Вы находитесь на странице: 1из 75

Plan Pedagógico de

capacitación a personal de
los centros de primer nivel
en salud sexual reproductiva
y materno-infantil

Ajustado en sesiones de trabajo el 6, 7 y 8 de febrero de 2017


Acta de conformidad de fecha 07 de febrero de 2017 y recibida por
CESTAS el 13 de marzo de 2017

1
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 6
Antecedentes. ............................................................................................................................... 7
1. Enfoque curricular por competencias laborales ............................................................... 9
1.1. El diseño curricular basado en competencias laborales. ...................................... 9
1.2. Características del diseño curricular basado en competencias laborales........... 10
1.2.1. Estructura modular. ............................................................................................ 10
1.2.2. Desarrollar un enfoque integrador. .................................................................... 10
1.2.3. Diseña las actividades de capacitación centradas en el desarrollo de
aprendizajes significativos y activos........................................................................................ 10
1.3. Etapas del diseño curricular. ............................................................................... 10
1.3.1. Formulación de las competencias laborales. ...................................................... 11
1.3.2. Diseño de la estructura modular y de contenidos. ............................................. 11
1.3.3. Definición de las características metodológicas y de seguimiento, monitoreo y
evaluación. ............................................................................................................................. 11
1.3.4. Diseño curricular de los planes y programas de capacitación. ........................... 11
1.4. Principios educativos del proceso de capacitación. ............................................ 11
2. Fundamentos. ................................................................................................................. 12
2.1. Fundamento Ideológico – Político....................................................................... 12
2.2. Fundamento Psicopedagógico/Andragógico de la Educación para Personas
Jóvenes y Adultas. ................................................................................................................... 13
2.3. Fundamento Filosófico/Sociológico. ................................................................... 14
2.4. Fundamento Epistemológico. ............................................................................. 14
2.5. Fundamento del sector salud en Bolivia. ............................................................ 15
3. Enfoques articuladores del plan pedagógico. ................................................................. 15
3.1. Enfoque de los contenidos y ejes articuladores. ................................................. 15
3.1.1. Enfoque de género. ............................................................................................. 15
3.1.2. Enfoque de medioambiente................................................................................ 16
3.1.3. Enfoque intercultural. ........................................................................................ 16
4. Objetivos y alcance del proceso de capacitación. ........................................................... 16
4.1. Objetivo general: ................................................................................................. 16
4.2. Objetivos específicos: .......................................................................................... 17
4.3. Alcance. ............................................................................................................... 17
4.3.1. Del ámbito territorial de aplicación. ................................................................... 17
4.3.2. Del nivel de resolución. ....................................................................................... 18
4.3.3. De los sujetos beneficiarios y su categoría profesional. ..................................... 18
5. Perfil profesional de los participantes............................................................................. 19

2
5.1. Perfil de Ingreso: ................................................................................................. 19
5.1.1. Criterios de admisión y permanencia.................................................................. 20
5.1.1.1. Criterios de admisión. ......................................................................................... 20
5.1.1.2. Requisitos formales. ............................................................................................ 20
5.1.1.3. Criterios de permanencia. ................................................................................... 20
6. Estructura y organización curricular del proceso de capacitación.................................. 22
6.1. Especificidad del plan de capacitación. ............................................................... 23
6.1.1. Objetivo del plan de capacitación. ...................................................................... 23
6.1.2. Competencias laborales por planes y programas de capacitación. .................... 23
7. Malla curricular ............................................................................................................... 35
7.1. Modalidades del proceso de capacitación. ......................................................... 40
7.1.1. Modalidad Presencial. ......................................................................................... 40
7.1.1.1. Objetivo de la modalidad presencial. .................................................................. 40
7.1.1.2. Características de la modalidad presencial. ........................................................ 40
8. Gestión del proceso de capacitación. ............................................................................. 43
8.1.1. Sistema de planeación del proceso de formación. ............................................. 43
Etapas de la planeación curricular. ......................................................................................... 43
8.1.1.1. Etapas de la planeación del proceso de capacitación. ........................................ 43
8.1.1.2. Etapa de organización del proceso de capacitación. .......................................... 43
8.1.2. Eventos, etapas, fases y sesiones de capacitación.............................................. 44
8.1.2.1. Evento.................................................................................................................. 44
8.1.2.2. Etapa.................................................................................................................... 44
8.1.2.3. Fase. .................................................................................................................... 44
- Fase teórica. .................................................................................................................... 44
- Fase práctica.................................................................................................................... 44
8.1.2.4. Sesión. ................................................................................................................. 45
8.1.3. Distribución de participantes .............................................................................. 45
8.1.4. Materiales Educativos ......................................................................................... 48
8.1.5. Medios y equipamiento ...................................................................................... 49
8.1.6. Bibliografía a ser utilizada ................................................................................... 49
8.1.7. Certificación......................................................................................................... 50
8.1.8. Estructura Estratégica y Técnica Pedagógica. ..................................................... 51
9. Sistema metodológico del proceso de formación........................................................... 52
9.1. Estrategias metodológicas del trabajo colectivo................................................. 52
9.2. Estrategias metodológicas del trabajo grupal. .................................................... 53
9.3. Estrategias metodológicas del trabajo individual. .............................................. 53

3
9.4. Estrategias de producción y práctica ocupacional. ............................................. 53
10. Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de los programas de
capacitación. ........................................................................................................................... 54
10.1. La evaluación del desarrollo de competencias. .................................................. 54
10.2. Identificación de las herramientas del SEMEV. ................................................... 58
I. ANEXOS ........................................................................................................................... 59
P1-1. Ficha de inscripción .................................................................................................... 60
P1-2. Planilla de inscripción................................................................................................. 61
P1-3. Listas de control de asistencia ................................................................................... 62
P1-4. Planilla centralizada de asistencia.............................................................................. 63
P2-1. Cuestionarios para médicos – enfermeras y auxiliares de enfermería..................... 65
Pre test ................................................................................................................................ 65
P2-1. Cuestionarios para médicos – enfermeras y auxiliares de enfermería..................... 66
Post test............................................................................................................................... 66
P2-3. Planilla de evaluación cuantitativa ............................................................................ 67
P3-1. Formulario de evaluación de desempeño docente ................................................... 68
P3-2. Matriz de Memoria de Eventos/informes.................................................................. 69
P4-1. Cuestionario de evaluación del curso ........................................................................ 71
P4-2. Diario de campo ......................................................................................................... 72
P5-1. Cuestionario de evaluación de materiales ................................................................. 73
Formato de planificación del proceso de capacitación ....................................................... 74

Índice de tablas
Tabla 1 Ámbito territorial de aplicación según redes y municipios ................................. 18

Tabla 2 Número de establecimientos de salud ................................................................ 18

Tabla 3 Perfil y número de participantes de los procesos de capacitación ..................... 19

Tabla 4 Plan y perfil de capacitación ................................................................................ 23

Tabla 5 Competencias laborales por planes y programas de capacitación...................... 24

Tabla 6 Malla Curricular ................................................................................................... 35

Tabla 7 Desarrollo de contenidos por unidades formativas ............................................ 38

Tabla 8 Distribución de la carga horaria .......................................................................... 41

Tabla 9 Grupo 1. Médicos ............................................................................................... 46

Tabla 10 Grupo 2. Médicos ................................................................................................ 46

Tabla 11 Grupo 3. Médicos ................................................................................................ 46

4
Tabla 12 Grupo 1. Licenciadas En Enfermería ................................................................... 46

Tabla 13 Grupo 2. Licenciadas En Enfermería ................................................................... 46

Tabla 14 Grupo 3. Licenciadas En Enfermería ................................................................... 47

Tabla 15 Grupo 1. Auxiliares De Enfermería ...................................................................... 47

Tabla 16 Grupo 2. Auxiliares De Enfermería ...................................................................... 47

Tabla 17 Grupo 3. Auxiliares De Enfermería ...................................................................... 47

Tabla 18 Grupo 4. Auxiliares De Enfermería ...................................................................... 47

Tabla 19 Grupo 5. Auxiliares de enfermería ...................................................................... 47

Tabla 20 Grupo 6. Auxiliares de enfermería ...................................................................... 47

Tabla 21 Materiales de capacitación ................................................................................. 48

Tabla 22 Bibliografía en funciona a las unidades de formación ........................................ 49

Tabla 23 Cuadro de componentes y variables de evaluación ............................................ 55

Tabla 24 Indicadores de evaluación de rendimiento académico teórico práctico ............ 56

Tabla 25 Identificación de las herramientas del SEMEV .................................................... 58

5
INTRODUCCIÓN

Según datos del INE a nivel nacional; la tasa de mortalidad general a la


gestión 2012 se sitúa en 7,86 por mil habitantes, la razón de mortalidad
materna se registra en 299 muertes por 100.000 nacidos vivos con un
curso descendente en el último quinquenio. Pese a esto es aun la más
alta de la región, con respecto a la mortalidad infantil se estima en 61.15
muertes por mil nacidos vivos, en la última década Bolivia ha continuado
reduciendo la mortalidad infantil sin embargo el país ocupa aun el
penúltimo lugar en el continente (solo por detrás de Haití), la mortalidad
por enfermedades transmisibles se mantiene aún alta en Bolivia, donde
se identifica claramente su relación con determinantes de tipo social,
económico, cultural, geográfico.

Según datos del SNIS-VE a la gestión 2012 se ha reducido, aunque en


menor grado, la desnutrición crónica al 20%, en niños y niñas menores
de 3 años, se han logrado mantener las coberturas de vacunación de
anti polio y pentavalente/DPT con esquemas completos cercanas al
86%6, con una tendencia positiva, teniendo como resultado que en los
últimos 10 años no se han reportado casos de poliomielitis, tétanos
neonatal y sarampión.

Existen diferencias entre los Departamentos, evidenciándose que Tarija


y Santa Cruz presentan menor mortalidad, mientras que otros como
Potosí presentan índices desfavorables.

El “Programa Fortalecimiento de las Redes Integrales de Salud en el


Departamento de Potosí”, financiado por un préstamo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), comprende entre sus líneas de
acción, actividades que inciden en las intervenciones señaladas. Una de
ellas es la capacitación del personal de salud de ESS de primer nivel de
atención de municipios de mayor vulnerabilidad.

6
ANTECEDENTES.

La población de Potosí de acuerdo al censo 2012 alcanzo a 798.664 habitantes, con una densidad
promedio de 6,97 habitantes por km2. La tasa de crecimiento anual de 2001-2012 fue de 0,52%
lo que revela que aún se mantiene una alta tasa de natalidad y fecundidad. En relación a la
ruralidad, la población urbana representa solamente el 36%, del total, siendo Potosí el
departamento con el mayor porcentaje de habitantes en área rural de Bolivia.

La esperanza de vida en el Departamento de Potosí según datos del INE al 2012 se sitúa en 61,84
años de vida; se ha registrado un incremento en este indicador el último decenio en relación al
año 2000, donde se tenía 59,78 años alcanzados. En función a estos datos se puede inferir que
el Departamento mantiene una cifra menor en relación al promedio nacional de 65,51, lo cual
permite identificar la necesidad apremiante de establecer estrategias que contribuyan a la
mejora de la calidad de vida de la población del Departamento.

Las principales causas de mortalidad en el Departamento son las enfermedades infecciosas y


parasitarias, traumatismos envenenamientos y otras, enfermedades del sistema circulatorio,
enfermedades del sistema respiratorio y otros. (Datos SNIS VE).

La mortalidad materna en el departamento no tiene un sistema de información aun que permita


estimar con certeza la razón de mortalidad materna, según datos del sistema público del SNIS la
razón de mortalidad materna a la gestión 2012 era de 115 muertes maternas por 100.000
nacidos vivos, con un descenso en relación al anterior quinquenio donde se presentaban cifras
de 246 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos en la gestión 2008 de las cuales un 70 %
ocurren en el parto y puerperio inmediato, sobre todo en los casos en los cuales no llegan a ser
atendidas por personal capacitado, siendo las principales causas biológicas las hemorragias,
infecciones y eclampsia.

En el Departamento de Potosí, la mortalidad materna fue disminuyendo desde el año 2006,


donde el registro del SNISS Potosí mostraba 31 muertes, en tanto que en el 2012 se registraron
17 muertes. Un 70% de las causas de esta mortalidad se atribuyen a las complicaciones del parto
o puerperio inmediato, sobre todo en los casos donde no llegaron a ser atendidos por personal
capacitado. Entre la causas están la hemorragia, la retención placentaria, el shock hipovolémico.

Del total de muertes maternas, 8 se produjeron en el hospital y después del parto, 7 en domicilio
y una en otro lugar. Las redes de salud de mayor incidencia de mortalidad materna, son Llallagua,
Sacaca, Cotagaita, Atocha, Ocurí, Potosí urbano. El grado de instrucción de las casos de las
mujeres fallecidas fue con mayor frecuencia la primaria, evidenciándose la relación existente
entre el nivel de educación como determinante para el empoderamiento en la salud de la mujer
y su familia, en las 17 muertes, seis de las mujeres -tenían instrucción primaria.

La muerte neonatal va en aumento, cuyo mayor peso radica en la hospitalaria, la tasa de


mortalidad neonatal en la gestión 2008, se registraba en 9.84 por mil nacidos vivos, teniendo un
ligero incremento a la gestión 2012 a 11.49 por mil nacidos vivos, siendo esta información del
sector público solamente.

Dentro de los objetivos de Desarrollo del Milenio se planteaba la reducción de la tasa de


mortalidad de la infancia, para lo cual el país ha emprendido tareas destinadas a este fin, basadas
sobre todo en la implementación de políticas específicas como el implementado Seguro Básico
de Salud, la ampliación del Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, implementación del CONE,
AIEPI Nut, Neonatal, comunitario y muchos otros, tal es así, que en a la gestión 2008 la tasa de

7
mortalidad infantil (TMI) según datos del INE fue de 70.38 por cada 1000 nacidos vivos, mientras
que la gestión 2012 alcanzo a 53.97 por cada 1000 nacidos vivos vs información institucional del
sistema público que reporta 11,96 muertes por cada mil nacidos vivos en la gestión 2008 y 17,57
en la gestión 2012.

En el presente, “se conocen y se han adoptado institucionalmente prácticas basadas en


evidencias que mejoran la salud sexual y reproductiva de las personas, especialmente en el área
materna, perinatal y neonatal, así como se cuenta con normas y protocolos de atención muy
precisos y razonablemente actualizados en casi todos los temas importantes”(…) Algunas de las
intervenciones básicas muestran un incremento de coberturas poco alentador” (…) Pero es en
el tema de la calidad donde mayores dificultades se tienen, como muestra claramente la poca
incidencia de estos incrementos en la reducción de la mortalidad materna y neonatal. Los
servicios no han mejorado su capacidad resolutiva y competencia técnica, no se brinda una
atención calificada del parto y las mujeres siguen falleciendo en sus domicilios o en los
hospitales”1.

Desde una perspectiva de derechos humanos, interculturalidad, participación comunitaria,


integralidad, intersectorialidad y derecho a la equidad de género, el Estado asume la necesidad
de transformar tales condiciones a través de políticas, planes y programas, que se dirigen a
modificar los indicadores de morbilidad y mortalidad, recuperando modelos de intervención con
una visión integradora como el Enfoque del Continuo de la Atención que incluye la atención y
cuidado antes del embarazo, durante el embarazo, nacimiento, cuidados tempranos post-
natales para la madre y el/la recién nacido/a, salud materna y salud de la niñez. La necesidad
de reducir la razón de mortalidad materna y las tasas de mortalidad neonatal y perinatal en
Bolivia.

1 MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES; “Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2009- 2015”;
Publicación 140; 2009. La Paz, Bolivia. Páginas 13 – 20.
2 Planificación Estratégica de Salud del Departamento de Potosí 2014 – 2018, Publicación 2014, Paginas 38 – 92.

8
1. Enfoque curricular por competencias laborales
El presente diseño curricular asume como fundamento de su concreción el diseño basado por
competencias laborales, siendo que el mismo responde a las necesidades de capacitación, así como a las
exigencias pedagógicas destinadas a la formación de personas en el ejercicio de su profesión u ocupación,
al constituirse en un enfoque que surge de la práctica laboral y se centra en el perfeccionamiento de los
desempeños profesionales asociados a los cambios, exigencias y políticas renovadas. De ahí que el diseño
curricular expresen las siguientes características:
1.1. El diseño curricular basado en competencias laborales.
El diseño curricular basado en competencias laborales, es un documento elaborado a partir de las
necesidades y demandas de formación permanente del sector, el currículo describe las competencias
generares y específicas de formación, en relación a los objetivos formativos de alto nivel.
- El nivel de macro currículo, comprende la estructuración lógica y funcional de las
competencias, la estructura organizativa de los planes y programas de capacitación, así
como la articulación de la modalidad formación, como formas organizativas de los
procesos de aprendizaje, vinculados a estas la metodología que abarca las estrategias,
actividades, herramientas y recursos que facilitan el desarrollo de las competencias, así
como las acciones de evaluación de los aprendizajes.
Una de las principales características de la formación por competencias laborales
consiste en lograr la capacidad efectiva que se requiere para el desempeño exitoso en
una actividad laboral determinada. Este tipo de formación posibilita la actuación idónea
y perfectible de los desempeños profesionales y laborales de los trabajadores.

El diseño curricular define la competencia laboral como la posesión y el desarrollo de


conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a la persona la capacidad de desarrollar
con éxito actividades de trabajo en su área profesional, adaptarse a nuevas situaciones y en
poder resolver de manera idónea y pertinente los problemas que enfrenta en su práctica
profesional.
El modelo de competencias laborales establece tres niveles: las competencias generales, las
específicas y los criterios de desempeño, cuyo rango de generalidad va de lo general a lo
particular.
- El concepto de competencias generales se refiere aquellos conocimientos, habilidades
y actitudes necesarios para la actuación profesional más estratégica y global, de manera
que el logro de la misma se efectúa en el espacio propiamente laboral, por cuanto las
estrategias y metodologías deben procurar un aprendizaje perdurable y significativo que
permita al personal capacitado, ejercer su aprendizaje más allá del espacio de
capacitación, es decir, que debe formarse capacidades para el trabajo y no para eventos
de capacitación solamente.
- Las competencias específicas son aquellas relativas al desarrollo de la disciplina o
profesión en particular, de manera que se asocian al perfil profesional del participante
del proceso de capacitación, por cuanto el presente currículo estructura competencias
específicas para personal que trabaja en el primer nivel de atención en salud.
- Los criterios de desempeño se asocian a las habilidades más concretas asociadas a los
estándares de evaluación por cuanto tienen la misión de indicar el logro inmediato y se
relacionan tanto a la metodología como a las evidencias de desempeño, es decir que
señalan el saber, el hacer y sentir en términos del contenido de cada unidad formativa.

9
1.2. Características del diseño curricular basado en competencias laborales.
Son características del currículo basado en competencias laborales las siguientes:
a) Adopta una estructura modular.
b) Desarrolla un enfoque integrador.
c) Diseña las actividades de capacitación centradas en el desarrollo de aprendizajes
significativos y activos.

