Вы находитесь на странице: 1из 17

LA POLÍTICA INTERNA DE

INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA
EN EL MUNDO EN DESARROLLO
Thomas B. Pepinsky

RESUMEN
En este articulo tocaremos dos puntos principales, los cuales son la liberalización de los flujos
cruzados de capital fronterizo y la liberalización de las restricciones a la propiedad extranjera,
los cuales se ven relacionado con las políticas internas de los países por un lado y por otro por
la influencia de sectores poderosos. También veremos como es el paso de una financiación
exclusivamente interna, a una financiación externa y luego de eso una liberalización total, todo
esto para países en vías de desarrollo. Siguiendo con esto ultimo tocare un caso de estudio
diferente a los que se mencionan (Indonesia y México) en el paper original.

INTRODUCCIÓN
Como primer punto y principal a mi parecer para poder entender el sentido de esta réplica del
paper que aparece en el título, es darle un sentido, el cual es el de analizar un caso particular
(Perú) diferente a los dos mostrados en las páginas originales (México e Indonesia), partiendo
de los mismos datos y formas de medición, debido a que nos basamos en el descubrimiento de
una relación hasta el momento desconocida, la cual es el vínculo que tiene la liberalización de
los flujos de capital transfronterizos y la liberalización de las restricciones a la propiedad, tanto
mutuamente como con las presiones de los grupos de interés ejercen, para esto se tomó la
información de otros escritos, los cuales aparecerán en la bibliografía. Con esto presente, si
cambiamos datos y formas de medición, estaríamos alterando no solo el poder explicativo del
presente trabajo, si no además también de los citados en el.
Ahora, esta internacionalización financiera tiene dos componentes, la liberalización de los flujos
de capital transfronterizos y la liberalización de las restricciones a la propiedad extranjera, de
los cuales, los estudios previos solo se han centrado en un aspecto aislados, lo cual considero
que es un error, puesto que al hacer esta unión se vislumbra una serie de conexiones antes no
contempladas. Para la construcción de esta teoría parto de la visión que nos da el subirnos a
hombros de gigantes, es decir, cogiendo lo que ya está escrito de Frieden (1991), Haggard y
Maxfield (1996) y con base en ellos muestro que la liberalización financiera sigue dos
predicciones simples: poderosos sectores financieros están asociados con limitaciones tanto
para la entrada de extranjeros en el sector bancario como para la apertura de cuentas de capital.

Tengamos en cuenta que los intereses financieros nacionales desempeñan un papel importante
en la liberación internacional financiera. Ya que hay que tener en cuenta que en países en
desarrollo como se menciono antes, los bancos no están a nivel de competir con los extranjeros,
pues al tener mas capital, sus tasas mejores para el público y desplazarían a la banca nacional.
Es por esto que estos intentan influenciar las políticas domesticas para así evitar que entren
físicamente, pero no tienen problemas con su estrada contable, este decir que haya la
liberalización de las cuentas de capital, porque así habrá más dinero en la economia, ellos
tendrán mas dinero para gestionar y adecuaran sus tasas, fungiendo de intermediarios.

Para llevar este argumento, hare estudio de un caso particular, el caso de Perú. Donde analizare
mas el paso de la liberalización de las cuentas de capital a la liberalización de las restricciones a
la propiedad extranjera, pues la primera como se ha apreciado en el paper original, ha sido mas
sencilla de sortear, pues tiene beneficio tanto para el sector externo como el interno.

COMERCIO EN CAPITAL
Como es lógico de esperar, nos surge una pregunta ¿Por qué las instituciones financieras en los
países en desarrollo presionarían a sus gobiernos para la apertura de la cuenta de capital?
Recordando la teoría del comercio estándar podemos reforzar esta duda, donde quienes se ven
afectados por esta liberalización son quienes presionan para el proteccionismo (Alt y Gilligan,
1994).

Intermediación financiera y restricciones de propiedad


Antes de responder a la duda generada, identificare a los actores hasta el momento, tenemos
por un lado los prestatarios (quienes piden prestado) y por otro los prestamistas directos (banca
nacional) e indirectos (banca internacional), ¿por qué directos e indirectos? Porque los primeros
son de quienes los prestatarios reciben el dinero y los segundos son quienes prestan a los
primeros.

Por lo anterior, los prestamistas directos son tanto acreedores como deudores, y obtienen
ganancias a través de esta intermediación, lo que nos muestra que los costos de transacción
asociados con los acuerdos directos entre compradores y vendedores hacen necesaria la
intermediación financiera (Benston y Smith, 1976; Diamond, 1984). Es común, especialmente
en los países de bajos ingresos, que un pequeño grupo de prestamistas domine el sector
financiero de un país, para obtener grandes beneficios (Beck y Demirguc¨ ¸-Kunt, 2009).

