Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
DEPORTES II

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Elaborado por:
Jhonatan Llerena

Caracas, febrero de 2018


ÍNDICE
Introducción ............................................................................................................. 1
Causas De Muerte Más Común En Venezuela ....................................................... 2
Ciencias Aplicadas Al Deporte ................................................................................ 4
Características Del Corazón De Un Atleta .............................................................. 8
¿Por Qué Se Produce El Bostezo? ......................................................................... 9
¿Cómo Actúan Los Sistemas Energéticos Durante El Ejercicio Físico? ............... 11
Sistemas De Termorregulación Durante El Ejercicio Físico .................................. 13
Contracción Muscular ............................................................................................ 15
Conclusión............................................................................................................. 16
Referencias ........................................................................................................... 17

i
INTRODUCCIÓN
Venezuela vive un periodo de recesión económica que ya acumula cuatro
años consecutivos con una bancarrota comparable a la de Grecia, hace algunos
años, y "trae consigo los elementos de una auténtica depresión",
La mayoría de las muertes y decesos en días festivos son causados por
accidentes inducidos por la ingesta de alcohol, por el incumplimiento de las
normas de seguridad como los cinturones de seguridad, entre otros. Ciertas
enfermedades se ubican mayoritariamente en zonas rurales de Venezuela, por la
falta de higienización de dichas zonas.
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado
ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y
rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina,
la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el
desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en
día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo,
ha tenido sus períodos de auge y regresión. La práctica deportiva no se limita
solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, entre
otros. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad deportiva
acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a
ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un médico, se tenga la edad que
se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de
ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente
efectuar es recomendable o no.

1
CAUSAS DE MUERTE MÁS COMÚN EN VENEZUELA
En Venezuela durante el 2013 hubo un total de 149.903 defunciones y una
tasa de mortalidad general de 4,93 por 1.000 habitantes. Las seis primeras causas
de mortalidad son:
 Enfermedades del corazón, con 20,61% del total de muertes. Las
enfermedades cardiovasculares más frecuentes en Venezuela son
cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, cardiopatía hipertensiva,
miocardiopatías, aneurisma aórtico, fibrilación auricular, endocarditis,
cardiopatía reumática y enfermedad vascular periférica. Según los anuarios
de mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), las
enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen la principal causa de
muerte en el país, liderada por el Infarto Agudo de Miocardio (IAM).
 Cáncer con 15,42%. Múltiples son las formas en las que se manifiesta. Y
aunque algunos visionarios se atreven a ponerle fecha a su fin, esta
patología se mantiene como uno de los principales retos de la investigación
médica. Anuncios como el de que cada vez se está más de cerca de hallar
su cura definitiva son recibidos con escepticismo y cautela por parte de los
oncólogos.
 Diabetes con 7,64%. En Venezuela 6% de la población mayor de 20 años
tiene diabetes. La diabetes es una enfermedad crónica, irreversible y
progresiva que se produce cuando el cuerpo pierde su capacidad de
producir insulina o de utilizarla de manera eficaz.
 Enfermedades cerebrovasculares con 7,45%. Las enfermedades
cerebrovasculares son la causa más frecuente de muerte tanto en hombres
como en mujeres.
 Accidentes de todo tipo con 6,51%. Son pocas las veces en que alguna
autoridad a nivel nacional o estadal informa acerca de cifras de accidentes,
solo en períodos de temporada alta se dan de manera generalizada,
mientras que en países y ciudades del mundo es algo normal hablar de
estadística vial.
 Suicidios y homicidios con 6.34%. En los últimos meses se ha producido
una migración masiva de venezolanos ante la profunda crisis que se vive en
el país. Los pacientes llegan de noche o a plena luz del día, vivos y, a
veces, muertos. Un aumento récord de suicidios en Venezuela está
desgastando a los médicos que trabajan en el hospital universitario del
estado andino de Mérida. Las personas que han intentado quitarse la vida
llegan a un ritmo incierto que genera temor en los profesionales que las
reciben.