1.2.1. Estructura modular.


La estructura modular es el soporte tanto curricular como didáctico - metodológico del proceso
de capacitación. Desde la perspectiva curricular, el módulo se constituye en la unidad que
organiza de manera sistemática las competencias específicas. Desde el punto de vista del
proceso de enseñanza - aprendizaje, el módulo estructura las capacidades, actividades y
contenidos relativos a un "saber hacer reflexivo" que se aprende a partir de una situación
problemática derivada de la práctica profesional/ocupacional. De ahí que la metodología está
destinada al desarrollo de aprendizajes significativos.
Por tanto la forma más adecuada de responder, desde la perspectiva de la formación, a una
definición de competencia que integra conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes es la
estructura modular.
Los módulos de formación se estructuran pedagógicamente en unidades formativas, mismas
que se refieren a un contenido específico el mismo que está asociado a una problemática de
capacitación, que funciona como eje motivador a los espacios reflexivos en la determinada
modalidad.

1.2.2. Desarrollar un enfoque integrador.


El diseño curricular tiende a la integración de todas sus dimensiones entre las competencias y
los contenidos, la teoría y la práctica, las actividades y la evaluación. Las unidades formativas, se
constituyen como su nombre lo dice en una unidad, por cuanto expresa los niveles integrales,
de manera que en su desarrollo se manifiestan la acciones de enseñanza relacionadas a las
acciones de aprendizaje asociados todos ellos al logro de competencias y por tanto la evaluación
destinada a la verificación del logro de desempeños.
Es integrador porque toma en cuenta todas las características de los fenómenos sin
fragmentarlos y los estudia desde todas sus perspectivas multidisciplinares; considera la
experiencia profesional de los participantes y potencia su capacidad de reflexionar sobre la
misma, y procurar cambios cualitativos desde un saber hacer reflexivo.

1.2.3. Diseña las actividades de capacitación centradas en el desarrollo de


aprendizajes significativos y activos.
Un diseño por competencias laborales es aquel diseño, que se estructura didácticamente
respetando lo que un individuo necesita saber, hacer y ser, según las exigencias de la profesión
para la que se está formando, potenciando su preparación para la vida. Dominar estos saberes
le hacen "capaz de" actuar con eficacia en situaciones profesionales/ocupacionales, siendo el
proceso de "capacitación" clave para lograr las competencias; porque "ser capaz" es una cosa y
otra, bien distinta, es "ser competente".

1.3. Etapas del diseño curricular.


El diseño curricular transita por diferentes etapas tanto en el proceso de definición y
estructuración, como en el de concreción, estas etapas son: Identificación y formulación de las
competencias laborales, diseño de la estructura modular y de contenidos, definición de las
características metodológicas y de evaluación, diseño curricular de los planes y programas de
capacitación, elaboración de las guías didácticas y de aprendizaje como una secuencia de

10
acciones metodológicas. Estas etapas permiten ir del ámbito global al ámbito práctico
metodológico de la secuencia de sesiones de capacitación.
1.3.1. Formulación de las competencias laborales.
Definida la prioridad de formación de los beneficiarios respecto del área temática: Salud sexual
reproductiva y materno-infantil, se procede a la identificación de las competencias laborales
generales, mismas que están asociadas a cada área temática. Y las competencias específicas,
relacionadas a los desempeños servidores del primer nivel de atención, por cuanto la
especificidad de las competencias se relaciona con el perfil profesional/ocupacional.
Una vez identificadas cada una de la peculiaridad de las competencias, se procede a la
formulación de las mismas, cuya estructura debe especificar: El desempeño (es decir la habilidad
que logra el profesional en el proceso de formación); y la acción sobre la que ejerce el
desempeño determinado. Cada competencia explicita la intención del proceso de capacitación
y orienta los contenidos y acciones que se deben desarrollar para el logro de la misma.

1.3.2. Diseño de la estructura modular y de contenidos.


Una vez definidas las competencias generales y específicas, se procede a la formulación de los
módulos asociados a las competencias determinadas. La estructura de los módulos permite la
identificación de criterios de desempeño, los cuales se refieren a indicaciones particulares en el
desarrollo de habilidades, cada uno de los criterios de desempeño está ligado a una unidad
formativa, la misma que estructura el sistema de contenidos expresado en los conocimientos,
habilidades y valores que deben ser asimilados y desarrollados por los profesionales.
Una vez definidos los contenidos, se expresa de manera general las orientaciones metodológicas
mismas que son el punto de partida de la planificación didáctica de las unidades formativas.

1.3.3. Definición de las características metodológicas y de seguimiento,


monitoreo y evaluación.
Las características metodológicas del proceso de capacitación están definidas en función a las
modalidades de capacitación, al constituirse en las formas organizativas curriculares expresan
la distribución temporal así como las etapas y fases por las que transitan, permitiendo una
secuencia lógica de los procesos de capacitación.
Por otro lado el diseño curricular formula el sistema de evaluación en dos dimensiones, la
evaluación vista como componente del proceso de enseñanza - aprendizaje y como sistema de
seguimiento, monitoreo y evaluación, condición del proceso de gestión curricular, ambos
procesos permiten determinar el impacto del proceso de capacitación en términos individuales,
del aprendizaje de cada participante, así como del impacto del conjunto de acciones del proceso
de capacitación, es decir la pertinencia de los contenidos y metodología; los recursos utilizados,
la efectividad de las acciones del docente facilitador, entre otras.

1.3.4. Diseño curricular de los planes y programas de capacitación.


El diseño curricular se concreta en los planes y programas de capacitación, los planes están
referidos al área temática de capacitación: salud sexual reproductiva y materno-infantil.

Los programas de capacitación están definidos para responder a las necesidades de formación
específicas de cada perfil, cada programa incorpora el diseño de los módulos de capacitación de
manera específica, define la duración de cada unidad didáctica y por ende de cada uno de los
contenidos y formas de evaluación.

1.4. Principios educativos del proceso de capacitación.


El presente diseño asume los siguientes principios educativos:

11
 Enfocar el aprendizaje hacia el desempeño laboral y no hacia los contenidos. Siendo que
el impacto del proceso de capacitación no se concentra en el éxito de los cursos, sino en
la transformación y desarrollo de competencias, la metodología propuesta hace énfasis
en el proceso reflexivo y de desarrollo de habilidades, más que en la asimilación de
conocimientos como información ajena a la realidad local.
 Destacar la relevancia de lo que se aprende, articulando el aprendizaje a los espacios
laborales. Parte de la convicción de respetar y valorar la experiencia profesional de cada
uno de los participantes.
 Facilitar la integración de los contenidos aplicables al ámbito laboral, mediante
actividades de aprendizaje productivas y reflexivas, generando aprendizajes aplicables
a situaciones simples y complejas.
 Favorecer la autonomía de los individuos. La metodología de las actividades, que
favorece el desarrollo de aprendizajes individuales.
 Orientar la labor de los docentes como facilitadores y promotores del aprendizaje, de
manera que se constituyen en interlocutores en el proceso de capacitación en la
perspectiva de generar aprendizajes significativos

2. Fundamentos.
El presente diseño curricular del plan pedagógico asume como fundamentos los siguientes:

2.1. Fundamento Ideológico – Político.


La educación sociocomunitaria productiva fundamenta sus planteamientos en la superación del
colonialismo y la colonialidad.
El proceso de descolonización transforma las estructuras coloniales en el ámbito material y
subjetivo, revitalizando la relación entre el individuo y la comunidad, propiciando el desarrollo
de una conciencia comunitaria, de reconocimiento de las identidades culturales y lingüísticas,
legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las
cosmovisiones y la espiritualidad de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, las
Comunidades Interculturales y Afrobolivianas, así como la producción de ciencia y tecnología en
diálogo intercultural con los saberes del mundo.
La educación está articulada a la producción, investigación y el desarrollo comunitario, con la
finalidad de promover en la comunidad educativa una conciencia productiva, creativa y
transformadora del vivir bien, suscitando la revolución cultural del pensamiento y el saber que
modifica la visión etnocéntrica, homocéntrica y colonial, en la perspectiva de contribuir a la
transformación de las estructuras mentales, sociales, culturales, políticas y económicas del país;
desterrando toda forma de dominación, hegemonía cultural, social y económica, como parte del
modelo capitalista y neoliberal, que se ha constituido en el mecanismo de perpetuación de la
exclusión y discriminación racial y social.
Al fundarse la educación de personas jóvenes y adultas en la comunidad de la vida y sus valores,
reconoce como protagonistas de los procesos educativos a las personas que integran la misma
extendidas más allá de las aulas; así como también a la educación viva instalada en los entes
tutelares de sus territorios o soporte físico y simbólico referencial de las comunidades, guiará la
formación de las(os) estudiantes/participantes para consolidar su compromiso sociopolítico y el
desarrollo de pensamiento ético-crítico y propositivo en reconocimiento de las culturas, saberes
y conocimientos de sus comunidades, así como de los avances científicos, técnico y tecnológicos.
La educación, valoriza, legitima saberes y conocimientos propios de los pueblos superando las
estructuras mentales, sociales y actitudes postcoloniales, a través del fortalecimiento de las
identidades propias y comunitarias, eliminando toda forma de discriminación.

12
Promueve una sociedad despatriarcalizada cimentada en la equidad de género, la no diferencia
de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos. Busca el cambio de las
relaciones sociales de dominio y de ejercicio de poder, en materia de políticas públicas, basado
en el género.
Es liberadora porque busca el cambio profundo de las estructuras sociales, económicas y
políticas de la sociedad, las comunidades y personas, asimismo, la educación acompaña los
procesos históricos de liberación de los pueblos, responde a sus demandas, necesidades,
problemáticas y potencialidades.
Es transformadora porque vincula la educación a la producción, al desarrollo sociocomunitario,
al proceso de acumulación y desarrollo de la ciencia y tecnología, a los procesos de construcción
del nuevo Estado, de reconstitución de las unidades socioculturales y territoriales, de modo que
responda a la diversidad económica, cultural, espiritual, social y política, desarrollando la
participación real y estratégica de las organizaciones sociales, territoriales, comunitarias y
sectoriales.
Promueve la soberanía, la dignificación de los derechos y las aspiraciones de las naciones y
pueblos, la autodeterminación económica, política, ideológica, cultural, científica y tecnológica,
rechazando toda forma de imposición extranjera, para construir y establecer una sociedad
comunitaria, justa, equitativa, democrática, solidaria y de consensos, para el “Vivir Bien”.
Por esta razón, la Educación de Personas Jóvenes y Adultas promueve la transformación social
dinamizando la organización y movilización de la sociedad, creando conciencia de respeto a la
diversidad, equilibrio, equidad e igualdad entre todas las personas, comunidades, en
armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, en la perspectiva de la consolidación del Estado
Plurinacional.
2.2. Fundamento Psicopedagógico/Andragógico de la Educación para
Personas Jóvenes y Adultas.
La Educación de Personas Jóvenes y Adultas se fundamenta en la pedagogía/andragogía, porque
proporcionan métodos, técnicas y procedimientos, para lograr procesos educativos adecuados
a las necesidades de las personas, potenciando la capacidad de interacción de conocimientos,
tomando en cuenta sus particularidades y su contexto.
Recoge la experiencia de las escuelas indigenales que desarrolló la escuela de la vida y donde
“La comunidad educa a la comunidad”. Así, la educación pierde su dimensión de recinto aislado,
cerrado y apartado de la comunidad y se transforma en una organización de vida que contribuye
a la formación de las personas en comunidad, con potencialidades y capacidades para aprender
y desarrollarse.
Se basa en el Modelo Educativo de la Escuela Ayllu de Warisata, caracterizada por una pedagogía
productiva, liberadora, activa y de trabajo destinada al bien social, permitiendo el desarrollo del
pensamiento propio y la capacidad crítica, creativa y propositiva, dirigido a la producción de
bienes materiales, intelectuales y espirituales.
La Educación de Personas Jóvenes y Adultas se sustenta en los elementos y postulados de las
teorías socio-críticas y el aprendizaje socio - histórico cultural, en los que se establece la
interacción entre lo individual, lo social y el entorno, en la formación y desarrollo de la
personalidad donde el aprendizaje se logra con la ayuda, guía y colaboración del(a) maestro(a)/
facilitador y la participación activa de la comunidad educativa.
La pedagogía, en su origen griego se refería a la acción de conducir al niño(a) del hogar a la
escuela y viceversa. Actualmente la pedagogía es la reflexión sistemática sobre la educación,
estudia los fundamentos teóricos del quehacer educativo. Como disciplina organiza el proceso
educativo en los aspectos psicológico, físico e intelectual considerando los aspectos culturales
de la sociedad en general, utiliza recursos que tenemos a nuestro alcance como son: experiencia,
materiales, naturaleza, laboratorios, avances tecnológicos, arte, lenguaje hablado y escrito,
corporalidad y símbolos.

13
La Andrología es la disciplina que atiende la educación y orientación del aprendizaje del adulto,
considerando que el crecimiento biológico del ser humano llega en un momento determinado
a alcanzar su máximo desarrollo fisiológico y morfológico; sin embargo, desde el punto de vista
biopsicosocial, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de
manera ininterrumpida y permanente, intenta responder a sus necesidades, motivaciones,
capacidades e intereses, continuando su desarrollo personal, promueve la investigación,
enriqueciendo sus conocimientos y una responsabilidad propia del adulto que orienta a la
autoeducación y responsabilidad social con sus semejantes de manera dialógica.

Las personas jóvenes y adultas poseen determinados saberes, conocimientos, experiencias,


madurez y grados de responsabilidad socio laborales; aspectos que les permiten ser sujetos de
sus propios aprendizajes. En el proceso educativo, la motivación está constituida por sus
propias necesidades, problemas, intereses, aspiraciones y perspectiva.
2.3. Fundamento Filosófico/Sociológico.
El currículo de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, se fundamenta en el paradigma del
“Vivir Bien”.
Rescata y aplica la concepción filosófica de la pluralidad expresadas como “Yaiko kavi vaera” (en
guaraní), “Sumaj kawsay” (en quechua), “Jajaúloma wanas” (en movima), “Vitariquio diuna” (en
mojeño), “Yitash tütüya ibata” (en yurakaré), “Suma qamaña” (en aymara), “Uxia siborikixhi” (en
bésiro) y de otras culturas.
En el Art. 8, el parágrafo I, de la CPE, establece: “El Estado asume y promueve como principios
ético - morales de la sociedad plural: ama llulla, ama quella, ama suwa (no mentiroso, no flojo,
no ladrón); suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena),
ivi maraei (tierra sin mal), qhapaj ñan (camino o vida noble)”; en el parágrafo II menciona:
“Sustentados en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de
oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común,
responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales,
para Vivir Bien” .
Todas las representaciones y elementos culturales como la chakana, el ñandereko, kandire,
karakarapepo, la luna, el sol, las estrellas y los ritos a la Pachamama, nos muestran la
cosmovisión de sociedad, vida, tierra y territorio, que tenía y tienen la generalidad de los pueblos
originarios, que refleja la sociedad ideal mostrando sus anhelos, la búsqueda de una vida digna
sin mezquindades, ni individualismos, un Ser que sepa “Vivir Bien” en Comunidad, en armonía
con la Madre Tierra y el Cosmos.
A partir del nuevo planteamiento se concibe un modelo educativo sociocomunitario productivo,
que implica la integración de todos los pueblos y culturas de la diversidad del campo y las
ciudades, partiendo del ejemplo de la convivencia comunitaria de los pueblos originarios,
proyectados a un proceso de desarrollo productivo.
2.4. Fundamento Epistemológico.
La epistemología es la reflexión sobre el saber, el conocimiento y la investigación. El nuevo
enfoque curricular parte del reconocimiento y validación de los saberes y conocimientos,
sabidurías y experiencias del conjunto de bolivianas y bolivianos, en una relación armónica y
de complementación con los conocimientos científicos y tecnológicos de la diversidad
cultural, con el fin de contribuir en la consolidación de una educación intercultural, con
modalidades y metodologías propias construidas desde los ancestros y que hoy se constituyen
en una alternativa de solución a problemas económicos, sociales y científicos de la humanidad.
En ese sentido, los saberes y conocimientos se asumen desde la dimensión holística. Esto
significa que el estudio de los saberes y conocimientos se da en un contexto amplio y complejo
que lo determina y le da sentido, en una relación cíclica y complementaria con las dimensiones
del ser humano.

14
2.5. Fundamento del sector salud en Bolivia.
El Ministerio de Salud, ha formulado 5 líneas estratégicas de acción, para ejecutar el Plan
Estratégico Nacional para mejorar la Salud Materna, Perinatal y Neonatal 2009 – 2015, entre las
que se encuentra el mejoramiento de la atención a la madre y al recién nacido/a en los servicios
del sistema de salud. Dos de ellos se refieren a la calidad de atención en los establecimientos de
salud: “Aplicación de metodologías y estrategias que buscan el mejoramiento de la calidad y el
cumplimiento de normas y protocolos de atención, como los ciclos cortos colaborativos para
mejorar la salud materna, neonatal y VIH-SIDA y otros” y “Mejorar las competencias técnicas del
personal a través de procesos de capacitación presencial, semi-presencial, individual y en redes
de servicios para la atención de calidad de la mujer y el/la recién nacido/a.”.
Esta formulación es coincidente con los resultados del sondeo realizado con Coordinadores de
Redes de Salud, Responsables de Salud Municipal de diferentes municipios y el Jefe de Salud
Materna Infantil del Departamento de Potosí, quienes han expresado necesidades de
capacitación sobre: inserción del DIU, aplicación del PAP e IVAA, diagnóstico y manejo de los
riesgos en el embarazo, trabajo de parto, parto y neonato; manejo de emergencias de las
complicaciones del embarazo, parto y postparto. Requerimientos justificados de
actualización/capacitación del equipo de salud, por dificultades de acceso a medios de
comunicación y geográficos.
Si bien las necesidades de capacitación del equipo de salud atingen a todas las redes del
Departamento, se han priorizado redes y municipios fundamentando su selección en los
siguientes criterios de elegibilidad:
 Presencia de mortalidad materna en los últimos cinco años.
 Ausencia de establecimientos de segundo nivel.
 Dificultades en el acceso geográfico al establecimiento de mayor complejidad.
 Limitaciones en posibilidades de actualización/capacitación pos grado del equipo de
salud por dificultades de acceso a medios de comunicación y geográficos.

