Вы находитесь на странице: 1из 19

EL CULTIVO DE LA AVELLANA (1ª parte) Enviar a un Medidores para frutas

The hazelnut growing Amigo


Corregir / Calibres
1. Origen Sugerir
2. Importancia Económica Y Distribución Geográfica Durómetros
3. Taxonomía Y Morfología Imprimir Penetrómetros
4. Requerimientos Edafoclimáticos
5. Propagación Kits Análisis
6. Polinización Compartir Análisis NPK
7. Variedades
8. Particularidades Del Cultivo pHmetros
8.1. Labores
Refractómetros
8.2. Plantación Cursos On Line
8.3. Marcos De Plantación Higrómetros
8.4. Abonado
Fruticultura
8.5. Riego
8.6. Poda R e s i d u o s A g r í c o l a s
9. Plagas Y Enfermedades
9.1. Plagas C o n t r o l B i o l ó g i c o d e
9.2. EnfermedadesP l a g a s
10. Fisiopatías
11. Recolección Y Conservación De Las Avellanas N u t r i c i ó n y
12. Valor NutricionalF i s i o l o g í a V e g e t a l
13. Aplicaciones
Aplicación de
Plaguicidas
Publicidad Viticultura Avanzada
Prevención de
Riesgos Laborales Manual del cultivo
Agricultura de la sandía
Ecológica
Otros cursos...

Cursos para
profesionales,
estudiantes y
titulados

Cultivo del melón.


1ª parte

Anuncios Gratuitos

Comprar Avellanas
Vender Avellanas

Anuncios clasificados
de compra-venta de
frutas
Curso On Line F r u t i c u l t u r a Curso On Line F r u t i c u l t u r a
Más información Subtropical
Más información
Mercados

Precio de Avellanas

Mercados nacionales e
internacionales de
frutas

1. ORIGEN.

Parece ser que el avellano tiene su origen en el Ponto, Asia Menor, de donde fue importado por los griegos. Actualmente esta planta está muy
difundida tanto en estado silvestre como cultivada.
El epíteto específico, avellana, que también da nombre a sus frutos, deriva según Andrés Laguna de la ciudad de Avella, en Campania, donde
parece ser que estas plantas se criaban en abundancia.
En España el cultivo del avellano se expandió a mediados del siglo XIX, como consecuencia del arranque de viñas, por la crisis de la filoxera y a la
importancia de algunas regiones en el comercio de frutos secos.

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Las perspectivas de futuro de las avellanas están muy condicionadas a las producciones y estrategias comerciales de Turquía, que controla el
75% de la cosecha mundial.
La demanda comercial de la avellana a nivel mundial, tanto en grano para usos industriales como de mesa parece bastante estabilizada.
En España, durante los últimos años los precios de las avellanas se han mantenido bastante altos, y ante a esta situación se ha frenado el
arranque de plantaciones tradicionales de avellanos.
Producción avellanas
Países
año 2001 (toneladas)

Turquía 630.000

Italia 120.000

Estados Unidos 43.540

España 26.200

República de Azerbaiyán 15.000

China 11.000

República islámica de Irán 11.000

Francia 5.000

Georgia 2.500

Grecia 2.500

Federación de Rusia 2.000

Belarús 1.800

Kirguistán 1.650

Tayikistán 1.100

República de Moldova 850

Portugal 800

Hungría 200

Camerún 100

Fuente: F.A.O

3. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.

-Familia: Betulaceae.
-Género: Corylus.
-Especie: Corylus avellana L. (avellano común).
-Porte: arbusto o arbolillo de 2 a 5 m de altura, con la copa extendida e irregular. Produce en el cuello muchas varas muy ramificadas, tortuosas si
son viejas y erectas si son jóvenes.
-Sistema radicular: raíces poco profundas, largas, nudosas y emiten normalmente vástagos de estas nudosidades.
-Hojas: grandes, alternas, ovales, redondeadas, pecioladas, rugosas, pelosas en el haz, de color verde-amarillento y doblemente aserradas. El
peciolo es muy corto y las estípulas son oblongas, obtusas, verdes y caducas.
-Flores: el avellano es monoico. Las flores masculinas están dispuestas en amentos cilíndricos, de 4-6 cm de largo, colgantes, amarillentos y
colocados hacia la parte externa del ramo. Cada flor masculina tiene una escama trilobulada, en cuya cara interna se insertan los estambres en
número de unos 8 y sin restos de pistilo. Las escamas son algodonosas, trilobuladas, de color verde claro y con extremidad acuminada. Las flores
femeninas agrupadas en la terminación de las ramillas laterales, en número de 1-5, formando glomérulos escamosos de los que sobresalen los
estigmas rojizos, dos por cada pistilo.
-Fruto: Aquenio en forma de copa y partida. El pericarpo es óseo (cáscara). La testa es lisa, casi de color canela. Envuelve generalmente una sola
semilla.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

Es una planta de climas templados, aunque tiene un área de distribución notable (de Asia Septentrional pasa a Rusia, Austria, Alemania, Francia,
España e Italia).
Las temperaturas medias anuales deben oscilar entre 12 y 16ºC, con un mínimo de 700 horas-frío por debajo de 7ºC y temperaturas mínimas
invernales no inferiores a -8ºC.
Prefiere localizaciones aireadas con una temperatura elevada unida a cierto grado de humedad, ya que favorece la fructificación y el desarrollo de
las avellanas. Sin ser muy exigente, el avellano requiere un terreno profundo, fresco, blando, de naturaleza silíceo-calcáreo-arcillosa o calcáreo-
silíceo-arcillosa y de subsuelo permeable, con pH entre 5.5 y 7.8. No se da bien en terrenos excesivamente arenosos ni en los terrenos arcillosos
donde puede verse afectado por las aguas estancadas, adquiriendo la planta un desarrollo limitado.

El avellano es muy sensible a la sequía, y si las tierras son excesivamente calcáreas y de naturaleza seca puede resentirse por la falta de
humedad. A la más ligera sequía, es muy frecuente la caída prematura del fruto, y la cosecha puede verse reducida.
Es posible plantar avellanos en lugares castigados por heladas que no se adaptan para otros frutales, pero es más seguro plantarlos en
localidades libres de heladas.

5. PROPAGACIÓN.

El avellano se multiplica por semilla y por vástagos. La multiplicación por medio de vástagos es más ventajosa, desarrollándose estos plantones
con mayor rapidez.
Se puede propagar también por acodo, por estaca y por injerto; pero estos dos últimos métodos son muy poco usados.
El injerto se realiza a yema velando o por aproximación.
Al carecer el avellano de raíz pivotante resulta más fácil su trasplante.

6. POLINIZACIÓN.

La mayoría de los cultivares de avellano son autoincompatibles, por tanto en las plantaciones comerciales deberán plantarse dos o más
variedades intercaladas.
La floración masculina se inicia a finales de verano, siendo el frío el que frena su desarrollo para que al entrar el árbol en vegetación el derrame del
polen coincida con la receptibilidad del estigma.
En climas de atmósfera seca, las cosechas están más aseguradas que en los climas de atmósfera húmeda, afectados por las nieblas, que son
causa de hidratar el polen y de perderse parte de la cosecha.

Los avellanos son polinizados por el viento. El mismo pistilo puede ser receptivo por un periodo de varias semanas.
Después de la polinización, el tubo polínico crece hacia la base del estigma, entrando en un periodo de reposo por cuatro a cinco meses, después
de dicho periodo reanuda el crecimiento y por fin fertiliza al óvulo.
La cáscara de la avellana es la pared del ovario, mientras que la semilla es fundamentalmente el embrión.

7. VARIEDADES.

Se pueden reunir en tres grupos, pertenecientes a las tres subespecies siguientes:

 Corylus avellana racemosa (Lam): de fruto orbicular, ramas oblicuas, hojas amplias y numerosas, avellanas agrupadas en racimos,
redondas, con frecuencia estriadas y muy voluminosas. Variedades: Santa María de Jesús, San Juan, San Nicolás y San Cono, etc.
 Corylus avellana glandulosa (Lin.): de fruto grueso, mediano o pequeño en forma de bellota, en forma de mitra, cónico con base más
estrecha y ápice acuminado o deprimido. Cáscara menos dura. Es muy rústica y vigorosa, alcanzando un desarrollo casi arbóreo.
Variedades: Ghiannusa, Cannellina, Minnulara, Nepulli, Panuttara, Baccilara, Muddisi, Piattiddara, avellano común, avellano ordinario,
avellano de España, etc.
 Corylua avellana maxima (Lam.): vulgarmente Napolitano o Avellano de fruto globoso, que crece muy rápidamente y alcanza gran
altura, con ramificaciones y hojas raras. El fruto es globoso o redondo, grueso, mediano, de cáscara dura. Variedades: Badara
ubertosa, Cerro, Pigra, Privitera, Balzanotto, San Giorgio, Reganati, Rizo, San Elmo, Avellano de Inglaterra, Avellano estriado, etc.

8. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

8.1. Labores.

En la preparación del terreno antes de la plantación se realizará primero un desfonde.


Durante los tres primeros años se realiza durante el invierno una cuidadosa labor de pala y durante el año, una o dos cavas, para destruir las
malas hierbas. A continuación se hace por lo menos una labor de pala al año.
Durante el periodo de reposo requiere labores profundas, aunque se dañen un tanto las raíces, pero a partir de la entrada en vegetación estas
deben ser lo más superficiales posible, manteniendo el suelo constantemente limpio de malas hierbas.
En zonas con elevada pluvimetría se sustituye el laboreo por la cubierta verde entre hileras.

