Вы находитесь на странице: 1из 12

ISE.

Istituto di Studi Europei “Alcide de Gasperi”

Vía Nomentana 525. Cap. 00141 Roma-Italia,

El "Instituto de Estudios Europeos" Alcide De Gasperi ", ISE. Fundada en Roma en 1953 y
reconocida por el Decreto Presidencial de 29 de abril 1956 N º 492, con sede en Roma, está sujeta a
supervisión del Ministerio de Educación, Universidad e Investigación (MIUR). www.ise-ies.org

El Instituto tiene como objetivo promover, en las iniciativas científicas nacionales e internacionales
y actividades educativas para el avance de las disciplinas relacionadas con los diversos aspectos de
la cooperación y la integración en Europa. En el desempeño de sus actividades, el Instituto está en
conexión con las organizaciones internacionales europeas, en particular, la Unión Europea (UE), el
Euro – Atlántico, y América Latina.

SINTESIS DE PROPUESTA DEL PROYECTO DE MANEJO Y


MEJORAMIENTO AGRO-GANADERO INTEGRAL EN EL PERU
A pesar del enorme incremento en la producción de alimentos, las poblaciones de los países
en vía de desarrollo de América del Sur tienen una alta proporción de personas desnutridas y están
entre las más pobres del mundo. La reciente crisis de los precios de los alimentos ha exacerbado el
problema. Para varios de estos países la situación de seguridad alimentaria se clasifica como
"alarmante", según el Índice Global del Hambre elaborado por el Instituto Internacional de Política
Alimentaria, en el Perú, cerca del 54,1% de la población total es clasificada como pobre, mientras
que la parte de su población que se considera extremadamente pobre llega al 15,5%. El gran desafío
para la seguridad alimentaria es garantizar una producción suficiente, pero accesible a las
poblaciones más pobres.

Muchos de los modelos actuales de desarrollo agrícola resultan en degradación ambiental y


pérdida de la biodiversidad, amenazando en el largo plazo la productividad del sector. Además, el
impacto siempre más incúmbente del cambio climático puede determinar una disminución de la
producción y un agravamiento de la pobreza en las zonas afectadas. Los efectos del cambio
climático, junto con el descongelamiento de los glaciares de altas montanas y el aumento de la
población, representan una amenaza grave a la disponibilidad de recursos hídricos en la agricultura.
Los cambios en el ciclo hidrológico que dan lugar a una intensificación de las condiciones de sequía
e inundaciones podrán causar severas reducciones en la producción, con un consecuente aumento de
la desnutrición y de la pobreza.

La Comunidad Internacional está firmemente comprometida en el logro de los Objetivos de


Desarrollo del Milenio (ODM) en el 2015. Los programas sobre la seguridad alimentaria que se
especifican en los ODM en materia de investigación y tecnología, prevén dar una amplia difusión a
las tecnologías ecológicamente sostenibles, al desarrollo de habilidades técnicas y a la creación de
redes científicas y tecnológicas entre los países industrializados y los que están en desarrollo. Está
1
demostrado que la investigación agrícola y el manejo sostenible de los recursos naturales y de los
ecosistemas pueden tener efectos significativos sobre la reducción de la pobreza y sobre la
seguridad alimentaria con respeto al medio ambiente. Desgraciadamente, sin embargo, las
tecnologías que se derivan de ella no siempre llegan a los agricultores, especialmente a los pobres y
marginados, cuya seguridad alimentaria se debe mejorar para alcanzar los objetivos del ODM.

Estudios recientes efectuados en el Perú sobre los procesos de innovación tecnológica en el


sector agrícola muestran que en el país hay una necesidad de aplicar una política de desarrollo para
promover y desarrollar una innovación tecnológica adecuada y capaz de aumentar, de manera
óptima, las ventajas comparativas de los recursos naturales locales. La incorporación de los avances
en la tecnología moderna, sostenible y adecuada a la situación del país es un importante desafío,
tanto para el necesario fortalecimiento contra el cambio climático que amenaza con actuar cada vez
de forma más negativa, especialmente en las áreas más débiles del país, como para lograr un
aumento real de la tasa de desarrollo general del sector primario. El crecimiento de este último, de
hecho, no puede separarse de la activación de estrategias apropiadas y programas de acción capaces
de satisfacer, en una forma conveniente, los incrementos de productividad, calidad y
competitividad, así como para responder apropiadamente a las crecientes demandas tecnológicas
procedentes de los distintos sectores agrícolas locales.

El desarrollo de innovaciones, sin embargo, requiere un enfoque activo de tipo integrado y


multidisciplinario en cuanto a la investigación científica, la formación y el desarrollo, capaz de
responder de manera eficaz y eficiente a las distintas necesidades prioritarias de la agricultura, y
resolver de manera idónea las problemáticas que caracterizan a las zonas rurales del país.

