Вы находитесь на странице: 1из 34

o de

nt

e
13

Ele m
salvaguardas ambientales y sociales
ordenamiento
ambiental territorial
( OAT )
r amient
er
a
h

Caja de herramientas para aplicar Salvaguardas en iniciativas de


Caja de herramientas de Salvaguardas ambientales y sociales REDD+ en Colombia
reducción de la deforestación y Proyectos redd+ en colombia
salvaguardas ambientales y sociales

ordenamiento
ambiental y territorial
(OAT)
ra mient
er

7
h

a
ObjetivoS:
nn
Brindar elementos técnicos y guías para que las iniciativas REDD+ que se
desarrollen en el territorio, se implementen de manera coherente con los
instrumentos de planificación y ordenamiento ambiental existentes.
nn
La herramienta presenta una metodología paso a paso para facilitar el invo-
lucramiento de las comunidades locales en el ordenamiento ambiental te-
rritorial, en la cual se considera la divulgación de la normatividad existente,
sus restricciones y los espacios de participación. También se presenta una
guía para la conformación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil como
instrumento que contribuye al Ordenamiento Ambiental Territorial.

2 o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at )
R e c u rsos :

#1 Pasos para respetar y cumplir el OAT en


una acción y/o un proyecto REDD+

#2

Promover la participación de la comunidad en
el Ordenamiento Territorial Ambiental y
su aprobación

#3

Ruta para la creación de Reservas Naturales
de la Sociedad Civil como apuesta comunitaria
al Ordenamiento Territorial

o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at ) 3
Resultados esperados:
nn
Las iniciativas cuentan con la información relevante sobre las oportunida-
des y restricciones de uso del suelo en el territorio en el que se planea rea-
lizar las actividades.
nn
Las comunidades y demás actores participantes en el proyecto conocen la
normatividad existente y aplicable en el área del proyecto en materia de
ordenamiento ambiental territorial y los pasos a seguir en caso de acordar
crear una Reserva Natural de la Sociedad Civil.

4 o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at )
Entremos en materia:

¿Qué es el Ordenamiento
Ambiental y Territorial (oat)?
La Legislación Colombiana* define el Ordenamiento Territorial de la siguiente
manera: El ordenamiento del territorio municipal o distrital comprende un
conjunto de acciones político-administrativas y de planeación física concerta-
das y coherentes, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropo-
litanas para disponer de instrumentos eficaces de orientación del desarrollo
del territorio bajo su jurisdicción y de regulación de la utilización, ocupación y
transformación de su espacio físico. El Ordenamiento Territorial debe ser acor-
de con las estrategias de desarrollo económico del municipio y distrito y armó-
nico con el mismo ambiente y sus tradiciones históricas y culturales.
El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios:
La función social y ecológica de la propiedad.
uu

La prevalencia del interés general sobre el particular.


uu

La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.


uu

* Articulo 5 de la ley 388 de 1997, retomado en el artículo 2 del Decreto 879 de 1998 que reglamenta las
disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento
territorial.

o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at ) 5
El Ordenamiento Territorial regula el uso del territorio definiendo los usos posi-
bles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio y buscando el uso
más eficiente y racional del recurso escaso de la tierra, basándose en una par-
ticipación amplia de las instituciones y de la sociedad civil en su construcción
para su implementación exitosa. El Ordenamiento Territorial municipal debe
tener una vigencia mínima de tres administraciones (12 años).

La transparencia y eficacia de las estructuras de


gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres

¿Esto qué tiene que ver con


tienen sus roles y responsabilidades diferentes.
El respeto de los conocimientos y derechos de los
pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en
cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos
y usos diferenciados del bosque.
13
las
B Salvaguardas? C

F
D E
Salvaguarda REDD+ de Cancún:  F  la adopción
de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión.

Interpretación en el Sistema Nacional


de Salvaguardas (SNS) para REDD+:
La participación plena y efectiva de los interesados, La compatibilidad de las medidas con la conservación
Ordenamiento Ambiental ybosques
Territorial.
en particular los pueblos y comunidades étnicas y
de los
locales, que significa también una acción para
Las iniciativas REDD+ apoyan
naturales y la diversidad biológica,
para potenciar beneficios sociales y ambientales para

la consolidación de instrumentos detodos


involucrar los dos sexos.
ordenamiento territorial y ambiental previstos
y todas los y las usuarias del bosque.

en la legislación, bajo un enfoque de conservación y manejo sostenible del bosque


Planificación sectorial: Las acciones REDD+ de tipo sectorial se proponen
a partir de los instrumentos de ordenamiento ambiental y territorial, así como de la
legislación relacionada con la conservación de los bosques y su biodiversidad.

6 o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at )
¿Qué leyes o normas nos enmarcan este tema?

Marco legal internacional

La legislación estatal establece la normativa para el


²²
proceso de Ordenamiento Ambiental y Territorial.

Marco legal nacional:

Constitución Política de la República de Colombia.


