Вы находитесь на странице: 1из 6

Impacto Ambiental

Flora

Fauna

Causas

Primera: el desvío del río Desaguadero, producto de la implementación de la compuerta en el lago


Titicaca para regular el paso del agua; la disminución drástica del caudal del río Mauri que alimenta al río
Desaguadero, así como la toma de las aguas del río Desaguadero para los sistemas de riego y microriego
que llegan fácilmente al millar y, el desvío de las aguas para llenar los tajos abiertos de Kori Kollo y Kori
Chaka con millones de metros cúbicos y sus respectivas recargas.

Los lagos Poopó y Titicaca dependen del aporte del río Desaguadero, pero un plan regulador
establecido en la década de los 90 resultó preferencial para los niveles del Titicaca, impidiendo el
paso de agua hacia el Poopó.
Segundo; las operaciones mineras, ubicadas en los ríos tributarios en el sector oriental, mismas que no
tienen tratamiento en sus aguas y éstas son vertidas al lago Poopó con altas concentraciones de
sedimentos con metales pesados, entre ellas: la mina Huanuni, Santa Fé, Morococala, Japo, Antequera,
Poopó, etc.
principalmente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

El Río San Juan, o mejor conocido como la sub Cuenca del Huanuni, es el
principal contaminador de las aguas del Río Desaguadero y el Lago Poopó,
cuyas aguas traen consigo los sedimentos de minerales del Posokoni, que es
tratado por el Ingenio de Santa Elena de la Empresa Minera Huanuni (EMH).

Igualmente la lama de mineral, ha ido ganando terreno al Río Desaguadero,


con la sedimentación y colmatación en ríos, lagos y lagunas de la sub cuenca,
que disminuyen tanto el volumen de agua como la profundidad, cubriendo por
completo la planta de la Totora, que antes se erguían orgullosa junto a sus
hermanas en medio del agua, saludando al Inti (dios sol).
Además, de llevar una contaminación producto de los pasivos minero ambientales históricos,
que datan de las explotaciones mineras desde la colonia hasta nuestro días, pero

Tercero; la expansión de la frontera agrícola, antes el cultivo de la quinua se reducía a Salinas de Garci
Mendoza, ahora se ha extendido por todo el departamento; por lo tanto el monocultivo ha erosionados los
suelos haciendo que los vientos arrastren las partículas de polvo hacia el lago Poopó sedimentando y
acrecentando la colmatación del lago. Además, el propio río está afectado por la actividad humana que
lo usa para sus cultivos, y sistemas industriales y mineros.

Cuarto: el cambio climático, en el sector en los últimos años la temperatura se


ha incrementado en 0,9 °C haciendo que la evaporación del agua sea más
elevada, sumándose a ello la disminución de pluvial lo cual significa que el déficit hídrico ha sido mayor.
Esto, porque el fenómeno del niño-niña y normal se presentaban en un intervalo de diez años
aproximadamente, dando tiempo para que se recupere el lago, pero ahora el fenómeno ocurre cada tres
años”.

Otro aditamento para la contaminación del majestuoso Poopó, son los


desperdicios sanitarios de la ciudad minera, como también las aguas servidas y
la basura que a orillas del río Desaguadero es advertible.

No es de sorprenderse hallar envases de champú, hasta pequeñas botellas de


refresco, aceite, o bolsitas del refresco de los escolares, o los populares
Pilfruts.

Consecuencias

Abiótico

Suelo

La contaminación de la sub cuenca Huanuni, además de Antequera, afectó a


los suelos que eran aptos para el cultivo de diferentes plantas agrícolas,
disminuyendo el ingreso económico de los pobladores de las riberas del río,
que depende de la sub cuenca, sobre todo, en regiones como Sora Sora y
Machacamarca, en esta última, que se volvió un desértico lugar.

Aire

En las orillas de los ríos y el lagó Poopó, el olor a copajira, se siente a todo
momento, afectando la salud de los pobladores.

el clima de amplitud térmica diurna extrema (15 °C a -10 °C),

Agua

Un estudio sobre la degradación ambiental de los recursos pesqueros del lago Poopó,
realizado por Víctor Zabaleta y Michael Bremer, hace conocer que la presencia de
metales,
como plomo, cobre, plata, cadmio, cobalto, níquel, cromo, estaño, hierro, manganeso, anti
monio y zinc, se dan de forma excepcionalmente alta, citando, como ejemplo, que el plomo
está 300 veces más alto en el lago Poopó que en el promedio de los lagos mundiales.3
como consecuencia que es clasificado como “limitado” para uso de riego, e incluso por
encima del límite permisible. Los principales cuerpos de agua de la cuenca no son aptos
para el consumo humano y tienen limitaciones para el uso agropecuario como
consecuencia de la contaminación ambiental.

