Вы находитесь на странице: 1из 29

Instituto Nacional de Cultura

Dirección Regional de Cultura Cusco

Dirección de Investigación y Catastro


Sub-Dirección de Catastro

EXPEDIENTE:

DELIMITACIÓN DE LA ZONA
ARQUEOLÓGICA
MONUMENTAL DE
SALINERAS – MARAS.

Elaborado por:
Lic. Arqlgo. José Carlos Silva Gonzales
COARPE Nº 040507 – RNA Nº DS-0073
Ing. Isaac Loza García
CIP Nº 83602

CUSCO – PERÚ
Diciembre de 2007
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

INTRODUCCIÓN
La Zona Arqueológica Monumental de Salineras – Maras (Maras,
Urubamba, Cusco), es un vasto conjunto de sitios prehispánicos constituidos
en torno a uno de los más grandes centros de extracción de sal para consumo
humano de la región del Cusco, el mismo que continuó siendo explotada
durante la Colonia y aún hasta la actualidad.
La legislación peruana es profusa en materia de protección del
patrimonio cultural de la Nación, en particular del patrimonio arqueológico, labor
que está a cargo del Instituto Nacional de Cultura. Así:
 El Art. 21º de la Constitución Política del Perú (1993), señala que “los
yacimientos y restos arqueológicos… expresamente declarados bienes
culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio
cultural de la Nación”.
 El Art. 19º de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación, señala que el INC está encargado “de la identificación, inventario,
inscripción, registro, investigación, protección, conservación, difusión y
promoción de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de su
competencia”.
 El Art. 4º del Decreto Supremo Nº 017-2003-ED, que aprueba el Reglamento
de Organización y Funciones del INC, establece que la finalidad del INC es
“afirmar la identidad nacional… mediante la ejecución descentralizada de
acciones de investigación, protección, conservación, puesta en valor,
promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación”.
 El Art. 3º de la Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, que aprueba el
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, establece que “todos los sitios
definidos como Monumentos Arqueológicos Prehispánicos son Patrimonio
Cultural de la Nación, por lo tanto son intangibles y están protegidos por el
Estado. Entiéndase como intangible al uso exclusivo del sitio para fines de
proyectos o programas de investigación, evaluación y emergencia, asimismo
por proyectos de conservación de sitios arqueológicos”.
En cumplimiento a dichas disposiciones, el año 1984, personal del INC-
Cusco realizó la identificación y registro arqueológico del Valle del Vilcanota,
identificando en la zona de Urubamba el área aproximada ocupada por los
diversos sectores de la zona arqueológica monumental de Salineras – Maras,
consignando dicha información en el Plano Nº 050.
Posteriormente, el año 1992, se realizó un primer plano de delimitación
parcial de la “Zona Arqueológica Salineras”, considerando un área de 56.16 Ha.
y un perímetro de 3656 m, consignando la información en el Plano Nº CA 190.
Ese mismo año, el Bach. Arqlgo. Claudio Cumpa Palacios presentó el
Expediente de Delimitación de dicha Zona Arqueológica, bajo la denominación
de “Conjunto Histórico de MARAS”. En dicho plano, sólo figuraban los recintos
de Kachiraqay y las pozas de sal.
En base a dicho Expediente y Plano, Salineras fue declarada como
Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro cultura material, mediante
Resolución Directoral Nº 604/INC-C de fecha 27/Nov/1998.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

El año 2006, la Antrop. Giovanna Silva Guerra elaboró y presentó el


Expediente para la Declaratoria de las Salineras de Maras como Patrimonio
Cultural de la Nación, en el rubro de cultura inmaterial, señalando un área de
113958.21 m2 (11.40 Ha.), ocupada por la actividad tradicional de extracción y
transformación de la sal. Dicho Expediente se encuentra pendiente de
aprobación en la Dirección Nacional del INC.
Con anterioridad y posterioridad a dichas acciones institucionales
específicas, toda la restante área del distrito de Maras fue materia de
investigaciones, tanto por el INC-Cusco como por diversos estudiosos
cusqueños y extranjeros. Todas estas investigaciones y acciones
institucionales, destacan la importancia de las Salineras de Maras como una de
las mayores áreas de producción de sal en diferentes épocas, poseyendo por
tanto una alta valoración patrimonial que debía ser protegida y conservada.
Al margen de dichas consideraciones de orden científico, cultural y legal,
una parte de la zona arqueológica monumental, específicamente las pozas de
sal y un área contigua, viene siendo conducida y explotada por la Empresa
MaraSal S.A. Si bien es cierto dicha explotación no genera mayores
inconvenientes al patrimonio arqueológico, no obstante, la habilitación de
trochas carrozables y la construcción de edificaciones por parte de dicha
empresa sí ha generado la destrucción y alteración del patrimonio arqueológico
existente. Asimismo, los representantes y los propios comuneros socios de
dicha Empresa no permiten el acceso del INC para el cumplimiento de sus
funciones institucionales en salvaguarda del patrimonio arqueológico.
Asimismo, la parte baja de la Zona Arqueológica, en la confluencia del
río Vilcanota y del río Salineras, está en constante amenaza de invasión y
ocupación antrópica por los pobladores de Pichingoto, quienes incluso ya han
constituido la Asociación de Vivienda Cristo Rey y construido algunas
viviendas, destruyendo parcialmente parte del patrimonio arqueológico visible y
soterrado existente.
Finalmente, la gran cantidad de tumbas existentes vienen siendo
paulatinamente destruidas por acciones de expolio y saqueo.
Por otro lado, debido a las peculiares condiciones climáticas de la zona y
a la meteorización, el patrimonio arqueológico viene siendo paulatinamente
degradado y destruido, corriendo el riesgo de desaparecer irremediablemente.
El presente Expediente de Delimitación está planteado sobre la base del
catastro, registro e identificación arqueológica efectuado, consignándose toda
la información en el Plano Nº CA 341, considerando un área intangible de
174.34 Ha. y un perímetro de 6,384.07 m, teniendo como objetivo general la
protección del espacio ocupado por la zona arqueológica monumental de
Salineras – Maras y su paisaje circundante, garantizando la conservación de su
intangibilidad, autenticidad y originalidad, propendiendo al inicio de acciones de
protección, investigación, conservación, puesta en valor y de recuperación de
su valor patrimonial.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

SUMARIO
INTRODUCCIÓN

MEMORIA DESCRIPTIVA
1. NOMBRE DEL SITIO
2. UBICACIÓN
2.1 LOCALIZACIÓN
2.2 UBICACIÓN POLÍTICA
2.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
2.4 UTM (Punto de Referencia)
Cuadro de Coordenadas de la Delimitación
2.5 ALTITUD
3. ÁREA
4. PERÍMETRO
5. ACCESO
6. LÍMITES
7. DESCRIPCIÓN DE LINDEROS

FICHA TÉCNICA
1. NOMBRE DEL SITIO
2. FILIACIÓN CULTURAL
3. UBICACIÓN
3.1 Localización
3.2 Ubicación Política
3.3 Ubicación Geográfica
3.4 UTM (Punto de Referencia)
3.5 Altitud (Punto de Referencia)
4. ÁREA
5. PERÍMETRO
6. Nº DE PLANO
7. ANTECEDENTES
7.1 Antecedentes Arqueológicos
7.2 Antecedentes Etnohistóricos e Históricos
8. DESCRIPCIÓN
8.1 Descripción Geográfica
8.2 Descripción y Análisis Arquitectónico
8.3 Diagnóstico Social
9. AFECTACIONES
10. OBSERVACIONES

ANEXOS
Plano CA 341
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. NOMBRE DEL SITIO:


ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL DE SALINERAS – MARAS.

