Вы находитесь на странице: 1из 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIO DE ARAGUA


FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE ESTUDIO DEL DERECHO
MARACAY – VENEZUELA

TEORIA GENERAL DE LAS


OBLIGACIONE

Integrante:

Freddy Morales CI: 13.286.799


Sección 2

San Joaquín, Enero de 2018


Introducción
El estudio de este tema nos permitirá ampliar los conocimientos relacionados
a las Obligaciones, estaremos estudiando algunos aspectos importantes
relacionados con las mismas, tales como concepto de obligaciones, elementos
constitutivos, elementos subjetivos y también los elementos objetivos, así como
además las fuentes de las obligaciones entre otras cosas. Es importante
estudiar este tema con detenimiento, para así poder comprenderlo a cabalidad,
ya que es un tema de vital importancia, e interés nacional. Estaremos además,
estudiando también, lo que establece el Código Civil Venezolano en relación a
las obligaciones.
La presente investigación está conducida para identificar la clasificación de
las Obligaciones y sus fuentes lo cual constituye una interesante oportunidad de
aproximarse al estudio de uno de los aspectos fundamentales de la vida del
hombre en sociedad. Su importancia práctica radica en que las Obligaciones
están presentes en todos aquellos hechos o actos de la vida capaces de obligar,
con o sin su anuencia, a las personas. Todo hecho del hombre capaz de
producir obligaciones, es una fuente de obligación.
En la actualidad, y a diferencia de pretéritos periodos históricos, las fuentes
de las obligaciones tienen carácter taxativo; esto significa que una persona solo
puede quedar obligada cuando ocurren los supuestos de los hechos previstos
en el Ordenamiento Jurídico. Para saber si se está obligado efectivamente a
cumplir unas determinadas prestaciones, se tiene que acudir a cada una de las
fuentes de las obligaciones y estudiar si los hechos encajan dentro de
cualquiera de ellas. Si no encuadran en ninguna, se puede decir que no existe
obligación; pero si encuadran dentro de alguna de ellas, efectivamente se
estará obligado.
Las Obligaciones
Se entiende por Obligaciones al vínculo de derecho en el que dos o más
personas están obligadas a dar, hacer o no hacer algo respecto de otra u otras
personas, en virtud de un contrato. Las obligaciones, como todas las cosas del
mundo, deben tener una causa “inmediata y eficiente”; por ello no pueden
durar para siempre, están destinadas a desaparecer, sea cuando se cumpla la
prestación prometida, en cuyo caso se produce la liberación del “deudor” o
bien, cuando surgen ciertas causas de otra índole que extinguen el vinculo.
Etimológicamente, la palabra “obligación” proviene de la palabra “obligatio”;
que a su vez, esta se deriva de la conjunción de “OB” y “LIGARE”; que significa
ATAR o AMARRAR, con lo que quiere expresarse que por el hecho de contraer
la obligación, el “deudor” queda ligado a su “acreedor”. Las Institutas de
Justiniano definen la Obligación como el vinculo jurídico en virtud del cual una
persona llamada “deudor” se halla constreñida (obligada o atada) a realizar una
determinada prestación a favor de otra llamada “acreedor”.
Elementos de las Obligaciones
Los elementos constitutivos de toda Obligación son los siguientes:
1) El Sujeto: Se define como toda persona apta para ser titular de gozar de
derechos y de contraer obligaciones. Así mismo, el Sujeto se subdivide en dos
tipos:
1a) El Sujeto Activo: también llamado “Acreedor” o “Creditor”, es la persona
física o jurídica a favor de la cual existe el derecho y quien tiene la facultad de
exigir del “deudor” el cumplimiento de la prestación.
1b) El Sujeto Pasivo: también llamado “Deudor” o “Debitor”, es la persona
física o jurídica obligada a ejecutar la prestación en beneficio del “Acreedor”.
2) La Relación Jurídico: Es el nexo o relación que produce efectos
jurídicos entre las personas y los bines a los que afecta. Así pues, por ejemplo:
el deudor quedo ligado al acreedor hasta que se haga “efectiva” su deuda por
la prestación recibida. En general, el Vinculo permite precisar “CUALITATIVA” y
“CUANTITATIVAMENTE” hasta donde llega la limitación de la libertad jurídica
del deudor que toda obligación importa.
Permite dar sustento a la idea de que el acreedor y el deudor están en
posiciones jurídicamente equivalentes. El Vinculo no solo afecta al deudor,
imponiéndole deberes y cargas, sino que también atrapa al acreedor sobre
quien pesa el deber de cooperar para que su deudor pueda cumplir la
prestación y así poder liberarse. Para entender mejor el concepto de Obligación,
es fundamental que se entienda que el Vínculo es el elemento esencial dentro
de la Obligación, pues a partir de este, se constituye la relación jurídica que
permite la amplia gama de efectos o sanciones previstas dentro de nuestro
Ordenamiento Jurídico.