3. Enfoques articuladores del plan pedagógico.


3.1. Enfoque de los contenidos y ejes articuladores.
3.1.1. Enfoque de género.
El enfoque de género tiene que ver con la concepción social y política que tenemos de
desarrollo, arraigada culturalmente, y se refiere a los roles que como sociedad asignamos a las
personas o individuos. Estos roles se expresan en salud, por ejemplo, en el trabajo en el acceso
a los cargos de autoridad y/o responsabilidad que se puede ocupar independiente del sexo u
orientación sexual, en el acceso a los recursos y el desigual control sobre ellos, así como a las
posibilidades de ejercer influencia técnica, social y política.
En el marco de este diplomado se debe reflejar en el equitativo acceso y participación de género
dentro de los cursantes, asegurando en los procesos de selección que las brechas y coberturas
de formación y capacitación irán haciéndose equitativas según sexo, eliminando cualquier viso
de prácticas de discriminación y/o perpetuación de estereotipos, o roles.
El enfoque de género asume las oportunidades de hombres y mujeres, las interrelaciones
existentes entre ellos y los papeles que socialmente se les asignan. Se comprende que estas
influyen en el logro de las metas, las políticas y las obligaciones que se les encomiendan o
asumen.
El enfoque de género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana
y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la
percepción que la sociedad tiene de él.
El proceso formativo, de capacitación y el aula, como lugar de encuentro e interacción puede
determinar el aprendizaje y brindan la posibilidad de cuestionar el rol de género asignado. Por

15
lo tanto, mediante la aplicación o el tener presente el enfoque de género pueden hacerse
visibles las relaciones existentes para contribuir a superar las desigualdades históricas del sector
salud en todos los planos de la organización y de la atención.
3.1.2. Enfoque de medioambiente.
Para que el enfoque de medio ambiente se dé y desarrollemos una cultura medioambiental,
todos los actores de la sociedad y en particular los sanitarios (stakeholders) deben cumplir su
rol y articular sus actuaciones y las prestaciones y atención de salud con respeto a los principios
fundamentales señalados en la constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Esto significa que se reconocerán, valorarán y respetarán la diversidad social y cultural, se
propiciará un ambiente académico que promueve el desarrollo del pensamiento crítico y
holístico, innovador y creativo, sobre la relación de las estructuras sanitaria, en particular el
hospital con la sociedad, las culturas y el entorno. Reconocer, respetar y estimular la sabiduría
ancestral permitiendo una mejor relación entre la sociedad y su entorno.
El enfoque medio ambiental significa, también el uso y consumo eficiente y responsable de los
recursos, la promoción de estilos de vida saludables, con especial énfasis en los más vulnerables
de la sociedad, favoreciendo un desarrollo seguro y sustentable, con la finalidad de contribuir a
formar autoridades, funcionarios de salud y una ciudadanía ambiental local y global.
El enfoque de medio ambiente desde la perspectiva organizacional se debe traducir en mayor
confianza en los trabajadores, estimular y considerar la capacitación como la herramienta que
permite afrontar los cambios, favorece la comunicación, para tener una mayor información
sobre las personas, sus sentimientos, emociones, y pensamientos. Se flexibiliza, con lo que se
adecua con mayor rapidez a los cambios que se den en su entorno (cambio en lo usuarios,
nuevas tecnología, nuevas desafíos políticos, económicos, etc.). Se asume la participación en lo
que a los funcionarios y usuarios les compete, mejorando la pertinencia en las decisiones de la
organización.
3.1.3. Enfoque intercultural.
El enfoque Intercultural aplicado a salud lo podemos entender como las acciones que implican
tomar conciencia de las culturas de la población a la se sirve, las comunidades y familias, para
poder asimilarlas e incorporarlas en el proceso de atención de salud; se debe traducir en
acciones y/o decisiones de gestión y administración, en políticas, sobre todo en un país como el
Estado Plurinacional de Bolivia, y en particular en el Departamento de Potosí, importante de
tener presente porque la formación sanitaria suele ver todo con el cristal de su cultura,
imponiendo su mirada, dado que todas las sociedades presuponen que sus modos, formas de
relación y convivencia son mejores y los correctos.
El enfoque intercultural, tiene aún más relevancia en salud, porque en la formación de los
profesionales del sector no es considerada como parte del proceso educativo, no se enseña que
la cultura forma parte de la historia de las comunidades y personas sujeto de la preocupación
sanitaria, que lo modos de vida, son más y no se explican como un fenómeno biológico, no se
transmite por la herencia de los genes, no se entienden por los mecanismos que hemos
aprendido en la universidad tradicional; por lo que es esperable que quienes trabajan en salud
no tomen en cuenta la cultura o lo intercultural de los usuarios en su práctica diaria.
A partir de lo anterior, es que en el desarrollo del diplomado se hará una aplicación práctica para
responder a las necesidades con el objetivo de responder a las expectativas culturales y sociales
de los usuarios.
4. Objetivos y alcance del proceso de capacitación.
4.1. Objetivo general:
El objetivo general es el de “Fortalecer las capacidades de educación en salud para la vida,
capacidades preventivas y clínicas del equipo de salud del primer nivel de atención, en procesos
de atención prenatal, parto, puerperio, recién nacido y salud infantil, de municipios del
Departamento de Potosí, a fin de mejorar la situación de salud materno infantil de la región”.

16
4.2. Objetivos específicos:
- Fortalecer las competencias del personal de salud de establecimientos de primer nivel
de atención de municipios del departamento de Potosí, en la atención de las patologías
de mayor prevalencia, riesgos y complicaciones en el proceso del embarazo, parto,
puerperio, recién nacido y niño/a menor de 5 años, a través de normas y protocolos
acordes con una atención integral de calidad, con pertinencia cultural y respeto a los
derechos humanos.

- Optimizar las capacidades y destrezas del personal de salud en el diagnóstico, manejo


de técnicas y procedimientos de resolución de los riesgos y complicaciones del
embarazo, parto, puerperio, recién nacido y niño/a menor de 5 años.

- Generar una articulación, entre la destreza en la aplicación de normas clínicas y el


desarrollo de actitudes y relaciones de interculturalidad en salud, en el proceso de
atención, del embarazo, atención del parto, puerperio, recién nacido y sus riesgos.

- Fortalecer las competencias humanas y técnicas del personal de salud para identificar y
brindar una respuesta de primera línea a las mujeres y niñas que hayan sufrido violencia
de pareja o agresión sexual y referirlas a las autoridades competentes de brindar apoyo
psicológico, legal, protección.
4.3. Alcance.
- El alcance del proceso de capacitación se delimita según los criterios del ámbito
territorial de aplicación, de los niveles de resolución, de los beneficiarios y de la
cobertura.
4.3.1. Del ámbito territorial de aplicación.
De acuerdo a los términos de referencia esta cobertura se circunscribe a las siguientes redes y
los respectivos municipios:

17
Tabla 1 Ámbito territorial de aplicación según redes y municipios
RED DE SALUD MUNICIPIO

Potosí Rural Tinguipaya


Tacobamba
Tomave
Sacaca Sacaca
Caripuyo
San Pedro de Buena Vista
Arampampa
Toro Toro
Ocurí Ravelo
Colquechaca
Pocoata
Cotagaita Cotagaita
Puna Puna
Ckochas
Uncía Uncía
Chayanta
Fuente: versión 3, primer informe
Se aprecia en el cuadro anterior que el alcance territorial de la capacitación abarca a 6 Redes
funcionales de salud y 16 municipios.

4.3.2. Del nivel de resolución.


El proceso de capacitación cubre el primer nivel de atención en salud: conformado centros y
puestos de salud distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 2 Número de establecimientos de salud


RED DE SALUD MUNICIPIO ESTABLECIMIENTOS
Centro de salud Puesto de Salud
Potosí Rural Tinguipaya 7 10
Tacobamba 3 6
Tomave 6 10
Sacaca Sacaca 2 12
Caripuyo 2 7
San Pedro de Buena Vista 2 14
Arampampa 1 5
Toro Toro 2 7
Ocurí Ravelo 3 10
Colquechaca 11 14
Pocoata 8 11
Cotagaita Cotagaita 9 23
Puna Puna 6 10
Ckochas 5 13
Uncía Uncía 4 1
Chayanta 3 8
TOTAL 16 74 161
Fuente: versión 3, primer informe
Se aprecia en el anterior cuadro que son parte del alcance de la capacitación 74 centros de salud
y 161 puestos de salud.

4.3.3. De los sujetos beneficiarios y su categoría profesional.


El proceso de capacitación está dirigido al siguiente personal, que trabaja o tiene proyección de
trabajar en los servicios de salud:

18
Tabla 3 Perfil y número de participantes de los procesos de capacitación
RED DE MUNICIPIO ESTABLECIMIENTOS CARGO
SALUD Centro de Puesto de Médico Enfermera Auxiliar
salud Salud Enfermería
Potosí Rural Tinguipaya 7 10 7 7 10
Tacobamba 3 6 3 3 6
Tomave 6 10 6 4 10
Sacaca Sacaca 2 12 2 2 12
Caripuyo 2 7 2 2 7
San Pedro de BV 2 14 2 2 14
Arampampa 1 5 1 1 5
Torotoro 2 7 2 2 7
Ocuri Ravelo 3 10 3 3 10
Colquechaca 11 14 11 11 14
Pocoata 8 11 8 8 11
Cotagaita Cotagaita 9 23 9 9 23
Puna Puna 6 10 6 6 10
Ckochas 5 13 5 5 13
Uncía Uncía 4 1 4 4 1
Chayanta 3 8 3 2 8
TOTAL 16 74 161 74 71 161
TOTAL Participantes 74+71+161=306
Fuente: versión 3, primer informe
5. Perfil profesional de los participantes.
Los beneficiarios directos identificados son:
 Médicos
 Licenciadas/os en enfermería
 Auxiliares de enfermería
Los beneficiarios del programa de capacitación suman 306, los cuales 74 son médicos, 71 Lic. En
enfermería y 161 auxiliares de enfermería.
5.1. Perfil de Ingreso:
- Medico con formación a nivel de licenciatura y título en provisión nacional
- Enfermeras/os con formación a nivel de licenciatura
- Auxiliar de enfermería con formación técnico medio/superior, que necesariamente
estén trabajando en una de las redes municipales de salud seleccionadas.
El SEDES – Potosí es el responsable de la convocatoria de los beneficiarios y el que vele por el
cumplimiento del perfil de ingreso, considerando que la capacitación es una inversión que
realiza el Estado boliviano al sector salud.

19
5.1.1. Criterios de admisión y permanencia.
5.1.1.1. Criterios de admisión.
Los postulantes a la capacitación deben cumplir con los siguientes criterios mínimos de admisión
a) Contar con una experiencia laboral no menor a 2 años en su actividad actual. (no
excluyente y bajo determinación del SEDES – Potosí)
b) Contar con ítem o contrato que garantice su permanencia 2 años después de
culminado el proceso de capacitación (no excluyente y bajo determinación del
SEDES – Potosí)
5.1.1.2. Requisitos formales.
Los requisitos formales que deben presentar los participantes son:
a) Título en provisión nacional y diploma académico (fotocopia simple)
b) Carnet de identidad (fotocopia simple)
c) Currículum vitae resumido (hoja de vida)
d) Carta de solicitud inscripción y compromiso de culminación del programa.
e) Memorándum de ser trabajador en salud o servidor público de la red municipal
5.1.1.3. Criterios de permanencia.
Las/os participantes podrán permanecer en el proceso de capacitación siempre que:
a) Cumplan el 100% de la asistencia a los talleres.
b) Aprobación de los procesos de capacitación (tiene calificación de 100 puntos y la
nota mínima de aprobación es de 80)
Perfil de egreso:
Los participantes al finalizar el proceso de capacitación contarán con el desarrollo de las
siguientes competencias:
 Aplica metodologías de educación participativa, reflexiva sobre prevención de riesgos
materno neonatal, con la familia y el grupo comunitario y plantean colectivamente
mecanismos de prevención para su contexto sobre:
- Embarazo;
- Parto;
- Puerperio;
- Recién nacido;
- Niño/a menor de 5 años;
- Violencia contra la mujer;
- Violencia contra los niños.
 Aplica metodologías de consejería en planificación familiar a la mujer/en la pareja con
pertinencia cultural, así como medidas preventivas del cáncer de cuello uterino.
 Realiza inserción del DIU a usuarias que lo soliciten.
 Toma la muestra de PAP e informa sobre sus beneficios.
 Aplica la técnica de Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) y su tratamiento de
crioterapia si es necesario.
 Se comunica con la usuaria de manera horizontal y fluida con respeto a la cosmovisión
quechua y en lengua quechua en la atención del embarazo, parto puerperio y recién
nacido.
 Verifica la presencia de señales de peligro, evalúa y determina riesgos durante el
embarazo.
 Evalúa y determina el riesgo de las mujeres con hemorragia de la primera y segunda mitad
del embarazo.
 Identifica y trata las complicaciones de la hemorragia en la primera mitad del embarazo.
 Atiende partos de bajo riesgo perinatal.
 Determina y evalúa riesgos durante el trabajo de parto y parto.
 Maneja la emergencia frente a complicaciones del embarazo, parto y pos parto, y refiere.

20
 Diagnostica, evalúa, clasifica y trata o refiere las complicaciones del puerperio.
 Aplica protocolo del manejo de la emergencia pos natal antes de la referencia al hospital.
 Determina, observa, clasifica y evalúa la condición al nacer.
 Determina la presencia de infecciones bacterianas en el niño menor de 7 días, que es
llevado al establecimiento de salud.
 Determina la presencia de ictericia neonatal.
 Determina la presencia de problemas de alimentación o bajo peso.
 Estabiliza al recién nacido antes y durante el transporte-referencia.
 Determina si existe infección bacteriana en el niño/a de 7 días a menor de 2 meses.
 Determina la existencia de diarrea y deshidratación en el /la niño/a de 7 días a menor de
2 meses.
 Determina si hay problemas de alimentación o bajo peso en el niño el /la niño/a de 7 días
a menor de 2 meses.
 Evalúa el desarrollo, de niños/as menores de dos meses de edad.
 Determina la presencia de desnutrición aguda o sobrepeso/ obesidad.
 Determina la presencia de sobrepeso/obesidad.
 Identifica talla baja/ longitud del niño/a.
 Determina la presencia de infecciones respiratorias.
 Determina la existencia de diarrea y deshidratación.
 Evalúa la presencia de Fiebre con riesgo de malaria.
 Evalúa la presencia de Fiebre sin riesgo de malaria.
 Evalúa la presencia de problemas del oído.
 Aplica protocolos de detección, atención y referencia de casos de violencia de género
(psicológica, física y sexual), maltrato físico, psicológico contra la mujer y maltrato
infantil con enfoque de género e intercultural.
 Comprende cómo las desigualdades de género afectan las decisiones, comportamientos,
perfiles epidemiológicos y acceso a servicios de salud
 Llena correctamente el Certificado Único para casos de violencia

21
6. Estructura y organización curricular del proceso de capacitación.
El currículo está estructurado y organizado en planes y programas que responden a la
especificidad tanto de las áreas temáticas de formación como de los perfiles profesionales de
los sujetos beneficiarios del proceso de formación.
El planes de capacitación se diseña en función de áreas temáticas de formación, mismas que
responden a las necesidades contextuales y estratégicas del Ministerio de Salud y en particular
del programa 2614 por tanto prioritarias para el fortalecimiento de las Redes de Salud en el
departamento de Potosí, estas áreas temáticas de formación son:

a) Educación y prevención
b) Atención del embarazo, parto y puerperio: riesgos y complicaciones
c) Atención al recién nacido y al niño/a menor de 2 meses de edad
d) Atención al niño/a de 2 meses a menor de 2 años
e) Detección, atención y referencia de casos de violencia psicológica, física y sexual
de las mujeres y maltrato psicológico, físico y sexual de adolescentes, niños y
niñas.

Cada área temática de formación se estructura en un plan, para que este se lleve a cabo requiere
ser desglosado en procesos de formación específicos que responda a las peculiaridades de los
perfiles profesionales de los beneficiaros de la capacitación, esto se hace a través del uso de los
programas. Por tanto el diseño curricular estructura 2 programas de capacitación los mismos
son:

22
Tabla 4 Plan y perfil de capacitación
Plan de capacitación a personal de los centros de primer nivel en salud Perfil
sexual reproductiva y materno-infantil
1. Programa de capacitación a personal de los centros de Médicos
primer nivel en salud sexual reproductiva y materno-
infantil
2. Programa de capacitación a personal de los centros de Lic. Enfermería
primer nivel en salud sexual reproductiva y materno-
infantil
3. Programa de capacitación a personal de los centros de Auxiliares de
primer nivel en salud sexual reproductiva y materno- enfermería
infantil
Fuente: Programa 2614 – CESTAS, 2016
6.1. Especificidad del plan de capacitación.
El plan de capacitación se estructura en torno a áreas temáticas de formación; cada una de las
áreas de capacitación responde a un conjunto de competencias destinadas a ser desarrolladas
por los beneficiarios del proceso de capacitación, el abordaje de los contenidos de cada área es
de carácter modular. La gestión del proceso de formación se desarrolla en función de etapas, las
cuales siguen la metodología estructurada en torno a la modalidad asumida para el proceso, es
decir, que la metodología se aplica en función a la modalidad presencial.

6.1.1. Objetivo del plan de capacitación.


Objetivo del Plan pedagógico de capacitación a personal de los centros de primer nivel en salud
sexual reproductiva y materno-infantil.

Coadyuvar en la formación del personal del sector salud de los establecimientos de las redes
funcionales de salud priorizadas del departamento de Potosí en las áreas temáticas de salud
sexual reproductiva y materno-infantil

6.1.2. Competencias laborales por planes y programas de capacitación.


Las competencias laborales están en función a los objetivos definidos para el proceso de
capacitación, las mismas formulan las capacidades previstas para cada área temática de
formación y por tanto se formulan a nivel del plan de capacitación, por su carácter estratégico y
global. Las competencias específicas corresponden a un nivel de concreción más particular y se
desagregan de las competencias generales, siendo que estructuran las capacidades por perfil
profesional y por tanto responden a los programas de capacitación.
A continuación se detallan la matriz de competencias generales y específicas según términos de
referencia.