Ahora, ¿y por qué los prestamistas necesitan dinero extranjero? Simple, porque de lo contrario
la oferta de crédito dependería únicamente de su disponibilidad dentro de ese país, la cual es
muy poca por estar en un país en vías de desarrollo (subdesarrollado). Esto hace que sean más
caros los préstamos para ambas partes. Para mejorar esto, la liberalización de la cuenta de
capital es la solución, ya que reduce este costo al haber más dinero. Pero también tenemos que
recordar algo, si el capital extranjero tampoco puede fluir directamente hacia el mercado, ya
que los prestamistas extranjeros superarían a los prestamistas nacionales

En consecuencia, los prestamistas de los países en desarrollo buscan políticas que les permitan
beneficiarse de los costos más bajos de capital que ofrece la apertura de capital, pero también,
al mismo tiempo, los protegen de la competencia. Estas políticas darán la bienvenida a las
entradas de capital, pero restringen la forma en que fluyen hacia una economía. En contraste,
se muestra que es justo cuando el sector financiero es capaz de asegurar el acceso al capital
extranjero que debe restringir la entrada de bancos extranjeros a través de restricciones de
propiedad extranjera. Este argumento es, por lo tanto, un enfoque diferente, aunque
complementario, de los grupos de interés nacionales para la regulación financiera.

Esto es que los prestamistas abogan por la apertura de la cuenta de capital como parte de una
estrategia más amplia, pero también favorece las restricciones sobre la capacidad de las
empresas financieras extranjeras para ingresar al mercado financiero nacional.
Restricciones de propiedad: vistas alternativas
Aquí ahora comparare las dos hipótesis a probar entre si, el vínculo entre el tamaño del sector
bancario y las restricciones de propiedad extranjera. Ya que con esto puedo predecir que los
países con banca nacional más poderosa y por ende las influyente en la política promulgara más
restricciones a la propiedad extranjera de activos financieros, pero darán la bienvenida a las
entradas de capital. ¿Pero no se supone que la que necesita protección es una industria joven
para no ser desplazada y no la industria ya grande?

Otra explicación entonces puede ser la de que, si un gobierno autoritario quiere utilizar estos
bancos nacionales para asignarse crédito a el mismo, no querrá alguna presión competitiva. Con
esto podemos pensar que entonces a medida que un gobierno sea más democrático hay mayor
tendencia a la liberalización financiera, sin embargo, una visión diferente sostiene que tal uso
del sector financiero es valioso para los regímenes democráticos de la misma manera que lo es
para los regímenes autoritarios, como lo sugieren casos como los de Filipinas (Hutchcroft, 1998).
Y además esa no es la única manera política por la cual se puede fortalecer alguna restricción,
ya que, si bien el gobierno puede no tener nada que ver directamente, se puede ver influenciado
por la voz política de prestatarios, esto estaría mas latente con democracia que con
autoritarismo.

“Asimismo, Frieden (1991: 437) señala que el capital industrial, a diferencia del capital
financiero, se beneficiará de la liberalización de la entrada de bancos extranjeros porque reduce
el costo del capital para los prestatarios industriales. Sin embargo, Rajan y Zingales argumentan
que los grandes prestatarios industriales pueden no favorecer la liberalización financiera si corre
el riesgo de empoderar a sus competidores nacionales (Rajan y Zingales, 2003). Si son correctos,
entonces la democracia no puede empoderar a los grupos de interés con preferencias
competitivas para los prestamistas nacionales. Esta propuesta, junto con las muchas
experiencias de democracias económicamente reprimidas, sugiere que el vínculo entre los
regímenes políticos y la liberalización financiera es, en el mejor de los casos, tentativo”
(Pepinsky, 2013).

“Finalmente, investigaciones recientes han destacado las influencias internacionales en la


liberalización de la cuenta de capital. Esto puede ser a través de instituciones crediticias
internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) (ver, por ejemplo, Mukherjee y
Singer, 2010) o mediante procesos de difusión o contagio (ver, por ejemplo, Simmons y Elkins,
2004). Es probable que procesos similares afecten la liberalización de las restricciones a la
propiedad extranjera, aunque ninguna lógica puede explicar por qué la liberalización de la
cuenta de capital y las restricciones de propiedad covarían con el poder del sector financiero
nacional, como lo demostrará el siguiente análisis” (Pepinsky, 2013).

INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA: PERSPECTIVAS DE ESTUDIO


DE CASO
Este nuevo caso de Perú ilustrara junto con el caso de México e Indonesia cómo las restricciones
a la entrada de extranjeros coinciden con la liberalización de la cuenta de capital en países con
poderosos sectores financieros internos. En contraste con el trabajo existente que ha captado
la política interna de liberalización de la cuenta de capital (por ejemplo, Haggard y Maxfield,
1996), los estudios de caso aquí se concentran en cómo las restricciones a la entrada de fondos
extranjeros facilitaron la liberalización de la cuenta de capital. La lógica de la selección de casos
aquí es similar a la prueba modelo "en línea" defendida por Lieberman (2005), que investiga
casos que encajan bien con el argumento (sectores financieros grandes y políticamente
poderosos junto con restricciones de propiedad extranjera y cuentas de capital muy abiertas)
para asegurar que el argumento explica por qué.

Además, elijo un país que esta separado de los otros dos (Indonesia y México) para así reforzar
que esto se cumple para todo tipo de casos, no solo particulares.