El fortalecimiento de la investigación agrícola y la transferencia de tecnología y


conocimientos innovadores a nivel internacional, asume por tanto un valor cada vez más importante
para la revitalización y el efectivo relanzamiento del sector primario, ayudando a optimizar las
diferentes sinergias y a promover una mayor productividad, flexibilidad, diversificación de cultivos,
renta agraria, crecimiento armónico y sostenible y el desarrollo general de este importante sector
económico.

La función del agua representa, entonces, un tema clave en el contexto de la persistente


pobreza y la continua degradación del medio ambiente en el Perú. El 85% del total de agua del país
es utilizado por el sector agrícola. El crecimiento continuo de la población y los efectos del cambio
climático conducirán a una mayor presión sobre los recursos hídricos, una reducción adicional de
tierra cultivable, con una disminución simultánea de la productividad primaria, una degradación
más generalizada de los ecosistemas y por lo tanto un mayor riesgo de desertificación. De ahí la
necesidad urgente de adaptar y promover técnicas que conduzcan a una recuperación de la
productividad de los cultivos, contrarrestando la degradación de la tierra y la escasez de agua, sin
necesidad de recurrir a grandes infraestructuras e inversiones. En la actualidad hay técnicas
innovadoras de gestión del agua que mitigan el impacto de los diferentes factores ambientales sobre
la producción agrícola. Es esencial que los nuevos sistemas de gestión del agua en la agricultura
sean sostenibles; por tanto, estas nuevas técnicas deben ser utilizadas en colaboración con las
comunidades locales e integrarse en nuevos sistemas de producción agrícola compatibles con los
conocimientos de los agricultores.

El Perú sufre siempre más por una serie de severas crisis hídricas debido a la reducción de los
recursos, la mala gestión y la creciente demanda. El país tendrá que enfrentarse a los grandes
desafíos resultantes de los efectos del cambio climático sobre la sostenibilidad de los recursos
hídricos y por lo tanto en la seguridad agrícola y alimentaria. Debido al cambio climático, por
2
ejemplo, los glaciares peruanos en los últimos 30 años sufrieron una pérdida de alrededor del 27%
de su masa total, con graves repercusiones tanto en la vida de los ecosistemas de montaña andinos
como sobre el consiguiente agravamiento del problema de disponibilidad de agua para las zonas
urbanas y rurales de las llanuras. Los probables impactos del cambio climático serán una reducción
rápida de la tierra cultivable y una severa pérdida de la productividad. También tenemos que
considerar que el manejo inadecuado del agua de riego contribuye a la erosión, a la pérdida de
materia orgánica y a la salinización del suelo, y en consecuencia a una reducción significativa de su
fertilidad, así como a la contaminación de la tierra y de las aguas superficiales. En los últimos años
el país ha afrontado una grave escasez en el suministro de productos alimenticios básicos. El nuevo
descenso de la disponibilidad de agua esperado en un futuro próximo, junto con el crecimiento de la
población del país, podrá traducirse en un deterioro de sus condiciones sociales y políticas.

La productividad de la agricultura en el Perú depende en gran medida de la producción de las


zonas áridas es decir, el 73% del territorio del país. Por tanto, como ya se mencionó, existe una
urgente necesidad de mejorar, adaptar y promover técnicas que, sin necesidad de grandes
infraestructuras e inversiones, podrían conducir a un aumento de la productividad primaria. Esto
requiere, pero, el desarrollo y la aplicación de nuevas técnicas de riego que ahorran agua, de
recolección, preservación y uso del agua de lluvia y reciclaje de aguas residuales para mejorar la
eficiencia del uso del agua y así fortalecer el potencial y la sostenibilidad del sector agrícola. Estas
medidas son esenciales para lograr el aumento de la producción y la seguridad alimentaria y, al
mismo tiempo, apoyar los ingresos de los agricultores. Esto también ayudará a revitalizar la
capacidad de regeneración natural de los suelos agrícolas, reducir la contaminación del agua y
garantizar entornos saludables.

A través del marco de cooperación se plantea un proyecto para promover la realización de


múltiples actividades que ayuden a integrar con enfoques holísticos las innovaciones agro-técnicas
aplicadas a diferentes escalas físicas, en conjunto con los análisis socio-económicos necesarios. El
objetivo estratégico general del proyecto es, por tanto, contribuir a la promoción de sistemas
agrícolas, ganaderas y forestales sostenibles que puedan lograr una mayor producción, el
aumento de la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la resistencia al cambio climático
en las diferentes zonas del Perú, preservando al mismo tiempo, la biodiversidad de los
ecosistemas y los recursos naturales y basando sus actividades en la adopción de soluciones
participativas y compartidas, como parte de un desarrollo económico local y de hileras
integradas sostenibles.

El proyecto se propone operar principalmente a nivel de las comunidades agrícolas,


desarrollando, entre otras cosas, las técnicas innovadoras para la recolección, el almacenamiento y
uso del agua de lluvia, fomentando nuevas técnicas de ahorro de agua de riego e introduciendo al
mismo tiempo un enfoque compartido en los sistemas de producción agrícola locales, variedades
mejoradas de cereales, leguminosas de grano, árboles y cultivos caracterizados por una mayor
eficiencia en el uso de agua y un alto valor añadido, a fin de aumentar el potencial productivo y la
sostenibilidad de la agricultura local, especialmente en las áreas más vulnerables de las zonas áridas
y las zonas andinas.