8.2. Plantación.

Antes de la plantación se trazarán líneas que coincidan entre si para permitir un laboreo cruzado que reduce la mano de obra al mínimo, se abrirán
hoyos a una profundidad a 30-40 cm, teniendo en cuenta que el avellano exige grandes distancias de plantación.
El momento más oportuno de efectuar la plantación será tan pronto como el árbol se haya despojado de las hojas, o momentos antes de entrar en
vegetación.
Existen dos sistemas clásicos de cultivo en el avellano: en forma de matorral y en forma de árbol.

-Plantación de matorral: antes de la plantación, los plantones tienen que desyemarse en toda la parte que quede enterrada para evitar la salida de
retoños. Se trazará un marco de 20 cm de lado, en cuyos ángulos se colocará un plantón o formando un triángulo, con objeto de tener una cepa
amatarrada.
-Plantación en forma de árbol: la forma alineada de un solo plantón se está implantando en las zonas de regadío.
Con este sistema de acortan las distancias entre árboles y entre líneas, consiguiendo así, poder mecanizar más el cultivo y economizar en mano
de obra.

Una vez realizada la plantación, sea cual sea el sistema, se desmocha el plantón a una altura de 30 cm

8.3. Marco de plantación.

En regadío, la variedad Negret tiene un marco de plantación de 6-7 x 3-3,5 m para las plantas de un solo pie, y 6-7 x 5 m, en plantas con cuatro
pies. En secano, para la misma variedad, las distancias son de 6-7 x 5-6 m, en cuatro pies.
Otras variedades, como la Tonda Giffoni y Pauetet, más vigorosas, sólo se cultivan en regadío. En plantaciones de un solo pie, siendo los marcos
de 7-7,5 x 3,5-4,5 m; en plantaciones de cuatro pies, el marco es de 8-9 x 6 m.

8.4. Abonado.

Hay que tener en cuenta que el avellano es muy exigente en calcio y en menor grado en potasio y el fósforo.
Si el terreno es muy alcalino debe aumentarse la dosis de superfosfato y aplicar algún micronutriente, ya que el avellano en estos terrenos es muy
sensible a fisiopatías carenciales, especialmente cuando llega a cierta edad.
En plantaciones tradicionales de regadío, con cosechas medias de 2.500 kg/ha de avellana en cáscara, se recomiendan dosis aproximadas de 120
kg/ha de N, 40 kg/ha de P2O5 y 100 kg/ha de K20.

8.5. Riego.

En los climas cálidos presenta necesidades de riegos, pero estos deben darse oportunamente, ya que de sufrir la más ligera sequía es causa de la
caída prematura del fruto. Se aconsejan en regadío o en secanos con pluviometría elevada.
En secano debe disponer de suficientes precipitaciones en la primavera y en el verano y un mínimo de lluvia otoñal para mantener una buena
vegetación en el momento de la aparición de los órganos florales y del desarrollo del fruto.
Las necesidades de agua son particularmente elevadas durante el periodo que abarca el crecimiento vegetativo, la inducción floral y el desarrollo
de la avellana.
El sistema de riego más empleado es el localizado (goteo, microtubo, microaspersión, etc.) y las dosis anuales de agua suelen ser de 2.500-3.000
m3/ha, repartidas entre mayo y septiembre.

8.6. Poda.

El avellano es una planta arbustiva y la poda de formación debe realizarse teniendo en cuenta su naturaleza. Posteriormente se irán desmochando
los vástagos que surjan de la base y se irán reemplazando los ramos fructíferos conforme se vayan agotando.
El avellano fructifica lateral y terminalmente en ramas del año anterior, por tanto la poda debe estar dirigida a estimular una cantidad moderada de
crecimiento nuevo en cada año.
Conviene realizar alguna poda para facilitar el acceso de luz al centro de la copa y así evitar que la plantas fructifiquen exclusivamente en la
periferia.
La extirpación de los rebrotes constituye un elevado coste en esta especie. Tradicionalmente han sido eliminados de forma manual en invierno.
Actualmente pueden utilizarse herbicidas (Paraquat, Glufosinato de amonio, etc.) para frenar su desarrollo, facilitando así su eliminación en
invierno.

9. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

9.1. Plagas.

-ARROLLADOR DE LAS HOJAS (Archips rosana).

Es una plaga muy extendida por casi todas las zonas avellaneras, cuyo síntoma característico es la aparición de hojas enrolladas, aunque los
daños más serios aparecen en los brotes fructíferos, por tanto repercute en una merma de la cosecha.
El agente causante es una mariposa de color marrón, con rayas más oscuras en las alas. Las larvas son verdes, con tonos más o menos oscuros
y con un tamaño aproximado de 9 mm.
El invierno lo pasa en estado de huevo, sobre los troncos y ramos del avellano. Estos huevos se avivan en la primavera, y las larvas se alimentan
de las hojas durante 3 o 4 semanas, y para protegerse se enrollan a menudo en el interior de ellas.
En el interior de estas hojas sufren la metamorfosis, y la mariposa emerge en junio o julio.

Control biológico. Publicidad

Curso Especialista en
-Emplear difusores de feromona, la trampa recomendada será de tipo triangular. Este tipo de trampa tiene
FRUTICULTURA
un lámina pegajosa en la que los insectos quedan atrapados en un adhesivo especial.
Se desarrollan y exponen los
aspectos más importantes que
-Control químico.
condicionan la implantación y
desarrollo de cultivos de árboles
-El control químico se realiza con insecticidas aplicados en el inicio de la brotación.
frutales con éxito. Se tratan
Se puede emplear Triclorfon 80%, presentado como polvo soluble en agua con una dosis de 0.25-0.30%.
aspectos técnicos incluyendo
temas dedicados a fertilización,
-CAPRICORNIO DEL AVELLANO (Oberea linearis).
plantación, control de malas
hierbas, poda, así como la forma
Es causante del desecamiento de la brotación terminal, por ello le llaman también minador de los brotes.
de prevenir, tratar y controlar
Este coleóptero negro, de largas antenas, se puede encontrar en los campos de avellanos en los meses
algunas plagas y enfermedades
de mayo-junio, pero es difícil llegar a verlos porque, por lo general, están escondidos entre el follaje,
que puedan presentarse...
agrupados en la cara inferior de la hojas. La puesta se verifica en la extremidad de las ramas jóvenes
Más información
donde las hembras practican numerosas incisiones en la corteza para depositar los huevos.
Las larvas nacen unos diez días después y empiezan a excavar una galería subcortical, en forma de anillo,
www.infoagro.com
alrededor de las ramas; después, penetran en la parte central donde excavan una larga galería para
invernar. El desarrollo de las larvas requiere dos años: en el segundo año excavan una corta galería
ascendente donde se convertirán en ninfas; en la primavera siguiente se convertirán en adultos, saliendo
al exterior a través de un pequeño agujero.

Control.
-Cortar y quemar los ramos secos a principios de otoño.

-CHINCHES (Piezodorus lituratus, Gonocerus acuteangulatus, Nezara viridula, Palomena prasina, Raphigaster nebulosa, Corythucha
salicata, Lygaeus pandurus, Dolycorus baccarum, Carpocoris pudicus).

Son numerosas las especies de estos hemípteros que atacan tanto a los avellanos silvestres como a los cultivados. Pasan el invierno en estado de
adulto, en diversos matorrales, y con el buen tiempo colonizan las brácteas del involucro de las avellanas.
Los chinches se encuentran generalmente en la parte inferior de las hojas del avellano, alimentándose de los jugos que chupan, pero los daños
realmente importantes son en los frutos, sobre los cuales inician los ataques desde las primeras fases del desarrollo.
Por el agujero que ocasiona en la avellana la picadura del chinche, sale un líquido oscuro, que forma pequeñas manchas irregulares y negruzcas,
bien visibles desde el exterior.
Si el ataque tiene lugar cuando la avellana alcanza de 7 a 8 mm, los tejidos alrededor de la zona atacada se necrosan, adquiriendo un color
pardusco, y dando al fruto un sabor un tanto amargo.
Generalmente las picaduras tienen lugar en el ápice, y al partir las avellanas aparecen las manchas blanquecinas, parduscas y porosas.
Estos chinches ocasionan graves pérdidas tanto en el peso como en la calidad de las avellanas. En algunos controles se ha comprobado que esta
plaga es la causante de hasta un 50% de las caídas de avellanas, que tienen lugar en junio-julio.

Control.

-Se aconsejan los espolvoreos en los meses de mayo y junio, realizando 2 o 3 tratamientos a base de Carbaril 10%.

-PULGONES (Corylobium avellanae, Myzocallis corylii).

Los pulgones aparecen en primavera y están presentes durante todo el verano. Los adultos miden 1.5 mm, viven en el envés de las hojas y sobre
las yemas, donde se alimentan chupando los jugos.
Corylobium avellana es de color verde, de forma globosa, ataca con preferencia, a los brotes y a las extremidades de las ramas en vías de
crecimiento. La sustancia azucarada que segrega puede contribuir a ocasionar quemaduras en el follaje. Esta defoliación anticipada repercute en
el tamaño y en la calidad de las avellanas.
Myzocallis corylii es de color amarillo, vive formando pequeñas colonias, en la cara inferior de las hojas. Los daños que causa son: debilitamiento
general de la planta y, en consecuencia, la reducción de la cosecha, debido a la savia que extraen del árbol.

Control.