2
CAUSAS DE MUERTE MÁS COMÚN EN
VENEZUELA 2013

Enfermedades del corazón, Cáncer


Diabetes Enfermedades cerebrovasculares
Accidentes de todo tipo Suicidios y Homicidios

3
CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE
Son disciplinas que emplean el método científico para la investigación de
problemas propios de la actividad deportiva. Éstas se pueden agrupar en dos
grandes ramas: biológicas y sociales.

Medicina Deportiva
Especialidad médica encargada de mantener en forma óptima la salud de
los atletas y brindarles una atención preventivo-curativa dirigida a elevar su
rendimiento y logros deportivos.

¿Qué hace?
 Diagnóstico y desarrollo del estado morfo-funcional del deportista, con vista
a la longevidad deportiva, a mejorar la calidad de vida y a prevenir y tratar
las lesiones deportivas.
 Habilidad de uso general para la mejora de la motivación, centrando la
atención en los aspectos del rendimiento que más se necesita mejorar, o
facilitar la rehabilitación de una lesión.
 Implementa evaluaciones de capacidad física en diferentes tipos de
disciplinas deportivas.

¿Cómo?
 Estudia la fisiología del ejercicio, la planificación y el control del
entretenimiento.
 Estudia la prevención y el tratamiento de lesiones.
 Implementa evaluaciones de capacidad física en diferentes tipos de
disciplinas deportivas.
 Diseña e implementa programas para personas que desean mantener su
salud o recuperarla mediante programas de rehabilitación con ejercicio
físico.

Fisioterapia del Deporte:


Especialidad de la fisioterapia general que mediante el uso y la aplicación
de agentes físicos previene, recupera y readapta a personas con disfunciones del
aparato locomotor, producidas por la práctica del deporte o ejercicio físico en sus
diferentes niveles.

¿Qué hace?
 Practica segura de la actividad física y el deporte.

4
 Promoción de la salud individual y colectiva.
 Prevención de lesiones especialmente en grupos de riesgo.
 Preparación para la actividad física en condiciones de enfermedad o
discapacidad.

¿Cómo?
 Informa y entrena a los deportistas y otros profesionales sobre cómo
prevenir la aparición y recurrencia de las lesiones.
 Responde apropiadamente en la lesión aguda o enfermedad, tanto en la
competición como en el entrenamiento.
 Realizar el diagnostico y tratamiento fisioterápico en las lesiones
relacionadas con el deporte.
 Diseña, implementa, modifica y evalúa sus intervenciones para conseguir el
retorno al nivel óptimo de ejecución de los deportistas en cada deporte
específico o contexto de actividad física.
 Evalúa el perfil físico y de rendimiento de cada deportista para realizar la
intervención u orientación adecuada optimizando las condiciones para el
máximo rendimiento en un deporte especifico.
 Provee a la comunidad las orientaciones basadas en la evidencia sobre la
actividad más adecuada para cada persona a fin de minimizar los riesgos
de lesión y promover la salud.

Nutrición Deportiva
Rama de la nutrición que estudia como los nutrientes se relacionan con la
actividad física o el deporte, con el fin de establecer recomendaciones y
programas dietéticos para un óptimo rendimiento.
Puede haber deficiencias en la elección o preparación de los alimentos, o puede
haber fallas en los “tiempos de digestión” relacionados con la actividad física.

¿Qué hace?
 Preservar el estado de salud.
 Incrementar el rendimiento específico.
 Permitir el desarrollo de masa muscular y la formación adecuada de
reservas energéticas (adenosin trifosfato, fosfocreatina, glucógeno, lípidos,
proteínas).