²²
Ley 388 de 1997. Ley de Ordenamiento Territorial: Define los lineamientos
²²
generales para el OT en el país, adopta los instrumentos municipales del OT
(POT, EOT, PBOT, Planes Parciales) y de manera general su contenido. Define
la participación ciudadana y de diferentes gremios e instituciones en la
elaboración de OTs. Define la aplicación de los determinantes ambientales.
Decreto 879 de 1998: define el contenido de los POT/EOTs/PBOTs, sus vigencias,
²²
las etapas de su formulación y la necesidad de la participación ciudadana.
Ley 1454 de 2011. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial: promueve
²²
la descentralización, la autonomía, la regionalización, la sostenibilidad, la
participación, entre otros, como principios rectores del Ordenamiento Territorial;
abre la posibilidad de planificar en regiones: regiones para la inversión y el
desarrollo, regiones de planificación y gestión, Asociaciones de departamentos
o municipios para p.e. prestar en conjuntamente la prestación de servicios
públicos o la ejecución de obras; crea comisiones de OT a nivel nacional,
departamental y municipal (reglamentados en el Decreto 3680 de 2011).

o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at ) 7
Marco legal nacional:

Ley 1523 de 2012. Integración de la gestión del


²²
riesgo en la planificación territorial y del desarrollo.
Ley 2 de 1959. Sobre economía forestal de la Nación
²²
y conservación de recursos naturales renovables.
Decreto 2372 de 2010 en el cual se definen, entre otros,
²²
las categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional
²²
de Desarrollo, 2010-2014. Insta a la delimitación
de páramos y humedales y restringe su uso.
Decreto 1640 de 2012 reglamenta los instrumentos
²²
para la planificación, ordenación y manejo
de las cuencas hidrográficas (POMCH).
Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan
²²
Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un
nuevo país”. Entre otros, posibilita la creación de una
Región Administrativa (RAP) para la Amazonía.
Otros determinantes ambientales.
²²

8 o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at )
Recursos
#1 Pasos para respetar y
cumplir el OAT en una acción
y/o un proyecto REDD+

Objetivo:
Conocer las herramientas y fuentes de
uu
información para respetar y cumplir el OAT
dentro de una acción REDD+.

Materiales: Tiempo sugerido de actividad:


Normas, mapas. En la planificación de una activad REDD+.

¿En qué consiste la herramienta de pasos


para respetar y cumplir el OAT?
Esta herramienta identifica a manera de árbol de decisiones, cómo respetar
el Ordenamiento Territorial Municipal, el Sistema Nacional de Áreas Prote-
gidas y otros determinantes ambientales en el proceso de planificación de
una actividad en el territorio, en el marco de un proyecto REDD+ o de un
programa REDD+ de pagos por resultados. Busca visibilizar qué pasos, nor-
mas e instituciones deben tomarse en cuenta en la fase del diseño de la
actividad para garantizar el respeto del Ordenamiento Territorial.

o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at ) 9
Pasos:
Reflexionar si la actividad REDD+ tiene un impacto directo sobre
un territorio específico.
 Una gran parte de las actividades REDD+ tienen un impacto directo sobre el
territorio, por ejemplo,. el fomento de proyectos productivos, la ampliación de
un área protegida, la construcción de infraestructura, la elaboración de un plan
de ordenación forestal, un plan integral de manejo ambiental, etc. También
existen actividades que no tienen ningún impacto directo sobre el territorio,
como el fortalecimiento de estructuras de gobernanza, incentivos fiscales
generales, capacitación a actores, etc. Si la actividad no tiene ningún impacto
directo sobre el territorio, no es necesario aplicar esta herramienta.

Definir el área geográfica del impacto territorial de la actividad:


Levantar las coordenadas.
Opción 1. Visitas al campo y apoyo de GPS: hoy en día, todos los teléfonos inteligentes cuentan con un
GPS. A través de la instalación de aplicaciones el teléfono puede asumir las mismas funciones que un
GPS. Una herramienta gratuita disponible para todas las plataformas es por ejemplo GPS Essentials*.
Opción 2. Información secundaria: si no es posible en un primer momento el traslado al área de
intervención, o si su terreno es de difícil acceso, se puede acceder a información secundaria:
 Herramienta Google Earth, la cual permite identificar coordenadas a través de una imagen satelital.
 Herramienta Cartografía IGAC: identificar la zona del proyecto y sus coordenadas en
una plancha IGAC.
 Sistemas de Información Geográfica: varias instituciones (Municipios, Gobernación, CAR, Institutos
de Investigación, Universidades, ONG) cuentan con sus propios Sistemas de Información Geográfica.
Con el conocimiento del área de acción (por ejemplo, zona entre dos ríos, montaña, vereda) a través
del sistema de información se puede identificar un área preliminar con sus respectivas coordenadas.

* Encuentra aquí un Tutorial sobre GPS Essentials: https://storage.googleapis.com/gpsessentials/GPSEssentials clic


Manual-Espan%CC%83ol.pdf
Encuentra aquí un Tutorial como exportar unos puntos de la Aplicación GPS Essentials y subirlo al programa QQIS
(Sistema de Información Geográfica Open Source): http://zansea-geonode.org/documents/653 clic