-Para la lucha contra los pulgones se recomiendan las siguientes materias activas:
Materia activa Dosis Presentación del producto

Benfuracarb 20% 0.20-0.30% Concentrado emulsionable

Lindano 80% 0.02-0.04% Suspensión concentrada


EL CULTIVO DE LA AVELLANA (2ª parte) Enviar a un Medidores para frutas
The hazelnut growing Amigo
Corregir / Calibres
1. Origen Sugerir
2. Importancia Económica Y Distribución Geográfica Durómetros
3. Taxonomía Y Morfología Imprimir Penetrómetros
4. Requerimientos Edafoclimáticos
5. Propagación Kits Análisis
6. Polinización Compartir Análisis NPK
7. Variedades
8. Particularidades Del Cultivo pHmetros
8.1. Labores
Refractómetros
8.2. Plantación Cursos On Line
8.3. Marcos De Plantación Higrómetros
8.4. Abonado
Fruticultura
8.5. Riego
8.6. Poda R e s i d u o s A g r í c o l a s
9. Plagas Y Enfermedades
9.1. Plagas C o n t r o l B i o l ó g i c o d e
9.2. EnfermedadesP l a g a s
10. Fisiopatías
11. Recolección Y Conservación De Las Avellanas N u t r i c i ó n y
12. Valor NutricionalF i s i o l o g í a V e g e t a l
13. Aplicaciones
Aplicación de
Plaguicidas
Publicidad Viticultura Avanzada
Prevención de
Riesgos Laborales Manual del
Agricultura cultivo de la
Ecológica sandía

Otros cursos...

Cursos para
profesionales,
estudiantes y
titulados

Cultivo del
melón. 1ª parte

Anuncios Gratuitos
Comprar Avellanas
Vender Avellanas

Anuncios clasificados
de compra-venta de
frutas

Mercados

Precio de Avellanas

Mercados nacionales e
internacionales de
frutas

Curso On Line F r u t i c u l t u r a Curso On Line F r u t i c u l t u r a


Más información Subtropical
Más información

-HAPLIDIA DEL AVELLANO (Haplidia etrusca).

Este coleóptero presenta una única generación anual. Los adultos aparecen en junio-julio, saliendo del suelo durante el crepúsculo.
Se alimentan a expensas de las hojas del avellano durante la noche y, al amanecer, se dirigen al suelo, donde ponen sus huevos. A diferencia de
los adultos, las larvas se nutren activamente, sobre todo, a expensas de las raíces del avellano durante el periodo comprendido entre julio y agosto
y hasta mayo del año siguiente, momento en que crisalidan en el suelo.
Los daños producidos por los adultos son tolerables, aunque, a veces, resultan graves los producidos por las larvas.
Las lesiones en el sistema radicular producen un rápido debilitamiento del avellano.

Control.

-Contra los adultos, se puede intervenir en la segunda mitad de junio y repetir el tratamiento en la primera mitad de julio, empleando Carbaril.

-ABORTO DE LAS YEMAS O BADOC (Phytoptus avellanae).

Esta plaga se encuentra extendida por todas las comarcas avellaneras del mundo, parasitando tanto a los avellanos cultivados como a los
silvestres. La intensidad del ataque depende de las condiciones climatológicas, de la especie y de la variedad.
Es un ácaro muy pequeño, transparente, con un tamaño aproximado de 1.5 mm y forma muy alargada. Ataca las yemas ya fructíferas o
vegetativas, y debido a su invasión no pueden desarrollarse; en algunas variedades son también afectados los amentos masculinos, que quedan
deformados, rígidos y quebradizos y apenas producen polen o no lo producen.

El ácaro inverna en el interior de la agalla que se mantiene cerrada hasta la llegada del buen tiempo. Después se abre y los insectos,
abandonando el refugio invernal, van en busca de las yemas, donde originan sus colonias. La yema invadida por el ácaro, llegado el mes de julio
empieza a hincharse en su axila, adquiriendo una coloración amarillenta, y de manera gradual aumenta su volumen a medida que se multiplica el
insecto, hasta formar la agalla donde pasará la invernada.
El porcentaje de yemas afectadas varía con los años, según sean más o menos favorables a la plaga las condiciones climatológicas. Parece ser
que le favorecen los años de sequía.
A causa de sus innumerables picaduras debilitan al árbol de tal manera que provocan la caída del fruto en pleno desarrollo.

Control.

-El periodo migratorio del ácaro, es decir, cuando sale de sus refugios invernales para invadir las yemas en la nueva vegetación, suele ser a finales
de marzo, siendo entonces el momento apropiado para combatir la plaga. El número de tratamientos necesarios será de 3 o 4 , distanciados entre
quince y veinte días. Las materias activas recomendadas para esta plaga son:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Azufre 60% + Endosulfan 3% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Clorpirifos 24% + Endosulfan 20% 0.13-0.18% Concentrado emulsionable

Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable

Endosulfan 24% + Metomilo 8% 0.25-0.40% Concentrado emulsionable

Etil Azinfos 20% 0.20-0.25% Polvo mojable

Metidation 40% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable

-POLILLA AMERICANA DE LAS AVELLANAS (Melissopus latiferreanus).


Es la plaga más dañina en Estados Unidos. La mariposa mide con las alas extendidas, entre 9 y 10 mm, es de color gris con dos bandas doradas
en cada ala. La oruga mide 9 mm y su color es blanco cremoso, con la cabeza ligeramente parda.
Una vez que las larvas han salido del huevo, penetran en las tiernas avellanas, se alimentan en su interior y la destruyen.
Además de este daño directo, hay otros indirectos, por ser los orificios de salida de las larvas y puertas de entrada para otros insectos
secundarios, que atacan en el almacén.

La oruga pasa el invierno en forma de capullo, que puede quedar enterrado en el suelo, bajo las hojas que hay sobre el terreno o en los almacenes
de manipulación de las avellanas.
En mayo tiene lugar la metamorfosis de las orugas; y las mariposas emergen en el mes de julio, hasta finales de agosto.
Realizan las puestas aisladas sobre las hojas y a los 8 o 9 días la larva penetra en el fruto por entre la cáscara y el involucro.

Control.

-Se aplican insecticidas en espolvoreo o en pulverización. Los espolvoreos se dan por la noche o en la mañana temprano, realizando el primero a
los pocos días de la emergencia de los adultos, y el segundo, unas tres semanas después.

-DIABLO (Curculio nucum L.).

Es una de las plagas que mayores daños ocasiona a los frutos, siendo especialmente importante en el área mediterránea.
Este coleóptero puede mantenerse en diapausa invernal en estado de larva durante dos o tres años a poca profundidad del suelo, y transcurrida la
metamorfosis y transformado en adulto, aparece en la superficie a la entrada del buen tiempo y antes de formarse las avellanas se alimenta de las
hojas. El cuerpo del adulto mide de siete a nueve milímetros de longitud, siendo su coloración general gris amarillento.
En días fríos y vientos fuertes el adulto procura refugiarse en el suelo, para salir de nuevo cuando el tiempo mejora. A primeras horas de la
mañana, y especialmente si hay rocío, el insecto se mueve con dificultad y se desprenden con facilidad si se sacuden los árboles; en cambio
durante las horas de sol se muestra ágil, volando con facilidad.

Después del apareamiento y una vez formadas las avellanas, la hembra deposita un huevo en cada fruto. Las larvas se alimentan durante un mes
del grano de la avellana, y cuando alcanzan su máximo desarrollo miden alrededor de 10 mm, siendo blancas, de mandíbulas potentes, ápodas,
con la cabeza de color marrón y el cuerpo algo encorvado.
Las avellanas atacadas caen al suelo y la larva abre un orificio circular de unos 2 mm de diámetro en la cáscara y salen al exterior. En ocasiones
las avellanas no se desprenden, pero la larva hace el orificio de salida en el fruto y se deja caer al suelo.
Una vez que las larvas abandonan la avellana, profundizan de 3 a 10 cm en el suelo, donde preparan una cápsula terrosa de forma oval, en la cual
invernan.

Control.

-Recogida de insectos, para lo cual se extienden unas telas debajo de la copa, y durante las primeras horas de la mañana se sacuden los árboles,
y después se queman.
-Recogida de las avellanas atacadas.
-Laboreo del terreno en invierno.
-Las materias activas recomendadas contra Balaninus nucum son:
Materia activa Dosis Presentación del producto

Azufre 60% + Endosulfan 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Benfuracarb 20% 0.20-0.30% Concentrado emulsionable

Carbaril 50% + Lindano 10% 0.15-0.20% Polvo mojable

Clorpirifos 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Endosulfan 35% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable

Etil Azinfos 20% 0.20-0.25% Polvo mojable

Metidation 40% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable


-POLILLA DE LAS YEMAS DE LOS FRUTALES (Recurvaria nanella).

Es un lepidóptero muy polífago que presenta una sola generación anual.


Las larvas pasan el invierno recluidas en un capullo de seda situados en las arrugas de la corteza, y en marzo atacan a las yemas florales y
foliares, que son vaciadas y destruidas.
Continúa el ataque en las hojas, a las que unen por medio de hilos de seda en grupos de 4-5 donde se sitúan las larvas y se convierten en ninfas.
Las mariposas aparecen en julio-agosto depositando los huevos en la cara inferior de las hojas. Los ataques a yemas, hojas y flores pueden
perjudicar, notablemente la producción.

Control.

-Los tratamientos a finales de invierno a base de aceites minerales son bastante eficaces contra los huevos y las larvas jóvenes.

-FALENA INVERNAL (Operopthera brumata).

A diferencia de otras mariposas, los adultos salen de las crisálidas ya avanzado el otoño o en invierno; los machos alados vuelan continuamente
alrededor de las partes altas de las plantas, mientras que las hembras, provistas de solo dos muñones de alas se agarran a lo largo del tronco.
Después del acoplamiento, depositan los huevos en las yemas a punto de desarrollarse.
En primavera, las larvas penetran en las yemas destruyéndolas o atacan a las hojas, a las que enrollan, uniendo los bordes por medio de hilos de
seda. En mayo-junio, las larvas ya en la madurez, se dejan caer al suelo, donde se entierran, concluyendo el ciclo de la única generación anual.
Cuando estas mariposas son numerosas pueden llegar a defoliar completamente a la planta, comprometiendo la producción del año en curso y la
de los años siguientes.

Control.

