Вы находитесь на странице: 1из 38

ARTEPAZ

EN
FEMENINO
“ACCIONANDO A TRAVES DE LAS ARTES PARA LA PAZ Y LA SEGURIDAD
DE LAS MUJERES VICTIMAS DE LA GUERRA, EN EL DISTRITO DE
BARRANQUILLA, DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO”

“GENERANDO ACCIONES ARTISTICAS, COMO HERRAMIENTA SOCIO-


CULTURAL PARA LA EXIGIBILIDAD DE LA RESOLUCION 1325 Y CONEXAS,
EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA, DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO”

ELABORADO POR:
MAYBEL BROOKS
DIANA BOLAÑOS
ANA MARIA LINARES
ZORAYA VARELA

PRESENTADO A LA ESCUELA DE GÉNERO


UNIVERSIDAD NACIONAL
COMO PROPUESTA FINAL
DEL DIPLOMADO MUJER, PAZ Y SEGURIDAD
“Destejiendo la guerra, tejiendo la paz”

BARRANQUILLA

AÑO 2011
INTRODUCCION

Hablar de paz, no, “No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar
para conseguirla” (Eleanor Roosevelt ) y más aún en un contexto como el colombiano
donde hasta hace unos 8 años “no existía conflicto armado” aunque desde hace mas de
50 o 60 años se han venido naturalizando las violencias, donde la muerte, las
violaciones, los robos, las desapariciones y el secuestro se han constituido en el pan de
cada día y en las costumbres de hombres, mujeres, niños y niñas de todo estrato, color,
ideología o raza. Niños y niñas, y mujeres las victimas más silenciosas y perturbadas,
acalladas por el ensordecedor ruido del miedo, de las amenazas, las inseguridades, la
ignorancia y la negligencia de un sistema que perpetúa las violencias.
Hablar de paz y luchar por la misma en un país donde, incluso, las relaciones
personales se han teñido de sangre, no solo no es fácil, sino que es riesgoso porque la
exigencia y la vivencia plena de los derechos humanos tanto para hombres, como para
mujeres de cualquier edad y condición social, política, religiosa o cultural, se torna cada
vez más compleja y desgastante.
El hecho mismo de invisibilizar las aberraciones y faltas contra la población civil,
específicamente, contra infantes y mujeres es, en sí, un incumplimiento al DIH y a todas
las leyes, documentos y resoluciones en torno a los derechos y a la prevalencia de los
mismos incluso durante el conflicto armado. Frente al tema es fundamental lo que
menciona el IV convenio de Ginebra celebrado el 12 de agosto de 1949 al considerar
“que el desarrollo de armamentos, la extensión del radio de acción de los ejércitos
demuestra que las personas civiles están dentro de la guerra y expuestas a los mismos
peligros – a veces mayores- que los militares”.
Lo anterior representa en sí misma una razón suficiente para exigir la protección de la
población civil, especialmente mujeres, niños y niñas en conflicto armado, y para buscar
que las voces de estas “victimas” y de la población general sean escuchadas, bien
representadas y tenidas en cuenta para hablar de paz, aunque sean “tiempos de guerra”.
Tristemente estos “tiempos” enlutan a todo el territorio nacional, al campo pero también
a la ciudad en donde poco se habla del tema, por ejemplo en el contexto local el
panorama muestra que en muchas zonas se sigue “desconociendo” la existencia del
conflicto armado y sus consecuencias en la población civil, con especial afectación en
las mujeres, sobre todo en zonas rurales donde el imaginario social lleva a pensar el
conflicto como un algo lejano o solo del campo.
Inclusive en Barranquilla, Atlántico, que aun viviendo el fenómeno del desplazamiento
producto de la violencia y considerándose una de las ciudades con los índices más altos
de todo tipo de violencias en la Costa especialmente contra mujeres (feminicidios,
desapariciones forzadas, violencia intrafamiliar entre otras) no se cuenta con ningún
plan de incidencia hacia la exigibilidad de la Resolución 1325 y conexas, ni con el
respaldo adecuado de los sistemas judicial, político, administrativo, cultural y social que
garanticen el pleno disfrute de los derechos.
De hecho en el ámbito artístico tampoco es muy evidente el manejo de una perspectiva
de género y de equidad y solo se conocen algunos cuantos grupos como Uter-Rap,
Femenino Sagrado, la REDHADA, Alas De Libertad de la CCT entre otros que han
desarrollado trabajos artísticos para dar a conocer lo relacionado con los derechos de la
mujer y la equidad de género.
Sabiendo esto y teniendo en cuenta que existen en las mujeres unos impactos
diferenciado en términos cuantitativos y cualitativos, del conflicto armado interno y del
desplazamiento forzado, como lo menciona el Auto 092 de 2008 y que estos son un
fenómeno cuyas dimensiones no se han valorado en su plena extensión hasta el
momento; se hace necesario el uso del género para leer el conflicto armado en la ciudad
porque esta categoría analítica amplia el marco de comprensión de las dinámicas y
lógicas del mismo, aportando el reconocimiento de las desigualdades de género, previas
al conflicto y en los impactos que este tiene sobre las relaciones de género y las
identidades de hombre y mujeres (como se afirma en el documento de Lecturas de
género a los conflictos armados, del modulo No 2 del diplomado Mujeres, paz y
seguridad).
De hecho el desplazamiento forzado producto del conflicto armado interno evidencia
según el Auto 092 este impacto diferencial ya que por causa de su condición de género
las mujeres están expuestas a riesgos particulares y vulnerabilidades especificas dentro
del conflicto, que a su vez causan el desplazamiento en el cual por supuesto existe una
afectación en niveles y proporciones distintas al resto de la población no obstante “este
reconocimiento de las mujeres como víctimas no implica que se desconozca su rol como
participantes en la construcción de paz y como sujetas de resistencia frente a la guerra”
(op.cit)
Precisamente esa es la idea central de este proyecto que pretende difundir la
problemática de género, conflicto armado y paz realizando actividades Socio-
Culturales, a través del teatro y otras expresiones artísticas como herramientas para la
exigibilidad de la Resolución 1325 y conexas en el Distrito de Barranquilla. Al mismo
tiempo que promueve la reflexión y concienciación frente al tema, desarrollando
procesos de formación especialmente para mujeres y niñas, creación artística con
perspectiva de género, denuncia simbólica, enrutamiento y restitución a través de la
exploración creativa-artística y de la investigación documental, de las memorias
históricas de victimas. Impulsando de esta manera las potencialidades de las
poblaciones a las que se dirige el proyecto, para aportar a la construcción de la paz con
perspectiva de género y equidad.
Se trata entonces del universo simbólico, utilizando los lenguajes del arte y la cultura,
de implementar en Colombia una amplia difusión y apropiación de la Resolución, y de
apoyar a las organizaciones de mujeres que trabajan en este mismo sentido con obras de
arte hechas en lenguajes incluyentes, desde la perspectiva de las mujeres, para difundir,
promover y apropiarse de la Resolución 1325 y conexas.

De ahí la importancia que tiene para la organización Corporación Colombiana de Teatro


en Barranquilla, hacer incidencia en la exigibilidad de la Resolución 1325 y conexas
desde el arte y a través del arte pero con una ideología política, social y cultural bien
definida enmarcada dentro de los objetivos generales de la CCT en Bogotá teniendo en
cuenta el contexto, las problemáticas y las necesidades locales.
Para la organización no solo es importante realizar incidencia política pues ha sido la
bandera también en el marco del Movimiento del Nuevo Teatro Colombiano, sino que
es sobre todo necesario y muy prudente pensar, repensar y construir proyectos de paz
con visión artística y de mujer en la ciudad de Barranquilla.
JUSTIFICACION

¿Cuál es la importancia de las Resoluciones “Mujeres, Paz y Seguridad” del Consejo de


Seguridad de la ONU, en un contexto como el colombiano y en particular para las
mujeres de la organización?

El 31 de octubre de 2000, el Consejo de seguridad de Naciones Unidas aprobó la


Resolución 1325, en la que “alerta” a los Estados Partes, sobre las afectaciones de las
mujeres y las niñas dentro del contexto de los conflictos armados y la necesidad de
establecer mecanismos eficaces que garanticen su protección, además de proponer su
participación en los proceso de paz. Sin embargo, es muy preocupante y lamentable que
Colombia muy a pesar de haberse acogido a este Convenio Internacional, no haya
determinado horizontes claros en el plano de justicia y políticas públicas para proponer
mecanismos eficaces en la aplicación de esta resolución en el contexto del conflicto
armado en que vivimos. Los índices alarmantes emitidos por los organismos
gubernamentales y no gubernamentales en cuanto a la violencia, discriminación e
impunidad de crímenes de lesa humanidad contra las mujeres en el contexto del
conflicto armado son abominables, son símbolo que expresan la falta de compromiso
para con las mujeres y la aplicaron de ésta Resolución y conexas por parte del Estado
Colombiano.

Solo en el año 2001 cuando se dio la Conferencia Mujeres y Paz en Estocolmo para las
organizaciones de mujeres, fue muy grato para las organizaciones de mujeres
colombianas porque a partir de esta, se da la iniciativa de Mujeres por la paz y se inicia
un proceso para la exigibilidad de la Resolución 1325. Pero fue muy desventurado para
esta porque se da la ruptura con el proceso de paz con las FARC y luego coincide con
la primera elección de Álvaro Uribe a la presidencia de Colombia, quien desconociera
durante sus dos periodos la existencia de un conflicto armado interno.

No hay que desconocer la labor tanto de la Red Nacional de Mujeres como IMP ante el
Congreso de la República para la inclusión de una perspectiva de género y para
garantizar los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación de las mujeres víctimas
en la ley 975 de 2005 y la inclusión de dos mujeres en la comisión de Reparación y
Reconciliación (CNRR) haciéndose efectiva esta última propuesta en el 2005, cuando el
presidente Uribe designa a Ana Teresa Bernal, de REDEPAZ y a Patricia Buritacá,
Coordinadoras Nacional IMP, como comisionadas de la CNRR creada por la ley de
justicia y paz. Desafortunadamente estas acciones fueron interpretadas de manera
diferente, por IMP, como por el gobierno nacional, tomándose como implementación de
la 1325 en nuestro país, propinando el rompimiento entre los movimientos de mujeres,
tanto, como para que estas utilicen muy poco esta resolución.

Sin embargo una de las posibilidades por las que la resolución 1325 no se ha
implementado y aun sea desconocida entre las organizaciones de mujeres y
organizaciones sociales e instituciones gubernamentales, como instrumento
internacional para aplicarla ante todo en el contexto del conflicto armado es el que no
haya coincidido en nuestro país con ningún proceso de paz.
Cerca del 80 % de las personas desplazadas internamente en Colombia son mujeres,
niñas y niños. Según el séptimo informe de la Comisión de Seguimiento a la política
pública sobre el desplazamiento forzado el 43% de las familias desplazadas tienen
jefatura femenina y el 68% de las mujeres desplazadas cabeza de familia están solas.
Hoja informativa: Violencia de género y mujeres desplazadas [PDF]
http://www.acnur.org/t3/operaciones/situacion-colombia/desplazamiento-interno-en-
colombia/

El conflicto armado interno que se viene desarrollando en Colombia ha sido el causante


del desplazamiento forzado, de muchas poblaciones rurales, hacia las ciudades. Según
estudios realizados por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, a través de su
Facultad de estudios ambientales y rurales, se determinó que la mayor población de
desplazados la tiene la Región Caribe seguida por la Región Andina. Agrupando la
primera, el 20% del total de la población desplazada por causa del conflicto.

El departamento del Atlántico está ubicado al norte de nuestro país, limita al norte con
el mar Caribe, por el este con el rio Magdalena, por el sur con el departamento de
Bolívar y por el oeste con el departamento de Bolívar. Su superficie es de 3.388 km2
que representa el 0.29% del territorio nacional. Tiene alojado el 4.7% del total de la
población desplazada del país a causa del conflicto armado. Representado en 12.000
hogares de desplazados que se han registrado en el Sistema, RSS. Aproximado en
84.000 mil persona asentados principalmente en Barranquilla, Soledad y Malambo.