Perú
Inicialmente el Perú tenía una historia de libre apertura de cuentas y entrada de bancos, hasta
que llego Alan García al poder y el 14 de octubre de 1987, la policía nacional despliega sus
efectivos alrededor de los locales principales del Banco de Crédito y el Banco Wiese. En el
marco del proceso de estatización, anunciado por el en su mensaje de Fiestas Patrias.

Con esto, se perdió la confianza de la empresa y banca privada, ¿Cómo creer en la palabra de
un presidente que apenas 2 años antes había prometido no hacer lo que hizo? Al igual que
la relación gobierno-sector privado se quebró incluso para quienes habían impulsado a Alan
García a la Presidencia.

La economía peruana ya no se recuperaría más en el primer gobierno aprista. La inflación se


disparó, y no hubo forma de pararla, destruyendo así al país.

Para remediar el horror que se cometido años atrás, se tenía que atraer flujos de capital de
manera urgente, lo cual se (re-)inicio a partir de 1989 comenzando en América Latina con la
firma por México del primer Plan Brady, con el cual se empieza a poner fin a la crisis de la
deuda de los ochenta, la cual se había iniciado, precisamente, con la declaración de moratoria
por México en agosto de 1982. Si bien estos flujos de capital hacia la región ya habían sido
puestos a prueba por el Efecto Tequila, desatado por la devaluación del peso mejicano en
diciembre de 1994, y que durante 1995 tuvo serias consecuencias sobre las economías
mejicana y argentina, principalmente, tal Efecto Tequila fue sólo un ligero hipo comparado con
la contracción de los flujos de capital que se inicia con la Crisis Asiática, a partir de la
devaluación del baht tailandés en julio de 1997, y que se agrava con la devaluación del rublo
ruso en agosto de 1998.

Resulta de interés analizar las diversas formas en que las reformas económicas, en particular el
programa de privatizaciones, hicieron posible dicho flujo de capitales. También resulta de
interés examinar el nuevo rol del capital extranjero en el Perú, con el fin de evaluar su
renovada importancia y determinar si ha tenido algún comportamiento peculiar, distinto al
que ha tenido en los demás países de la región.

Una primera idea de la importancia del flujo de capitales en el caso peruano en la década de
los noventa la podemos obtener examinando la Balanza de Capitales de la Balanza de Pagos.
Así, mientras en el periodo 1970-1990 ingresaron al Perú, en términos netos, un promedio de
650 millones de dólares anuales, en el periodo 1991-1998 esta cifra se multiplicó por más de
seis, saltando a 4.100 millones anuales, permaneciendo por cuatro años consecutivos (durante
el periodo 1993-1996) por encima de los 5.000 millones anuales, tal como se puede observar
en el Gráfico 1.
De esta manera, entonces, aun cuando tengamos algunas dudas sobre la necesidad y
suficiencia de las reformas económicas para atraer capital extranjero y generar crecimiento
económico, debemos hacer un resumen de las políticas seguidas por el gobierno peruano
desde 1990 con el propósito de incentivar la entrada de capitales extranjeros. Si bien es obvio
que un importante factor ha sido la tendencia política general del gobierno que asumió el
poder en 1990, así como su política económica neoliberal, y el hecho de que se mantengan
buenas relaciones con el Fondo Monetario Internacional (habiéndose firmado cartas de
intención año tras año desde 1990) y la banca extranjera, especialmente tras la firma del Plan
Brady en 1996, hay tres aspectos de las reformas económicas que habrían jugado un papel
clave en la atracción de capitales extranjeros. Ellos serían, en orden de importancia, el
programa de privatizaciones, la liberalización financiera y cambiaria, y las garantías otorgadas
a los inversionistas extranjeros.

Resumen de los resultados del estudio de caso


La discusión anterior sobre Perú revela que siempre posterior a una crisis (en este caso la
hiperinflación) todas las barreras se levantan, pues es cuando internamente no hay mucho por
hacer y si necesita ayuda extranjera.

En este caso los grupos de poder bancarios influenciaron para la privatización, pues la banca
había sido estatizada, con esto se hacían las dos cosas a la par, liberar las cuentas de capital y
levantar las restricciones de establecimiento de la banca. Lo que une el presente escrito con el
paper original, es el papel político central que desempeñan los grandes e influyentes sectores
bancarios nacionales.

CRUZ-EVIDENCIA NACIONAL
Los estudios de caso de Indonesia y México ilustran las vías causales entre los intereses
financieros nacionales y los resultados de las políticas. Pero sin considerar una muestra más
amplia de casos, pueden surgir tres problemas. El primero es el sesgo de selección: ¿es probable
que los países donde el sector financiero es menos poderoso impongan restricciones a la entrada
de bancos extranjeros, como predice mi teoría? El segundo es el sesgo variable omitido:
¿podemos encontrar evidencia coherente con mis afirmaciones al considerar otros factores que
podrían moldear plausiblemente la política financiera? El tercero es la indeterminación: el
estudio de caso de Indonesia muestra que las elites estatales, las crisis financieras y las presiones
extranjeras pueden impulsar el levantamiento de las restricciones a la propiedad extranjera al
mismo tiempo que el sector bancario interno pierde poder político, lo que dificulta la distinción
entre Peso explicativo de estos factores. En esta sección, muestro que en una amplia muestra
de países y controlando otros posibles determinantes de las regulaciones de entrada extranjera,
donde el sector bancario es políticamente poderoso, observamos la apertura de la cuenta de
capital junto con las restricciones a la entrada de bancos extranjeros.