5
¿Cómo?
 Valora la salud, el estado nutricional, antropométrico y metabólico mediante
una encuesta nutricional donde identifica la dieta habitual, precompetitiva,
competitiva y de recuperación.
 Realizar una prescripción correcta de la dieta y de los cambios en la
actividad física de acuerdo a los resultados obtenidos.
 Preserva la salud de los deportistas valorando su estado actual y
determinando los aspectos clínicos que tienen relación o pueden
modificarse con la alimentación.
 Mejora el rendimiento específico de la disciplina del atleta evaluando la
actividad física habitual, es decir, el entrenamiento específico (gimnasio,
actividades recreativas, laborales, etc.) para determinar el gasto energético
de la actividad.
 Incrementa el rendimiento muscular y favorece los procesos de
recuperación.
 Ayuda a obtener el peso, la composición corporal y el somatotipo
adecuados a la especialidad del deportista. Para ello hacer una evaluación
antropométrica valorando lo morfológico (somatotipo) y la composición
corporal (masa grasa y magra) para luego establecer los parámetros a
alcanzar.

Psicología del Deporte


Especialidad que hace uso del conocimiento psicológico para mejorar el
rendimiento óptimo y el bienestar de los atletas, los aspectos sociales y de
desarrollo de la participación deportiva, y las cuestiones sistémicas asociadas con
la configuración y la organización deportiva.

¿Qué hace?
 Particularidades psicológicas de la actividad deportiva y del deportista.
o Estudio de los fundamentos psicológicos de la preparación física,
técnica y táctica.
o Los fundamentos psicológicos del entrenamiento, la competencia y los
diferentes deportes.
o Preparación psicológica del deportista para la competencia.
 Entrenamiento en habilidades cognitivo-conductuales para mejorar el
rendimiento.
o Establecimiento de metas: imaginería y planificación del rendimiento.
o Estrategias de concentración y control de la atención.

6
o Desarrollo de la autoconfianza y la autoestima.
o Técnicas de autorregulación cognitivo-conductual.
o Gestión de la emoción y habilidades de liderazgo.
 Intervenciones clínicas.
o Motivación deportiva.
o Trastornos y control de peso.
o Abuso de sustancias.
o Tratamiento del dolor.
o Sobreentrenamiento y agotamiento.
o La agresión y la violencia.
o Lesiones y rehabilitación deportiva.
o Transiciones de carrera y crisis de identidad.
 Consulta y capacitación.
o La formación de equipos.
o Consulta para la organización deportiva.
o Sistemas de intervenciones con los padres.
o Educación de los entrenadores.
o Identificación temprana y prevención de las dificultades psicológicas .

7
CARACTERÍSTICAS DEL CORAZÓN DE UN ATLETA
El corazón de atleta (corazón de deportista) se refiere a los cambios
fisiológicos normales que sufre el corazón en las personas que hacen
regularmente ejercicio aeróbico vigoroso (por ejemplo, carreras o ciclismo de alta
intensidad) y también en quienes realizan un entrenamiento físico intenso con
pesas (levantamiento de pesas).
En una persona con corazón de atleta tiene las siguientes características:
 El corazón es más grande.
 Las paredes del corazón son más gruesas.
 Las cámaras (cavidades) cardíacas son algo más grandes.
 La presión arterial es prácticamente igual a la de cualquier otra persona
sana.
 El corazón toma una forma cónica truncada, no globulosa.
 La masa cardiaca puede llegar a aumentar un 30%
 El latido del corazón de una persona atleta, puede ser irregular, incluso en
reposo.
 La presión arterial, por otra parte, es prácticamente igual que a la de una
persona sana.
 Si no hay una terapia eficaz, decaen en su capacidad sistólica o de
bombeo.

El corazón de atleta es una adaptación beneficiosa producida por el


entrenamiento, que aumenta la aptitud física y reduce la dependencia en la vejez.

8
¿POR QUÉ SE PRODUCE EL BOSTEZO?
Bostezamos cuando tenemos sueño, cuando estamos aburridos o veces
hasta lo hacemos cuando tenemos hambre. Hasta ahí llegan las explicaciones
populares a una de las acciones espontáneas más misteriosas de la naturaleza,
pero la ciencia tiene una nueva hipótesis al respecto.
Los bostezos no son exclusivos de los seres humanos. Hay muchas otras
especies que bostezan, desde los elefantes hasta algunos peces. Una de esas
especies son los Lémures. Un equipo de expertos en comportamiento cognitivo en
primates de la Universidad de Pisa acaba de publicar una teoría al respecto. El
equipo está investigando dos especies de lémures en Madagascar, y ha
descubierto una nueva causa para el bostezo: Ansiedad. Los lémures bostezan
cuando se sienten amenazados por un depredador.
La explicación viene a sumarse a las otras cinco que la ciencia baraja sobre
esta acción espontánea tan cotidiana como desconocida. Una cosa es reconocer
que bostezamos cuando nos aburrimos y otra, muy diferente, es tratar de explicar
para qué sirve exactamente ese mecanismo reflejo. Las diferentes hipótesis que
baraja la ciencia al respecto son:

1. Refrigerar el cerebro.
Según esta hipótesis, el bostezo es algo así como el sistema de ventilación de
nuestro procesador central. Nuestro cerebro consume hasta una tercera parte de
las calorías que ingerimos, y ello se traduce en un incremento sustancial de la
temperatura intracraneal. Científicos de la Universidad de Albany creen que
bostezar sirve precisamente para refrigerar el cerebro, introduciendo de golpe aire
frio que templa la sangre que circula por nuestra cavidad nasal y bucofaríngea.
Esta inyección de aire frío permite al cerebro mantener el estado de alerta y un
funcionamiento óptimo. Un reciente estudio de la Universidad de Princeton apoya
esta teoría en el sentido de que, al bostezar, la mandíbula mueve las membranas
que protegen los senos nasales, contribuyendo a ventilar el cerebro.

2. Obtener un aporte extra de oxígeno.


Relacionada con la anterior, pero diferente. Algunos investigadores como Mark
A. W. Andrews, de la facultad de medicina de Erie, en Pensilvania, creen que
bostezar es un reflejo que se produce cuando el núcleo paraventricular del
hipotálamo detecta insuficientes niveles de oxígeno en la sangre. Al bostezar
inhalamos una gran cantidad de aire de golpe, que supuestamente ayuda a
restablecer esos niveles.

9
3. Cumplir una función sexual.
Bostezar no es precisamente la actitud más sexy del mundo, pero hay algunos
indicios que lo relacionan precisamente con la actividad sexual. El doctor Wolter
Seuntjens de la Universidad Vrije, en Ámsterdam, cree que bostezar cumple algún
tipo de función sexual aún sin determinar. De hecho, bostezos y excitación van de
la mano en muchos casos, y bostezar podría cumplir algún tipo de función
relacionada con la erección en los hombres.

4. Un (arcaico) sistema de comunicación.


Un estudio de la Universidad de Londres reveló que las personas que sufren
autismo también bostezan, pero son inmunes al bostezo contagioso. La hipótesis
de estos científicos es que los bostezos cumplen una función muy primitiva de
comunicación dentro de un grupo de personas. Según el estudio, ayuda a
establecer lazos de empatía entre los miembros del grupo. El origen del bostezo
podría estar en una llamada a detenerse y prepararse para descansar en los
antiguos grupos de homínidos.

5. Un reflejo vestigial.
De todas las hipótesis, esta es la más aburrida. Algunos investigadores como
Richard Roberts creen que el bostezo es simplemente un reflejo que conservamos
de los tiempos en los que estábamos en el seno materno. Los fetos también
bostezan a partir de ciertas etapas del desarrollo. Esos movimientos reflejos
podrían servir para mantener limpios los conductos respiratorios y digestivos
dentro del líquido amniótico. Según Roberts y otros especialistas en diagnóstico
prenatal, el bostezo no cumple ninguna función en adultos.

6. Reducir la ansiedad y aumentar la atención.


Llegamos a la explicación más reciente que entronca con los lémures. Se
sabía que estos animalitos bostezaban un rato después de haber evitado a un
depredador. Por ello se creía que bostezar era una forma de reducir los niveles de
estrés. Sin embargo, ahora se ha descubierto que también lo hacen cuando
acaban de descubrir una amenaza, lo que podría estar relacionado con la
ansiedad o con la necesidad de aumentar los niveles de atención. Lo más curioso
es que los seres humanos también bostezamos en momentos de estrés. Los
atletas, por ejemplo, bostezan frecuentemente antes de una prueba. Está probado
que bostezar incrementa temporalmente los niveles de cortisol, una hormona
asociada al estrés.

