Вы находитесь на странице: 1из 6

1.

EL SABER FILOSÓFICO

1. El nacimiento de la Filosofía en Grecia. El paso del mito al logos.

Aunque existieron antes otras civilizaciones de gran relevancia (la de Extremo Oriente en China en
el 2200 a. C o la egipcia hacia el 3000 a C.) la civilización occidental de la que formamos parte
tiene sus orígenes en la Grecia del siglo VI a. de C. Nuestra forma de entender la realidad y muchos
de nuestros conceptos y estructuras mentales se configuraron entonces y siguen presentes en nuestro
lenguaje. No por casualidad este momento coincidió con el origen de lo que se dio en llamar
Filosofía, amor o tendencia a la sabiduría.

La Filosofía nace en las ciudades-estado griegas (polis) de Asia Menor -donde hoy se encuentra la
costa mediterránea de la actual Turquía- donde se crean unas condiciones favorables: el régimen
político permite la participación pública y el auge del comercio favorece las relaciones con otros
pueblos. La cultura griega tradicional se basaba en la mitología olímpica transmitida a través de los
relatos de Hesíodo (autor de la Teogonía) y Homero (autor de la Ilíada y la Odisea). Frente a estas
explicaciones míticas se alzan las primeras explicaciones filosóficas de los filósofos jonios de la
naturaleza.
¿Qué caracteriza un Mito? El Mito es una narración que describe en lenguaje simbólico el origen
de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo
comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas
costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Difieren de los cuentos de ficción en que se
refieren a un tiempo y un lugar extraordinarios, y a dioses y procesos sobrenaturales descritos desde
una perspectiva antropomórfica.

El Mito se encuentra en conflicto con la Razón o Logos, que se define como el modo analítico y
racional de llegar a una visión verdadera de la Realidad. Los filósofos jonios intentaron explicar la
naturaleza recurriendo a principios abstractos u obtenidos por la observación. Indagaron por la
regularidad y permanencia de la naturaleza que se manifiesta a la razón dando respuesta a la
pregunta por el principio o Arjé de la naturaleza o fisis, que recibió diversas respuestas. Los
filósofos jonios comparten época e intereses con otros pensadores que responden de manera
diferente a las cuestiones planteadas. En conjunto se les denomina filósofos presocráticos, es decir,
anteriores a Sócrates.

polis filósofos arjé


Mileto Tales Agua
Mileto Anaximandro To Apeiron (lo indefinido)
Mileto Anaxímenes Aire
Samos Pitágoras Número
Éfeso Heráclito Fuego
Elea Parménides El Ser eterno, inmutable,
único, esférico
Agrigento Empédocles Fuego, Agua, Aire, Tierra
Abdera Demócrito Átomo
Clazomene Anaxágoras Nous (inteligencia
suprema)

Los primeros filósofos y sus continuadores establecieron una distinción clara entre el saber que nos
proporciona la razón y los datos que nos proporcionan los sentidos. Así pues, tenemos la siguiente
tabla:

RAZÓN SENTIDOS
Unidad Multiplicidad
Permanencia Cambio
Esencia Apariencia
Necesidad Contingencia
Sustancia Accidente