La principal dificultad para captar la presión de los grupos de interés del sector financiero es la
medición, ya que las presiones de los grupos de interés rara vez se registran directamente. Esta
tarea es más difícil en el mundo en desarrollo y en entornos no democráticos. Entonces, al
analizar la importancia política o la influencia del sector financiero, sigo el trabajo existente al
medir el tamaño sectorial y supongo que existe un vínculo directo entre el tamaño y la influencia
política5. Utilizo un conjunto estándar de indicadores financieros compilados por Beck y
Demirguc¨ ¸ - Kunt (Beck y Demirguc¨-Kunt, 2009; Beck et al., 2000). De acuerdo con el trabajo
anterior, mido el tamaño del sector financiero como la suma de los activos bancarios de depósito
de dinero, los activos del banco central y los activos de otras instituciones financieras, como una
fracción del PIB (Activos financieros / PIB) .6 Como control , También incluyo una concentración
que mide la concentración industrial del sector bancario, Concentración, que mide la proporción
de los activos de los tres bancos más grandes del país con respecto a los activos bancarios
totales. Una debilidad obvia de esta medida indirecta es que, como muestra el estudio de caso
de México, no puede captar cambios repentinos en el estatus político del sector bancario que
pueden acompañar crisis financieras o cambios en el régimen político. Sin embargo, captura
fácilmente el poder económico del sector financiero, una propiedad importante para cualquier
estudio comparativo del poder político de los actores económicos, y es el mejor representante
de la influencia política relativa del sector financiero, que está disponible en todos los países.

Medición de la internacionalización financiera


Debido a que mi teoría enfatiza que la liberalización de la cuenta de capital es distinta de la
liberalización de las restricciones a la entrada de extranjeros, mido estas variables dependientes
utilizando dos indicadores que se enfocan estrechamente en estas diferentes opciones de
políticas.

Para medir las restricciones legales en la entrada de bancos extranjeros, empleé una medida
transversal de restricciones en actividades bancarias extranjeras compilada por Barth, Caprio y
Levine (2008). Los datos incluyen cuatro variables que capturan restricciones legales sobre la
capacidad de los bancos extranjeros para ingresar al mercado financiero de un país a través de
(1) la adquisición de bancos nacionales o el establecimiento de (2) empresas conjuntas, (3)
subsidiarias o (4) sucursales. Los datos abarcan los años, 2005–06. A partir de estos, creo dos
variables dependientes: la liberalización bancaria, una variable ordinal que varía de 0 (que indica
restricciones en los cuatro tipos de entrada en bancos extranjeros) a 4 (que indica que no hay
restricciones en ningún tipo de entrada en bancos extranjeros), y la liberalización del Banco (
binario), una variable ficticia que es 0 cuando la liberalización del Banco es menor que 4 y 1 de
lo contrario. Este indicador separa a los países que tienen al menos un tipo de restricción a la
entrada de bancos extranjeros de aquellos que permiten que los bancos extranjeros tengan
libertad legal para ingresar al mercado financiero nacional.

Para medir la apertura de la cuenta de capital, sigo la modificación de Karcher y Steinberg (2009)
del índice de apertura de la cuenta de capital desarrollado por Chinn e Ito (2008), una variable
que ellos llaman CKAOPEN. También extraigo la medida binaria de apertura de la cuenta de
capital (K3) de los datos sin procesar de Chinn e Ito. Si bien CKAOPEN es una medida extensiva
de la apertura de la cuenta de capital, K3 es intencionalmente muy restringida, capturando la
política de la cuenta de capital y nada más. Mido ambos como promedios de 2005–07 (los
últimos años disponibles) para garantizar que sean contemporáneos con la liberalización del
Banco.

Variables de control
La escasez de investigación sobre las restricciones de propiedad significa que la investigación
existente brinda pocas pistas sobre posibles explicaciones alternativas para su presencia o
ausencia. Dado el estado incompleto del conocimiento acerca de los determinantes de la
liberalización de la propiedad, tomo prestado de la literatura sobre la liberalización de la cuenta
de capital.

