Вы находитесь на странице: 1из 47

Unidad Académica Regional de Educación Superior zona

centro

Ingeniero en Minas

Unidad de Aprendizaje: Diseño de instalaciones mineras II

Nombre de la alumna: Itzel Anahí Lomas Pastor

Grupo: 701 Grado: septimo semestre

Nombre del profesor: M.C. Manuel Ramos Segura


ENERGIA ELECTRICA
Entre las distintas clases de energía existentes, la más adecuada para mover los diferentes sistemas
de transporte, arranque, ventilación, perforación, etc. de la industria minera es la eléctrica. Esta es de
fácil transporte y de gran rendimiento pero en su funcionamiento produce chispas y calentamientos
peligrosos según la atmósfera donde se esté trabajando. La energía de aire comprimido fue casi
exclusiva hasta principios del siglo XX, momento en que la energía eléctrica empezó a utilizarse en
instalaciones de exterior. Con el tiempo fue introduciéndose en el interior hasta llegar a los
embarques, salas de bombas, transportes ventilación y por ultimo a los lugares de extracción.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Fácil transporte  Riesgos de electrocución
 Mayor rendimiento  Riesgo de incendio
 No produce gases
 Utilización más fácil y rápida para los  Riesgo de explosión
equipos
 Incremento de potencia en equipos
 Reducción de tiempos de preparación  Costos de materia eléctrica
(calentamiento)
 Disminución de averías
 Tecnología poco avanzada en el ramo
 Disminución de mantenimiento
TENSIÓN
NOMINAL TENSION NOMINAL MAXINA SE UTILIZA
MINIMA
EN ATMOSFERA Conductores de
ALTA TENSIÓN RESTO
EXPLOSIVA energía,
1100 V transformadores,
500 v 10000 v receptores fijos,
maquinas móviles y fijos
Alumbrado fijo
Herramientas portátiles
BAJA TENSIÓN 50 V 1100 V Soldadura eléctrica
Hilo de contacto
Fracción
LUGAR Lámparas portátiles
LUGAR SECO
HÚMEDO Circuitos de mando
P. TENSIÓN ES DE Aparatos portátiles que
SEGURIDAD se utilizan en lugares
24 V 50 V
húmedos

TÉRMINOS
Tensión eléctrica: es el volumen de la corriente, se mide en volts (v), el flujo de esta última que
circula por un conductor se mide en amperes (A) y la resistencia que se opone porque esta circule se
mide en ohms (Ω).
Corto circuito: es la pérdida de resistencia del consumo del circuito lo que se traduce como una
elevación brusca de la intensidad de la corriente.
Corriente alterna: es el tipo de corriente que se ocupa en los motores industriales.
Corriente trifásica: es un sistema producción, distribución y consumo de energía eléctrica formada
por 3 corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia, que presenta una cierta diferencia de fase
entre ellas. Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema, se les designa el nombre
de fase.
Corriente monofásica: material que ofrece poca resistencia al movimiento de una carga eléctrica
que pase por él. Si se pretende pasar una cierta cantidad de corriente y este no tiene la sección
(diámetro adecuado). Se producirá una alta resistencia que provocara su calentamiento. Todo
conductor debe estar blindado, es decir protegido contra cualquier daño.
INSTALACIONES EECTRICAS Y ELEMENTOS EN TENSION EN MINERIA A CIELO ABIERTO,
PLANTAS DE TRATAMIENTO Y TRITRACIÓN
Redes de distribución aérea: una red de distribución aérea es el conjunto de conductores con
todos sus accesorios elementos de sujeción y protección, especialmente preparados para el cruce
de maquinaria y en su caso de personas debidamente señalizados, que unen una fuente de energía
con las instalaciones interiores o receptoras.
Características: una red de distribución aérea debe instalarse a la mayor altura posible sobre el
campo de explotación esto con la finalidad de minimizar l posibilidad de un contacto accidental en
aquellos puntos bajo los cuales transiten o laboren maquinarias pesadas.
Mediadas de seguridad para redes de distribución aérea: dentro de la elaboración del plan de
seguridad tendremos que verificar que al realizar la instalación de distribución de una red aérea
coloquemos barreras físicas a determinadas distancias de seguridad para impedir que:
a) Se cruce bajo la línea eléctrica con el equipo de los yucles levantado o cualquier tipo de
herramienta útil desplegado (excavadoras, perforadoras, etc.).
b) Circular paralelamente a una línea eléctrica con maquinaria a una distancia inferior a los 15m
lineales.
c) Trabajar bajo una línea área con tensión en un área debilitada que sea inferior a 10 m lineales
a cada lado del eje de la línea.
Redes de distribución subterránea
Al igual que las redes aéreas a esta la conformara los conductores accesorios y elementos de
protección y sujeción solo que en esta ocasión estos deberán ser remplazados bajo la superficie del
terreno con el fin de asegurar al personal y maquinaria contra los contactos indirectos, por corte
automático de la alimentación depende del tipo de régimen del neutros (tierra), que unen una fuente
de energía con las instalaciones interiores o receptoras.
Fase
 Neutro o tierra
 Puesta a tierra

Características de una red subterránea


En función de las necesidades los receptores pueden ser:
 Red de corriente continúa
 Red de corriente monofásica
 Red de corriente trifásica

Medidas de seguridad para redes de distribución subterránea


Es importante delimitar el trazado de la línea eléctrica subterránea con señalamientos visibles que
nos indiquen los diámetros y las profundidades a la que nos indique los diámetros y las
profundidades a la que fue instalada. Además que una línea subterránea deberá ser instalada a una
profundidad pertinente con un trazado tal que evite:
a) Deterioro de la misma por la circulación de la maquinaria.
b) La posibilidad de contactar con ella al estar realizando excavaciones y/o perforaciones.

Acometida
Es la parte de la instalación de red de distribución que alimenta la caja general de protección o
unidad funcional equivalente; las acometidas deben será adecuadas a las características de la red y
de las unidades, de protección a las que esta alimenta. La inspección y verificación final de la
acometida es responsabilidad de la empresa que a de suministrar la energía eléctrica.

Instalaciones de enlace
Estas instalaciones tienen la función de unir las cajas generales de protección con las instalaciones
interiores o receptoras de la explotación, estas instalaciones se componen de:
 Interruptor general de protección: aloja a los elementos de protección de las líneas generales
de protección y señala al principio de la propiedad de las instalaciones del usurario.
 Línea general de alimentación: enlaza a una caja general de protección (interruptor) con la
derivación que alimenta.
 Derivación individual: cajas para interruptor de control de protección y dispositivos generales
de mando y protección.

Transformadores
Son aparatos eléctricos para convertir la corriente alterna de alta tensión y débil intensidad en otra de
baja tensión y densidad o viceversa.
Los transformadores en función de utilización pueden ser:
a) De potencia o tensión.
b) De intensidad
En ambos casos estos están constituidos por dos circuitos eléctricos e independientes enrollados en
un núcleo de hierro.

Medidas de seguridad de los transformadores


Para poder trabajar sin tensión en una transformador de protección es preciso dejar sin tensión,
todos los circuitos de este (primario y secundario).
En los transformadores de intensidad es preciso dejar previamente sin tensión los circuitos del
primario.
Es este transformador nunca deben dejarse sin tensión los circuitos del secundario mientras este el
primario en tensión.

Generadores
Son dispositivos móviles o estacionarios constituidos por un motor y un alternador que generan, la
energía eléctrica a través de la combustión normalmente de gasolina o diésel.

Características generales
a) La producción de energía suele ser relativamente estable.
b) Tiene un consumo de combustible relativamente óptimo.
c) Posee una estructura mecánica robusta seguridad que se debe mantener en los generadores.
d) Contar con protección contra sobre cargas.
e) Deben de contar y ser resistente a la humedad.
f) Deben de contar con medidas para prevenir riesgo de contacto accidental con las esquinas
g) Debe de contar con paneles de control y de suministro, diseñados para garantizar la
seguridad de los operadores.
h) Eficaz insonorización que asegura un funcionamiento silenciosos

Instalaciones interiores o receptoras


Las instalaciones interiores o receptoras son las que alimentadas por una red de distribuciones o por
una fuente de energía propia tienen como finalidad principal la utilización de la energía eléctrica.

Dentro de este concepto hay que incluir cualquier instalación receptora aunque esta o alguna de sus
partes este situada en el exterior.