2. La filosofía griega en la época clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles

1. Sócrates y los sofistas. La diversidad de teorías presocráticas sobre el arjé, la disparidad de


criterios y las contradicciones existentes entre los distintos filósofos, hicieron que, durante el s. V a.
C., se extendiera la sensación de que la búsqueda de la verdad esencial era un esfuerzo en vano. Los
sofistas (literalmente los “sabios”), contribuyeron a implantar dos actitudes intelectuales entre los
ciudadanos: el escepticismo y el relativismo. Por ejemplo, Gorgias afirmaba que “no existe la
verdad, pero que si existiera, no podríamos conocerla, y si acaso pudiéramos conocerla, no
podríamos comunicarla”. Tal afirmación es una muestra de la actitud escéptica de este filósofo.
Protágoras, por su parte, afirmaba que “el hombre es la medida de todas las cosas”, queriendo decir
con ello que la verdad depende del punto de vista de cada uno, o lo que es lo mismo, que la verdad
es algo relativo.
En el s. V a.C. Atenas se convierte en el centro principal de la cultura griega. Las condiciones
sociopolíticas permiten que se desarrolle la democracia, el gobierno de los ciudadanos, y que
adquieran especial relevancia las artes oratorias, como la retórica, que permitía a los atenienses
defender sus puntos de vista de manera convincente en el ágora (plaza pública en centro de la
ciudad). Los sofistas se ofrecen como maestros de retórica y cobran por sus servicios a quienes
puedan pagarles. Frente a ello surge la figura de Sócrates, que se opone al relativismo y al
escepticismo de los sofistas. Sócrates piensa que si no existe una verdad objetiva y universal no es
posible la vida en común de los seres humanos, ni la justicia, ni una política digna.
Sócrates no escribió nada. Conocemos su pensamiento gracias a la obra de otro filósofo: su
discípulo Platón, quien hizo de Sócrates el protagonista de sus “Diálogos” principales. En las obras
de Platón, Sócrates interroga a distintos personajes intentando hacer que ellos mismos definan
aquellos conceptos de los que trata cada investigación filosófica. A este método de filosofar se le
llamó metafóricamente mayéutica (el arte de las mujeres que ayudan a dar a luz: la madre de
Sócrates era comadrona). Sócrates se presentaba a sí mismo como ignorante (su máxima era “Sólo
sé que no sé nada”), pero lo que en realidad buscaba era demostrar la ignorancia de aquellos que
pretendían ser sabios. Sócrates le da un gran valor al lenguaje y rechaza el relativismo de la
opinión como contraria a la verdad. En cambio, se esfuerza en encontrar definiciones exactas para
los conceptos más importantes, en especial para las virtudes: justicia, belleza, piedad, moderación…
Una característica muy importante del pensamiento socrático es que identifica la virtud (lo bueno)
con el saber. Para Sócrates, quien obra mal lo hace por ignorancia. El saber es incompatible con la
maldad. A esta postura se la llama intelectualismo moral.

2. Platón y Aristóteles. Para muchos estudiosos de la filosofía, la historia de esta disciplina consiste
en las disputas entre las corrientes filosóficas inspiradas por Platón y aquellas continuadoras de
Aristóteles. Aunque esta idea quizás sea una simplificación excesiva, podemos rastrear el origen de
la filosofía idealista y de la filosofía racionalista en la teoría de las ideas de Platón, mientras que el
pensamiento de Aristóteles, sin romper con el platonismo, marca los inicios del materialismo
filosófico y del empirismo.
Platón fue alumno de Sócrates, aunque su filosofía también recoge la influencia de Parménides y,
sobre todo, de Pitágoras. Se cuenta que en el frontispicio de su Academia estaba escrita la frase “No
entre nadie que no sepa geometría”. Así pues, debemos subrayar la importancia de las matemáticas
como modelo para su teoría de las ideas. A grandes rasgos, podemos decir que para Platón la
realidad esencial no es accesible mediante los sentidos (conocimiento sensible) sino que
únicamente puede conocerse mediante la razón (conocimiento inteligible). Las Ideas (o formas)
son los modelos a partir de los cuales se construye el mundo material que percibimos
sensorialmente. Platón también concibe la teoría de una inteligencia superior que ordena el
universo a la que llama “demiurgo”.
Aristóteles fue a su vez discípulo de Platón. Al contrario que su maestro, no rechaza los sentidos
como vías para el conocimiento. Los sentidos nos ofrecen el acceso al conocimiento de lo
particular, de lo accidental, de lo múltiple, que es también un aspecto de la realidad, tan importante
como las ideas. “El ser se entiende de muchas maneras”, escribió. Aristóteles nos dejó un sistema
conceptual impresionante, lleno de clasificaciones y definiciones. En su obra “Metafísica”,
Aristóteles explica la naturaleza de todo lo que existe mediante cuatro causas: la causa formal, la
causa material, la causa eficiente y la causa final. La incorporación de una causa final hace que
hablemos del modelo teleológico (telos en griego significa “final”) de la filosofía aristotélica.
Cuando hablemos de la “Ética” veremos que para este filósofo la finalidad de la vida humana
consiste en la felicidad. Aristóteles introduce también la noción de sustancia (subs-stancia, del
latín: lo que subyace, lo que permanece debajo) como compuesto de materia (en griego hyle) y
forma (en griego morphé). Es lo que se conoce como hilemorfismo. La sustancia es lo que
permanece y junto a ella están los accidentes, que es lo que cambia y que pueden ser de diferentes
tipos. Estrechamente relacionada con esta teoría está la explicación que Aristóteles hace del
cambio. Recordemos que había filósofos como Parménides que negaban la posibilidad misma del
cambio o movimiento. El ser, para Parmenides, permanece inmutable, fijo, eterno. Aristóteles por el
contrario explica el cambio como paso de la potencia al acto. Un ejemplo de esto sería el paso de la
semilla al árbol.
3. Dimensión teórica y práctica de la filosofía: ramas y características de la disciplina
filosófica