-Se puede actuar con una simple operación destinada a impedir que las hembras pongan los huevos: envolver el tronco con un anillo de cartulina
empapado en una sustancia viscosa. Debe efectuarse a primeros de octubre para impedir el paso de las hembras, las cuales, incapaces de volar,
trepan por el tronco en busca de los machos.
-La lucha química puede realizarse a base de aceite de invierno 83%, presentado como concentrado emulsionable en dosis de 2-3%, cuando
empiezan a brotar las yemas para eliminar los huevos. Si en el tratamiento, también, se desea combatir a las larvas, se debe intervenir, antes de la
floración con Carbaril.

9.2. Enfermedades.

-MAL DEL DESAGARRO (Cytospora corylicola).

Se trata de una de las enfermedades más graves del avellano.


En sus fases iniciales, la enfermedad se manifiesta, externamente, sobre las ramas del avellano, a distinta altura del suelo y en zonas irregulares
de color pardo-rojizo que, a menudo, arrugan la superficie.
En relación a esta zona, los tejidos corticales internos e, incluso, los primeros estratos del leño resultan necrotizados.
Los órganos reproductores del hongo son unas pequeñas masas mucilaginosas de color rojo-anaranjado.
Esta enfermedad no tiene un curso tan rápido que produzca la muerte de la rama infectada en el primer año del ataque, generalmente precisa de
4-5 años.
La enfermedad finaliza con la rotura de las ramas heridas. Se forman dos desgarros transversales (en posición opuesta y a distinta altura) y uno
longitudinal (de 20-40 cm) que coinciden internamente. El hongo parece desarrollarse mejor en avellanos que no tienen excelentes condiciones
vegetativas (fertilización desequilibrada que da lugar a ramas demasiado compactas, exceso de calor en el suelo, falta de humedad en los cálidos
meses de verano, etc.) y encuentra una vía fácil de acceso a través de las lesiones de la corteza provocadas por el frío, los insectos, las podas,
etc.

Control.

Se basa en el siguiente programa de operaciones:


1.- Eliminación de todas las posibles fuentes de infección; arrancado y quema posterior de todas las ramas atacadas por la enfermedad durante
todo el mes de abril.
2.- En los meses más cálidos (cuando aparecen los órganos de reproducción del hongo), realizar tratamientos a base de productos cúpricos,
especialmente después de la lluvia.
3.-Mantener las plantas en buenas condiciones vegetativas para darles una mayor resistencia frente a la infección, de este modo se impide el
ataque de los insectos xilófagos, que excavan sus galerías, principalmente en las plantas débiles, creando vías de acceso a Cytospora corylicola.

-GLOESPORIOSIS DEL AVELLANO (Gloesporium corylii).

Esta enfermedad se presenta sobre los amentos durante el mes de diciembre, por medio de una coloración pardo oscura de una parte de las
brácteas antes de la emisión del polen, seguida de una necrosis del tejido subyacente y de las anteras, hasta destruir completamente la
inflorescencia.
En primavera las yemas atacadas, que toman un color oscuro, se abren con retraso o se secan. Las ramas que contienen numerosas ramas
muertas, al no desarrollar suficientes brotes, terminan por morir.
Las esporas del hongo permanecen en las yemas muertas, caídas al suelo o en las ramas, infectarán a los jóvenes amentos del avellano que ya
aparecen a finales de julio; en ellos permanecerán las esporas latentes hasta llegar el invierno, donde tiene lugar el desarrollo de la enfermedad.

Control.

-Los tratamientos se aplicarán antes o al principio de la aparición de los jóvenes amentos, a finales de julio o durante el mes de agosto.
Las materias activas más empleadas son: Oxicloruro de cobre, Benomilo y Mancozeb.

-OIDIO (Phyllartinia corylea).

En primavera y con climas templados de atmósfera seca durante el día y húmeda por la noche pueden verse las hojas invadidas por este hongo
ectoparásito.
Se caracteriza por cubrir las hojas de unas pústulas blanco-grisáceas un tanto voluminosas, y si la invasión es muy intensa puede provocar la
caída prematura del fruto.

Control.

-Se combate con las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Captan 50% + Metil Tiofanato 18% 0.20-0.25% Polvo mojable

Folpet 40% + Metil Tiofanato 14% 0.20-0.25% Suspensión concentrada


-PODREDUMBRE RADICAL (Armillaria mellea, Rosellinia necatrix).

Los avellanos invadidos por estos hongos son muy difíciles de erradicar, especialmente si la plantación es de matorral y abundan los rebrotes.
A. mellea suele presentarse en terrenos donde ya existía anteriormente o en lugares próximos a depósitos de madera.
Las viejas raíces de los árboles permanecen muchos años bajo el suelo y son las responsables de las infecciones de la nueva plantación. Si el
terreno está libre de raíces la enfermedad se propaga con dificultad.
Los avellanos enfermos se desarrollan muy débilmente y las hojas toman un color amarillento y se quedan mustias, desecándose los brotes a lo
largo de las ramas.
A. mellea se manifiesta por la presencia de zonas muertas en la corteza de la raíz, y a su alrededor se observan los rizomorfos del hongo en forma
de hilos.
R. necatrix produce en las hojas y ramas del árbol idénticos síntomas a los que ocasiona A. mellea; pero este hongo se diferencia de A. mellea en
que no produce rizomorfos.

Control.

No existen tratamientos efectivos para erradicar la enfermedad, aunque si se pueden recomendar algunos para prevenirla y otros para frenar su
avance:

-Antes de realizar la plantación se dará una labor profunda de arado y se sacarán el mayor número posible de raíces.
-Si el terreno es propenso al encharcamiento, se saneará con zanjas de drenaje y se le dará un buen encalado.
-Para reducir el inóculo del suelo se limitará el aporte de materia orgánica y se emplearán abonos minerales.
-Dejar al descubierto las raíces principales y el tronco, cortar las partes afectadas y a continuación desinfectar las heridas.
-Es eficaz la lucha biológica empleando Trichoderma viride debido a sus propiedades antagonistas respecto a A. mellea, ya que reducen el inicio y
crecimiento de los rizomorfos subterráneos pero éste método de lucha ésta ligado al p H del suelo y a la persistencia de sustratos orgánicos que
permitan un desarrollo de otros organismos competidores ya instalados.

-TUMORES DE RAÍZ (Agrobacterium tumefaciens). Publicidad

Curso Especialista en
Esta enfermedad presenta agallas especialmente en los avellanos de vivero, localizadas generalmente en
FRUTICULTURA
las raíces y en ocasiones sobre las partes enterradas del tallo.
Se desarrollan y exponen los
La invasión de A. tumefaciens se produce a través de las heridas causadas por la poda al realizar los
aspectos más importantes que
acodos.
condicionan la implantación y
Se ha demostrado que la acción de estos tumores, en determinadas ocasiones beneficia al árbol, en otras
desarrollo de cultivos de árboles
no perjudica y en otras puede llegar a matar el frutal.
frutales con éxito. Se tratan
aspectos técnicos incluyendo
Control.
temas dedicados a fertilización,
plantación, control de malas
-Desechar los plantones con agallas y no correr el riesgo de tener que arrancar los árboles después de
hierbas, poda, así como la forma
algunos años, con los consiguientes perjuicios.
de prevenir, tratar y controlar
algunas plagas y enfermedades
-LIQUENES.
que puedan presentarse...
Más información
Son frecuentes en los avellanares demasiado densos o en aquellos que están situados en el fondo de
valles o en zonas elevadas y neblinosas.
www.infoagro.com
Se conocen un centenar de especies, pero el más extendido y perjudicial es Xanthoria parietina, que hace
de receptáculo de otros organismos parásitos.

Control.

-Realizar aclareos y podas para mejorar la aireación.


-Rascar la corteza con instrumentos adecuados de hierro o de madera.
-Tratar con aceite de invierno 66% + DNOC 5%, presentado como concentrado emulsionable en dosis de 2-3%, después de la caída de las hojas o
bien cuando se ha realizado la fecundación y antes de la brotación del avellano.

10. FISIOPATÍAS.

-Avellanas vacías o con grano arrugado: es una de las alteraciones más graves, caracterizada por el fallo del embrión, debido al aborto seminal, a
una polinización insuficiente o a una alteración de la fecundación.
La caída prematura de los frutos tiene lugar en julio y agosto, apareciendo las avellanas totalmente vacías o con el grano arrugado.
En ocasiones la cáscara cesa su desarrollo y se vuelve parda cuando tiene aún tamaño reducido, mientras que en otros se sigue desarrollando
hasta alcanzar el tamaño normal en la madurez.

-Manchas pardas: se manifiesta en su estado inicial por la aparición de un líquido pardusco en la parte terminal de la avellana, cuando esta ha
alcanzado la mitad o las dos terceras partes de su desarrollo.
Al principio son afectadas zonas localizadas de la cáscara, las cuales resultan más blandas de lo normal, pero en una segunda etapa se extiende
el daño también a las zonas internas, lo que ocasiona el humedecimiento de la película que envuelve al grano, tomando las partes afectadas un
color pardo.
Si el ataque se produce cuando la estación está ya avanzada, solamente resulta afectada una parte de la avellana, pero si es precoz, todo el grano
queda dañado y la estructura termina descomponiéndose.
Parece ser que las causas que provocan esta fisiopatía son las condiciones ambientales adversas en periodos críticos del desarrollo de las
avellanas.

11. RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS AVELLANAS.

La recolección se lleva a cabo cuando el involucro ha cambiado de color y empieza a marchitarse, ya que de realizarse con antelación, la semilla
no llena completamente la cavidad de la cáscara y es más insípida.
La avellana de calidad se tiene que recolectar rápidamente y con menos del 7% de humedad, en caso contrario es necesario secarla en
condiciones adecuadas.
La recolección se lleva a cabo de forma manual y posteriormente se extienden las avellanas, no disponiéndolas nunca en capas de más de 40 cm
de espesor.
El almacenamiento de las mismas se realiza en cáscara y dentro de silos normalmente ventilados y protegidos de oscilaciones térmicas
importantes.
Cada dos o tres días deben ser cuidadosamente revueltas y al cabo de 15 días se golpean para separar la cúpula o se agitan en cribas para que
adquieran un color rojo brillante. Después de golpeadas, se separan con un rastrillo apropiado.
Las avellanas que permanecen aún con la envuelta adherida demuestran que son imperfectas y deben separarse inmediatamente. Posteriormente
también deben ser removidas cada dos o tres días para evitar el ataque de hongos.
12. VALOR NUTRICIONAL.

Valor nutricional de la avellana


por 100 g de materia seca

Agua (%) 5-6

Lípidos (%) 55-72

Proteínas (%) 10-22

Carbohidratos (%) 3-11

Fibra (%) 5-7

Minerales (%) 2-3

Calorías (%) 600

13. APLICACIONES.

-El grano de avellana se utiliza principalmente en la alimentación humana, ya sea en fresco, tostado, frito, salado o como elemento integrador de
diferentes productos elaborados, asociados al cacao en los chocolates, o en la fabricación de turrones, mazapanes, helados, pasteles, bebidas, en
las cremas extensibles de avellana, cacao, etc.
Por lo tanto los mercados potenciales de este fruto seco son la industria de transformación, la industria alimentaria y para el consumo en fresco.

En algunos países las avellanas no maduras se consumen en ensalada o se conservan en salmuera y, aromatizadas con vinagre y hojas de laurel,
sirven para hacer salsas.
De las avellanas maduras se extrae un aceite blanco, que se emplea como alimento y como combustible y para hacer jabones y cosméticos.

-Las cáscaras se pueden emplear como combustible.


-Las hojas se utilizan para la alimentación del ganado, tanto secas como frescas.
-La corteza y las hojas se han empleado en medicina, ya que son ricas en taninos, como astringentes, para detener las hemorragias y para elevar
la tensión sanguínea.
-Los amentos se utilizan como sudorífico, en forma de infusión o cocimiento.
-La madera del avellano es flexible y suele usarse para hacer aros, jaulas, cestas, etc.
La madera arde bien aunque da poco calor; el carbón de esta madera es muy ligero y combustible, y se emplea para fabricar pólvora y acero. La
ceniza es muy buena como abono.