El proyecto tiene como objetivos:

1) Mejorar las estrategias de gestión del uso del agua y, consecuentemente, la producción de
biomasa en relación con la disponibilidad de agua de lluvia en las diversas condiciones de
estrés ambiental.

3
2) Optimizar el uso del agua y mejorar la tolerancia de los sistemas agrícolas locales a los
estrés múltiples a través de la integración de técnicas innovadoras para la gestión de los
recursos hídricos.

3) Promover el tratamiento innovador de aguas residuales y su reutilización a través de


técnicas sencillas y de coste relativamente bajo.

4) Promover la agricultura y la agro-forestación de conservación y organica, como una


alternativa viable en las zonas áridas y andinas, donde podría ser una herramienta útil para
mejorar la seguridad, la autosuficiencia alimentaria y la economia agricola.

5) Lograr el mejoramiento integrado de los recursos vegetales y animales a través del


desarrollo y la validación de sistemas de pastoreo compatibles con los recursos naturales
existentes, y capaces de detener la degradación de la biomasa forrajera.

6) Producir biochar para mejorar la fertilidad y estructura del suelo.

7) Transferir nuevos sistemas de gestión en diferentes condiciones hidrológicas y asegurar su


integración en las condiciones socio-económicas de las comunidades locales y regionales.

8) Desarrollar el sector ganadero y pecuario local, especialmente mediante la realización de


un apropiado programa de mejoramiento genético, capaz de incrementar la producción de
leche, carne y queso en el territorio.

Tecnologías agrícolas para mejorar los sistemas agrícolas, la disponibilidad de


alimentos y reducir los riesgos del cambio climático en la producción.

Técnicas de recolección de agua

Esta técnica, conocida como recogida de agua de lluvia o como agricultura con escorrentía
superficial de agua, se basa en el principio de que el flujo natural del agua superficial es
transportado por gravedad a partir de grandes áreas hacia pequeñas parcelas donde el agua se
concentra y, penetrando en el suelo, se convierte en disponible para los cultivos. Sistemas para la
recogida de aguas pluviales han sido positivamente probados en cuencas ubicadas en zonas áridas y,
en el caso de cuencas muy grandes, construidas alrededor de los ríos efímeros que se forman en las
grandes cuencas hídricas. En las zonas agrícolas creadas de esta manera, la investigación se ha
dirigido a la posibilidad de aumentar la productividad y la diversificación de los cultivos
consorciados de árboles con plantas herbáceas en sistemas agroforestales con escorrentía superficial
de aguas.

La innovación técnica que se propone consiste en sistemas hidráulicos que mejoran


notablemente la disponibilidad de agua para las plantas, gracias a una mayor acumulación de agua a
través de la recogida de la escorrentía superficial y la reducción de las pérdidas, en particular para la
evaporación directa desde la superficie del suelo. Esta reducción es posible con la disminución de
las superficies de suelos húmedos expuestas directamente a la atmósfera, un resultado que se puede
lograr con la acumulación de agua en zanjas o mini zanjas de profundidad suficiente. Con ello se

4
espera aumentar la productividad del suelo y el rendimiento, y a la vez reduciendo el riesgo de
pérdida de la cosecha. Desde el punto de vista socio-económico, el principal aspecto innovador del
proyecto propuesto es el desarrollo de un sistema económico y culturalmente viable, basado en la
escorrentía superficial de las aguas, que exige una inversión mínima en infraestructura y formación
técnica, pero que permitiría producir una cosecha comercializable que podría contribuir a
incrementar el ingreso para los habitantes de estas regiones.

En los sistemas a zanjas se propone utilizar el agua de escorrentía superficial como un recurso
hídrico adicional, (en lugar de agua bombeada de los acuíferos y ríos), para la introducción de
sistemas agroforestales innovadores que emplean frutales, cultivos que rinden elevados ingresos,
frutales arbustivos y árboles para forrajes. Estos sistemas agroforestales también se utilizarán con el
fin de "sabanear" zonas desérticas. Estudios de campo han demostrado que aumentando la
profundidad de las zanjas, la evaporación del agua recogida puede disminuir hasta un 40-50%,
permitiendo así doblar los recursos hídricos disponibles para los cultivos. Según estos resultados,
una técnica a utilizar es el almacenamiento de las aguas de escorrentía en zanjas excavadas
paralelamente a las curvas de nivel del terreno. Para la realización de nuevos sistemas
agroforestales se propone el uso de mini-zanjas producidas por el uso de sistemas totalmente
mecanizados (sistema Vallerani) o semi-mecanizados, (sistema Vallerani modificado llamado
"Agrofor", que requiere la participación activa de las comunidades rurales), para ayudar a
rehabilitar grandes extensiones de zonas áridas y semiáridas. Ambos sistemas tienen una capacidad
promedio de trabajo de 1-2 ha / h, o 7-14 ha / día, lo que equivale al trabajo realizado por 1000
personas.