1. Clasificación de las ramas de la filosofía. En los primeros filósofos griegos predomina la


dimensión teórica de la filosofía, pues les interesa fundamentalmente dar respuesta a los problemas
que plantea explicar la naturaleza y sus leyes. Ahora nos interesa destacar que al lado de esta
dimensión teórica de la filosofía ha existido otra, también presente desde sus comienzos, interesada
en los aspectos éticos y políticos de la vida humana, es decir, en lo que llamaremos la dimensión
práctica de la filosofía. Al afán de conocimiento le acompaña la necesidad por valorar el mundo
que nos rodea y la reflexión sobre cómo mejorarlo a través del esfuerzo humano y la razón. En la
Atenas del siglo V a d C. esta dimensión práctica alcanzará un momento de gran esplendor gracias a
los sofistas y a Sócrates. Dos grandes pensadores –Platón y Aristóteles- reflejan en sus obras estas
dos dimensiones de la filosofía.
Tanto la filosofía teórica como la práctica se suelen subdividir en distintas disciplinas. Las más
importantes son las siguientes:

Filosofía teórica Filosofía práctica


Metafísica Ética
 Ontología: se refiere a lo que es o
existe.
 Gnoseología: se refiere al
conocimiento.
 Teología: referida a Dios
Lógica Estética*
Filosofía de la ciencia Filosofía del Derecho
Filosofía del lenguaje Filosofía Política

Sin embargo, según el filósofo alemán Immanuel Kant (s. XVIII), esta clase de divisiones
responde a un concepto excesivamente académico de la filosofía, como si la filosofía fuera una
actividad que se hace dentro de los muros de la universidad y que únicamente atañe a los eruditos
filósofos. Y para Kant esta no es la verdadera filosofía. La verdadera filosofía es la que se hace
preguntas que atañen a todos y cuyas respuestas necesitamos todos los seres humanos. De esta
forma Kant hace girar su filosofía alrededor de tres preguntas fundamentales. Estas tres preguntas
las expone así el mismo filósofo alemán en su “Crítica de la Razón Pura”: “Todos los intereses de
mi razón (tanto los especulativos como los prácticos) se resumen en las tres cuestiones siguientes:

¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?

Estas tres cuestiones a su vez, se resumen en una sola y básica cuestión:

¿QUÉ ES EL SER HUMANO?”

* La estética suele estudiarse como rama práctica de la filosofía dada su relación con el arte. Sin embargo la palabra
“aisthesis” de la que deriva, se refiere a la percepción, contemplación y tiene también significado teórico.
2. Idealismo y materialismo en la historia de la filosofía. Como hemos visto, las corrientes
platónica y aristotélica definen en gran medida las principales tendencias filosóficas durante
muchos siglos. Observa la siguiente tabla esquemática. Verás cómo se agrupan las dos grandes
“familias” filosóficas a lo largo de la historia:

Grecia Platonismo Aristotelismo


RAZÓN RAZÓN+SENTIDOS

Edad Media San Agustín Santo Tomás de Aquino (adapta las


teorías de Aristóteles a la doctrina
cristiana del s. XIII y siguientes).
Edad Moderna RACIONALISMO EMPIRISMO
Descartes, Spinoza, Hume, Locke
Leibniz

Ilustración Immanuel Kant: intenta realizar una síntesis entre el racionalismo y


el empirismo. Su filosofía recibe el nombre de “Idealismo
Trascendental”.

s. XIX IDEALISMO MATERIALISMO


Hegel, Schelling, Fichte Marx y Engels
ENLACES WEB:

www.webdianoia.com

https://filoymas.wordpress.com/

VÍDEOS:

La filosofía:

https://www.youtube.com/watch?
v=fir6h6oUlW0&list=PL8ZfEptaIREe_BPlhVUyf_QgVGvOiO8w1

El orden:

https://www.youtube.com/watch?
v=h8217lrEDVo&list=PL9uqwypBjDthuiRBGWfqgqEzWVhqomI-k

Presocráticos:

https://www.youtube.com/watch?v=TBvE6_Vto7A

https://www.youtube.com/watch?v=jvRHC_s3CJs

Sofistas:

https://www.youtube.com/watch?v=x4EhF-HhdN4

Sócrates:

https://www.youtube.com/watch?v=x4EhF-HhdN4

https://www.youtube.com/watch?v=bwWyMDR_oG0

https://www.youtube.com/watch?v=5CCL6eBYXK8

Platón:

https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4

https://www.youtube.com/watch?v=6rO1P401D9Q

Aristóteles:

https://www.youtube.com/watch?v=PM0V9IuYDj8

https://www.youtube.com/watch?v=Y7toC-PSKUI

Вам также может понравиться