23
Tabla 5 Competencias laborales por planes y programas de capacitación
Módulos Competencias Competencias específicas Competencias específicas Competencias específicas
generales Perfil Perfil Perfil
MÉDICOS LIC. EN ENFERMERÍA AUXILIARES DE ENFERMERÍA
Módulo I. Aplica metodologías de - Práctica procedimientos educativos participativos - Práctica procedimientos educativos - Práctica procedimientos educativos
educación participativa, contextualizados, para encarar la prevención del participativos contextualizados, para encarar la participativos contextualizados, para encarar
Educación y reflexiva sobre prevención riesgo materno neonatal. prevención del riesgo materno neonatal. la prevención del riesgo materno neonatal.
prevención en de riesgos materno - Realiza acuerdos con los/as participantes - Realiza acuerdos con los/as participantes - Realiza acuerdos con los/as participantes
salud. neonatal, con la familia y relacionados a las medidas preventivas individuales relacionados a las medidas preventivas relacionados a las medidas preventivas
el grupo comunitario y y acciones colectivas programadas en el Plan individuales y acciones colectivas programadas individuales y acciones colectivas
plantean colectivamente Municipal. en el Plan Municipal. programadas en el Plan Municipal.
mecanismos de - Elabora participativamente materiales educativos - Elabora participativamente materiales - Elabora participativamente materiales
prevención para su contextualizados. educativos contextualizados. educativos contextualizados.
contexto sobre: - Elabora y aplica programas educativos participativos - Participa en la elaboración del programa - Participa en la elaboración del programa
- Embarazo; preventivos sobre riesgos y signos de peligro para el educativo participativo preventivo sobre educativo participativo preventivo sobre
- Parto; territorio de influencia. riesgos y signos de peligro. riesgos y signos de peligro.
- Puerperio; - Aplica procedimientos, técnicas contextualizadas. - Elabora cronogramas operativos- educativos - Participa en la elaboración del cronograma
- Recién nacido; preventivos en equipo. operativo- educativo preventivo.
- Niño/a menor de 5 - Aplica procedimientos y técnicas - Detecta y refiere casos de violencia de
años contextualizadas. género (psicológica, física y sexual) y
- Violencia contra la - Detecta y refiere casos de violencia de género maltrato infantil.
mujer (psicológica, física y sexual) y maltrato infantil.
Violencia contra los niños
Aplica metodologías de - Orienta a la pareja sobre los diferentes métodos - Orienta a la pareja sobre el método - Orienta a la pareja sobre el método
consejería en planificación anticonceptivos, sus características y posibles anticonceptivo, su utilidad y la necesidad de anticonceptivo, su utilidad y la necesidad de
familiar a la mujer /en la efectos secundarios, incluyendo el método de controles periódicos. controles periódicos.
pareja con pertinencia inserción del DIU, su utilidad y la necesidad de - Orientación a la pareja sobre posibles efectos - Orientación a la pareja sobre posibles efectos
cultural, así como medidas controles periódicos. secundarios en el uso de métodos secundarios en el uso de métodos
preventivas del cáncer de anticonceptivos. anticonceptivos.
cuello uterino.
Realiza inserción del DIU a - Realiza un examen clínico, diagnóstico de ausencia - Identifica señales de peligro y complicaciones - Identifica señales de peligro y complicaciones
usuarias que lo soliciten. de infección genital e inserción de la T de Cu. en la usuaria del DIU y referencia el caso. en la usuaria del DIU y referencia el caso.
- Orienta a la pareja sobre posibles efectos
secundarios.
- Identificación de señales de peligro y
complicaciones; procedimiento según norma.
Toma la muestra de PAP e - Orienta a la pareja sobre los beneficios del PAP y su - Orienta a la pareja sobre los beneficios del PAP - Orienta a la pareja sobre los beneficios del
informa sobre sus procedimiento de toma de muestra. y su procedimiento de toma de muestra. PAP y su procedimiento de toma de muestra
beneficios. - Orienta a la pareja sobre las condiciones personales - Orienta a la pareja sobre las condiciones - Orienta a la pareja sobre las condiciones
requeridas previas a la aplicación del PAP. personales requeridas previas a la aplicación personales requeridas previas a la aplicación
del PAP. del PAP.

24
Módulos Competencias Competencias específicas Competencias específicas Competencias específicas
generales Perfil Perfil Perfil
MÉDICOS LIC. EN ENFERMERÍA AUXILIARES DE ENFERMERÍA
- Prepara el ambiente para la toma de muestras de - Coadyuva en la preparación del ambiente para - Coadyuva en la preparación del ambiente
PAP la toma de muestras de PAP para la toma de muestras de PAP
- Verifica la disponibilidad de los materiales - Verifica la disponibilidad de los materiales - Verifica la disponibilidad de los materiales
requeridos para la toma de muestras de PAP requeridos para la toma de muestras de PAP requeridos para la toma de muestras de PAP
- Realiza procedimiento de la toma de muestra, - Coadyuva en la realización de procedimientos - Referencia un caso según corresponda
extendido y fijado de la muestra. de la toma de muestra, extendido y fijado de la
muestra
- Envía la muestra al laboratorio.
Aplica la técnica de - Orienta a la pareja sobre los beneficios de la - Orienta a la pareja sobre los beneficios de la - Orienta a la pareja sobre los beneficios de la
Inspección Visual con Ácido aplicación de la técnica del IVAA y su procedimiento. aplicación de la técnica del IVAA y su aplicación de la técnica del IVAA y su
Acético (IVAA) y su - Prepara el ambiente para la aplicación de técnica de procedimiento. Preparación del ambiente procedimiento.
tratamiento de crioterapia Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA). - Verifica la disponibilidad de los materiales - Coadyuva en la prepara el ambiente para la
si es necesario - Verifica la disponibilidad de los materiales requeridos para la aplicación de técnica de aplicación de técnica de Inspección Visual
requeridos para la aplicación de técnica de Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA). con Ácido Acético (IVAA).
Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA). - Coadyuva en la realización del procedimiento
- Realiza procedimiento de la técnica y aplicación de de la técnica y aplicación de la crioterapia en
la crioterapia en caso necesario. caso necesario.
Módulo II. Se comunica con la usuaria - Reflexiona sobre la participación e interculturalidad - Reflexiona sobre la participación e - Reflexiona sobre la participación e
de manera horizontal y en Potosí y en el enfoque de la Política SAFCI. Interculturalidad en Potosí y en el enfoque de Interculturalidad en Potosí y en el enfoque
Embarazo, fluida con respeto a la - Reflexiona sobre la cosmovisión de la salud en la la Política SAFCI. de la Política SAFCI.
parto y cosmovisión quechua y en región. - Reflexiona sobre la cosmovisión de la salud en - Reflexiona sobre la cosmovisión de la salud
puerperio: lengua quechua en la - Realiza representaciones sociales sobre la salud, la región. en la región.
atención del embarazo, enfermedad y muerte en diferentes regiones de - Realiza representaciones sociales sobre la - Realiza representaciones sociales sobre la
riesgos y parto puerperio y recién Potosí. salud, enfermedad y muerte en diferentes salud, enfermedad y muerte en diferentes
complicacione nacido. - Describe la calidad de atención con pertinencia regiones de Potosí. regiones de Potosí.
cultural en la atención de la maternidad en el - Describe la calidad de atención con pertinencia - Describe la calidad de atención con
s. departamento de Potosí. cultural en la atención de la maternidad en el pertinencia cultural en la atención de la
- Caracteriza los mecanismos de articulación y departamento de Potosí. maternidad en el departamento de Potosí.
complementariedad de la medicina biomédica y - Caracteriza los mecanismos de articulación y - Caracteriza los mecanismos de articulación y
tradicional en la atención de la maternidad. complementariedad de la medicina biomédica complementariedad de la medicina
- Revisa protocolos de atención culturalmente y tradicional en la atención de la maternidad. biomédica y tradicional en la atención de la
adecuados del embarazo, parto, puerperio y recién - Revisa protocolos de atención culturalmente maternidad.
nacido en población quechua del departamento. adecuados del embarazo, parto, puerperio y - Revisa protocolos de atención culturalmente
recién nacido en población quechua del adecuados del embarazo, parto, puerperio y
departamento. recién nacido en población quechua del
departamento.

25
Módulos Competencias Competencias específicas Competencias específicas Competencias específicas
generales Perfil Perfil Perfil
MÉDICOS LIC. EN ENFERMERÍA AUXILIARES DE ENFERMERÍA
Verifica la presencia de - Verifica la presencia de señales de peligro en la - Verifica la presencia de señales de peligro en la - Verifica la presencia de señales de peligro en
señales de peligro, evalúa y embarazada. embarazada. la embarazada.
determina riesgos durante - Evalúa, clasifica, realiza tratamiento pre-referencial - Evalúa, clasifica, estabiliza y refiere de urgencia - Evalúa, estabiliza y refiere de urgencia al
el embarazo. de acuerdo a la clasificación y refiere de urgencia al al médico/hospital. médico/hospital.
hospital - Determina, observa, evalúa los riesgos - Determina la presencia de alto riesgo
- Determina, observa, evalúa y clasifica los riesgos obstétricos y perinatales. Refiriendo de obstétrico, estabiliza y refiere de urgencia al
obstétricos y perinatales: urgencia al médico/ hospital. médico/ hospital.
 Alto riesgo obstétrico y perinatal, manejo
de emergencia según protocolo: en
preclamsia / eclampsia, en RPM y fiebre,
amenaza de parto pre término, hemorragia
genital. En embarazo de 24 a 34 semanas
tratamiento pre-referencial según
protocolos.
 Referencia urgentemente el hospital.
- Embarazo con mediano riesgo obstétrico y perinatal:
Orienta a la familia, llena el plan de parto y
nacimiento seguro, tratamiento inicial de las
patologías. Referencia no urgente al hospital.

Evalúa y determina el - Informa a la usuaria que la anamnesis es - Informa a la usuaria que la anamnesis es - Informa a la usuaria que la anamnesis es
riesgo de las mujeres con confidencial. confidencial confidencial
hemorragia de la primera y - Determina, observa, evalúa y clasifica el riesgo de - Determina, observa, estabiliza y refiere casos - Determina, observa, estabiliza y refiere casos
segunda mitad del las HPME: HPME con alto riesgo y HPME con bajo de mujeres con hemorragia de la primera y de mujeres con hemorragia de la primera y
embarazo riesgo. Aplicación de protocolos y referencia. segunda mitad del embarazo segunda mitad del embarazo
- Realiza el tratamiento con AMEU:
 Orientación /educación
 Aplicación de la técnica
 Persistencia de hemorragia o presencia de
otros signos de peligro. Referencia al
hospital
- Determina, observa, evalúa, estabiliza y refiere la
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo,
según protocolo.
Identifica y trata las - Identifica síntomas y signos relacionadas a: - Identifica síntomas y signos, de la hemorragia - Identifica síntomas y signos, de la hemorragia
complicaciones de la  Infección o sepsis, lesión intra-abdominal/ en la primera mitad del embarazo, estabiliza y en la primera mitad del embarazo, estabiliza
hemorragia en la primera perforación intrauterina, shock. refiere según protocolos. y refiere según protocolos.
mitad del embarazo.

26
Módulos Competencias Competencias específicas Competencias específicas Competencias específicas
generales Perfil Perfil Perfil
MÉDICOS LIC. EN ENFERMERÍA AUXILIARES DE ENFERMERÍA
- Realiza tratamiento inicial según la complicación.
- Refiere de urgencia al hospital.
Atiende partos de bajo - Práctica con usuaria en consulta o ambiente - Práctica con usuaria en consulta o ambiente - Práctica con usuaria en consulta o ambiente
riesgo perinatal destinado al parto. destinado al parto. destinado al parto.
- Realiza el diagnóstico del trabajo de parto con - Realiza el diagnóstico del trabajo de parto con - Realiza el diagnóstico del trabajo de parto
aplicación de procedimientos normativos aplicación de procedimientos normativos con aplicación de procedimientos normativos
- Llena la HCPB - Llena la HCPB - Llena la HCPB
- Realiza consulta a la parturienta para la adecuación - Realiza consulta a la parturienta para la - Realiza consulta a la parturienta para la
cultural de la atención del parto y puerperio. adecuación cultural de la atención del parto y adecuación cultural de la atención del parto y
- Realiza el manejo del periodo de dilatación, periodo puerperio. puerperio.
expulsivo y alumbramiento. - Realiza el manejo del periodo de dilatación, - Realiza el manejo del periodo de dilatación,
periodo expulsivo y alumbramiento. periodo expulsivo y alumbramiento.
Determina y evalúa riesgos - Determina, evalúa, clasifica: - Colabora en la determinación de los riesgos. - Colabora en la referencia.
durante el trabajo de parto  Trabajo de parto con alto riesgo perinatal.
y parto. Estabilizar, manejo de emergencia según el
caso. Aplicación de protocolos.
 Referencia urgente al hospital
- Parto inminente con alto riesgo perinatal. Procede a
atender el parto de acuerdo a protocolos. Manejo
de emergencia según el caso. Prever la probabilidad
de reanimación neonatal y considerar la posibilidad
de referir en pos parto inmediato.

Maneja la emergencia - Identifica la amenaza de parto pre-término: - Colabora en el diagnóstico, tratamiento pre- - Colabora en la referencia frente a
frente a complicaciones del - Determinar la edad gestacional, contracciones referencial y referencia. complicaciones del embarazo, parto y pos
embarazo, parto y pos uterinas, otros signos, y síntomas; conducta según parto.
parto, y refiere. protocolos y referir al hospital de acuerdo a
necesidad.
 Ruptura prematura de membrana
 Determina la edad gestacional, definir
conducta según protocolo y referir al
hospital.
 Mujer embarazada sin trabajo de parto,
con trabajo de parto o puérpera con signos
de infección: Estabilizarla, tratamiento pre-
referencia y referir al hospital..
 Parto obstruido: Diagnóstico, estabilización
y referencia asistida.

27
Módulos Competencias Competencias específicas Competencias específicas Competencias específicas
generales Perfil Perfil Perfil
MÉDICOS LIC. EN ENFERMERÍA AUXILIARES DE ENFERMERÍA
 Eclampsia: diagnóstico, aplicar medidas
generales según protocolo. Prevención de
convulsiones y accidente basculo -cerebral
según protocolos. Referir al hospital.
 Pre-eclampsia severa: diagnóstico, aplicar
medidas generales según protocolo.
Prevención de convulsiones y accidente
vásculo-cerebral según protocolos. Referir
al hospital.
 Pre-eclampsia leve: diagnóstico, conducta
según protocolo, referir al hospital caso
necesario.
- Hipertensión inducida por el embarazo: conducta
según protocolo, referir al hospital caso necesario si
la hipertensión continúa.
Diagnostica, evalúa, - Diagnostica, evalúa, estabiliza, trata inicialmente y - Colabora en el diagnóstico y en el tratamiento - Auxilia en la referencia de las complicaciones
clasifica y trata o refiere las referencia puerperio con complicación severa. pre-referencial. del puerperio
complicaciones del - Diagnostica, evalúa, realiza tratamiento y
puerperio. orientación según protocolos: Puerperio con
complicación.
Aplica protocolo del - Diagnóstica, conducta según protocolo y referencia - Colabora en el diagnóstico y en el tratamiento - Auxilia en la referencia pos natal
manejo de la emergencia asistida de urgencia el choque hemorrágico pre-referencia.
pos natal antes de la obstétrico.
referencia al hospital. - Diagnóstica, conducta según protocolo y referencia
asistida de urgencia al hospital: Atonía/hipotonía
uterina pos parto.
- Conduce según protocolo: Referencia asistida al
hospital. Retención de placenta, retención de restos
placentarios.
- Conduce según protocolo: Referencia asistida al
hospital. Hemorragia por desgarro perineal a vagina
o hematoma vulvar.
- Diagnostica y conduce según protocolos: Referencia
asistida urgente al hospital. Infección puerperal.
Módulo III. El Determina, observa, - Condición grave al nacer: Evalúa y trata según - Apoya en el diagnóstico y tratamiento. - Cooperación en la referencia.
clasifica y evalúa la procedimiento. Referencia asistida urgente al - Colabora en la referencia. - Controles en domicilio posterior al alta en
recién nacido y condición al nacer hospital. - Vigilancia del recién nacido en el recién nacido con clasificación de cuidados al
establecimiento de salud, en condiciones de nacer.

28
Módulos Competencias Competencias específicas Competencias específicas Competencias específicas
generales Perfil Perfil Perfil
MÉDICOS LIC. EN ENFERMERÍA AUXILIARES DE ENFERMERÍA
el/la niño/a - Recién nacido con posible aspiración de meconio: cuidado al nacer, durante las primeras 48
Evalúa y verifica la presencia del líquido amniótico horas de vida, según procedimiento.
menor de 2 con meconio y otros signos. Tratamiento pre-
meses de referencia y referencia asistida urgente según
edad. normas de estabilización y transporte.
 Condición de cuidado al nacer: Evalúa y
realiza tratamiento según protocolos.
Determina la presencia de - Observa, determina, clasifica y evalúa infecciones - Auxilia al médico según el accionar de - Orienta a la madre respecto a la presencia de
infecciones bacterianas en bacterianas en el niño menor de 7 días, que es enfermería en casos de infecciones bacterianas infecciones bacterianas en el niño menor de
el niño menor de 7 días, llevado al establecimiento de salud. en el niño menor de 7 días, que es llevado al 7 días y realiza seguimiento domiciliario.
que es llevado al  Infección bacteriana grave: diagnóstico, establecimiento de salud.
establecimiento de salud. tratamiento pre-referencia según protocolo - Orienta a la madre respecto a la presencia de
y referencia de urgencia al hospital según infecciones bacterianas en el niño menor de 7
normas de estabilización y transporte. días, que es llevado al establecimiento de
 Infección ocular grave: Diagnóstico, salud.
tratamiento pre-referencia según protocolo
y referir urgentemente al hospital, según
normas de estabilización y transporte.
- Infección bacteriana local: Diagnostica, tratamiento
según protocolo, orientación a la madre.
Determina la presencia de - Determina, observa, evalúa y clasifica la presencia - Observa y determina la presencia de ictericia - Identifica, observa y refiere la presencia de
ictericia neonatal de: neonatal ictericia neonatal
 Ictericia grave: diagnóstica y refiriere Refiere al hospital según normas de estabilización
urgentemente al hospital según normas de y transporte.
estabilización y transporte.
- Ictericia: Diagnóstica, y recomienda a la madre
sobre cuidados del recién nacido en el hogar, fecha
de control y la necesidad de continuar con lactancia
materna.
Determina la presencia de - Determina y observa el peso verificando la presencia - Determina y observa el peso verificando la - Observar y determinar, el peso.
problemas de alimentación de moniliasis. presencia de moniliasis. - Refiere la presencia de problemas de
o bajo peso - Evalúa y clasifica el bajo peso: - Refiere la presencia de problemas de alimentación o bajo peso.
 Bajo peso grave: evalúa, refiere alimentación o bajo peso.
urgentemente al hospital según normas de
estabilización y transporte.
- Problemas de alimentación o bajo peso: evalúa,
realiza tratamiento según protocolos.