2. UBICACIÓN:

2.1 LOCALIZACIÓN:
La Zona Arqueológica Monumental de Salineras – Maras se localiza
geográficamente en la parte baja de la sub-cuenca del riachuelo Salineras,
hacia su desembocadura en el río Vilcanota, a 4 Km aprox. al Norte de la
localidad de Maras. Por su parte, la localidad de Maras se ubica aprox. a 50
Km al Nor-Oeste de la ciudad de Cusco.

2.2 UBICACIÓN POLÍTICA:

Com. Campesina : Maras Ayllu y Pichingoto.


Distrito : Maras.
Provincia : Urubamba.
Departamento : Cusco.

2.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


Carta Nacional: Hoja IGN 27-r, Urubamba, escala 1/100,000.

2.4 UTM (Punto de Referencia):


WGS 84 ZONA
Este 0808003.12 18 L
Norte 8529087.43 18 L
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

Cuadro de Coordenadas de la Delimitación:


WGS 84 ÁNGULO DISTANCIA AZIMUT NORTE
ELEVACION INTERNO
HITO AL HITO AL HITO
ESTE NORTE (m)
SIGUIENTE SIGUIENTE
HITO 01 807309.48 8529062.41 2990.30 90º10'39'' 171.37 79º05'12''
HITO 02 807477.75 8529094.85 2912.18 168º17'04'' 101.36 90º48'09''
HITO 03 807579.10 8529093.44 2820.00 180º38'00'' 264.28 90º10'09''
HITO 04 807843.38 8529092.66 2809.00 215º25'36'' 62.79 54º44'33''
HITO 05 807894.66 8529128.90 2857.45 192º49'02'' 76.27 41º55'30''
HITO 06 807945.62 8529185.65 2838.05 151º25'21'' 77.41 70º30'09''
HITO 07 808018.59 8529211.49 2820.00 163º37'10'' 86.56 86º52'59''
HITO 08 808105.02 8529216.20 2831.15 288º41'46'' 95.97 338º11'13''
HITO 09 808069.36 8529305.29 2829.50 73º53'45'' 205.53 84º17'28''
HITO 10 808273.87 8529325.74 2829.05 151º06'17'' 365.66 113º11'11''
HITO 11 808610.00 8529181.77 2849.00 106º22'53'' 734.06 186º48'18''
HITO 12 808523.02 8528452.88 3153.10 191º32'47'' 497.44 175º15'31''
HITO 13 808564.13 8527957.14 3146.35 190º48'10'' 844.26 154º00'29''
HITO 14 808934.13 8527198.27 4146.30 79º32'40'' 415.48 265º32'57''
HITO 15 808519.90 8527166.03 3703.06 174º49'15'' 97.87 269º32'28''
HITO 16 808422.03 8527165.25 3102.16 124º04'14'' 967.18 325º28'14''
HITO 17 807873.81 8527962.04 3052.33 172º19'25'' 505.49 333º08'49''
HITO 18 807645.48 8528413.02 3070.00 228º14'28'' 199.39 284º54'20''
HITO 19 807452.79 8528464.31 2980.00 120º57'00'' 317.68 343º57'21''
HITO 20 807364.99 8528769.62 3066.50 174º41'29'' 298.01 349º15'52''

2.5 ALTITUD:
2,920.00 m.

3. ÁREA:
174.34 Ha. (1’743,451.64 m²).

4. PERÍMETRO:
6,384.07 m.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

5. ACCESO:
El acceso a la Zona Arqueológica Monumental de Salineras es por vía
carrozable, mediante la carretera Cusco - Chinchero – Urubamba, hasta la
altura del desvío a Maras. A partir de allí se toma la carretera de acceso a
Maras hasta el Km 0+800, a partir de donde se toma una trocha hacia las
Salineras.

Otro acceso, para la parte baja, es mediante la carretera Urubamba –


Ollantaytambo, hasta la altura del paradero Media Luna del centro poblado
menor de Yanahuara, punto donde se desvía una pequeña trocha, que luego
de cruzar el puente K’arachaka, da acceso al sector de Waqchakachipampa.

6. LÍMITES:
 Norte : Con el poblado de Pichingoto, el río Vilcanota, la
Asociación Cristo Rey y el sector de Tarabamba (de
Yanahuara).
 Sur : Con el curso medio del río Salineras.
 Este : Con las faldas del cerro Retamachayoq y el llano de
Llaullimoqo.
 Oeste : Con las faldas del cerro Qaqya, el cerro Waqchakachi, el
cerro Qaqawiñay y el cerro Cruzmoqo.

7. DESCRIPCIÓN DE LINDEROS (Sistema WGS84) – Plano CA 341

Hito 01, ubicado al Noroeste de la delimitación, en el sector Condorwachana,


que constituye la cuchilla nororiental del cerro Qaqya. Coordenadas UTM: E
0807309.48 N 8529062.41. Del hito 01 al hito 02 la delimitación toma un Azimut
Norte 79º 05’ 12” y se proyecta en dirección Este, en una distancia de 171.37
m.

Hito 02, ubicado en el camino peatonal Salineras-Pichingoto, en la


prolongación inferior de la cuchilla nororiental del cerro Qaqya. Coordenadas
UTM E 0807477.75 N 8529094.85. Del hito 02 al hito 03 la delimitación toma un
Azimut Norte 90º 48´ 09” y se proyecta en dirección Este, en una distancia de
101.36 m.

Hito 03, ubicado en la margen izquierda de una curva o recodo del río
Vilcanota, denominada Media Luna. Coordenadas UTM E 0807579.10 N
8529093.44. Del hito 03 al hito 04 la delimitación toma un Azimut Norte 90º 10’
09” y se proyecta en dirección Este, en una distancia de 264.28 m.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

Hito 04, ubicado en la esquina Sur del cerco perimétrico del cementerio local
de Pichingoto, que a la vez está al lado izquierdo del camino Maras – Media
Luna (Tarabamba). Coordenadas UTM E 0807843.38 N 8529092.66. Del hito
04 al hito 05 la delimitación toma un Azimut Norte 54º 44’ 33” y se proyecta en
dirección Nor-Este, en una distancia de 62.79 m.

Hito 05, ubicado al pie de una protuberancia rocosa denominada


Loroyoqkhata, en las faldas de la lomada Tarachayoq. Coordenadas UTM E
0807894.66 N 8529128.90, Del hito 05 al hito 06 la delimitación toma un Azimut
Norte 41º 55’ 30” y se proyecta en dirección Nor Este, en una distancia de
76.27 m.