Riego con ahorro hídrico

En las zonas con escasez de agua, el uso de técnicas de riego está necesariamente
condicionado por el uso mínimo de los recursos. Al mismo tiempo, es necesario el uso de cultivos
de alto ingreso que utilizan una menor cantidad de agua, el uso de métodos que reduzcan al mínimo
la pérdida de agua por evaporación o por percolación en las capas más profundas del suelo no
explorado por raíces, y, finalmente, la minimización de pérdidas de agua de los sistemas de
transporte hídrico. En este sentido, tiene una importancia cada vez mayor la programación del riego,
(cuándo regar y cuánta agua dar), que está vinculada a varios parámetros que determinan la
frecuencia, por ejemplo: las diferentes fases de crecimiento de los cultivos, su sensibilidad al estrés
de agua, a las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua en el suelo. Sin embargo, la
frecuencia depende también del método de riego y, por lo tanto, la planificación del agua de riego y
el método de riego están conectados.

Los avances en los métodos y la programación de riego permiten ayudar a mantener un nivel
óptimo de la cantidad de agua en el suelo y contribuyen de manera decisiva a aumentar la eficiencia
del uso del agua, manteniendo o mejorando incluso la productividad del cultivo. El riego localizado
permite suministrar el agua directamente al sistema de la raíz para determinar las condiciones de
elevada disponibilidad, con reducciones significativas en la pérdida de agua durante o después el
suministro y la reducción de los costos operativos. Por lo tanto, representa una tecnología líder en la
batalla mundial sobre la seguridad alimentaria frente a la grave escasez de agua.

Uso de aguas residuales urbanas con tratamiento secundario para fertilizar el riego de
cultivos energéticos, cultivos de árboles y sistemas forestales

5
Debido a la urbanización, se espera que la demanda de agua en los sectores residencial e
industrial crezca en un factor de 2,2 en el 2050. A pesar de que la competencia por el uso del agua
entre los diferentes sectores de producción crecerá de manera significativa, el sector agrícola
seguirá siendo el mayor consumidor mundial de recursos hídricos. Sin embargo, sin una inversión
adecuada se espera un gran aumento en la escasez de agua, el deterioro de la calidad del agua y la
degradación de las tierras, sobre todo en países de escasos recursos. Además, el desarrollo no
planificado en combinación con la falta de atención a la degradación ambiental está teniendo un
impacto negativo en el Perú. El vertido incontrolado de aguas residuales es una de las formas más
graves de contaminación del medio ambiente y representa una clara amenaza para la salud humana
y el desarrollo sostenible. El efluente de aguas residuales es normalmente eliminado por vertido
directo en las vías fluviales locales. El caudal total de aguas residuales no tratadas es miles de
millones de metros cúbicos al año. En consecuencia, los problemas de vertido incontrolado de aguas
residuales municipales se han identificado como una prioridad en el “Millenium Summit and the
World Summit Sustainable Development”, en Johannesburgo en 2002.

En muchos casos, las aguas residuales tratadas son un recurso valioso si se utilizan
correctamente y con eficacia, siendo necesario institucionalizar su uso en condiciones sanitarias
adecuadas. Para garantizar la sostenibilidad a mediano y largo plazo, las estrategias deben tener en
cuenta los cambios dinámicos en las circunstancias locales, en particular el crecimiento de la
población, los modelos de urbanización, las tendencias económicas y las condiciones ambientales.
La reutilización de aguas residuales urbanas será cada vez más importante en áreas donde habrá una
mayor escasez de agua. Un objetivo importante del proyecto que se plantea es la promoción del
tratamiento innovador de aguas residuales y su reutilización, lo que se puede conseguir con técnicas
sencillas y de costos relativamente bajos. Donde los servicios existan, la metodología empleada
puede ser mejorada mediante la modificación del sistema terciario convencional, con el fin de
permitir el uso de agua residual tratada en el nivel secundario. Al mismo tiempo, se dará una mayor
atención a las zonas áridas y semiáridas, dada la función que desempeñan los bosques en la lucha
contra la desertificación, en la mejora de las zonas urbanas y periurbanas, y en el aumento de la
producción de forraje y energía de la biomasa.

El uso de las aguas residuales urbanas tratadas de segundo nivel es una oportunidad para
abordar estos problemas, permitiendo fertilizar el riego de frutales y bosques urbanos y peri-urbanos
(con el uso de árboles para forraje y/o con fines energéticos), por lo que es posible crear cinturones
verdes. El proyecto identificará las oportunidades apropiadas para promover tecnologías costo-
efectivas para el tratamiento de aguas residuales y su reutilización, contribuyendo a mitigar los
problemas derivados de los procesos de desertificación y de contaminación del agua, así como las
relacionadas con la escasez de agua mediante la mejora de la disponibilidad de agua para la
agricultura y la silvicultura.

