjunto de intervenciones
para alcanzar de manera efectiva
los objetivos establecidos
nacional para la disponibilidad objetivo de reducir la mortalidad materna e Infantil. en la Reducción de Embarazos y Mortalidad Materna Integral de Adolescentes.
asegurada de insumos 2014-2016 MSP y BID. Liderado desde la Vicepresidencia
anticonceptivos (DAIA) que busca de la República tiene dos objetivos esenciales: la prevención
PLAN NACIONAL
contribuir con el ejercicio LA REDUCCIÓN
PARApleno de DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTESde un primer embarazo en los adolescentes y la disminución
2019-2023 • PREA-RD
los DSDR mediante acciones de de la tasa de mortalidad materna cuando la embarazada
incidencia para el acceso universal es una adolescente.
de insumos anticonceptivos
su disponibilidad.
y Planes Políticas Programas y proyectos Reglamentos, normas y resoluciones
El Plan Estratégico de la Respuesta Metas en salud del PNPSP 2013-2016 Iniciativa de DIGEMIA MSP con el Centro Latinoamericano Se puso en funcionamiento la Línea de Emergencia 24 Horas del
Plan Decenal de Salud PLANDES Política de Calidad en salud que fortalece la Programa nacional de atención integral a la salud de los Reglamento técnico para la Atención Integral en salud sexual
Nacional para el VIH y sida en el marco de la END de Perinatología CLAP y OPS para la reducción de muertes Ministerio de la Mujer, y se articuló al Servicio de Emergencia 9-1-1
2007-2015, que definió la agenda función de rectoría del MSP y garantiza la calidad y las adolescentes PRONAISA, dependiente de la Dirección y reproductiva (MSP, 2015), que establece los lineamientos
2015-2020 es una herramienta maternas, infantil y neonatal.
política el sector salud y funcionó de los servicios de salud provistos en el SNS General Materno Infantil (DIGEMIA) dependiente del MSP. y procedimientos que rigen al Sistema Nacional de Salud en el
que organiza en forma lógica
como marco de intervención para y en el sistema de salud dominicano. ámbito de la salud sexual, la salud reproductiva y la anticoncepción,
un conjunto de intervenciones
los planes operativos. fortaleciendo las estructuras que conducen al sistema en la realización
para alcanzar de manera efectiva
los objetivos establecidos de las acciones que aseguran el ejercicio de los derechos sexuales
En proceso de reformulación y reproductivos de toda la población.
en la lucha contra la epidemia
PLANDES 2018-2029, (INTEC, MSP)
en el país para ese periodo.

Plan Nacional de Igualdad Estrategia para el fortalecimiento de la Programas implementados desde DIGEMIA: Priorización de las enfermedades de notificación para enfermedades
Plan Nacional para la reducción Política nacional de protección de NNA en situación Programa de educación afectivo sexual que tiene como Resolución 000010 que con fecha 30 de marzo de 2010 pone
y Equidad de Género 2007-2017 respuesta del Sistema Nacional de Salud -Vigilancia de la morbilidad materna extrema transmitidas por vectores como dengue, zika y chinkungunya
de la mortalidad materna e de orfandad y vulnerabilidad por el VIH y sida objetivo promover capacidades, habilidades sociales y en vigencia 39 Protocolos de atención y 7 de cuidados enfermería
(PLANEG II). En éste se expresa a la violencia, con énfasis en la violencia de género -Implementación de protocolos nacionales con seguimiento a la letalidad en grandes grupos.
infantil 2012-2016, marco que busca la articulación intersectorial, la afectivas, y conductas que contribuyan a prevenir para diversos procesos clínicos. En esta resolución se incluye el
el compromiso asumido por y contra niños, niñas, adolescentes, mujeres -Atención obstétrica con parto limpio
programático para la reducción integralidad en la atención y la eliminación las Infecciones de Transmisión Sexual ITS, y a vivir una Protocolo de Atención para Obstetricia y Ginecología para el manejo
las instituciones públicas, y personas adultas mayores. 2016-2020. -Ejecución de Cuidados Obstétricos de Emergencia COE
de las muertes evitables de la discriminación hacia la población infantil sexualidad plena y saludable. de las principales emergencias obstétricas.
privadas y de la sociedad civil, -Anticoncepción posevento Obstétrico
y que se encuentra en proceso y adolescente que vive con VIH.
para contribuir a aminorar en el Es un instrumento de políticas, cuya aplicación
de revisión.
mediano plazo los principales corresponde a toda la estructura organizativa
problemas que confrontan del Sistema Nacional de Salud, la cual fue
Plan Estratégico Nacional para Creación de Oficinas de Equidad Género Programa de prevención de la transmisión materno Reglamento Técnico para la Atención Integral de Niños
las mujeres por razones elaborada atendiendo a las funciones establecidas
la Salud Integral Adolescente y Desarrollo (OEGD) en los diferentes ministerios infantil del VIH que incluye estrategias de prevención, y Niñas Menores de Cinco Años, MSP 2013.
de desigualdad e inequidad a raíz de los procesos de reforma del sector
2010-2015, en el marco del y otras instituciones del Estado como instancias diagnóstico oportuno, tratamiento antirretroviral
de género. y la Ley General de Salud.
Programa nacional de atención responsables de la transversalización de las y alimentación del recién nacido.
integral a la salud de los políticas a favor de la igualdad y equidad
Plan Estratégico de Estrategia nacional para abordar el vínculo Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) en 2014 creó el Auditoría de casos de muertes maternas con análisis de evitabilidad.
y las adolescentes PRONAISA. entre mujeres y hombres.
Transversalización de la de la violencia contra las mujeres, la niñez Observatorio para las Muertes Maternas (OBMM)
Perspectiva de Género en y el VIH, 2015-2020 en la República Dominicana, como una estrategia
Plan Nacional de prevención La transversalización de género en los presupuestos Proyecto de Nutrición materno infantil del GCPS, Proyecto de Nutrición materno infantil del GCPS, que provee
Salud 2014-2018, busca crear de veeduría ciudadana y de control social desde un EBDH.
de embarazo en adolescentes públicos permite alcanzar el grado de integración que provee nutrientes complementarios a NN menores nutrientes complementarios a NN menores de 5 años, a titulares
un mecanismo de rendición de
2011-2016, finalizado y evaluado. efectiva de los objetivos de igualdad de 5 años, a titulares de derechos de hogares del Programa de derechos de hogares del Programa Progresando con Solidaridad.
cuentas para medir los avances
de oportunidades para mujeres y hombres Progresando con Solidaridad.
hacia la igualdad y equidad de
Buscó articular esfuerzos a nivel en las políticas públicas. Normas Nacionales para la Atención Integral en Salud a la Violencia
género, en el ámbito de la salud
interinstitucional e intersectorial Intrafamiliar y Contra la Mujer.
en la región, entendiendo
para impulsar las estrategias
que la igualdad y equidad es
para la reducción de los embarazos en
fundamental para la consecución
este segmento de la población.
del bienestar de las personas.
Plan estratégico del Comité Movilización Nacional «Tolerancia Cero» con el Abordaje de la Salud Integral de Adolescentes con Énfasis Implementación de las Normas Nacionales para la Atención
Plan Estratégico de la Comisión Proyecto Hospitales de Excelencia para el fortalecimiento Ruta de coordinación y articulación
nacional para la disponibilidad objetivo de reducir la mortalidad materna e Infantil. en la Reducción de Embarazos y Mortalidad Materna Integral de Adolescentes.
Nacional de Prevención y Lucha contra de la atención materna Infantil.
asegurada de insumos 2014-2016 MSP y BID. Liderado desde la Vicepresidencia
la Violencia Intrafamiliar (CONAPLUVI) Interinstitucional para la atención de Niños, niñas y adolescentes
anticonceptivos (DAIA) que busca de la República tiene dos objetivos esenciales: la prevención
Hospital Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, víctimas de Violencia en República Dominicana (agosto 2017).
contribuir con el ejercicio pleno de de un primer embarazo en los adolescentes y la disminución
Hospital Juan Pablo Pina, Hospital José María Cabral
los DSDR mediante acciones de de la tasa de mortalidad materna cuando la embarazada
y Báez, Hospital Francisco Gonzalvo, Hospital
incidencia para el acceso universal es una adolescente.
San Lorenzo de los Mina, Hospital Nuestra
de insumos anticonceptivos
Señora de la Regla.
y su disponibilidad.
Plan de acción contra la trata de Iniciativa ampliada en el Hospital Amigo de la Niñez Implementación del Reglamento para el Manejo de los Medios
El Plan Estratégico de la Respuesta Metas en salud del PNPSP 2013-2016 Iniciativa de DIGEMIA MSP con el Centro Latinoamericano Se puso en funcionamiento la Línea de Emergencia 24 Horas del
personas y el tráfico ilícito y de las Madres, apoyado por OMS, OPS y UNICEF de Prueba en el Proceso Penal, lo cual tiene mucha relevancia para l
Nacional para el VIH y sida en el marco de la END de Perinatología CLAP y OPS para la reducción de muertes Ministerio de la Mujer, y se articuló al Servicio de Emergencia 9-1-1
de migrantes 2009-2014. Hospital Alejandro Cabral, Hospital Taiwán, Hospital os casos de violencia y abuso contra las mujeres.
2015-2020 es una herramienta maternas, infantil y neonatal.
Jaime Mota, Hospital Reinaldo Almánzar, Hospital
que organiza en forma lógica
Antonio Musa, Hospital San Lorenzo de los Mina, 91
un conjunto de intervenciones
Hospital José María Cabral y Báez
para alcanzar de manera efectiva
los objetivos establecidos Proyecto cero muertes por hemorragia OPS-MSP:
Plan Nacional de Derechos Protocolo para la Investigación del Crimen de Feminicidio
en la lucha contra la epidemia Hospital Luis E. Bogart, Hospital San Lorenzo de
Humanos 2030 elaborado en la República Dominicana, en fase de implementación
en el país para ese periodo. los Mina, Hospital José María Cabral y Báez,
por la Cancillería de la
San Lorenzo de los Mina, Hospital Nuestra
Señora de la Regla.