Hito 06, ubicado aproximadamente a 20 m al lado izquierdo y por encima del


camino, en una cresta ondulada en las faldas de la lomada Tarachayoq.
Coordenadas UTM E 0807945.62 N 8529185.65. Del hito 06 al hito 07 la
delimitación toma un Azimut Norte 70º 30’ 09” y se proyecta en dirección Nor-
Este, en una distancia de 77.41 m.

Hito 07, ubicado en la base de un acantilado rocoso, por debajo del grupo de
tumbas 2, por encima del camino. Coordenadas UTM E 0808018.59 N
8529211.49. Del hito 07 al hito 08 la delimitación toma un Azimut Norte 86º 52’
59” y se proyecta en dirección Este, en una distancia de 86.56 m.

Hito 08, ubicado al Sur-Oeste del puente K’arachaka, en la esquina exterior y


posterior de una construcción moderna. Coordenadas UTM E 0808105.02 N
8529216.20. Del hito 08 al hito 09 la delimitación toma un Azimut Norte 338º
11’ 13” y se proyecta en dirección Norte en una distancia de 95.97 m, cruzando
el río Vilcanota.

Hito 09, ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, al Noroeste del
puente K’arachaka. Coordenadas UTM E 0808069.36 N 8529305.29. Del hito
09 al hito 10 la delimitación toma un Azimut Norte 84º 17’ 28” y se proyecta en
dirección Este, en una distancia de 205.53 m, de forma paralela al río
Vilcanota.

Hito 10, ubicado río arriba del hito 09, al Noroeste del puente K’arachaka.
Coordenadas UTM E 0808273.87 N 8529325.74. Del hito 10 al hito 11 la
delimitación toma un Azimut Norte 113º 11’ 11” y se proyecta en dirección Sur-
Este, en una distancia de 365.66 m, cruzando sobre el río Vilcanota.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

Hito 11, ubicado en la margen izquierda del río Vilcanota, aguas arriba del hito
08, entre la playa y el pie de monte del cerro Retamachayoq. Coordenadas
UTM E 0808610.00 N 8529181.77. Del hito 11 al hito 12 la delimitación toma un
Azimut Norte 186º 48’ 18” y se proyecta en dirección Sur-Oeste, en una
distancia de 734.06 m, cerro arriba.

Hito 12, ubicado en la cima del cerro Retamachayoq. Coordenadas UTM E


0808523.02 N 8528452.88. Del hito 12 al hito 13 la delimitación toma un Azimut
Norte 175º 15’ 31” y se proyecta en dirección Sureste, en una distancia de
497.44 m.

Hito 13, ubicado en un afloramiento de roca caliza, en el límite entre la meseta


Llaullimoqo y la quebrada del río Salineras. Coordenadas UTM E 0808564.13 N
8527957.14. Del hito 13 al hito 14 la delimitación toma un Azimut Norte 154º
00’ 29” y se proyecta en dirección Sureste, en una distancia de 844.26 m.

Hito 14, ubicado en el borde superior de una quebrada sin nombre, afluente
por la margen derecha del río Salineras. Coordenadas UTM E 0808934.13 N
8527198.27. Del hito 14 al hito 15 la delimitación toma un Azimut Norte 265º
32’ 57” y se proyecta en dirección Suroeste, en una distancia de 415.48 m.

Hito 15, ubicado en el cruce de la trocha carrozable de acceso a las Salineras


sobre la quebrada del río Salineras. Coordenadas UTM E 0808519.90 N
8527166.03. Del hito 15 al hito 16 la delimitación toma un Azimut Norte 269º
32’ 28” y se proyecta en dirección Oeste, en una distancia de 97.87 m.

Hito 16, ubicado en la ladera del cerro Cruzmoqo, en la margen izquierda del
río Salineras. Coordenadas UTM E 0808422.03 N 8527165.25. Del hito 16 al
hito 17 la delimitación toma un Azimut Norte 325º 28’ 14” y se proyecta en
dirección Noroeste, en una distancia de 967.18 m.

Hito 17, ubicado en el borde superior de una quebrada sin nombre, afluente
por la margen izquierda del río Salineras. Coordenadas UTM E 0807873.81 N
8527962.04. Del hito 17 al hito 18 la delimitación toma un Azimut Norte 333º
08’ 49” y se proyecta en dirección Noroeste, en una distancia de 505.49 m.

Hito 18, ubicado en la cima de la lomada Erapata del cerro Waqchachakachi.


Coordenadas UTM E 0807645.48 N 8528413.02. Del hito 18 al hito 19 la
delimitación toma un Azimut Norte 284º 54’ 20” y se proyecta en dirección Nor-
Oeste, en una distancia de 199.39 m.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

Hito 19, ubicado en el cruce del camino peatonal Maras-Pichingoto sobre la


quebrada Chinchaywayqo. Coordenadas UTM E 0807452.79 N 8528464.31.
Del hito 19 al hito 20 la delimitación toma un Azimut Norte 343º 57’ 21” y se
proyecta en dirección Nor-Oeste, en una distancia de 317.68 m.

Hito 20, ubicado en las faldas orientales y a media ladera del cerro Qaqya.
Coordenadas UTM E 0807364.99 N 8528769.62. Del hito 20 al hito 01 la
delimitación toma un Azimut Norte 349º 15’ 52” y se proyecta en dirección Nor-
Oeste, en una distancia de 298.01 m, con lo que se cierra el polígono de la
delimitación.

Cusco, Diciembre de 2007.


Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

FICHA TÉCNICA

1. NOMBRE DEL SITIO


ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL DE SALINERAS – MARAS.

2. FILIACIÓN CULTURAL
Horizonte Temprano, Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Intermedio
Tardío, Horizonte Tardío (Época Inka), Época Colonial, Época
Republicana, Época Contemporánea.

3. UBICACIÓN
3.1 Localización:
La Zona Arqueológica Monumental de Salineras – Maras se localiza
geográficamente en la parte baja de la sub-cuenca del riachuelo Salineras,
hacia su desembocadura en el río Vilcanota, a 4 Km aprox. al Norte de la
localidad de Maras. Por su parte, la localidad de Maras se ubica aprox. a 50
Km al Nor-Oeste de la ciudad de Cusco.

3.2 Ubicación Política


Com. Campesina : Maras Ayllu y Pichingoto.
Distrito : Maras.
Provincia : Urubamba.
Departamento : Cusco.

3.3 Ubicación Geográfica


Datum : WGS 84.
Proyección : UTM – Zona 18L.

3.4 UTM (Punto de Referencia)


WGS 84 ZONA
Este 0808003.12 18 L
Norte 8529087.43 18 L

3.5 Altitud (Punto de Referencia) : 2,920.00 m.

4. ÁREA : 174.34 Ha. (1’743,451.64 m²).