A pesar de los intentos condicionados del estado nacional por agilizar acciones para
construir paz, fomentando las supuestas desmovilizaciones de grupos alzados en armas,
llevando a cabo procesos de esclarecimiento de la verdad, de hacer justicia y de aplicar
la reconciliación y la reparación, a través de la aprobación y la aplicación de la Ley de
justicia y paz, esta, ha sido una ley más que perpetua la impunidad y no garantiza los
derechos de las víctimas del conflicto armado.
Pueblos enteros, a falta de garantías para su seguridad de vida por parte del estado, han
tenido que huir de su lugar de origen buscando albergue habita en las ciudades, creando
refugios improvisados por la necesidad de un lugar donde vivir, viviendas que ellos
mismos construyen en terrenos de alto riesgos con materiales de deshechos o de muy
baja calidad como tablas, zinc, plástico etc.y otras, como es el caso de Barranquilla.

Barranquilla, considerada por los colombianos como el “mejor vividero de Colombia”


en la última década se ha visto más afectada por la falta de seguridad, aumentando el
índice de violencia intrafamiliar, especialmente hacia las mujeres. Así los
desmovilizados han irrumpido en la tranquilidad de esta población urbana, no hay
seguridad en las calles a en ninguna hora.
La pobreza excluye a los sujetos de la educación y de las oportunidades económicas,
sociales y culturales que propendan por su calidad de vida y los mantiene en la
ignorancia afectando mayormente a las mujeres y a los niños y niñas en su situación de
desplazamiento por no contar con una vivienda digna), teniendo que vivir bajo el
mismo techo con diferentes núcleos familiares –incluso conviviendo con personas que
no son de su familia- ,viéndose enfrentadas a la violencia de género, y a precarias
condiciones de hacinamiento que propician situaciones lamentables de abuso sexual,
maltrato intrafamiliar y embarazos a temprana edad
La injerencia de las mujeres desplazadas y afectadas por el conflicto armado para exigir
sus derechos es mínima ,debido al poco conocimiento que tienen en los procedimientos
que deben seguir (desconocimiento de sus derechos y exigibilidad de estos), sumados a
la falta de recursos económicos, la lejanía de las zonas donde habitan y su desconfianza
hacia los funcionarios públicos ya que, en muchas ocasiones, son menospreciadas o la
comunicación con quien ejerce su defensa es nula y en el peor de los casos son víctimas
de hostigamientos por parte de desconocidos para que desistan en la labor de defender
sus derechos. La pobreza y el hambre además de la falta de conocimiento y de valores
es lo que, realmente, acrecienta el problema que va más allá de un simple
desplazamiento, pues afecta su visión de mundo y su relación con el entorno, ya que
incide directamente en las facultades anímicas del ser y en la formación de sus
facultades.

De lo expuesto anteriormente no queda duda que actualmente en el Distrito de


Barranquilla y en el Departamento del Atlántico hay una grave crisis humanitaria y de
derechos humanos, en medio de un contexto social que sigue afectando a la población
como consecuencia del conflicto armado. Así mismo coexiste una profunda crisis social
agravada por un modelo económico excluyente e inequitativo por la falta de voluntad
del gobierno de turno, tanto a nivel nacional como local que garanticen los mandatos
básicos de un Estado Social de Derechos.

Ante todo, se debe tener en cuenta que las víctimas sobrevivientes del conflicto armado
son, en su mayoría, mujeres que han enterrado a sus familiares y que son también
víctimas directas con afectaciones psíquico-emocionales y, en algunos casos, de
maltratos físicos o de hecho. Mujeres abusadas en lo sexual, mujeres estereotipadas por
su condición de desplazada y/u otras afectaciones dadas dentro del contexto del
conflicto armado. Siendo también víctimas de violencia de género en el espacio privado
a causa de la falta de garantías por parte del estado para hacer cumplir las normas. Son
todas estas mujeres que necesitan ser facultadas para que se accionen en la exigibilidad
de sus derechos.

En análisis a todas las situaciones mencionadas, en especial a las afectaciones hacia las
mujeres y niñas, surge entonces la imperiosa necesidad para “Mujeres de Paz”
integrantes de la Corporación Colombiana de Teatro, en Barranquilla, el iniciar un
proceso de incidencia por la paz, en nuestra ciudad, a manera de la exigibilidad de los
derechos de estas poblaciones más afectadas por el conflicto armado, principalmente los
de las mujeres y niñas. es apremiante el accionar por la exigibilidad de la Resolución
1325 y conexas y de todas aquellas normas nacionales e internacionales que, de alguna
forma, ejercen vínculo con estas. Sin dejar de lado el espacio privado donde se propicia
también la violencia de género (la violencia intrafamiliar y los feminicidios), todo esto
basado bajo los parámetros que ha venido trabajando la Corporación a nivel nacional y
de acuerdo a las necesidades del contexto sociopolítico de Barranquilla.

Tomando como eje principal que la CCT no se basa en la Institucionalidad, si no en la


participación, en el trabajo en espacios populares, en el apoyo y formación para los más
vulnerables que habitan en zonas de la periferia, también en el desarrollo de
acontecimientos sociales y culturales como la “Expedición por el Éxodo”, un encuentro
para visualizar la dimensión cultural del desplazamiento en Colombia, además de
trabajar en una serie de proyectos puntuales: como Mujeres Arte y Parte en la paz de
Colombia, un proyecto que ha posibilitado la organización de 12 grupos de teatro con
mujeres de la periferia, siete de los cuales funcionan en Bogotá. Además de desarrollar a
nivel nacional un trabajo muy importante en la equidad de género, a partir de la cultura
y el teatro con grupos y proyectos de mujeres y con el movimiento social de mujeres.
Con el auspicio de otras organizaciones, como Fokus Magdalena Project, Magdalena
Norway de Noruega, y la Escuela de Genero de la Universidad Nacional que impulsa un
proceso de formación en la resolución 1325 (mujer, paz y seguridad) y otros proyectos
más.

De ahí la importancia que tiene el arte como medio de comunicación socio-cultural,


instrumento pedagógico y sensibilizador que puede contribuir de manera eficaz a
generar espacios de participación ciudadana en la promoción y difusión de la
Resolución 1325 y conexas, con propuestas en valores humanos y estéticos que ayuden
a la transformación de imaginarios culturales, creencias, valores y comportamientos
machistas que afectan a esposas, novias, hermanas, hijas, compañeras y ciudadanas que
viven el horror de la guerra. Por eso es importante promover la resolución 1325 y
conexas a través de diferentes medios y manifestaciones artísticas como el teatro, la
música, las artes plásticas y audiovisuales, etc.

Así mismo el arte, trabajando articuladamente con las ciencias sociales y humanas como
la psicología, la sociología, la antropología, en proyectos socio-culturales que realicen
intervenciones culturales como elemento aglutinador, con exposiciones, presentaciones,
recitales y conciertos musicales con perspectiva de genero que contribuyan a la
promoción y difusión de las resoluciones mencionadas, asimismo fomentar procesos
formativos socio-culturales orientados a niños, niñas, jóvenes y adultos integrados con
las ciencias y las artes que contribuyan a erradicar de raíz este flagelo que afecta en su
mayoría a mujeres.

Sin duda la Resolución 1325 y conexas son un instrumento internacional de suma


importancia que necesita difundirse, promoverse y aplicarse, no solo en los espacios
donde hay mujeres y niñas afectadas por el conflicto armado, sino a través de las
mismas entidades estatales, de las organizaciones sociales y de mujeres. Es una
herramienta contundente para que las mujeres empiecen a visibilizarse y a empoderarse
en los espacios públicos en la toma de decisiones por la paz, en la toma de decisiones de
políticas públicas; a frenar la violencia y la discriminación contra las mujeres, tanto en
el espacio público como en el privado. Es en el ahora, en el ya que se debe empezar a
hacer incidencia en las ciudades, pueblos o veredas, con el apoyo de las organizaciones
de las cuales hacen parte.

En un país como Colombia que, ocupa el primer lugar de desplazamiento forzado


interno por causa del conflicto armado, y donde las cifras cada día aumentan, afectando,
en su mayoría, a mujeres, niñas y niños es de vital importancia la implementación de la
resolución 1325 y conexas; a través del teatro y las diferentes manifestaciones artísticas
como lo ha venido desarrollando y desplegando en las diferentes regiones del país la
CCT con performances, talleres, conferencias, foros, videos o cualquier otro evento que
difunda dicha resolución.
CONTEXTO POLITICO EN EL CUAL SE DESENVUELVE EL TRABAJO
QUE REALIZA LA CORPORACIÓN COLOMBIANA DE TEATRO

La revisión del contexto político es relevante para la formulación de este proyecto que
propende por la exigibilidad de la Resolución 1325 y conexas, en tanto que tal como se
menciona en el documento de Lecturas de género a los conflictos armados, del modulo
No 2 del diplomado Mujeres, paz y seguridad “si la estructura social y de género es
desigual, el conflicto entrara a profundizar esas desigualdades y aumentara las
expresiones discriminatorias contra aquellos o aquellas que personifican identidades
subordinadas. Por ello es importante hacer una lectura de la dinámica social previa al
conflicto en clave de género” identificando así como se dan las relaciones de género en
el contexto en el que se desarrollara este plan de incidencia que corresponde en este
caso al Distrito de Barranquilla. Porque muchos de estos imaginarios que se expondrán
pueden ser reproducidos en la organización concreta y simbólica de la vida en
conflicto armado, por ejemplo en el fenómeno del desplazamiento en la ciudad sobre el
cual se ha hecho especial énfasis.

El panorama político del Atlántico y de Barranquilla en que se desenvuelve el trabajo


que realiza la CCT con relación a los temas de mujeres, violencias, construcción de
paz, seguridad y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres no es muy
favorable, ni tampoco alentador. Lo cual no solo se corrobora en las estadísticas
relacionados con las tipologías de violencias y la revisión de las políticas públicas de
mujeres, sino que se vivencia en un contexto básicamente machista, con estructuras
patriarcales bajo el desconocimiento pleno de los derechos humanos de las mujeres y
más aun en situaciones de conflicto armado.

Varias han sido las ciudades y departamentos en el país que se han comprometido en la
Construcción de Políticas Públicas como son: Bogotá, Medellín, Cartagena, Tolima,
Barranquilla priorizando derechos que se identifican con el Plan de igualdad de
Oportunidades como son: Derecho a: a) la participación y representación b) a una vida
libre de violencia c) A un trabajo en condiciones de igualdad y dignidad d) Salud
integral y efectiva e) educación con calidad y equidad f) Vivienda digna. g) una cultura
libre de sexismo.

Sin embargo, Colombia “ocupa el primer lugar en las estadísticas de violencia de género
en el área andina, debido al alto porcentaje de mujeres desplazadas que en su gran
mayoría son viudas o huérfanas.” El bochornoso primer lugar se debe también a que
todas las tipologías y manifestaciones se han detectado en nuestro país, identificándose
nuevas “rostros” cuando se profundizan en investigaciones sociales y culturales que
develan estereotipos costumbres y tradiciones arraigadas en las culturas. Los
feminicidios, la trata de personas, desaparición, prostitución forzada, abortos y las
violaciones que ejercen los grupos organizados al margen de la ley contra las mujeres,
son cifras alarmantes en el contexto del conflicto armado en Colombia.

Todas estas tipologías no están suficientemente registradas, lo que contribuye a la


invisibilidad social de las mismas. Es por eso que la Procuraduría General de la Nación
ha declarado que “la información sobre la situación de las mujeres en Colombia no se
encuentra actualizada y sistematizada, dado que las entidades estatales, responsables de
generar, actualizar y analizar la información, no han cumplido con una de sus
responsabilidades: generar información confiable, actualizada y verificable. La
precariedad de la información producida por las autoridades gubernamentales
territoriales y la insuficiencia de la misma, refleja un desconocimiento del marco
jurídico internacional y nacional vigente para Colombia, frente a la garantía de los
derechos de las mujeres, especialmente en lo referente al derecho a la igualdad, a los
derechos sexuales y reproductivos”1.