La degradación de los suelos y la salinización (concentración salina del total de


sales) en la época seca, "llega a niveles entre 30 a 70 gramos por litro,
especialmente en el sector sur del lago", cuando los peces pueden soportar
concentraciones hasta un máximo de 39 gramos por litro, como el agua de mar,
anota el informe de Apemin II.

De acuerdo al diagnóstico del programa de la Unión Europea, Apemin II, desde


el margen occidental de las micro cuencas colectoras de los ríos Mauri,
Márquez y Sevaruyo, sus aguas arrastran elementos de arsénico, plomo y
antimonio de las fuentes naturales volcánicas.

En el tema de Salud, existe presencia de plomo y arsénico en la sangre y orina


de habitantes de la región, que a la larga va contra su propia salud

Biótico

Flora

Fauna

El ornitólogo Carlos Capriles le dijo al diario boliviano La Razón que entre las aves que se vieron
forzadas a abandonar el lugar había tres especies de flamencos en peligro de extinción.
Según expertos en conservación, unas 200 especies de aves, peces, mamíferos, reptiles

El experto explicó que el lago era un punto de descanso de aves migratorias que se trasladaban de
norte a sur. "Hablamos de que unas 200 especies perecieron o se fueron a otras áreas".

Otros activistas ambientales añaden que numerosos mamíferos, reptiles y anfibios quedaron sin
hábitat y alimento con la transformación del lago en prácticamente un desierto.
Pero la peor parte se la llevaron los peces, señaló Carlo Capriles, pues no pudieron migrar como los
otros animales y "murieron en el lugar".

Socio-cultural

El desastre también tiene un costo humano. Unas 350 familias, en su mayoría pesqueros del lago,
se han visto afectadas.
, la desaparición de culturas por el éxodo de las comunidades que subsistían del lago y la falta de
acciones efectivas para enfrentar la sequía.
En el futuro, se prevén problemas de confrontación entre las poblaciones agrícolas y
pesqueras afectadas y los mineros a causa del aprovechamiento extractivo de los recursos
naturales y el uso de tecnología ambientalmente no adecuadas.2

Impacto Económico

Sus aguas contaminadas por restos de estaño, zinc, plata, minerales


complejos, y arsénico, según denuncia de los comunarios, han disminuido la
presencia de peces en sus aguas como también su tamaño, un manjar
exquisito el cual se podía degustar en la Feria del Calvario en la ciudad de
Oruro.

El área de influecia del Lago Poopó se caracteriza por una pobreza extrema y marginal de
la población (76%, índice que supera a la media departamental y nacional), la falta de
oportunidades de empleos permanentes, el bajo acceso a servicios básicos y la baja
capacidad institucional de intervención en las líneas productivas y ambientales.

En 2010 Bolivia y la Unión Europea (UE) firmaron un acuerdo mediante el cual se adjudicaba un
monto de unos US$15 millones para el programa Cuenca Poopó.

En rueda de prensa conjunta, el viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuñez, y el


gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, informaron que se destinarían US$3,25 millones
principalmente a la ayuda humanitaria y a un trabajo técnico sobre el caudal del agua que llega al
Poopó a través del río Desaguadero.

Las cooperativas pesqueras, las pocas que quedan, han ido reclamando por la
contaminación minera que proviene según ellos de las operaciones mineras,
también, de Santa Fe, Japo y Morococala, Poopó, pero principalmente de la
explotación en el Posokoni, yacimiento de estaño y complejos cuyas riquezas
aún sostienen al erario nacional.

Algunos de los pocos pescadores del Lago Poopó y Río Desaguadero, con
lágrimas en los ojos recuerdan que antes se lograba sacar una buena cantidad
de peces, los mismos que eran de gran tamaño, y comercializados en la ciudad
de Oruro, pero producto de la contaminación, la actividad decayó en los últimos
años, aunque existen algunos programas para recuperar la actividad por parte
de la Prefectura.