5. PERÍMETRO : 6,384.07 m.
6. Nº DE PLANO : CA 341 - Esc. 1/3,000.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

7. ANTECEDENTES
7.1 Antecedentes Arqueológicos
De acuerdo a sus características arqueológicas, la filiación de la Zona
Arqueológica de Salineras – Maras se remonta incluso al Horizonte Temprano,
habiendo sido reutilizado durante todas las épocas pre-históricas y más
intensivamente en la época Inka. Posteriormente, las Salineras en sí
continuaron siendo explotadas durante la época Colonial y Republicana,
perviviendo activamente en la actualidad.
Los estudios arqueológicos más tempranos referidos a la zona de Maras
fueron efectuados por Rowe1 en la década de 1940, específicamente en el
sector de Pakallamoqo, donde encontró cerámica del estilo Chanapata,
adscrita al Horizonte Temprano, así como aisló el estilo cerámico Pakallamoqo
o “Chanapata Derivado”, ubicándolo cronológicamente en el Período
Intermedio Temprano.
Por parte del INC-Cusco, el área correspondiente a la Zona
Arqueológica de Salineras – Maras fue identificada y registrada el año 1984, en
el marco del Proyecto “Catastro del Valle del Vilcanota”, identificándose el Sitio
Arqueológico de Kachiraqay, los grupos de tumbas, entre otros conformantes
de la zona arqueológica, consignándose la información en el Plano Nº 050.
El año 1989, Arroyo y Choque2 efectuaron una prospección arqueológica
de la zona de Maras que incluyó la recolección de cerámica superficial,
registrando 15 sitios arqueológicos al Sur de la zona arqueológica de Salineras
– Maras, identificando los estilos cerámicos Chanapata (700 a.C.), Killke e Inka.
A inicios de la década de 1990, el sitio arqueológico de Cueva Moqo
ubicado inmediatamente al Sur-Oeste de la zona arqueológica de Salineras –
Maras, fue objeto de investigaciones arqueológicas que incluyeron
excavaciones, por parte de Maqque y Haquehua3. En sus conclusiones
reportan el hallazgo de cerámica Chanapata, Pakallamoqo, Killke e Inka,
asociadas a algunas estructuras arquitectónicas.
El año 1997, el INC-Cusco efectuó un Plano Topográfico parcial de la
“Zona Arqueológica Salineras”, considerando un área de 56.16 Ha. y un
perímetro de 3656 m, consignando la información en el Plano Nº CA 190. Ese
mismo año, el Bach. Arqlgo. Claudio Cumpa Palacios presentó el Expediente
de Delimitación de dicha Zona Arqueológica, bajo la denominación de
“Conjunto Histórico de MARAS”.
En dicho plano, sólo figuraban los recintos de Kachiraqay y las pozas de
sal. En base a dicho Expediente y Plano, Salineras fue declarada como

1
John H. Rowe: An Introduction to the Archaeology of Cuzco, Peru. Peabody Museum.
Cambridge, 1944.
2
Patricia Arroyo Abarca y Gloria Choque Centeno: Prospección Arqueológica en Maras.
Prácticas Pre-Profesionales, Carrera Profesional de Arqueología. UNSAAC. Cusco, 1989.
3
Rubén Maqque Azorsa y Wilbert Haquehua: Arqueología de Cueva Moqo – Maras. Tesis
presentada para optar al Título Profesional de Licenciados en Arqueología. UNSAAC. Cusco,
1995.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro cultura material, mediante


Resolución Directoral Nº 604/INC-C de fecha 27/Nov/1998.
El año 2003, Quirita y Villafuerte iniciaron trabajos de investigación y
restauración en la zona arqueológica de Moray. En su Proyecto4 reportaron el
hallazgo de indicadores cerámicos del Horizonte Medio, como fragmentos de
estilo Wari y Qotakalli, en las proximidades de Moray, como Cuevamoqo,
Intiwatana y en la quebrada de las Salineras, la cual presenta numerosas
tumbas y chullpas de planta rectangular.
El mismo año, Guevara inició los trabajos de investigación y restauración
del sitio arqueológico de Cheqoq. En su respectivo Proyecto5 alcanzó
importantes referencias arqueológicas y etnohistóricas sobre la zona de Maras.
El año 2006, la Antrop. Giovanna Silva Guerra elaboró y presentó el
Expediente para la Declaratoria de las Salineras de Maras como Patrimonio
Cultural de la Nación, en el rubro de cultura inmaterial, señalando un área de
113958.21 m2 (11.40 Ha.), ocupada por la actividad tradicional de extracción y
transformación de la sal. Dicho Expediente se encuentra pendiente de
aprobación en la Dirección Nacional del INC.

7.2 Antecedentes Etnohistóricos e Históricos6


Se cuentan con escasas y en algunos casos indirectas referencias
etnohistóricas acerca de las Salineras de Maras.
El cronista Sarmiento (1572) relata que al establecerse los Ayarmacas
por inmediaciones de Ollantaytambo, lograron dominar las zonas aledañas de
Chincheros, Maras y la cuenca de Patacancha7.
Según Rostworowski8, los enfrentamientos entre los Cusqueños y los
Ayarmacas fueron cruentos y decisivos para los fines del emergente imperio
Tawantinsuyano, venciendo finalmente los Inkas y sometiendo a las etnias
integradas en el señorío de los Ayamarkas.
Durante la época inka, los pobladores de Pichingoto, Collanas,
Kacllaraccay y Chequerec, al dedicarse a actividades en el yacimiento mineral,
trabajaron artesanalmente, produciendo buena cantidad de sal9.
Guevara10 transcribe un texto extraído del Archivo General de Indias,
que alcanza importantes y tempranas referencias etnohistóricas sobre Maras:

4
Alicia Quirita y Sabina Villafuerte: Proyecto de Investigación Arqueológica Moray – Maras.
INC-Cusco. 2003.
5
Luis Guevara Carazas: Proyecto de Investigación Arqueológica Cheqoq – Maras. Proyecto
Qhapaq Ñan, INC-Cusco. 2003.
6
Extractos de información etnohistórica e histórica recopilada por la Hist. Yony Dueñas Castillo.
7
Pedro Sarmiento de Gamboa: Historia General Indica. Ed. Emecé. Buenos Aires, 1947.
8
María Rostworowski de Diez Canseco: Historia del Tahuantinsuyo. Ed. PUCP. Lima, 1989.
9
Municipalidad de Maras: Diagnostico Situacional y Plan de Desarrollo Estratégico Concertado
2005-2015. Cusco, 2005.
10
Op. cit.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