En toda instalación interior que se proyecte se debe avanzar al máximo de equilibrio. En las cargas
que soporte. Los distintos conductores que forman parte de la misma y esta se subniveles de
manera tal, que cualquiera perturbación originada por cualquier afecte solo a una mínima parte de la
instalación.
Esta subdivisión debe permitir también la localización de averías y facilita el control de aislamiento de
la parte de la instalación afectada.
Las partes que lo conforman:
1. Condensador. Aparato que acumula energía o carga eléctrica. La carga acumulada en un
condensador es directamente proporcional, a su capacidad (c)- a la tensión (u) tensión de
carga Q=c x u
Q= carga eléctrica acumulada
C= capacidad del condensador
U= tensión de carga
2. Conductor. Elemento que tiene la capacidad de conductor la energía eléctrica (cables-
líneas eléctricas).
Características de los conductores. Dependiendo del recorrido de la línea eléctrica y de su
forma de instalación el cable debe ser el indicado para las condiciones ambientales y de
servicio. Se debe tener en cuenta:
a) Tipo de aislamiento
b) Nivel de aislamiento (tensión normal)
c) Intensidad de tensión máxima
d) Sistema de instalación máxima
e) Sistema de instalación
f) Condiciones ambientales
g) Utilizar los colores distintos que corresponda a cada tipo de conductor (de potencia
protección neutro-unipolar-y multiplural)
Manejo de seguridad de los conductores. Para que un conductor pueda trabajar con las
medidas de seguridad apropiada estos no pueden colocarse en lugares donde puedan:
a) Ser pisados por personas e equipamiento o equipamiento movimiento móvil
b) Producir charcos
c) Entrar en condiciones contacto con personas o equipos circulando
d) Cuando el aislamiento de los cables se encuentra deteriorado por producto de la
corrosión
e) Deben de contar con la intensidad de corriente que posee por ellas de otro
modo, se producen calentamientos en los cables aisladores juntas y terminales
de los conductores al producirse sobre intensidades.
f) No deben utilizarse cables sin clauja o deterioros
g) No deben empalmarse cables
3. Cuadro eléctrico. Armario con puerta y cerradura que contiene los aparatos de protección,
corte y toma de corriente normalizada además de ser el punto de distribución de la
corriente eléctrica a los distintos equipos de la instalación.
Mediadas de seguridad. Cuando estos se instalen en el exterior debemos de comprobar
que estén protegidos contra la intemperie.
4. Disyuntor. Estos son interruptoras autonómicos que funcionan mecánicamente calibrados
y que sirven como conexión entre redes y receptores, a su vez interruptor y soportan las
corrientes normales a las que sean regulado. Pueden soportar una intensidad a normal
durante un tiempo específico, pudiendo llegar a la de un corto circuito.
Existen dos tipos de disyuntos
 Térmicos. Reaccionan únicamente contra el incremento de temperatura
 Termomagneticos ante la cantidad la calidad de corriente que pasa por el circuito
Medidas de seguridad de los disyuntores.
a) Se debe comprobar el disyuntor si esta conectamente dimensionales para proteger el
circuito en el que esto intercalando.
b) Se desea ampliar los circuitos por sobre carga o corte circuitos, los disyuntores deben
asociarse o combinarse con otros aparatos de protección.
 Fusible-disyuntor. Protege contra corto circuitos al disyuntor
 Disyuntor-contacto P. proporciona protección del contacto en el arranque de los
motores
 Interruptor diferencial-disyunto. Proporciona protección contra contactos
directos, sobre cargas contacto circuito
5. Fusibles. Consiste cartuchos de porcelana en cuyo interior se aloja un cable protector
conductor fusible (alambre) rodeado de arena de cuarzo. Es destinado a contar
automáticamente el circuito eléctrico con el que está conectado en serie, cuando la
corriente que atraviesa haciende cierto valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los
conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de incendio por descuracion de
otros elementos, una vez investigado y resulta la causa de fallo es preciso remplazar en el
porta fusible.
Características de los fusibles. Los fusibles utilizados para baja tensión se clasifican
atendiendo a las características de funcionamiento y forma constructiva:
1. Fusible de alta seguridad
2. Fusible de perdidas reducidas
3. Posible de relación de selectividad relacionada
4. Fusibles de alto poder de corte
5. Fusible de estabilidad de las características de conexión
Características de forma constructiva. Se identifican mediante letras.
1. Define la clase función
2. Indica el objeto que ha de protegerse
a) Fusibles gL. De uso general y empleados para la protección de cables y conductores.
Es el más utilizado pues permite una desconexión con seguridad, tanta para
sobrecarga inamisible como para intensidades de corto circuito
b) Fusibles aM: se utilizan para la protección de aparatos de conexión su función es
proteger contra cortos circuitos pues la corriente de interrupción es cuatro veces su
intensidad nominal
c) Fusibles gR. Son fusibles de uso general y para protección de semiconductores
Seguridad al utilizar fusibles. Debido a que los fusibles son elementos que en alta tensión
permite la apertura y cierre de autos circuitos la manera y uso de estos (ya sea un fusible
equivocado o un fusible con capacidades inadecuadas). Pueden provocar lesiones a
personas y daños en los equipos.
Los fusibles de capacidad. Excesiva origina con frecuencia el calentamiento. Del cableado
o equipo con la consiguiente posibilidad de que se produzca incendios. Antes de sustituir
los fusibles hay que dejar el circuito fuera de servicio, el enclavamiento de los aparatos de
corte y comprobar que está inactivo.
MOTOR ELÉCTRICO
Los motores eléctricos son máquinas eléctricas rotatorias que transforman la energía
eléctrica en energía mecánica.

Partes de un motor eléctrico

Estator
Constituye la parte fija del motor, elemento que opera como base permitiendo la rotación del motor.
El estator no se mueve mecánicamente, pero si magnéticamente.
Existen dos tipos:
a) Estator de polos salientes.
b) Estator ranurado.
El estator está constituido por un conjunto de láminas de acero al silicio, que permite que pase a
través de él el flujo magnético con facilidad; aloja los devanados llamados polos magnéticos.

Rotor
Constituye la parte móvil del motor. Es el elemento de transferencia mecánica, ya que de él depende
la conversión de energía eléctrica a mecánica. Los rotores, son un conjunto de láminas de acero al
silicio que forman un paquete, y pueden ser básicamente de tres tipos:
a) Rotor ranurado
b) Rotor de polos salientes
c) Rotor jaula de ardilla

Tipos de bobinas
Un motor monofásico tiene dos grupos de devanados en el estator:
 Devanado principal o devanado de trabajo.
 Devanado auxiliar o de arranque.
Estos dos devanados están conectados en paralelo, al voltaje de línea. El devanado de trabajo está
formado por conductores gruesos y tiene más espiras que el devanado de arranque, el devanado de
arranque tiene menos espiras de sección delgada.
Carcasa. Es la parte que protege y cubre al estator y al rotor.
a) Totalmente cerrada
b) Abierta
c) A prueba de goteo
d) A prueba de explosiones
e) De tipo sumergible.

Caja de Conexiones.
La caja de conexiones (placa de bornes) que protege a los conductores que alimentan al motor,
resguardándolos de la operación mecánica del mismo.

Clasificación de los motores

Clasificación motores de corriente directa


Funcionamiento con carga y en vacío.
Un motor funciona con carga al realizar un determinado trabajo (jalando, empujando objetos o
soportando cualquier resistencia externa o carga) que lo obliga a absorber energía mecánica.
Por ejemplo: una batidora encuentra resistencia al batir mayonesa; el motor de una grúa soporta las
cargas que eleva, los elementos mecánicos de la grúa,…; el motor de un coche eléctrico soporta
numerosas cargas: el peso de los pasajeros, el peso del propio vehículo, la resistencia que ofrece la
superficie del terreno.
Un motor funciona en vacío, cuando el motor no está arrastrando ningún objeto, ni soportando
ninguna resistencia externa.
En este caso, el par resistente se debe únicamente a factores internos. Los motores de corriente
continua se clasifican según la forma de conexión de las bobinas inductoras e inducidas entre sí.
 Motor de excitación independiente.
 Motor serie.
 Motor de derivación o motor shunt.
 Motor compoud.

Motores de corriente continúa.

Aplicaciones del motor de corriente continúa:


 Trenes de laminación reversibles.
 Trenes Konti. Son trenes de laminación en caliente con varios bastidores.
 Cizallas en trenes de laminación. Potencia: 9,2 KW/ 12 CV
 Motores para la industria del papel.
 Máquinas herramientas, máquinas extractoras, elevadores, ferrocarriles.
 Los motores desmontables para papeleras, trefiladoras, bobinadoras, tornos grandes.
 Grúas que requieran precisión de movimiento con carga variable (cosa casi imposible de
conseguir con motores de corriente alterna).

Servomotores
Un servomotor es un motor de corriente continua que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier
posición dentro de su rango de operación, y mantenerse estable en dicha posición.
La misma potencia con ahorro para la industria.

Partes de un servomotor
Motor de corriente continua, es el elemento que le brinda movilidad al servo. Cuando se aplica un
potencial a sus dos terminales, este motor gira en un sentido a su velocidad máxima. Si el voltaje es
inverso, el sentido de giro también se invierte.

Engranajes reductores
Se encargan de convertir gran parte de la velocidad de giro del motor de corriente continua en
torque o fuerza.
Circuito de control
Este circuito es el encargado del control de la posición del motor. Recibe los pulsos de entrada y
ubica al motor en su nueva posición dependiendo de los pulsos recibidos.

Funcionamiento
El sistema servo se comunica mediante pulsos eléctricos a través de un circuito de control para
determinar el ángulo de posición del motor

La longitud del pulso determina los giros de motor

Las aplicaciones específicas se hacen mediante programas (BasicX24, Basic Stamp o Atom Pro, etc)
y podría ser en forma inalámbricas.

Aplicaciones
La aplicación de los servomotores depende del trabajo a realizar.
 Trabajo de etiquetas de productos
 Automatización de plantas para productos farmacéuticos y los alimentos
 Cadena de producción de vehículos
 Máquina para cortar con laser
 Etc.
Ventajas
 Utiliza la energía necesaria para realizar un determinado trabajo
 El giro y su velocidad son controladas en forma proporcional.
 Tienen mayor capacidad de sobrecarga de trabajo, entre 300 y 400 por ciento más,
haciéndolos más rápido y potente que su velocidad y torque nominal.
 Requieren menor mantenimiento a falta de fricción.
 El tamaño de los servomotores es menor (entre 40 y 50 por ciento más livianos que los
hidráulicos), esto no incide en su potencia.

Motores de corriente alterna

Por el fácil manejo de transmisión, distribución y transformación de la C.A, se ha constituido en la


Corriente con más uso en la sociedad moderna. Es por ello que los motores de C.A, son los más
normales y con el desarrollo tecnológico se ha conseguido un rendimiento altísimo que hace que
más del 90 % de los motores instalados sea de C.A.

Motores síncronos. Los motores síncronos son motores de corriente alterna en el que la rotación
del eje está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación.

F= frecuencia de la red a la que está conectada la maquina (Hz)


60 ∙ 𝑓 P= número de paredes de polos que tiene la maquinaria
𝑛=
𝑝 n=velocidad de sincronismo de la maquinaria (revoluciones por
minuto)
Motores asíncronos. Los motores asíncronos son motores de corriente alterna en el que la rotación
del eje es menor que la frecuencia del campo de sincronismo.
MOTOR MONOFÁSICO
De bobinado auxiliar. En este motor utilizará un devanado auxiliar que solo se conectará durante el
arranque, después funcionará únicamente con el devanado de trabajo.
Aplicación. Es muy utilizado en los compresores de los frigoríficos que tenemos en nuestras casas.

Universal. El motor monofásico universal es un tipo de motor eléctrico que puede funcionar tanto
con corriente continua (C.C.) como con corriente alterna. (A.C.)
Aplicación: Se emplea en máquinas herramientas portátiles de todo tipo, electrodomésticos
pequeños, etc.

De espiras en cortocircuito. Este motor puede arrancarse directamente por sí mismo, lo que se
consigue por el efecto que producen las llamadas espiras en cortocircuito. El sistema consiste en
dividir los polos en dos partes desiguales.
Aplicaciones. Por su variedad de potencia y tamaño son muy usados en la industria no siendo así
en el sistema residencial y doméstico debido fundamentalmente a que en este sector no llega la
corriente trifásica. En la industria se emplean para accionar máquinas-herramienta, bombas,
montacargas, ventiladores, extractores, elevadores, grúas eléctricas, etc.