PLAN
Plan deNACIONAL
acción contraPARA
la trataLA
deREDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTESIniciativa ampliada en el Hospital Amigo de la Niñez Implementación del Reglamento para el Manejo de los Medios
personas y el tráfico ilícito y de las Madres, apoyado por OMS, OPS y UNICEF de Prueba en el Proceso Penal, lo cual tiene mucha relevancia para l
2019-2023 • PREA-RD
de migrantes 2009-2014. Hospital Alejandro Cabral, Hospital Taiwán, Hospital os casos de violencia y abuso contra las mujeres.
Jaime Mota, Hospital Reinaldo Almánzar, Hospital
Antonio Musa, Hospital San Lorenzo de los Mina,
Planes Políticas Programas
Hospital proyectos
José yMaría Cabral y Báez Reglamentos, normas y resoluciones

Plan Nacional
Decenal de Derechos
deSalud PLANDES Política de Calidad en salud que fortalece la Proyecto
Programacero muertes
nacional de por hemorragia
atención integralOPS-MSP:
a la salud de los Reglamento la Investigación
Protocolo paratécnico del Crimen
para la Atención Integral Feminicidio
de en salud sexual
Humanos
2007-2015, 2030
queelaborado
definió la agenda función de rectoría del MSP y garantiza la calidad yHospital Luis E. Bogart,
las adolescentes Hospital
PRONAISA, dependiente
San Lorenzodedela Dirección yenreproductiva Dominicana,
la República(MSP, en fase
2015), que de implementación
establece los lineamientos
por la Cancillería
política el sector salud
de la y funcionó de los servicios de salud provistos en el SNS los
General
Mina,Materno José María
HospitalInfantil (DIGEMIA) y Báez,
Cabraldependiente del MSP. y procedimientos que rigen al Sistema Nacional de Salud en el
República
como marco Dominicana
de intervención para y en el sistema de salud dominicano. Hospital Luis Morillo King, Hospital Maternidad ámbito de la salud sexual, la salud reproductiva y la anticoncepción,
ylosque reposa
planes en la
operativos. Nuestra Señora de la Altagracia. fortaleciendo las estructuras que conducen al sistema en la realización
Presidencia de la de las acciones que aseguran el ejercicio de los derechos sexuales
República
En procesoade fines
reformulación y reproductivos de toda la población.
de ser aprobado.
PLANDES 2018-2029, (INTEC, MSP)
Este Plan responde a la
Declaración y al Programa
de
PlanAcción de Viena
Nacional para la reducción Política nacional de protección de NNA en situación Programa de educación afectivo sexual que tiene como Resolución 000010 que con fecha 30 de marzo de 2010 pone
aprobados
de la mortalidad
en la materna e de orfandad y vulnerabilidad por el VIH y sida objetivo promover capacidades, habilidades sociales y en vigencia 39 Protocolos de atención y 7 de cuidados enfermería
Conferencia
infantil 2012-2016,
Mundialmarco que busca la articulación intersectorial, la afectivas, y conductas que contribuyan a prevenir para diversos procesos clínicos. En esta resolución se incluye el
de Derechos Humanos
programático para la reducción integralidad en la atención y la eliminación las Infecciones de Transmisión Sexual ITS, y a vivir una Protocolo de Atención para Obstetricia y Ginecología para el manejo
de 1993.
las muertes evitables de la discriminación hacia la población infantil sexualidad plena y saludable. de las principales emergencias obstétricas.
y que se encuentra en proceso y adolescente que vive con VIH.
de revisión. Estrategia mamá Canguro que busca favorecer la recuperación Modelo Nacional para la Prevención y Atención Integral a la Violencia
de los neonatos pretérmino y con problemas de salud: contra la Mujer
Plan Estratégico Nacional para Creación de Oficinas de Equidad Género Hospital
ProgramaLuisde Morillo
prevención
King,deHospital San Vicente
la transmisión de Paul,
materno Reglamento Técnico para la Atención Integral de Niños
la Salud Integral Adolescente y Desarrollo (OEGD) en los diferentes ministerios Hospital
infantil del
SanVIHLorenzo
que incluye Mina, Hospital
de losestrategias Antonio Musa
de prevención, y Niñas Menores de Cinco Años, MSP 2013.
2010-2015, en el marco del y otras instituciones del Estado como instancias diagnóstico oportuno, tratamiento antirretroviral
Programa nacional de atención responsables de la transversalización de las Sistema coordinado
y alimentación de atención
del recién nacido.a la violencia de género, Se definieron 19 pautas de actuación del Ministerio Público ante
integral a la salud de los políticas a favor de la igualdad y equidad intrafamiliar y delitos sexuales en RD. PGR/MSP/MMUJER los casos de violencia hacia la mujer.
y las adolescentes PRONAISA. entre mujeres y hombres. /PN/MP; articulación institucional que permita un trabajo
sistematizado para la prevención, la intervención y la atención.
Plan Nacional de prevención La transversalización de género en los presupuestos Proyecto de Nutrición materno infantil del GCPS, Proyecto de Nutrición materno infantil del GCPS, que provee
de embarazo en adolescentes públicos permite alcanzar el grado de integración Comité Técnico
que provee Interinstitucional
nutrientes para la Prevención
complementarios a NN menores nutrientes
Se puso encomplementarios
funcionamiento ela Observatorio
NN menores de Género
5 años, ay Justicia
titulares
2011-2016, finalizado y evaluado. efectiva de los objetivos de igualdad del
de 5Embarazo en la Adolescencia
años, a titulares de derechosque realiza acciones
de hogares del Programa de Poder Judicial.
delderechos de hogares del Programa Progresando con Solidaridad.
de oportunidades para mujeres y hombres de
Progresando
incidenciacony abogacía.
Solidaridad.
Buscó articular esfuerzos a nivel en las políticas públicas. Normas Nacionales para la Atención Integral en Salud a la Violencia
interinstitucional e intersectorial Comité de Seguimiento a la inclusión del enfoque de género Puesta en vigencia
Intrafamiliar y Contra protocolos de atención de los cuales 9
dela40Mujer.
para impulsar las estrategias a la R.N. frente al VIH y sida 2015. están vinculados directamente con SSySR y 6 protocolos de cuidados,
para la reducción de los embarazos en de los cuales 2 se vinculan directamente con la SSR
este segmento de la población.