Las dos primeras variables son económicas: el nivel de desarrollo de un país medido por el
registro del PIB real per cápita (PIB per cápita) y el crecimiento económico anual (crecimiento
del PIB). Todos los países en consideración son países en desarrollo o economías de mercados
emergentes, por lo que todos son relativamente pobres en capital, por lo que es probable que
entren bancos extranjeros en ausencia de restricciones. Pero los países más ricos pueden
encontrar más fácil resistir las presiones para el proteccionismo financiero debido a bases
económicas más diversificadas. Alternativamente, pueden tener menos necesidad de proteger
a sus sectores financieros de la competencia internacional. Una lógica similar vale para el
crecimiento económico. Sin embargo, los hallazgos de que las crisis financieras fomentan la
apertura financiera sugieren que los países que experimentan un auge económico enfrentarán
menos presión para liberalizar sus sectores financieros. Dadas estas hipótesis opuestas, el
impacto esperado del crecimiento económico en la liberalización financiera es ambiguo.
Basándome en la literatura sobre crisis y liberalización de la cuenta de capital (Haggard y
Maxfield, 1996), también incluyo una variable que captura ataques especulativos (Crisis) para
probar la hipótesis de que las crisis monetarias estimulan la liberalización. Esto es
particularmente importante ya que los casos de Indonesia y México mostraron que la
eliminación de las restricciones de propiedad siguió a las crisis. Por lo tanto, al controlar las crisis,
puedo distinguir mi propio argumento de la afirmación más amplia de que las crisis, por la razón
que sea, explican mejor por qué algunos países eliminan las restricciones a la propiedad
extranjera.

También controlo el tipo de régimen utilizando el conjunto de datos Polity IV (Polity2) (Marshall
and Jaggers, 2007). Como se argumentó anteriormente, los regímenes autoritarios se benefician
de los sectores financieros controlados. Indonesia y México tuvieron regímenes autoritarios
durante los períodos en que restringieron la entrada de bancos extranjeros y ambos hicieron la
transición a la democracia al mismo tiempo que abolieron las restricciones de entrada. Sin
embargo, para mis propósitos, la pregunta es si la utilidad política de un sector financiero
controlado es exclusiva de los dictadores, y si el tipo de régimen en lugar de las preferencias del
sector financiero en particular explica las restricciones a la entrada de bancos extranjeros. Por
lo tanto, al controlar el tipo de régimen, primero analizo si los regímenes autoritarios son más
propensos a restringir la entrada de bancos extranjeros y, segundo, si los intereses del sector
financiero importan o no al considerar la posible influencia del tipo de régimen.

El siguiente conjunto de variables de control incluye varios correlatos económicos estándar de


la liberalización financiera: el registro de reservas internacionales como una fracción de las
importaciones (Reservas / importaciones), un tipo de cambio fijo (XR fijo), la volatilidad en el
tipo de cambio (volatilidad XR) , el dinero como una fracción del PIB (registrado) (M2 / GDP), el
servicio de la deuda como una fracción del INB (registrado) (Servicio de la deuda / INB) y la
inflación (registrado) (Inflación). Cada uno de estos se considera comúnmente que influye en los
costos de la apertura financiera. Dos medidas de la posición de comercio e inversión
internacional de un país (Comercio / PIB y balance de CA) capturan la apertura de línea de base
del país hacia la economía global.

Finalmente, para capturar la presión internacional para la liberalización financiera, controlo la


participación del FMI utilizando una variable (FMI) que determina si un país está bajo un acuerdo
de reserva del FMI durante al menos cinco meses en un año determinado (Dreher, 2006). Es
probable que, a lo largo del tiempo, un proceso de difusión o contagio afecte los patrones
nacionales en la liberalización financiera, como sostienen Simmons y Elkins (2004). Sin embargo,
debido a que los datos de entrada extranjera empleados aquí son puramente transversales, tales
relaciones temporales no pueden estudiarse utilizando las mismas herramientas metodológicas,
a pesar de que ofrecen una vía emocionante para futuras investigaciones.

Para facilitar la lectura de las variables en STATA


IFS: estadísticas financieras internacionales, cada país tiene su número.

bank_lib: restricción para ingresar al mercado financiero a través de

1) Adquisición de bancos nacionales


2) Empresas conjuntas (joint Venture)
3) Subsidiarias
4) Sucursales

bank_lib_bin: liberalización de la banca (0 o 1)

 0: al menos algún tipo de restricción


 1: liberacion bancaria

CKAOPEN: para medir la apertura de cuenta de capital. Lo mido como promedio del 2005-07,
esto garantiza su contemporaneidad con la liberalización de la banca.

K3: media binaria de la apertura de cuenta de capital, solo captura la política de cuenta de
capital y nada más. Lo mido como promedio del 2005-07, esto garantiza su contemporaneidad
con la liberalización de la banca.

Concentracion0005: act de los 3 bancos principales / act totales

fagdp0005: activos financieros / PBI, mide tamaño del sector bancario y por ende su influencia.

gdp_growth0005: crecimiento del PBI

crisis20005: varianza que captura ataques especulativos

polity20005: tipo de régimen

ln_reserves_imports0005: reservas/importaciones

peg005: tipo de cambio fijo

sd_lex005: volatilidad del tipo de cambio

ln_m2_gdp005: m2/PBI , dinero como fracción del PBI

ln_deb_service_gni0005: servicio de deuda/INB, INB: ingreso nacional bruto. Servio de deuda


como fracción del INB
ln_inflation_deflactor0005: inflación

ln_trade_gdp0005: comercio/PBI

co_balance0005: inversión nacional, saldo de cuenta corriente

imf_sba0105: presión internacional (fondo monetario internacional) para la liberalización


financiera.