29
Módulos Competencias Competencias específicas Competencias específicas Competencias específicas
generales Perfil Perfil Perfil
MÉDICOS LIC. EN ENFERMERÍA AUXILIARES DE ENFERMERÍA
Estabiliza al recién nacido - Previene y trata la hipotermia - Previene y trata la hipotermia - Previene y trata la hipotermia
antes y durante el - Previene y /o trata la hipoglucemia - Previene y /o trata la hipoglucemia
transporte-referencia. - Mantiene las vías respiratorias permeables y - Mantiene las vías respiratorias permeables y
oxigenación adecuada. oxigenación adecuada.
- Realiza el apoyo cardio -circulatorio - Realiza otros cuidados importantes.
- Proporciona la primera dosis de antibiótico (antes
del transporte)
- Realiza otros cuidados importantes.
Determina si existe - Observa, determina, clasifica, evalúa, realiza - Observa, determina y refiere. - Observa, determina y refiere.
infección bacteriana en el tratamiento prereferencia y refiere la infección - Capacita y orienta a la madre sobre los - Realiza seguimiento posterior al alta.
niño/a de 7 días a menor de bacteriana según el caso. cuidados de la infección bacteriana local, según
2 meses. - Infección bacteriana grave: evalúa, realiza procedimientos.
tratamiento prereferencia, estabiliza refiere
urgentemente al hospital según normas de
transporte.
- Infección bacteriana local: evalúa, realiza
tratamiento, capacita y orienta a la madre según
procedimientos.
Determina la existencia de - Observa, determina, clasifica la deshidratación, - Administra líquidos para la rehidratación. - Administra líquidos para la rehidratación.
diarrea y deshidratación en evalúa y realiza tratamiento. - Recomienda la madre que continúe dando - Recomienda la madre que continúe dando
el /la niño/a de 7 días a - Deshidratación grave: evalúa, y si el niño/a no tiene pecho o SRO. pecho o SRO.
menor de 2 meses. otra clasificación grave, realiza tratamiento según - Colabora en la referencia al hospital. - Colabora en la referencia al hospital
protocolo. Si el niño tiene otra clasificación grave
refiere urgentemente al hospital según normas de
transporte.
- Con deshidratación: evalúa, si el niño no tiene otra
clasificación grave realiza tratamiento según
protocolo. Si el niño tiene otra clasificación grave
refiere urgentemente al hospital según normas de
transporte.
- Con diarrea de 14 días o más evalúa, clasifica la
deshidratación, realiza tratamiento prereferencia y
refiere urgente al hospital según el caso.
- Diarrea persistente con deshidratación: evalúa, trata
la deshidratación antes de referir según protocolos,
refiere urgente al hospital según normas de
transporte.

30
Módulos Competencias Competencias específicas Competencias específicas Competencias específicas
generales Perfil Perfil Perfil
MÉDICOS LIC. EN ENFERMERÍA AUXILIARES DE ENFERMERÍA
- Diarrea persistente sin deshidratación: evalúa,
orienta a la madre y trata según normas de
procedimiento.
- Si hay sangre en las heces disentería: evalúa,
tratamiento pre-referencia según protocolo y refiere
urgente al hospital según normas de transporte.
Determina si hay - Observa, determina, clasifica, evalúa y trata los - Observa, determina y refiere. - Observa y refiere.
problemas de alimentación problemas de alimentación o bajo peso. - Recomendar a la madre que continúe dándole - Recomendar a la madre que continúe
o bajo peso en el niño el /la - Desnutrición grave: evalúa, tratamiento pre pecho. dándole pecho
niño/a de 7 días a menor de referencia, refiere urgentemente al hospital según
2 meses. normas de transporte.
- Desnutrición grave: problema de alimentación:
evalúa, tratamiento, capacitación y orientación a la
madre según protocolos.
Evalúa el desarrollo, de - Observa, determina, clasifica, evalúa, trata, orienta - Observa, determina, y refiere respecto al - Observar y refiere posibles problemas en el
niños/as menores de dos o refiere el desarrollo, de niños/as menores de dos desarrollo de niños/as menores de dos meses desarrollo, de niños/as menores de dos
meses de edad meses de edad según el caso. de edad meses de edad
- Evalúa probable retraso del desarrollo: evalúa y - Evalúa desarrollo normal con factores de - Evalúa desarrollo normal con factores de
refiere para evaluación especializada. riesgo: orientando a la madre sobre posibles riesgo: orientando a la madre sobre posibles
- Evalúa desarrollo normal con factores de riesgo: riesgos. riesgos.
orientando a la madre sobre posibles riesgos.
- Alerta y evalúa problemas del desarrollo: orientando
a la madre.
Módulo IV. Determina la presencia de - Observa, determina, clasifica y evalúa la presencia - Observa, determina, clasifica y evalúa la - Observa y determina, la presencia de
desnutrición aguda o de desnutrición aguda/ grave y anemia grave. presencia de desnutrición aguda/ grave. desnutrición aguda/ grave.
El/la niño/a de sobrepeso/ obesidad. - Administra vitamina A según procedimiento, - Refiere urgentemente al médico la presencia - Colabora en la referencia al hospital en caso
2 meses a primera dosis de CEFTRIAXONA de desnutrición aguda/ grave y anemia grave. de presencia de desnutrición aguda/ grave y
menor de 2 - Refiere urgentemente al hospital siguiendo las - Colabora en la referencia al hospital en caso de anemia grave.
recomendaciones para el transporte. presencia de desnutrición aguda/ grave y - Observa y determina, la presencia de
años. - Inicia el tratamiento de acuerdo a la Guía: “Manejo anemia grave desnutrición aguda/ moderada y refiere.
inicial del desnutrido agudo grave”, según - Observa, determina, clasifica y evalúa la
procedimiento. Si no se realiza referencia inmediata presencia de desnutrición aguda moderada, y
- Observa, determina, clasifica y evalúa la presencia refiere.
de desnutrición aguda moderada.
Determina la presencia de - Determina, observa, evalúa y clasifica la presencia - Determina, observa, evalúa y clasifica la - Determina, observa, evalúa y clasifica la
sobrepeso/obesidad. de sobrepeso/obesidad presencia de sobrepeso/obesidad presencia de sobrepeso/obesidad
- Evalúa la alimentación y corrige los problemas - Evalúa la alimentación y corrige los problemas - Proporciona recomendaciones nutricionales
identificados. identificados según la edad siguiendo procedimientos
normativos.

31
Módulos Competencias Competencias específicas Competencias específicas Competencias específicas
generales Perfil Perfil Perfil
MÉDICOS LIC. EN ENFERMERÍA AUXILIARES DE ENFERMERÍA
- Proporciona recomendaciones nutricionales según - Proporciona recomendaciones nutricionales - Recomienda sobre la disminución de bebidas
la edad siguiendo procedimientos normativos. según la edad siguiendo procedimientos azucaradas y promueve la actividad física.
- Recomienda sobre la disminución de bebidas normativos. - Realiza recomendaciones sobre
azucaradas y promueve la actividad física. - Recomienda sobre la disminución de bebidas suplementación con micronutrientes y
- Realiza recomendaciones sobre suplementación con azucaradas y promueve la actividad física. alimentación complementaria.
micronutrientes y alimentación complementaria. - Realiza recomendaciones sobre
suplementación con micronutrientes y
alimentación complementaria.
Identifica talla baja/ - Determina y clasifica la talla baja. - Determina y clasifica la talla baja - Determina, clasifica la talla baja
longitud del niño/a - Realiza tratamiento: zinc durante 12 semanas (si el - Realiza tratamiento: zinc durante 12 semanas - Realiza tratamiento: zinc durante 12 semanas
niño/a es de 6 meses a menor de 2 años, según (si es de 6 meses a menor de 2 años, según (si es de 6 meses a menor de 2 años, según
procedimientos normativos). procedimientos normativos). procedimientos normativos).
- Evalúa la lactancia materna o la alimentación y - Evalúa la lactancia materna o la alimentación y - Evalúa la lactancia materna o la alimentación
corrige los problemas identificados según corrige los problemas identificados según y corrige los problemas identificados según
procedimientos normativos. procedimientos normativos. procedimientos normativos.
- Realiza recomendaciones nutricionales según la - Realiza recomendaciones nutricionales según - Realiza recomendaciones nutricionales
edad de niño/a siguiendo procedimientos la edad de niño/a siguiendo procedimientos según la edad de niño/a siguiendo
normativos. normativos. procedimientos normativos.
- Realiza recomendaciones sobre suplementación - Realiza recomendaciones sobre
con micronutrientes y alimentación suplementación con micronutrientes y
complementaria. alimentación complementaria.
Determina la presencia de - Pregunta, observa, escucha, evalúa y clasifica la - Pregunta observa y refiere la presencia de - Pregunta observa y refiere la presencia de
infecciones respiratorias presencia de neumonía grave o enfermedad muy neumonía grave o enfermedad muy grave. neumonía grave o enfermedad muy grave.
grave.
 Si existe sibilancias administra salbutamol
en aerosol, espera veinte minutos y vuelve
a clasificar la tos y dificultad para respirar,
según procedimiento.
- Administra la primera dosis de penicilina procainica
según protocolo.
- Refiere urgentemente al hospital y administra
oxígeno según protocolos.
Determina la existencia de - Pregunta, observa, determina, clasifica la - Observa, evalúa la existencia de diarrea y - Observa, evalúa la existencia de diarrea y
diarrea y deshidratación. deshidratación evalúa y realiza tratamiento. deshidratación. deshidratación.
 Deshidratación grave: si existe dos o más - Recomienda a la madre que continúe dando - Recomienda a la madre que continúe dando
de los siguientes: letárgico o inconsciente, pecho o SRO. pecho o SRO.
ojos hundidos, no puede beber o bebe mal, - Colabora en la referencia al hospital ante la - Colabora en la referencia al hospital ante la
signo de pliegue cutáneo. existencia de diarrea y deshidratación. existencia de diarrea y deshidratación.

32
Módulos Competencias Competencias específicas Competencias específicas Competencias específicas
generales Perfil Perfil Perfil
MÉDICOS LIC. EN ENFERMERÍA AUXILIARES DE ENFERMERÍA
 Si el niño/a no tiene otra clasificación grave
administrar plan C en el establecimiento
según procedimientos.
 Si el niño/a tiene otra clasificación grave
referir urgente al hospital según
procedimientos normativos.
- Con deshidratación:
 Si existe dos o más de los siguientes:
inquieto/ irritable, ojos hundidos, o bebe
ávidamente, signo de pliegue cutáneo.
 Si el niño/a no tiene otra clasificación grave
administrar plan B en el establecimiento
según procedimientos.
 Administrar zinc, por catorce días.
 Si el niño/a tiene otra clasificación grave
referir urgente al hospital según
procedimientos normativos.
- Diarrea persistente con deshidratación:
 Evalúa la presencia de signos de
deshidratación. Trata la deshidratación
según Plan B o C antes de referir según
protocolos.
 Refiere urgente al hospital según normas
de transporte.
 Diarrea persistente sin deshidratación:
evalúa la ausencia de signos de
deshidratación. Orienta a la madre y trata
según normas de procedimiento.
- Disentería: Evaluar la presencia de sangre en las
heces. En caso de ser positivo, tratamiento según
procedimientos normativos.
Evalúa la presencia de - Pregunta, verifica y clasifica la presencia de fiebre - Pregunta, verifica y refiere la presencia de - Pregunta, verifica y refiere la presencia de
Fiebre con riesgo de con riesgos de malaria fiebre con riesgo de malaria. fiebre con riesgo de malaria.
malaria  Enfermedad febril muy grave o malaria
grave: En caso de existir cualquier signo de
peligro en general o rigidez de la nuca.
 Tratamiento pre referencia según
protocolos.

33
Módulos Competencias Competencias específicas Competencias específicas Competencias específicas
generales Perfil Perfil Perfil
MÉDICOS LIC. EN ENFERMERÍA AUXILIARES DE ENFERMERÍA
- Refiere urgentemente al hospital siguiendo las
recomendaciones para el transporte según norma.
- Malaria: Presencia de fiebre. Exámenes
complementarios y tratamiento según
procedimientos
Evalúa la presencia de - Pregunta, verifica si existe rigidez de nuca, evalúa la - Pregunta, verifica y refiere la presencia de - Pregunta, verifica y refiere la presencia de
Fiebre sin riesgo de malaria presencia de signos de peligro y clasifica la Fiebre sin riesgo de malaria Fiebre sin riesgo de malaria
enfermedad febril.
 Enfermedad febril muy grave: Hay signos
de peligro en general y rigidez de nuca.
 Tratamiento pre referencia según
protocolos.
- Referir urgentemente al hospital siguiendo las
recomendaciones para el transporte según norma.
Evalúa la presencia de - Pregunta, observa, palpa la presencia de: - Pregunta, observa, palpa y refiere la presencia - Pregunta, observa, palpa y refiere la
problemas del oído.  Mastoiditis: Tumefacción dolorosa al tacto de problemas del oído. presencia de problemas del oído.
detrás de la oreja.  Infección aguda del oído: Supuración  Infección aguda del oído:
 Tratamiento pre referencia según visible del oído e información que Supuración visible del oído e
protocolos. comenzó hace menos de 14 días. información que comenzó hace
- Refiere urgentemente al hospital Dolor de oído. menos de 14 días. Dolor de oído.
 Infección aguda del oído: Supuración visible - Realiza tratamiento según normas y - Referencia al médico la presencia de
del oído e información que comenzó hace procedimientos. problemas del oído.
menos de 14 días. Dolor de oído.  Infección crónica del oído: - Brinda recomendaciones a la madre
 Tratamiento según normas y  Supuración visible del oído e - Infección crónica del oído:
procedimientos. información que comenzó hace 14 - Supuración visible del oído e información que
 Infección crónica del oído: días o más. comenzó hace 14 días o más.
 Supuración visible del oído e información - Realiza tratamiento según normas y
que comenzó hace 14 días o más. procedimientos.
- Realiza tratamiento según normas y procedimientos.
Módulo V. Aplica protocolos de - Conoce la clasificación de formas de violencia de - Conoce la clasificación de formas de violencia - Conoce la clasificación de formas de violencia
detección, atención y género y abuso infantil de género y abuso infantil de género y abuso infantil
Violencia referencia de casos de - Reconoce los signos que pueden indicar que la - Reconoce los signos que pueden indicar que la - Reconoce los signos que pueden indicar que
contra las violencia de género mujer está sufriendo violencia de género o que los mujer está sufriendo violencia de género o que la mujer está sufriendo violencia de género o
mujeres, niños, (psicológica, física y niños están sufriendo maltrato. los niños están sufriendo maltrato. que los niños están sufriendo maltrato.
sexual), maltrato físico, - Aplica preguntas sistemáticas para la detección de - Aplica preguntas sistemáticas para la detección - Aplica preguntas sistemáticas para la
niñas y psicológico contra la mujer violencia física, sexual contra la mujer y maltrato de violencia física, sexual contra la mujer y detección de violencia física, sexual contra la
adolescentes. y maltrato infantil con infantil. maltrato infantil. mujer y maltrato infantil.

34
Módulos Competencias Competencias específicas Competencias específicas Competencias específicas
generales Perfil Perfil Perfil
MÉDICOS LIC. EN ENFERMERÍA AUXILIARES DE ENFERMERÍA
enfoque de género e - Escucha y responde empáticamente, sin juicios y - Escucha y responde empáticamente, sin juicios - Escucha y responde empáticamente, sin
intercultural. reasegurando a la víctima de violencia asegurando la y reasegurando a la víctima de violencia juicios y reasegurando a la víctima de
privacidad, y confidencialidad. asegurando la privacidad, y confidencialidad. violencia asegurando la privacidad, y
Comprende cómo las - Trata lesiones físicas o referencia si se trata de - Ofrece apoyo psicológico básico y seguimiento confidencialidad.
desigualdades de género complicaciones no tratables en el centro de primer a víctimas de violencia de género o maltrato - Ofrece apoyo psicológico básico y
afectan las decisiones, nivel. infantil seguimiento a víctimas de violencia de
comportamientos, perfiles - Valora víctimas de violencia sexual, aplicando la - Llena el certificado único para casos de género o maltrato infantil
epidemiológicos y acceso a metodología de recojo, custodia y procesamiento de violencia en marco de Ley 348 - Llena el certificado único para casos de
servicios de salud evidencias - Refiere a la institución competente (FELV, violencia en marco de Ley 348
- Brinda anticoncepción de emergencia y tratamiento SLIM, Defensoría Niñez y Adolescencia, - Refiere a la institución competente (FELV,
de prevención de enfermedades de transmisión Hospital segundo nivel) en función del caso y SLIM, Defensoría Niñez y Adolescencia,
sexual y profilaxis de VIH en caso de abuso sexual. apoyo necesario. Hospital segundo nivel) en función del caso y
- Ofrece apoyo psicológico básico y seguimiento a apoyo necesario.
víctimas de violencia de género o maltrato infantil
- Llena el certificado único para casos de violencia en
marco de Ley 348
- Refiere a la institución competente (FELV, SLIM,
Defensoría Niñez y Adolescencia, Hospital segundo
nivel) en función del caso y apoyo necesario.

7. Malla curricular
La malla curricular está estructurada por perfiles de capacitación y las áreas temáticas están organizadas por módulos y cada módulo en unidades formativas
según el perfil profesional.
Tabla 6 Malla Curricular
Perfil profesional de Área temática de formación Módulos Unidades formativas MATERIALES E Ejes transversales
los beneficiarios INSUMOS
- Promoción y prevención de la salud.

de las mujeres
complicacione

adolescentes,
físico y sexual
física y sexual

niños y niñas.
- Técnicas educativas para el desarrollo de acciones de
recién nacido

referencia de
Atención del

Interculturalidad
Medioambiente
Educación y

psicológico,
psicológica,
menor de 2

menor de 2
niño/a de 2

prevención y promoción de la salud.


Atención al

Atención al
prevención

Detección,
embarazo,

puerperio:

y al niño/a

atención y

y maltrato
meses de

- Elaboración de materiales educativos de prevención y

violencia
riesgos y

casos de
meses a
parto y

1. MÉDICOS promoción de la salud. contextualizados.


Módulo I. Educación y

Género
edad

2. ENFERMERAS - Planificación educativa


años

prevención en salud.
3. AUXILIARES  Cronograma educativo.

de
s

- Matrices de planificación local.


- Estrategia de Promoción municipal.

-
-
-
- Gestión Participativa Local y Municipal.
- Normas y protocolos de planificación familiar

35
Perfil profesional de Área temática de formación Módulos Unidades formativas MATERIALES E Ejes transversales
los beneficiarios INSUMOS
- Normas y protocolos de planificación familiar Y de toma
de PAP
- Protocolos de la aplicación técnica de IVAA y su
tratamiento.

Módulo II. Embarazo, parto - Comunicación horizontal y fluida en la atención del


y puerperio: riesgos y embarazo, parto, puerperio y recién nacido respetando
complicaciones. la cosmovisión quechua y en lengua quechua.
- Verificación de la presencia de señales de peligro,
evaluación y determinación de riesgos durante el
embarazo.
- Evaluación y determinación del riesgo de las mujeres
con hemorragia de la primera y segunda mitad del
embarazo
- Identificación y tratamiento de las complicaciones de la
hemorragia en la primera mitad del embarazo.
- Atención de partos de bajo riesgo perinatal
- Determinación y evaluación de riesgos durante el trabajo
de parto y pos parto.
- Manejo de emergencia frente a complicaciones del
embarazo, parto y pos parto, y referencia.
- Diagnóstico, evaluación, clasificación y tratamiento –
referencia de las complicaciones del puerperio.
- Protocolo del manejo de la emergencia pos natal antes
de la referencia al hospital.
Módulo III. El recién nacido - Determinación, observación, clasificación y evaluación
y el/la niño/a menor de 2 de la condición al nacer.
meses de edad. - Determinación la presencia de infecciones bacterianas
en el niño menor de 7 días, que es llevado al
establecimiento de salud.
- Determina la presencia de ictericia neonatal
- Determina la presencia de problemas de alimentación o
bajo peso.
- Estabiliza al recién nacido antes y durante el transporte-
referencia.
- Determina si existe infección bacteriana en el niño/a de
7 días a menor de 2 meses.
- Determina la existencia de diarrea y deshidratación en el
/la niño/a de 7 días a menor de 2 meses.