Plan estratégico del Comité Movilización Nacional «Tolerancia Cero» con el Abordaje de la Salud Integral de Adolescentes con Énfasis Implementación de las Normas Nacionales para la Atención
nacional para la disponibilidad objetivo de reducir la mortalidad materna e Infantil. en la Reducción de Embarazos y Mortalidad Materna Integral de Adolescentes.
asegurada de insumos 2014-2016 MSP y BID. Liderado desde la Vicepresidencia
anticonceptivos (DAIA) que busca de la República tiene dos objetivos esenciales: la prevención
contribuir con el ejercicio pleno de de un primer embarazo en los adolescentes y la disminución
los DSDR mediante acciones de de la tasa de mortalidad materna cuando la embarazada
incidencia para el acceso universal es una adolescente.
de insumos anticonceptivos
y su disponibilidad.

El Plan Estratégico de la Respuesta Metas en salud del PNPSP 2013-2016 Iniciativa de DIGEMIA MSP con el Centro Latinoamericano Se puso en funcionamiento la Línea de Emergencia 24 Horas del
Nacional para el VIH y sida en el marco de la END de Perinatología CLAP y OPS para la reducción de muertes Ministerio de la Mujer, y se articuló al Servicio de Emergencia 9-1-1
2015-2020 es una herramienta maternas, infantil y neonatal.
que organiza en forma lógica
un conjunto de intervenciones 92
para alcanzar de manera efectiva
los objetivos establecidos
en la lucha contra la epidemia
en el país para ese periodo.
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Gráfico 1. Contribución Anual de los Bonos Demográfico y de Género al PIB per cápita 2010-2040 (Países seleccionados)

Bono de Género Bono Demográfico

0.6 0.5
0.4 0.4
0.4

0.5 0.4 0.4 0.6


0.9 0.8 0.7 0.7
0.6
0.1 0.2 0.2 -0.6
ala

ica

na

ba
ití
ado
ura

am

gu

Ha
ica

Cu
aR
m

ara
nd

Pan

alv
ate

min
t
Cos

Ho

Nic
El S
Gu

Do.
Rep

Principales resultados del ACB

Con el actual nivel de inversión en planificación familiar –que asciende a RD$15 179 620 para el caso del Régimen Subsidiado–, por cada
peso invertido en anticoncepción en un año, SeNaSa ahorra RD$5.20, monto que asciende a RD$8.60 si se consideran los costos de la
atención al niño menor de un año. Para el Régimen Contributivo, por cada peso invertido en planificación familiar en un año, el ahorro es de
RD$11.00 y de RD$14.90 al incluir la atención del niño menor de un año. En el escenario ideal, en que el SeNaSa aplica una política activa
de aseguramiento en planificación familiar, el ahorro institucional es significativamente mayor. La disponibilidad anual de recursos por cada
peso invertido sería de RD$48.2 y RD$77.8 incluyendo la atención al niño menor de un año para el Régimen Subsidiado. Mientras, para
el Régimen Contributivo, el ahorro anual por cada peso invertido en planificación familiar sería de RD$141.2 y de RD$195.2, si se incluye
la atención al niño menor. Un movimiento progresivo del escenario actual al ideal produciría un ahorro anual significativamente mayor.
Con respecto a los beneficios netos, incluyendo al niño menor de un año, la disponibilidad de recursos para la institución sería de RD$
752 263 591 en el Régimen Subsidiado y de RD$482 436 869 en el Contributivo. Estos cálculos indican que el resultado de la política de
planificación familiar del escenario hipotético o ideal es positivo para ambos regímenes.

ANEXO 5. Brechas de capacidades identificadas en materia de Planificación familiar:

Proteger los fondos para la adquisición de los anticonceptivos mediante un marco legal. Los presupuestos protegidos requieren un marco
legal que asegure su protección. En el marco de los ODS se abre una ventana de oportunidad para asegurar los recursos de implementación
de la disponibilidad asegurada de MAC.

Aumento de cobertura de los Servicios de Atención Integral Adolescente. El país cuenta con 109 servicios de atención integral, distribuidos
en las 9 regiones de salud del país, pero existe una brecha de cobertura a nivel territorial para suplir la demanda potencial en las provincias
y municipios con mayor número de adolescentes, especialmente en Santo Domingo y Santiago, pues solo se ofertan en los Centros de
atención especializada (hospitales). De acuerdo con la norma vigente, todos los establecimientos de salud deben ofertar servicios de
atención integral para adolescentes según su capacidad de resolución y nivel de complejidad, considerando las necesidades de este grupo
poblacional.

93
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Estos servicios deben estar identificados adecuadamente dentro de la instalación de salud. Esto implica que la oferta debe ser suplida
también desde los CAP y las UNAP. No existen las condiciones de habilitación de lo que debe ser un servicio de atención integral con un
espacio cómodo, que proteja la privacidad, que oferte servicios de salud sexual y reproductiva en el marco de una atención integral, por
personal competente y en horarios continuos acorde a la demanda de la población adolescente. Los nuevos horarios de tanda extendida
en las escuelas y liceos que les impide acceder cuando tienen tiempo disponible, implica modificar la oferta de atención y llevarlo donde
se encuentre él y la adolescente

Promover y reforzar la incidencia. Contar con aliados con influencia política para vigilar la ejecución de las leyes y/o políticas favorables a la
Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (DAIA) que es una iniciativa que el país ejecuta desde hace más de 11 años, con el
objetivo de asegurar la calidad y oportunidad en el acceso y utilización efectiva de los insumos y métodos anticonceptivos.