Teoría Francesa y Alemana respecto de la Relación Jurídica

Teoría Francesa: Sostiene que la cualidad privativa de la Relación Jurídica


es la COERCIBILIDAD, esto es el efecto que produce sobre el deudor en las
obligaciones, sobre el aprovechamiento de las cosas en los derechos reales,
efecto que se manifiesta vigorosamente en la posibilidad de actualizarlo en
forma compulsiva, cuando no se ha conseguido su observancia en forma
voluntaria. Si el deudor no se aviene en forma voluntaria el cumplimiento de la
obligación, será constreñido a hacerlo por su acreedor, mediante el ejercicio de
su derecho de acción ante los Tribunales establecidos.
Nada extraño es que la fuerza del derecho esté al servicio y protección del
vínculo jurídico. Ninguna otra relación humana puede imponer el cumplimiento
de sus mandatos por la fuerza. Sólo la relación jurídica entraña según la
doctrina francesa. La posibilidad de ejercer una acción para obtener la
prestación debida o su equivalente.
Teoría Alemana: La Doctrina Alemana Ecléctica (Schuld and Haftung)
revolucionó la noción conceptual de las obligaciones. Teoría aceptada en
Alemania e Italia. Considera que la obligación se compone de dos elementos
distintos y autónomos, aunque forman parte de un mismo concepto:

El primero es el llamado Schuld (Deuda o Deber del Deudor). Es la prestación a


cargo del deudor y que se identifica con los intereses primarios del acreedor,
esto es: la conducta que el acreedor espera y que está facultado para exigir,
cuyo objeto es propiamente el dar, hacer o no hacer.
El segundo elemento es el Haftung (La Responsabilidad) consiste en el
estado de sometimiento en que se colocan los bienes que conforman el
patrimonio del deudor, respecto de los cuales el acreedor puede hacer valer sus
derechos. Es la capacidad de constreñir al deudor que tiene el acreedor para el
cumplimiento de su interés. El Haftung tiene por objeto general una conducta
de dar.
Relación entre La Teoría Francesa y la Teoría Alemana
Ambas doctrinas son verdaderas, La obligación tiene la posibilidad eventual
de constreñir al obligado al cumplimiento por la fuerza por lo cual el vínculo
jurídico se consuma en la facultad de exigir y de deber cumplir. La relación
jurídica es el vínculo reconocido y disciplinado por el derecho objetivo. La
coacción en potencia sí, es una tónica de la relación jurídica.
3) El Objeto o Prestación: constituye el “acto” o “acción” que el deudor
debe realizar a favor del acreedor. Según el Jurista Romano Julius Paulus mejor
conocido como Paulo, el Objeto de toda obligación se divide en 4 elementos
que son: DARE, FACERE, NON FACERE y PRESTARE
3a) La Obligación del Dare: Consiste en la Transmisión de la propiedad de
una Cosa o en la constitución de cualquier otro Derecho Real sobre un Cosa,
ejemplo: El Contrato de Préstamo de Consumo o Mutuo; en donde el
prestamista transfiere la la propiedad de la Cosa Fungible que la entrega al
prestatario.
3b) La Obligación del Facere: Consiste en cualquier acto del deudor que no
fuera la entrega de una Cosa, sino que este acto contituia en el pago de la
deuda mediante un servicio, ejemplo: Cavar un Foso, Construir un Edificio,
Pintar un Cuadro.
3c) La Obligación del Non Facere: Consiste en dejar de hacer o abstenerse
de hacer un servicio, siempre y cuando esta abstención produzca un beneficio
al acreedor, ejemplo: No vender el Trigo en “tal ciudad”, No Edificar mas arriba
de la altura permitida.
3d) La Obligación del Prestare: Consiste en la concesión del uso de una
determinada Cosa sin la transmisión de su propiedad, ejemplo: El
Arrendamiento, El Contrato de Comodato.