10 o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at )
Solicitar un Certificado de uso de suelo del
área del proyecto, el cual es expedido por la
secretaría de planeación del respectivo municipio.
Si la actividad se desarrolla en más de un
4
Con el resultado del paso 2, revisar si la
municipio, se tendrá que solicitar el Certificado de actividad propuesta está permitida según
uso de suelo a cada municipio donde pueda haber el uso de suelo definido por el municipio
un impacto directo. en su Ordenamiento Territorial.
 El Municipio es la entidad encargada del  Si la actividad no está permitida según
Ordenamiento (Ambiental) Territorial en el OT Municipal, se puede evaluar la
Colombia, pues construye y adopta los Esquemas posibilidad de ajustar la actividad,
de Ordenamiento Territorial – EOT (municipios para que sea conforme al uso de suelo
con menos de 30.000 habitantes), Planes Básico permitido.
de Ordenamiento Territorial – PBOT (municipios
entre 30.000 y 100.000 habitantes) o Planes de  Si la actividad no está permitida según
Ordenamiento Territoriales – POT (municipios con el OT Municipal pero es viable a nivel
más que 100.000 habitantes). técnico, social y ambiental, se puede
evaluar la posibilidad de promover un
 Se envía mediante oficio al municipio, la solicitud ajuste del OT Municipal. La propuesta de
del certificado de uso del suelo, definiendo ajuste debe basarse en estudios técnicos
el área del proyecto. El área del proyecto y un proceso amplio de concertación.
idealmente puede ser especificado a través de El Proceso del ajuste puede aplicarse
sus coordenadas extremas, resultado del paso 2, durante la revisión y ajuste regular
o a través de un archivo shape*. Si no se cuenta del EOT (cada 12 años, por iniciativa
con las coordenadas, se puede hacer el intento de la alcaldía) o durante un ajuste
de describir la ubicación del proyecto (Vereda, extraordinario (p.e. por razones de
Predio, Rio, etc.), pero el trámite para la Secretaría excepcional interés público). Los procesos
de planeación puede dificultarse y hasta ser de ajuste tienen un tiempo de al menos
imposible. 1 año, hasta la adaptación del decreto
del ajuste.

* Un archivo shape es el formato estándar para almacenar la


ubicación en coordenadas, la forma y los atributos de una
entidad geográfica, como por ejemplo un predio o un área de
proyecto.

* Un archivo shape es el formato estándar para almacenar la ubicación en coordenadas, la forma y los atributos de una entidad
geográfica, como por ejemplo un predio o un área de proyecto.

o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at ) 11
5 Solicitar la información sobre la presencia de un área del Sistema Nacional
y Regional de Áreas protegidas (SINAP, definidos en el decreto 2372 del
2010) y otros determinantes ambientales de superior jerarquía (p.e. POMCH,
Reservas Forestales Ley Segunda, Páramos delimitados, Ecosistemas Estratégicos,
Humedales, Sitio Ramsar, etc.) en la zona del proyecto.
 La solicitud de información se radica en la CAR con jurisdicción en el área
del proyecto.
 Como en el paso 3 (Solicitar un Certificado de uso de suelo), se debe incluir la
información sobre el área geográfica del proyecto en la solicitud, resultado del
paso 2.
 Si hay presencia de un área de Reserva Forestal de Ley Segunda, se debe incluir
en la solicitud la pregunta por la zonificación de esta Reserva Forestal en la
ubicación del proyecto.
 Para tener una primera idea preliminar, si existe un área protegida de carácter
regional o nacional en el área del proyecto, se puede utilizar el
Geovisor y Consultas en línea del Sistema de Información Ambiental para
Colombia SIAC, accesible en la página http://www.siac.gov.co. También se clic
recomienda revisar el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP
clic (http://runap.parquesnacionales.gov.co/) cual contiene información sobre la
mayoría de las áreas protegidas existentes en el país.
 Para la Amazonía, se recomienda revisar el SIAT-AC Sistema de Información
clic
Ambiental http://siatac.co.
 Algunos Departamentos, como Guaviare (http://sig.guaviare.info/) o Quindío clic
clic (http://200.21.93.53/sigquindioii/) tienen sus propios visores geográficos en
línea, los cuales permiten identificar elementos de Ordenamiento Territorial.

12 o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at )
6
Con el resultado del paso 5, si existe un área protegida
nacional o regional, un área de Ley Segunda u otra
determinante ambiental de superior jerarquía, revisar si
la actividad propuesta está acorde a la zonificación y el
plan de manejo del área específica.
 Si la actividad no está permitida según el determinante
ambiental, se puede evaluar la posibilidad de ajustar la
actividad, para que sea conforme a lo permitido. Definir si existen territorios colectivos
de grupos étnicos o Zonas de Reserva
7
 Un realinderamiento o ajuste a la zonificación de un
Campesina (ZRC)
Parque Nacional o Parque Natural Regional por su
carácter de inalienable, imprescriptible e inembargable  Revisar los instrumentos de
y a las Reservas Forestales Protectoras y demás planificación y/o de ordenamiento
categorías del SINAP por sus objetivos de conservación propio existentes (Planes de vida,
a largo plazo, generalmente no es factible. Planes de manejo, Planes de Desarrollo
Sostenible de ZRC, etc).
 Evaluar si la actividad es compatible
con estos instrumentos.
 Implementar la actividad REDD+

8 Monitorear en el desarrollo del


proyecto continuamente, si las
teniendo en cuenta los instrumentos
de planificación y ordenamiento
propio. Se recomienda de manera
actividades siguen conforme a las complementaria, revisar previamente
restricciones de uso del OT y/o de los la “herramienta 4 de Aprobación y
demás determinantes ambientales. participación comunitaria”.