Agricultura conservadora

La agricultura de conservación se basa en cuatro principios: alteración mínima del suelo,


momento preciso de la siembra, rotación y asociación de cultivos, y cobertura de la tierra. Enfoques
innovadores de la agricultura conservadora que consideran la incorporación de residuos de los
cultivos, los procesos mínimos y eficientes del suelo y las rotaciones/diversificación de los cultivos
han mostrado resultados prometedores para la intensificación sostenible de los sistemas de cultivo
en zonas áridas. Las ventajas de la agricultura conservadora se deben a la reducción de las
necesidades de mano de obra, a la reducción del tiempo de trabajo, al mejoramiento de la fertilidad
y a la capacidad de retención de agua de los suelos, a la reducción de la erosión del suelo y, en
6
consecuencia, al crecimiento de los rendimientos de los cultivos y a la reducción de los costos de
producción en el mediano y largo plazo.

Los resultados positivos obtenidos hasta ahora en zonas que se caracterizan por la escasez y
degradación de los recursos naturales podrían convertir a la agricultura conservadora en una
alternativa viable en las zonas áridas y andinas del país, donde podría ser una herramienta útil para
mejorar la seguridad y la autosuficiencia alimentaria. Sin embargo, para asegurar que los beneficios
de la agricultura conservadora se puedan obtener en las diferentes condiciones pedo-climáticas y
socio-ambientales, las tecnologías en el manejo de cultivos basadas en los principios de la
agricultura conservadora deben estar debidamente desarrolladas y probadas con una adecuada
participación de los agricultores locales.

Ganadería Vacuna y Ovina

El Proyecto prevé el desarrollo de la ganadería vacuno en producción de leche, el


mejoramiento genético del ganado vacuno a través de un programa de cruzamiento artificial con
semen de reproductores seleccionados italianos y la utilización del sistema “Embrio Transfert”, que
podrá contribuir a incrementar la producción de leche en el territorio. Se prevén, además, cultivos
de pastos y forrajes mejorados, que contribuyendo al aumento de la leche producida podrá llevar,
también, al incremento de la producción de derivados lácteos y de quesos con calidad, sanidad y
presentación adecuadas para el mercado.

Una atención especial será otorgada a las curas veterinarias para la erradicación de las
diferentes enfermedades animales, que serán sostenidas mediante la organización de diferentes
programas de vacunación, y de botiquines veterinarios.

Serán desarrollados, además, diferentes cursos específicos de formación participativos para el


fortalecimiento de las capacidades locales en las siguientes áreas: gestión de agua, manejo de
praderas naturales, conservación de pastos cultivados, manejo y mejoramiento del ganado vacuno

lechero, sanidad animal y producción de derivados lácteos, (queso fresco, queso tipo “caciotta” y
“ricotta” italianos).

Si las condiciones del territorio son favorables, se podrá evaluar, también, la oportunidad de
realizar un programa especial para el incremento y el mejoramiento del ganado porcino peruano,
con posibilidad de producción de salchichas y jamón serrano tipo “Parma” Italia.

Será prevista, la realización de un Centro Ganadero-Pecuario de Excelencia, dotado de


infraestructuras, establos y laboratorios adecuados, donde serán realizadas actividades de
producciones innovadoras, en especie, en el sector de la genética, (con relativo banco de semen
seleccionado), de la salud y de la alimentación animal.

A tal propósito, el Centro de Excelencia tendrá un doble propósito:

 el primero relativo al mantenimiento de las relaciones con los institutos de investigaciones y


el mundo académico Italianos y Europeos, también, después de la conclusión del proyecto,
gracias al cual, podrá seguir teniendo con ellos intercambios científicos relativos a las
últimas innovaciones del sector, che serán oportunamente experimentadas y adaptadas
localmente;
7
 el secundo concerniente la creación de modelos formativos avanzados, que prevén el
acoplamiento de la innovación tecnológica y de la investigación en el sector ganadero-
pecuario con la difusión y la transferencia de los resultados a los ganaderos locales,
mediante la realización de apropiados cursos de formación participativos teóricos y
prácticos realizados en el mismo centro.

La ganadería ovina constituye uno de los segmentos más importantes del sector agrícola
peruano con más de 14 millones de cabezas. Como componente del proyecto, la ganadería ovina
estará estrechamente vinculada a las actividades agroforestales descritas anteriormente y al
mejoramiento de más de 27 millones de hectáreas de prados y pastos naturales. El objetivo será un
mejoramiento integrado de los recursos vegetales y animales a través del desarrollo y la validación
de sistemas de pastoreo compatibles con los recursos naturales existentes, y al mismo tiempo,
capaces de detener la degradación de la biomasa forrajera, estimulando el desarrollo de especies
más adecuadas para el pastoreo y de mayor valor nutritivo para los animales. Experiencias en este
campo en zonas más críticas en cuanto a clima, características de los suelos y biodiversidad vegetal,
han demostrado que el uso programado de la biomasa por los animales en base a sistemas
específicos de pastoreo, además de ayudar a la conservación de las mejores especies forrajeras,
también aseguran una mejor nutrición para los animales.