Fortalecimiento del Comité de Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (DAIA). Conformado en el país desde el 2005, actúa
como un espacio de articulación intersectorial tripartito que ha permitido poner en la agenda los temas de financiamiento, así como un plan
activo de incidencia para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos que garanticen el acceso a métodos seguros, de calidad y
oportunos para quien los demande. En 2015 se elaboró el Plan estratégico 2015-2020.

Negociar precios/comprar conjuntamente. El país cuenta con una alianza estratégica con UNFPA que le ha permitido negociar precios
preferenciales para asegurar la calidad de los métodos ofertados a la población dominicana. RD forma parte de la Red COMISCA que le
permitiría también negociar en condiciones favorables para la compra de MAC y medicamentos vinculados a la salud sexual y reproductiva.
Habría que hacer un estudio que respalde los precios más favorables para la compra por parte del Estado de MAC y los costos logísticos y
de administración involucrados.

Seguimiento a la unificación del sistema de Información para la Administración Logística (SIAL). Esta unificación se encuentra en pleno
desarrollo gracias a la implementación del SUGEMI en el marco de la separación de funciones del MSP, otorgando las competencias
requeridas al Servicio Nacional de Salud para su incorporación total a la red proveedora de servicios de salud.

94
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Cuadro 11. Resultados alcanzados en el marco del plan de prevención de embarazos en adolescentes Plan PEA 2011-2016

Avances en materia de normativas de atención diferenciada en salud para adolescentes haciendo énfasis en DSDR, SSSR, orientación y atención integral, elaboradas por el MSP
(DIMIA/PRONAISA).

Respuestas de marcos legales para restablecer y restaurar derechos vulnerados, por ejemplo, violencia sexual y uniones tempranas. Para el tratamiento legal se han trabajado
protocolos específicos vinculados a menores de 15 años.

Los marcos legales normativos toman en cuenta los compromisos internacionales, principalmente los ODS, la CEDAW, CM/CPD, entre otras.

Existencia de un marco legal para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes: Ley 136-03, del sistema de protección de niños, niñas y adolescentes y la Ley contra
la violencia (garantías del respeto a la dignidad, la inviolabilidad de la integridad física, síquica, moral y sexual).

Desarrollo de una campaña comunicacional para posicionar el tema de DSDR en torno a derechos de las y los adolescentes y el marco legal vinculados a la salud sexual y reproductiva.
Una campaña participativa siendo la primera y la que posicionó el tema en el ámbito público. Campaña liderada por Profamilia.

Fortalecimiento del marco legal,


Creación del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes, una iniciativa del Ministerio de la Mujer orientada a la educación en SSSR para estudiantes de centros educativos.
de políticas públicas e incidencia política
Más de 180 instituciones han visitado el Centro. Se han realizado 23 talleres de formación básica de Jóvenes Multiplicadores con un total 700 Jóvenes formados en materia de salud
en materia de desarrollo de adolescentes
integral de adolescentes a nivel nacional. Se han recibido un total de 20 863 hasta el mes de febrero del año 2018, personas (de manera directa) que han sido capacitadas en materia
de salud integral de adolescentes, procedentes de escuelas, colegios, clubes, fundaciones, etc. y unas 208 630 personas de manera indirecta.

Se elaboró el Anteproyecto de Ley de salud sexual y reproductiva mediante un proceso participativo y fue presentado al Congreso en ambas cámaras (Diputados y Senadores). Si bien
no ha sido aprobado, se menciona que el proceso será retomado. En esta Ley se incluye los DSDR de los/as adolescentes. Coordinación intersectorial para la incidencia desde Profamilia.

-Las acciones propuestas se lograron desde su conformación y Decreto Supremo.

-Se cuenta con los documentos de diseño del PlanEA 2011-2016, con plan operativo anual y un logro adicional fue su costeo del Plan. Al finalizar se realizaron distintas evaluaciones
entre las que destacan las realizadas por ONG y otras con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas y algunas agencias específicas a solicitud del MSP: Evaluación PlanEA CENISMI
con apoyo de LAC - UNFPA y agencias NNUU (UNICEF, OPS, PNUD, UNFPA RD, ONUSIDA); Evaluación PlanEA Plan Internacional RD, INNOV8 (OPS y Comité Técnico interinstitucional
PlanEA)

Se cuenta con una guía para promover alianzas en torno al Programa Nacional de Adolescentes y Sociedad Civil en el marco de la participación comunitaria. Es una Guía del MSP.

Los Comités Interinstitucionales locales son una instancia local para dar seguimiento a los programas y normativas relacionados con la prevención del embarazo en adolescentes; sin
embargo, no funcionan en todos los lugares. En torno a la permanencia y reintegración de las adolescentes embarazadas en el sistema educativo; la adolescente no continúa si se
ventila o se enteran de su caso, tienen un rol limitado.

No se cuenta con un programa de educación sexual integral implementado pero sí se han elaborado las Guías para que su ejecución en el currículo sea efectiva dirigidas a: estudiantes
en distintos ciclos, docentes, gestores y directores, personal que trabaja en las escuelas y liceos, APMAE entre otras.

El Ministerio de Educación y los consultores elaboraron los instrumentos y currículo para la educación sexual integral en reemplazo del Programa Educación Afectivo Social (PEAS),
una propuesta consensuada; se espera su aprobación para implementación.

Promoción de la educación sexual En el marco de capacitación permanente al personal docente para el abordaje de la educación sexual, de acuerdo con entrevistas, se ha dado orientación psicológica, trabajándose
y los derechos sexuales y reproductivos metodologías, guías etc. con ellos. Una de las ofertas es un curso sobre reflexión en valores y actitudes con relación a la educación sexual (taller de sensibilización).

Según entrevistas realizadas a titulares del MINERD, hay un trabajo en proceso con la comunidad educativa (formación a padres/madres, tutores y garantes de derechos) en que
se abordaron temas para trabajar con las familias. Hay una propuesta para trabajar con personal de apoyo y seguridad de las escuelas, aún resta trabajar con autoridades garantes
de derechos. 95
Uno de los resultados importantes es la socialización en las escuelas del proceso de fortalecimiento a servicios de psicología y orientadores (al menos 43). Se ha trabajado con los clubes
de madres para la prevención del EA. Se han trabajado con grupos de multiplicadores en 52 escuelas haciéndose énfasis en SSySR.

La estrategia que se evidenció fue el Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer antes mencionado. Actualmente tiene un convenio con
Los resultados esperados para este objetivo están muy vinculados con el objetivo 6. Se han desarrollado capacidades para el empoderamiento de adolescentes con amplia participación
de mujeres
Según entrevistas
a partirrealizadas desarrollado
del trabajoa titulares con los multiplicadores
del MINERD, hay un trabajo juveniles.
en proceso con la comunidad educativa (formación a padres/madres, tutores y garantes de derechos) en que
se abordaron temas para trabajar con las familias. Hay una propuesta para trabajar con personal de apoyo y seguridad de las escuelas, aún resta trabajar con autoridades garantes
Destaca el trabajo que llevan a cabo los y las adolescentes y jóvenes de ASOCLUBNUAM, una organización social que combina un trabajo de base comunitaria y de participación social
de derechos.
con acciones educativas y preventivas en las escuelas.
Uno de los resultados importantes es la socialización en las escuelas del proceso de fortalecimiento a servicios de psicología y orientadores (al menos 43). Se ha trabajado con los clubes
El
deCentro Promoción
madresdepara de Salud
la prevención del Integral de Adolescentes
EA. Se han trabajado contambién juega
grupos de un rol importante
multiplicadores en 52en la promoción
escuelas haciéndose derechos.
de losénfasis en SSySR.
Promoción del empoderamiento
de las adolescentes y mujeres jóvenes La empoderamiento a estrategias Ta´ Pa´ Eso» y «UEPA» ameritan una evaluación técnica para conocer su impacto;