Según el periódico El Heraldo del 21 de septiembre de 2011, en la Región Caribe, el


Departamento del Atlántico presentó el número más alto de mujeres víctimas de la
violencia (3.209) seguido de Bolívar (2.244) y Cesar (1.859), mientras que el
departamento con menor número de mujeres violentadas fue San Andrés con 262.
De acuerdo con el informe del Instituto de Medicina Legal para el periodo 2006-2010,
el Departamento del Atlántico registra poseer los mayores casos de violencia
intrafamiliar. Barranquilla reportó 2.119 casos de los cuales 1.728 fueron a mujeres y
391 a hombres; continúan en su orden los municipios de Soledad (658 mujeres y
hombres 102) y Malambo (mujeres 106 y 23 hombres).

Al analizar la tipología de la violencia en el departamento del Atlántico en el año 2010,


corresponden a violencia intrafamiliar 1.980 casos, lo cual equivale al 41% del total de
los tipos de violencia reportados. En el caso de los hombres se realizaron 135
denuncias de violencia intrafamiliar, que equivale al 3.4% del total de los casos de
violencia en hombres.

Por otro lado, las estadísticas de violencia para el 2011, no parecen mostrar una mejora
en relación al porcentaje de casos denunciados para el año 2010. La tendencia para el
2011 en relación al 2010 sigue siendo la misma.
No obstante la existencia de estadísticas, aun es muy difícil discriminar dentro de las
mismas el porcentaje de mujeres que además de sufrir estos tipos de violencias, han sido
afectadas por el conflicto armado y se encuentran en situación de desplazamiento lo
cual las hace aun más vulnerables, ya que desafortunadamente aun son muy
invisibilizados los efectos del conflicto armado en el fenómeno del desplazamiento y
por tanto aun menos se conocen las afectaciones del mismo en mujeres y niñas que
constituyen más del 50% de esta población.

En cuanto a las políticas públicas, los avances jurídicos y el apoyo del gobierno local a
los asuntos relacionados con las mujeres y sus derechos humanos, el contexto se
muestra más bien pobre porque las acciones gubernamentales están dirigidas
fundamentalmente a la inversión en infraestructura, desconociendo las políticas
nacionales que apuntan a disminuir la pobreza de las mujeres como meta de los
objetivos del milenio y de esta manera invisibilizando y brindando poco apoyo a las
iniciativas sociales y artísticas por los derechos humanos de las mujeres.

La percepción que tienen las mujeres acerca de la violencia – que en su mayoría


confiesan sentirse más amenazadas por la violencia intrafamiliar (pero que desconocen
incluso de que manera pueden estar siendo afectadas)- la seguridad en la ciudad y las
instituciones de acceso a la justicia, está condicionada mayoritariamente por la

1
PROCURADURIA GENER
AL DE LA NACION (2006), Informe de seguimiento y vigilancia de los derechos humanos de las mujeres
en 23 departamentos, el Distrito Capital y tres municipios pilotos. Bogotá, Disponible en
http:wwwindex.f.com.
negligente acción del sistema judicial y policial Distrital, que muchas veces es confuso
y confunde a quienes acuden en busca de ayuda, desinteresado en la perspectiva de
mujeres y desconocedores de las diferentes tipologías de violencia que se presentan en
la ciudad – en especial contra mujeres-, dando “más relevancia” a unas que a otras que
como en el caso de la violencia psicológica, violencia sexual, asesinatos a mujeres,
dificultad para acceder a un trabajo digno, a la salud o a la justicia que ni siquiera están
bien definidas y por tanto son ignoradas muchas veces en su totalidad, ya que obedecen
en parte al ámbito privado familiar en el cual están siendo víctimas también muchas
mujeres desplazadas por el conflicto armado interno, situación que las re victimiza al no
ser ni siquiera atendidas según sus necesidades y al no brindarle información adecuada
de sus derechos.

La poca participación de las mujeres en la política y más aun la poca representación de


los interés de las mismas en el sistema política distrital y departamental se constituye en
un elemento que dificulta y condiciona bastante el avance de propuestas encaminadas a
la exigibilidad de los derechos de las mujeres y por ende al trabajo con la 1325 y
conexas.

Análisis del Contexto político en el cual se desenvuelve el trabajo que realiza la


Corporación Colombiana de Teatro (CCT)

Nació como la organización del Movimiento del Nuevo Teatro Colombiano, uno de los
más importantes de América Latina. El Movimiento del Nuevo Teatro ha estado basado
en los grupos estables, varios de ellos con reconocimiento nacional e internacional.

La Corporación Colombiana de Teatro CCT es una entidad cultural sin ánimo de lucro
con 40 años ininterrumpidos de vida y de trabajo, integrada por artistas de dedicación
sistemática al teatro. Desarrolla además, una serie de proyectos sociales. Es una
fundación dedicada a la creación artística, a la difusión, la formación y al trabajo
cultural.

Desde su fundación ha trabajado por el desarrollo de la cultura y del teatro. En ese


empeño, la CCT ha convocado de manera permanente decenas de acontecimientos
culturales de gran trascendencia que van mucho más allá de la programación en su sede,
la sala Seki Sano.

Ejemplos históricos importantes son la realización de decenas de festivales y muestras


de teatro a lo largo de su historia, entre ellas el Festival Alternativo de Teatro y el
Festival de Mujeres en Escena, pero también los proyectos con personas y grupos
tradicionalmente excluidos.

1. La organización de la CCT no se basa en la institucionalidad si no en la participación.


2. Trabajamos, apoyamos y formamos a los más vulnerables que habitan en zonas de la
periferia.
3. Los espacios de la CCT están abiertos para todas y todos sin importar el género,
raza, religión, preferencia sexual y estrato socio-económico.
4. La falta de apoyos del Estado para la cultura, no impide que la CCT organice
y realice diferentes festivales y proyectos para el beneficio de la comunidad.

Entre las propuestas de cambio social, para las mujeres que tiene la Corporación
Colombiana de teatro esta El festival de mujeres en escena por la paz es un evento
artístico que se realiza para visibilizar el trabajo que desarrollan varios grupos de
mujeres en el arte, el teatro, la danza y performancia, y para posibilitar una reflexión
entre las mujeres artistas y las del Movimiento Social de Mujeres por la Paz. Este
Festival es de carácter internacional. El Festival tiene 21 años ininterrumpidos de vida
y cuenta con el reconocimiento del Movimiento Social de Mujeres de Colombia y de
algunas redes internacionales de mujeres del teatro como Magdalena Project y
Magdalena Norway de Noruega, con quienes hemos desarrollado y desarrollamos
proyectos puntuales. Cuenta también con el apoyo de las organizaciones distritales que
se ocupan de las políticas públicas de mujer y género y de los medios de comunicación.

Otro es El Proyecto Mujeres Arte y Parte en la Paz de Colombia, está conformado en su


mayoría, por desplazadas y madres cabeza de familia. Otras mujeres, habitantes
históricas de las ciudades que han sido excluidas desde siempre. El proyecto tiene tres
años consecutivos de funcionamiento y todos los grupos han realizado obras colectivas
originales que dan cuenta de los conflictos del país, desde la actitud de creación
colectiva teatral y la mirada particular de las mujeres. Por la misma línea va también La
Casa Ursula, encaminada a través de las artes y otras expresiones culturales como
Instrumento de difusión, fomento y exigibilidad de la Resolución 1325 y conexas
“Mujer, paz y seguridad”

Contexto político en el cual se desenvuelve el trabajo que realiza la Corporación


Colombiana de Teatro en Barranquilla

Proyecto mujeres arte y parte en la paz de Colombia, “Alas de libertad –colectivo de


teatro de mujeres-“
Es el único grupo de mujeres de teatro en Barranquilla que hace parte de la CCT y cuyo
objetivo y fin es la difusión, promoción, fomento y exigencia de los derechos de las
mujeres en especial en el marco del conflicto armado, tomando como referencia al
Resolución 1325 emitida por el Consejo de seguridad de la ONU.

Es un Colectivo de Teatro conformado por mujeres que nace en el año 2.006 en el


Distrito de Barranquilla gracias al proyecto nacional Mujeres Arte y Parte en la Paz de
Colombia que apoya la conformación de trece grupos de teatro organizados por
mujeres desplazadas y no desplazadas por la violencia en todo el territorio nacional.
Tiene como objetivo principal contribuir, desde la cultura, a la movilización de las
mujeres en Colombia por la paz y ayudar a crear una cultura por la paz. Una paz
duradera y democrática donde las mujeres sean incluidas, tanto en número como en
contenido. Este proyecto de la Corporación Colombiana de Teatro es financiado en
parte por la Organización de Mujeres de Noruega FOkUS y cuenta con el apoyo de la
Universidad Reformada y la Corporación Berusca.

En la actualidad Alas de libertad está conformado por nueve mujeres, han realizado tres
obras de teatro como lo son “María en el País de las Maravillas”-“Sagrado Delito” y el
nuevo trabajo “Rompiendo el Silencio”, todas de creación colectiva sobre vivencias
propias y ficticias del entorno familiar comunitario y social con perspectiva de género.
Realizando un trabajo de teatro de actrices comprometidas con la paz de Colombia.

Reseña de obras de teatro


María en el país de las maravillas. Es el título de la obra de teatro creada
colectivamente por estas mujeres gestoras de paz. Es la historia de una joven que va a
suicidarse por no encontrarle sentido a la vida, la falta de oportunidad, garantía para la
estabilidad del planeta.

Sin embargo antes de que pueda cumplir su objetivo, aparece la Chica Mágica un
personaje que dice tener poderes supranaturales y trata de convencerla para que
renuncie a su objetivo de suicidarse mostrándole un camino que antes María no había
explorado. Esta es una pieza que nos invita a reflexionar sobre la situación especial que
vive el personaje central de esta historia creada por estas trece mujeres bajo la dirección
de Ana María Linares. En la actualidad el colectivo continúa su proceso formativo con
talleres de teatro y el montaje de una nueva obra teatral.

Sagrado delito Ejercicio de teatro para espacio alternativo es el nuevo trabajo basado en
la obra clásica griega “Antigona” de Sófocles que refleja el sentir de las mujeres del
colectivo con respecto al conflicto armado que vive nuestro país. Ejercicio de teatro
para espacio alternativo es el nuevo trabajo basado en la obra clásica griega “Antigona”
de Sófocles que refleja el sentir de las mujeres del colectivo con respecto al conflicto
armado que vive nuestro país.

Rompiendo el silencio Es el título de la obra de teatro creada colectivamente por estas


mujeres gestoras de paz. Cuestiona las tradiciones que obligan a la mujer desde que se
gesta a llevar a cuesta por los siglos de los siglos amen una carga cultural que muchas
veces atenta contra los derechos y en ocasiones hasta con su propia vida, sin tener en
cuenta sus quereres-opiniones-reflexiones y mucho menos sus derechos. Es la historia
de una joven mujer que la obligan a casarse con un hombre que no conoce y sin su
consentimiento con el propósito de preservar el buen nombre de la familia y mantener la
tradición del matrimonio cristiano. Esta es una pieza que nos invita a reflexionar sobre
la situación especial que vive el personaje central de esta historia creada las mujeres
bajo la dirección de la actriz Ana María Linares. En la actualidad el colectivo continúa
su proceso formativo con talleres de teatro y el montaje de una nueva obra teatral.

“ALAS DE LIBERTAD” ha participado en los FESTIVALES DE TEATRO “MUJERES


ARTE Y PARTE EN LA PAZ DE COLOMBIA” en la ciudad de Bogotá, en sus versiones
2007, 2008, 2009 y 2011. De igual manera en múltiples encuentros de mujeres a nivel
local en alianza con Universidades y otras organizaciones de mujeres como Confluencia
de Mujeres y Pastoral de la Mujer de la Iglesia Presbiteriana, también han actuado como
invitadas en Iglesias y barrios populares, y fuera de la ciudad en el Encuentro por la
conmemoración del día de la Mujer en la alcaldía de Puerto Gaitán, Meta.

Para las mujeres del Colectivo también es primordial el trabajo de incidencia socio-
cultural, artístico y político para la exigibilidad de la R 1325 y conexas, puesto que esto
representa para ellas un mayor respaldo y apoyo para el trabajo que desde el 2006
vienen realizando, se constituye está en una oportunidad para dar a conocer más su
trabajo a nivel local, formarse alrededor de los temas de mujeres, paz y seguridad de
manera más constante y articular con otras manifestaciones artísticas, sociales y
políticas, enriqueciendo así la incidencia que desde el teatro han realizado y el plan a
ejecutar. Involucrar y trabajar con este grupo de mujeres es clave para el desarrollo y
ejecución de este proyecto no solo por el hecho de estar ligadas a la CCT sino también
porque sus integrantes constituyen una fuerza más para hacer activismo por la paz en la
ciudad.