36
Perfil profesional de Área temática de formación Módulos Unidades formativas MATERIALES E Ejes transversales
los beneficiarios INSUMOS
- Determina si hay problemas de alimentación o bajo peso
en el niño el /la niño/a de 7 días a menor de 2 meses.
- Evalúa el desarrollo, de niños/as menores de dos meses
de edad.
Módulo IV. El/la niño/a de 2 - Desnutrición aguda.
meses a menor de 2 años. - Sobrepeso/obesidad.
- Talla baja/longitud del niño/a
- Infecciones respiratorias
- Diarrea y deshidratación.
- Fiebre con riesgo de malaria
- Problemas del oído.
Módulo V. - Protocolos de detección, atención y referencia de casos
Violencia contra las de violencia de género (psicológica, física y sexual),
mujeres, niños, niñas y maltrato físico, psicológico contra la mujer y maltrato
adolescentes. infantil con enfoque de género e intercultural.
- Efectos de las desigualdades de género - decisiones,
comportamientos, perfiles epidemiológicos y acceso a
servicios de salud.
Fuente: Programa 2614 – CESTAS 2016

37
Tabla 7 Desarrollo de contenidos por unidades formativas
Módulos Unidades formativas generales Desarrollo de contenidos
- Promoción y prevención de la salud. -
- Técnicas educativas para el desarrollo de acciones de prevención y promoción de la salud.
- Elaboración de materiales educativos de prevención y promoción de la salud. contextualizados.
- Planificación educativa
Módulo I.
 Cronograma educativo.
Educación y
prevención en
- Matrices de planificación local.
salud. - Estrategia de Promoción municipal.
- Gestión Participativa Local y Municipal.
- Normas y protocolos de planificación familiar
- Normas y protocolos de planificación familiar Y de toma de PAP
- Protocolos aplicación técnica de IVAA y su tratamiento.
Módulo II. 1 Comunicación horizontal y fluida con respeto a la cosmovisión quechua y en lengua quechua en la atención 2. Alto riesgo obstétrico y perinatal: pre-clapmsia / eclampsia, en RPM y
Embarazo, parto del embarazo, parto puerperio y recién nacido. fiebre, amenaza de parto pre término, hemorragia genital.
y puerperio: 2. Verificación de la presencia de señales de peligro, evaluación y determinación de riesgos durante el 3. HPME con alto riesgo y con bajo riesgo AMEU.
riesgos y
complicaciones.
embarazo. 4. Infección o sepsis, lesión intra-abdominal/ perforación intrauterina,
3. Evaluación y determinación del riesgo de las mujeres con hemorragia de la primera y segunda mitad del shock.
embarazo 5. Diagnóstico del trabajo de parto.
4. Identificación y tratamiento de las complicaciones de la hemorragia en la primera mitad del embarazo. Llenado de la HCPB. Manejo del periodo de dilatación, periodo expulsivo
5. Atención de partos de bajo riesgo perinatal y alumbramiento.
6. Determinación y evaluación de riesgos durante el trabajo de parto y pos parto. -Clampeo tardío o ligadura tardío
7. Manejo de emergencia frente a complicaciones del embarazo, parto y pos parto, y referencia. -Alumbramiento activo
8. Diagnóstico, evaluación, clasificación y tratamiento - Apego precoz(lactancia inmediata)
9. Referencia de las complicaciones del puerperio. 6. trabajo de parto con alto riesgo perinatal, CON probabilidad de
10. Protocolo del manejo de la emergencia pos natal antes de la referencia al hospital. reanimación neonatal.
7. Amenaza de parto pre-término. Ruptura prematura de membrana.
puérpera con signos de infección. Parto obstruido. Eclampsia. Pre-
eclampsia severa. Pre-eclampsia leve. Hipertensión inducida por el
embarazo.
8. Puerperio con complicación severa.
9. Choque hemorrágico obstétrico. Atonía/hipotonía uterina pos parto.
Retención de placenta. Hemorragia por desgarro perineal a vagina o
hematoma vulvar. Infección puerperal.
Módulo III. El 1 Determinación, observación, clasificación y evaluación de la condición al nacer 1. Condición grave al nacer reanimación neonatal. Recién nacido con
recién nacido y 2. Determinación la presencia de infecciones bacterianas en el niño menor de 7 días, que es llevado al posible aspiración de meconio. Reanimación neonatal.
el/la niño/a establecimiento de salud. 2. Infección bacteriana grave. Infección ocular local y grave.
menor de 2
meses de edad.
3. Determina la presencia de ictericia neonatal 3. Ictericia. Ictericia grave
4. Determina la presencia de problemas de alimentación o bajo peso. 4. Moniliasis. Bajo peso grave. Problemas de alimentación o bajo peso.
5. Estabiliza al recién nacido antes y durante el transporte-referencia. 5. Hipotermia. Hipoglucemia. Apoyo cardio–circulatorio.
6. Determina si existe infección bacteriana en el niño/a de 7 días a menor de 2 meses. 6. Infección bacteriana local y grave
7. Determina la existencia de diarrea y deshidratación en el /la niño/a de 7 días a menor de 2 meses.

38
Módulos Unidades formativas generales Desarrollo de contenidos
8. Determina si hay problemas de alimentación o bajo peso en el niño el /la niño/a de 7 días a menor de 2 7. Deshidratación grave. Con deshidratación. Con diarrea de 14 días.
meses. Diarrea persistente con deshidratación. Diarrea persistente sin
9. Evalúa el desarrollo, de niños/as menores de 2 meses de edad. deshidratación. Disentería.
8. Problemas de alimentación o bajo peso. Desnutrición grave.
9. Probable retraso del desarrollo. Desarrollo normal con factores de
riesgo.
Módulo IV. 1. Desnutrición aguda.
1. Desnutrición aguda grave y/o anemia grave. Desnutrición aguda
El/la niño/a de 2. Sobrepeso/obesidad.
moderada
2 meses a 3. Talla baja/longitud del niño/a
2. Presencia de sobrepeso/ obesidad
menor de 2 4. Infecciones respiratorias
3. talla baja
años. 5. Diarrea y deshidratación.
4. neumonía grave. neumonía
6. Fiebre con y sin riesgo de malaria
5. Deshidratación grave. Con deshidratación. Diarrea persistente con
7. Problemas del oído.
deshidratación. Sin deshidratación. Disentería.
6. Enfermedad febril muy grave o malaria grave. Malaria. Enfermedad
febril muy grave
7. Mastoiditis. Infección aguda del oído. Infección crónica del oído.
Módulo V. - Protocolos de detección, atención y referencia de casos de violencia de género (psicológica, física y sexual), maltrato - Documentación, llenado de certificado único
Violencia contra físico, psicológico contra la mujer y maltrato infantil con enfoque de género e intercultural.
las mujeres, - Efectos de las desigualdades de género - decisiones, comportamientos, perfiles epidemiológicos y acceso a servicios de
niños, niñas y salud.
adolescentes.

39
El nivel de concreción de la malla curricular, alcanza al planteamiento de las unidades
formativas, mismas que se disgregan en temas y se desarrollan a través de contenidos, estos
dos últimos aspectos, son parte de los programas de capacitación y las planificaciones docentes,
mismas que serán complementadas según corresponda

7.1. Modalidades del proceso de capacitación.


El proceso de capacitación requiere utilizar los recursos formativos y modalidades de manera
complementaria e integral, por tal razón, para las áreas de capacitación, se asume el desarrollo
de competencias en la modalidad presencial.

7.1.1. Modalidad Presencial.


La modalidad presencial se caracteriza por aquel proceso de enseñanza - aprendizaje donde la
interacción entre el participante y el docente facilitador se desarrolla en un mismo espacio y
tiempo educativo, de manera que un requisito para el desarrollo del mismo es la presencia de
los dos sujetos del aprendizaje cuya comunicación está medida por diferentes medios y recursos
que facilitan la apropiación del contenido y el logro de las competencias previstas. La modalidad
presencial como forma organizativa del proceso de capacitación se distinguirá por las siguientes
características:

7.1.1.1. Objetivo de la modalidad presencial.


La modalidad presencial está destinada a: "Desarrollar un conjunto de pautas metodológicas y
recursos pedagógicos que facilite el proceso de transferencia de información contextualizada y
generación de espacios de análisis y reflexión de los contenidos programáticos en función de las
competencias laborales previstas en el diseño curricular".

7.1.1.2. Características de la modalidad presencial.


La modalidad presencial está organizada para favorecer aprendizajes significativos en función a
las siguientes características:
• Su efectividad se concretiza en un proceso de sesiones de formación intensiva y
continuada.
• Se prioriza la comunicación cara a cara entre el docente facilitador y los participantes.
• Facilita el aprendizaje cooperativo favorecido por una metodología grupal.
• Estimula la socialización, brindando espacios de intercambio propiciado por dinámicas
participativas y motivacionales.
• Permite la retroalimentación inmediata y se propicia espacios de reflexión y análisis
crítico.
• Permite un desarrollo progresivo de habilidades y valores que incorpora datos
procedentes de la vivencia cotidiana y la experiencia profesional.

40
Tabla 8 Distribución de la carga horaria
Perfil profesional de los Área temática de formación Módulos Carga horaria Total
beneficiarios Teóricas Prácticas
Médicos Educación y Módulo I. Educación y prevención 4 8 12
en salud.
prevención
Atención del Módulo II. Embarazo, parto y 8 16 24
puerperio: riesgos y
embarazo, parto y complicaciones.
puerperio: riesgos y
complicaciones
Atención al recién Módulo III. El recién nacido y el/la 8 16 24
niño/a menor de 2 meses de edad.
nacido y al niño/a
menor de 2 meses
de edad
Atención al niño/a Módulo IV. El/la niño/a de 2 meses 8 16 24
a menor de 2 años.
de 2 meses a menor
de 2 años
Detección, atención Módulo V. Violencia contra las 4 8 12
mujeres, niños niñas y
y referencia de adolescentes.
casos de violencia
psicológica, física y
sexual de las
mujeres y maltrato
psicológico, físico y
sexual de
adolescentes, niños
y niñas.
TOTAL MÉDICOS 96
Enfermeras Educación y Módulo I. Educación y prevención 4 8 12
en salud.
prevención
Atención del Módulo II. Embarazo, parto y 8 16 24
puerperio: riesgos y
embarazo, parto y complicaciones.
puerperio: riesgos y
complicaciones
Atención al recién Módulo III. El recién nacido y el/la 8 16 24
niño/a menor de 2 meses de edad.
nacido y al niño/a
menor de 2 meses
de edad
Atención al niño/a Módulo IV. El/la niño/a de 2 meses 8 16 24
a menor de 2 años.
de 2 meses a menor
de 2 años
Detección, atención Módulo V. Violencia contra las 4 8 12
mujeres, niños niñas y
y referencia de adolescentes.
casos de violencia
psicológica, física y
sexual de las
mujeres y maltrato
psicológico, físico y
sexual de
adolescentes, niños
y niñas.
TOTAL LICENCIADAS DE ENFERMERÍA 96

41
Auxiliares de enfermería Educación y Módulo I. Educación y prevención 4 8 12
en salud.
prevención
Atención del Módulo II. Embarazo, parto y 8 16 24
puerperio: riesgos y
embarazo, parto y complicaciones.
puerperio: riesgos y
complicaciones
Atención al recién Módulo III. El recién nacido y el/la 8 16 24
niño/a menor de 2 meses de edad.
nacido y al niño/a
menor de 2 meses
de edad
Atención al niño/a Módulo IV. El/la niño/a de 2 meses 8 16 24
a menor de 2 años.
de 2 meses a menor
de 2 años
Detección, atención Módulo V. Violencia contra las 4 8 12
mujeres, niños niñas y
y referencia de adolescentes.
casos de violencia
psicológica, física y
sexual de las
mujeres y maltrato
psicológico, físico y
sexual de
adolescentes, niños
y niñas.
TOTAL AUXILIARES DE ENFERMERÍA 96

42
8. Gestión del proceso de capacitación.
La gestión curricular del proceso de capacitación determina de manera general las directrices de
la puesta en práctica y la toma de decisiones para el cumplimiento del currículo: prevé,
estructura y garantiza el desarrollo coherente, pertinente, eficaz y eficiente del proceso de
formación en correspondencia con los postulados, objetivos, competencias, contenidos y
acciones metodológicas previstas en el diseño curricular. Las funciones de la gestión curricular
son: La planeación, la organización metodológica y el seguimiento y evaluación.

8.1.1. Sistema de planeación del proceso de formación.


Etapas de la planeación curricular.
Las etapas de planeación curricular permiten el proceso de concreción del diseño de los planes
y programas de capacitación, de manera que cada etapa estructure el proceso de capacitación
hasta el nivel más concreto que se refiere al desarrollo de las actividades propias de la
capacitación. Estas son:
a) Etapa de planeación de los programas de capacitación por perfil/área. Contempla la
definición de criterios de desempeño para el cumplimiento de las competencias
específicas y las competencias genéricas, la determinación de los contenidos por
módulo y las pautas metodológicas para el proceso de capacitación.
b) Etapa de planeación de los módulos de formación. Diseña el proceso metodológico de
cada sesión, la definición de recursos y procedimientos pedagógicos, así como los
procesos de evaluación destinados a verificar el cumplimiento de los criterios de
desempeño.

8.1.1.1. Etapas de la planeación del proceso de capacitación.


Las etapas de la planeación del proceso de capacitación refieren a las acciones necesarias para
la puesta en marcha del proceso de capacitación, desde el punto de vista de la gestión del
proceso.

8.1.1.2. Etapa de organización del proceso de capacitación.


Que implica que entre otras acciones:
• Etapa de negociación y consenso con las instancias del Ministerio de Salud/Programa
2614/SEDES Potosí y la entidad ejecutora del proyecto de formación. Esta etapa
posibilita el inicio formal, por cuanto en la misma se contempla contar con las
estrategias de ejecución del proceso de formación, así como las implicancias técnicas en
las que el personal del Ministerio deberá coadyuvar.
• Toma de acuerdos con el SEDES e instancias necesarias para la operativización del
proceso de capacitación.
• Definición de los criterios y mecanismos para la selección de los beneficiarios por cada
red funcional
• Diseño de la estrategias de difusión y convocatoria.
• Determinación de los espacios físicos y la logística para el desarrollo de los procesos
presenciales.
• Etapa de selección y capacitación al equipo de facilitadores; la selección de los docentes
facilitadores, es un momento fundamental, pues de esta depende un proceso de
capacitación idóneo. Los docentes facilitadores deben contar al menos las siguientes
características:
- Ser profesional en el área
- Experiencia de al menos 5 años en el ejercicio profesional.
- Contar con experiencia en el manejo de metodologías de capacitación.

43
- Poseer conocimiento profundo de las temáticas que se abordarán.
Una vez seleccionado el equipo de docentes, se deberá proceder a la capacitación de los mismos.
El proceso de capacitación al equipo docente estará a cargo de los especialistas y el equipo
pedagógico. La capacitación deberá abordar de manera simultánea dos aspectos:
a. La capacitación en la profundización de los contenidos temáticos relacionados a los
cursos;
b. La capacitación en el manejo de metodologías y procesos de formación.
c. Este proceso permitirá también la transferencia de las herramientas, estrategias y
técnicas de formación y de evaluación; además que permitirá una primera validación y
ajuste de toda la metodología.
• Etapa de la adecuación y contextualización de la metodología. Una vez distribuidas las
responsabilidades de los docentes respecto la cobertura territorial, es necesario que
cada docente desarrolle su propia planificación y secuenciación de las actividades, pero
considerando realizar adecuaciones según el contexto en el que se desarrollará cada
proceso de capacitación, constituyéndose está en la segunda validación de la
metodología.
• Etapa de desarrollo del proceso de capacitación. Como ya se mencionó el proceso de
capacitación es sí, se realizará en sesiones en la modalidad presencial.
• Etapa de evaluación del proceso de capacitación. Aun cuando el sistema de seguimiento,
monitoreo y evaluación se desarrollará a lo largo de todo el proceso, esta etapa está
destinada a realizar la sistematización de toda la información y construir los informes
que reflejen el estado final, los logros, dificultades, limitaciones y otros respecto el
proceso de capacitación.
Los espacios de capacitación y otros aspectos logísticos se consideraran con mayor detalle
en el plan de implementación, sin embargo se prevé contar con espacios apropiados para
el desarrollo de las capacitación, como ser espacios de capacitación, y otros que incluyan
los establecimientos de salud.

8.1.2. Eventos, etapas, fases y sesiones de capacitación


8.1.2.1. Evento.
Un evento de capacitación esta determinado por la convocatoria del mismo, es decir en tanto
se cuente con un cronograma consensuado entre el SEDES, el programa 2614 y CESTAS, se
desarrollaran los mencionados eventos.
8.1.2.2. Etapa.
Se considera a la etapa de capacitación aquel espacio de tiempo cronogramado que inicia en
determinada fecha y culmina en otra, en ese sentido las etapas de capacitación para cada uno
de los perfiles a capacitar tiene una duración de 12 jornadas.
8.1.2.3. Fase.
Son fases de los procesos de capacitación aquellos que son una parte de la etapa, divididos
estratégicamente en una fase teórica y otra práctica, en ese sentido es que se debe considerar
una primera y segunda fases de capacitación.
- Fase teórica.
La fase teórica considera 5 jornadas de capacitación y se desarrollaran en aula.
- Fase práctica.
En dependencia de los módulos y unidades temáticas, la fase práctica tendrá una duración de 7
jornadas, mismas que de desarrollaran en ambientes establecidos para el desarrollo de las
competencias establecidas.

44
8.1.2.4. Sesión.
Una sesión considera el tiempo establecido pedagógicamente para el desarrollo de contenidos,
dentro de la planificación las sesiones permiten el control de las actividades y el ajuste de los
horarios de trabajo, por ello cada jornada de capacitación, estará dividida en 8 sesiones,
haciéndose un total de 96 sesiones para todo el proceso enseñanza aprendizaje.