Motor trifásico. Es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica,
en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos magnéticos rotativos en el
bobinado del estator lo que provoca que el arranque de estos motores no necesite circuito auxiliar,
son más pequeños y livianos que uno monofásico. Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican de
diversas potencias, desde una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP).
Ventajas
En diversas circunstancias presenta muchas ventajas:
 A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.
 Se pueden construir de cualquier tamaño.
 Tiene un par de giro elevado.
 Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75%, a más).
 No emite contaminantes.
 Máquinas que pueden trabajar con 2 tensiones 400V y 230 V.
 El control de la velocidad es de forma electrónica.

MOTOR TRIFÁSICO
De rotor bobinado El rotor devanado o bobinado, como su nombre lo indica, lleva unas bobinas que
se conectan a unos anillos deslizantes colocados en el eje; por medio de unas escobillas se conecta
el rotor a unas resistencias que se pueden variar hasta poner el rotor en corto circuito al igual que el
eje de jaula de ardilla.

Rotor en cortocircuito (jaula de ardilla)


Un rotor de jaula de ardilla es la parte que rota usada comúnmente en un motor de inducción de
corriente alterna. Un motor eléctrico con un rotor de jaula de ardilla también se llama "motor de jaula
de ardilla". En su forma instalada, es un cilindro montado en un eje.
Las aplicaciones típicas de los motores trifásicos de inducción con rotor jaula de ardilla.

Comprenden las bombas centrífugas de impulsión, las máquinas herramientas, sopladores y fajas
transportadoras.

El motor está diseñado para servicio pesado de arranque, encuentra su mayor aplicación con cargas
como cizallas o troqueles, que necesitan el alto par con aplicación a carga repentina la regulación de
velocidad en esta clase de motores es la peor.

La clasificación del uso de los motores en la industria está en función al trabajo que realizará
(característica de la carga).

En todas estas máquinas, las torques de arranque son diferentes y con toda seguridad, los ciclos de
trabajo varían de una instalación a otra.

VENTILADORES
Tecnología: trifásico, 8 polos, 2 polos, 4 polos, 6 polos Voltaje: 400 V, 380V Aplicaciones: para la
industria química, de ventiladores, para máquina herramienta, para la industria minera, para
aplicaciones de bombeo

Par: Mín.: 2.5 Nm (1.84 ft.lb) Máx.: 3205 Nm (2363.89 ft.lb)

Potencia: Mín.: 0.18 kW (0.24 hp) Máx.: 375 kW (502.88 hp)

Velocidad de rotación: Mín.: 695 rpm (4366.81 rad.min-1) Máx.: 2980 rpm (18723.89 rad.min-1)

Características importantes en los Motores trifásicos

 Par motor: Es el momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisión de
potencia.
 Par de arranque: Es el que desarrolla el motor para romper la inercia y comenzar a girar.
 Rendimiento: El rendimiento es un concepto asociado al trabajo realizado por las máquinas,
buen rendimiento con poco trabajo.
 Par nominal: Es el que produce el motor para desarrollar sus condiciones de trabajo.

Placa de características
Cada motor debe contar con una placa de características, fácilmente visible y firmemente sujeta al
motor.
Leyendo los datos podemos observar
 3 ̴ representa que es trifásico de corriente alterna.
 Mot. 1LA. Motor 1LA nos indica que es jaula de arcilla este dato solamente lo sabemos a
través del catálogo.
 IP 55. Protección mecánica clase de protección al polvo y al agua.
 IM B5. Es la forma constructiva
 IECIEN, es la norma europea
 TH.CI.F, es el tipo de aislamiento
La velocidad nominal de rotación del motor es la velocidad que indica el fabricante, se diferencia de
la velocidad de sincronismo en el deslizamiento nominal SN.
SN = (nS – nN) 100/ nS
SN = deslizamiento nominal (%)
nS = velocidad de sincronismo (rpm)
nN = velocidad nominal de rotación (rpm)
El par motor nominal se calcula de la siguiente forma:
MN = 9,55 x PN (•1.000/ nS)
MN = par motor nominal (Nm)
nS = velocidad sincrónica (rpm)
PN = potencia nominal (kW)
El par motor o torque es el momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisión de
potencia o, dicho de otro modo, la tendencia de una fuerza para girar un objeto alrededor de un eje,
punto de apoyo, o de pivote. La potencia desarrollada por el par motor es proporcional a la velocidad
angular del eje de transmisión, viniendo dada por:

P= Mw
Donde:
• P es la potencia (en W)
• M es el par motor (en N·m)
• w es la velocidad angular (en rad/s)

Selección y aplicación de motores eléctricos gestión inicial


Siempre que se necesite adquirir un motor eléctrico, hay que tener en cuenta lo siguiente:
1. ¿Es una instalación nueva o existente?
2. ¿Cuáles son las condiciones de la red eléctrica?
3. ¿Cuál es la carga que el motor va a accionar?
4. ¿Cuáles son las condiciones medioambientales?
5. ¿Cuál va a ser el tiempo de recuperación de la inversión?
6. ¿Qué tipo de normas debe cumplir el motor?
7. ¿Cómo va a ser hecho el arranque del motor?

El motor dentro del universo de motores eléctricos, el motor trifásico de inducción jaula de ardilla, es
el que más se usa en el ámbito industrial. Característica:
 Bajo costo
 Bajo mantenimiento
 Fácil de adquirir
 Alto grado de protección
 Pocos componentes
 Robusto
 Por carecer de chispas internas, puede instalarse en ambientes de riesgo.
 Con el avance de la electrónica de potencia, hoy en día se puede variar la velocidad, llegando
incluso a desplazar el motor de corriente continua.

Las normas
Existen dos normas bajo las cuales se fabrican los motores.

 IEC Comisión Electrotécnica Internacional que es acogida por la gran mayoría de países y
especialmente los europeos (dimensiones IEC son en milímetros).

 NEMA Asociación Nacional de Fabricantes de Equipos Eléctricos. Es una norma nacional de


Estados Unidos, pero es común en muchos países (dimensiones NEMA en pulgadas).
El lugar de instalación.
Por norma, todos los motores están diseñados para operar en un ambiente con temperatura no
superior a 40ºC y en una altura no superior a 1000 metros sobre el nivel del mar.

La instalación por encima de estas condiciones hará que el motor deba ser operado a una carga
menor de la nominal.

Las propiedades refrigerantes disminuyen, a mayor altitud, el aire toma una densidad mayor y se
tendrá menor flujo de aire.

La carga
La carga es la que define la potencia y velocidad del motor.
 Es conveniente hacer un estudio de cuál será el momento de inercia, la curva Par-Velocidad
de la carga; para definir cómo será el comportamiento dinámico del motor con su máquina de
trabajo.

 Las máquinas como bombas y ventiladores tienen un comportamiento específico diferente de


molinos, trituradoras y diferente de bandas transportadoras o de máquinas herramientas o
elevadores. En todas estas máquinas, las torques de arranque son diferentes y con toda
seguridad, los ciclos de trabajo varían de una instalación a otra.

LA RED
Las principales características que identifican una red eléctrica son la tensión (voltaje) y frecuencia.
En el Perú tensión normalizada es 60 Hz.

Por lo usual la red industrial es la trifásica de la cual se puede extraer dos tensiones 400 voltios y
230 voltios.

El arranque
Uno de los momentos más críticos para el motor, la red y la carga es el arranque.

Existen los siguientes tipos de arranque:


1. Directo. El motor tendrá una corriente de arranque normal y un par de arranque normal.
2. Estrella-Triángulo. La corriente y el torque se reducen a la tercera parte (hasta tres veces la
corriente nominal).
3. Por Autotransformador. El autotransformador es fabricado para entregar al motor una tensión
menor de la nominal (puede estar entre el 30% y el 70%) dependiendo de la aplicación.
4. Arranque electrónico suave. En este método, el arrancador alimenta el motor con una tensión
reducida y gradualmente aumenta la tensión hasta la tensión de régimen.

Arranque estrella triangulo


El procedimiento más utilizado en el arranque de los motores trifásicos, es el estrella triángulo (> a
10 HP)
El objetivo es que la red no se desestabilice por las altas corrientes consumidas durante el arranque
directo.
Potencia y eficiencia del motor
Un motor eléctrico es una máquina que transforma potencia eléctrica tomada de la red en potencia
energía mecánica en el eje. La potencia eléctrica obedece a la siguiente relación.
P = √3 * V * I * Cos φ
Donde
P: Potencia en kw
V: Voltaje o tensión en voltios
I: corriente en amperios Cos φ: Factor de potencia

La potencia mecánica obedece a la siguiente relación


P = T * n / 9550
Donde
P: Potencia en kW
T: torque en Nm
N: velocidad en rpm

El torque es la capacidad del motor de hacer girar cargas. Al seleccionar un motor, lo primero que se
debe considerar es cuál es la velocidad de rotación y cuál será el torque requerido del motor.

Eficiencia
Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.

Toda máquina consume más potencia de la que entrega, por lo que es importante que consideremos
el término de eficiencia.

La potencia que el motor consume y no convierte en potencia de salida son pérdidas. La eficiencia
se calcula según la siguiente relación.
η = Ps / Pe

Dónde:
Ps es la potencia de salida, (potencia en el eje)
Pe es la potencia de entrada (potencia eléctrica)
De esta forma, a mayor eficiencia, menor desperdicio y consecuentemente menores costos de
operación.

Ejemplo
Se tiene un motor trifásico SIEMENS de 125 Hp alimentando a 440 y 60 Hz, n= 0.8 y F.P= 0.9, con
una distancia de 15m del tablero de control hasta el motor.
Calcula el diámetro del conductor requerido para el motor y el calibre del cable según el estándar
AWG.

 Capacidad de conducción permisible o calentamiento (intensidad admisible, corriente


admisible).

Recordamos que al circular una corriente eléctrica a través de un conductor se produce calor por
el efecto JOULE, por lo tanto debemos.

PASO 1
Seleccionar en función del material a utilizar ya sea cobre o aluminio y la temperatura ambiente
estimada.