Clasificación de las Obligaciones

* Medio
1.- Según el Fin Perseguido pueden ser:
* Resultado.

Obligaciones de Medio: Son caracterizadas porque el deudor no se


compromete a obtener un determinado resultado, no garantiza ese resultado, la
prestación está constituida por hechos o actividades del deudor que pueden
producir o no determinado resultado. Ejemplo: el médico y los abogados lo
único que le tienen que garantizar a sus clientes es que van a realizar todo lo
que esté en sus manos para lograr un fin, que lo beneficie a él como su cliente
pero no le puede decir yo te garantizo que voy a ganar, porque nadie puede
garantizar que va a ganar.
Obligaciones de Resultado: Son aquellas en las cuales la prestación a
que se obliga el deudor es un efecto específico, preciso y concreto de su
actividad; la prestación es un fin en sí mismo, pues el deudor se compromete a
obtener un determinado resultado). Ejemplo: Si yo mando a arreglar los frenos
de mi carro, el señor mecánico no me puede arreglar el tren delantero, a pesar
de que el tren delantero es una actividad que vale muchísimo más cara que los
frenos entonces para que se cumpla la conducta el carro tiene que frenar, si el
carro no frena eso trae como consecuencia el incumplimiento, el fin en sí es el
resultado exigido.

* Jurídicas
2- Según el Carácter Coactivo se clasifica en:
* Naturales:
Jurídicas: Se entiende las obligaciones dotadas de poder coactivo, es decir,
aquellas por las cuales el acreedor tiene la facultad de obligar al deudor ante
los órganos jurisdiccionales a cumplir.
Naturales: Se denominan así porque no son de obligatorio cumplimiento
para el deudor, quien es libre o no de ejecutarlas; el acreedor no puede pedir el
cumplimiento forzoso al deudor mediante los órganos jurisdiccionales.

* Puras y Simples

3.- Según las Modalidades, pueden ser: * A Término


* A Condición.

Pura y Simple: Es aquella que no está sometida a ningún tipo de


pluralidad. Son aquellas cuyo cumplimiento no depende de la ocurrencia o de
ningún acontecimiento o modalidad. Deben cumplirse de inmediato).
A Termino: Es el acontecimiento futuro y cierto. Cuando yo digo “te hago
un contrato de arrendamiento contado a partir del día 30-03-2006 al 30-03-
2007, porque los lapsos se cuentan por día”.
A Condición: Es un acontecimiento futuro e incierto que significa incierto,
que puede cumplirse o no, ejemplo le vendo mi carro, marca tal, modelo tal, de
tal año, en tanto Bs. Siempre y cuando el 30 del mes que viene me traigan una
camioneta que mandé a encargar de los EEUU, es decir, la camioneta tiene
hasta el 20 de le mes que viene para llegar puede ser que llegue o no, esa es
una condición, por eso condición al igual que término es una modalidad que se
diferencia en que el término es un acontecimiento futuro y cierto y condición es
un acontecimiento futuro e incierto.
* Conjuntivas
4.- Según la Pluralidad de Objetos, pueden ser: * Alternativas
* Facultativas.