“….Valle de Maras que esta en la parte de nombre Riobamba


Chungarbamba, Corondabamba, Mapanacho, Guamantiana, Ayamarca,
Condebamba y Totobamba y otros nombres que lindan por la parte del
pueblo de Maras con un Huayco y quebrada que baja de Guaypon al río
de Yucay y va corriendo este lindero desde las hermitas que llaman
Santiago y Santa Ana el dicho huayco abajo hasta dar en tierras de los
indios de Pichingoto, que compró Juan de Espinoza, con quien van
lindando hacia el río de Yucay a dar en una barranca a dar a la Guaca
de los Ayarmacas y de allí va a dar a peña grande (f. 154 r), que dice
Aquillay….”. (Resaltado nuestro).
Constituida como “Villa”, San Francisco de Maras afianzó intensamente
su actividad económica, en la producción agrícola, pasando a concesión
perpetua en 157211.
Consolidándose los ayllus de Maras, integrados por Collanas,
Chequerec, Kacllaracay, Mahuaypampa, Pichingoto, Mahuaypampa, Mollakas,
Paucarbamba y Maras Ayllu12, los mismos que se fueron forjando a través del
tiempo. Como “ayllus madres”, Qollanas y Maras Ayllu, fueron los más
relevantes, manteniendo extensas áreas territoriales y albergando buen
número de indígenas, regentados por los curacas Mateo Francisco Sinchi Roca
y Salvador Huallpa, hacia 155813. Mientras que el ayllu de Pichingoto fue
dirigido por el curaca Santiago Tiahuallpa, y las tierras de Chequerec y
Paucarbamba quedaron a cargo de Francisco Chaiña y Diego Uscamayta.
El cronista Betanzos relata que los indios de los pueblos de Pichingoto y
Qollana de Maras se dedicaron a actividades agrícolas y a labores en
yacimientos minerales14. Esta misma referencia es alcanzada por el cronista
Cieza de León, quien relata que indígenas de los pueblos de Pichingoto y
Collanas al trabajar en las salinas de Maras, formaron grandes pozos de sal,
para consumo propio15.
Asimismo, según Jiménez de la Espada, el centro salinero ubicado por el
camino del Chinchaysuyo “a tres leguas del valle de Anta, en el lugar llamado
Cachiracay, se produce sal, para el consumo de los pueblos de Maras”16.
Según documentos de Archivos de 1708, los licenciados Alonso
Maldonado de Torres y Juan Espinoza, adquirirían propiedades por

11
Guillermo Lohmann Villena: El Señorío de los Marqueses de Santiago de Oropesa en el
Perú. Instituto de Estudios Jurídicos. Anuario Historia y Derecho. Madrid, 1969.
12
Horacio Villanueva Arteaga: “Documentos Yucay S XVI”. Revista Archivo Histórico del Cusco.
1970.
13
Damián de la Bandera: Relaciones Geográficas de Indias. Ministerio de Fomento. Madrid,
1881 (1558).
14
Juan de Betanzos: Suma y narración de los Incas. Ed. UNSAAC. Cusco, 1999 (1552).
15
Pedro Cieza de León: La Crónica del Perú. Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1962 (1554).
16
Marcos Jiménez de la Espada: Relaciones Geográficas de Indias - Perú. Tomo II. Madrid,
1965.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

inmediaciones del pueblo de Pichingoto en los caseríos de Chungarbamba,


Sepascaguanca y Raucabamba17.
En 1770, las pozas de sal comprendían siete fuentes; que se fueron
incrementándose a través del tiempo. Por dichos años se suscitaron serios
conflictos entre los pobladores de las comunidades de Pichingoto y Collana
por querer abarcar más espacios salineros, hecho que ocasionó la muerte del
curaca Huallpa Rucana y cinco indígenas provenientes de las comunidades de
Maras Ayllu y Pichingoto.
En estas circunscripciones, la orden Jesuita mantuvo cuantioso
patrimonio18 poseyendo grandes extensiones de terrenos en el ámbito
jurisdiccional de Maras. Al respecto, Macera19 señala que en el año de 1775 la
orden Jesuita poseía extensas tierras en varios centros productivos por el
ámbito de “Las Salinas” de Maras.
Cabe resaltar que las pozas de sal no solo pertenecieron a unidades
familiares nucleares, sino también estuvieron a cargo de entes eclesiásticos.
Según Beltrán20, algunos religiosos fueron poseedores de medio centenar de
pozas, quienes acumularon donaciones particulares a nombre de santos
patrones, beneficiándose de las mismas.
Según documentos de Archivos de 1827, el pueblo de Maras fue el
cuarto repartimiento de la Provincia de Urubamba. Como tal, albergó estancias
y ayllus destacando las estancias de Chequerec, Yanaconas, y Colcacasa y los
ayllus de Collanas, Loyola, Maras y Mollacas, como lo demuestra el siguiente
cuadro21:
Resumen de Ayllus y Estancias de Maras (1594 - 1827)
Año 1594 Año 1827 Año 2005
Ayllu Collanas Ayllu Collanas Comunidad Ccollanas Chequerec
Ayllu Loyola Ayllu Loyola Comunidad Mahuaypampa
Ayllu Maras Ayllu Maras Comunidad Maras Ayllu
Ayllu Mollacas Ayllu Mollacas Comunidad Mollacas Misminay
Estancia Chequerec Estancia Cheqquerec Comunidad K`acllaraccay
Estancia Yanaconas Ayllu Llanaconas Comunidad Pichingoto
Estancia Colcacasa Estancia Colcacasa Comunidad Ccollanas
Actualmente, las Salinas son explotadas por pobladores de las
comunidades de Pichingoto y Maras Ayllu, quienes conservan hasta tres mil
pozos salineros, obteniendo entre 50 a 200 quintales de sal, los mismos que,
luego del proceso de solidificación y condensación, son derivados al mercado
local, regional y nacional22.

17
Archivo Regional del Cusco. Grupo Documentario Cabildos. Leg 16. C. 05. Año 1708-1715. F
131.
18
Rubén Vargas Ugarte: Los Jesuitas del Perú (1568-1767). Lima, 1841.
19
Pablo Macera: Instrucciones para el manejo de las Haciendas Jesuitas del Perú: Siglos XVII
–XVIII. Lima, 1966.
20
Oriol Beltrán Costa: La Producción de Sal en el Distrito de Maras. Cusco, 1988.
21
Archivo Regional del Cusco. Grupo Documentario Tesorería Fiscal Libro de Matriculas de la
Provincia de Urubamba. Libro 2. Año 1827.
22
Salomón Beisaga: La Comercialización de la Sal de Maras. Cusco, 1984.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

En el plano catastral del Ministerio de Agricultura, Cachiraqay no está


considerado como comunidad campesina. Este sector pertenece a la
Comunidad de Maras Ayllu, reconocida mediante R.S. Nº 125-77-OAJAF-
ORAMS-VII del 27/May/1977.
Las Salineras se constituyen como empresa “Sal de Maras y Pichingoto
S.A. MARASAL”, ocupando territorios de las Comunidades de Maras Ayllu y
Pichingoto.

8. DESCRIPCIÓN
8.1 Descripción Geográfica
La zona arqueológica monumental de Salineras-Maras se emplaza
principalmente en la quebrada formada por el río Salineras, hasta su
desembocadura en el Río Vilcanota, incluyendo su afluente el riachuelo
Chinchaywayqo.
Estas quebradas son fácilmente erosionadas por las aguas pluviales, el
sustrato está compuesto por rocas evaporizas, calizas, travertino de color
amarillo, piedra yeso, en cada año se produce la erosión laminar de suelos por
efecto de las aguas pluviales, las pozas (chacras de sal) son afectados en un
20%. Este microvalle está siendo erosionado por las aguas del río salado.
A nivel hidrográfico, la zona está ubicada principalmente en la sub-
cuenca del río Salineras, cuenca del río Vilcanota.

8.2 Descripción y Análisis Arquitectónico


La zona arqueológica monumental de Salineras – Maras está constituida
por un conjunto de sitios interrelacionados, asociados directamente o
indirectamente a la explotación del recurso sal, emplazados en la parte media y
baja de la sub-cuenca del río Salineras, así como por un puente sobre el río
Vilcanota.