Tomar en cuenta el tipo de instalación


 Monofásico
 Trifásico

Tipo de aislamiento del cobre


 Termoplástico
 Termofijo

PASÓ 2
Calcular la corriente de consumo

Datos

Hp: 125
𝐻𝑝 ∙ 746
V: 440 𝐼= = 170 𝐴
√3 ∙ 𝑣 ∙ 𝜂 ∙ 𝐹𝑃
η: 0.80

F.P: 0.90

Calculo de caída de tensión


Corriente continúa

𝑝∙2∙𝐿 2∙𝐿
𝑠= 𝑠= ∙𝐼
𝑢 𝑌∙𝑢
Corriente alterna monofásica

𝑝∙2∙𝐿 2∙𝐿
𝑠= ∙ 𝐼 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 𝑠= ∙ 𝐼 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑
𝑢 𝑌∙𝑢

Corriente alterna trifásica

𝑝 ∙ √3 ∙ 𝐿 √3 ∙ 𝐿
𝑠= ∙ 𝐼 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 𝑠= ∙ 𝐼 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑
𝑢 𝑌∙𝑢
intensidad en amperes (A)
P: resistividad (Ωmm2/m)
Y: longitud (m)
L: longitud (m)
V: caída de tensión (v)
Cos φ: factor de potencia

Calculo de caída de tensión

Datos

Hp: 125 √3 ∙ 𝐿 ∙ 𝐼 ∙ 𝐹𝑃
𝑠=
V: 440 ∆𝑉
η: 0.80

F.P: 0.90

I: 170

L: 15m

S: sección del cable en mm2


P: resistividad del cobre
EJEMPLO
Calcular el motor requerido y el diámetro de los conductores correspondientes para realizar el trabajo
requerido y el diámetro.

Dentro de una mina subterránea se requiere mover un elevador por medio de un malacate que
circula en un tiro cuya profundidad máxima es de 150m la capacidad de carga del elevador es de 4
personas de 95 kg y su peso propio es de 2.5 toneladas, el elevador circula a una velocidad de 2m/s
 Calcular el diámetro de los conductores del motor por los criterios de la capacidad de
conducción y caída de tensión
 Calcular la potencia requerida para que el motor mueva la carga
EJERCICIO
Dentro de una mina subterránea se requiere mover un elevador por medio de 4.5 toneladas por un
malacate la profundidad máxima es de 500m dicho elevador tiene una capacidad de 8 personas de
800 kg a una velocidad máxima de 1.3m/s. la distancia del cableado del motor que impulsa el
malacate al tablero de control es de 350m
 Calcular el diámetro de los conductores del motor por los criterios de la capacidad de
conducción y caída de tensión
 Calcular la potencia requerida para que el motor mueva la carga

DATOS
m=4.5 toneladas
w=8x88=704kg
h=500m
v=1.3m/s
g=9.81m/s2
v=440v
FP=85%
η=90%
L=350m
P=0.01786Ωmm2/m
Motor trifásico
∆v=5%

w=mg
w=5204kg (9.81m/s2) = 51051kg·m/𝑠 2 o N

w=F·d
w=51,051kg·m/𝑠 2 (500m)
w=25,525,605 N·m
𝐸
p=51,051(1.3m/s) 𝑝 =𝐹∙𝑉
p=66,366 N·m/s=watt 𝑇
1𝐻𝑃
p=66,366 N·m/s (746𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠) = 88.96 𝐻𝑃

88.96 𝐻𝑃 8.96 𝐻𝑃
HP real = = 0.85∙0.90 = 116.29𝐻𝑃
𝐹𝑃∙𝜂

𝐻𝑃(𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠) 88.96𝐻𝑃 ∙ 746


𝐼= = = 113.83𝐴
√3 ∙ 𝑣 ∙ 𝐹𝑃 ∙ 𝜂 √3 ∙ 440𝑣 ∙ 0.85 ∙ 0.90

Cable de cobre # 2Kcmil


Temperatura THW 75°

√3 ∙ 𝐿 ∙ 𝐼 ∙ 𝐹𝑃 √3 ∙ 350𝑚 ∙ 113.83𝐴 ∙ 0.85


𝑆=𝜌 = 0.01786𝑚𝑚2 = 47.63𝑚𝑚2
∆𝑉 0.05(440𝑣)

Cable de cobre 1/0 Kcmil


Temperatura THW 75°
EJERCICIO
DATOS
m=5.75 toneladas
w=100kg
h=240m
v=2.1m/s
g=9.81m/s2
v=440v
FP=85%
η=90%
L=380m
P=0.01786Ωmm2/m
Motor trifásico
∆v=5%

5750kg+800=6550kg
F=6550kg (9.81m/s2)
F=64255.5 Kg·m/s2 o N

p=64225.5 N·2.1m/s
p=134936.55 N·m/s o watt
1𝐻𝑃
p=134,934.55 watts (746𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠) = 180.88 𝐻𝑃
𝐻𝑃746 134,934.55𝐻𝑃 ∙ 746
𝐼= = = 231.45𝐴
√3 ∙ 𝑣 ∙ 𝐹𝑃 ∙ 𝜂 √3 ∙ 440𝑣 ∙ 0.90 ∙ 0.85
Cable de cobre # 250Kcmil
Temperatura THW 75°
√3 ∙ 𝐿 ∙ 𝐼 ∙ 𝐹𝑃 √3 ∙ 380𝑚 ∙ 321.45𝐴 ∙ 0.85
𝑆=𝜌 = 0.01786𝑚𝑚2 = 105.11𝑚𝑚2
∆𝑉 0.05(440𝑣)

Cable de cobre 4/0 Kcmil


Temperatura THW 75°
EJERCICIO
Dentro de una mina se requiere mover producto de la trituración primaria hacia un molino de impacto
por medio de una banda transportadora cuyas dimensiones son las siguientes:

200 m

0.45 m

0.85 m

El material que transporta tiene un peso específico de 1.85 ton/m3 y su acomodo por encima de la
banda es el siguiente 0.45 de alto. Si la banda se mueve a una velocidad máxima de 1.5m/s
a) Calcular la potencia necesaria para el motor realice el trabajo requerido
b) Calcular la sección del cable necesario para el motor utilizando el criterio de intensidad
máxima si este trabaja a 440 volts y tiene un factor de potencia y eficiencia igual 90%
c) Considerar el tablero de control con la banda transportadora encontrar a 150m distancia
calcula el diámetro del conducto seguir el criterio de caída máxima de función
DATOS
L=200 (Banda)
0.45𝑥0.85
A=0.85 (Ancho) 𝐴= = 0.1912𝑚2
h=0.45 (Material) 2
α=1.85 ton/m3
v=1.5 m/s (Banda)
g=9.81m/s2
v=440v 𝑉 = 𝐴 ∙ 𝐿 = 0.1912𝑚2 ∙ 200 = 38.25𝑚3
FP=90%
η=90%
L=150m (Cable)
P=0.01786Ωmm2/m
Motor trifásico
∆v=5%
Φ=0
𝑤 =𝛼∙𝑣

𝑤 = 1.85 ton/m3 ∙ 38.25𝑚3

𝑤 = 70.76 𝑡𝑜𝑛
70.76 𝑡𝑜𝑛
= 0.3538
200 𝑚
𝑤 =𝐹∙𝑑
𝑡𝑜𝑛
𝑤 = 0.3538 𝑚
∙ 1000𝑚

𝑤 = 35.38𝑡𝑜𝑛 = 35380
𝐹 = 35380 𝑘𝑔 (9.81𝑚/𝑠 2 ) = 347077.8 𝑘𝑔 ∙ 𝑚/𝑠 2

𝑃 =𝐹∙𝑉
𝑃 = 347077.8 𝑁 (1.5𝑚/𝑠)
520616.7 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ∙ 𝐻𝑃
𝑃= = 697.87 𝐻𝑃
746 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠

𝐻𝑃746 697.87𝐻𝑃 ∙ 746


𝐼= = = 843.37𝐴
√3 ∙ 𝑣 ∙ 𝐹𝑃 ∙ 𝜂 √3 ∙ 440𝑣 ∙ 0.90 ∙ 0.90

870 A temperatura THW 75°


Cable cobre 900 Kcmil

√3 ∙ 𝐿 ∙ 𝐼 ∙ 𝐹𝑃 √3 ∙ 150𝑚 ∙ 843.37𝐴 ∙ 0.90 Cable cobre


𝑆=𝜌 = 0.01786𝑚𝑚2 = 160.09𝑚𝑚2 350 Kcmil
∆𝑉 0.05(440𝑣)
THW 75°

DATOS
L=180 (Banda)
A=0.95 (Ancho)
h=0.28 (Material)
α=1.60 ton/m3
v=2.3 m/s (Banda)
g=9.81m/s2
v=440v
FP=90%
η=85%
L=400m (Cable)
P=0.01786Ωmm2/m
Motor trifásico
∆v=5%
45°
Φ=45°
0.28𝑥0.95
𝐴= = 0.133𝑚2
2

𝑉 = 𝐴 ∙ 𝐿 = 0.133𝑚2 𝑥180𝑚 = 23.94𝑚3

𝑤 =𝛼∙𝑣
𝑤 = 1.60 ton/m3 ∙ 23.94𝑚3

𝑤 = 38.304 𝑡𝑜𝑛
38.304 𝑡𝑜𝑛
= 0.2128 𝑡𝑜𝑛/𝑚
180 𝑚
𝑤 =𝐹∙𝑑
𝑡𝑜𝑛
𝑤 = 0.2128 𝑚
∙ 90𝑚 = 19.152

𝑤 = 19.152 𝑡𝑜𝑛 𝑥 1000 = 19152 𝑘𝑔

𝐹 = 19152 𝑘𝑔 (9.81𝑚/𝑠 2 ) = 187881.12 𝑘𝑔 ∙ 𝑚/𝑠 2 𝑜 𝑁


𝑃 =𝐹∙𝑉
𝑃 = 187881.12 (cos 45°) = 132852.014𝑁
𝑃 = 132852.014 𝑁 (2.3𝑚/𝑠) = 305559.6322 𝑁 ∙ 𝑚/𝑠 𝑜 𝑤𝑎𝑡𝑡
305559.6322 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ∙ 𝐻𝑃
𝑃= = 409.5973622 𝐻𝑃
746 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠

𝐻𝑃746 409.5973622 𝐻𝑃 ∙ 746


𝐼= = = 524.108544𝐴
√3 ∙ 𝑣 ∙ 𝐹𝑃 ∙ 𝜂 √3 ∙ 440𝑣 ∙ 0.85 ∙ 0.90

Cable de cobre 1000 Kcmil


Temperatura THW 75°

√3 ∙ 𝐿 ∙ 𝐼 ∙ 𝐹𝑃 √3 ∙ 400𝑚 ∙ 524.108544𝐴 ∙ 0.90


𝑆=𝜌 = 0.01786𝑚𝑚2 = 265.303599 𝑚𝑚2
∆𝑉 0.05(440𝑣)
Cable cobre
600 Kcmil
THW 75°
EJERCIO