Al mismo tiempo, se actuará directamente sobre la cría, sea mediante el aporte de razas ovinas
especializadas en la producción de leche de origen italiana, sea a través el mejoramiento del estado
nutricional de los animales a través de una reconsideración de la ración alimenticia, evitando el
aporte indiscriminado de alimentos, sino más bien un aporte sobre la base de las necesidades
nutricionales de los animales y planificando la mejor combinación de los recursos disponibles en el
área circunstante.

La leche, que junto con la carne es la principal producción ganadera, puede encontrar en el
procesamiento la razón de conservación y de valorización alimentaria. Diferentes tipologías
queseras simples pueden ser transferidas a muchos lugares con costes económicos no muy elevados.
Sin embargo, la tradición quesera de muchas zonas del sur de Italia ensena que para fabricar
algunos tipos simples de queso se usa sólo un contenedor de metal para calentar la leche, leña u otro
material vegetal seco para el fuego, herramientas elaboradas a partir de madera en el entorno y
cuevas naturales, o baches cavados en la tierra para el almacenamiento, a fin de producir un
producto quesero de alta calidad y valor nutritivo y de alta seguridad alimentaria. Las acciones de
este tipo tienen la ventaja de ser fáciles de introducir y de proporcionar una respuesta inmediata en
términos de mayor productividad en el sector agro-ganadero y quesero en términos de estabilidad y
calidad de las producciones.

Serán previstos, además, oportunos programas de apoyo a la mujer, a los jóvenes y a las
familias campesinas que, mediante la participación a la realización de Proyectos de Microcréditos,
pueden desarrollar importantes mecanismos generadores de desarrollo económico territorial de tipo
endógeno, capaces de diversificar las actividades del campo, crear nuevas oportunidades
productivas rurales y mejorar, en general, la inclusión social y la calidad de la vida de las familias
rurales.

Producción de biochar para la mejora de la fertilidad y la estructura del suelo

La degradación del suelo es reconocida como un problema global. Se estima que 272 Mg de
alimentos en todo el mundo se pierden cada año debido a este fenómeno. La baja fertilidad del suelo
8
y su continuo declive representan un problema grave y generalizado en muchas zonas áridas y esto
a menudo puede conducir a una espiral de decadencia. En muchos países en desarrollo el problema
se ve agravado por el rápido crecimiento demográfico y el cambio climático (en particular la
reducción de las precipitaciones). Parte de este problema es la pérdida visible de la capa superior
del suelo a través de la erosión por el viento y el agua. Además, con frecuencia, el problema es una
degradación constante y menos visible del suelo producida a través de la reducción de la materia
orgánica, el agotamiento de los nutrientes para la plantas y la acidificación creciente. Sin embargo,
el deterioro de la calidad del suelo no es inevitable y se ha demostrado que el manejo adecuado del
suelo y del agua puede revertir el declive en la producción de cultivos. Por tanto, existe una urgente
necesidad de desarrollar sistemas adecuados de cultivo que pueden lograr rendimientos estables y
sostenibles.

Un método innovador para aumentar tanto la cantidad como la estabilidad del carbono
almacenado en el suelo es el uso del carbón de origen vegetal o biochar. El carbón vegetal
producido por la combustión incompleta de partes de la planta, (residuos agrícolas, residuos de
podas, residuos de la transformación de los productos agroindustriales, tales como residuos de
biomasa forestal obtenida en el manejo de los bosques y el procesamiento de la madera, residuos
orgánicos urbanos libres de metales pesados), por medio de la pirolisis que permite una
carbonización rápida y eficiente de la biomasa, tiene propiedades de enmienda y/o fertilizante. El
entierro de carbón vegetal en los suelos agrícolas donde está inmovilizado, ya que es resistente a la
degradación química y biológica, proporciona al suelo importantes cantidades de materia orgánica
estable, con una gran capacidad para retener los nutrientes y por lo tanto proporcionar al suelo
significativas mejoras en la calidad agronómica. Al mismo tiempo, el largo tiempo de residencia del
carbono que está en el biochar en los suelos agrícolas contribuye a combatir el cambio climático.

Ámbitos de intervención

La topografía del Perú está dominada por la Cordillera de los Andes, que determina tres tipos
de zonas en el país: la costa del Pacífico, la Sierra y la Selva Amazónica. El mayor porcentaje de
personas pobres y extremadamente pobres se ubican en las regiones de las montañas del centro,
mientras que en términos absolutos éstos están presentes en Lima. La tasa de pobreza en el Perú
está íntimamente ligada a sus problemas ambientales que son: la deforestación, prácticas agrícolas
inadecuadas, erosión del suelo e inundaciones.

Factores de sostenibilidad

La degradación del suelo y la desertificación son actualmente los principales factores que
perpetúan la pobreza y obstaculizan el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria y social en el
país. Este proyecto propone un enfoque de tipo multidisciplinario y integrado, ya que utiliza los
conocimientos científicos en diversos campos, tales como la gestión del agua, la agronomía
(agricultura en zona árida), la ganadería, la ecología, la hidrología y la recogida de aguas pluviales,
la ciencia del suelo, la producción agrícola, la agro-forestación, la ingeniería sanitaria y el
tratamiento de aguas residuales, la lucha contra la desertificación y los análisis socio-económicos en
relación al uso del agua y a los cambios más importantes, como la urbanización, los cambios en las
costumbres de los consumidores y el cambio climático.