Con el fin de ahondar de manera más detallada en el contexto político de las violencias,
la situación de las mujeres en la ciudad de Barranquilla y el manejo a nivel político,
personal – de las mujeres- administrativo y judicial de este fenómeno, anexaremos un
documento donde se exponen a través de varios artículos escritos por mujeres desde la
perspectiva de género, una amplia exposición acerca de estos temas.
PROBLEMA SOBRE EL CUAL LA CORPORACIÓN COLOMBIANA DE
TEATRO HARA INCIDENCIA CON RELACION A LA IMPLEMNTACIÓN
DE LA RESOLUCIÓN 1325 Y CONEXAS

“Cerré la puerta con llave, me metí la llave


en el bolsillo y me fui pensando que
Volvería al día siguiente”
-mujer desplazada-

El desplazamiento forzado por causas sociopolíticas, es uno de los mecanismos


frecuentemente empleado por los grupos que actúan en el conflicto armado de nuestro
país. Aterrorizan a poblaciones enteras, de diferentes maneras para obligarlos a
abandonar sus familias, propiedades y tierras, viéndose estos, altamente afectados y
afectadas, para tomar la decisión de seguir un rumbo sin previo estudio.

Los conflictos armados obligan a menudo a las mujeres a abandonar sus hogares y
pertenencias, ya sea porque una de las partes en conflicto ha adoptado deliberadamente
la estrategia de desplazar a los civiles a la fuerza, ya sea porque han quedado atrapadas
en los combates y temen los ataques.

Las mujeres temen poder quedarse en sus casas y comunidades. En muchos países
afectados por conflictos armados, la población civil depende en gran medida de la tierra
como medio de subsistencia, de manera que el desplazamiento puede suponer una
amenaza para la vida. Si están obligadas a huir, las mujeres necesitan protección y
asistencia para llegar a una zona de seguridad. También, es posible que precisen ayuda
material adecuada durante el período de desplazamiento e inmediatamente después de
regresar a sus hogares. Las mujeres desplazadas dependen a menudo del apoyo de las
comunidades que las acogen o de organizaciones internacionales para cubrir sus
necesidades de supervivencia. Aun así, dan prueba a diario de un valor y un ingenio
característicos para hacer frente a las responsabilidades familiares en ausencia de los
hombres. Al hacerlo se arriesgan a que las violen.

Las mujeres desplazadas pueden ser especialmente vulnerables cuando son cabeza de
familia, viudas, ancianas o madres con niños pequeños. Las jóvenes no acompañadas
corren especialmente peligro. Las mujeres desplazadas están frecuentemente obligadas a
compartir alojamiento o instalaciones sanitarias con hombres que no pertenecen a su
familia, lo que no sólo puede infringir las normas culturales y de privacidad, sino
aumentar el riesgo de que sean objeto de agresiones o abusos.

El derecho internacional humanitario principalmente los cuatro Convenios de Ginebra


de 1949 y sus dos Protocolos adicionales de 1977, prohíben a las partes en conflicto
desplazar arbitrariamente a la población civil. Si aun así lo hacen, el derecho
humanitario protege a las personas desplazadas en su propio país como miembros de la
población civil. El derecho humanitario brinda asimismo protección cuando los
desplazados cruzan una frontera nacional, pero sólo si el Estado anfitrión también está
afectado por un conflicto armado. Los refugiados están también protegidos por el
derecho de los refugiados y de los derechos humanos. Hay que procurar que las
mujeres participen en los programas de asistencia y protección creados para ellas, a
fin de que reciban la ayuda adecuada y de reducir a un mínimo el riesgo de abuso o
explotación.

El estado está en la obligación de proteger, en primera instancia, a las poblaciones


desplazadas, garantizando la atención humanitaria de emergencia, una estabilización
socioeconómica o el reasentamiento en otras zonas rurales o urbanas. Así como al
restablecimiento y reparación. La ley 387 de 1997 y sus decretos reglamentarios fueron
creados a fin de garantiza estos derechos, así mismo dispuso la creación del
SNAPIPD- Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la
violencia. Por tanto las omisiones de las entidades a cargo, hacen que se constituya una
falla del Estado. De igual forma en la constitución política, se establecen algunos
artículos para garantizar los derechos de estas poblaciones.

tomando en consideración que la falta de garantías por parte del estado, para darle pleno
cumplimiento a los derechos de las mujeres, afectadas por el desplazamiento forzado,
es quizás el factor más influyente para que muchas sigan aun asentadas, en la ciudades
y periferias, surgiendo consecuencias criticas para ellas.

Por otra parte la violencia intrafamiliar es notoria en estos barrios de asentamientos de


desplazados a causa de muchos factores, entre ellos la falta de viviendas dignas, el
hacinamiento, falta de recursos económicos, dificultades en la convivencia, entre otros
que derivan en afectaciones síquicas, emocionales e interpersonales y todo esto
repercute más gravemente en las mujeres y en las niñas. Por esta misma causa estos
barrios son conocidos como peligrosos y de difícil acceso para otras poblaciones
circunvecinas.

En Razón a todo lo mencionado anteriormente, abordamos esta temática del


desplazamiento forzado como marco principal para hacer incidencia en la exigibilidad
de los derechos de las mujeres y niñas.

La idea es realizar posibles acciones socio-culturales, artísticas en el Distrito de


Barranquilla y periferias, de ser posible en el Departamento del Atlántico. Motivada
por su puesto en la exigibilidad de la resolución 1325 y conexas, tomando como eje
aquellas temáticas de la resolución, acordes con las situaciones antes mencionada y que
recaigan contra mujeres y niñas.

ACNUR dice que Colombia es el tercer país con el mayor numero de población
desplazada en el mundo antecedido por Sudan y Congo.
La Red de solidaridad social y el ICBF y CODHES coinciden en mencionar que
aproximadamente el 50% de la población desplazada es femenina y el 30% de las
mismas son jefes de hogar. La cifra de desplazamiento según el estado supera el millón
de personas, mientras que la de CODHES menciona que es de mas de 3 millones de
personas.
Por su condición de desplazadas las mujeres asumen nuevos roles económicos, sociales,
familiares y emocionales, distintos a los acostumbrados, de ahí que surge una
sobrecarga material y psicológica, distinta que no afecta a los hombres en el mismo
nivel.
Incluso las instituciones como la Relatoría sobre los Derechos de las mujeres de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos caracteriza el desplazamiento forzado
en si mismo como una manifestación típica de la violencia contra las mujeres en el
marco del conflicto armado.

DEFINICIÓN Y ALCANCE DE LA PROPUESTA

Nuestras prioridades están enfatizadas en la Difusión y Fomento de la Resolución


1325 y conexas, tomando como herramientas las Artes Dramáticas (montajes,
performances) y las Artes Plásticas (exposiciones, otros eventos). También en la
Formación-capacitación de mujeres y niñas victimas y no victimas del conflicto
armado, en cuanto al en rutamiento para la accesibilidad a la justicia de acuerdo a
nuestros conocimientos adquiridos en el Diplomado y Hacia una perspectiva de
Mujer y Género.

Y finalmente hacia la Investigación creativa-artística y simbólica, encaminada al


trabajo explorativo para crear una obra de teatro, un performance, una exposición,
una muestra, un evento cultural, y/o la restitución de memorias históricas de
mujeres-victimas o situaciones dadas dentro del conflicto armado o como violencia
de genero, en pro de la exigibilidad de la 1325 y conexas, y leyes y normas
nacionales concordantes. Pero para ejecutar con éxito estas propuestas necesitamos
unas bases sólidas como la facilitación de unos recursos humanos, técnicos y
financieros, así como delimitar unos espacios de acción, de tiempo y
administración, razón por lo cual tuvimos en cuenta las siguientes posibilidades:

Recursos Humanos

- Sugerimos que este proyecto este coordinado por las cuatro integrantes que
recibimos la capacitación del Diplomado “mujer, paz y seguridad” y que
representamos la Corporación Colombiana De Teatro, gracias a que la
finalidad es hacer Incidencia a nivel local sobre la Resolución 1325 y conexas,
tema principal del diplomado. Por tanto nos sentimos plenamente facultadas y
capacitadas para proponer la presente propuesta en el Distrito de Barranquilla, y
en virtud a continuación damos a conocer nuestros perfiles profesionales.

MAYBELL CONCEPCIÓN BROOKS YANCE


MAESTRA EN ARTES PLASTICAS
Facultad de Bellas Artes. Universidad del Atlántico
POSTGRADO
Especialización en Educación Artística. Universidad del Atlántico 2008
ESTUDIOS
Diplomados
“Mujeres, Paz y seguridad”. Universidad Nacional- Corporación
Fokus de Noruega. Junio- Diciembre 2011.
Laboratorio Creativo del Atlántico Ministerio de Cultura Secretaría de Cultura
Departamental Barranquilla 2007
Normal Superior del Distrito de B/quilla, 2004
Centro Cultural Riohacha Guajira, 2005
Docencia universitaria y pedagogía U. Simón Bolívar, 2001
Nivelatorio pedagógico I y II para Artistas de la región Caribe Escuela.
Laboratorio Investigación-Creación Ministerio de Cultura.
Gestión artística. Fondo Mixto y Universidad del Atlántico, 1991
EXPERIENCIA Falta agregar experiencias.

ANA MARIA LINARES BARRIOS


ACTRIZ Y GESTORA SOCIO CULTURAL
EXPERIENCIA
Directora del Colectivo de Teatro, Itinerante de Teatro El Telón-Presidenta de la
Corporación Artística Berusca-Teatro-Directora del Colectivo de Teatro de
Mujeres Alas de Libertad-Coordinadora del Proyecto Mujeres Arte y Parte en la
Paz de Colombia- Barranquilla.
Su formación la inicio desde muy joven en la actuación y creación dramatúrgica
para espectáculos escénicos al interior del Colectivo Itinerante de Teatro El
Telón de Barranquilla. También con maestros y maestras del teatro nacional e
internacional que han contribuido con su crecimiento artístico y profesional.
A principio de este milenio la actriz Ana María linares desarrolla un proceso de
creación individual, luego de su recorrido artístico durante veinte tres años, de
aprendizaje permanente, de su participación en festivales y encuentros teatrales
y de su relación profesional con actores, actrices, directores y directoras de
nuestro país y de otras latitudes. Creando su propio repertorio profesional de
obras de teatro.
Como Fundadora y Presidenta de la Corporación Artística Berusca-Teatro
entidad sin ánimo de lucro conformada por artistas del teatro que promueve
Valores Culturales para la Convivencia Social y Pacifica basados en el Respeto,
Tolerancia, Dignidad y No Discriminación. Con propuestas Artísticas y
Pedagógicas orientadas a fomentar el acceso de la comunidad a las
manifestaciones culturales y a mejorar las relaciones socioculturales entre
personas en los diferentes núcleos que conforman la Sociedad Humana...
Durante sus quince años de labor sociocultural, como presidenta de la entidad ha
generado procesos formativos de identidad y construcción de ciudadanía,
creando espacios alternativos para el divertimento, a través de proyectos de
Programación Cultural, Formación en Artes y Convivencia Ciudadana y la
organización sociocultural, Desarrollando proyectos como:
Casa Berusca primera en realizar actividades de proyección artística en el sur
de la ciudad en la formación artística y humanista con programación y
formación artística y cultural permanente y servicio de Biblioteca. Espacio
Equis en convenio con la universidad Reformada orientado a la formación
integral y humanista de los y las estudiantes de los diferentes programas
académicos, artistas y gestores de la ciudad y la comunidad en general, con
propuestas artísticas y pedagógicas de interés académico y sociocultural.
Calancala Escénica proyecto articulado con la comunidad sector Parque
Cementerio Calancala, que propugna por generar espacio de encuentro con toda
la familia, con una programación especializada acorde a los interese y
expectativas socioculturales de la comunidad.
Club de Berusca (1.997-2.000) desarrollado con decenas de niños, niñas y
jóvenes del Barrio Chiquinquirá en la formación integral en artes en el
fortalecimiento de identidad cultural y de formación ciudadana.
Form-Arte realizado en el municipio de Malambo, con jóvenes preadolescente
y adolescente, de los dos sexos, madres y padres de familia desplazados por la
violencia, con artes integradas y temas de S. S. R., D.H.S.R.n Perspectiva de
Género-Prevención de las ITS- Resolución de Conflicto. Auspiciados por las
Agencias de Cooperación Humanitaria de las Naciones Unidas (ACNUR y
UNFPA)
La Carreta de la Sexualidad o “armario rodante”, que contiene información
útil de autoaprendizaje y organizada sobre Sexualidad y S.S.R. Promovida por
jóvenes formados en D.S.R. y en Artes Integradas con perspectiva de género.
orientada a la población infantil, juvenil y la comunidad en general con
muestras artística y temática en la prevención del abuso sexual, la violencia
intrafamiliar, los embarazos no deseados y la Infecciones de transmisión sexual.
Apoyo del Fondo de Población (UNFPA)
Art-Dram en unión temporal con APRODEFA (organización de mujeres) en
concertación con el Ministerio de Cultura y la Casa de la Mujer, barrio Lipaya;
lideró el proyecto de formación artístico-sociocultural dirigido a la Red de
Jóvenes del Sur Occidente de Barranquilla.
En este mismo sentido, a logrado acompañar muchos procesos que realizan
otras organizaciones sociales como Aprodefa-Confluencia de Mujeres-Tekno-
Iglesia Presbiteriana-Universidad Reformada- Zero Violencia-ADEBA.
En la actualidad Promueve la Muestra Teatro Mujer y Genero para generar
Espacios Lúdicos de Encuentro Sociocultural del distrito de Barranquilla, para
elevar el divertimento y propiciar la reflexión de estudiantes y profesores
universitarios, con la presentación de obras con perspectiva de género del
Colectivo Itinerante de Teatro El Telón y la organización de la Corporación
Artística Berusca.