DATOS
L=157 (Banda)
A=0.68 (Ancho)
h=0.32 (Material)
α=1.35 ton/m3
v=1.3 m/s (Banda)
g=9.81m/s2
v=440v
FP=0.80
η=0.85
L=470m (Cable)
P=0.01786Ωmm2/m
Motor trifásico
∆v=5%
Φ=32°

0.32𝑥0.68 32°
𝐴= = 0.1088𝑚2
2

𝑉 = 𝐴 ∙ 𝐿 = 0.1088𝑚2 𝑥157𝑚 = 17.0816𝑚3

𝑤 =𝛼∙𝑣

𝑤 = 1.35 ton/m3 ∙ 17.0816𝑚3


𝑤 = 23.06016 𝑡𝑜𝑛
23.06016𝑡𝑜𝑛
= 0.14688 𝑡𝑜𝑛/𝑚
157 𝑚
𝑤 =𝐹∙𝑑

𝑤 = 0.14688 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚 ∙ 78𝑚 = 11.53008 𝑡𝑜𝑛


𝑤 = 11.53008 𝑡𝑜𝑛 𝑥 1000 = 11530.08 𝑘𝑔

𝐹 = 11530.08 𝑘𝑔 (9.81𝑚/𝑠 2 ) = 113110.0848 𝑘𝑔 ∙ 𝑚/𝑠 2 𝑜 𝑁

𝑃 =𝐹∙𝑉
𝑃 = 113110.0848 (cos 32°) = 95,922.79 𝑁
𝑃 = 95,922.79 𝑁 (1.3𝑚/𝑠) = 124,699.62 𝑁 ∙ 𝑚/𝑠 𝑜 𝑤𝑎𝑡𝑡
124,699.62 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ∙ 𝐻𝑃
𝑃= = 167.1576 𝐻𝑃
746 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
𝐻𝑃746 167.1576 𝐻𝑃 ∙ 746
𝐼= = = 240.63𝐴
√3 ∙ 𝑣 ∙ 𝐹𝑃 ∙ 𝜂 √3 ∙ 440𝑣 ∙ 0.8 ∙ 0.85

Cable de cobre 250 Kcmil


Temperatura THW 75°

√3 ∙ 𝐿 ∙ 𝐼 ∙ 𝐹𝑃 √3 ∙ 470𝑚 ∙ 240.63𝐴 ∙ 0.85


=𝜌 = 0.01786𝑚𝑚2 = 135.17 𝑚𝑚2
∆𝑉 0.05(440𝑣)
Cable cobre
300 Kcmil
THW 75°

Objetivos
 Suministrar el oxígeno para la respiración de las personas,
 Proporcionar el volumen de aire para los equipos diésel e instalaciones subterráneas,
 Evitar la formación de mezclas explosivas,
 Diluir y extraer los gases tóxicos y polvo en suspensión,
 Reducir la temperatura
Accidentes
 Asfixiante
 Produce enfermedades
 Atmosferas explosivas
 Intoxicaciones
COMPOSICION DEL AIRE SECO

% en volumen % en peso
Nitrógeno 78,09 75,53
Oxígeno 20,95 23,14
Anhídrido Carbónico 0,03 0,046
Argón y otros gases 0,93 1,284
SUMA 100% 100%
Clasificación de los gases
Explosivos
Irritantes asfixiantes Sofocantes
Inflamables

Monóxido de Carbono Nitrógeno Metano

Hidrógeno Sulfurado Anhídrido Carbónico Monóxido de Carbono

Dióxido de Nitrógeno Metano Hidrogeno Sulfurado


(Humos Nitrosos)

1. MONÓXIDO DE CARBONO
Características:
 Formula: CO Peso específico: 0,967
 Límite explosivo: 12,5 a 74,2 %
 Límite permisible:44 mg/m³
 Gas incoloro e inodoro.
Como se genera:
 Es producto de la combustión incompleta de materias orgánicas o carbonáceas. Se
desprende del escape de motores de combustión interna.
 Por el uso de explosivos.

Efectos fisiológicos (CO):


ppm Efectos Fisiológicos
Concentración máxima permisible para 8 hrs.
40
de exposición.
Jaqueca después de ½ hrs. De exposición (leve
200
intoxicación).
Desde ¾ a 1 hora, jaqueca, náuseas. Pérdida
400-500 de conocimiento entre 1 ½ y 2 hrs. Peligroso
para la vida después de 2 hrs.
Pérdida de conocimiento después de 1 a 1 ½
800-1000 hrs. de exposición.
Muerte después de 2 horas.
Fuerte jaqueca, náuseas y pérdida del
1500-2000 conocimiento entre ½ a 1 hora.
Fatal después de 1 hrs de exposición.

2. HIDROGENO SULFURADO
Características:
 Formula: H2S Peso específico: 1,19
 Límite explosivo: 4,3 a 45 %
 Límite permisible: 8 ppm - 11,2 mg/m³
 Gas incoloro, inflamable, olor a huevos podridos.
Como se genera:
 Por descomposición de la pirita (Fes).
 Por descomposición de sustancias orgánicas.
 Por disparos en minerales que contienen azufre.
Efectos fisiológicos (H2S)

ppm Efectos Fisiológicos


8 Concentración máxima permisible para 8 hrs. de
exposición.
50-100 Intoxicación subaguda. Leve conjuntivitis,
irritación del conducto respiratorio, después de 1
hora de exposición.
200-300 Fuerte conjuntivitis e irritación del conducto
respiratorio después de 1 hora.
700 Posible intoxicación aguda, pérdida rápida del
conocimiento. Paro respiratorio y muerte.
1000-2000 Intoxicación aguda, pérdida del conocimiento,
paro respiratorio y muerte.

3. DIOXIDO DE NITROGENO (HUMOS NITROSOS)

Características:
 Formula: NO2 ó N2O4 Peso específico: 1,54
 Límite permisible: 2,4 ppm - 4,8 mg/m³
 Gas color pardo rojizo a temperaturas sobre 23°C, picante y algo dulce.
 Ordinariamente no presenta riesgo de incendio, pero puede hacerse inflamable en presencia
de oxígeno puro.

Como se genera:
 Se producen al detonar explosivos o dinamitas.
 Se desprende del escape de equipos que funcionan a gasolina y diésel.

 Se producen durante las operaciones de soldadura al arco y con gas.


Efectos fisiológicos (NO2):

ppm Efectos Fisiológicos


2,4 Concentración máxima permisible para 8 hrs.
de exposición.
60 Irritación a la garganta.
100 Cantidad mínima que produce tos.
150 Peligroso, incluso para exposiciones cortas.
200-700 Fatal, aún en exposiciones cortas.

4. ANHIDRIDO SULFUROSO
Características:
 Formula: SO2 Peso específico: 2,2
 Límite permisible: 1,6 ppm - 4 mg/m³
 Gas incoloro, picante, irritante, sabor ácido y acentuado olor a azufre quemado.
Como se genera:
 Por la combustión del azufre (piritas).
 Por la combustión de carbón rico en azufre.
 Disparos en minerales con alto contenido de azufre de los que puede desprenderse también
H2S y CO.
Efectos fisiológicos (SO2):
ppm Efectos Fisiológicos
Concentración máxima permisible para 8 hrs.
1,6
de exposición.
20 Irritación a los ojos.
Muy desagradable pero puede soportarse
150
durante algunos minutos.
Peligroso, incluso para exposición corta,
400-500
respiración dificultosa.
1000 Causa la muerte en pocos segundos.

5. NITROGENO

Características
 Formula: N Peso específico: 0,971
 Gas incoloro, inodoro, físicamente inerte.
 Forma parte del aire (78,06%)

Como se genera:
 Se encuentra también en el aire en forma de amoniaco.
 Por los disparos (debido a la ausencia del oxígeno del aire).
 En los lugares en que la ventilación es deficiente y se produce una deficiencia de oxígeno.
Efectos fisiológicos (N):
 Fisiológicamente es un gas inerte a la presión atmosférica normal, pero puede producir
efectos nocivos sobre el organismo al reducirse la presión parcial del oxígeno en los
pulmones. Esto produce asfixia y causa la muerte por falta de oxígeno.

 Una proporción de 84% en el aire denota la ausencia de oxigeno (16%) y se torna peligroso
para la vida.

6. ANHIDRIDO CARBONICO
Características
 Formula: CO2 Peso específico: 1,529
 Límite permisible: 4000 ppm 7200 mg/m³
 Gas incoloro, inodoro, sabor ligeramente acido.
 Forma parte del aire en la proporción de 0,03 a 0,06%.
Como se genera
 Se produce por la respiración de las personas y animales (fundamentalmente en lugares
confinados).
 Producto de la combustión de sustancias carbonadas en presencia de exceso de aire o de
oxígeno.
 Producto de disparos.
 Producto de escape de motores diésel que se usa en el interior de las minas.
Efectos fisiológicos (CO2)

ppm Efectos Fisiológicos


Concentración máxima permisible para 8
4000
hrs. de exposición.
Ventilación de pulmones aumenta en
5000
300%, se producen jadeos.
6000 Se considera peligroso.
10000 Solo se puede resistir algunos minutos.
15000 Fatal en la mayoría de los casos.

7. METANO

Características
 Formula: CH4 Peso específico: 0,555
 Límite explosividad: 5 al 15% en el aire
 Gas incoloro, inodoro e insípido.
Como se genera
 Se desprende a través de las fisuras en los mantos de carbón.
 Por la descomposición de la madera bajo agua.
 Por la descomposición de materias orgánicas.
 En las alcantarillas de la ciudad.

Efectos fisiológicos (CH4)

 Es un asfixiante simple y actúa desplazando el oxígeno del aire.


 Cuando el aire contiene 25% de metano produce asfixia por deficiencia de oxígeno.