Métodos
Para probar la teoría, modelo la internacionalización financiera como un sistema de dos
ecuaciones, una cuya variable dependiente es la eliminación de restricciones a la entrada de
extranjeros y la otra cuya variable dependiente es la apertura de la cuenta de capital. Las
restricciones de propiedad y la apertura de la cuenta de capital están impulsadas por factores
similares, por lo que asumo que las dos ecuaciones comparten las mismas variables
independientes, pero que sus errores están correlacionados entre ecuaciones, como en una
regresión aparentemente no relacionada. Para estimar estos modelos, empleé el marco de
máxima verosimilitud de Roodman (2009), que generaliza modelos de regresión aparentemente
no relacionados (metodo SUR, estudiado en clase) a sistemas de ecuaciones (incluidos probit y
probit ordenados), cuyos errores comparten una distribución normal multivariada. Para cada
modelo de dos ecuaciones, entonces, la primera ecuación se estima como un probit ordenado
o un probit (dependiendo de cómo se opera la variable dependiente) y la segunda se estima a
través de mínimos cuadrados ordinarios (OLS). Informo errores estándar robustos para todos
los modelos. Los resultados cualitativamente idénticos pueden ser obtenido de la estimación de
las ecuaciones por separado (están disponibles en los materiales complementarios, disponibles
en línea en courses.cit.cornell.edu/tp253/data.htm).

No existe una ordenación causal inherente entre la liberalización de la cuenta de capital y el


levantamiento de restricciones a la entrada de bancos extranjeros, lo que hace posible estimar
los dos modelos por separado. De hecho, muchas economías en desarrollo tienen cuentas de
capital restringidas y ninguna restricción a la entrada de bancos extranjeros; esto es común en
el África subsahariana, donde los sectores financieros internos tienden a ser pequeños y
políticamente débiles, como predeciría mi argumento. Debido a la naturaleza puramente
transversal de los datos cuantitativos disponibles, no es posible investigar el ordenamiento
temporal de la liberalización de la cuenta de capital y la restricción de la entrada de bancos
extranjeros. Los estudios de caso de Indonesia y México indican que, históricamente, las
restricciones a la entrada de bancos extranjeros son anteriores a la liberalización de la cuenta
de capital, pero el argumento de este artículo no requiere que esto sea cierto en todos los casos.

¿Es el tamaño del sector bancario una consecuencia de la liberalización financiera, en lugar de
una causa de ello? La investigación citada anteriormente confirma que los países cuyos sectores
financieros se han liberalizado a la propiedad extranjera tienen sectores financieros más
grandes. Pero este sesgo debería funcionar a mi favor. Si la apertura hace que los sectores
financieros crezcan, esto debería aumentar la probabilidad de que no encuentre evidencia de
que los grandes sectores financieros inhiban la liberalización. Sin embargo, para mitigar la
posibilidad de que la simultaneidad enmascare el efecto del tamaño sectorial en la liberalización,
mido las variables independientes como promedios de los seis años anteriores a la publicación
de la encuesta de Barth et al., 2000-2005.

La promediación a lo largo de estos años tiene el beneficio adicional de suavizar cualquier


impacto específico del año. El sesgo simultáneo aún puede contaminar las estimaciones de la
relación entre el tamaño del sector financiero y la liberalización de la cuenta de capital, pero,
como la contribución central es mostrar cómo los sectores financieros poderosos producen
restricciones de propiedad junto con las cuentas de capital abiertas, confío en los estudios
transnacionales existentes que tienen más abordó de manera convincente la relación entre el
tamaño del sector financiero y la liberalización de la cuenta de capital utilizando datos de corte
transversal de series de tiempo (Brooks, 2004; Chwieroth, 2007).

Como mi teoría se aplica solo a los mercados emergentes, la muestra de casos incluye todos los
países para los cuales Barth et al. tener datos, pero que no están clasificados por el FMI como
economías industriales.7 En los materiales complementarios se encuentra disponible una tabla
de estadísticas de resumen junto con las definiciones y fuentes de datos (disponible en línea en
courses.cit.cornell.edu/tp253/data.html ).

Resultados
Los resultados se muestran en las Tablas 1 y 2. En cada modelo, el coeficiente de la variable
independiente clave de interés (Activos financieros / PIB) es estadísticamente significativo en la
dirección esperada en el nivel p <.01. Para comenzar, los resultados de la Tabla 1 (con la
liberalización del Banco como la variable dependiente) muestran evidencia consistente de que
los países con sectores financieros internos más grandes tienen más probabilidades de restringir
la capacidad de los bancos extranjeros para ingresar al mercado financiero nacional (los
coeficientes negativos de los activos financieros / PIB en las columnas 1 y 3), pero es más
probable que tenga cuentas de capital abiertas (los coeficientes positivos sobre activos
financieros / PIB en las columnas 2 y 4).