96
La participación
estrategia quey se evidenció fue eljuvenil
Centrovinculado
de Promoción de Saludcomunicacionales:
Integral de Adolescentes
«Tu No del Ministerio de la Mujer antesdemencionado. Actualmente tiene un convenio con sin
embargo, ambas
el Ministerio han sido mencionadas
de Educación y con distintasen los diferentes grupos juveniles entrevistados.
ONG.
El
El Ministerio
CONAVHISIDAde labrindó en alianza
Mujer apoyo a máscondeCONAVIHSIDA,
2000 escuelas condujeron
en el marcoun
delproyecto
programaenHabilidades mujeres
el 2014 conpara jóvenes,
la Vida, empero no se
con capacitación tuvo información
a maestros/as de los resultados
para población escolar de este.
entre 10 a 14 años,
no obstante, está pendiente si los contenidos incluyeron los DS y DR.
Existencia de grupos de multiplicadores/as juveniles con capacidades para el ejercicio de sus derechos y de sus pares (ver Objetivo 6).

No se tuvo esta información, joven quien ha llegado a ocupar de responsabilidad el Ministerio Salud (Lic. Mancebo).
2019-2023 • PREA-RD

Ampliación de las coberturas exceptuando


y servicios de elsalud
casoespecíficos
de una líderpara adolescentes. Servicios de atención
cargosintegral a adolescentes,
en en el marco dedeservicios de Diana
salud amigables.
Amplia participación
En los hospitales y maternidades partir
de mujeres ahay señalización desarrollado
del trabajoy un con los multiplicadores
espacio específico juveniles
para adolescentes, excepto
(noen cuenta con
seaquellos evidencias).
donde actualmente se realiza la remodelación de infraestructura
(Altagracia y Los Minas).
Se dispone de
Superación de información cualitativa
algunas barreras y cuantitativa
de acceso a PF solo actualizada a partir
en el programa de estudios y encuestas
de adolescentes. Por ej., adolescentes, Todavía no existe
nacionales. incluyendo menores sistema
un de nacional
14 años puedenque, de forma
acceder a unrutinaria,
método concentre
sin presencia
Desarrollo de sistemas de información la información sobre la SSSR de los y las adolescentes y los localice en cantidad debidamente cualificados (sexo, nivel educativo, nivel socioeconómico, escuela
de sus padres. Cualquier adolescente puede acceder a planificación familiar, desde nulíparas y en el puerperio. Aunque no es el caso de servicios de PF que no estánliceoy/o en el
al Programa.
y estadísticas sobre salud sexual que pertenecen) a nivel microterritorial.
y reproductiva de adolescentes Acciones de fortalecimiento en el Primer Nivel de Atención (UNAP) para un mejor abastecimiento de insumos y anticonceptivos estando este bajo dependencia de los servicios
En el programa
regionales de adolescentes se cuenta con información específica de este grupo en temas como parto, abortos registrados, cesáreas, anticoncepción.
de salud.

Vinculación del servicio con la escuela a través de jóvenes multiplicadores de salud y organizaciones juveniles: AJA, PROFAMILIA, ASOCLUBNUAM, promueven el servicio y realizan
Los/as
veeduríamultiplicadores
social. En Jimajuveniles
Abajo tienen
tiene un ámbito de influencia
un importante trabajo educativo
bastanteenamplio como se
las escuelas expresa
y en la comunidad
en la guía(pendiente
«De Jovendea Joven». obstante, la mayoría
recibir laNoretroalimentación de lade los grupos entrevistados
sistematización desarrollada
focaliza
por GCPS), actividades
sus en Villa Duarte
conlapoblaciones
articulaciónescolarizadas
con la escuelay más urbanas,
responde a unpocos
trabajo
sonque llevan
queviene a cabo actividades
haciéndose hace años.en el área rural (Jima Bajo).
Los
Campaña conformados por
gruposcomunicacional PROFAMILIA
y educativa: «Tutienen
no Ta Pa’eso» de trabajo
ámbitosdirigida a adolescentes
más ampliosy tanto con grupos
orientada escolarizados
a la prevención de embarazos escolarizados,
como connonoplanificados. Defamilias y otros grupos
igual manera, comunitarios.
busca sensibilizar a la
Ampliación de la cobertura de servicios
Estos grupos
población cuentan con
adolescente el apoyo
sobre la importancia económico
técnico y de la institución.
planear ydeasumir proyectosDedeigual
vida manera
basadoslos/as jóvenes
en la toma dede ASOCLUBNUAM
decisiones tiene un
responsables. rol muy importante en la promoción de los DSDR.
https://www.facebook.com/Tu-no-ta-pa-eso-
de salud amigables y de calidad
para adolescentes 1469460163362636/ también están en Twitter y en Instagram.
Adelante Jóvenes Adelante (AJA) se constituye en un programa de referencia en trabajo con jóvenes multiplicadores con una amplia trayectoria y llegando a ser parte del programa
DAIA de América Ha llegado a formar más de 800 multiplicadores juveniles.
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

En lasJoven
maternidades de Latina
segundoy elyCaribe.
tercer nivel, con algunas variaciones, se observa un equipo completo y entrenado en atención a adolescentes que brinda una atención diaria
y continúa.
Fomento de la participación Instituciones apuestan y están comprometidas con el trabajo con los/as adolescentes y jóvenes: Ministerio de la Mujer, CONANI, UNFPA, PROFAMILIA, PRONAISA. Por ejemplo,
y organización de los y las jóvenes CONANI
Ampliación formado
ha de multiplicadores/as
servicios en 56 Centros
de planificación familiar Atención
(PF) endeotros Integral.
horarios y de la gama de métodos con anticonceptivos de larga duración: implantes. A esto se agrega que métodos
anticonceptivos se han incluido en las farmacias populares que funcionan en establecimientos de salud. (Resultado de abogacía con PROMESE/CAL).
Si bien no hay un único programa de capacitación para las organizaciones juveniles en temas de participación, democracia, SSSR y desarrollo humano, se han construido guías para
multiplicadores/as juveniles
En algunas maternidades se como
realiza«De
un mayor
Joven aseguimiento
Joven», Guíaa de
losApoyo
protocolos Multiplicadoras
para de y Multiplicadores
atención en los propios serviciosJuveniles
de salud.del MSP, PRONAISA y AJA. También hay manuales de
capacitación con alguna línea de trabajo llevada a cabo por PROFAMILIA.
Se cuenta con un equipo capacitado en VIH que ofrece apoyo psicológico, en donde se articula el proceso de embarazo con VIH.
Identifican su rol en la promoción e información sobre embarazo en adolescentes, planificación familiar, noviazgo tóxico, violencia, infecciones de transmisión sexual, drogas,
delincuencia,
En el marco delacoso escolar,
Plan-EA unaentre
buenaotros.
parteLos
detemas de participación
proveedores, social,
relacionados conempoderamiento
el programa de adolescentes,
y liderazgo sonhapoco trabajados,
tenido acceso a cursos
aunquedenoespecialidad grupos.
en todos loscon la Universidad Católica de Chile.
Amplia movilización
Si bien los centros dejuvenil para la prevención
salud visitados cuentan con
delpersonal
VIH/SIDAcapacitado,
y embarazonoenseadolescentes
ha podido evidenciar
con apoyosi de
estoCONAVHISIDA y Ministerio
es parte de programas dede la Juventud.
educación superior que incluye el abordaje
de adolescentes. No obstante, se indica que las «Normas del Sistema» contemplan algunos puntos de atención en adolescentes y, además, existe un Diplomado en Atención
Formación
de de grupos de multiplicadores/as juveniles en varios lugares del país, de carácter voluntario
Adolescentes.