La ventilación de una mina dependerá


 Número de personas
 Caudal de ventilación
 Emanación de gases naturales
 Tipo de maquinaria

Ventilación principal
Toda mina subterránea deberá disponer de Circuitos de Ventilación, natural o forzado, para
mantener un suministro permanente de aire fresco y retorno del aire viciado.
El caudal de aire que circule por la mina dependerá del número de trabajadores, la extensión y
sección de las labores, el tipo de maquinarias de combustión interna y las emanaciones de gases
naturales de la mina.
Ventilación Auxiliar
Como ventilación auxiliar se define aquellos sistemas que haciendo uso de ductos y ventiladores
auxiliares, ventilan áreas restringidas de las minas subterráneas. En nuestro caso por tratarse de
faenas mineras de bajo tonelaje este sistema se asocia como sistema de Ventilación Principal de la
Mina.
El objetivo de la ventilación es mantener las galerías en desarrollo y frentes de explotación, con un
ambiente adecuado para el buen desempeño de hombres y máquinas, es decir, con un nivel de
contaminación ambiental bajo las concentraciones máximas permitidas
Los frentes de explotación o desarrollo que se encuentren distante de la corriente y la aireación de
dicho sitio se haga lenta, deben emplearse ductos u otros medios auxiliares adecuados a fin que se
produzca la renovación continua del aire.
Para la mejora continua de toda Obra subterránea como la minería y la tunelería, como uno de los
pilares importantes para la ejecución de dichas obras es necesario contar con una ventilación
secundaria la cual nos brindará un mejor ambiente en los frentes de trabajo, ya que se removerá los
gases emitidos por la voladura, los vehículos u otros como el metano, así mismo como controlar el
polvo y la temperatura.

Para conllevar un buen avance de estas obras se tendrá en cuenta corno puntos principales: su el
número de personas, el tonelaje extraído y las condiciones naturales de la mina , temperatura,
humedad, emisión de gases y producción de polvo; lo cual permitirá una relación optima con el
volumen de aire que se introducirá en las labores.

Si requerimos beneficios en el ahorro de energía, ahorro de costos de y mantenimiento, necesitamos


conocer bien el sistema de ventilación y los parámetros del entorno que le afectan para lo cual se
tendrán se comprenden:

 El análisis de la eficiencia de los sistemas existentes, así como la determinación y localización


de los problemas existentes con las consiguientes soluciones a estos
 Optimización de los sistemas para reducir el costo energético.
 Optimización de los sistemas para mejorar las condiciones ambientales de los frentes de
trabajo.
 Modificación de los sistemas de cara a adaptarlos a nuevos requerimientos.
 Evaluación técnica y crítica a los diseños de ventilación propuestos por otros.

Elementos de una instalación de ventilación

Una instalación de ventilación secundaria o auxiliar estará formada principalmente por ventilador y
una tubería, pero además para que funcione el sistema tenemos se necesita de otros elementos
imprescindibles en ciertas situaciones como pueden ser los captadores de polvo

A. Ventiladores

El ventilador para la ventilación auxiliar o secundaria tiene por objeto poner en el frente de trabajo
aire limpio, procedente o bien del circuito de ventilación principal en caso de minas, o bien del
exterior en el caso de ventilaciones de obra en túneles.

Los ventiladores usados en este tipo de ventilación son generalmente de tipo axial. En función del
tipo de galería o túnel y del ambiente de trabajo los ventiladores tienen configuraciones constructivas
diversas con lo que podemos clasificarlos en:

Ventiladores neumáticos
Son equipos que han sido usados principalmente en minería sobre todo en lugares en que es
imposible hacer llegar una red eléctrica o en los que por motivos de seguridad no se recomienda la
utilización de equipos eléctricos.
Los ventiladores neumáticos son ventiladores axiales de un escalón, accionados por aire comprimido
que toman de una red alimentada desde una sala de compresores en el caso de una mina o desde
un compresor portátil en el caso de que la aplicación del ventilador sea para la limpieza en el ámbito
de la industria naval. Es en este último caso, donde muchas veces se requiere que un único
ventilador alimente más de una tubería, por lo que se le dota al ventilador de piezas de adaptación o
de conexión a las tuberías que se acoplan para completar el sistema de ventilación.
El ventilador está compuesto por una carcasa exterior cilíndrica de acero. En su interior se aloja el
rodete y el mecanismo de giro que acciona a éste. Se trata de turboventiladores, es decir, una
turbina y un rodete que van montadas sobre un mismo eje. Las características aerodinámicas
dependen de la presión de la red en cada momento. Por otro lado, el rendimiento de estos equipos
es inferior al rendimiento de los equipos eléctricos, y si además tenemos en cuenta la menor
eficiencia que tiene un sistema de aire comprimido frente al eléctrico, la utilización de estos equipos
sólo es recomendable por motivos de seguridad.
Ventiladores eléctricos:
Se trata de equipos accionados mediante un motor eléctrico, el cual va acoplado directamente al
rodete del ventilador.
En fundón de las características de nuestro frente de ventilación secundaria, se distinguen los
siguientes tipos de ventiladores:
a) Ventiladores axiales para grandes túneles y minas no grisuosas: Son máquinas eléctricas que
trabajan generalmente en ventilación soplante. La configuración típica para una estación de
ventilación de este tipo es:

 Ventilador. Un ventilador o más dependiendo de las exigencias aerodinámicas. Puede, por


tanto, haber instalados varios equipos en serie.
 Rejilla de protección. Para evitar que elementos susceptibles de ser aspirados pasen con el
flujo a través del ventilador. Sirve además para evitar daños accidentales en el personal que
trabaje en el entorno de la máquina.
 Tobera de admisión. Facilita la entrada del aire, reduciendo la pérdida de carga en el sistema,
mejorando el rendimiento del sistema y reduciendo el nivel de ruido aerodinámico del equipo.
 Silenciosos tubulares. Son los atenuadores acústicos, de manera que se dimensionan para
reducir el nivel de ruido aerodinámico a los niveles deseados.

b) Ventiladores axiales con motor antideflagrante


Son ventiladores eléctricos preparados para trabajar con atmósferas explosivas. Por tanto, el motor
ha de tener una protección antideflagrante, cuyo grado de seguridad será el exigido para cada
ambiente en particular. Este tipo de ventiladores es la solución para minas y lugares donde la
atmósfera es potencialmente explosiva. La configuración típica de estos ventiladores es análoga a la
vista en el caso anterior.
Sistema de anclaje o de fijación, que puede ser al techo del túnel o galería mediante pernos, o bien
mediante un bastidor andado directamente al suelo, o mediante un pórtico, típico para túneles de
gran sección.
Generalmente, en este caso peculiar, podrán usarse estos ventiladores en sistemas de ventilación
impelente, ya que el aire que hacen llegar al frente será aire limpio procedente del circuito de
ventilación principal, y por tanto no tiene por qué haber riesgo de explosión.

En líneas impelentes se puede utilizar un ventilador con la forma constructiva convencional, así como
también, fuera del ámbito minero y con concentración de metano todo tipo de instalaciones siempre y
cuando el motor sea apto para trabajar con atmósferas explosivas.
c) Ventiladores antideflagrantes de bolsillo

La legislación Tinera nos dice que en líneas aspirantes no se permite que el flujo de aire pase por el
motor, por lo que la construcción del ventilador está condicionada por esta circunstancia. Para tal
aplicación se utilizan ventiladores eléctricos preparados para trabajar en atmósfera explosiva
compuestos por una carcasa exterior cilíndrica para la carcasa motor, dentro de la cual va alojado el
motor, estando este contenido en una envolvente que lo sitúa fuera del circuito de aire, como se
aprecia en la siguiente figura.
Esta configuración añade al ventilador un extra de protección frente a los axiales antideflagrantes
normales, ya que el motor también suele tener también protección antideflagrante.

d) Ventiladores contrarrotativos

Cuando se necesita vencer grandes pérdidas de carga y los caudales no son excesivamente altos,
pueden usarse ventiladores contrarrotativos. Estos ventiladores son capaces de proporcionar 2 0 3
veces más presión que un ventilador normal. Se trata de ventiladores que llevan 2 rodetes girando
en sentidos opuestos, y por tanto dos motores. Su uso se restringe a ocasiones en las que por
exigencias de la sección del túnel, debido al gálibo, se instalan tuberías de diámetro inferior al
adecuado, con los que las presiones de trabajo para poder mantener el caudal necesario en el frente
nos lleva a la utilización de ventiladores de muy alta presión.

La elección del ventilador adecuado es importante de cara a maximizar el rendimiento del conjunto.
Si las características del sistema así lo requieren, pueden instalarse baterías de 3 y 4 ventiladores en
serie para lograr vencer presiones de más de 10.000 Pa. Cuando se trabaja con dichas presiones se
ha de tener en cuenta también la resistencia de la propia tubería, ya que si no se dimensiona
correctamente podría no soportar el trabajo de ventilador, sobre todo los tramos iniciales donde se
alcanzan las más altas presiones.

TUBERÍA

La tubería de ventilación está formada por un tejido textil de poliéster revestido con PVC. El poliéster
proporciona al conducto su resistencia mecánica. Se utilizan varios espesores de textil en función de
las diferentes calidades de la tubería.

El recubrimiento del textil hace el conducto de ventilación impermeable al aire y al agua, y protege el
poliéster de los rayos ultravioleta, así como de las influencias químicas.

Los revestimientos gruesos proporcionan una mayor resistencia. Todas las tuberías deben de ser
autextinguibles, es decir, que en caso de incendio, el tubo continuará quemándose el tiempo que se
exponga a las llamas, pero se apagará cuando se elimine la fuente de incendio.

En el caso de ventilación aspirante las tuberías pueden ser también de poliéster nevando anillos de
refuerzo que le proporcionan rigidez. Las tuberías totalmente rígidas de PVC o metálicas no se
recomiendan por su elevado coste, su alto peso y la dificultad para salvar obstáculos tales como
curvas, estrechamientos, etc.
FILTROS
Junto a los gases, el polvo es uno de los principales contaminantes que perjudica el ambiente de un
túnel o una mina. Cuando el polvo se encuentra en el aire, forma un sistema disperso llamado
"aerosol". El polvo puede permanecer en el aire durante largo tiempo, dependiendo de varios
factores, entre los cuales están:
 Tamaño
 Finura
 Forma
 Peso específico
 Velocidad del movimiento del aire
 Humedad y
 Temperatura ambiental.

El control del polvo se realiza principalmente mediante la supresión o atenuación del mismo,
mediante su captación o mediante su dilución. Trataremos en este apartado los sistemas de
captación o filtrado:

Las fuentes de generación de polvo son múltiples, así como el tipo de polvo en cuanto a su nocividad
o peligrosidad. En minas donde se produce polvo de carbón, la generación de este crea una
atmósfera peligrosa potencialmente explosiva, en cambio la presencia de sílice hace que el ambiente
sea dañino para el personal de trabajo.