9 Preferiblemente elaborar
una estrategia para promover la
En caso que la iniciativa se desarrolle en un área de territorios
colectivos de grupos étnicos o Zonas de reserva campesina, es
10
participación de las comunidades indispensable considerar en el proyecto los instrumentos de
en el OT municipal, lo cual aporta planeación y ordenamiento propio como Planes de vida, Planes
a la implementación de los de etnodesarrollo, Planes de desarrollo sostenible, Planes de
lineamientos OT al largo plazo. manejo y reglamentos internos

o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at ) 13
Anexo 1. Árbol de decisión
Conformidad de una actividad REDD+ con las herramientas normas vigentes
de Ordenamiento Territorial y los instrumentos de ordenamiento propio:

¿La Actividad REDD tiene un No es necesario realizar


NO consultas sobre OT
impacto sobre el territorio?

Definir el área geográfica del


impacto territorial de la actividad
si
Solicitar un Certificado de uso de suelo Solicitar información sobre la presencia de un área del
del área del proyecto al municipio SINAP u otros determinantes ambientales a la CAR Definir si existen territorios
colectivos de grupos étnicos o
Evaluar, si la actividad esta permitida Zonas de Reserva Campesina
Evaluar, si la actividad está permitida según restricciones
según el OT municipal de uso, o no existe área o determinante ambiental.
NO NO
si si NO Revisar los instrumentos de planificación
y/o de ordenamiento propio:
¿Es deseado y/o ¿Es deseado y/o NO NO se realiza el
factible de ajustar el Planes de vida
factible de ajustar proyecto REDD+ en el Planes de manejo
OT municipal?
la actividad? territorio específico Planes de etnodesarrollo
NO Reglamentos internos
si NO
si Planes de Desarrollo Sostenible de ZRC

Proceso de ¿Es deseado


negociación. Proceso de negociación y/o factible Proceso de negociación.
Con la actividad con alcaldía. Con el OT de ajustar la si Con la actividad ajustada,
ajustada, reevaluar ajustado, solicitar nuevo actividad? reevaluar si está permitida.
si está permitida. Certificado de uso.

Evaluar la compatibilidad de la actividad


con el instrumento de planificación
Implementación de la actividad REDD+, tomando Monitoreo participativo y/o ordenamiento propio
en cuenta las diferentes restricciones de uso y del proyecto REDD+,
demás lineamientos según las herramientas OT
especialmente al cumplimento
de las lineamientos OT
Formulando una estrategia para promover la Implementación de la actividad REDD+
participación de las comunidades en el OT municipal teniendo en cuenta los instrumentos de
planificación y ordenamiento propio
Se sugiere revisar Herramienta 4 -
Aprobación y Participación comunitaria

Nota: Tener en cuenta igualmente la normativa agraria relacionada con el OT,


especialmente la Unidad Agrícola Familiar (UAF) y la Frontera Agropecuaria

14 o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at )
Recursos
#2 Promover la participación
de la comunidad en el
OAT y su aprobación

Objetivos:
Divulgar los procesos y herramientas del Ordena-
uu
miento Ambiental Territorial del Municipio, los deter-
minantes ambientales y sus implicaciones locales.
Dar a conocer los espacios de participación existentes
uu
según la ley en el Ordenamiento Territorial.

Promover la elaboración de propuestas desde la comunidad para el ajuste


uu
del Ordenamiento Territorial Municipal en su próxima fase de actualización.

Materiales: Mapas, Información sobre Tiempo sugerido de actividad:


OT municipal y SINAP. 6 horas aprox.

¿En qué consiste la herramienta de promoción de la


participación de la comunidad en el Ordenamiento
Territorial Ambiental y su aprobación?
Proponer insumos para las diferentes fases del diseño e implementación
de una actividad REDD+ cuales aportan al mejoramiento y cumplimiento
al largo plazo del Ordenamiento Territorial en la zona de influencia del pro-
yecto a través de la aprobación por la comunidad.

o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at ) 15
Se recomienda incluir
esta herramienta en
talleres de planificación
de actividades con
la comunidad local

Pasos:
Para una implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial y de los
demás determinantes ambientales de superior jerarquía, la divulgación amplia
y la creación de capacidades es importante para lograr una aprobación de las
personas en el territorio. El fomento de la Participación Ciudadana en la ela-
boración de los Planes de Ordenamiento Territorial es la mejor estrategia para
lograr esta aprobación y por lo tanto una implementación exitosa. A sí mismo
apoya a evitar conflictos socio-ambientales causados por las implicaciones del
Ordenamiento Territorial al largo plazo y a construir confianza entre las institu-
ciones estatales y las organizaciones de base.
Se recomienda el desarrollo de algunos módulos pequeños, adaptados lo más
posible a la situación local de la vereda/comunidad o del municipio.

Estructuración del taller:


Módulo 6
Módulo 1 Participación
Función del OT Módulo 5 comunitaria en la
municipal implementación
Participación comunitaria del OT
en el ajuste del OT
Módulo 2
Normas e instancias Módulo 4
importantes Vigencia y revisión del OT Módulo 7
Creación de
Reservas Naturales
Módulo 3 de la Sociedad Civil
Implicaciones del OT para participantes

16 o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at )
Divulgar que es la función del Ordenamiento Territorial municipal y
Módulo 1 de las determinantes ambientales de superior jerarquía.