10
¿CÓMO ACTÚAN LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS DURANTE EL
EJERCICIO FÍSICO?
Entre la serie de desafíos físicos que todo deportista de alto rendimiento
debe enfrentar, el manejo de la energía es uno de los más importantes. Durante el
transcurso de una actividad física, existe un período en que nuestro cuerpo pasa
de un estado basal a un estado de activación, momento en que se ponen en
marcha una serie de procesos fisiológicos, conocidos como sistemas energéticos,
que resultan fundamentales para mantener la intensidad y hacer frente a la
demanda impuesta. Estos sistemas energéticos representan las vías metabólicas
a través de las cuales el organismo obtiene energía para realizar un trabajo.
Como se ha visto, en todo esfuerzo físico interviene siempre la molécula
fundamental en la producción de energía conocida como ATP (adenosín
trifosfato). El ATP es generado a partir de la síntesis de los alimentos por tres
sistemas de energía:

Sistema anaeróbico aláctico o sistema del fosfágeno.


En este sistema, la obtención de energía se realiza capitalizando las
reservas de ATP y de fosfocreatina (PCr) presentes en el músculo. Por esta razón,
representa la fuente más rápida de obtención de energía y se utiliza en
movimientos explosivos donde no hay tiempo para convertir otros combustibles en
ATP.
El sistema anaeróbico aláctico tiene dos grandes ventajas:
 No genera acumulación de ácido láctico en los músculos.
 Produce un gran aporte de energía permitiendo realizar ejercicios a una
intensidad máxima, pero durante un tiempo corto (no más de 8-10
segundos).

Sistema anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica.


Este sistema representa la fuente energética principal en aquellos gestos
deportivos de alta intensidad. Cuando las reservas de ATP y PCr se agotan, el
músculo resintetiza ATP a partir de la glucosa en un proceso químico de
degradación denominado glucólisis.
El sistema anaeróbico proporciona energía suficiente como para mantener
una intensidad de ejercicio desde pocos segundos hasta 1 minuto. Su mayor
limitación es que, como resultado metabólico final, se forma ácido láctico, una
acidosis que limita la capacidad de realizar ejercicio produciendo fatiga muscular.

11
Es por ello que el despliegue de este mecanismo es muy importante para
los deportistas, ya que son capaces de adaptarse fisiológicamente y desarrollar
tolerancia a este compuesto. En cambio, su importancia disminuye a la hora de
programar entrenamientos para sedentarios o personas con factores de riesgo.

Sistema aeróbico u oxidativo


Cuando disminuyen las reservas de glucógeno debemos hacer uso de
nuestro sistema oxidativo, en el que el músculo utiliza como combustible químico
el oxígeno, los hidratos de carbono y las grasas.
Este sistema representa la forma más lenta de obtener ATP, pero puede
generar energía durante muchas horas por lo que interviene cuando una persona
realiza esfuerzo físico durante un tiempo prolongado.
Tal vez el hecho de que esta actividad conduzca a un largo periodo de
entrenamiento, la mejor opción a la hora de optimizar nuestra recuperación será
por medio de una correcta hidratación, devolviendo a nuestro organismo el nivel
de minerales adecuado.

12
SISTEMAS DE TERMORREGULACIÓN DURANTE EL EJERCICIO
FÍSICO
Cuando realizamos ejercicio físico, las cosas se ponen calientes. La
temperatura corporal aumenta de forma significativa y entre el 70% y el 80% de la
energía que produces durante el ejercicio se disipa en forma de calor.
Para que ese calor no te afecte negativamente, el organismo dispone de
distintos mecanismos para regular la temperatura, llamados “mecanismos de
termorregulación”. Sin embargo, en condiciones extremas de frío o calor, los
mencionados mecanismos de termorregulación pueden fracasar estrepitosamente,
llevándote a situaciones críticas que hay que evitar a toda costa.
El cuerpo humano tiene una temperatura promedio de 37 grados. Cuando
realizamos ejercicios en lugares donde el calor ambiental es alto, es necesario
contar con el buen funcionamiento del sistema termorregulador, ya que su
deficiencia podría llegar a causarnos la muerte.
El tomar líquido durante el transcurso de la actividad física, contribuirá a
nivelar la temperatura corporal. Por su parte, el organismo se encarga
naturalmente de la termorregulación, utilizando dos sistemas básicos los cuales
son:

Vasodilatación.
Regulada por el hipotálamo, consiste en aumentar el riego sanguíneo en
determinadas zonas, principalmente desde los órganos internos hacia la periferia.
En condiciones de ejercicio intenso, lo que ocurre es que se transmite el calor
desde los órganos hacia los tejidos periféricos a través de la sangre, por medio de
conducción y convección; y desde la sangre al exterior, mediante conducción y
radiación. Todo este proceso se realiza gracias al gradiente de temperatura, el
problema aparece cuando la temperatura ambiente es tan elevada como la
temperatura de la piel o de la sangre, con lo que el gradiente es nulo y por lo tanto
es muy costoso perder calor a través de este proceso.
Las consecuencias de una vasodilatación excesiva, pueden conllevar un
descenso del rendimiento del deportista. En primer lugar, el hecho de aumentar el
flujo sanguíneo periférico conlleva una disminución del riego en otros órganos de
menor importancia durante el ejercicio; y en segundo lugar, y más relacionado con
el rendimiento, encontramos que como consecuencia de este aumento de flujo
sanguíneo periférico, se aumenta el gasto cardiaco, con lo que la FC se ve
aumentada. En condiciones de calor extremo, podemos llegar a un punto en el
cual, a pesar de este aumento de la FC, haya una bajada de la presión arterial

13
acompañada de un menor riego sanguíneo en los músculos activos, con la
consecuente sensación de debilidad que esto supondría para el deportista.

Sudoración.
En el momento en el cual la temperatura ambiental es mayor que la
temperatura de la piel, el gradiente o diferencia entre la temperatura es negativo,
por lo que el cuerpo tenderá a ganar calor. En este caso, el único medio utilizado
para perder calor es la evaporación del sudor, cuyo funcionamiento ya ha sido
explicado anteriormente.
La sudoración es muy importante para mantener constante la
temperatura durante el ejercicio realizado a alta temperatura, pero una alta tasa de
sudoración puede tener consecuencias negativas. En primer lugar, la tasa de
sudoración puede alcanzar hasta los 2 l/h, lo cual, se relaciona con una pérdida
importante de agua y la consecuente deshidratación, que conllevará un aumento
de la viscosidad de la sangre provocando un descenso del volumen sistólico.
Otra consecuencia de una elevada tasa de sudoración durante períodos
de tiempo prolongados, puede ser el descenso de la producción de orina. Durante
una sudoración excesiva se observan alteraciones en el funcionamiento del riñón,
detectándose una disminución de la filtración glomerular y un aumento de la
reabsorción de agua y sodio. Todos estos procesos se ponen en funcionamiento
como respuesta al descenso del volumen plasmático inducido por la alta tasa de
sudoración.

14
CONTRACCIÓN MUSCULAR
La contracción muscular es aquello que ocurre siempre que las fibras musculares
generan una tensión en sí mismas. Existen distintos tipos de contracción
muscular, entre ellos podemos destacar:

 Contracción isotónica o heterométrica.


Este modelo es el más común en la mayoría de deportes y actividades
físicas, y tiene lugar cuando las fibras musculares además de contraerse,
modifican su longitud. Bajo esta premisa, la tensión va siempre acompañada de un
acortamiento o alargamiento de gran intensidad. Las contracciones isotónicas se
dividen a su vez en concéntricas y excéntricas.
La primera de ellas ocurre cuando un músculo produce la tensión suficiente
como para superar una resistencia, movilizando la parte del cuerpo
correspondiente. Por su parte, la contracción isotónica excéntrica es aquella en la
que esa resistencia es mayor que la tensión ejercida por el músculo, provocando
que este amplíe su longitud.