Alianzas estratégicas
Los resultados constituidas
esperados para estealrededor del ejercicio
objetivo están de los derechos
muy vinculados con el SSR de los/as
objetivo 6. Se adolescentes.
han desarrollado capacidades para el empoderamiento de adolescentes con amplia participación
de mujeres a partir del trabajo desarrollado con los multiplicadores juveniles.
Desarrollo de una guía para la construcción de alianzas que brinda pautas para crear, implementar y fortalecer alianzas con diferentes actores.
Destaca el trabajo que llevan a cabo los y las adolescentes y jóvenes de ASOCLUBNUAM, una organización social que combina un trabajo de base comunitaria y de participación social
Articulaciones
con acciones educativas despenalización
en torno aylapreventivas en las del aborto con una coalición de más de 80 organizaciones de la sociedad civil.
escuelas.

Fortalecimiento de las alianzas Algunas


El Centroinstituciones
de Promoción fueron catalizadores
de Salud para
Integral de las articulaciones
Adolescentes locales,
también juegasobre
un roltodo para la protección
importante de los derechos
en la promoción de niños, niñas y adolescentes como ha sido CONANI
de los derechos.
estratégicas colaboración presente en casi todas las articulaciones provinciales.
Promoción dely laempoderamiento
intersectorial.
de las adolescentes y mujeres jóvenes La participación y empoderamiento juvenil vinculado a estrategias comunicacionales: «Tu No Ta´ Pa´ Eso» y «UEPA» ameritan de una evaluación técnica para conocer su impacto; sin
Algunos
embargo,logros
ambasconhanrelación a la articulación
sido mencionadas en los los programas
de diferentes de salud
grupos de adolescentes,
juveniles entrevistados.con las escuelas y otros grupos organizados y sectores. En algunos lugares se observó que
las acciones articuladas han impactado positivamente en la disminución del embarazo en adolescentes, mejoramiento del acceso de adolescentes a servicios de salud, eliminación de
barreras
El Ministerio vestimenta
comodeeslalaMujer y la presencia
en alianza de los padres,
con CONAVIHSIDA, sensibilización
condujeron al personal
un proyecto de salud,
en el 2014 con mujeres los grupos
apoyo a jóvenes, de jóvenes
empero no semultiplicadores
tuvo informacióny trabajo de sensibilización
de los resultados de este. en las UNA.
Creación de Comités Interinstitucionales territoriales (intersectoriales) ubicados en 32 provincias y 22 municipios. No obstante, solamente se conocieron las experiencias de cuatro
Algunos logros con relación a la articulación de los programas de salud de adolescentes, con las escuelas y otros grupos organizados y sectores. En algunos lugares se observó que
En
las el marco del
acciones articuladas
Plan-EAhan
unaimpactado de proveedores,
buena partepositivamente en larelacionados
disminucióncon
delelembarazo
programaendeadolescentes, ha tenido acceso
adolescentes,mejoramiento del acceso
a cursosdedeadolescentes
especialidadacon la Universidad
servicios de salud, Católica de Chile.
eliminación de
barreras como es la vestimenta y la presencia de los padres, sensibilización al personal de salud, apoyo a los grupos de jóvenes multiplicadores y trabajo de sensibilización en las UNA.
Si bien los centros de salud visitados cuentan con personal capacitado, no se ha podido evidenciar si esto es parte de programas de educación superior que incluye el abordaje
de adolescentes.
Creación No obstante,
de Comités se indica que
Interinstitucionales las «Normas
territoriales (intersectoriales) contemplan
del Sistema»ubicados algunos
en 32 puntos
provincias y 22demunicipios. adolescentes
atención enNo obstante, solamente
y, además,seexiste un Diplomado
conocieron en Atención
las experiencias de cuatro
de Adolescentes.
de estos Comités.

Los resultados esperados para este objetivo están muy vinculados con el objetivo 6. Se han desarrollado capacidades para el empoderamiento de adolescentes con amplia participación
de mujeres a partir del trabajo desarrollado con los multiplicadores juveniles.

Destaca el trabajo que llevan a cabo los y las adolescentes y jóvenes de ASOCLUBNUAM, una organización social que combina un trabajo de base comunitaria y de participación social
con acciones educativas y preventivas en las escuelas.

El Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes también juega un rol importante en la promoción de los derechos.
Promoción del empoderamiento
de las adolescentes y mujeres jóvenes La participación y empoderamiento juvenil vinculado a estrategias comunicacionales: «Tu No Ta´ Pa´ Eso» y «UEPA» ameritan de una evaluación técnica para conocer su impacto; sin
embargo, ambas han sido mencionadas en los diferentes grupos juveniles entrevistados.

El Ministerio de la Mujer en alianza con CONAVIHSIDA, condujeron un proyecto en el 2014 con mujeres jóvenes, empero no se tuvo información de los resultados de este.

Existencia de grupos de multiplicadores/as juveniles con capacidades para el ejercicio de sus derechos y de sus pares (ver Objetivo 6).

No se tuvo esta información, exceptuando el caso de una líder joven quien ha llegado a ocupar cargos de responsabilidad en el Ministerio de Salud (Lic. Diana Mancebo).

Amplia participación de mujeres a partir del trabajo desarrollado con los multiplicadores juveniles (no se cuenta con evidencias).

Se dispone de información cualitativa y cuantitativa actualizada a partir de estudios y encuestas nacionales. Todavía no existe un sistema nacional que, de forma rutinaria, concentre
Desarrollo de sistemas de información la información sobre la SSSR de los y las adolescentes y los localice en cantidad debidamente cualificados (sexo, nivel educativo, nivel socioeconómico, escuela y/o liceo al
y estadísticas sobre salud sexual que pertenecen) a nivel microterritorial.
y reproductiva de adolescentes
En el programa de adolescentes se cuenta con información específica de este grupo en temas como parto, abortos registrados, cesáreas, anticoncepción.

Los/as multiplicadores juveniles tiene un ámbito de influencia bastante amplio como se expresa en la guía «De Joven a Joven». No obstante, la mayoría de los grupos entrevistados
focaliza sus actividades con poblaciones escolarizadas y más urbanas, pocos son que llevan a cabo actividades en el área rural (Jima Bajo).

Los grupos conformados por PROFAMILIA tienen ámbitos de trabajo más amplios tanto con grupos escolarizados como con no escolarizados, familias y otros grupos comunitarios.
Estos grupos cuentan con el apoyo técnico y económico de la institución. De igual manera los/as jóvenes de ASOCLUBNUAM tiene un rol muy importante en la promoción de los DSDR.

Adelante Jóvenes Adelante (AJA) se constituye en un programa de referencia en trabajo con jóvenes multiplicadores con una amplia trayectoria y llegando a ser parte del programa
DAIA Joven de América Latina y el Caribe. Ha llegado a formar más de 800 multiplicadores juveniles.