Página
anterior

Página 2 de 2
INDICE INDICE 1 INTRODUCCIÓN 3 GENERALIDADES 4 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS 5
CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES 7 REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO 8 ÁREA DE ADAPTACIÓN
8 CLIMA 8 SUELO 9 POLINIZACIÓN 10 CULTIVARES 11 PROPAGACIÓN 13 PROPAGACIÓN
SEXUAL 13 PROPAGACIÓN ASEXUAL 13 PORTAINJERTOS 13 El Cultivo del Avellano MANEJO
AGRONÓMICO 18 DISEÑO DEL HUERTO 18 CONDUCCIÓN Y PODA 19 RIEGO 19 FERTILIZACIÓN
20 COSECHA 20 PLAGAS Y ENFERMEDADES 20 CABRITO (AEGORHINUS SPP.) 21 EVALUACIÓN
ECONÓMICA 22 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO 23 MERCADO 24 COMPETENCIA. 25
CONCLUSIONES 26 REFERENCIAS 27 2 El Cultivo del Avellano INTRODUCCIÓN Este documento
corresponde al resultado de las investigaciones realizadas en el Proyecto “Evaluación de
nuevas alternativas de frutales de nuez y mejoramiento de la productividad del nogal y la
calidad de las nueces en predios de pequeños productores de la V Región” realizado por el INIA
a través de un Proyecto con financiamiento FIA, iniciado en 1988, en las localidades de San
Esteban, en Los Andes y de Piguchén, en San Felipe, en la V Región y una recopilación
bibliográfica de actualización del cultivo. El objetivo de esta publicación es informar sobre la
factibilidad técnica de esta especie en el área en estudio, especialmente en el ámbito de la
pequeña propiedad, como alternativa productiva para predios con baja disponibilidad de
superficie, mano de obra y acceso a la tecnología, respecto la agricultura empresarial. El
estudio se basa en la adaptabilidad de la especie a las condiciones edafoclimáticas del área y al
manejo agronómico que se requiere para conseguir crecimiento y producción. La especie en el
estudio que da lugar a esta publicación presentó un buen desarrollo vegetativo, pero no
producción. Se concluye que las condiciones climáticas de la zona en estudio no son propicias,
al menos, para las selecciones en evaluación. 3 El Cultivo del Avellano GENERALIDADES El
avellano, que en Chile se denomina avellano europeo, para diferenciarlo de Gevuina avellana,
especie nativa, esta última, más emparentada a la macadamia. Esta especie se introduce a
Chile, posiblemente a mediados del siglo XIX, por inmigrantes europeos. Sin embargo, su
presencia en el país es desconocida y, por ende, también su desarrollo comercial. Plantas de
esta especie se encontraban en forma aislada o en huertos de reducida superficie desde la VII
a la X regiones, en predios donde incluso algunos de los propietarios actuales desconoce el
cultivar, debido a que no siempre han logrado producción. En el Catálogo del Criadero de
plantas frutales de don Salvador Izquierdo, pionero de la fruticultura chilena, en la década de
1920 se ofrecía plantas de esta especie, aunque sin especificar variedad ni origen. El desarrollo
industrial en nuestro país es reciente, encontrándose, según el Censo Agropecuario (1997),
distribuido entre la VI a X regiones con un total de sólo 116 hectáreas en formación y
producción. Sin embargo en la VII Región hay alrededor de 1000hectareas plantadas con fines
agroindustriales al año 2000, que no figuran en las estadísticas de 1997. Además también
existen plantaciones comerciales en la provincia de Valdivia y Osorno, X Región y en la
provincia de Melipilla, Región Metropolitana (Lemus, 2001). Como la mayoría de las demás
especies frutales, el avellano fue introducido en forma de semilla. La posterior propagación en
el país continuó de forma sexual o vegetativa. Lo anterior motivó que las plantas de avellano
que existían hasta hace 10 ó 15 años en Chile no constituían variedades comerciales, sino un
ecotipo de origen desconocido (Grau, 2002). Sin embargo, en la década de los 90, una empresa
ítalo - alemana desarrolló plantaciones en Curicó y San Rafael, VII Región, las que representan
cerca de 1.000 hectáreas de cultivares comerciales, con aptitud industrial, para la elaboración
de chocolate. 4 El Cultivo del Avellano ORIGEN Al parecer, el avellano tiene su origen en el
Ponto, Asia Menor, de donde fue importado por los griegos. En España el cultivo del avellano
se expandió a mediados del siglo XIX, como consecuencia del arranque de viñas, por la crisis de
la Filoxera y a la importancia de algunas regiones en el comercio de frutos secos.
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS La planta es un arbusto de dos a cinco metros de altura, con la
copa extendida e irregular. Figura 1: Avellano europeo (Corylus avellana) 5 El Cultivo del
Avellano Sistema radical: Raíces poco profundas, largas, nudosas y emiten normalmente
vástagos de estas nudosidades. Hojas: grandes, alternas, ovales, redondeadas, pecioladas,
rugosas, pilosas en el haz, de color verde - amarillento y doblemente aserradas. El peciolo es
muy corto y las estípulas son oblongas, obtusas, verdes y caducas. Figura 2: Hojas de avellano
europeo Flores: el avellano es monoico, es decir, presenta los dos sexos en el mismo eje, sin
embargo, es autoestéril por lo que requiere de polinizantes. Las flores masculinas están
dispuestas en amentos cilíndricos, de 4-6 cm de largo, colgantes, amarillentos. Cada flor
masculina tiene una escama trilobulada, en cuya cara interna se insertan alrededor de 8
estambres, sin restos de pistilo. Las escamas son algodonosas, trilobuladas, de color verde
claro y con extremidad acuminada. Las flores femeninas están también reunidas en amentos
muy cortos, que salen solitarios en el ápice de pequeños brotes laterales, o reunidos de 2 a 4,
en la base del pedúnculo que lleva los amentos masculinos. El cáliz piloso (cúpula) envuelve el
ovario a modo de saco. Figura 3: Flor femenina e inflorescencia masculina. Flor femenina
Amento (Flor masculina) 6 El Cultivo del Avellano Fruto: Aquenio en forma de copa y partida. El
pericarpio es óseo (cáscara). La testa es lisa, casi de color canela. Envuelve generalmente una
sola semilla (abcAgro, 2002). Figura 4: fruto inmaduro de avellano. Un error común es asociar
esta especie al avellano chileno (Gevuina avellana), especie con la cual no existe relación
alguna. Los inmigrantes europeos al llegar a Chile y conocer el fruto denominado por los
mapuches "guevín", al parecer por la cierta similitud con ésta en cuanto a tamaño y tipo de
fruto le denominaron "avellano chileno". Sin embargo, no existe relación botánica alguna
entre ambas. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Cuadro 1: Valor nutricional de la avellana por
100 g de materia seca Nutrimento % Agua 5-6 Lípidos 55-72 Proteínas 10-22 Carbohidratos 3-
11 Fibra 5-7 Minerales 2-3 Calorías 600 Fuente: Infoagro, 2002 7 El Cultivo del Avellano
REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO Mientras el árbol de avellano es bastante resistente, sólo
produce cosechas satisfactorias en condiciones moderadas de clima. Las flores femeninas
florecen en julio – agosto y se congelan a –12ºC, en tanto las flores masculinas (amentos), se
congelan a los –9ºC. Sin embargo el árbol no tolera veranos excesivamente calurosos y secos.
Una producción de 4,5 ton/ha, base peso seco es excelente. Buenas producciones son 2,25
ton/ha., y producciones medias, 1,15 ton/ha. Área de adaptación A partir de los años 80, el
INIA introdujo los principales cultivares comerciales disponibles en Europa y USA,
estableciendo huertos de evaluación en varios Centros de Investigación desde la Región
Metropolitana hasta la X. Luego de varios años de trabajo en la especie, en donde se
analizaron los requerimientos de la especie y la adaptación de ésta, los trabajos se han
concentrado en la VIII Región, en el INIA Quilamapu, en donde se desarrollan diversos estudios
de evaluación de comportamiento de los cultivares en diferentes localidades de la VII y VIII
regiones. Los antecedentes disponibles permiten señalar que esta especie es posible de
cultivar en áreas determinadas entre la VII y X regiones (Grau, 2002). Por otra parte, las
experiencias en las Regiones IV y V han mostrado la capacidad de la planta para crecer, pero
las dificultades más serias se han visto en la fructificación. En la localidad de San Esteban, en la
V Región, además de la falta de producción se ha observado daño foliar por exceso de calor y
por el alto contenido de sales de calcio del suelo y del agua de riego (Lemus, 2001). Clima
Mientras bajas temperaturas en floración no parecen limitar su rendimiento, heladas tardías
en octubre reducen el número de yemas en el racimo y brotes suculentos. 8 El Cultivo del
Avellano Los diferentes cultivares varían en la exigencia de tipo climática, habiendo cultivares
con un menor grado de tolerancia al clima y, a la vez, otros con un mayor grado de adaptación
a diferentes condiciones. Cuadro 2: Estimadores climáticos para el avellano europeo Estimador
Climático Limitación severa Limitación Moderada Sin Limitación Radiación (Kcal/cm2 /año) <
100 100 – 110 > 110 Temperatura anual (ºC) 12 Horas frío (Nº) < 600 600 – 800 > 800
Temperatura verano (ºC) 15 Periodo térmico vegetativo (meses) < 5 5 – 6 > 6 Periodo libre de
heladas (meses) < 4 4 - 5 > 5 Precipitación anual (mm) < 600 600 – 800 > 800 Precipitación de
primavera – verano (mm) < 300 300 – 600 > 600 Periodo seco (meses) >4 2 - 4 < 2 Fuente:
Medel, 1986 En relación con las condiciones climáticas, los amentos se desarrollan por
acumulación de calor, en el mes de febrero y continúan liberando polen hasta junio. Esta
situación determina que la flor femenina, que comienza a aparecer hacia el 20 de julio, en San
Esteban, se encuentre sin polen por lo que no se logra conseguir cuaja natural. La polinización
manual, con polen mantenido a bajas temperaturas es económicamente inviable, pero
demuestra que el problema es de falta Suelo Este cultivo no debe ser plantado en suelos de
mal drenaje, poco profundos, pesados o delgados (Barón), así como en suelos calcáreos). Los
árboles pueden crecer bien en este tipo de suelo los primeros 8 a 10 años, pero después
producen poco, ya que su sistema radical es pobre. A pesar de esto, la mayoría de sus raíces se
encuentran en los primeros 60 cm de tierra (Barón, 1997). 9 El Cultivo del Avellano Es una
especie conocida por su rusticidad, ya que presenta una adaptación a diversas condiciones
edafoclimáticas. Prefiere suelos ligeramente ácidos a neutros (pH 6,8 a 7,2). Sin embargo, se
encuentra en Europa en suelos algo más ácidos y alcalinos incluso hasta pH 8 (Grau, 2002).
Cuadro 3: Estimadores edáficos para el avellano europeo Estimador Edáfico Profundidad (cm)
60 –150 Textura Media Drenaje Bueno pH 5,5 – 7,5 Fuente: Medel, 1986 POLINIZACIÓN Este
proceso es bastante peculiar en el avellano respecto a otras especies. La polinización ocurre
durante el invierno, con bajas temperaturas y lluvias. Por otra parte, el pistilo puede estar
receptivo por varias semanas. Después de la polinización, el tubo polínico crece hasta la base
del estigma y entra a un estado de receso por 4 a 5 meses, luego del cual el tubo polínico
retoma su crecimiento y los óvulos son fertilizados (Childers, 1969; Lagerstedt, 1978). Los
avellanos son autoincompatibles, no producirán nueces con su propio polen. Incluso algunas
combinaciones también lo son. La recomendación estándar es colocar polinizantes. En el caso
de nuestro estudio cada planta era potencialmente polinizante de otra, más las “amarillo” y
“roja”, que demostraron su eficiencia en el estudio de la VII Región, de Valenzuela J., 2000. Por
lo tanto, los problemas de falta de cuaja en nuestro trabajo se deberían a las condiciones
climáticas más que al material genético utilizado. 10 El Cultivo del Avellano Cuadro 4:
Compatibilidad entre cultivares de avellano europeo Barcelona TGDL T. Di Tonda Romana
Negret Daviana Hall’s Gironel Morel Amarillo Naranjo Barcelona - + - + + + + + TGDL + - - + + + +
+ T. Di giffoni + + - + + + + Tonda romana + + + - - + + + Negret + + + - - + + + Daviana + + + + + - +
+ Hall’s Giant + + + + + + - + Gironel + + + + Morel + + + Amarillo1 + + + + + o + Naranjo1 + 1 +
Compatible (Fuente: Valenzuela, 2000) - Incompatible o Autocompatible CULTIVARES Los
cultivares comerciales en el país provienen de España, Italia y USA principalmente. La variedad
Barcelona es la que más se cultiva en el estado de Oregon, dado su gran mercado de venta con
cáscara, el que se ve favorecido por su forma redondeada y buen sabor (Barón, 1997). Para la
elección de cultivares, aparte de los estudios de adaptabilidad a una condición agroecológica
determinada, es necesario seleccionar para la propagación un material vegetal que reúna los
criterios siguientes: 1 Las variedades Amarillo y Naranjo, corresponden a material genético del
INIA, sin procedencia clara. 11 El Cultivo del Avellano − Rendimiento: lo que se traduce en
buena cuaja, mayor número de nueces por racimo uy árbol, frutas grandes, ausencia de
añerismo; − Aumento en el porcentaje de semillas, con pericarpio delgado y semillas que lo
llenen bien; − Calidad de la semilla: limpia, de superficie suave, no quebradiza, buen sabor, con
cubierta o pericarpio de larga vida; − Forma redondeada, madurez temprana, pubescencia
(vellosidad) mínima, color marrón definido, pericarpio bien sellado; − Características
reproductivas como buen polinizador, floración sincronizada, características de autofertilidad o
buena polinización cruzada; − Hábito de crecimiento erecto, con ángulos amplios de inserción
de ramas madres, con coronas que no emitan sierpes y raíces fibrosas y profundas; − Las
características específicas de resistencia a insectos y enfermedades varían con cada situación
local. Cuadro 5: Características de las diferentes variedades de avellana. Variedad Porcentaje
de Nuez Forma Tamaño Valor como polinizante de Barcelona Productividad Barcelona 42
Redonda Medio – grande Ninguno Moderada Butler 48 Oval Medio – grande Excelente
Moderada Daviana 52 Oval Medio Excelente Muy baja Chilena 44 Larga Grande Buena Alta
pero alternada Ennis 47 Redonda Grande Ninguno Alta Hall’s 38 Redonda Medio Buena Baja
Montebello 42 Redonda Medio – pequeño Ninguno Moderada Fuente: Barón, 1997. La
variedad Barcelona presenta una piel difícil de sacar, incluso después de tostarla, además
tiende a tener añerismo, y presentar un alto porcentaje de frutos que no desarrollan la nuez,
otro problema es su susceptibilidad a producir mancha café (Barón, 1997). 12 El Cultivo del
Avellano PROPAGACIÓN Propagación Sexual La propagación por semillas sólo tiene interés
desde un punto de vista de mejoramiento genético, y para obtención de patrones. La semilla
de avellano europeo posee una latencia prolongada dada la inhibición mecánica del pericarpio
(cáscara) a la germinación, lo que puede ser superado por medio de una escarificación en un
medio húmedo y frío. O bien por inmersión de las semillas en una solución de 100 ppm de
ácido giberélico por 18 horas, luego deben ser colocadas en arena, bajo invernadero y con
riego frecuente. (Lobos, 1986) Propagación Asexual En forma natural el avellano europeo se
reproduce por sierpes o hijuelos que se localizan en yemas adventicias que se localizan en la
base de su tronco o raíces, pero este sistema es lento, ya que de cada planta es posible extraer
a lo más 5 a 6 sierpes, con desarrollo radicular deficiente, lo que afecta el desarrollo de la
plantación. (Lobos, 1986). Portainjertos Un portainjerto para esta especie debe tener una baja