 Contracción isométrica.
En esta ocasión, el músculo permanece estático, sin variar su medida o
longitud. Sin embargo, a pesar de este equilibrio, todavía es capaz de generar
cierta tensión. Un ejemplo claro de ello es cuando elevamos con el brazo un objeto
pesado y lo mantenemos fijo en esa posición.

 Contracción auxotónica.
La combinación de las contracciones isotónicas e isométricas se traduce en
este complejo modelo. Una reacción que surge cuando al inicio de la contracción
potenciamos la parte heterométrica, mientras que al final acentuamos la
isométrica. En la práctica, la encontramos cuando se trabaja con los extensores,
que estiran el músculo gradualmente, para mantenerlo estáticos segundos
después.

 Contracción isocinética.
Incluye un movimiento constante a máxima velocidad, común en aquellos
deportes que no necesitan una celeridad uniforme e incesante. Como es el caso
del remo o la natación, pues aquí el agua ejerce una resistencia que motiva dicha
tensión.

15
CONCLUSIÓN
Venezuela atraviesa una profunda crisis humanitaria. Debido a la grave
escasez de medicamentos e insumos médicos, para muchos venezolanos es
sumamente difícil obtener atención médica esencial. Y la escasez severa de
alimentos y otros artículos son un obstáculo para que muchas personas tengan
una nutrición adecuada y atiendan las necesidades básicas de sus familias.
Los datos parciales, elaborados por grupos científicos y académicos (a falta
de datos oficiales), revelan un aumento en las tasas de mortalidad preocupantes.
En especial en aquellas que ocupan los primeros puestos en las causas de muerte
en Venezuela como por ejemplo las enfermedades cardiovasculares, cerebro
vasculares y cáncer.
La práctica sistemática de ejercicios físicos, de forma correcta y planificada,
reporta múltiples beneficios al organismo del individuo que los practica, al
favorecer tanto la salud como la calidad de vida.
La realización de ejercicios físicos de forma sistemática debe ser adoptada
por la población como un hábito en su estilo de vida, en aras de lograr mejores
condiciones de salud tanto física, como mental para
Todos los deportistas necesitan desarrollar un óptimo funcionamiento de los
sistemas energéticos en deporte. La resistencia aeróbica es la base sobre la que
se sustenta cualquier otro trabajo físico y para mejorarla debes realizar
entrenamientos de resistencia anaeróbica, como las series de sprints de 20
segundos.

16
REFERENCIAS
Castaño, A. (26 de Julio de 2016). Ciencias aplicadas a la actividad física y el
deporte. Obtenido de https://prezi.com/ejqcvfo8qryh/ciencias-aplicadas-a-la-
actividad-fisica-y-el-deporte/
Colomer, J. (2 de Agosto de 2017). Sistemas energéticos y cómo funcionan.
Obtenido de https://www.hsnstore.com/blog/sistemas-energeticos-como-
funcionan/
GuíaFitness. (Junio de 2016). La termorregulación en el ejercicio. Obtenido de
https://guiafitness.com/la-termorregulacion-en-el-ejercicio.html
McKelvie, R. S. (s.f.). Corazón de atleta. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-corazón-y-los-vasos-
sanguíneos/el-deporte-y-el-corazón/corazón-de-atleta
OKDIARIO. (02 de Enero de 2018). Tipos de contracciones musculares y cómo
reconocerlas. Obtenido de https://okdiario.com/salud/2018/01/02/tipos-
contracciones-musculares-2811675
Ventura, H., Morón, C., Garrido, F., & Castillo, J. (Diciembre de 2015). Anuario de
Mortalidad 2013. Obtenido de
https://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos-
oficiales/Anuario-Mortalidad-2013.pdf
Zahumenszky, C. (9 de Agosto de 2015). ¿Por qué bostezamos? Los científicos
tienen una nueva hipótesis (y ya van seis). Obtenido de
https://es.gizmodo.com/por-que-bostezamos-los-cientificos-tienen-una-
nueva-h-1729267725

17

Вам также может понравиться