Fomento de la participación Instituciones apuestan y están comprometidas con el trabajo con los/as adolescentes y jóvenes: Ministerio de la Mujer, CONANI, UNFPA, PROFAMILIA, PRONAISA. Por ejemplo,
y organización de los y las jóvenes CONANI ha formado multiplicadores/as en 56 Centros de Atención Integral.

Si bien no hay un único programa de capacitación para las organizaciones juveniles en temas de participación, democracia, SSSR y desarrollo humano, se han construido guías para
multiplicadores/as juveniles como «De Joven a Joven», Guía de Apoyo para Multiplicadoras y Multiplicadores Juveniles del MSP, PRONAISA y AJA. También hay manuales de
capacitación con alguna línea de trabajo llevada a cabo por PROFAMILIA.

Identifican su rol en la promoción e información sobre embarazo en adolescentes, planificación familiar, noviazgo tóxico, violencia, infecciones de transmisión sexual, drogas,
delincuencia, acoso escolar, entre otros. Los temas de participación social, empoderamiento y liderazgo son poco trabajados, aunque no en todos los grupos.

Amplia movilización juvenil para la prevención del VIH/SIDA y embarazo en adolescentes con apoyo de CONAVHISIDA y Ministerio de la Juventud.

Formación de grupos de multiplicadores/as juveniles en varios lugares del país, de carácter voluntario

97
2019-2023 • PREA-RD
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

Alianzas estratégicas constituidas alrededor del ejercicio de los derechos SSR de los/as adolescentes.

Desarrollo de una guía para la construcción de alianzas que brinda pautas para crear, implementar y fortalecer alianzas con diferentes actores.

Articulaciones en torno a la despenalización del aborto con una coalición de más de 80 organizaciones de la sociedad civil.
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

ARBOL DE PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN


ADOLESCENTES Desarrollo humano sostenible 

Reducidas las tasas de morbilidad Reducida la vulnerabilidad


y mortalidad materna (incluidos de NNA por garantía  de
suicidios), neonatal e infantil Reducidas las tasas de pobreza monetaria y
derechos fundamentales
multidimensional

Niños y niñas de madres


Mejoradas las
adolescentes con acta de
condiciones
nacimiento
socioeconómicas de
los y las adolescentes

Reducidos los Abortos, abortos


seguros. reducidas las tasas de Mejorados los niveles de Aumento de oportunidades
ITS, VIH y las complicaciones empoderamiento y de sociales y económicas para
obstétricas (fistulas, inercia uterina, capacidades transformadas padres y madres
otros) en logros adolescentes

Mejores ingresos para Reducidas las Reducidas  las tasas de Reducida la discriminación
Aumento del bienestar  físico, las madres y padres Reducidas las tasas de social y estigmatización de
tasas de abandono segundos embarazos y
biológico, emocional y psicológico adolescentes a lo largo Deserción escolar  las (y los) adolescentes con
del hogar materno subsiguientes
de la adolescente  de la vida hijos/as

Proyectos de vida para NNA con


énfasis en la adquisición de
competencias académicas y
vocacionales desde un enfoque de
Incremento de participación de género y de derechos.
NNA en actividades
socioculturales y deportivas

Creación y reactivación de Promovida la difusión de Espacios de diálogo


eventos deportivos y proyectos la opinión de las/os NNA  Orientación y formación Oferta territorial Promovidos proyectos para abordar las
Fomento de participación de proyecto de vida de vida vinculado a la
culturales que den visibilidad de mediante la intervención ampliada de planes consecuencias de las
activa de los jóvenes en desde la escuela, posposición de la
espacios alternativos de diversión en medios de vocacionales uniones tempranas y
espacios locales de toma comunidad y familia maternidad
de decisión. y fomento al conocimiento y la comunicación y el uso de especialmente las
cultura para los NNA. las TIC. uniones con adultos.

Fomentados Programas
Realizados Implementados Incorporados programas educativos Políticas  que promueven la Jornadas de
Conformado Fomentada los centros Talleres y Eventos de
NNA participando encuentros Fomentados proyectos de de orientación enfocados a la implementacion de promoción de
grupos de proyectos culturales con capacitaciones presentación de
de manera activa deportivos concursos participación y vocacional y habilidades identificación de programas que favorecen el espacios de
debate con NNA culturales y espacios para para uso diálogos masculinos
en los eventos de inclusivos con Inter encuentros de para la vida aptitudes y el proyecto de vida de NNA diálogo
lideres en las deportivos el correcto de las como aliados de la
gobernabilidad enfoque de escolares  visibilización de  desde el segundo ciclo fortalecimiento de desde las distintas intergeneracional
comunidades  locales para esparcimiento TIC  equidad de género,
local o municipal género NNA en los medios de primaria y durante capacidades para instituciones sobre
NNA artístico para prevenir el
de comunicación todo el ciclo escolar construir proyectos gubernamentales y no masculinidades y
secundaria  gubernamentales matrimonio infantil. matrimonio infantil.
de vida

98
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Reducida la tasa de embarazo en adolescentes

Incremento de adolescentes con  niveles


educativos alcanzados y empoderados en
materia de derechos sexuales y Adolescentes  planificadas/os
reproductivos con relaciones sexuales 
protegidas  Mecanismos de articulación
integrales e integrados para la
prevención del embarazo en
Capacidades de la NNA para adolescencia 
Acompañamiento de pares  Métodos
negociar en la relación sexual y Proveedores de servicios
empoderados en derechos anticonceptivos con
autonomía en las decisiones sobre de salud competentes en
sexuales y derechos disponibilidad Sinergias de
su sexualidad y reproducción consejería y  DAIA bajo Comité técnico Comités locales de
reproductivos  asegurada colaboración y
EBDH  interinstitucional protección y
ampliado, funcional y prevención funcionales articulación
articulado  y articulados  interinstitucional a nivel
Conocimiento de los territorial
Dispensación satisface Proveedores
Jornadas de DS y Actividades de derechos sexuales y
la demanda efectiva de Servicios permanentes capacitados en
DR en aula teatro foros por reproductivos a nivel
MAC (UNAP, Farmacias de atención integral consejeria y DAIA
dirigidas a y para las/os individual y social
del pueblo, hospitales) (horarios UNAP y bajo  EBDH Redes de apoyo Acuerdo de
población NNA por ONG Acciones de
hospitales) interinstitucional identificación de Registros de colaboración
adolescente locales
Fortalecido el rol para la enlaces embarazo en para la difusión
Educación Integral en Oferta continua rector y fiscalizador prevención de adolescentes de campañas
comunitarios,  
 Barreras Sexualidad implementada de MAC (zonas del MSP  embarazo e indicadores de prevención
municipales y
abordadas  frente a nivel curricular  rurales y urbano adolescente a relacionados de embarazo
Profesionales de la salud provinciales para
al uso de MAC periféricas) nivel local adolescentes
(medicos, enfermeras y el seguimiento de
Oferta de trabajadores sociales) en las las acciones en
MAC a NA escuelas y UNAP interviniendo materia de
con base en en SS y SR a nivel comunitario prevención
Curriculum EIS 
LARC y
aprobado
preservativos 

Distribución territorial de
Familias informadas y Docentes y personal de las   Sistema logístico de recursos humanos de salud,
comprometidas con la integración escuelas  capacitados en MAC fortalecido bajo criterios demograficos y
de la EIS en las escuelas y liceos EIS y salud adolescente (operativo y funcional) epidemiologicos 