tendencia a ala emisión de rebrotes, lo cual evita gastos en desbrotar. Corylus colurna o
avellano turco, no emite rebrotes, pero es difícil injertar y disminuye la productividad de los
árboles. Presenta una larga raíz pivotante, con pocas raíces laterales por lo que el transplante
es problemático y tarda 2 a 3 años en alcanzar un diámetro suficiente para injertar. (Lobos,
1986). 13 El Cultivo del Avellano Injerto de púa La cicatrización del injerto en avellano se
produce con temperaturas sobre 21ºC por lo que la injertación de campo debe realizarse en
los meses de noviembre – diciembre. A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S Figura 5: Secuencia
de injertación en púa. 14 El Cultivo del Avellano El material para injertar debe provenir de
brotes vigorosos con entrenudos largos, especialmente brotes delgados o terminales. Las
yemas de los brotes deben estar en completa dormancia, por lo que deben ser colectados en
junio – julio Las púa colectadas se deben desinfectar y mantener en condiciones de humedad y
a una temperatura de –4ºC. Los cuidados posteriores a la injertación también son importantes.
Se deben remover las amarras y todos los brotes o sierpes del patrón. Es conveniente pintar la
unión de injerto para evitar el resecamiento del callo expuesto, además no se debe descuidar
el manejo cultural, especialmente lo que concierne a riego y control de plagas y enfermedades.
Con estas precauciones se estiman rendimientos del 70% en la injertación (Lobos, 1986).
Injerto de yema A A B C D E F G H Figura 6: Secuencia de injertación en yema o T. En cuanto a
costo y rapidez este tipo de injerto presenta ventajas frente a otros medios de propagación
asexual, poro no es efectivo para el avellano europeo. 15 El Cultivo del Avellano Normalmente
no se logra callo de cicatrización y cuando se logra, las yemas se mueren tempranamente
(Lobos, 1986). Acodo simple Este método consiste en curvar un brote de un año y cubrirlo con
tierra en su parte media permaneciendo la parte superior descubierta y manteniendo su
polaridad. El enraizamiento esta en función de la luz, la humedad y la aireación. Las raíces no
se forman bien en presencia de luz, por lo que el tallo de ser enterrado o cubierto, pero las
hojas deben quedar expuestas a la luz permitiendo así la síntesis de hormonas y nutrientes que
participan en el enraizamiento. El suelo con el que se cubre el tallo debe ser bien aireado y
estar constantemente húmedo, en suelos pesados y secos se produce escasa cantidad y
calidad de raíces. Figura 7: Esquema de un acodo simple Las plantas madres se ubican a una
distancia de 2x4 ó 1x3 metros. La producción de plantas enraizadas se realiza al tercer año, la
máxima producción de ellos se logra al sexto año y alcanza un número entre 20 y 30 mil
plantas por ha (Lobos, 1986). Acodo en montículo Las plantas madres se sitúan en un marco de
plantación de 1,5 - 2 m x 3 - 4 m, dejándose crecer libremente por una a dos temporadas.
Luego, durante el proceso de receso vegetativo la planta se decapita a nivel de suelo. Los
brotes que se producen en primavera se aporcan a medida que crecen, no dejándolos
lignificar. Al final de la temporada de crecimiento activo se plantas se descalzan y se obtienen
los brotes con 16 El Cultivo del Avellano sus raíces adventicias, los que se hacen crecer otra
temporada en vivero. Figura 8: Esquema de acodo en montículo. Cuando los brotes alcanzan
entre 25 y 30 cm de altura, se deshojan los 15 a 20 centímetros basales y se les amarra un
alambre en la base de una yema, cubriendo con tierra. Los brotes débiles no se estrangulan,
por este sistema se pueden obtener unas 20 plantas por año a los cuatro años de edad de la
planta madre (CORFO, 1987). 17 El Cultivo del Avellano Enraizamiento de estacas Para este
tipo de injerto se utilizan estacas herbáceas, semiherbáceas y semileñosas, bajo sistema de
neblinas con temperaturas en la base de las estacas de 21ºC. Las estacas son tratadas con
ácido indolbutírico o ácido naftalén acético en dosis de 1000 ppm, con lo que se obtiene un
porcentaje de enraizamiento cercano al 80%, pero existen problemas para conseguir el
establecimiento definitivo de las estacas en terreno donde sólo se ha logrado un 10 – 20% de
éxito (Lobos, 1986). Figura 9: Enraizamiento de estacas MANEJO AGRONÓMICO DISEÑO DEL
HUERTO Una forma de obtener retornos más rápidos es plantando en alta densidad. Por
ejemplo se puede plantar a 5,5 m x 3 m y luego ralear dejándolos a 6 m x 6 m en triángulo, o
5,5 m x 6 m en rectángulo, después de 10 años o cuando los árboles comienzan a tocarse. Un
rendimiento promedio para un árbol de 10 años es aproximadamente 10 kilos (Barón, 1997).
18 El Cultivo del Avellano Cuadro 6: Relación entre diseño de plantación y número de árboles
por ha. Distancia (m) Diseño Arboles (Nº) 6,0 x 6,0 Cuadrado 108 5,5 x 6, 5 Rectángulo 110 6,0
x 6,0 Triángulo 125 Fuente: Barón, 1997 CONDUCCIÓN Y PODA En el sistema de conducción se
eligen entre 3 y 5 ramas madre durante los 2 a 3 primeros años. Después de esto se requiere
una poda muy suave, podas muy intensas en árboles jóvenes, promueven el crecimiento cerca
del tronco, deprime el árbol y prolonga el crecimiento no productivo, además promueve la
formación de chupones sombreando las ramas madre. La poda de producción puede
comenzarse entre los 12 a 12 años de vida del árbol, la cual es deprimente, pero a la larga
prolonga la vida útil del árbol, por lo que es aconsejable hacerlo por sectores (Barón, 1997).
RIEGO En los climas cálidos presenta necesidades de riegos, pero estos deben darse
oportunamente, ya que de sufrir la más ligera sequía es causa de la caída prematura del fruto.
En secano debe disponer de suficientes precipitaciones en la primavera y en el verano y un
mínimo de lluvia otoñal para mantener una buena vegetación en el momento de la aparición
de los órganos florales y del desarrollo del fruto. Las necesidades de agua son particularmente
elevadas durante el periodo que abarca el crecimiento vegetativo, la inducción floral y el
desarrollo de la avellana. El sistema de riego más empleado es el localizado (goteo,
microaspersión, etc.) y las dosis anuales de agua suelen ser de 2.500- 3.000 m3 /ha (Infoagro,
2002). 19 El Cultivo del Avellano FERTILIZACIÓN Hay que tener en cuenta que el avellano es
muy exigente en calcio y en menor grado en potasio y el fósforo. Si el terreno es muy alcalino
debe aumentarse la dosis de superfosfato y aplicar algún micronutrimento, ya que el avellano
en estos terrenos es muy sensible a fisiopatías carenciales, especialmente cuando llega a cierta
edad. En plantaciones tradicionales de regadío, con cosechas medias de 2.500 kg/ha de
avellana en cáscara, se recomiendan dosis aproximadas de 120 kg/ha de N, 40 kg/ha de P2O5 y
100 kg/ha de K20. COSECHA La cosecha es mecánica. Se espera que la nuez caiga sola al suelo,
una vez ahí se utiliza una máquina que barra y forme una hilera de hojas y nueces. Luego otra
máquina lo toma del suelo y separa las nueces de otros elementos. Es importante tener el
suelo libre e malezas antes de la cosecha. Una vez cosechada se limpia y seca hasta obtener un
8 – 10% de humedad. PLAGAS Y ENFERMEDADES Pulgón del avellano europeo (Myzocallis
corilus) Inverna como huevo en ramillas y yemas, emergiendo las ninfas en primavera y
estableciéndose en las hojas, la reproducción ocurre en primavera, verano y parte del otoño, la
oviposición es antes del invierno (Aguilera, 1996). 20 El Cultivo del Avellano A B Figura 10: A)
Estado adulto y B) ninfal del pulgón del avellano europeo. Es de color amarillo, los adultos
miden de 1,3 a 2,2 mm Cabrito (Aegorhinus spp.) Sus huevos son de color blanco, son
depositados en forma aislada en la parte baja del tronco. La larva es de color blanco, mide
entre 16 a 20 mm, de forma semicurvada. En tanto el adulto presenta cabeza, tórax y patas de
color negro, posee escamas blancas esparcidas por todo el cuerpo, élitros (par de alas duro o
coriaceo) de color blanco con tres fajas transversales negra. Figura 11: Cabrito (Aegorhinus
superciliosus) Las larvas son subterráneas, se alimentan de las raíces gruesas en los primeros
cm del suelo y del cuello de la planta, afectando el tejido conductor. La planta se debilita, se
reduce la producción y puede causar su muerte cuando el ataque es severo (Bayer, 2002). El
ciclo demora al menos dos años. Los adultos emergen en diciembre, ascienden por el tronco
alimentándose hojas y ramillas nuevas. El adulto mide entre 1,5 y 2 cm de largo, el dorso del
cuerpo es gris oscuro a negro, con tres franjas blancas transversales en la zona 21 El Cultivo del
Avellano posterior del cuerpo, que van desde un costado del abdomen hasta el otro. El
tegumento (piel) del insecto presenta un fuerte reticulado, lo que le da la apariencia de poseer
celdas en la superficie; las patas son largas y gruesas. Una característica muy marcada es la
posición del rostrum con relación al cuerpo, pues se dirige hacia abajo. Los adultos se
alimentan de follaje y las larvas de la raíz, lo que es su principal daño, pero en este estado es
muy difícil su control, por lo que se controla principalmente al adulto antes de la oviposición
con banda INIA por un periodo de 2 años. EVALUACIÓN ECONÓMICA La producción mundial de
avellano europeo se aproxima a las 670.000 toneladas con cáscara (año 2000), siendo Turquía
el principal productor con un 71% de la producción (exporta el 77% de la producción mundial).
Italia es el segundo productor con el 17% de la producción mundial (exporta el 9,5%).
Posteriormente se ubica Estados Unidos con el 4,1% de la producción mundial y 3,4% de las
exportaciones. Finalmente, España produce el 2,1% de la producción mundial y exporta el 2 %
de la producción. Chile tiene ventajas comparativas interesantes en la producción de este fruto
debido a la ausencia de las principales y enfermedades que afectan esta especie en los
principales países productores del mundo (Grau, 2002). El fruto del avellano europeo se
destina en su mayor parte a la industria de procesamiento. En efecto, sobre el 70% del
consumo mundial del fruto es demandando por la industria de chocolates y, en general, por la
repostería. Los cultivares, dependiendo de las características organolépticas del fruto, tienen
destino para la industria del procesamiento o para consumo como snack (mesa) similar a otros
frutos de nuez como almendra o pistacho. Lo anterior debido a que la industria de chocolates
tiene requerimientos específicos en cuanto a calidad de fruto, sabor, aroma, facilidad de
descascarado (blanching) y forma, prefiriendo la forma redondeada sobre la oblonga (Grau,
2002). 22 El Cultivo del Avellano DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO El negocio se debiese orientar a
la producción de avellanas en fresco para exportación hacia nuevos mercados que demandan
este producto; además puede ser utilizado el aceite como materia prima para la elaboración
de aceites naturales, etc., en países importadores como Italia, Estados Unidos y España. A
continuación se presenta un cuadro con exportaciones e importaciones que tiene Chile con
esta fruta: Cuadro 7: Comercio exterior de avellanas 1990 1991 1992 1993 1994
EXPORTACIONES Avellanas con cáscara: - Volumen (Ton) - Valor (Miles US$FOB) 1,10 2,00 1,00
2,00 24,20 64,00 0,00 0,00 0,60 1,00 Avellanas sin cáscara: - Volumen (Ton) - Valor (Miles
US$FOB) - - 0,30 1,00 - - - - 1,90 10,00 IMPORTACIONES Avellanas con cáscara: - Volumen
(Ton.) - Valor (Miles US$FOB) - - - - 0,00 0,00 - - - - Avellanas sin cáscara: - Volumen (Ton) -
Valor (Miles US$FOB) - - 8,00 55,00 32,60 152,00 32,00 121,00 20,90 91,00 Fuente: Elaborado
por ODEPA, con antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas. Como se observa en el cuadro
Chile obtiene una producción poco significativa. Sin embargo, en 1994 exportó 2,5 toneladas
de avellanas, con y sin cáscara, e importó cerca de 20,9 toneladas, todas sin cáscara. 23 El
Cultivo del Avellano El volumen exportado en 1994 es significativamente menor al registrado
en 1992, que fue de 24,2 toneladas. Cabe destacar que del total que se produce en el país el
90% se deja para consumo interno, por tanto el mercado de exportación es aún un espacio
inexplorado. Para enfrentar este desafío el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha
estado trabajando en el desarrollo de este frutal, obteniendo frutos de reconocida calidad en
Europa. Como dato extra se puede decir que el precio de exportación de este producto es de
2,40 - 2,50 dólares aproximadamente. MERCADO Como se destina a exportación los mercados
de destino corresponden a los principales países consumidores de este tipo de productos, a
continuación se muestran los principales países exportadores e importadores de avellanas:
Cuadro 8: Comercio exterior por país de destino y de origen (toneladas) 1990 1991 1992 1993
1994 EXPORTACIONES Avellanas con cáscara: Brasil Argentina Italia Otros países 1,10 - 1,10 - -
1,00 - - - 1,00 24,20 - 22,00 0,20 2,00 0,00 - - - - 0,60 0,60 - - - Avellanas sin cáscara Perú Italia
Uruguay Argentina - - - - - 0,30 - 0,30 - - - - - - - - - - - - 1,90 0,40 - 1,00 0,50 IMPORTACIONES
Avellanas sin cáscara EE.UU. Italia España Turquía - - - - - 8,00 - 8,00 - - 32,60 1,00 30,10 1,10
0,50 32,00 0,50 31,00 - 0,50 20,90 0,10 20,00 - 0,80 Fuente: ODEPA, con antecedentes del
Servicio Nacional de Aduanas. Como se ve en el cuadro, los principales países consumidores
corresponden a USA, Italia, España, Turquía. A estos países se podría 24 El Cultivo del Avellano
acceder mejorando la calidad de la producción nacional, además es posible abastecer a
mercados latinoamericanos que se dedican a exportar mayoritariamente este producto.
Competencia. Como principal competencia para nuestro país encontramos las producciones de
otros países de Latinoamérica que son grandes exportadores, por lo que es importante
aumentar la superficie para tener una mayor permanencia en el mercado internacional y así
tener mejores resultados, además se deberá potenciar la calidad del fruto nacional para llegar
a nuevos mercados. Cuadro 9: Producción avellanas años 2001 y 2002 (toneladas) Países 2001
2002 Turquía 630.000 625.000 Italia 120.000 110.000 Estados Unidos 43.540 43.540 España
26.200 22.300 Azerbaiyán 15.000 15.000 China 11.000 11.000 Irán 11.000 12.000 Francia 5.000
5.000 Georgia 2.500 2.000 Grecia 2.500 2.500 Rusia 2.000 2.000 Uzbekistán 1.200 1.100
Belarús 1.800 1.800 Kirguistán 1.650 1.161 Tayikistán 1.100 800 Moldova 850 800 Portugal 800
800 Hungría 200 150 Camerún 100 100 Mundo 870.475 857.174 Fuente: F.A.O, 2003 25 El
Cultivo del Avellano CONCLUSIONES − Es conveniente buscar condiciones climáticas y de suelo
adecuadas, las que se encuentran de Santiago al sur, de este modo se asegura un buen
establecimiento del cultivo, respecto al desarrollo vegetativo y a la producción. − El país
Necesita material genético para ampliar la variabilidad de cultivares, los que debieran provenir
desde Europa o Asia Menor. − Se deben continuar los estudios de compatibilidad entre
variedades y polinizantes. − Chile puede constituirse en un buen competidor en el mercado
internacional, aprovechando la diferencia de hemisferios. 26 El Cultivo del Avellano
REFERENCIAS − AbcAgro, S.A. 2002.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE AVELLANO Morell 2%