DIANA CAROLINA BOLAÑO MEZA


PSICOLOGA
Universidad Reformada
ESTUDIOS
Diplomado “Mujeres, Paz y seguridad”. Universidad Nacional- Corporación
Fokus de Noruega. Junio- Diciembre 2011.
Diplomado en Psicología Clínica. Universidad Reformada. Barranquilla.
Septiembre –Noviembre de 2009. 120 horas.
Psicología, Corporación Universidad Reformada, Barranquilla. X Semestre.
Enero. 2007 a la fecha.
EXPERIENCIA ACADÉMICA INVESTIGATIVA
Trabajo de Grado: “Rasgos de personalidad en los profesionales que trabajan en
el área de la salud mental del Centro de Atención y Rehabilitación Integral –
Cari- y del Instituto de Psicoterapias Villa 76 de la ciudad de Barranquilla.”.
2011.
Participación en proyectos de investigación del Observatorio de Género y
Cultura “
Integrante del grupo de teatro Alas de Libertad del Proyecto “Mujeres arte y
parte en la paz de Colombia” con claridad conceptual para la creación e
implementación de programas y proyectos relacionados con la salud mental, el
arte como medio terapéutico y de transformación social y el desarrollo integral
del ser humano a nivel individual, grupal, social o empresarial.
Experiencia profesional en el área clínica, social, educativa y organizacional, y
experiencia artística en la participación en diferentes grupos de teatro desde hace
mas de 9 años así como en la creación colectiva de obras de teatro, dirección de
grupos de teatro infantil y juvenil, elaboración de libretos y dramaturgia para
infantes y jóvenes con temáticas relacionadas con valores, fe en Dios entre otras.
Habilidades para el trabajo interdisciplinario, el manejo de relaciones
interpersonales y de grupos. Capacidad para planear, analizar, organizar y tomar
decisiones de acuerdo a la autonomía de la posición dentro de un grupo, con alto
grado de responsabilidad e interpretación de las políticas de una organización
social o empresarial.
Interés por la actualización profesional y formación constante a nivel artístico y
relacionado con la defensa de los derechos de las mujeres.

ZORAYA ESNEIDER VARELA ORTEGA


MAESTRA EN ARTE DRAMATICO
Facultad de Bellas Artes. Universidad del Atlántico
Docente, Directora y actriz, Gestora Socio Cultural
POSGRADO
Especialización en Gerencia y Admón. Cultural (actualmente inscrita) Beca por
meritos académicos. Universidad del Atlántico
OTROS ESTUDIOS
Diplomado “Mujeres, Paz y seguridad”. Universidad Nacional- Corporación
Fokus de Noruega. Junio- Diciembre 2011.
Diplomado en Etnoeducación”cátedra afrocolombiana Universidad Rémington.
2011
Diplomado en Derechos Humanos con énfasis en Mujer y genero. Defensoría
del pueblo. Departamento del Atlántico. 2011
Diplomado Pedagogía de las Artes. Universidad Reformada.2009
Diplomado en Legislación Cultural. Universidad Reformada.2008
Diplomado en Educación Artística. Bellas Artes, Uní. Atlántico.2007
HINGENIERA DE SITEMAS. Universidad Antonio Nariño. 1998
Estudios de pedagogía. SENA. Barranquilla. 1998
Estudios en Administración Bancaria y contabilidad en el Centro Inca de
Barranquilla 1994. Diploma de honor por reconocimientos académicos.
Estudios de Teatro, Cine y Televisión. Academia de Artes y Gimnasia del
Caribe. 1995
Talleres de Actuación, Educación Artística, Apreciación Cinematográfica y
literatura-dramaturgia, con talleristas nacionales e internacionales.
EXPERIENCIAS
Participación en el Carnaval De Barranquilla “Festival de Comedias Del
Carnaval” en el marco del Festival de Teatro Carnavalada 2009, 2010,2011
como Directora del Colectivo Teatral Fanfarria Caribe, con obras como
“Amaranta” versión libre de la “Puta enamorada” de el español Chema Cardeña
y “Entre impuestos y amor no hay nada de pasión” del Barranquillero Edwin
Chaparro
Participación en el “Festival de Teatro Carnavalada VI Festival De Teatro de
Barranquilla” Con la Obra Muerte Constante más allá del amor de Gabriel
García Márquez, Creación colectiva, en representación de la facultad de Bellas
Artes, Uní Atlántico, Director: Darío Moreu 2007
Participación en el Festival Alternativo de Bogotá. Con la Obra “Roberto
Zucco”de Jean Marie Koltes, en representación de la facultad de Bellas Artes
Uní Atlántico. Directora Mabel Pizarro. 2006
Participación como Actriz en otros escenarios y con otros Directores, entre
algunos, Teatro Mario Ceballos de la Universidad Autónoma del Caribe, Teatro
de la policía Nacional, Teatro de Bellas Artes Barranquilla, Bellas Artes de
Cartagena de Indias, y en espacios públicos no convencionales tomados para la
reflexión socio/cultural, el barrio, la calle, la plazoleta.
Participación en algunos Cortometrajes cinematográficos con la Facultad de
Comunicación de la Universidad del Norte de Barranquilla en “Mi vida una
Película” como protagonista. Directora Jesica Jessorun, 2007. Y “La casa” .
Directora Diana Gómez 2008. Universidad Tecnológica de Santa Marta, “Tres”
Director Julio Asar. 2007. Academia de Artes y Gimnasia del Caribe. “Punta
Dorada”. Director Santiago Reyes. Guión Zoraya Varela, 1997.
Participación como Actriz de Televisión en el Canal Regional Tele Caribe –
canal, Uní Autónoma Televisión en sus dramatizados, desde 1996 a 2001, y
como dramaturga de la historia del dramatizado “Loco por tu amor” Director:
Santiago Reyes. 1999
Docente Socio Cultural de la asignatura de Teatro de las Casas Distritales de
Cultura del Instituto Distrital De Cultura y Turismo de Barranquilla. Años:
2006, 2007 y 2008. - Docente de la Academia Jenny Mansur - en la asignatura
de Expresión Corporal y Actuación Años: 2007/2009. -“Invitada Especial por
La Asociación Cultural “La Chicharra “como reconocimiento a la actividad
Artística-pedagógica” con la Obra: “Pero el amor es mas fuerte, Ganadores del
Portafolio De Estímulos 2009. “Funciones Concertadas para el sur occidente de
Barranquilla” Secretaria De Cultura y Turismo del Distrito. -Directora y Actriz
del Colectivo Teatral “Fanfarria Caribe” Teatro comunitario desde el Año 2008.
Promotora con el Artista plástico Nithto Cecilio del Trabajo de Investigación:
“Reconstrucción de Memorias Históricas de victimas del conflicto armado” La
primera exposición pictórica, memorias simbólicas e Instalación dada en la
Plaza de la Paz de Barranquilla, bajo el titulo “Tributo a los desplazados y
desaparecidos” Diciembre 10,11 y 12 de 2010, “conmemorando el Día de los
derechos humanos” con la participación de memorias y performance de las
Madres y familiares de los casos extrajudiciales o mal llamados falsos positivos,
participación de cuadros pictóricos de artistas plásticos reconocidos de la ciudad,
de los colectivos teatrales la Chicharra y alas de libertad, Instalación plástica del
Colectivo “Fanfarria Caribe”
Experiencia administrativa pública: -Laboró en Lotería del Atlántico, en el área
de Apuestas permanentes y Auditoria Interna- 1992. -Nombrada por Meritos en
el área administrativa en la Fiscalia General de la Nación-1995. -Posteriormente
laboró en la EPS Barranquilla Sana Distrital en el área de presupuesto y
Afiliaciones-1998. –y en el Consejo de Barranquilla, en el área de Presupuesto y
contabilidad 2003.
Actualmente, Socia fundadora y gestora Socio Cultural de la Fundación Cultural
“Fanfarria Caribe”. Entidad Sociocultural y artística sin animo de lucro en la que
se gestionan y se ejecutan actividades y eventos socio culturales, artísticos en el
Corregimiento la playa “Barrio Villa Norte”, y otros espacios alternos, no
convencionales, más bien públicos al aire libre, como espacios para la critica y
la reflexión en pro de nuestro fortalecimiento cultural y como proceso de
formación artístico y desarrollo humano de niños, niñas y jóvenes de sectores
más vulnerables del Distrito de Barranquilla, Defensores de Derechos humanos,
investigadores para la reconstrucción de memorias históricas de victimas del
conflicto armado. Visionando a futuro la inclusión de la temática Arte, mujer y
Genero: “genérate para las mujeres, salud sexual y reproducción”
Asesora de proyectos Socio/culturales.
RECURSOS TÉCNICOS
- Sugerimos:
Papelería y útiles de oficina
Herramientas y equipos para desarrollo de los diferentes eventos (Artes
Dramáticas, Artes plásticas)
Escenografias, vestuarios, objetos escénicos, otros.

RECURSOS FINANCIEROS
Sugerimos tener en consideración para desarrollar el presente proyecto las siguientes
necesidades:
- Alimentación, Refrigerios, Hidratación
Del equipo facilitador
De los artista participantes
- Artista y agrupaciones Artísticas
Bonificación por su participación
- Bonificación por su labor
Grupo coordinador
Equipo logística
- Difusión
Programa de mano, pendón, promoción del evento,
Chapolas. Afiches publicitario. Camisetas, botones etc.
- Formación
Talleristas, foros, cine foro, tertulias etc.
- Gastos de oficina
Internet, fotocopias etc.
- Materiales a emplear
Creación teatral (escenografia, vestuarios, objetos etc) Programación de
Eventos, talleres, difusión, fomento e investigación etc.
- Transporte
Del equipo facilitador
De los artista participantes en las actividades
- Útiles de oficina y papelería
- Otros gastos
Alquiler de equipo de Amplificador, micrófonos, pilas, permiso, Impuestos,
Otros gastos.
- Alquiler de sede
LIMITES

Delimitación Administrativa
Surge la necesidad de tener un espacio físico:
- a manera de organización administrativa y para fundar credibilidad a nivel local
con otras entidades publicas y privadas.
- a manera fomentar y difundir de manera permanente la resolución 1325 y
conexas. acondicionando el espacio de tal manera que pueda ser empleado para
desarrollar programas de formación (talleres, foros, tertulias, conversatorios,
etc.), funciones teatrales, exposiciones de artes plásticas, cine foro, y muchas
otras actividades socio-culturales y artísticas en pro de la exigibilidad de nuestra
Resolución 1325 y conexas y demás normas y leyes concordantes. De esta
manera ahorraríamos en alquiler de salas de eventos.
- A manera de crear un espacio para realizar en rutamiento hacia el acceso a la
justicia de la población afectada (desplazadas, mujeres victimas de violencia y
discriminaciones)
- A manera de realizar acciones de gestión y de financiación del mismo proyecto
a través de buscar el apoyo financiero de las actividades socio-culturales y
artísticas con otras entidades públicas y privadas, a fin de la exigibilidad de la
resolución 1325 y conexas y de la autofinanciación con artículos de fácil acceso
como: botones, camisetas, manillas, otros objetos.