 Hablar sobre la necesidad de un Ordenamiento Territorial, sus ventajas para el particular, por ejemplo,
a través de la gestión del riesgo, o de la protección de los servicios ecosistémicos, el uso potencial y la
capacidad de los suelos.
 Hablar sobre la necesidad de una planificación regional y nacional, por ejemplo, a través de las ventajas de
una articulación entre municipios o a nivel nacional.
 Contar un ejemplo concreto sobre la necesidad de un Ordenamiento Territorial en una microcuenca del
área del proyecto. Puede desarrollarse participativamente en el taller, a través de una cartografía social, o a
través de la elaboración participativa de un modelo 3D de la cuenca, donde se visibilizan los diferentes usos
de suelos y demás figuras de OT vigentes en la zona.

Divulgar las normas e instancias importantes en el Ordenamiento


Módulo 2 Territorial municipal y de superior jerarquía.

 Presentar la normatividad vigente, cual rige el Ordenamiento Territorial municipal.


 Presentar el EOT, PBOT o POT vigente del municipio, su acto de acuerdo y su cartografía.
 Presentar – si existen – las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (incluyendo las áreas protegidas
de carácter regional y Reservas Naturales de la Sociedad Civil).
 Presentar – si existe – el o las POMCH de las Cuencas Hidrográficas del municipio.
 Presentar – si existe – Plan de Ordenamiento Departamental.

Hablar sobre las implicaciones del Ordenamiento Territorial


Módulo 3 municipal y de superior jerarquía para el particular.

 Presentar las recomendaciones y restricciones de uso del OT municipal.


 Presentar las recomendaciones y restricciones de uso de los determinantes ambientales, de las áreas del
SINAP y de los territorios indígenas.
 Presentar los Planes de Manejos de las Áreas Protegidas, y —si es posible— los planes de vida de los
territorios indígenas relacionados con el área de influencia de la actividad.
 A través de ejemplos concretos (predios o veredas de los asistentes del taller), demostrar los usos
permitidos y restringidos en los predios particulares. Si no se cuenta con el predial, también se puede
presentar el OT sobre imágenes satelitales de alta y mediana resolución (Landsat 8, Sentinel 2, Rapideye, …)
los cuales permiten identificar el territorio.

o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at ) 17
Hablar sobre las vigencias del OT del municipio de la actividad
Módulo 4 y sobre la próxima fase de revisión prevista.

 ¿De qué año es el acuerdo de OT del consejo municipal actual? ¿Cómo fue construido?
¿Cuándo está previsto la actualización?
 ¿El Municipio participa en planes de actualización como el proyecto POT Modernos del DNP?
 ¿Cuáles son los retos que enfrenta la administración municipal en la futura actualización del Plan de
Ordenamiento Territorial?: Incluir Gestión de Riesgo, Incluir Servicios Ecosistémicos, incluir adaptación al
Cambio Climático, incluir nuevos determinantes ambientales, ampliar la participación de la comunidad.

Hablar sobre las posibilidades de participación de la comunidad en el ajuste del Plan de


Módulo 5 Ordenamiento Territorial municipal, partiendo del artículo 24 de la ley 388 sobre instancias
de concertación y consulta, e incentivar la participación de la comunidad en las instancias.

 Consejo Territorial de Planeación (CTPs): tienen la función de foros de discusión del Plan de Desarrollo
Municipal y del Plan de Ordenamiento Territorial, durante su preparación y ejecución. Ejecutan el
seguimiento tanto al Plan de Desarrollo Municipal como al Plan de Ordenamiento Territorial*.
 Consejos Municipales de Desarrollo Rural CMDR – instancia alternativa si no hay CTPs establecidos para la
discusión de los ajustes de los OT municipales.
 Articulación a través de las Juntas de Acción Comunal: La JAC por su cercanía al territorio es una de las
instancias más aptas para definir acuerdos de Ordenamiento Territorial, acuerdos cuales pueden ser
tomados en cuenta en el proceso de la actualización del OT, liderado por la administración municipal.
 Conformación de Mesas temáticas para la parte de diagnóstico del OT Municipal y para la formulación del
proyecto del acuerdo.

Se recomienda realizar este punto en estrecha coordinación con la oficina de planeación de la


alcaldía municipal y promover acuerdos entre la alcaldía y la comunidad sobre los próximos
espacios de participación planificados.

* Se recomienda el estudio y divulgación de la guía “El papel de los Consejos Territoriales de Planeación (CTP)” de DNP/ESAP/USAID.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Gu%C3%ADa%20Consejos%20Territoriales.pdf

18 o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at )
Módulo 6 Hablar sobre las posibilidades de participación de la comunidad en la
implementación de los determinantes ambientales de superior jerarquía.

 En los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas (POMCH): Participación a través de los
Consejos de Cuencas: ¿El POMCH estableció un Consejo de Cuencas? ¿Para cuál Cuenca existe? ¿Quién lo
lidera? ¿Cómo puede participar la comunidad?
 ¿Cómo puede participar la comunidad en la implementación de los Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas? Coordinar esta actividad con la oficina local de Parques Nacionales Naturales para Áreas
protegidas de carácter Nacional y con la CAR para áreas protegidas de carácter regional.