La premisa básica de la propuesta es que los resultados de la investigación pueden traducirse


en un desarrollo agro-tecnológico, que a su vez, confiado en manos de los pequeños agricultores,
9
puede conducir a un aumento sostenible en el rendimiento de los cultivos, la reducción de la
pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria. En particular, el proyecto pretende:

-Aumentar el potencial productivo y la sostenibilidad de la agricultura árida y de riego del Perú, en


el contexto del desarrollo económico local y regional.

- Introducir y facilitar la adopción de tecnologías de producción agrícola, agro-forestales y


ganaderas ambientalmente sostenibles, que puedan aumentar la renta de los beneficiarios y
reduzca los riesgos de desertificación ambiental.

- Garantizar que los avances tecnológicos propuestos lleguen a los agricultores más pobres de
manera más eficaz y eficiente.

Esta iniciativa toma en cuenta las condiciones específicas del contexto social y económico de
las comunidades rurales en diferentes zonas del Perú. La estrategia de intervención considera
cuestiones específicas en consonancia con las prioridades de desarrollo y crecimiento de los
conocimientos locales, sobre todo en términos de inversión en formación de recursos humanos. Al
invertir en el desarrollo de recursos humanos calificados se desencadena un proceso que conduce a
una mejor utilización de los recursos territoriales y una mayor integración entre el mundo
académico, las instituciones y las comunidades locales. Para el éxito del proyecto se considera
crucial adoptar un enfoque de tipo participativo con las comunidades locales para el acceso, la
creación y la gestión de informaciones sobre las actividades del proyecto y el proceso de desarrollo.
La capacidad de las comunidades a que cooperen proporcionando su experiencia es esencial para la
sostenibilidad a largo plazo de las actividades de desarrollo.

Las tecnologías propuestas por el proyecto son sostenibles y relativamente simples. La


intención es promover sistemas agrícolas apropiados que pueden ser desarrollados y adoptados por
las poblaciones locales, para que se conviertan en los primeros proponentes del desarrollo de su
tierra y su medio ambiente. El propósito principal es encontrar nuevas soluciones a los problemas y
que los participantes pueden interactuar y aportar, tambièn, sus conocimientos y experiencias de
manera participativa. La construcción de una sinergia local a partir de sistemas de conocimientos
tradicionales ya existentes servirá para promover la sostenibilidad de las actividades de desarrollo
durante y después de la conclusión del proyecto. La adopción del modelo participativo de las
actividades de desarrollo para la solución de los problemas, podrá llevar a compartir, en el futuro,
esto tipos de soluciones mediante de la transferencia de tecnologias a otras comunidades rurales.

El proyecto, a través de prácticas sostenibles de gestión del territorio, permitirá grandes


oportunidades para crear sinergias para el medio ambiente, especialmente para apoyar la
biodiversidad, mitigar el cambio climático, mejorar la sostenibilidad de las comunidades rurales,
luchar contra la desertificación, obtener un ingreso sostenible por los cultivos y mejorar los sistemas
agro-silviculturales y agro-silvopastoriles.

En cada área de intervención se prevé establecer campos demostrativos permanentes a ser


desarrollados en colaboración con las organizaciones de agricultores, con el fin de poder comparar
las tecnologías innovadoras propuestas por el proyecto con las tradicionales en uso a nivel local.
Sobre la base de los resultados del proyecto se desarrollarán nuevas directrices adecuadas para los
agricultores con el fin de mejorar la gestión de los sistemas agrícolas y el uso de herramientas
dinámicas que faciliten la adaptación de manera efectiva.

El conocimiento y las habilidades de los participantes en el proyecto también serán


aumentados de manera continua a través de cursos de entrenamiento intensivo y de orientación,
10
asistencia técnica, capacitación y pasantías. En el campo de la educación y de la formación, el
proyecto prevé sinergias entre los destinatarios de las diferentes áreas, tanto a nivel horizontal como
vertical, con el fin de contribuir a la formación de profesionales con un amplio conocimiento
científico y técnico que les permita trabajar de forma competente en el ámbito de la gestión de las
nuevas transferencia de tecnologías y de innovaciones agrícolas adquiridas. Igualmente importante
para el proyecto será la integración de las actividades de investigación científica con el suporte de
políticas de sensibilización pública. También se podràn establecer y reforzar sinergias con los
proyectos relacionados con las organizaciones no gubernamentales (ONG), del sector privado,
organizaciones internacionales, instituciones locales y el sistema público, para facilitar un enfoque
integrado en todos los diferentes ámbitos de intervención.