Además surge la necesidad de tener autonomía para tomar decisiones a nivel local de
manera:
- Administrativos
- Organizativos
- Autofinanciación
- Presupuestal: financiación y autofinanciación

DELIMITACIÓN ESPACIAL
Esta propuesta se visiona ejecutar en el Distrito de Barranquilla con enfoque hacia las
mujeres afectadas, asentamientos de desplazados. Con proyección a futuro en el
Departamento del Atlántico.

DELIMITACIÓN TEMPORAL
Para ejecutar a mediano plazo, en dos semestres, un (1) año.

LIMITANTES

Teniendo en cuenta el análisis del contexto político en el que se desenvuelve la CCT en


Barranquilla podemos establecer como limitantes para la puesta en marcha del plan de
Incidencia hacia la exigibilidad de la R 1325 y conexas, los siguientes aspectos:

 Apatía y resistencias del estado o entes gubernamentales- distritales frente a


permisos, apoyo y respaldo para realizar eventos y proyectos de amplia
envergadura en la ciudad y que están relacionados con la difusión, fomento y
exigibilidad del pleno goce de los derechos de las mujeres, en especial dentro del
marco del conflicto armado.
 Bloqueos Institucionales ya sea de la misma entidad o de funcionarios/as –fuera
del estado- a las que se acudan: Universidades, Centros de Investigación,
Equipos organizadores de eventos, etc., debido al desinterés, indiferencia o
marcados intereses políticos o monopolizantes dentro de su misma institución y
que no dan cabida a la inclusión de la perspectiva de género en programas y/o
proyectos.
 Algunas organizaciones estatales, no estatales o personas naturales con
posibilidad de apoyar las iniciativas de este proyecto, pueden no darle
credibilidad a las intervenciones socio-políticas que se suscitan a través de
procesos y manifestaciones artísticas por tener un carácter más simbólico,
alternativo y abstracto.
 El gremio de artistas (teatro, artes plásticas, fotografía, etc.) puede mostrarse
algo resistente a incluir la perspectiva de género y de construcción de paz como
eje transversal en sus propuestas de arte.
 Algunas organizaciones sociales relacionadas con derechos humanos incluso de
mujeres y que trabajan en pro de los derechos de las mujeres pueden manifestar
poco interés y falta de apertura (para el manejo de estas resoluciones o del tema
conflicto armado-mujeres y paz), bien para tejer alianzas para la exigencia de la
R 1325 y conexas a nivel local.
 Desconocimiento o invisibilización tanto a nivel del gobierno local como en la
comunidad en general de los impactos del conflicto armado en la ciudad de
Barranquilla –evidente en el fenómeno del desplazamiento, las desapariciones
forzadas, la inseguridad para activistas y líderes-liderezas comunitarias- y de las
afectaciones diferenciales por cuestiones de género de todos los tipos de
violencias que están presenten en el contexto del Departamento y de la Ciudad.
Se suele mencionar mas la violencia intrafamiliar, de pareja y los casos de
feminicidios –de tipo básicamente pasional-, sin embargo muy poco se
promueve la desaparición de esta tipología de violencias y no se tienen en
cuenta otras coacciones que van en detrimento de la calidad de vida de las
mujeres en la ciudad de Barranquilla.
 La falta de autonomía como organización a nivel local al estar supeditadas a los
ordenamientos de la CCT en Bogotá y las organizaciones aliadas como Fokus
y/o Magdalena Norway, y otras organizaciones locales que cuentan con más
tiempo y/o experiencia en temas relacionados con los proyectos. Muchas veces
hay aportes o necesidades que cubrir cuando se ejecutan los proyectos y
desafortunadamente no se tiene plenamente en consideración, para el manejo por
ejemplo: de recursos económicos, humanos o logísticos. Así mismo La falta de
una sede o un local propio para funcionar –lo cual le daría reconocimiento a la
CCT a nivel local y a nosotras como organización socio-cultural, artística en
Barranquilla- es un aspecto aunque parezca irrelevante influiría para canalizar
con éxito la propuesta de incidencia de la 1325 y conexas, ya que siendo una
organización sociocultural, artística, bien podríamos realizar una programación
permanente en esa sede con temáticas relacionadas a la 1325 y conexas, así:
crear y realizar funciones de muestras teatrales, exposiciones con artistas
plásticos reconocidos de la ciudad, exposiciones de memorias históricas de
victimas del conflicto, performances, cine foros, talles, etc. una gama de
posibilidades a partir de una sede propia y de autonomía administrativa y
financiera. Además de ahorrarse el alquiler en salones u otros espacios para
realizar algunas actividades.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Generar actividades Socio-Culturales, Artísticas a través de las Artes y otras


expresiones culturales como Herramientas para la exigibilidad de la Resolución 1325 y
conexas. Con enfoque en la perspectiva de “Mujer y Género”, en el Distrito de
Barranquilla.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Promover la creación artística tanto en la expresión como en la apreciación de


las Artes Dramáticas y las Artes Plásticas, (Montajes teatrales, funciones,
performances, exposiciones pinturas, fotografía, etc.), a fin de denunciar y
reflexionar sobre hechos de vulneración de los derechos de las mujeres y como
herramientas para Difundir y Fomentar la Resolución 1325 y conexas.

- Desarrollar procesos de formación para mujeres y niñas a fin de Sensibilizar y


de incentivar el cambio de Pensamiento y Concienciación para que hagan
exigibilidad de sus derechos. (Talleres, foros, tertulias, enrutamientos a la
justicia, etc.)

- Restituir a través de la exploración creativa-artística y simbólica, y de la


investigación documental, las memorias históricas de victimas (mujeres y niñas)
del conflicto armado y de otros procesos históricos significativos de acuerdo a
las temáticas que escogimos para hacer incidencia de la Resolución 1325 y
conexas. Con fines de la no repetición, no olvido y como símbolo o recurso que
ofrece la restauración y exposición de las memorias para el simulacro de la
reparación.
ACTORES SOBRE LOS CUALES SE DEBE HACER INCIDENCIA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA 1325, EN LOS NIVELES EN QUE SE MUEVE LA
CORPORACION COLOMBIANA DE TEATRO

Es necesario hacer incidencia en las siguientes Organizaciones Estatales, Distrito y


Departamento, por ser entes que fomentan el respeto y están en función para garantizar
los derechos humanos de todos y todas, derechos humanitarios, impartir justicia,
esclarecer la verdad e impartir disciplina.
- Secretaria del Interior Departamental
- Personería Distrital
- Defensoría del pueblo
- Fiscalia
- Procuraduría Local
- Acción Social Distrital

Es necesario hacer incidencia en las siguientes Organizaciones sociales, Distritales y


regionales por ser entes privados y civiles que realizan acciones para la exigibilidad de
los derechos de las Mujeres. Además, los difunden y fomentan para que se garanticen.
Organizaciones sociales de Mujeres:
- La red de Mujeres del Caribe
- Confluencia de Mujeres
- Organizaciones de Derechos Humanos.
- Otras organizaciones en esta misma línea

Es necesario hacer incidencia en las siguientes Instituciones Educativas distritales para


difundir, fomentar la Resolución 1325 y Formar en la visión de una perspectiva de
genero, llamando a la reflexión y concienciación sobre los derechos humanos de las
mujeres. Instituciones Educativas:
- Universidades
- Colegios públicos

Es necesario hacer incidencia, difundiendo y fomentando la resolución con la


organización social Afusodo y las poblaciones de desplazados. El primero porque la
organización esta conformada en su mayoría por mujeres victimas del conflicto armado
y las segundas porque de igual forma son victimas, por tanto mujeres como niñas
requieren conocer sus derechos y hacer exigibilidad de estos,
Población Afectada:
- Asociación Afusodo- Madres y familiares de casos extrajudiciales
- Asentamientos de Desplazados del Distrito: Soledad, Malambo, Corregimiento a
playa, Pinar del rio.

Es necesario hacer incidencia, con las organizaciones participantes en el diplomado


“Mujer, paz y seguridad” siempre que estas lo requieran.
- el Diplomado. Mujer Paz y Seguridad

Es necesario hacer incidencia con la Organizaciones Internacionales:


- ACNUR
Porque es la encargada de velar por los afectados de desplazamiento forzado y
cuya temática es la que estamos abordando.

POSIBLES ALIANZAS A ESTABLECER CONTACTOS PARA PRESENTAR


EL PROYECTO Y GESTIONAR SU RESPALDO O APOYO FINANCIERO

Organizaciones Estatales, Distrito y Departamento: Existe la posibilidad que las


siguientes organizaciones estatales dadas a su naturaleza y de acuerdo a los medios
artísticos socio- culturales en el que se desenvuelve el trabajo de la Corporación, puedan
darse para establecer relaciones con estos:

- Secretaria de cultura y patrimonio departamental


- Secretaria Distrital de Cultura y Turismo
- Secretaria del Interior Departamental

Organizaciones Internacionales: dadas a los proyectos que la corporación ha


desarrollado con el auspicio de:
- Fokus
- Magdalena

Organizaciones Culturales locales: dada a la relación de afinidad profesional, personal o


en particular que tenemos con estos grupos y artistas independientes, podemos solicitar
sus apoyos profesionales y para realizar algunas actividades:
- Asociaciones de artistas
- Gestores del carnaval
- Artistas Independientes
POSIBLES ACCIONES A DESARROLLAR

Tomaremos las Artes, como herramienta creativa, pedagógica y de denuncia para


generar reflexión y cambio de pensamiento. También para Formar en el conocimiento
de los derechos de las mujeres y niñas, Difundir y fomentar la resolución 1325 y
conexas. Tendremos como base las siguientes actividades.
- Realizar montaje teatral: Creación colectiva de un montaje de teatro (por las 4
integrantes del grupo) que integre diferentes artes en especial la plástica y la
música acerca de la Resolución 1325 y conexas, de tal manera que este pueda
ser presentado en diferentes espacios culturales, sociales, artísticos y
académicos a nivel distrital con proyección departamental, regional –
preferiblemente- y de ser posible nacional (como experiencia de compartir e
intercambio con otras organizaciones).
- Realizar funciones de teatro: Gestionar para el montaje y/u organización de
funciones de teatro (en colaboración con otros grupos)
- Foros, talleres, tertulias etc. (Alusivos)

Artes plásticas y visuales:


- Cine-foro, video documentales
- Exposiciones fotografias
- Exposiciones pictóricas.
- Instalaciones y performances
- Como medio para la restauración de memorias históricas de victimas del
contexto del conflicto armado (Mujeres) y/o de hechos significativos.
- Exposiciones de memorias históricas, como recurso de simulacros simbólicos
de reparación.
- Talleres, foros, tertulias, otros
- Eventos culturales

Con posibilidad de participar con estas actividades en otros Eventos Culturales y en días
conmemorativos: Día de la no violencia, día derechos humanos, de la mujer, otros

En el Carnaval de Barranquilla, expresión cultural nuestra:


- Crear espacios participativos en eventos del Carnaval de Barranquilla, escenario
Socio-cultural de Colombia, patrimonio material e intangible de la Humanidad:
con disfraces colectivos o unipersonales que llamen a través de lo simbólico a
una reflexión sobre la situación actual de las mujeres en el contexto Caribe-
barranquillero. (Aplicando resolución 1325). Un espacio podría ser en el desfile
de la batalla de flores y Otros espacios públicos o populares. Espacios no
usuales: 1325 A LA CALLE ¡!!!: intervenciones simbólicas en las calles de la
ciudad que sean periódicas en parques, barrios, plazas.
- Realizar campañas de promoción de la 1325 a través de la entrega de plegables,
volantes en universidades y otros espacios.
- podríamos realizar asesorias de enrutamientos de accesibilidad a la justicia,
como apoyo a la población de mujeres y niñas afectadas de acuerdo a los
conocimientos adquiridos en el Diplomado “Mujer, paz y seguridad”. Y de
exigibilidad de la resolución 1325 y conexas (población de asentamientos de
desplazadas del distrito de Barranquilla (pinar del rio, la playa, otros)
- Inscripción para participar como conferencistas en eventos formales
universitarios como el Congreso de Psicología jurídica y Forense del Caribe que
se realiza en Barranquilla desde hace 6 años y que este año conto con el apoyo
de la Universidad Nacional y su laboratorio de Psicología Jurídica (que tratan
temas de violencia y victimas, y proyectos en torno a estos temas)

Otras ideas:
- Escribir quincenalmente acerca de temas de mujeres, arte, seguridad y paz, para
el periódico el Heraldo en la sesión de cartas de los lectores.
- Participar en programas radiales y televisión Regional.
-
IDEA DE PAZ DE LA CORPORACION COLOMBIANA DE TEATRO
PARA BARRANQUILLA

La apuesta por una Paz verdadera y duradera para las mujeres de la Corporación
obligatoriamente necesita ser:
 Construida a partir de la deconstrucción de imaginarios sociales y los
simbolismos de nuestro contexto cultural que legitiman la inequidad, la
injusticia, la impunidad y la violación de los derechos humanos. En este punto,
el aporte del arte es fundamental para nosotras en cuanto a su naturaleza social y
al lenguaje estético en que nos sumerge, para crear una denuncia que
aparentemente nos pueda divertir, pero que nos con lleve a una profunda
reflexión, no hay duda que es contundente y de hecho hay que manejar muy bien
las simbologías como recurso de deconstrucción y reconstrucción de
imaginarios.
 El arte es incluyente, incide en todos los seres humanos que habitan el mundo,
de una u otra forma, capaz de transformar pensamiento. Toca fibras de los que
están implicados dentro de los conflictos, con mucha más razón el de las
victimas de cualquier tipo de violencias.
 La paz debe ser construida desde lo popular y participativo: que las iniciativas
para su construcción no se den solamente desde los poderes estatales o de las
instituciones u organizaciones que manejen este tema. Que sea el resultado de un
verdadero proceso de construcción consensuado por todas las partes, la
población civil y el estado. Que cada una de estas personas participe activamente
y desde su condición en la construcción de la misma, porque como se menciona
desde el principio y en repetidas ocasiones durante la lectura de la resolución
1820, la paz se toma como un amplio enfoque y no solo como un proceso de
“cese del fuego” o “desarme”, de ahí la importancia de la participación
ciudadana y de las mujeres con perspectiva de género porque en el enfoque de
paz y del proceso de consolidación y mantenimiento de esta que maneja la
resolución 1820-por ejemplo- puede considerarse como un constructo en el que
intervienen no solo las partes del conflicto, los estados miembros y las tropas
sino también la población civil que se ve afectada y de una forma especial las
mujeres.

 Debe ser Creativa: que desde la colectividad surjan ideas para la promoción y
sobre todo para el mantenimiento de la paz en todos los ámbitos culturales:
político, social, religioso, educativo, artístico.
 Así el teatro es uno de de nuestros medios estético para apostar por la paz, nos
permite analizar las situaciones pasadas de los seres humanos, consigo mismo,
con la naturaleza y con el universo mismo, en el contexto de su presente para
poder inventar su futuro, sin esperar por él. Nos da la posibilidad de aprender a
convivir en la sociedad jugando al teatro, como sentir, sintiendo, come pensar,
pensando, como actuar, actuando. es un ensayo para la realidad.

Es el momento, como la afirma Florence Thomas, de “hacer un alto y reflexionar sobre


la pertinencia de construir nuevas éticas. Se trata de apostar por hombres y mujeres
quienes desde sus diferencias y prácticas de vida históricamente tan distintas, tal vez
lograrían construir una ética que permita reencontrar un sentido a la política, que
debería ser sólo y exclusivamente “amor y cuidado del bien común y arte de estar
juntos” buscando construir un mundo más decente.”

Y es que para hablar de una paz real y sostenible se necesita un cambio radical en las
mentalidades, porque “existe todavía un problema en el terreno simbólico de las
mujeres en Colombia. Que se sensibilice a la sociedad en el tema de las mujeres como
agentes de cambio, como personas que participan en el desarrollo de los pueblos pasa
por el desarrollo de las mujeres”. Se necesita que el tema de las mujeres sea legítimo
en la agenda no una excepción, no una trasgresión, no una concesión. “La perspectiva
de género conduce a una política que contiene las semillas de su posterior
desintegración. Cuando se alcance la igualdad de oportunidad, cuando se elimine la
ceguera del género, cuando la educación no sexista sea una realidad, cuando las
pautas culturales sean más igualitarias, la perspectiva de género desaparecerá” (Marta
Lamas Citada Por Rafaela Vos Obeso En “El Movimiento Social De Mujeres Y Su
Contribución A Las Transformaciones Culturales Y Educativos En Colombia”) y es así
como obtendremos ese ideal de paz que proponemos desde el arte, que deconstruye,
reconstruye, incluye, transforma sociedades y promueve la participación y la creación
colectiva de un anhelo de todos y todas en un país con conflicto armado.
BIBLIOGRAFÍA

1. Escuela de género, Universidad Nacional. Documentos aportados en el primer


modulo, diplomado mujer, Paz y seguridad, sobre Resolución 1325 y conexas. 2011
2. ll Informe Sobre la Situación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en la
Región Caribe: Departamento del Magdalena y el Atlántico , 2009

Documentos relacionados con el contexto artístico y la perspectiva de género en la


Costa y en Barranquilla
3. https://www.facebook.com/profile.php?id=100000209372696&sk=info
4. http://zonacero.info/index.php?option=com_content&view=article&id=14323:ii-
encuentro-de-arte-y-expresion-urbana-femenina-en-
barranquilla&catid=92:cultura&Itemid=127
5. http://www.blogger.com/profile/02686644338603423472
6. http://trewa.co/category/danza/
7. http://www.laredhada.org/quienes/quienes-somos.html

Documentos relacionados con el contexto político y la situación de mujeres


seguridad y paz en la ciudad de Barranquilla

8. Vos Obeso, Rafaela (2011). La participación ciudadana en la construcción de las


políticas públicas para las mujeres. Capítulo del libro sobre La participación
ciudadana de la mujer en el departamento del Atlántico y el Distrito de Barranquilla
(En prensa).
9. Vos Obeso, Rafaela (2011). El derecho a vivir sin violencias. Ponencia. Congreso
de sociología. Noviembre.
10. Vos Obeso, Rafaela (2011). El movimiento social de mujeres y su contribución a
las transformaciones culturales y educativas en Colombia. Ponencia. 2011
11. Cantillo Barrios, Ligia. (2011). Por la garantía del derecho a la participación y la
organización social de las mujeres barranquilleras
12. Fernández G Duvis. Gobierno local y los derechos de las mujeres: Tomado de
Zona Cero. info jueves, 07 de abril de 2011 16:07.
http://www.zonacero.info/index.php?option=com_content&view=article&id=9680:a
lcalde-char-sigue-violando-derechos-humanos-de-las-
mujeres&catid=157:barranquillan3&Itemid=151
13. http://www.corporacioncolombianadeteatro.com/
14. Cd CRUZ ROJA INTERNACIONAL (desplazamiento forzado)
ANEXOS

TEMAS RELACIONADO CON LA SEGURIDAD DE LAS MUJERES AUTO 092

En el ámbito de la prevención del desplazamiento forzoso, la Corte


Constitucional ha identificado diez (10) riesgos de género en el marco del conflicto
armado colombiano, es decir, diez factores de vulnerabilidad específicos a los que están
expuestas las mujeres por causa de su condición femenina en el marco de la
confrontación armada interna colombiana, que no son compartidos por los hombres, y
que explican en su conjunto el impacto desproporcionado del desplazamiento forzoso
sobre las mujeres. Estos riesgos son: (i) el riesgo de violencia sexual, explotación
sexual o abuso sexual en el marco del conflicto armado; (ii) el riesgo de explotación o
esclavización para ejercer labores domésticas y roles considerados femeninos en una
sociedad con rasgos patriarcales, por parte de los actores armados ilegales; (iii) el
riesgo de reclutamiento forzado de sus hijos e hijas por los actores armados al margen
de la ley, o de otro tipo de amenazas contra ellos, que se hace más grave cuando la
mujer es cabeza de familia; (iv) los riesgos derivados del contacto o de las relaciones
familiares o personales -voluntarias, accidentales o presuntas- con los integrantes de
alguno de los grupos armados ilegales que operan en el país o con miembros de la
Fuerza Pública, principalmente por señalamientos o retaliaciones efectuados a
posteriori por los bandos ilegales enemigos; (v) los riesgos derivados de su pertenencia
a organizaciones sociales, comunitarias o políticas de mujeres, o de sus labores de
liderazgo y promoción de los derechos humanos en zonas afectadas por el conflicto
armado; (vi) el riesgo de persecución y asesinato por las estrategias de control
coercitivo del comportamiento público y privado de las personas que implementan los
grupos armados ilegales en extensas áreas del territorio nacional; (vii) el riesgo por el
asesinato o desaparición de su proveedor económico o por la desintegración de sus
grupos familiares y de sus redes de apoyo material y social; (viii) el riesgo de ser
despojadas de sus tierras y su patrimonio con mayor facilidad por los actores armados
ilegales dada su posición histórica ante la propiedad, especialmente las propiedades
inmuebles rurales;
(ix) los riesgos derivados de la condición de discriminación y vulnerabilidad acentuada
de las mujeres indígenas y afrodescendientes; y (x) el riesgo por la pérdida o ausencia
de su compañero o proveedor económico durante el proceso de desplazamiento.
Luego de valorar jurídicamente estos diez riesgos desde un enfoque de prevención del
desplazamiento forzado, la Corte Constitucional ordena en el presente Auto que el
Gobierno Nacional adopte e implemente un programa para la prevención de los riesgos
de género que causan un impacto desproporcionado del desplazamiento sobre las
mujeres, programa que ha de ser diseñado e iniciar su ejecución en un término breve en
atención a la gravedad del asunto – a saber, tres meses a partir de la comunicación de la
presente providencia.