Hablar sobre la posibilidad de la creación de Reservas Naturales de


Módulo 7 la Sociedad Civil (RNSC) como una herramienta legal donde desde la
comunidad se puede aportar al Ordenamiento Territorial.

 Es un predio que, por decisión autónoma de sus propietarios, fue convertido en una reserva natural para la
protección de un ecosistema o hábitat natural.
 Cualquier persona natural o jurídica, propietaria de un predio, puede crear una Reserva Natural de la
Sociedad Civil, siempre y cuando tenga el interés en conservar una muestra de uno o varios ecosistemas
naturales y al mismo tiempo desarrollar actividades de producción sostenible de bajo impacto ambiental y
amigable con la biodiversidad.

Conse jo s:

Se aconseja que el proceso sea


acompañando por la secretaría de
planificación municipal, como encargada
del OT municipal, y por el equipo de
Ordenamiento Territorial de la CAR.

o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at ) 19
Recursos
#3 Ruta para la creación
de Reservas Naturales
de la Sociedad Civil
(RNSC) como apuesta
comunitaria o privada al
Ordenamiento Territorial

Objetivos:
Dar a conocer la figura de la RNSC como parte
uu
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Demostrar los pasos y la documentación necesarios para su declaratoria.


uu

Promover la creación de nuevas RNSC desde la comunidad.


uu

Materiales: Tiempo sugerido de actividad:


Presentación o documento Input puntual

¿En qué consiste la herramienta de para la creación


de Reservas Naturales de la Sociedad Civil como
apuesta comunitaria al Ordenamiento Territorial?
Demostrar los pasos necesarios para la creación de una Reserva Natural
de la Sociedad Civil (RNSC), como apuesta comunitaria al Ordenamiento
Territorial y como estrategia comunitaria a largo plazo de disminuir el
riesgo de la reversión por futura deforestación.

20 o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at )
Se recomienda incluir
esta herramienta
durante el desarrollo
de proyectos que
Pasos:
consideran acuerdos
de conservación, Dar a conocer qué es una Reserva Natural de la Sociedad Civil, según lo
planificación de definido en el Artículo 17 del Decreto 2372 de 2010 y en el decreto 1996
fincas o aquellos de 1999:
que identificaron
 Es un predio que, por decisión autónoma de sus propietarios, fue
la necesidad de la
convertido en una reserva natural para la protección de un ecosistema
declaratoria de nuevas
o hábitat natural bajo parámetros de conservación, restauración y
áreas protegidas producción sostenible.
desde la comunidad.
La herramienta  Corresponde a la iniciativa del propietario del predio, de manera libre,
quiere informar a la voluntaria y autónoma, destinar la totalidad o parte de su inmueble
comunidad sobre los como reserva natural de la sociedad civil.
requisitos y pasos  Las RNSC tendrán como objetivo el manejo integrado bajo criterios
necesarios para la de sustentabilidad que garantice la conservación, preservación,
construcción de regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidos
una nueva RNSC, en ellas y que permita la generación de bienes y servicios ambientales.
qué implicaciones  El artículo 3 del decreto 1996 de 1999 define los diez usos permitidos
tiene, y mostrar dentro de una Reserva de la Sociedad Civil, entre otros: actividades
dónde encontrar más que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración
información detallada y restauración de los ecosistemas y su fauna nativa. Recreación
para cada paso. y ecoturismo. El aprovechamiento maderero doméstico y el
aprovechamiento sostenible de recursos no maderables. Producción o
generación de bienes y servicios ambientales. Habitación permanente*.

* Revisar el Artículo 3 del decreto 1996 del 1999 para el listado completo de las diez usos
y actividades permitidas en las Reservas de la Sociedad Civil
clic

o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at ) 21
Dar a conocer un ejemplo de una RNSC en el territorio:
 La Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR),
una asociación civil que agrupa a casi 200 diferentes RNSC por todo el país, muestra en
su página web una amplia biblioteca digital de recursos sobre experiencias en el país*.
 Se recomienda presentar la experiencia de una RNSC en el territorio del proyecto
(posiblemente a través de la invitación de un miembro de la RNSC) o en un ecosistema
similar al ecosistema del proyecto/de la acción REDD+.

A través de la creación de una RNSC, los titulares de una RNCS reciben varios
derechos y beneficios, según información de Parques Nacionales Naturales de Colombia**.
 El derecho a participar en los procesos de planeación de programas de
desarrollo nacional o de las entidades territoriales que se vayan a ejecutar en el
área donde se encuentre ubicada la reserva.
 Consentimiento previo para la ejecución de inversiones públicas que las
afecten, por ejemplo en el otorgamiento de licencias ambientales.
 Derecho a los incentivos, en ámbito nacional, regional y local.
 Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son destinatarias de medidas de
compensación por pérdida de biodiversidad.
 Las inversiones que realicen los titulares de las Reservas Naturales de la
Sociedad Civil son objeto de beneficios tributarios.
 Deducción de hasta el 20% en la Renta Líquida por inversiones en
mejoramiento y control ambiental.
 Esquema por pago de servicios ambientales.
 Los servicios de ecoturismo prestados en Reservas Naturales de la Sociedad
Civil son objeto de exenciones tributarias.
 Los bienes inmuebles pueden ser objeto de exención del impuesto Predial.