Entre los resultados esperados del proyecto se podrán obtener, entre otros, el mejoramiento de
la productividad y el uso sostenible de las tierras agrícolas locales a través del desarrollo de
sistemas más diversificados de cultivos, lo que ayudará a acelerar la adopción de prácticas y
tecnologías agrícolas más innovadoras, capaces de hacer frente a las dificultades actuales y futuras
causadas por el cambio climático, y apoyar al mismo tiempo los ingresos y el nivel de vida de los
pequeños agricultores locales. Las medidas propuestas contribuirán, por lo tanto, a revitalizar la
capacidad natural de regeneración de los suelos agrícolas, a reducir la contaminación del agua, a
restaurar los servicios ecos sistémicos y, finalmente, a garantizar los entornos saludables y
resilientes. Esto tendrá consecuencias importantes en el campo de la gestión integrada de los
recursos hídricos, en la protección de la biodiversidad tanto agrícola como forestal, en la protección
de suelos contra la erosión, la degradación y la desertificación, en la conservación y el
mejoramiento de la calidad del agua, del suelo y, por último, sobre la cantidad total de carbono
almacenado en la tierra.

Así mismo, este proyecto, tiene una fase y proceso de formación de técnicos, en agricultura,
zootecnia, bioagricultura, y otros, los mismos, que podrán volverse en expertos en innovaciones
agrícolas, incrementará el desarrollo de la agricultura en zonas desfavorecidas y en especial,
mediante el desarrollo y la estabilidad de los mercados agrícolas, podrá aumentar la renta de los
agricultores y la disponibilidad de productos agrícolas locales, que podrá incrementar, así, el acceso
a los alimentos y disminuir el problema de la desnutrición. Por otra parte, se espera que las
Instituciones y las comunidades rurales peruanas, serán atraídas por las innovaciones propuestas en
esta iniciativa, por su simplicidad y la posibilidad de poderla realizar en sus tierras, con las
tecnologías innovadoras previstas en este Proyecto, además, si se llegará a adoptarse con éxito en
estas áreas, esas mismas podrán ser transferidas sucesivamente a otras comunidades agrícolas del
Perú, contribuyendo, así, a mejorar el nivel de vida de una parte importante de la sociedad peruana,
que en la historia republicana ha sido siempre postergada en innovaciones tecnológicas, que como
población rural dedicada a las actividades económicas de la agricultura, la pequeña ganadería y
productos alternativos y de sostenibilidad moderna.

Finalmente, en la tercera fase de este proyecto tendremos la colaboración del profesor Mario
Pianesi, quien a parte de ser un importante investigador científico sobre La doctrina macrobiótica, la
cual es un conjunto de normas y consejos orientados a perseguir una vida saludable y duradera, es
tambièn Presidente de la Asociaciòn Macrobiotica Italiana, (UPM). La alimentación macrobiótica
está basada en la medicina china y el budismo zen, donde salud es sinónimo del equilibrio entre los
principios yin (femenino: frío y oscuro) y yang (masculino: caliente y luminoso), los cuales están
presentes en toda la naturaleza.

Es el trabajo de divulgación del Doctor. Mario Pianesi, primero en Italia y luego en otros
países, dándole una interpretación de la macrobiótica fiel a la enseñanza de Ohsawa, (primer
fundador de la Macrobiotica Japonesa), adaptándolo a los cultivos típicos de la agricultura Italiana.
11
Después de comenzar a estudiar su dieta personal y cultivar sus propios granos, hortalizas y
legumbres sin el uso de productos químicos de síntesis, en 1980 fundó la asociación Pianesi UPM
(Un Punto Macrobiótica), presente en la actualidad en Italia con más de un centenar de centros
afiliados. De sus estudios nacen cinco tipos de dieta, llamados "Ma-Pi", las cuales están indicadas,
como tratamientos terapéuticos, nutricionales, conservación de la salud, de prevención de diferentes
enfermedades y otras personalizadas dependiendo de las actividades humanas, escolásticas y
laborales, y de sus requerimientos energéticos diarios, con dietas personalizadas.

La macrobiótica le asigna un valor a los alimentos mayor que normalmente se le da en nuestra


alimentación diaria, sino también incide en la salud psicofísica- social – mental, y por ende en la
felicidad y autoestima del individuo.

La macrobiótica, considera fundamental alimentarse de comidas y productos que no sean


procesados, sino más natural y tradicional, como los productos que podemos cultivar en el Perú, en
la costa sierra y selva, de forma orgánica. Esto tipos de productos agrícolas orgánicos y naturales si
serán producidos en el País podrán beneficiar sea la salud de la población peruana, sea exportadas
en Europa o en Norte América, con potencialidades económicas interesantes para los agricultores
del País.

Dr. Giampiero Lembo


Istituto Alcide de Gasperi
Via Francesco Catel 60
00152 Roma-Italia
Cel: 0039-348-7657345
Tel: 0039-06-58231138

Mag. Carlos Brito Vega


Via Paliano 79
00172 .- Roma - Italia
Celular 00393275350785
Tel. 0039-06-24401083
Carlosbrito@libero.it

12

Вам также может понравиться