8.1.3. Distribución de participantes


Para un adecuado desarrollo de las capacitaciones los participantes serán distribuidos de la
siguiente manera:

45
Tabla 9 Grupo 1. Médicos
RED DE SALUD MUNICIPIO PERFIL
Médico
Sacaca Sacaca 2
Caripuyo 2
San Pedro de Buena 2
Vista
Arampampa 1
Torotoro 2
Uncía Uncía 4
Chayanta 3
Cotagaita Cotagaita 9
TOTAL 8 25
Tabla 10 Grupo 2. Médicos
RED DE SALUD MUNICIPIO PERFIL
Médico
Potosí Rural Tinguipaya 7
Tacobamba 3
Tomave 6
Puna Puna 6
Ckochas 5
TOTAL 5 27
Tabla 11 Grupo 3. Médicos
RED DE SALUD MUNICIPIO PERFIL
Médico
OcurÍ Ravelo 3
Colquechaca 11
Pocoata 8
TOTAL 6 22

Tabla 12 Grupo 1. Licenciadas En Enfermería


RED DE SALUD MUNICIPIO PERFIL
Lic. Enfermera
Sacaca Sacaca 2
Caripuyo 2
San Pedro de 2
Buena Vista
Arampampa 1
Torotoro 2
Uncía Uncía 4
Chayanta 2
Cotagaita Cotagaita 5
Potosí Rural Tomave 4
TOTAL 9 24

Tabla 13 Grupo 2. Licenciadas En Enfermería


RED DE SALUD MUNICIPIO PERFIL
Lic. Enfermera
Potosí Rural Tinguipaya 7
Tacobamba 3
Puna Puna 9
Ckochas 6

TOTAL 4 25

46
Tabla 14 Grupo 3. Licenciadas En Enfermería
RED DE SALUD MUNICIPIO PERFIL
Lic. Enfermera
Ocurí Ravelo 3
Colquechaca 11
Pocoata 8
TOTAL 3 22

Tabla 15 Grupo 1. Auxiliares De Enfermería


RED DE SALUD MUNICIPIO PERFIL
Aux.
Enfermera
Potosí Rural Tinguipaya 10
Tacobamba 6
Tomave 10
TOTAL 3 26

Tabla 16 Grupo 2. Auxiliares De Enfermería


RED DE SALUD MUNICIPIO PERFIL
Aux. Enfermera
Puna Ckochas 13
Puna Puna 10
Uncía Uncía 1
Sacaca Caripuyo 4
TOTAL 2 28

Tabla 17 Grupo 3. Auxiliares De Enfermería


RED DE SALUD MUNICIPIO PERFIL
Aux. Enfermera
Ocurí Colquechaca 14
Pocoata 11
TOTAL 2 25

Tabla 18 Grupo 4. Auxiliares De Enfermería


RED DE SALUD MUNICIPIO PERFIL
Aux.
Enfermera
Sacaca Sacaca 12
San Pedro de Buena Vista 14
TOTAL 3 26

Tabla 19 Grupo 5. Auxiliares de enfermería


RED DE SALUD MUNICIPIO PERFIL
Aux. Enfermera
Sacaca Caripuyo 3
Torotoro 7
Ocuri Ravelo 10
Uncia Chayanta 8
TOTAL 4 28

Tabla 20 Grupo 6. Auxiliares de enfermería


RED DE SALUD MUNICIPIO PERFIL
Aux. Enfermera
Cotagaita Cotagaita 23
Arampampa 5
TOTAL 2 28

47
8.1.4. Materiales Educativos
El material educativo será definido en función del contexto político, social, marco legal y cultural
donde se desarrollé el Proceso Enseñanza Aprendizaje y los objetivos que se deben alcanzar. En
segundo lugar la estructura y organización de contenidos establecerá el orden lógico de los
recursos educativos a utilizar. Por último el material educativo considerará las características de
los participantes, su formación profesional y el rol que desempeñan en la red.

El material educativo será elaborado por cada Docente/facilitador de módulo y unidades de


formación. El que deberá considerar la elaboración de sesiones expositivas en Power Point,
preparación ejercicios de trabajo en equipo preparados ad-hoc, elaboración y preparación
discusiones en reuniones plenarias, selección de documentos y lecturas, indicación de
bibliografía que incluya textos relativos a las temáticas. (se tomará en cuenta las estrategias
metodológicas de trabajo según el numeral 9.1, además de otras estrategias que el docente vea
por conveniente según la temática o modulo.

En el siguiente cuadro se presenta a manera de propuesta, los materiales educativos


elementales para el desarrollo de los procesos de capacitación:

Tabla 21 Materiales de capacitación


Módulo Materiales de capacitación

Módulo I. Educación y prevención en salud. - Guía de las sesiones teórico prácticas


Módulo II. Embarazo, parto y puerperio: riesgos elaborada por el docente
y complicaciones. - Texto guía diferenciado por unidades de
Módulo III. El recién nacido y el/la niño/a menor formación y orientaciones de lectura
de 2 meses de edad. elaborado por el docente
Módulo IV. El/la niño/a de 2 meses a menor de - Presentaciones en diapositivas por unidades
2 años. de formación elaborado por el docente
Módulo V. Violencia contra las mujeres, niños - Dossier digital diferenciado por unidades de
niñas y adolescentes. formación de la bibliografía empleada.
Fuente: Programa 2614 – CESTAS, 2016

Según los términos de referencia,


“El Programa se encargará de diseñar planes y programas, producir los materiales guía y de
consulta básica e implementar el proyecto educativo de Capacitación al Personal de los Centros
de Primer Nivel en la atención de la salud materna, neonatal e infantil y la Salud Sexual y
Reproductiva con todos sus componentes curriculares (objetivos, contenidos, metodología,
evaluación, etc.), en modalidad presencial y basado en el documento “Continuo de Atención:
Texto Guía Primer Nivel de Atención” desarrollado bajo el programa FORES…”.
La guía pedagógica deberá responder a la siguiente estructura:
- Diagnóstico inicial,
- Objetivos de aprendizaje,
- Técnicas, Proceso metodológico,
- Tiempo,
- Materiales,
- Evaluación de proceso
- Otras especificaciones
Por su parte, el acta de negociación, señala respecto a los materiales:
“La firma proporcionará y codificará a los alumnos todo el material generado en la libre docencia
que sea necesario para el desarrollo de las dıferentes capacıtacıones”.

El texto preparado por el docente será estructurado a partir de referencias bibliográficas


oficiales del Ministerio de Salud, de las cuales se extractará el contenido vinculado a la
capacitación de acuerdo a las unidades de formación, cada texto contará a su vez con una ficha

48
de orientaciones, mismas que facilitarán su lectura y comprensión, además de orientar las
actividades vinculadas a cada fragmento; los textos corresponderán a cada módulo y su
estructura general contemplará:
- Ficha de orientación
- Extracto de texto
- Modelos y plantillas para el desarrollo de ejercicios.
Las diapositivas serán elaboradas por los docentes/facilitadores, mismas que deberán referir
con carácter didáctico el contenido a desarrollar en las sesiones de capacitación. Se
estructuraran básicamente a partir de:
- Experiencias
- Reflexiones
- Conceptualizaciones
- Aplicaciones
El dossier digital, contemplará de forma ordenada y codifica la bibliografía de referencia para el
desarrollo modular y unidades didácticas, misma que contará con un mapa de referencias, para
su fácil uso.
El formato de la documentación responderá al formato de origen, vale decir que se respetarán
los permisos de edición y otros que cuenten los textos del Ministerio de Salud.
El dossier digital, será compilado en soporte magnético, siendo este y en dependencia de la
cantidad un CD o un DVD.
8.1.5. Medios y equipamiento
Para el desarrollo de las actividades docentes, se contará con un salón con la capacidad
suficiente para albergar a la cantidad de convocados, mismo que cuente con mesas y sillas
cómodas que permitan el desarrollo de las actividades programadas, los ambientes estarán
equipados con equipos multimedia, telón de proyección, rotafolios, papelógrafos, etc., para el
buen desarrollo de las clases expositivas, plenarias, trabajos en grupo, etc. El salón debe tener
las dimensiones que facilite el trabajo en grupos pequeños de 5-10 personas.
Las sesiones prácticas se desarrollaran en ambientes de establecimientos de salud, pudiendo ser
estos el Hospital Daniel Bracamonte que a su vez cuenta con un Centro de Desarrollo de
Competencias y está equipado por una Muñeca Noelle, Pediblo y una pizarra Smart.

8.1.6. Bibliografía a ser utilizada


Para el desarrollo de las capacitaciones se revisará y utilizará esencialmente la siguiente
bibliografía que referencia a las respectivas unidades de formación:
Tabla 22 Bibliografía en funciona a las unidades de formación
Módulo Bibliografía en referencia a las unidades de formación

Módulo I. Educación
y prevención en
• Bibliografías sobre técnicas educativas, materiales educativos contextualizados.
salud. • Guía de programación educativa
• Guía de cronograma educativo.
• Matrices de planificación local.
• Estrategia de Promoción del Municipio.
• Guías de Gestión Participativa Local y Municipal. Ministerio de Salud.
• Normas y protocolos de planificación familiar
• Normas y protocolos de planificación familiar de toma de PAP
• Protocolos de la aplicación técnica de IVAA y su tratamiento
Módulo II.
• Protocolos de atención culturalmente adecuados del embarazo, parto, puerperio y recién nacido.
Embarazo, parto y
puerperio: riesgos y • Ley de la Medicina Tradicional
complicaciones. • Protocolos de atención de señales de peligro y riesgos durante el embarazo.
• Norma de Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida.

49
Módulo Bibliografía en referencia a las unidades de formación

• Protocolos de atención de HPME.


• Protocolos de AMEU.
• Protocolos de diagnóstico y Atención de Hemorragia en la Segunda Mitad del Embarazo
• Protocolos de tratamiento de las complicaciones de la hemorragia en la primera mitad del embarazo.
• HCPB.
• Instrumentos de diagnóstico del trabajo de parto
• Partograma.
• Procedimientos normativos de la atención del periodo de dilatación, expulsivo y de alumbramiento.
• Protocolos de manejo de riesgos en el trabajo de parto y parto.
• Protocolos de manejo de emergencias frente a complicaciones del embarazo, parto, y pos-parto.
• Protocolos de manejo de emergencias frente a complicaciones del puerperio.
• Manejo de Protocolos de emergencias pos natal.
Módulo III. El recién
nacido y el/la niño/a
• Normas Nacionales de Atención Clínica.
menor de 2 meses • Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida. Procedimientos de la atención al recién nacido
de edad. y al menor de dos meses de edad.
• Normas Nacionales de Atención Clínica.
• Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida. Procedimientos de la atención al recién nacido
y al menor de dos meses de edad.
• Atención al recién nacido según procedimientos de la de la norma de Atención Integrada al Continuo
del Curso de la Vida (AIEPI NEONATAL)
• Protocolos de problemas de alimentación o bajo peso.
• Protocolos de estabilización antes y durante el transporte del/la recién nacido/a.
• Protocolos de tratamiento de la infección bacteriana en el niño/a menor de 2 meses.
• Protocolos de tratamiento de diarreas y deshidratación en el /la niño/a de 7 días a menor de 2 meses.
• Protocolos de capacitación y atención sobre los problemas de alimentación o bajo peso.
• Procedimiento de la evaluación de desarrollo según norma
• Aplicación de procedimientos
Módulo IV. El/la
• Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida. Procedimientos de atención al niño/a de dos
niño/a de 2 meses a
meses al menor de dos años.
menor de 2 años.
• AIEPI en el menor de 5 años
Módulo V. Violencia
• Ley 348. Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. (en particular Artículos
contra las mujeres,
4, 7, 17,20).
niños niñas y
adolescentes. • Normas Nacionales de Atención Clínica (Violencia sexual)
• Ley 548. Código Nino, Nina y Adolescente
• Protocolos de detección de la violencia psicológica, física y sexual a mujeres y de abuso infantil
(cuadro de procedimientos 7 y 33 del Continuo de Atención del curso de la vida
• Directrices de la OMS para la práctica clínica y las políticas
• Perspectiva de Género en Salud Publica

8.1.7. Certificación
Una vez cumplidos los requerimientos de aprovechamiento académico los participantes de la
capacitación serán acreedores de la certificación respectiva, misma que acredite la carga horaria
de 96 horas teórico prácticas, considerando que los participantes desarrollarán actividades en
sus establecimientos de salud, se tiene previsto el considerar otras 120 horas adicionales como
carga horaria, establecida solo con fines de certificación y no vinculante a compromiso de
capacitación de parte de CESTAS. La certificación además manifestara la aprobación del curso.
Queda sobrentendido que serán acreedores de la certificación solo los beneficiarios que
aprueben los respectivos módulos.

50
8.1.8. Estructura Estratégica y Técnica Pedagógica.
Por el alcance del proceso de capacitación es necesario contar con una gestión curricular y una
estructura idónea que facilite la toma de decisiones y las acciones de formación. La estructura
se compone de las siguientes instancias.
• Instancias estratégicas. Compuesta por el Ministerio de Salud/programa 2614/SEDES
Potosí, como ente rector y la institución ejecutora. En esta instancia se define las
políticas generales y las acciones macro estratégicas para la capacitación, definen los
componentes de la capacitación, el alcance, la duración y recursos para el buen
desarrollo de los procesos.
Para generar los niveles y espacios necesarios de coordinación la Organización Ejecutora
nombrará un coordinador(a), responsable de establecer el vínculo estratégico entre el
Ministerio y la entidad ejecutora.
• Instancias técnica pedagógica. Esta instancia se compone por:
• Equipo pedagógico. (CESTAS y entidad de formación)
- Responsable del diseño curricular de los planes, programas y diseño metodológico.
- Creación del sistema de seguimiento y evaluación así como las estrategias e
instrumentos.
• Equipo de especialistas. Conformado por profesionales, que tengan una formación
relacionada con las áreas temáticas, encargados de:
- Proveer los contenidos de cada curso.
- Asesorar en el diseño de los módulos.
- Guiar en la definición metodológica y recursos.
• Instancias técnicas operativas. Instancia que prevé:
• Coordinador:
- Responsable de coordinar los procesos de capacitación.
- Definir los aspectos técnicos operativos de la capacitación.
- Garantizar el desarrollo adecuado de cada una de las etapas.
• Equipo de docentes-facilitadores.
Dadas las características del modelo de capacitación y los objetivos que persigue, el equipo que
conducirá y desarrollará el proceso estará constituido mínimamente por profesionales de las
siguientes características:
- Médico/a ginecólogo;
- Médico/a obstetra con especialización en la atención de complicaciones del embarazo,
parto y puerperio;
- Pediatra con especialización en neonatología;
- Profesional especializado en educación participativa en salud e interculturalidad;
- Profesional especializado en docencia superior en salud,
- Médico/a ginecólogo u obstetra con especialización o experiencia profesional en
establecimientos de salud con valoración en la atención de violencia de genero.
Es importante que en dependencia del perfil de los y las participantes, los docentes sean de
mayor perfil profesional, esto permitirá que el nivel de profundidad respecto a los patrones de
actuación profesional en relación al contenido de cada curso se aborde con profundidad y
pertinencia.
Es responsabilidad de CESTAS el contratar al equipo docente, sin embargo la selección de los
mismos será consensuada con el SEDES, siendo el mismo quien a su vez pueda proponer los
perfiles correspondientes para su selección.
Los docentes/facilitadores, desarrollarán las capacitaciones en los distintos lugares de los
eventos, y de acuerdo a planificación y cronograma especificado en el plan de implementación.
• Asistencia logística.
Los asistentes logísticos, tienen responsabilidades implícitas y explícitas en todos los procesos
de capacitación, entre ellos:

51
- Desarrollar las memorias y sistematización de los instrumentos y fuentes de
verificación generados durante los procesos de capacitación.
- Responsables de prever los aspectos logísticos y operativos.
- Asistir a los docentes - facilitadores en las acciones metodológicas necesarias.
- Asistir a los participantes en las necesidades de formación.
• Responsable del monitoreo del Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación
(SEMEV).
- Monitoreo del proceso de seguimiento y evaluación.
- Construcción y sistematización de los reportes del SEMEV.

Equipo
pedagógico
Instancia técnico
pedagógica
Equipo de
especialistas

INSTANCIA
ESTRATÉGICA
Equipo docente

Instancia técnico Coordinador de Asistentes


operativa la modalidad territoriales

Responsable
SEMEV

9. Sistema metodológico del proceso de formación.


En general la metodología del proceso de capacitación se relaciona con la formación de
competencias, por cuanto se centra en el desarrollo de habilidades y capacidades, en ese sentido
la metodología debe ser participativa, activa problematizadora y reflexiva, este encuadre
metodológico se particulariza en función de las áreas temáticas de formación y perfiles a
capacitar.
Cada área temática y perfil profesional señala sus propias acciones metodológicas y refiere la
construcción de herramientas didácticas de aprendizaje, aquí toca señalar el conjunto de las
estrategias metodológicas, mismas que se utilizan en todo el proceso de capacitación.

9.1. Estrategias metodológicas del trabajo colectivo.


Se entiende por estrategias metodológicas del trabajo colectivo, al conjunto de acciones
didácticas que dirigen el proceso pedagógico del conjunto de participantes, las mismas procuran
la comunicación entre el docente facilitador y la totalidad de los participantes, por cuanto su
objetivo central es la trasferencia de información o la socialización de trabajos elaborados por
los propios participantes.
• Exposición participativa. Metodología que consiste en la trasferencias de información,
discusión de ideas, socialización de trabajos grupales y consolidación de conocimientos
previos.

52
Características.
- Desarrolla procesos colectivos de discusión y reflexión en torno a la temática.
- Se utiliza herramientas de transferencias de información, diapositivas, mapas
conceptuales, cuadros y esquemas de procedimientos.
- Los conocimientos individuales se colectivicen y de ese modo se enriquezca el
conocimiento del colectivo. El docente debe posibilitar la participación mediante
preguntas abiertas, que posibilite una comunicación fluida.
• Plenarias. Las plenarias se constituyen en los espacios colectivos de socialización y debate
de temas concretos, permite la socialización de trabajos individuales o grupales, el uso
de los mismos está destinado a revisar de manera colectiva las conclusiones del trabajo
grupal e individual. La plenaria permite el encuadre de la temática abordada, la
retroalimentación de aspectos que requieren una nueva explicación y la profundización
de los mismos.
• Presentación de videos. Los videos constituyen una fuente inagotable de experiencias
pedagógicas, las mismas serán utilizadas de acuerdo a las siguientes intenciones:
- Videos reflexivos. Estos videos destinados al análisis reflexivo y crítico de una temática
en particular, los mismos procuran también un contenido motivacional, por cuanto su
uso pedagógico está destinado a la formación.
- Actitudinal y motivacional. Por ejemplo un video sobre la problemática del embarazo
adolescente, o la importancia del trabajo en equipo como condición de calidad en los
servicios de salud.
- Videos de contenido. Estos contienen información temática y se utilizan para la
ejemplificación en el desarrollo de procedimientos particulares, por ejemplo: cuidados
del recién nacido, etc.
- Prácticas demostrativas con modelos pélvicos, modelos infantiles neonatales u otros.

9.2. Estrategias metodológicas del trabajo grupal.


Las estrategias de tipo grupal permiten la construcción cooperativa del aprendizaje, por cuanto
son el sostén metodológico por esencia del proceso de capacitación, dado que la riqueza del
mismo se centra en el desarrollo de las habilidades necesaria para el logro de las competencias.
La variabilidad del número de personas que conforman los equipos de trabajo dependerá del
objetivo particular de cada actividad, siendo trabajos en dúos, tríos y demás.