8.2.1 Salineras
Las Salneras propiamente dichas están constituidas por un conjunto de
aprox. 3000 pozas de sal –aunque algunas fuentes refieren hasta 4600 pozas–,
emplazadas en las faldas bajas del cerro Qaqawiñay hasta el fondo de
quebrada, en la margen izquierda del río Salineras.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

Vista panorámica de las Salineras de Maras, Vista panorámica de las Salineras de Maras,
desde el Este, hacia el Valle Sagrado de los Inkas. desde el Noroeste, hacia Maras.

Las pozas han sido construidas en forma de gradiente, mediante un


sistema similar al de los aterrazamientos o andenerías estrechos. Así, cada
terraza o andén presenta una cantidad variable de pozas, de acuerdo a su
longitud, las mismas que están divididas por muros internos. Las pozas tienen
formas diferentes, al igual que las terrazas.
Las terrazas presentan muros de contención, construidos incluso en
gradiente según su altura. Sobre las terrazas han sido construidas las pozas, a
manera de pequeños reservorios, con sus respectivos diques o muros de
retención. En varios casos, los muros de contención, en su proyección,
constituyen los diques de las pozas.
Los muros referidos, en la actualidad, están cubiertos en su mayor parte
por un recubrimiento o costra de sal solidificada, por lo que no son
generalmente visibles o distinguibles a primera vista.

Disposición de las pozas de sal en gradiente, Vista en detalle de un muro de contención de una
emplazadas sobre terrazas estrechas con muro de de las terrazas, encima del cual han sido
contención. construidos los diques para las pozas.

El sistema de abastecimiento de agua para las pozas es también similar


al del riego en andenes: las aguas son captadas del manantial de agua salada
mediante un canal principal de riego, el cual a su vez se ramifica en varios
pequeños canalillos que alimentan a las pozas superiores y descienden hacia
las inferiores.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

Izquierda: vista parcial del canal principal de distribución de


aguas para las pozas, de forma paralela a un camino.
Abajo: vista en detalle de un canalillo de distribución de agua
para las pozas inferiores, cerrado artesanalmente con una
piedrecilla.

Por la parte superior de las Salineras cruza un camino de origen


prehispánico, en dirección al puente K’arachaka (Media Luna). De este camino
salen varios ramales, para la circulación entre las pozas.
Estas pozas continúan siendo explotadas en la actualidad, de forma
artesanal, con la misma tecnología tradicional que aquélla que data de su
construcción prehispánica.

8.2.2 Kachiraqay
Conjunto de recintos de planta rectangular, emplazados en una loma
allanada artificialmente, en la margen derecha del río Salineras.
Los muros están construidos con piedra caliza (en proceso de
descomposición), unidos con mortero de arcilla. El aparejo es rústico. La
disposición de los recintos es en torno a un patio central. Las medidas
promedio de los recintos grandes son 16 m de longitud por 6 m de ancho y un
alto de 3 m. Todos los recintos presentaban originalmente dos vanos de acceso
en el muro frontal y ventanas en cada uno de los muros laterales. El ancho de
los muros es de 0.90 m. Actualmente sólo cuatro recintos conservan sus muros
en regular a mal estado. Los demás recintos están destruidos quedando tan
sólo las bases.
Debido al tipo de material empleado en su construcción así como por la
presencia de sales en el ambiente, los elementos líticos de los muros se hallan
en franco proceso de degradación y por ende los recintos en proceso de
colapsamiento. Uno de los depósitos se halla restaurado; en opinión de Claudio
Cumpa posiblemente esta restauración fue hecha en la época Inka.
Estos recintos debieron haber cumplido funciones como depósitos de la
sal extraída de las Salineras. Su filiación parece remontarse al Período
Intermedio Tardío.
En la esquina del patio ubicada hacia los recintos mejor conservados fue
construida una edificación contemporánea en la década de destinada a
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

Almacén de Sal, alterando y destruyendo el patrimonio cultural. En la


actualidad, dicho Almacén se encuentra completamente abandonado.

Vista general de los recintos de Kachiraqay, desde Otra vista de los recintos, desde el Sur. Atrás se
el Nor-Este. Obsérvese el grado de afectación observan las pozas de sal (Salineras).
originado por la construcción contemporánea.

Vista frontal de dos de los recintos mejor Vista interior de uno de los recintos mejor
conservados, hacia el patio. Se observa la conservados. Se observa el vano de acceso frontal
presencia discordante de una construcción actual. y una pequeña ventana en el muro lateral.

8.2.3 Waqchakachipampa (Estructuras)


Sitio ubicado en la desembocadura del río Salineras en el río Vilcanota,
entre la margen derecha de la quebrada y las faldas del cerro Tapiamoqo.
Está compuesto por un grupo de recintos de planta rectangular,
ubicados en la parte baja de la quebrada de las Salineras, una serie de
andenerías construidas en las faldas bajas del cerro Tapiamoqo, por debajo de
un canal derivado desde la quebrada de las Salineras y por dos estructuras o
recintos semicirculares, dispuestos en forma superpuesta, al sur de las
andenerías.
Los muros han sido construidos con piedra caliza y con aparejo rústico.
Los recintos se encuentran en pésimo estado de conservación y en proceso de
destrucción. En la actualidad sólo se conservan una o dos hiladas
correspondientes a la cimentación, habiendo sido destruidos los muros por el
intemperismo peculiar de la zona, por la habilitación de un camino peatonal y,
recientemente, por la expansión urbana. En superficie se observa escasa
cantidad de cerámica fragmentada. De acuerdo a la ficha de Catastro del año
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

1984, se registraron aproximadamente 6 recintos; en la actualidad sólo se


aprecian los restos de 4.
Las andenerías se encuentran en pésimo estado de conservación,
habiendo sido afectadas por el proceso erosivo que afecta a todas las laderas
adyacentes, debido a la salinidad de la tierra. En su mayor parte las andenerías
se distinguen sólo por huellas en la tierra, quedando conservadas algunas
pocas secciones de muros de contención.
Los recintos semicirculares se encuentran en regular estado de
conservación, debido a que fueron construidas encima de un espolón rocoso, lo
que las ha salvado del proceso erosivo de las tierras del entorno.

Vista panorámica de Waqchakachipampa, con Restos de cimentaciones de muros en la parte


presencia de algunas construcciones modernas. baja de la quebrada, segados por el cauce del
riachuelo y por la habilitación del camino peatonal.

Andenes construidos en las faldas bajas del cerro Vista de un muro de contención, por debajo de los
Tapiamoqo, hacia el río Salineras. recintos del sector 3

8.2.4 Loroyoqkhata
Grupo de recintos de planta rectangular, asociados a una kancha o patio
y a un grupo de pequeños andenes. Todas estas estructuras se hallan
emplazadas sobre una formación rocosa, en una superficie allanada
artificialmente, en la margen derecha del río Salineras.
Los muros están construidos con piedra caliza (en proceso de
descomposición), unidos con mortero de cal y arcilla. El aparejo es rústico. Se
halla también en proceso de destrucción, conservándose secciones de muros
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

de hasta 1.50 m de alto, con un ancho de 0.80 m. En la parte central forma un


patio o kancha rectangular. El acceso a los recintos se ubicaba originalmente
hacia el muro Sur, no hacia el patio.
Hacia el Norte de estos recintos y patio se ubica un grupo de 4
pequeños andenes.