La contaminación en el Lago Poopó, afectó con "una notable reducción de la


pesca de 3000 toneladas al año que era en 1990, a 400 toneladas en el año
2001", datos del programa Apemin II.
En la prefectura de Oruro, en estos tres años de administración, no se ha
observado, programas de mitigación ambiental por contaminación minera a las
sub cuencas Huanuni y Poopó, siendo un problema histórico que data de
muchos años, y pese a que la EMH, es el principal centro minero del estado y
el único, que aporta regalías al estado boliviano.

Por su parte la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro


(Fedecomin), que aglutina a las cooperativas que operan en los centros
mineros de Japo, Morococala y Santa Fe, ha solicitado desde hace mucho
tiempo que el Estado, mediante la Comibol y la Prefectura, asuman la
responsabilidad de los pasivos ambientales de la entidad estatal minera.

En algunos momentos se solicitó al fundación Medmin (Medio Ambiente,


Minería e Industria), colaborar con la construcción de diques de colas, para las
aguas ácidas de los yacimientos que son bombeados desde interior mina, pero
existen muchas observaciones por funcionarios de la Secretaria del Medio
Ambiente y hasta la fecha no pueden empezar los trabajos.

También dependerá de inversión económica que se reciben por concepto de


regalías las entidades del estado para salvar --a través de la mitigación-- al
Lago mítico del Poopó.

Remediciones

En los últimos meses ha surgido nuevamente el debate sobre la contaminación


minera… algunas organizaciones ambientalistas radicales proponen el cierre
de las operaciones mineras y también censuran algunas actividades de valor
estratégico del país, como el Litio.

Expertos como Carlos Sandy, proponen monitoreos de base nivel a las


contaminaciones mineras, pero cuando se empieza a asentar la operación,
para calcular el impacto ambiental de contaminación.

Mediante una publicación de la dirección de medioambiente de la Comibol, se


muestran los resultados de trabajos ambientales en antiguos centros mineros,
como la construcción de diques de colas.
En Bolivia esta vigente la Ley de Medioambiente 1333, la cual estipula
parámetros para la actividad minera, pero los cuales no son acordes para
nuestra realidad, sostuvo Carlos Sandy, porque la normativa se adecua a
países industrializados, en los cuales las empresa pueden implantar medidas
de mitigación, por su capacidad de producción, pero en el caso de Bolivia la
minería, chica y mediana no presenta grandes volúmenes.

Contrariamente a esta situación, como una primera medida de remediación


ambiental, sólo la EMH prepara la con construcción de un dique de colas para
sus residuos tanto líquidos, como relaves de sus ingenios.

El dique estará instalado en el sector de Cataricagua a 800 metros de la planta,


el cual servirá para prevenir y controlar los riesgos de contaminación del Río
Huanuni.
Si bien existen propuestas y alternativas para la mitigación ambiental como la
utilización de vísceras de cordero, que reducen la acides del agua
contaminada, los mismos deben ir implantándose con apoyo gubernamental
para empezar a disminuir la contaminación en la sub cuenca de Huanuni.
 Hay que verificar con datos técnicos el aporte de agua (cantidad) de los ríos tributarios al lago Poopó y su
respectiva calidad.
 Sistematizar toda la información generada (por instituciones públicas, privadas y profesionales
independientes) en el lago Poopó.
 Generar un evento en la que todas las instituciones públicas, privadas y profesionales independientes,
expongan y hagan conocer propuestas técnicas para recuperar el lago Poopó.
 Crear un Centro de Investigación multidisciplinario e interinstitucional para el Manejo Integral del lago Uru
Uru Poopó (CIMIUP).
 Tramitar una declaratoria de desastre ambiental a nivel internacional por tratarse de un sitio RAMSAR.
Además que es un problema bilateral (Perú y Bolivia) del lado boliviano también deberían estar
involucrado La Paz, Potosí y Oruro.
 Las operaciones mineras, tienen que pronunciarse para apoyar tanto técnicamente como
económicamente para la recuperación del lago Poopó.

Estamos seguros de que las lluvias van a volver, probablemente llenen nuevamente el lago Poopó, pero
la actual profundidad del lago es mínima, lo que incidirá en que el agua se evapore rápidamente. Además
que los suelos colmatados tienen metales pesados que con las primeras aguas, éstas se volverán tóxicas
y los peces sufrirán las consecuencias.

Вам также может понравиться