De igual forma, en el ámbito de la prevención del desplazamiento forzoso y al


identificar los riesgos de género en el conflicto armado colombiano, la Corte hace
hincapié en el riesgo de violencia sexual, constatando la gravedad y generalización de la
situación de que se ha puesto de presente por diversas vías procesales ante esta
Corporación en este sentido, mediante informaciones reiteradas, coherentes y
consistentes presentadas por las víctimas o por organizaciones que promueven sus
derechos; y explica que los relatos de episodios de violencia sexual contra mujeres
sobre los que ha sido alertada incluyen, según informaciones fácticas detalladas que se
reseñan en el acápite correspondiente, (a) actos de violencia sexual perpetrados como
parte integrante de operaciones violentas de mayor envergadura -tales como masacres,
tomas, pillajes y destrucciones de poblados-, cometidos contra las mujeres, jóvenes,
niñas y adultas de la localidad afectada, por parte de los integrantes de grupos armados
al margen de la ley; (b) actos deliberados de violencia sexual cometidos ya no en el
marco de acciones violentas de mayor alcance, sino individual y premeditadamente por
los miembros de todos los grupos armados que toman parte en el conflicto, que en sí
mismos forman parte (i) de estrategias bélicas enfocadas en el amedrentamiento de la
población, (ii) de retaliación contra los auxiliadores reales o presuntos del bando
enemigo a través del ejercicio de la violencia contra las mujeres de sus familias o
comunidades, (iii) de retaliación contra las mujeres acusadas de ser colaboradoras o
informantes de alguno de los grupos armados enfrentados, (iv) de avance en el control
territorial y de recursos, (v) de coacción para diversos propósitos en el marco de las
estrategias de avance de los grupos armados, (vi) de obtención de información mediante
el secuestro y sometimiento sexual de las víctimas, o (vii) de simple ferocidad; (c) la
violencia sexual contra mujeres señaladas de tener relaciones familiares o afectivas
(reales o presuntas) con un miembro o colaborador de alguno de los actores armados
legales e ilegales, por parte de sus bandos enemigos, en tanto forma de retaliación y de
amedrentamiento de sus comunidades; (d) la violencia sexual contra las mujeres,
jóvenes y niñas que son reclutadas por los grupos armados al margen de la ley,
violencia sexual que incluye en forma reiterada y sistemática: (i) la violación, (ii) la
planificación reproductiva forzada, (iii) la esclavización y explotación sexuales, (iv) la
prostitución forzada, (v) el abuso sexual, (vi) la esclavización sexual por parte de los
jefes o comandantes, (vii) el embarazo forzado, (viii) el aborto forzado y (ix) el contagio
de infecciones de transmisión sexual; (e) el sometimiento de las mujeres, jóvenes y
niñas civiles a violaciones, abusos y acosos sexuales individuales o colectivos por parte
de los miembros de los grupos armados que operan en su región con el propósito de
obtener éstos su propio placer sexual; (f) actos de violencia sexual contra las mujeres
civiles que quebrantan con su comportamiento público o privado los códigos sociales de
conducta impuestos de facto por los grupos armados al margen de la ley en amplias
extensiones del territorio nacional; (g) actos de violencia sexual contra mujeres que
forman parte de organizaciones sociales, comunitarias o políticas o que se desempeñan
como líderes o promotoras de derechos humanos, o contra
mujeres miembros de sus familias, en tanto forma de retaliación, represión y
Silenciamiento de sus actividades por parte de los actores armados; (h) casos de
prostitución forzada y esclavización sexual de mujeres civiles, perpetrados por
miembros de los grupos armados al margen de la ley; o (i) amenazas de cometer los
actos anteriormente enlistados, o atrocidades semejantes.

ASPECTOS DIFERENCIALES DE GÉNERO EN EL DESPLAZAMIENTO


FORZADO EN AUTO 092
En el ámbito de la atención a las mujeres víctimas del desplazamiento forzado y de la
protección de sus derechos, la Corte Constitucional ha identificado dieciocho (18)
facetas de género del desplazamiento forzado, es decir, aspectos del desplazamiento que
impactan de manera diferencial, específica y agudizada a las mujeres, por causa de su
condición femenina en el marco del conflicto armado colombiano. Estas dieciocho
facetas de género del desplazamiento incluyen tanto (1) patrones de violencia y
discriminación de género de índole estructural en la sociedad colombiana, preexistentes
al desplazamiento pero que se ven potenciados y degenerados por el mismo, impactando
en forma más aguda a las mujeres desplazadas, como (2) problemas específicos de las
mujeres desplazadas, producto de la conjunción de los factores de vulnerabilidad que
soportan, y que no afectan ni a las mujeres no desplazadas, ni a los hombres
desplazados. En la categoría (1) se cuentan los riesgos acentuados de las mujeres
desplazadas de ser víctimas de patrones estructurales de violencia y discriminación de
género tales como (i) la violencia y el abuso sexuales, incluida la prostitución forzada,
la esclavitud sexual o la trata de personas con fines de explotación sexual; (ii) la
violencia intrafamiliar y la violencia comunitaria por motivos de género; (iii) el
desconocimiento y vulneración de su derecho a la salud y especialmente de sus
derechos sexuales y reproductivos a todo nivel, con particular gravedad en el caso de las
niñas y adolescentes pero también de las mujeres gestantes y lactantes; (iv) la asunción
del rol de jefatura de hogar femenina sin las condiciones de subsistencia material
mínimas requeridas por el principio de dignidad humana, con especiales complicaciones
en casos de mujeres con niños pequeños, mujeres con problemas de salud, mujeres con
discapacidad o adultas mayores; (v) obstáculos agravados en el acceso al sistema
educativo; (vi) obstáculos agravados en la inserción al sistema económico y en el acceso
a oportunidades laborales y productivas; (vii) la explotación doméstica y laboral,
incluida la trata de personas con fines de explotación económica; (viii) obstáculos
agravados en el acceso a la propiedad de la tierra y en la protección de su patrimonio
hacia el futuro, especialmente en los planes de retorno y reubicación; (ix) los cuadros de
discriminación social aguda de las mujeres indígenas y afrodescendientes desplazadas;
(x) la violencia contra las mujeres líderes o que adquieren visibilidad pública por sus
labores de promoción social, cívica o de los derechos humanos; (xi) la discriminación
en su inserción a espacios públicos y políticos, con impacto especial sobre su derecho a
la participación; y (xii) el desconocimiento frontal de sus derechos como víctimas del
conflicto armado a la justicia, la verdad, la reparación y la garantía de no repetición. La
categoría (2) incluye (xiii) los especiales requerimientos de atención y acompañamiento
psicosocial de las mujeres desplazadas, que se han visto gravemente insatisfechos; (xiv)
problemas específicos de las mujeres ante el sistema oficial de registro de la población
desplazada, así como ante el proceso de caracterización; (xv) problemas de
accesibilidad de las mujeres al sistema de atención a la población desplazada; (xvi) una
alta frecuencia de funcionarios no capacitados para atender a las mujeres desplazadas, o
abiertamente hostiles e insensibles a su situación; (xvii) el enfoque a menudo
“familista” del sistema de atención a la población desplazada, que descuida la atención
de un altísimo número de mujeres desplazadas que no son cabezas de familia; y (xviii)
la reticencia estructural del sistema de atención a otorgar la prórroga de la Atención
Humanitaria de
Emergencia a las mujeres que llenan las condiciones para recibirla. Luego de valorar
constitucionalmente cada una de estas facetas de género y explicar su incidencia sobre
el disfrute de los derechos fundamentales de las mujeres afectadas, la Corte imparte las
medidas de protección a las que necesariamente debe haber lugar, consistentes en
ordenar la creación de doce programas específicos por parte del Gobierno Nacional
orientados a resolver estas facetas de género del desplazamiento forzado, dentro de un
término breve dada la gravísima magnitud de la situación – a saber, tres (3) meses
después de la comunicación de la presente providencia.

CAMBIO DE ROLES EN MUJERES DESPLAZADAS


Por fuerza de las circunstancias, las mujeres desplazadas han tenido que asumir la
responsabilidad del sostenimiento económico de sus familias, aprender a conocer y
desempeñarse en el mundo de lo público cuando tienen que acudir a las diversas
agencias estatales y privadas para gestionar la asistencia humanitaria consignada en la
legislación referida al desplazamiento forzado interno, a participar en diversas
organizaciones para reclamar sus derechos y a manejar referentes espacio-culturales
diferentes y complejos con relación a aquellos de su lugar de origen. Estos factores han
contribuido en algunos casos a la creación de nuevas expectativas de las mujeres, de
descubrimiento de fortalezas y habilidades par el inicio de procesos conducentes a una
búsqueda de proyectos de vida nuevos y al cuestionamiento de los roles de género en
90
medio de la adversidad.

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Las Mujeres Colombianas
en Busca de la Paz: Una Aproximación a Sus Iniciativas y Propuestas, 2004, pág. 24.

TESTIMONIO DE DESPLAZADAS QUE LLEGARON A BARRANQUILLA


Soy mujer negra, desplazada del Chocó, hace 10 años. Perdí a mi
hermano quien fue desaparecido por paramilitares simplemente por
participar en una marcha campesina, nos obligaron a abandonar nuestras
tierras, a mi esposo también se lo llevaron, duró desaparecido tres meses
sin saber si estaba vivo o muerto. Con la ayuda del sacerdote de mi
pueblo llegué a Barranquilla con mis 6 hijos. Pasé mucho trabajo para
93
mantenerlos pero salimos adelante….
Una mañana muy linda acabando de llegar del pueblo veníamos con el mercado de la
semana, mi suegra estaba en la casa y mi esposo se encontraba en La Rosa trabajando
con su papá y los trabajadores y llegaron los paramilitares disparando y pusieron una
mina detonando en la entrada de la finca una explosión y entraron a la finca y se
llevaron todo, a mi cuñado se lo llevaron, lo mataron y con el hecho de denunciar nos
amenazaron y nos dieron 12 horas para salir, salimos sin nada sólo con el maletín y mis
hijos. Llegamos a la ciudad de Barranquilla, nadie nos tendía la mano, me toco vivir en
cambuche un año, pasar trabajo y hambre que nunca yo lo había pasado en mi
94
tierra…..
93
Testimonio documentado por la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz,
entregado a la Relatora de la CIDH durante su visita in loco a Colombia el 20 de junio
de 2005.
94
Testimonio documentado por la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz,
entregado a la Relatora de la CIDH durante su visita in loco a Colombia el 20 de junio
de 2005.

Llegaban los grupos armados peleando territorio, se llevaban a los estudiantes de las
escuelas, a las mujeres, cuando llegaban hacían reuniones en la comunidad y colocaban
una normas de horario, restringían las salidas y llegadas de los habitantes, mataron
muchas personas inocentes y dejaron cantidades de víctimas, huérfanos (as), viudas y
familias desintegradas. Cuando se enteraron que yo tenía vínculos con la policía, porque
el papá de mis hijos era policía, me dijeron que yo era sapa, me insultaron y llegaban de
noche y golpeaban la puerta por noche varias ocasiones y me dijeron que ya lo sabían
todo, hasta donde estaba mi familia. …….Me tocó dejar todo porque tuve oportunidad
que la Cruz Roja me ayudara a salir del pueblo para llegar a Quibdó y allí se me habían
tomado la casa y me vi obligada a trasladarme a Barranquilla. A mi familia y a mí nos
afectó mucho y a mi hija le quedó mucha más secuela porque ella le tocó ver una
cantidad de hombres armados y nos tocó cada día y noche cambiarnos de casa donde
nos reuníamos hasta para pasar el día y en las noches nos rotábamos. Luego después
mataron al papá de mis hijos en Medellín y también se nos avivó el miedo porque no
sabemos por qué se produjo la muerte (de él recibíamos mucho apoyo económico).
Viene a suceder que a mis hijos yo les noto comportamientos diferentes desde que
falleció el papá. Nos han tocado unas etapas muy difíciles, sobre todo porque a mí me
ha tocado el papel de mamá y papá. Es un reto muy duro, yo no encuentro respuesta a
todo lo sucedido en algunos momentos, pero tengo muchas ganas de seguir adelante y
95
estar bien para proteger a los que tengo bajo mi responsabilidad.
Testimonio documentado por la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz,
entregado a la Relatora de la CIDH durante su visita in loco a Colombia el 20 de junio
de 2005.

9. La Relatora de las Naciones Unidas también reportó que las amenazas a la


seguridad e integridad física de las desplazadas pueden alcanzar a las comunidades en
96
las que buscan refugio. Asimismo, según un estudio reciente de la Liga de las Mujeres
Desplazadas, el 34% de las mujeres entrevistadas reportó que después del
desplazamiento siguen siendo víctimas de alguna forma de amenaza o intimidación por
97
parte de los actores armados. La Alta Comisionada para los Derechos Humanos
reportó durante el 2005 que el 52% de las mujeres desplazadas reportan haber sufrido
algún tipo de maltrato físico, y el 36% haber sido forzada por desconocidos a tener
98
relaciones sexuales.
96
Naciones Unidas, Informe presentado por la Sra. Radhika Coomaraswamy, Relatora Especial sobre la
violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias: Misión a Colombia (1-7 de noviembre de 2001),
E/CN.4/2002/83/Add. 3, 11 de marzo de 2002, párr. 63.
97
Liga de Mujeres Desplazadas, Encuesta de Prevalencia de Violencia Basada en Género, 2004; Informe
Vigencia, Protección y Violación de los Derechos Humanos de las Mujeres en Un País de Guerra,
Colombia 2005, presentado a la Relatora de la CIDH durante su visita in loco a Colombia por
plataformas, organizaciones y grupos de mujeres colombianas, junio 2005.
98
Véase Naciones Unidas, Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas sobre la situación de
los derechos humanos en Colombia, E/CN.4/2005/10, 28 de febrero de 2005, Anexo III, pág. 62, párr. 6.

Вам также может понравиться