Conjuntivas: Es una UNIÓN, ejemplo, cuando yo uno dos conductas con la


conjunción Y, es decir cumplo mi obligación pagando UN MILLON DE BS. y del
carro marca tal, modelo tal, para yo liberarme de la obligación tengo que
cumplir con los dos conjuntos, esta es una obligación conjuntivas, cuando yo
digo, una obligación alternativa, es decir cumplo con una conducta o con otra.
Alternativas: Que existen dos o más conductas ahora una de las partes ya
sea el acreedor y el deudor, contrata una persona extraña a la relación, otra
que va a tomar la decisión con cuáles de los dos objetos se va a cumplir con la
obligación, la alternatibilidad de la obligación
Facultativas: La obligación en principio parece tener dos objetos pero en
realidad tiene uno solo, pues el deudor tiene la facultad de cumplir con la
obligación efectuando una prestación distinta de la que contrajo.

* Mancomunada
5.- Según la Pluralidad del Sujeto, pueden ser:
* Solidarias.

Mancomunada: Son aquellas en las cuales existen varios acreedores o


varios deudores y la prestación se divide entre los varios sujetos integrantes de
la relación obligatoria. Es decir, la obligación se divide en varias cuotas o partes
como sujetos existan y se descompone en una serie de vínculos jurídicos con su
propio objeto.
Solidarias: Es Solidaria cuando varios deudores están obligados a una
misma cosa, de modo que cada uno de ellos puede ser constreñido al pago de
la totalidad, y el pago hecho por uno solo de ellos liberta a los otros deudores
frente al acreedor pagado.

* Divisible.
6.- Según la Divisibilidad del Objeto, pueden ser: * Indivisible.

Divisibles: Son aquellas en las cuales su objeto puede dividirse en partes o es


susceptible de ejecutarse en partes.
Indivisibles: Son aquellas en las cuales su objeto no puede dividirse en partes
o no es susceptible de ejecutarse en partes.

* Contractuales
7.- Según Las Fuentes se clasifican en:
*Extracontractuales
Contractuales: Son aquellas obligaciones que se generan del Contrato.
Extracontractuales: Son aquellas obligaciones que se generan de Fuentes
diferentes de negocio. * Proter Rem
8.- Según la Relación Vinculatoria con una Cosa:
*Pecuniarias

Obligaciones Proter Rem: En las obligaciones Proter Rem la vinculación


con la cosa determina el nacimiento de una relación obligatoria; por lo tanto,
quienes adquieran las cosas o la posean, según los casos, quedan obligados,
sin necesidad de ningún convenio para ello. Ej: Los pagos de condominio son
gastos de administración y conservación de un colectivo.
Obligaciones Pecuniarias: Tiene por objeto una suma de dinero, se
cumple transfiriendo su valor al acreedor, bien sea mediante la entrega de
moneda o mediante entrega o endoso de otro documento que represente un
valor pecuniario.
* Dar
9. Según el contenido de la Prestación: * Hacer
* No Hacer.

Prestación de Dar: Es una conducta positiva que consiste en trasmitir la


Propiedad u otro derecho real.
Prestación de Hacer: Una conducta positiva que no consiste en la
transmisión del derecho de propiedad u otro derecho real, eso se trasmite y se
adquiere por el efecto del consentimiento, por eso es que decimos que la
prestación de dar es instantánea.
Prestación de No Hacer: Una conducta de abstención, la no realización de
una conducta debida que trae como consecuencia que tienes que indemnizar
los daños que su incumplimiento pueda acarrearle al acreedor, es decir surge la
figura del vínculo, uno de los elementos del vínculo. El debito: que es la
conducta debida y la responsabilidad: la indemnización de los daños y
perjuicios que dicho incumplimiento puedan acarrearle al acreedor.
* Determinado o Invariable
10.- Según El Tipo de Sujeto:
* Indeterminado o Variable

Obligación de Sujeto Determinado o Invariable: Cuando el vínculo


obligacional se establece entre dos sujetos individualmente conocidos o
determinados y son ellos los mismos sujetos cuando se extingue la obligación.
Obligación de Sujeto Indeterminado o Variable: Cuando el deudor o
acreedor no están individualizados en el momento del nacimiento del vinculo o
que cambian para el momento en que la obligación se extingue.