* Página Web de la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR) - www.resnatur.org.co
** www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/reservas-naturales-de-la-sociedad-civil/ clic

22 o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at )
4 Dar a conocer los requisitos para la declaratoria de una nueva RNSC
 Cualquier persona natural o jurídica, propietaria de un predio, puede crear una RNSC,
siempre y cuando tenga el interés en conservar una muestra de uno o varios ecosistemas
naturales.
 El establecimiento de una RNSC implica zonificar la reserva de acuerdo con los objetivos
de conservación, restauración y producción sostenible definidos, trazar unas metas y
generar un plan de trabajo para avanzar hacia los objetivos y las metas propuestos.
 Al registrar una RNSC en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas- RUNAP, la reserva
es reconocida legalmente y pasa a ser parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SINAP). El registro es coordinado con Parques Nacionales Naturales de Colombia*.

5 Dar a conocer los pasos necesarios hasta el registro de la RNSC ante el RUNAP**
 Elaborar la documentación necesaria (vea próximo paso).
 Realizar la solicitud con la documentación completa ante de Parques
Nacionales Naturales de Colombia***.
 Recibida la solicitud, Parques Nacionales Naturales evaluará la documentación
aportada y emite un concepto jurídico.
 Parques Nacionales Naturales o la Corporación Autónoma Regional con
jurisdicción en la zona (por solicitud de Parques Nacionales Naturales) realizará
la visita técnica, con el fin de determinar la existencia y la importancia del
ecosistema natural presente en el predio, y emite un concepto técnico.
 Parques Nacionales Naturales, en un término de treinta (30) días hábiles desde
el inicio del trámite —cuando la información proporcionada es adecuada— ,
realiza la emisión de resolución que aprueba o niega el registro a la RNSC.
Parques Nacionales Naturales comunicará sobre el registro a los propietarios, a
la alcaldía y a la CAR.

* Más información en la página web de Parques Nacionales Naturales de Colombia, link directa a la información clic
sobre los RNSC.
** Se da a conocer los pasos generales. En detalle, se recomienda la lectura de la Guía para el registro de RNSC,
publicado por Parques Nacionales de Colombia.
*** Los Formatos necesarios se encuentran en https://www.nomasfilas.gov.co/memoficha-tramite/-/tramite/T457 clic

o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at ) 23
6 La documentación requerida para la solicitud de registro de la RNSC según el
Decreto 1996 del 1999 son:
 Nombre o razón social del solicitante y dirección para notificarse.
 Domicilio y nacionalidad.
 Nombre, ubicación, linderos y extensión del inmueble y del área que se registrará
como Reserva Natural de la Sociedad Civil.
 Ubicación geográfica del predio en plancha catastral o en plancha individual
referenciada con coordenadas planas. En su defecto, delimitación del predio en
una plancha base topográfica. La ubicación se puede levantar con el apoyo de un GPS
o la función GPS de un teléfono inteligente, o con los demás instrumentos descritos en
el paso 2 de la herramienta 1 OT: “Pasos para respetar y cumplir el OAT en una acción
y/o un proyecto REDD+”.
 Zonificación y descripción de los usos y actividades a las cuales se destinará la
Reserva Natural de la Sociedad Civil y localización en el plano: La delimitación
y extensión de cada una de las zonas de la reserva es decisión voluntaria del o los
propietarios del predio y deben estar representadas en un mapa. Estas zonas indican
las áreas dentro de la reserva en donde se aplican diferentes estrategias de manejo, de
acuerdo a sus características y particularidades*.
 Breve descripción sobre las características del ecosistema natural y su importancia
estratégica para la zona. Se recomienda describir la historia de la reserva, el tiempo
que llevan en conservación/restauración, las especies de flora y fauna presentes,
mencionar procesos de investigación, mencionar aspectos que fortalecen la
conservación de la reserva, mencionar porque la reserva es importante para la región,
mencionar posibles amenazas e impactos a la reserva, etc.
 Manifestar si, como propietario, tiene la posesión real y efectiva sobre
el bien inmueble.
 Copia del certificado de libertad y tradición del predio a registrar.

* Para más detalles, se recomienda la lectura de la Guía para la elaboración de planes de manejo de Reservas clic
Naturales de la Sociedad Civil, publicado por Parques Nacionales de Colombia.

24 o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at )
7 Una vez obtenido el registro, el titular de
la RNSC deberá dar cumplimiento a las
El registro de la RNSC ante el Ministerio de
Ambiente, podrá cancelarse voluntariamente
8
siguientes obligaciones: por el titular de la reserva o por incumplimiento
 Cumplir con especial diligencia las normas del titular de la reserva de sus obligaciones.
sobre protección, conservación ambiental y
manejo de los recursos naturales.
Si durante el taller o posteriormente se
 Adoptar las medidas preventivas y/o suspender
observa el interés de la comunidad en la
las actividades y usos previstos en caso de que
creación de nuevas RNSC, se recomienda
generen riesgo potencial o impactos negativos
ofrecer —si necesario— Asistencia Técnica
al ecosistema natural.
en la elaboración de la documentación
 Informar al Ministerio de Ambiente y a la necesaria, y vincular la comunidad con la
autoridad ambiental correspondiente acerca Oficina de la Dirección Territorial de Parques
de la alteración del ecosistema natural por
fuerza mayor o caso fortuito o por el hecho
de un tercero, dentro de los quince (15) días
Nacionales Naturales que corresponda
según su jurisdicción. 9
siguientes al evento.
 Informar al Ministerio de Ambiente acerca
de los actos de disposición, enajenación
o limitación al dominio que efectúe sobre
Conse jo s:
el inmueble, dentro de los treinta (30) días
siguientes a la celebración de cualquiera de
estos actos.
Se aconseja que el proceso
sea acompañado por
Parques Nacionales
Naturales de Colombia o
por el encargado de Áreas
Protegidas de la CAR.