Sistema de transporte Implementación oportuna e


y almacenamiento inclusiva de las políticas públicas
Guías de para reducción de EA  por parte
implementación EIS operativo (suficiente y
oportuno) de los titulares de obligación  
validadas y en
ejecución 

Condiciones de hogar mejoradas: hacinamiento


reducido, acceso a agua potable asegurado,  cuidado
de menores de  edad en instituciones especializadas
 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL
REDUCIDA

99
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Desarrollo humano no sostenible y deterioro del


ARBOL DE ATENCIÓN Y RESPUESTA AL EMBARAZO EN mismo
ADOLESCENTES

Incremento en las tasas de morbilidad


y mortalidad materna (incluye Incremento en las tasas de pobreza Alta vulnerabilidad por
suicidios), neonatal e infantil monetaria y multidimensional conculcación de derechos

Incremento en la incidencia
de niños y niñas de madres
adolescentes sin acta de
nacimiento

 Bajos niveles de Falta de oportunidades


Abortos inseguros, ITS, VIH y  Menores ingresos para las empoderamiento y de sociales y económicas para
complicaciones obstétricas (fistulas, madres y padres adolescentes capacidades transformadas padres y madres
inercia uterina, otros) a lo largo de la vida en logros adolescentes

(1) Problemas físicos/biológicos, (4) Desercion escolar (5) Incremento en  la  tasa (6) Discriminación social y
emocionales y psicológicos en la (2) Dependencia (3) Abandono del (sobreedad, rezago, de segundos embarazos y estigmatización de las (y los)
adolescente derivados del económica de adultos hogar materno repitencia) subsiguientes adolescentes con hijos/as
embarazo y en el neonato

Vulnerado el derecho a la atención en


salud de adolescentes madres, padres y
embarazadas bajo EBDH, especialmente
menores de 15 años,  migrantes, con
discapacidad, VIH+ y otras.

(1) Deficiencias en la disponibilidad de servicios continuos


de cuidados y atención integral bajo EBDH con barreras de
acceso a MAC (LARC y otros)  a adolescentes
embarazadas y a adolescentes madres y padres incluidos
RN y lactantes

(2.1) Condiciones de entorno de aula y


(1.2) Debilidades en la atención y
(1.3) Servicio de atención de escuela no adaptado a las
(1.1) Insatisfacción de demanda cuidados obstétricos (prenatales,
nivel especializado con necesidades de
de  métodos anticonceptivos durante el parto, en el post parto y
debilidades en los cuidados y adolescentes embarazadas y madres
(LARC y otros)  en el post evento puerperio) continuos  a madres y
con soporte insuficiente a adolescentes
obstétrico y en la consulta padres adolescentes especialmente
padres y madres adolescentes
ambulatoria en poblaciones en situación de mayor
en el domicilio (enlaces
vulnerabilidad
comunitarios)

(1.1.3) Debilidad en las  Servicios insuficientes para (2.1.1) Salas de lactancia


(1.1.1) MAC (incluye LARC y otros) con
competencias  por parte de brindar cuidados obstétricos  disponibles para
deficiencias en la disponibilidad en (1.1.2) Debilidades proveedores (incluido personal  integrales y continuos  en los adolescentes en (2.1.2) Normativa rígida que excluye (2.1.3) Docentes, APMAE y
hospitales, CPN y UNAP. en la capacidad de de apoyo), distintos niveles de atención situación de las excepciones especiales a la equipos de gestión de centros
proveedores para  para brindar cuidados y  para población de amamantamiento desconocen pertinencia y
embarazada, al padre y madre
brindar consejería servicios  de atención  adolescentes embarazadas, relevancia de contar con
escolarizado/a (vestimenta, flexibilidad
bajo EBDH incluida obstétrica  neonatal e infantil madres, padres, RN y normas inclusivas y entornos
horaria para controles de salud,
la PF a madres y de manera integral en los lactantes  adaptados a las embarazadas 
lactancia, otros) 
padres adolescentes distintos niveles de atención  
Debilidades en la
capacidad de gestión (2.1.4) Infraestructura de los
integral de suministros Infraestructura sanitaria insuficiente para planteles educativos no se
responder a los cuidados obstétricos y de ajusta a la demanda ( baños
atención continua e inclusiva (especialmente accesibles, inodoros con
con barreras de acceso a poblaciones en privacidad, agua corriente,
situación de mayor vulnerabilidad) aseo y ornato) 

Debilidades en la gestión desde los


SRS que limita la disponibilidad de
recursos (insuficientes, con
competencias limitadas) en cada uno
de los niveles de atención 
a nivel territorial   

100
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
2019-2023 • PREA-RD

Alta tasa de embarazo en adolescentes

Condiciones de vulneración  de derechos de adolescentes embarazadas,


adolescentes madres y padres que promueven el circulo de pobreza y desigualdad

Vulnerado el derecho a la
educación de adolescentes
padres,  madres y embarazadas
 migrantes, con discapacidad,  Vulnerado el derecho a la protección social de
menores de quince años adolescentes padres,  madres y embarazadas
 migrantes, con discapacidad,  menores de
quince años, entre otras

(3) Instituciones de protección social  garantizan


(2) Condiciones de entorno escolar e institucional acceso  de adolescentes embarazadas, padres y
excluyen a adolescentes embarazadas, padres y madres madres adolescentes de acuerdo con normas
adolescentes y no propician la reinsercion escolar vigentes promoviendo empoderamiento, logros
educativos y proyecto de vida

(3.2) Dificultades las condiciones de


(3.1) Población adolescente en situación de reinserción escolar para
maternidad y paternidad con barreras de población adolescente mediado por (3.3) Escasa disponibilidad de programas
acceso a los programas del sistema de falta de acceso a instituciones de de formación vocacional para
(2.2) Falta de disponibilidad de programas (2.3) Rechazo social, con estigma, protección social disponibles (SeNaSa, apoyo para el cuidado de menores de adolescentes  madres y padres 
de apoyo extraescolar para refuerzo discriminación y violencia desde la PROSOLI, INAIPI, otros)  2 años 
académico, especialmente para escuela hacia adolescentes
población escolar de embarazadas, embarazadas, padres y madres
padres y madres adolescentes.  adolescentes. 

(3.1.1) Madres adolescentes acceden (3.1.2) Instituciones de atención a la


a actas de nacimiento y cedulación primera infancia (INAIPI) con baja (3.3.1) Baja cobertura territorial de (3.3.2) Falta de promoción y comunicación
mediante oportuna articulación cobertura territorial insuficiente para programas de formación vocacional en de los programas de capacitación y
(2.3.1) Direcciones de centros educativos 
(2.2.1)Ausencia de proyectos de territorial de OBC e instituciones satisfacer demanda de cuidados de provincias priorizadas formación vocacional ofertados a población
con APMAE no incorporan estrategias para el
centro de apoyo extraescolar a gubernamentales (DIGEPEP, JCE) menores de 2 años adolescente, y en situación de maternidad y
abordaje de estigma y discriminación y
estudiantes con necesidades paternidad
violencia contra estudiantes embarazados y
adicionales en escuelas y liceos 
con necesidades adicionales en escuelas y
liceos (incumplimiento Ley 136-03)

 Oferta limitada de programas nacionales


de formación de competencias dirigido a
población adolescente

101

Вам также может понравиться