9.3. Estrategias metodológicas del trabajo individual.


El trabajo independiente garantiza la apropiación del conocimiento de una temática específica
o bien la reflexión personal de una problemática, dentro de las mismas está:
- Cuestionario de opción múltiple. Herramienta de autoevaluación de los contenidos
desarrollados.
- Mapas y esquemas mentales. Elaboración gráfica de contenidos concretos o bien
representación de la experiencia laboral del participante.
- Cuestionarios de reflexión. Los mismos destinados a fortalecer una posición crítica
respecto a una problemática particular.
- Lectura de análisis. Se refiere a promover la lectura de materiales, de una forma dirigida,
para lo cual se siguen consignas ya sea por medio de preguntas, elaboración de
esquemas o resolución de problemas.
9.4. Estrategias de producción y práctica ocupacional.
Dado que las áreas temáticas consideran una serie de prácticas, la forma de organización
establecida para la capacitación será el taller, tanto desde su componente teórico como
práctico.

53
Para este último, se consideraran espacios que permita el desarrollar las competencias en un
ambiente controlado, y asesorado por la experiencia del facilitador.
Un aspecto importante a tomar en cuenta es que el taller se debe adecuar a las características
de los establecimientos de salud.
De acuerdo al acta de negociación de la presente consultoría, el espacio para las prácticas
ocupacionales, se podrá realizar en los siguientes establecimientos de salud.

“Frente al requisito de llevar adelante el proceso de capacitación en Salud Materno Infantil y


CONE en hospitales de II Nivel con un promedio de 80 partos mes y al menos 400 Controles
prenatales para garantizar la práctica de atención obstétrica, coincide con la propuesta
presentada de realizarse en el Hospital Bracamonte y se acuerda de incluir excepcionalmente a
2 hospitales con un promedio inferior de número de partos por mes, como son Hospital Madre
Obrera de Llallagua y Hospital San Roque de Villazón para la ejecución de estas capacitaciones”.
Este último establecimiento ha sido desestimado por el SEDES en vista de que todas las
capacitaciones se realizarán en el centro poblado de la Ciudad de Potosí.

A requerimiento del SEDES, todas las capacitaciones se concentrarán en la ciudad de Potosí,


capital del departamento del mismo nombre.
10. Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de los programas de
capacitación.
La evaluación está prevista en sus dos funciones:
a. La función evaluativa del proceso de enseñanza - aprendizaje asociado a la proceso
mismo de capacitación, centrado en la verificación del logro de competencias de los
participantes;
b. La función evaluativa de todo el proceso de capacitación como función de la gestión
curricular, centrada en verificar la efectividad del proceso de capacitación de manera
más global y estratégica.
10.1. La evaluación del desarrollo de competencias.
La evaluación tiene como finalidad valorar el desarrollo de las competencias. Se caracteriza por
ser:
 Cualitativa y cuantitativa.
 De carácter individual y grupal.
 Sistemática y valora el proceso.
 Prioriza el aprendizaje antes que el resultado.
 Se centra en el desarrollo de habilidades.
 Valora la experiencia profesional y laboral de los participantes.
 La evaluación académica igualmente será eminentemente práctica e in situ.
El proceso de definición de la evaluación de las competencias se configura respecto cada nivel
de concreción del diseño curricular desde la competencia general hasta las evidencias de
desempeño.

- Asociado al - Asociado al - Asociado a la - Asociada a la


programa según el contenido modular unidad de formación actividad de
perfil aprendizaje
GENERAL
ESPECÍFICA
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
EVIDENCIAS DE
DESEMPEÑO

54
COMPETENCIA
El sistema de evaluación cuantitativa está destinado a una escala de 1 a 100 puntos siendo la
calificación mínima de aprobación de 80. Cada módulo es evaluado sobre 100 y la calificación
del curso es el promedio del total acumulado por módulo.
Las especificaciones de la evaluación se desarrollan en los programas curriculares específicos.
Evaluación del proceso de capacitación.
El sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación (SEMEV) propuesto permitirá la evaluación
de diferentes componentes del proceso educativo.
Al inicio del proceso de capacitación y en el primer encuentro presencial se aplicará una
evaluación inicial diagnóstica respecto a las temáticas abordadas en el programa de formación,
el mismo permitirá tener una base de datos inicial la que será contrastada con una prueba final,
la misma que permitirá comprobar parcial y objetivamente el cambio cualitativo de aprendizajes
y prácticas adquiridos en el corto plazo (evaluación ex ante y post).


La evaluación de las actividades presenciales de tipo individual y colaborativo así como
el desarrollo y entrega oportuna de las actividades, permitirá establecer los niveles de
competencia alcanzados según la calificación en una escala de Likert del 1 al 5, en la cual
1 corresponde a No alcanzado y 5 corresponde a alcanzado.
 El sistema de seguimiento y evaluación contiene un conjunto de instrumentos que
recogen información sistemática respecto:
Cuestionarios a los participantes de auto-percepción pre test y post test; Formulario de
evaluación de desempeño docente, por curso; cuestionario de evaluación del curso;
Cuestionario de evaluación de los materiales y recursos, por curso.
Los componentes que se toman en cuenta para el proceso de seguimiento, monitoreo y
evaluación.
 Participación
 Resultados Académicos
 Desempeño docente
 Desarrollo del curso
 Materiales
El siguiente cuadro explicita los componentes y variables que de manera sistemática se
constituyen en los indicadores de seguimiento, monitoreo y de evaluación.

Tabla 23 Cuadro de componentes y variables de evaluación


COMPONENTES VARIABLES
1 Asistencia
PARTICIPACIÓN

Ausencias

Abandonos

2 Competencia general; programa de capacitación


evaluación e instrumentos
RESULTADOS ACADÉMICOS

PERSONAL DE LAS REDES


Instrumento de

de pre y postes

Competencias específicas; módulos I, II, III, IV, V.


FUNCIONALES

Criterios de desempeño; unidades de formación

Evidencias de desempeño; actividades de aprendizaje

55
COMPONENTES VARIABLES
Aprobados

APROVECHAMIENTO
Postergados

3 Claridad de abordaje de los contenidos


PARTICIPANTES

Profundización de los contenidos


EVALUACIÓN

Organización de la clase
Conducción de la clase
DESEMPEÑO DOCENTE

Uso de materiales de capacitación


Uso de medios de capacitación
Alcance del objetivo
Datos generales del evento
PLANIFICACIÓN Y

Justificación del evento


DESARROLLO

Objetivos
Metodología
Contenidos
Planificación didáctica.
Desarrollo del evento
4 El cumplimiento del objetivo holístico
La pertinencia de los contenidos
La satisfacción de las expectativas
La adaptabilidad a diferentes contextos
DESARROLLO DEL CURSO

La claridad en la presentación de los contenidos


La confiabilidad y actualización de la información
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La comunicación al tratar los contenidos


Fomento al trabajo en equipos
Fomento al debate
Posibilidad de aclaración de dudas
Posibilidad de expresión de opiniones
Grado de participación de los y las asistentes
Organización del evento
Calidad del material de apoyo
Adaptación de los docentes al nivel de los asistentes
5 Declaración y cumplimiento del objetivo educativo
EVALUACIÓN DE
MATERIALES

La pertinencia del material didáctico

La organización del material didáctico

Tabla 24 Indicadores de evaluación de rendimiento académico teórico práctico


Módulo Indicadores de desempeño

Módulo I. Educación
y prevención en
• Programación de una sesión educativa en familia, visibilizando la metodología, técnicas y materiales.
salud. • Programación de una sesión educativa grupal, visibilizando la metodología, técnicas y materiales
contextualizados.
• Matriz de planificación local/ lugar de trabajo, con diagnóstico y propuesta relacionada al tema.
• Pareja informada sobre el método del DIU y su procedimiento.
• Usuaria con inserción de DIU, informada sobre efectos secundarios y citados a controles.
• Pareja informada sobre beneficios de la muestra de PAP
• Usuaria con toma de muestra de PAP y citada a consulta sobre resultado.
• Pareja informada sobre beneficios de la técnica y su tratamiento.
• Usuaria con aplicación de la técnica del IVVA, satisfecha.

56
Módulo II.
• Relación personal de salud usuaria indígena con comunicación horizontal y respeto a las
Embarazo, parto y
concepciones de la salud materna neonatal.
puerperio: riesgos y
complicaciones. • Usuaria estabilizada con referencia de urgencia
• Historia Clínica Perinatal correctamente llenada.
• Familia informada contribuye en la referencia
• Usuaria estabilizada y con referencia.
• Usuaria satisfecha posterior a AMEU e informada sobre cuidados y planificación familiar.
• Manejo de protocolos de complicaciones de HMPE.
• Usuaria satisfecha.
• Historia Clínica Perinatal y Partograma correcta-mente llenados
• Acompañamiento de la familia en el proceso de atención del parto.
• Manejo de protocolos.
• Aplicación de criterios de referencia.
• Aplicación de criterios de referencia.
Módulo III. El recién
• Aplicación de protocolos
nacido y el/la niño/a
menor de 2 meses • Procedimiento para determinar la presencia de ictericia.
de edad. • Manejo de los procedimientos
Módulo IV. El/la
niño/a de 2 meses a
• Aplicación de protocolos.
menor de 2 años. • Manejo de protocolos.
Módulo V. Violencia
• Manejo y aplicación de protocolos.
contra las mujeres,
niños niñas y • Conocimiento de formas de violencia de género, maltrato infantil y responsabilidades del personal
adolescentes. de salud
• Protocolos de detección y cuadros de procedimientos disponibles en cada centro de salud
• Directorio de contactos, funciones y horario de atención

57
10.2. Identificación de las herramientas del SEMEV.
A partir de la identificación de variables, se han diseñado diversos instrumentos para la
evaluación cuantitativa y cualitativa de los componentes identificados. La asignación de códigos
para cada herramienta depende de sus características propias y corresponde al número
correlativo de herramienta por componente.

Tabla 25 Identificación de las herramientas del SEMEV


COMP. HERRAMIENTA DESCRIPCIÓN
1 P1-1. Ficha de inscripción Instrumento llenado por el propio participante al inicio de todo proceso de
capacitación, el mismo revela los datos particulares de cada participante, a su vez
se convierte en una declaración jurada de los datos que contiene el mismo.
Participación

P1-2. Planilla de inscripción Instrumento que permitirá recoger los datos generales y específicos de los
participantes
P1-3. Listas de control de Instrumento que registra el control de asistencia a las cesiones convocadas para la
asistencia capacitación
P1-4. Planilla centralizada En la que se incluyen las ausencias justificadas y no justificadas
de asistencia
2 P2-1. Cuestionarios para Instrumento que permite recoger la percepción inicial y posterior (pre test y pos
personal de salud del test) del aprendizaje del participante; incluir el nombre del participante puede
Resultados Académicos

primer nivel (médicos, afectar en la veracidad de las respuestas.


enfermeras y auxiliares

P2-3. Planilla de evaluación Instrumento que recoge las calificaciones obtenidas por parte de los participantes;
cuantitativa este instrumento será administrado por los docentes – facilitadores; la nota
mínima de aprobación será de 80 sobre 100 puntos.
3 P3-1. Formulario de Instrumento que recoge la percepción de los participantes en cuanto al desempeño
Desempeñ
o Docente

evaluación de desempeño profesional como facilitador de la persona que propicia el curso.


docente
P3-2. Matriz de Memoria de Instrumento desarrollado por los docentes – facilitadores, que recoge el informe
Eventos/informes descriptivo de las actividades desarrolladas a lo largo de los diferentes cursos
4 P4-1. Cuestionario de Instrumento que recoge la percepción integral de todos los componentes del
evaluación del curso Proceso Enseñanza Aprendizaje PEA.
Desarrollo del
Curso

P4-2. Diario de campo Instrumento que es desarrollado por los/as docentes facilitadores, permite recoger
los aspectos cualitativos más destacados en los distintos eventos de capacitación.
5 P5-1. Cuestionario de Instrumento que recoge la percepción de los participantes en cuanto al uso de
evaluación de materiales materiales en el PEA.

58
I. ANEXOS

59
P1-1. FICHA DE INSCRIPCIÓN
Nro. P1-1. Ficha de inscripción
1. Escriba su nombre o nombres tal y como aparecen en su C.I.

2. Escriba su apellido paterno (si no lo tiene, escriba la palabra NINGUNO)

3. Escriba su apellido materno (si no tiene, escriba la palabra NINGUNO)

4. Indique su sexo
Hombre
Mujer
5. Dirección de correo electrónico

6. Fecha de nacimiento (día/mes/año) (ejemplo: 13/11/1979)

7. Numero de carnet de identidad

8. Expedido en:

9. Número de teléfono fijo o celular (si cuenta con mas de un número sepárelo con
guiones)

10. Elija el grado de instrucción con el que cuenta


Ninguna
Primaria
Secundaria
Técnico (Medio, superior)
Licenciatura
11. Elija la opción que considere, respecto a estudios de posgrado con el que cuente:
Especialidad
Diplomado
Maestría
Doctorado
NINGUNO
12. Profesión/Ocupación

13. Cargo/perfil actual

14. Nombre del establecimiento/institución donde trabaja

15. Lugar/Barrio/Comunidad donde se encuentra el establecimiento donde trabaja

16. Municipio en el que se encuentra el establecimiento donde trabaja

17. Departamento donde trabaja

60
P1-2. PLANILLA DE INSCRIPCIÓN
P1-2. Planilla de inscripción
Nro. Apellido Apellido Nombres Correo Sexo Fecha de Grado de Profesión/ocupación Posgrado Cargo Establecimiento Red Departamento Municipio Nro. Expedido
paterno Materno electrónico nacimiento Instrucción Actual donde trabajan de de en
salud C.I.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

61
P1-3. LISTAS DE CONTROL DE ASISTENCIA

P1-3. LISTA DE CONTROL DE ASISTENCIA

PROYECTO: P2614 -“ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ”

ACTIVIDAD: PARTIDA:

LUGAR DE LA ACTIVIDAD FECHA:

N° C.I. NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS LUGAR DE PROCEDENCIA INSTITUCIÓN FIRMA

62
P1-4. PLANILLA CENTRALIZADA DE ASISTENCIA

P1-4. PLANILLA CENTRALIZADA DE ASISTENCIA

PROYECTO: P2614 -“ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ”

ACTIVIDAD: MES Y AÑO

DOCENTE

N° NOMBRES Y FECHA
APELLIDOS COMPLETOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

63
64
P2-1. CUESTIONARIOS PARA MÉDICOS – ENFERMERAS Y AUXILIARES DE ENFERMERÍA
PRE TEST
P2-1. CUESTIONARIO DE AUTOPERCEPCIÓN: PRE TEST

Nombres y apellidos

Fecha:

¿Cómo calificaría su CONOCIMIENTO/EXPERIENCIA respecto de las siguientes temáticas?

Marque con una X en el cuadro que corresponda (1= Pésimo; 5= 1 2 3 4 5


Excelente)

1. Educación y prevención en salud.

2. Embarazo, parto y puerperio: riesgos y complicaciones.

3. El recién nacido y el/la niño/a menor de 2 meses de edad.

4. El/la niño/a de 2 meses a menor de 2 años.

5. Violencia contra las mujeres, niños niñas y adolecentes.

65
P2-1. Cuestionarios para médicos – enfermeras y auxiliares de enfermería
POST TEST
P2-1. CUESTIONARIO DE AUTOPERCEPCIÓN: POS TEST

Nombres y apellidos

Fecha:

¿Cómo calificaría su CONOCIMIENTO/EXPERIENCIA respecto de las siguientes temáticas?

Marque con una X en el cuadro que corresponda (1= Pésimo; 5= 1 2 3 4 5


Excelente)

1. Educación y prevención en salud.

2. Embarazo, parto y puerperio: riesgos y complicaciones.

3. El recién nacido y el/la niño/a menor de 2 meses de edad.

4. El/la niño/a de 2 meses a menor de 2 años.

5. Violencia contra las mujeres, niños niñas y adolecentes.

66
P2-3. PLANILLA DE EVALUACIÓN CUANTITATIVA

P2-3. PLANILLA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA

PROYECTO: P2614 -“ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ”
PROGRAMA/CURSO: MES Y AÑO

DOCENTE

N° NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS UNIDADES DE FORMACIÓN

MÓDULO X MODULO XX MÓDULO XXX Promedio final

ACT. 1 ACT. 2 ACT. 3 ACT. 1 ACT. 2 ACT. 3 ACT. 1 ACT. 2 ACT. 3

67
P3-1. FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE
P2-2. FORMULARIO DE EVALUACIÓN DOCENTE

¿Cómo calificaría el desempeño de los docentes facilitadores?

Marque con una X en el cuadro que corresponda (1= Pésimo; 5= 1 2 3 4 5


Excelente)

1. Claridad de abordaje de los contenidos

2. Profundización de los contenidos

3. Preparación de la clase/tutoría

4. Conducción de la clase/tutoría

5. Uso de materiales de capacitación

6. Alcance de objetivo pedagógico

68
P3-2. MATRIZ DE MEMO RIA DE EVENTOS/INFORMES
P3-2. INFORME DESCRIPTIVO DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS
1. Datos generales
a) Fecha

b) Nombre y cargo de la persona que informa

c) Nombre y cargo de la persona a la que se informa

d) Periodo del informe

2. Datos específicos
a) Introducción

b) Antecedentes

c) Presentación

d) Descripción cualitativa de las actividades

e) Análisis cuantitativo (Caracterización de los participantes)

f) Conclusiones y recomendaciones

ANEXOS
1. Registro fotográfico (Caracterizado)
2. Materiales y otros (Textos, PPTs)
3. Listas
4. Evaluación cualitativa
5. Otros

69
70
P4-1. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL CURSO
P2-2. FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL CURSO

¿Cómo calificaría el desarrollo general del proceso de capacitación?

Marque con una X en el cuadro que corresponda (1= Pésimo; 5= 1 2 3 4 5


Excelente)

1. El cumplimiento del objetivo de la capacitación

2. La pertinencia de los contenidos

3. La adaptabilidad a diferentes contextos

4. La aplicabilidad del contenido en su trabajo

5. La confiabilidad y grado de actualización de los


contenidos

6. La comunicación e interacción al tratar los contenidos

7. El fomento al trabajo en equipo

8. El fomento al debate entre participantes

9. La posibilidad de aclarar sus dudas

10. La posibilidad de expresar su opinión

11. La atmosfera de trabajo y aprendizaje

12. La organización logística de los eventos

13. El lugar del evento

14. La administración del tiempo

15. La calidad de los materiales y medios de aprendizaje


utilizados

71
P4-2. DIARIO DE CAMP O
P4-2. ASPECTOS CUALITATIVOS DESTACADOS
Sistema de conocimientos:

Sistema de habilidades

Sistema de actitudes

72
P5-1. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE MATE RIALES
P2-2. FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL CURSO

¿Cómo calificaría la aplicación de materiales didácticos utilizados en el proceso de capacitación?

Marque con una X en el cuadro que corresponda (1= Pésimo; 5= 1 2 3 4 5


Excelente)

1. Declaración y cumplimiento del objetivo educativo

2. La pertinencia del material didáctico

3. La organización del material didáctico

73
FORMATO DE PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN
Datos generales del evento
Justificación del evento:

Objetivos de capacitación:

Orientaciones metodológicas generales:

Síntesis de Contenidos

Planificación didáctica.
Objetivos Contenidos Métodos Medios Formas de Evaluación
organización

FINAL DEL DOCUMENTO

74
75

Вам также может понравиться