El polvo se puede generar en operaciones de carga, en la perforación, en el avance mecanizado de


túneles o galerías, etc. Para estos casos es preciso disponer de sistemas de captación con filtros de
alta eficacia para garantizar una atmósfera de seguridad y confort.

Los filtros en vía húmeda son más económicos pero mucho menos eficaces que los de vía seca. Los
filtros por vía seca son de alta eficacia que llega al 99.9% del polvo aspirado, es decir, de 1000 gr. de
polvo aspirado se retorna al túnel 1 gr.

Vía Húmeda
El sistema de captación de polvo, se suelen instalar en los frentes de avance con minador en el
circuito de ventilación secundaria en esquema aspirante.

Vía Seca:
Los filtros en vía seca con aplicación al avance de túneles o galerías, se dividen principalmente en
compactos o semicompactos.

a) Filtros Compactos
Los filtros denominados compactos son los que se utilizan en un sistema de aspiración de tipo
secundario con una ventilación soplante como principal. Básicamente el sistema de ventilación está
formado por una línea soplante principal y una línea aspirante secundaria que incorpora un filtro.

La línea aspirante está compuesta desde el frente por:


 Tubería flexible reforzada aspirante.
 Filtro
 Estación de ventilación que ha de vencer la pérdida de carga tanto de la tubería como del
propio filtro.
Las ventajas de esta solución son varias:
 Ocupa poco espacio en el túnel
 Tramo de tubería de longitud reducida, (máx. 80 metros)
 Ventiladores estándar
 Fácil movilidad.
 El aire fresco llega al frente a través de la línea soplante.

Las desventajas principales del sistema son:


 El filtro requiere ser adelantado con una periodicidad aproximada de una semana.
 Dos líneas, soplante y aspirante.

En las tuneladoras por el mismo motivo que en las rozadoras o minadores se utilizan sistemas de
captación de polvo para aspirar el que se genera en la fase de corte. El volumen de polvo generado
en una tuneladora es muy superior al generado en una rozadora, Io que hace del sistema de
captación de polvo un elemento indispensable.
En las tuneladoras se utiliza el filtro compacto para la captación de polvo. El sistema de ventilación
se complementa con un sistema soplante desde el exterior.

b) Filtros Semicompactos

Los filtros denominados semicompactos se utilizan como línea general de ventilación formando un
sistema aspirante con alguna salvedad. El filtro se coloca en el exterior del túnel. Los ventiladores se
colocan próximos al frente con un tramo de tubería flexible aspirante por delante y el resto hasta
unirse con el filtro con tubería flexible soplante.

Las ventajas del sistema son:


 Solamente una línea de ventilación.
 El filtro no debe ser movido
SISTEMAS DE VENTILACION
TIPOS DE VENTILACIÓN

Soplante
El aire entra al frente del fondo de saco a través de la
tubería, impulsado por un ventilador, y desplaza la masa
de aire viciado hacia la corriente principal de aire, a través
de la galería. Este es el sistema predominante usado en la
mayoría de las minas.

La corriente de aire limpio que se genera en este sistema,


a una velocidad relativamente alta, provoca al entrar en
contacto con los gases que hay en el frente una mezcla
turbulenta con Io que se elimina la potencial de
acumulación o estratificación del gas en zonas próximas al
frente.
La salida del conducto debe estar situada a una distancia
adecuada del frente, de modo que la zona de barrido se
extienda hasta éste. Si la distancia es excesiva, se crea
una zona muerta, en la que el aire no se renueva.

Características:
 Barrido del frente
 Ambiente de trabajo y polvo
 Circulación del gas
 Conductor de ventilación
Aspirante
En este método, el aire contaminado del frente es succionado a
través del conducto debido a la depresión creada en esta por
un ventilador situado en el Otro extremo. Este aire es evacuado
en la corriente de ventilación principal, procedente de la cual
entra aire limpio a través de la galería.
La boca de aspiración de la tubería debe situarse muy próxima
al frente, pero aun así, debido a la distribución de las curvas de
velocidades de aire en las zonas próximas a la aspiración, este
sistema no efectúa en general un buen barrido del frente, por
10 que suele ser necesario el uso de la configuración
denominada mixta.
CARACTERISTICAS DE LA VENTILACIÓN ASPIRANTE.

Barrido del frente


El aire fresco entra a través de la galería, de sección mucho mayor que el conducto, luego su
velocidad y turbulencia será mucho menor, y su mezcla con el gas emitido por la galería y el frente
mucho más pobre.

Además, según el aire fresco entrante en el sistema aspirante se aproxima a la toma de aire del
conducto, el flujo tiende a moverse hacia ella, creando el potencial para la formación de zonas de
aire estático en el frente. Por este motivo, un sistema aspirante por sí solo no es capaz, en general,
de garantizar un buen barrido del frente, si este es de gran sección o si la tubería de aspiración no
está situada en el mismo frente. Por ello, es conveniente adoptar una solución mixta, con un
ventilador de refuerzo soplante que cree una turbulencia adecuada para garantizar la dilución del
grisú.

Ambiente de trabajo y polvo:


La velocidad de la corriente de aire incidente es menor con lo que disminuye el efecto refrigerador en
el frente. La suspensión y dispersión del polvo es también menor. Además debe considerarse que
este ventilador retira el polvo del frente.

Circulación del gas:


El gas generado en el frente circula por la tubería, mientras que por la galería circula aire limpio. Este
argumento, parece que inclinaría la balanza hacia la ventilación aspirante en el caso de frentes muy
grisuosos. Pero ha de considerarse que el gas debe circular por la tubería de ventilación y a través
de los ventiladores secundarios, que también son posibles fuentes de ignición. (ASM 51, ATEX,
prEN).

Conductos de ventilación:
El sistema requiere un conducto rígido (fabricado en acero, plástico o fibra de vidrio) o un conducto
flexible reforzado mediante espiral. Si los sistemas requieren un gran caudal, su ejecución práctica
puede ser problemática técnicamente hablando, ya que se necesitan presiones muy elevadas que
conducen a la utilización de varios ventiladores en serie.

Soplante con apoyo aspirante

Forma parte de los sistemas mixtos. El sistema mixto, también


llamado sistema solapado, utiliza un ventilador auxiliar de refuerzo,
situado frente a la labor, y con un tramo de conducto de poca
longitud. Estos sistemas combinan las ventajas de cada sistema,
consiguiendo el mejor efecto de ventilación en situaciones concretas
de minería.

Son posibles dos configuraciones en función de que la línea principal


sea la aspirante o la soplante.

Una línea soplante con solape aspirante consta de un sistema


soplante principal con una instalación auxiliar aspirante, cuya función
por lo general es la de recoger y evacuar el polvo generado en el frente.
Aspirante con apoyo soplante

Un aspirante con solape soplante tendrá el esquema opuesto, y


la función del ventilador auxiliar de refuerzo (soplante) es
precisamente la de asegurar un buen barrido del frente,
evitando la formación de zonas muertas sin ventilación
adecuada.

La ventilación aspirante, estará diseñada de forma que tome en


dicho fondo de saco, en el frente, unos 2/3 del caudal que se ha
calculado, de forma que el 1/3 restante regrese por el fondo de
saco hacia la corriente de ventilación principal, limpiando o
arrastrando a su paso los humos que se generan por el paso y
el estacionamiento de los camiones.

Conclusión
Al tener operando sistemas mixtos al interior de una mina:
 Conseguimos aire limpio en el frente.
 Se diluyen de todas formas los humos y con mayor efectividad.
 Se evita, como ocurre en muchas ocasiones que la velocidad del aire en el fondo de saco sea
cero.
 Se disminuye la temperatura, aumentan las condiciones de confort de los trabajadores,
aumentando su rendimiento de trabajo.

Determinación del caudal de aire necesario en el interior mina

𝑄 =𝑉∙𝐴

A=área de la galería (m2)


V=velocidad media del flujo de aire
(m/mm)
Q= gasto o caudal (m3/min)

1) Caudal según personal que trabaja


Multiplicar el número de personas por el aire que necesita cada persona
Q= f x N (m³/min)
f= volumen de aire necesario por persona (3 m³/min)
N= Número de personas trabajando.

2) Caudal según desprendimiento de gas


𝒈
𝒒=
𝟏𝟒𝟒𝟎
Qg= 0,139 x q (m³/min)
q= volumen de gas que se desprende de la mina durante 24 hrs, en m³.
3) Caudal según la producción

Q= u x T (m³/min)
u= 1 a 1,7 (m³/min)
T= producción diaria en ton.

4) caudal según consumo de explosivos


Qe= 16,67 x E (m³/min)
E= cantidad de explosivo a detonar (Kg)

5) CAUDAL SEGÚN EQUIPOS DIESEL


Q= 2,83 x HP (m³/min)
HP= N° caballo de fuerza del motor diésel

EJEMPLOS
En una labor subterránea en la cual laboran 8 trabajadores entre perforistas, personal que se ocupa
para la voladura, supervisor, operador y personal para desatado, se desea obtener el caudal de aire
que circula por la galería.

Qp=f x N

F=volumen de aire (3m3/min)


N=número de personas (8)

En una mina subterránea de carbón donde su galería mide 3.5m ancho 2.5 de altura, con una
producción diaria 2,000 t/d y su velocidad media de aire 30 m3/min y el caudal laboran 6
trabajadores y una maquinaria scooptram y un camión de bajo y un camión de bajo perfil con 248 Hp
y 377 respectivamente.