La concentración está correlacionada positivamente con un sector bancario liberalizado en el


Modelo 2, pero este resultado no es consistente en todos los modelos. La Tabla 2 muestra los
resultados utilizando la variable dependiente alternativa, la liberalización del Banco (binario).
Los resultados para Activos financieros / PIB son consistentes con los resultados de los Modelos
1 y 2: es más probable que los países con sectores financieros internos más grandes impongan
restricciones a la capacidad de los bancos extranjeros para ingresar al mercado financiero
nacional, pero también son más propensos a tener cuentas de capital abiertas. Estos hallazgos
incluyen evidencia poderosa que es consistente con mi argumento de que los grandes sectores
financieros de las economías emergentes deberían impulsar la apertura de la cuenta de capital
junto con las restricciones a la entrada de bancos extranjeros.

Para facilitar la interpretación de los efectos sustantivos del tamaño del sector financiero, planeo
dos cantidades de interés (utilizando los métodos analizados en King et al., 2000; Tomz et al.,
2003). La primera es la probabilidad prevista de que un país tenga un sector bancario totalmente
liberalizado (es decir, Pr (liberalización bancaria) = 4) en todo el rango de la variable
independiente clave clave Activos financieros / PIB, con todas las demás variables mantenidas a
su alcance. La segunda cantidad de interés es el valor esperado del índice de liberalización de la
cuenta de capital,
1
= 4)
.75
.5
.25
Pr (

10 20 30 40 50 60 70 80 90
FAGDP (percentile)

Figura 1 Probabilidad de plena liberalización bancaria. Nota: Esta cifra estima la probabilidad de que el
sector bancario de un país esté completamente liberalizado (liberalización del Banco = 4) en varios niveles
de activos financieros / PIB. La línea negra es la probabilidad predicha y la región sombreada corresponde
al intervalo de confianza del 95%. (Las estimaciones se calcularon utilizando CLARIFICAR; ver Tomz et al.,
2003.)

nuevamente dentro del rango de la variable independiente clave, FAGDP, y con todas las demás
variables mantenidas en sus medios. Estos aparecen como Figura 1 y Figura 2.

Las dos figuras son instructivas. La Figura 1 muestra que un país en el décimo percentil para el
tamaño del sector financiero en la muestra tiene más de un 95 por ciento de posibilidades de
ser completamente liberalizado; esto se reduce a solo 15 por ciento en el percentil noventa del
tamaño del sector financiero. Para CKAOPEN en la Figura 2, el valor esperado en el décimo
percentil de Activos financieros / PIB es aproximadamente -30, y en el nonagésimo percentil de
Activos financieros / PIB, 1.65. Estos corresponden a aproximadamente dos tercios de una
desviación estándar por encima y por debajo de la media muestral de .49. En conjunto, estos
son efectos sustancialmente importantes: los países con grandes sectores financieros internos
tienen, de hecho, cuentas de capital sustancialmente más abiertas y es mucho menos probable
que hayan liberalizado sus sectores bancarios a la entrada extranjera.

Los resultados para varias variables de control también son de interés. No hay evidencia de que
la democracia explique la liberalización de las restricciones a la entrada de fondos extranjeros
en esta muestra de economías en desarrollo. Existe cierta evidencia de que las crisis anteriores
predicen la eliminación de las restricciones de ingreso: en tres
3
CKAOPEN

2
Expected Value of

1
0
-1

10 20 30 40 50 60 70 80 90
FAGDP (percentile)

Figura 2 Valor esperado de CKAOPEN. Nota: esta cifra representa el valor esperado de CKAOPEN (el índice
de liberalización de la cuenta de capital) en varios niveles de activos financieros / PIB. La línea negra es el
valor esperado y la región sombreada corresponde al intervalo de confianza del 95%. (Las estimaciones
se calcularon utilizando CLARIFICAR; ver Tomz et al., 2003.)

de los cuatro modelos, el coeficiente de Crisis es positivo y significativo en los niveles


convencionales, y simplemente omite los niveles convencionales en el cuarto. Como se
esperaba, es más probable que las economías más abiertas (según lo medido por Comercio /
PIB) hayan eliminado las restricciones a la entrada financiera extranjera. De manera similar, es
más probable que los países con una historia reciente de participación del FMI (medida a través
de la variable, FMI) hayan eliminado las restricciones a la entrada financiera extranjera, lo que
es consistente con el argumento de que las presiones internacionales son importantes para la
internacionalización financiera. A pesar del hecho de que ninguna de estas variables está
correlacionada con la liberalización de la cuenta de capital, no se debe concluir que la
participación del FMI, la apertura comercial y las crisis monetarias no son importantes para la
liberalización de la cuenta de capital, ya que estos no hallazgos probablemente sean
consecuencia de los datos puramente transversales. utilizado aquí.8 Finalmente, el parámetro
confirma que los errores en cada modelo de dos ecuaciones están altamente correlacionados;
la importancia del parámetro estimado atanh (ρ) rechaza la hipótesis nula de que los errores no
están correlacionados en los niveles convencionales. Netos de los determinantes sistemáticos
de la internacionalización financiera capturados en las variables independientes, los países con
cuentas de capital abiertas también tienden a eliminar las restricciones a la propiedad
extranjera. Esto refuerza la importancia de especificar cuidadosamente cómo los intereses del
sector financiero nacional moldean la internacionalización financiera, lo que explica los casos en
que la apertura de la cuenta de capital se acompaña de restricciones de propiedad.