Sin identificar o no especificadas anteriormente 40% Gironell 2% Pauetet 14% Negret 42%
Fuente: Encuesta de Superficies y Rendimientos del MARM. Análisis de las plantaciones de
fruto seco. 2005 La siguiente tabla recoge los datos desglosados por variedades en secano y
regadío. DISTRIBUCIÓN VARIETAL DE AVELLANO (AÑO 2004) Fuente: Encuesta de Superficies y
Rendimientos del MARM. Análisis de las plantaciones de fruto seco. 2005 NOTA: En “Otras”
están englobadas aquellas variedades que dentro de la clasificación general por variedades no
superan el 1%. Al igual que sucede con el almendro, existe un alto porcentaje de superficie en
la que no se pudo identificar la variedad (53,3% en secano y 25,3% en regadío). Las variedades
predominantes en la zona de cultivo de avellano son Negret y Pauetet, incrementando su
presencia esta última en regadío. Estas variedades son de tamaño grande, cáscara medio-dura
y el grano llena casi por completo la cáscara. Secano Regadío Variedad Ha % Ha % Total Negret
5.022 38,1 5.696 45,1 10.718 Pauetet 315 2,4 3.138 24,9 3.453 Gironell 39 0,3 460 3,6 499
Morell 410 3,1 32 0,3 442 Sin identificar 7.031 53,3 3.199 25,3 35.794 Otras 376 2,9 101 0,8
477 TOTAL 13.193 100 12.626 100 25.818 Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011 Pág. 125 de
366 El resto de variedades se comercializan como “comunas” entre las que se incluyen algunas
variedades italianas introducidas en los últimos años, como San Giovanni con una calidad del
grano inferior pues presenta una piel gruesa. En los últimos años no se está produciendo un
incremento significativo del número de variedades. En estas nuevas variedades se busca un
adelanto en la recolección para evitar la misma en el inicio del periodo de lluvias que se
produce en la zona de cultivo en septiembre. Hay que reseñar que la avellana es un fruto
sensible a la humedad y que su recolección se hace desde el suelo, por lo que cualquier
contacto con humedad se traduce en una pérdida de calidad del fruto. Estas nuevas
variedades, aunque de menor calidad, comienzan su recolección a finales de agosto. En
algunos productos, esta avellana va mezclada con las variedades Negret y Pauetet. En la
siguiente tabla se recogen la distribución de las diferentes variedades de avellano según los
datos obtenidos en los trabajos de campo. Hay que mencionar que las variedades indicadas en
la tabla se cultivan en esa provincia, pero no son las únicas. Fuente: Elaboración propia a partir
de encuestas a agricultores y entrevistas a OPs El coeficiente medio al descascarado, que viene
empleando el MARM es su estadística, es de 2,03. En la encuesta realizada a las OPs, se han
obtenido 3 respuestas que arrojan los siguientes datos: 9 En plantaciones de secano, los
valores son los siguientes: Coeficiente de transformación medio VARIEDADES (Kg cáscara/kg
grano) Mínimo Media Máximo Negret/Pauetet 2,22 2,38 2,46 Comuna 2,22 2,45 2,56 VALOR
MEDIO 2,22 2,42 2,51 Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a OPs COMUNIDAD
Variedades AUTÓNOMA PROVINCIA Negret Pauetet San Giovanni Cataluña Tarragona X X X
Estudio de Frutos cáscara Mayo 2011 Pág. 126 de 366 9 En plantaciones de regadío, los valores
son los siguientes: Coeficiente de transformación medio VARIEDADES (Kg cáscara/kg grano)
Mínimo Media Máximo Negret/Pauetet 2,04 2,32 2,46 Comuna 2,04 2,39 2,56 VALOR MEDIO
2,04 2,36 2,51 Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a OPs El coeficiente de
descascarado según esta fuente, oscilaría entre 2,36 y 2,42, según se trate de secano o
regadío. Hay que resaltar la diferencia existente entre el dato tradicionalmente empleado en la
conversión grano/cáscara (2,03) y el calculado a partir de las encuestas a OPs (2,36-2,42).
3.4.3.- Variedades de Algarrobo El algarrobo (Ceratonia siliqua. L) es uno de los frutales de
secano

Вам также может понравиться