Q=VxA Q=30m3/min·(8.75m2)
Qp=fxn
Qp= 3m3/min (6)=18m3/min 10𝑚3 /𝑡𝑜𝑛 ∙ 200𝑡𝑜𝑛
𝑞= = 20,000𝑚3
Caudal según desprendimiento de gas 1440𝑚𝑖𝑛

Qg=0.139x9
20,000𝑚3
𝑞= = 13.88𝑚3
Qg=0.139 (13.88m3/min) 1440𝑚𝑖𝑛
Qg=1.92m3/min
Caudal de producción
Q prod=v.t= 15m3/min x (2000ton)
Qprodd=3000m3/min
Caudal de equipos
Qm=2.88 x 625 Hp
Qm=1768.75 m3/mm
En la empresa minera peñoles se encuentra actualmente en producción en ella se están realizando
labores de acceso, lo cual implica realizar unas voladuras para el avance del frente a continuación se
presenta algunos datos para calcular el caudal de aire.
Datos
10 personas laborando
Ptod:800 ton/ dia= 592.59 tn/dia
Equipos de maquinaria necesaria
LHD-6y3-230Hp-3=690 Hp
Camión de bajo perfil-400Hp-2=800Hp
Dumper-400Hp-1-400Hp/189Hp
Qe=200kg x 16.67 m3/min x Kg
Qe=3334m3/min
Q total= Qp + Producción + Qm + Qe
=30 m3/min + 888.88m3/min + 5348.7 m3/min + 3.334 m3/min
= 4600.7 m3/min

Se define la carga x de la corriente de aire de sección de cualquier labor con la expresión de


Bernoulli

𝑉2
𝑥 =𝑝+𝛼∙ +𝛼 ∙𝑧
2𝑔

Por lo tanto la perdida de carga de dos puntos cera

𝑣22 𝑣22 g= aceleración de la gravedad (9.81m/s2)


∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥2 (𝑃2 + 𝛼 ∙ + 𝛼 ∙ 𝑧2 ) − (𝑃1 + 𝛼 + + 𝛼 ∙ 𝑧1
2𝑔 2𝑔 γ=coeficiente de fricción
103 ∙ ∆𝑥 α=peso volumétrico del fluido (aire) kg/m3
𝑅=
𝑄2
p=perímetro de galería (m)
103 𝛾 ∙ 𝛼 ∙ 𝑃 ∙ 𝐿
𝑅= ∙ L= longitud d galería (m)
8𝑔 53
S= sección recta (m2)
Coeficiente de forma de una galería
El coeficiente de forma es una expresión empírica que permite relacionar el perímetro de una galería
con su sección de tal forma que:
𝑃
𝜑=
2√𝜋
Si esta relación se aplica al cálculo de la resistencia particularizada Rs para un valor de peso
específico del aire α= 1.226 kg/ m3 se llega a la siguiente expresión.

𝐿
𝑅𝑠 = 55 ∙ 𝛾 ∙ 𝜑 ∙
52.5

Si la galería está ocupada con material y/o obstáculos, cinta transportadora etc. La resistencia
aumenta en el nuevo valor. Se obtiene la resistencia de la galería vacía por un coeficiente de
obstáculos con lo que se obtiene la expresión final.
𝐿
𝑅𝑠 = 55 ∙ 𝛾 ∙ 𝜑 ∙ ∙𝐸
52.5
CRITERIOS DE DEFINICION DE CAUDALES
La estimación de la cantidad necesaria de aire en una zona de trabajo todavía es un aspecto
empírico en la planificación y diseño de un sistema de ventilación. La mayoría de las referencias
están basadas en experiencias locales de emisiones de gases o de disipación de calor y aún están
referidas de una manera práctica a ratios de m³/s por determinadas por.
 Coeficiente de variación del Diésel
 Toneladas extraídas,
 m² de sección de túnel
 Metros lineales de la galería
 número de personas que se encuentran laborando en la galería
Estos métodos de determinación de los caudales serán válidos siempre y cuando los métodos de
trabajo propuesto, tipo de maquinaria y condiciones sean similares a los que dieron lugar a la
cuantificación de caudal.
Según la experiencia de otras minas se recomienda empezar a cuantificar las necesidades de caudal
en los propios puntos de trabajo.
Para ello, se pueden utilizar numerosas formulaciones para cuantificar el caudal de aire necesario
por ejemplo:
 m3/s por Toneladas de mineral/año.
 m3/s por cantidad de personal laborando
 m3/s por Hp de maquinaria trabajando
 m3/s por emisión de gases
 m3/s por cantidad de explosivo utilizado
A. Velocidad mínima
La velocidad mínima de retorno de ventilación es un valor de referencia bastante usado por
simplicidad. Como referencia en todo tipo de túneles y galerías, una velocidad mínima de retorno de
0.5 m/s es suficiente para para estas secciones esta velocidad en el frente de trabajo se puede
definir como v=0.5 m/s y nos resultaría de gastos Q= v x a donde A es igual a la sección del túnel o
galería en m3. Si la longitud del túnel es importante las fugas que se producirán en las tuberías de
ventilación incrementaran progresivamente.
El caudal de retorno, hasta hacerse máximo a la salida del túnel con lo que la velocidad media de
retorno será superior a los 0.5m/s de diseño.
En minería de subterránea se usa como referencia una velocidad mínima de retorno de 0.2 m/s para
sus labores en roca, incrementándose en 1.5 veces para labores en carbón
B. Dilución de metano
De todos modos el caudal requerido en el frente por motivos de dilución de grisú es generalmente
menor al requerido por otros criterios. Como norma general, podrá decirse que habrá que tener una
velocidad mínima de 0.3m/s en frentes grisuosos y 0.2m/s en frentes no grisuosos.

C. Dilución de emisiones diésel


Se toma como referencia la cantidad de Hp de las máquinas presentes en los trabajos en la
explotación, con los consiguientes coeficientes de simultaneidad, de manera que multiplicado por la
cantidad de aire específico según la legislación, nos da el caudal necesario que ha de movilizar el
ventilador.
Esto tiene un problema, ya que a pesar de que los coeficientes de utilización de las máquinas diésel
cambian en función de la organización, planificación, y sobre todo de la evolución de la mina es por
ello que habrá que tener en cuenta otros factores como velocidad de retorno temperatura y potencial
nominal.
D. Dilución de gases de las voladuras
Es preciso, en primer lugar, conocer la composición del tapón de humos formado inmediatamente
después de la voladura, para poder estudiar su evacuación mediante el sistema de ventilación.
Los gases y vapores se expanden en la galería hasta detenerse bruscamente, formando un tapón,
cuya longitud inicial es importante estimar para determinar la concentración que en él tienen los
gases. La concentración máxima del tapón se presenta en el frente del mismo.
Al desplazarse el tapón por el túnel o la galería su longitud aumenta y su concentración es gases
nocivos disminuye.
Para determinar el tiempo de dilución de los gases de voladura, se ha de tener en cuenta una serie
de conceptos:
I. Una vez formado el tapón de humos, puesto que la instalación de ventilación está aportando
aire limpio, se empieza a desplazar el tapón de humos a medida que se va mezclando con el
aire limpio. Tendremos, por tanto, una concentración de gases tóxicos inicial en el tapón de
humos y otra final en el momento que el tapón llegue a la salida del túnel. Podemos suponer
que en el volumen del túnel tendremos una mezcla de los gases de la voladura y del aire
limpio aportado que es constante a lo largo de toda la longitud, es decir, si la distancia a la
que se encuentre el tapón de humos en el túnel es de la mitad de la longitud del túnel, desde
esa posición hasta el frente de trabajo, la composición de los gases de la mezcla la
suponemos constante.

II. Cuando el tapón llegue finalmente a la salida del túnel, la mezcla tendrá una concentración de
gases tóxicos, y que puede que sea superior a la concentración admisible de gases tóxicos.
Por consiguiente, al seguir aportando aire, la concentración de la mezcla seguirá
disminuyendo por lo que tendremos un tiempo de dilución adicional que hemos de tener en
cuenta

La longitud del tapón de humos viene dada por la expresión


𝐾𝑥𝑀
𝐿=
𝐹𝑎 𝑥 𝐷 𝑥√𝐴
Donde
L = Longitud del tapón de humos (m)
K = Constante de dispersión para los avances en túneles (su valor es 25)
M = Masa de explosivos (kg)
FA = Avance por ciclo (m)
D = Densidad de la roca (kg/m3)
A = Área del frente de avance (m)

Densidad del gas Volumen de gas


Gas producido/kg
GAS (g/m3 ) producido /kg de
explosivo [kg/kg]
explosivo (m3 )
CO 0.0163 1.25 0.01304
CO2 0.1639 1.977 0.082903
NO2 0.0035 1.36 0.002574

No.15ppm
𝑉𝑔𝑎𝑠 ∙ 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜
𝐺𝑇𝑢𝑛𝑒𝑙 = 𝑥 106
𝑣𝑜𝑙. 𝑇𝑢𝑛𝑒𝑙

𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑛𝑒𝑙 (𝑚2 ) ∙ (𝑙𝑜𝑔 − 𝑡𝑢𝑛𝑒𝑙 − 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑎𝑝ó𝑛) ∙ (𝑚)


𝑇𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 =
𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜 (𝑚3 /𝑠)
Dilución
Tiempo en el que se trata en mezclar el aire con el gas producido de la voladura
Tiempo de limpieza = Tiempo de mezcla + Tiempo de dilución.
El tiempo de espera, después de realizar otro trabajo puede ser más corto o largo según el gas
liberado
Tiempo de mezcla < Tiempo de limpieza < (Tiempo de mezcla + Tiempo de dilución)
Pérdidas de carga de la instalación
Naturaleza de las pérdidas de un circuito de ventilación secundaria
Las pérdidas de carga de un circuito de ventilación auxiliar pueden dividirse en:
 Pérdidas por fricción
 Pérdidas singulares
 Pérdidas por presión dinámica
Pérdidas por fricción
Las pérdidas por fricción son aquellas que se producen en los conductos de paso de aire debido al
rozamiento con las paredes de los mismos, así como al propio rozamiento entre las partículas del
fluido. Estas pérdidas se calculan a partir de la fórmula general de Darcy Weisbach, que expresada
en términos de presión, tiene la forma siguiente.

Dónde
∆Pf es la pérdida de carga del aire debida a fricción
ρ es la densidad del aire (kg/m3)
Λ es el coeficiente adimensional de fricción del conducto.
L es la longitud del conducto en (m)
u es la velocidad del aire en el conducto [m/s].
DH es el diámetro hidráulico del conducto [m].

Las pérdidas singulares


Las pérdidas singulares son aquellas que se producen cuando el flujo de aire cambia de dirección o
el conducto cambia de sección. Estas pérdidas se calculan como un porcentaje sobre la presión
dinámica del fluido calculada en el punto singular.
La única dificultad del cálculo de estas pérdidas está en usar una correcta estimación del factor ζ. Es
mucha la literatura, basada principalmente en ensayos experimentales, que se ocupan de esta labor.
Sin embargo, con el fin de proponer valores de referencia para las geometrías más usuales que
podemos encontrarnos en un circuito de ventilación secundaria, pueden aceptarse los valores
propuestos en la norma SIA 196 (1998), norma de referencia a nivel mundial en cuanto a ventilación
en fondo de saco se refiere.

Las geometrías de elementos singulares y valores recomendados para el factor ζ son las siguientes:

 codos formados por segmentos rectos

Вам также может понравиться