Los resultados cuantitativos presentados aquí confirman que los hallazgos de los estudios de
caso de Indonesia y México no se deben exclusivamente a otros factores que configuran la
internacionalización financiera, como el proteccionismo dirigido por el estado, el régimen
político, la apertura económica, las crisis financieras y las presiones internacionales. Algunos de
estos factores sí importan: en una muestra global, los países que han recibido préstamos del
FMI y que están más abiertos al comercio tienen más probabilidades de tener sectores
financieros liberalizados. Sin embargo, apoyan el argumento clave en este artículo de que,
independientemente de estos, las presiones de los grupos de interés nacionales afectan el curso
de la internacionalización financiera en los países en desarrollo.

CONCLUSIÓN
Aquí hemos descubierto, a luz de la evidencia empírica que los grupos de poder de los sectores
financieros domésticos ejercen un papel fundamental en como que se desenvuelve la
internacionalización financiera, ya que recordemos que cuando estos tienen un gran poder
debido a su posición, hay una probabilidad mayor de que se liberalice las cuentas de capital,
pero siempre restringiendo la entrada de empresas extranjeras. Esto no muestra el papel de
los prestamistas nacionales que fungen de intermediarios y tienen preferencias distintas para
la apertura de capital que para la entrada de bancos extranjeros. Los estudios de caso ilustran
las vías causales en el trabajo en dos contextos nacionales importantes, mientras que la
evidencia cuantitativa me permite controlar sistemáticamente las explicaciones alternativas.

Planteo también que la globalización y su estrategias siguen, talvez no completamente en


algunos países, pero todas las empresas tienen sus posiciones en la cadena de producción,
distribución y comercialización mundial, lo que hace ver que en otros sectores también hay
cierta reticencia entre aceptar que los productos extranjeros entren y aceptas que también a los
propios distribuidores entren, ya que los intermediarios manejan muchos sectores, sobre todo
en economías emergente (Schroder et al., 2003).

Como es lógico los intermediarios se benefician de su condición de importadores, pero son


distribuidores exclusivos de productos extranjeros. Al igual que en las finanzas, dicha
intermediación puede surgir naturalmente de los costos de transacción o, más perniciosamente,
como resultado del cabildeo político, en el caso más particular, las finanzas solo difieren en que,
por su naturaleza, todos los prestamistas son distribuidores. Con esto podemos ver que, en el
mundo en desarrollo, las divisiones intrasectoriales dentro de las industrias que compiten con
las importaciones deben surgir entre productores y distribuidores, los primeros resistiendo
todas las formas de liberalización comercial y los últimos favoreciendo los regímenes de licencias
que los convertirían en importadores únicos de bienes particulares.

Cabe recalcar que talvez la base de todo eso es lo que se demostró páginas atrás, que es cómo
los prestamistas presionan a los gobiernos no solo para la apertura de la cuenta de capital si no
también aumentar o al menos mantener para las restricciones de entrada. No obstante,
tenemos que tener en cuenta otra presión, la ejercida por los prestatarios, cuyos intereses
pueden oponerse a los de los anteriores. De hecho, el capital industrial favorecerá cualquier
política que reduzca los costos del capital (Frieden, 1991: 437), por ello, los prestatarios pueden
exigir la liberalización de las entradas de capital transfronterizas, así como una mayor
participación extranjera directa en el sector financiero, lo que disminuirá su costo de capital,
una investigación futura puede explorar hasta qué punto tales demandas contrarrestan las de
los prestamistas. Sin embargo, algunos grandes prestatarios corporativos pueden favorecer las
restricciones a la entrada de bancos extranjeros por temor a que los prestamistas extranjeros
proporcionen fondos a sus competidores (Rajan y Zingales, 2003).

Ya para finalizar, el principal problema de la presente investigación es la disponibilidad de datos,


pues recaudar datos empíricos de intereses económicos y/o elecciones políticas no es tarea
sencilla, ya que es muy difícil medir la presión que ejerce un grupo en diferentes industrias y
países, ya que a medida que se mas difícil que sean observados, su presión es mayor. Además,
las presiones de los grupos de interés pueden ser difíciles de separar de la influencia de las élites
políticas o los bancos centrales, que pueden compartir sus preferencias o creencias sobre las
estrategias adecuadas para la internacionalización financiera. Por esto es que los argumento
para el caso de Perú fue por investigación empírica extensa realizada de la política financiera. Si
se quisiera seguir con esta línea de investigación sobre la internacionalización financiera,
sugeriría que de igual manera al que hizo en el presente trabajo se tenga extremo cuidado con
las redes de influencia política que vinculan los intereses del sector financiero con los resultados
de las políticas en otras partes del mundo.

Вам также может понравиться