8.2.5 Puente K’arachaka y encauzamiento


Puente de origen Inka sobre el río Vilcanota, que unía Maras, las
Salineras y Pichingoto con el sector de Tarabamba (Media Luna) y Urubamba.
Actualmente conserva los estribos en ambas márgenes del río, los cuales
miden aprox. 4.00 m de alto por 5.00 m de ancho. Están construidos con
piedras areniscas unidas con mortero de barro.
Actualmente, sobre este puente ha sido acondicionado un puente
colgante metálico, tanto para uso peatonal como para el paso de pequeños
vehículos. Debido a este hecho el estribo de la margen izquierda ha sido
modificado y recubierto con cemento.
Adicionalmente, en una corta extensión aguas arriba y abajo del puente
se conservan los restos del encauzamiento del río Vilcanota, compuestos por
muros de contención.

Estribo derecho del puente K’arachaka, sobre el río Estribo izquierdo del puente, construido sobre una
Vilcanota. Se conservan restos del encauzamiento. roca.

8.2.6 Canal Inka


Canal ubicado a media altura de la quebrada de las Salineras, con un
recorrido de más de 1 Km. Este canal capta las aguas del río a la altura de las
pozas de sal, llegando hasta el sector de Loroyoqkhata. El canal se halla
construido con piedras canteadas de arenisca. Se encuentra en pésimo estado
de conservación, habiendo desaparecido completamente varios tramos. En
algunos sectores se conservan evidencias de un muro de refuerzo o
contención, principalmente en el tramo entre la parte alta de
Waqchakachipampa y Loroyoqkhata. Según Claudio Cumpa, posiblemente
este canal servía para transportar agua salada hasta la parte baja, para lo cual
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

las aguas cruzaban la quebrada de las Salineras a través de un puente


acueducto.

Vista panorámica y en detalle del canal (señalado por la flecha), en la parte baja de la quebrada, por
encima de Waqchakachipampa. Obsérvese los restos del muro de contención del canal.

8.2.7 Tumbas
De manera asociada a todo el conjunto de evidencias descritas, en toda
el área de la zona arqueológica monumental de Salineras existen una gran
cantidad de tumbas prehispánicas construidas en risco, distribuidas en grupos.
Se describirán a continuación los grupos más destacados, en forma secuencial
y en sentido horario:

Grupo 2: Grupo de tumbas emplazadas a media altura de la ladera del cerro


Tapiamoqo, en la margen izquierda del río Vilcanota, en un abrigo rocoso. Las
tumbas han sido construidas a manera de criptas pequeñas adosadas a la
roca, de formas irregulares, con una pequeña puerta central originalmente de
forma rectangular. Los muros son de piedras burdas unidas con mortero de
barro, presentando además enlucido de barro. Las tumbas se hallan
profanadas y en mal estado de conservación.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

Vistas panorámica y en detalle del grupo 2 de


tumbas, ubicadas por debajo de un abrigo rocoso.
Los hoyos son las entradas a las tumbas,
construidas con muros de piedra con enlucido de
barro.

Grupo 3: Grupo de tumbas emplazadas a media altura de la ladera del cerro


Tapiamoqo, en la margen derecha del río Salineras, distribuidas en dos niveles
superpuestos, que son cornisas naturales de la roca. Las tumbas han sido
construidas a manera de criptas de planta y forma cuadrangular, inclusive de
dos pisos, con una pequeña puerta central. Los muros son de piedras burdas
unidas con mortero de barro, presentando además enlucido de barro. Las
tumbas se hallan profanadas y en mal estado de conservación.

Vistas panorámica del grupo 3 de tumbas, Vista general del nivel inferior de tumbas del grupo
emplazadas a dos niveles en respectivas cornisas 3. Las estructuras son de formas variables,
rocosas. destacando las de forma rectangular.

Grupo 5: Grupo de tumbas emplazadas en la margen derecha del río


Salineras, en una grieta de un farallón rocoso, por encima del cauce del río y
por debajo de la trocha carrozable. Las tumbas han sido construidas a manera
de criptas, de formas irregulares. Los muros son de piedras burdas unidas con
mortero de barro, presentando además enlucido de barro. Las tumbas se hallan
profanadas y en pésimo estado de conservación.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

Vista general y en detalle de las tumbas del grupo 5. Obsérvese el pésimo estado de conservación.

Grupo 7: Grupo de tumbas emplazadas a media altura de la ladera del cerro


Waqchakachi, en la margen izquierda del río Salineras, distribuidas en varias
cornisas naturales de la roca denominada Yanaqaqa, por encima del camino
Inka. Las tumbas han sido construidas a manera de criptas de planta y forma
cuadrangular, con una pequeña puerta central. Los muros son de piedras
burdas unidas con mortero de barro, presentando restos de enlucido de barro.
La estructura más visible tiene un ancho de 2.30 m por 2.40 m de longitud
(hacia el fondo). Los muros tienen un ancho de 0.40 m y una altura máxima de
1.00 m. Las tumbas se hallan profanadas y en pésimo estado de conservación,
por su cercanía al camino.

Dos vistas de una tumba de forma cuadrangular, ubicada en una cornisa por encima del camino Inka.

Grupo 8: Grupo de tumbas emplazadas en las faldas del cerro Waqchakachi,


hacia el lado derecho de la quebrada Chinchaywayqo, distribuidas al pie de un
farallón rocoso, por encima de un canal de probable origen Inka. Las tumbas
han sido construidas a manera de criptas de planta y forma cuadrangular, con
una pequeña puerta central. Los muros son de piedras burdas unidas con
mortero de barro, presentando restos de enlucido de barro. Las tumbas se
hallan profanadas y en pésimo estado de conservación, por su fácil
accesibilidad.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

Vistas panorámica y en detalle del grupo 8 de


tumbas, ubicadas al pie de un farallón rocoso. Se
puede distinguir un muro con enlucido de barro
bien conservado.

Grupo 9: Grupo de tumbas emplazadas en las faldas del cerro Waqchakachi,


hacia el lado derecho de la quebrada Chinchaywayqo, en dos niveles: el grupo
mayoritario al pie de un farallón rocoso y una tumba aislada. Las tumbas han
sido construidas a manera de criptas de planta y formas irregulares. Los muros
son de piedras burdas unidas con mortero de barro, presentando restos de
enlucido de barro de color blanquecino. En la parte superior de estas tumbas
se halla una Chullpa rectangular, cubierta de vegetación. Las tumbas se hallan
profanadas y en mal estado de conservación, por su fácil accesibilidad.

Arriba: vistas panorámica y en detalle de las


tumbas del grupo 9. Obsérvese el color
blanquecino del enlucido de barro.

Izquierda: tumba chullpa solitaria, de planta


cuadrangular, ubicada por encima de las tumbas
anteriores.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

Grupo 10: Restos de tumbas emplazadas en las faldas del cerro Qaqya, hacia
el lado izquierdo de la quebrada Chinchaywayqo, en una cornisa rocosa, por
encima del camino Maras-Pichingoto. No se puede distinguir la forma de las
tumbas por su total estado de destrucción. En la ladera al pie de las tumbas se
conservan restos de cerámica prehispánica producto de la profanación.