o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at ) 25
Anexo 2. Proceso general del registro de una RNSC

1 Presentación de la solicitud
y de los documentos completos 2 Revisión jurídica de documentos

3 Emisión de concepto jurídico

4 Publicación de avisos en
alcaldías y CAR’s

5 Visita técnica a la RNSC


6 Emisión de concepto técnico

7 Emisión de resolución que registra o niega el


registro a la Reserva Natural de la Sociedad Civil

8 Notificación del registro


de la RNSC

Fuente: Guía para el Registro de Reservas de la Sociedad Civil (Parques Nacionales Naturales, 2005).

26 o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at )
Referencias
Guía Metodológica No. 1. Información práctica para la Ordenamiento para la paz territorial: Lo que aprendimos
formulación de Planes de Ordenamiento Territorial. con SerMacarena. GIZ. 2015. https://www.google.com/
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo url?sa=t&rct=j&q= &esrc=s&source=web&cd=3&ved=
Territorial. 2004. http://www.minvivienda.gov. 0ahUKEwjThbPSoZPVAhWCQSYKHYdHCCAQFgg3MAI&url
co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20 =http%3A%2F%2Fwww.ame-macarena.org%2Fdescargar
Formulaci%C3%B3n%20Planes%20Ordenamiento.pdf _archivo.php%3Farchivo_id%3D265%26hash
%3Da5b17dc83e5cd6910a5156aa 60b06a&usg=AFQjCNH
Guía: Ordenamiento Rural. Ministerio de Vivienda, Ciudad
PIIexVWYGu7F9PVOMOO DqmlM5BQ&cad=rja
y Territorio. 2008. http://www.minvivienda.gov.co/
POTPresentacionesGuias/Ordenamiento%20Rural%20POT. El papel de los Consejos Territoriales de Planeación (CTP).
pdf DNP/ESAP/USAID.
Aspectos Jurídicos, técnicos y de procedimiento del proceso Importancia de los Consejos Territoriales de Planeación en
de revisión y ajuste de POT. 2 Revisión y ajuste de planes la Gestión Pública. GIZ / DNP. https://colaboracion.
de Ordenamiento Territorial. Ministerio de Vivienda, dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20
Ciudad y Territorio. 2013. http://www.minvivienda.gov. Planeacin/Importancia%20CTP%20Gestion%20
co/POTPresentacionesGuias/Competencias%20en%20 P%C3%B9blica.pdf
la%20Revisi%C3%B3n%20y%20Ajuste%20de%20POT.pdf
Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Guías para respetar y abordar
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas el OAT en acciones REDD+:
POMCAS. MADS. 2014. http://www.minambiente.
The role of spatial analysis in supporting REDD+
gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/
planning. UN-REDD. 2014. http://www.unredd.
Gu%C3%ADa_POMCAs/1._Gu%C3%ADa_T%C3%A9cnica_
net/index.php?option=com_docman&task=doc_
pomcas.pdf
download&gid=13655&Itemid=53
Guía: La Incorporación de la Gestión del riesgo en los Planes
WWF Inspiring Praxis: Building REDD+ Readiness through
de OT. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 2015.
participatory land use planning and mapping. http://
http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/
d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/final_ip_
Incorporaci%C3%B3n%20riesgo%20en%20POT.pdf
indo_land_map_english__web.pdf
ABC de los POT: Fortalecimiento de las capacidades de las
Land Use Planning. Concept, Tools and Applications. GIZ.
entidades territoriales - Guía práctica de actuación.
2011. https://www.giz.de/fachexpertise/downloads/
Procuraduría General de la Nación. 2016. http://
Fachexpertise/giz2012-en-land-use-planning-manual.pdf
www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/
ABC%20de%20los%20POT%20-%20Plan%20de%20
clic
Ordenamiento%20Territorial.pdf

o r d e n a m i e n to a m b i e n ta l y t e r r i to r i a l ( o at ) 27
ramient
er

a
h
Solanum kioniotrichum. Nombres vernáculos: “Hoja del diablo” en Amazonas. Habita en bosques primarios y secundarios, en zonas de transición,
potreros y bordes de carreta. Su distribución es amazónica, desde Colombia y Venezuela hasta Brasil y Perú, entre 100-1100 m de altitud.
Ilustración elaborada por Marcela Morales (Bióloga) en: Beltrán-Z., G.D. & C.I. Orozco. 2012. Solanum sect. Crinitum (Solanaceae). Flora de Colombia No. 28.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C. Colombia. 46 p. http://www.biovirtual.unal.edu.co/floradecolombia/es/
ra mien
er t

a
Caja de herramientas para aplicar Salvaguardas en iniciativas de
reducción de la deforestación y Proyectos redd+ en colombia

Вам также может понравиться