Vista panorámica de la tumbas destruidas del Vista en detalle de un fragmento de cerámica del
grupo 10. estilo Lucre, en la ladera al pie de las tumbas.

8.3 Diagnóstico Social23


La Zona Arqueológica de Salineras – Maras se ubica dentro de terrenos
adjudicados a las Comunidades Campesinas de Maras Ayllu y Pichingoto. No
obstante, sólo existe presencia antrópica permanente de la segunda, por lo
cual se hará mayor referencia a dicha Comunidad.
La Comunidad Campesina de Pichingoto se ubica al Norte del Distrito de
Maras. Su población se asienta en la margen izquierda y al borde del río
Vilcanota, con un patrón de asentamiento seminucleado.

SERVICIOS BÁSICOS: La primigenia población de Pichingoto al igual que el


nuevo asentamiento de Cristo Rey, cuentan con servicio de energía eléctrica.
En cuanto al agua para consumo humano, debido a que las aguas existentes
en Pichingoto son saladas, la Comunidad se abastece desde la margen
derecha, mediante un reservorio y líneas de conducción que cruzan el río
Vilcanota.

VIVIENDA: El asentamiento primigenio de Pichingoto se ubica en la base de la


montaña rocosa Qaqya. Las casas han sido construidas con muros frontales y
laterales de adobe, adosados a las paredes rocosas de pequeñas cavernas o
cuevas. Los techos son de paja y en algunos casos de teja. Existe incluso una
pequeña capilla. Estas viviendas están en proceso de abandono, debido a la
degradación de los techos y paredes rocosas de las cavernas, los cuales se
encuentran en proceso de desprendimiento constante.

23
Información recolectada por el Lic. Antrop. Victor Palomino Muñoz.
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

Los descendientes de los antiguos habitantes así como migrantes han


conformado la Asociación de Vivienda Cristo Rey, cerca de la unión del río
Salineras con el río Vilcanota y a un costado del puente K’arachaka, en el límite
Norte de la zona arqueológica. En dicho asentamiento las viviendas son de
adobe, de uno o dos pisos.

Viviendas típicas de Pichingoto, en un abrigo al pie Nuevas viviendas del sector Cristo Rey, en la
de la montaña rocosa. confluencia del río Salineras con el río Vilcanota.

SERVICIOS SOCIALES: Este centro poblado no posee actualmente Institución


Educativa alguna, por lo que los estudiantes tienen que trasladarse a
Yanahuara o a Urubamba. Del mismo modo, tampoco cuenta con
establecimiento de salud alguno, por lo que se atienden también en Yanahuara
o en Urubamba.

PRODUCCIÓN: Las tierras de la parte baja, hacia el nor-oeste de la


Comunidad de Pichingoto, colindantes con el Río Vilcanota, son tierras
propicias para la producción de maíz y trigo principalmente. El problema
principal es el agua, muy escasa en la Comunidad a pesar de estar a orillas del
río; de ahí que los comuneros han adquirido una motobomba que sirve para
obtener agua del río, lo cual evidentemente encarece los costos de producción.
Existen manantiales de agua dulce, pero con muy poca cantidad de agua, lo
cual no abastece para regar los campos de cultivo.
En relación a la producción pecuaria, los animales más comunes existentes en
la comunidad son el ganado vacuno y el ganado ovino y una buena cantidad de
ganado pollino como animales de carga para transportar sal y otros productos y
también pequeños animales como gallinas.
En la comunidad de Pichingoto es fundamental la producción de sal. Cada
comunero posee una cantidad de pozas en las Salineras, que explotan
mensualmente, y de acuerdo a su tamaño produce entre 3 y 5 quintales de sal
“de primera”. Esta sal es vendida a la empresa Maras Sal S.A., la cual se
encarga de su distribución. Además de ello se explota sal de segunda que sirve
para su propio consumo familiar y que tiene un costo más bajo, siendo vendido
directamente a comuneros de otras latitudes. Finalmente, la sal de tercera es
utilizada para el consumo de animales y para venta a hornos. Se puede decir
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

que la sal es un insumo muy importante porque de ello obtienen su mayor


ingreso.

Tierras agrícolas de fondo de valle, en la margen Proceso de obtención de Sal, en las pozas de sal
izquierda del río Vilcanota. de las Salineras.

CULTURA TRADICIÓN Y RELIGIOSIDAD: En la comunidad de Pichingoto se


están perdiendo las costumbres ancestrales andinas como el pago a la tierra,
teniendo un relativo conocimiento de los Apus de la zona.
La fiesta más importante es la Fiesta de la Virgen de Natividad, que dicho sea
de paso no se encuentra en la Capilla.

ACTIVIDAD TURISTICA: En la comunidad de Pichingoto no hay actividad


turística, pero hay que resaltar la presencia de turistas por el camino Inka, en
ruta desde Moray, Maras, pasando por las Salineras, en dirección a
Yanahuara.

9. AFECTACIONES
La Zona Arqueológica Monumental de Salineras – Maras se encuentra
afectada por los siguientes agentes:

Agentes antrópicos:

El expolio o huaqueo indiscriminado de los sitios arqueológicos,
especialmente de la gran cantidad de tumbas existentes, que ha
originado la destrucción de las estructuras arquitectónicas y el saqueo
de osamentas y parafernalia funeraria asociada.
 La destrucción intencionada de los muros de recintos y otras estructuras
arquitectónicas por parte de algunos pobladores, con la finalidad de
desaparecer dichas evidencias para la expansión urbana.
Agentes naturales:
 La erosión y formación de cárcavas, favorecida por la salinidad de las
aguas que se ha extendido a las tierras, principalmente de ladera. Así,
Instituto Nacional de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco

se ha producido el colapsamiento paulatino de muros de andenerías, las


cuales se hallan en proceso de desaparición.
 La degradación por intemperización de los elementos líticos de los
muros de recintos y otras estructuras, debido al tipo de roca empleada
en su construcción, lo cual ha originado la pulverización de la roca y el
colapsamiento de los muros.

10. OBSERVACIONES
El área que comprende la Zona Arqueológica Monumental de Salineras
– Maras se ubica dentro de las Comunidades Campesinas de Maras Ayllu y
Pichingoto. Al parecer los terrenos de la parte baja cuentan con titulación
individual, lo que ha originado la transferencia de terrenos a terceras personas
ajenas a la Comunidad, tal el caso de un terreno ubicado en la parte frontal de
Waqchakachipampa, por debajo de los grupos de tumbas 11 y 12, que está en
manos de un ciudadano chileno que incluso ha cercado su terreno. Por otro
lado, el área correspondiente a las Salineras propiamente dichas está bajo
conducción de la Empresa “Sal de Maras y Pichingoto S.A. - MARASAL”, cuyos
representantes y los propios comuneros socios de dicha Empresa no permiten
el acceso del INC para el cumplimiento de sus funciones institucionales en
salvaguarda del patrimonio arqueológico.

Cusco, Diciembre de 2007.

Вам также может понравиться