Fuentes de Obligaciones

Son todos aquellos hechos o actos de la vida real que, enfocados desde el
punto de vista jurídico, son susceptibles de producir obligaciones. Su estudio
lleva a determinar como una persona teóricamente libre de toda sujeción,
puede quedar jurídicamente obligada, es decir convertirse en deudor o acreedor
de una obligación. Su carácter es taxativo porque para que exista una
obligación debe estar previamente consagrada en el ordenamiento jurídico
positivo. Debe provenir de una fuente reconocida por tal ordenamiento.

Fuentes de las Obligaciones en el Código Civil Venezolano

1) El Contrato: Artículos del 1.133 al 1.172. El contrato es una


convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir,
modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico. Acuerdo entre dos o más
personas mediante un vínculo jurídico. Puede obligar una sola parte o pueden
obligar las dos partes conjuntamente. Se puede dar un acto de contrato a titulo
oneroso, es decir, acto o negocio jurídico realizado entre dos o más partes que
supone la realización de contraprestaciones recíprocas, a título gratuito o de
beneficencia cuando una de las partes trata de procurar una ventaja a la otra
sin equivalente. Existe el contrato aleatorio que se puede decir que carece de
propósito, causa; para ambos o uno de los contratantes. Las condiciones que se
requieren para que exista un contrato son: Consentimiento de las partes,
Objeto que pueda ser materia de contrato y Causa Lícita
Se puede anular un Contrato por: a) Capacidad de los Contratantes o por,
b) Vicios del Consentimiento.
De la Capacidad de los Contratantes:
Cualquier persona puede contratar menos las incapacitadas por la Ley que
serian; los menores, los entredichos, los inhabilitados y cualquier persona que
la ley le niegue esta celebración. Tienen incapacidad para adquirir bienes
inmuebles los institutos llamados de manos muertas es decir, no pueden por
sus propias leyes o reglamentos. La persona capaz de obligarse no puede
oponerse la incapacidad del menor, del entredicho ni del inhabilitado con quien
ha contratado. La incapacidad por causa de condición penal, puede oponerse
por todos aquellos a quienes interese
De los Vicios del Consentimiento:
Se puede pedir la nulidad del Contrato por Error, Dolo, o por Violencia.
El Error: Produce la nulidad del contrato de la parte cuando por un error de
hecho o acto contra la buena fe del contrato, error sobre la identidad o
cualidades de la persona con quien se ha contratado cuando son causa única
de nulidad del contrato. Si se produce un error con propósito de nulidad de
contrato, la parte interesada de anulación puede exigir reparar los daños
causados a la otra parte, se debe tener en cuenta que el error no procede si la
parte afectada desea continuar omitiendo el error.
El Dolo: Es la voluntad consciente encaminada y orientada a la perpetración
de un acto que la Ley prevé como punible. El Dolo implica la voluntad maliciosa
de engañar a alguien o de incumplir una obligación contraída y éste es causa
de anulabilidad del contrato si existe un tercero o el contratista ha tenido
acciones practicadas para que acepten el contrato.
La Violencia: Es la compulsión ejercida sobre una persona para
determinarla a realizar un acto y que vicia su consentimiento. Esta es exterior,
cuando consiste en impresiones físicas sobre el cuerpo, violencia física y la
violencia moral que es una presión sicológica ante el temor inmediato de un
daño serio a sí mismo o a más personas obligándola a pactar forzando su
voluntad. Si se emplea violencia contra el que ha contraído, el consentimiento
se reputa arrancado por violencia, cuando ésta es tal que haga impresión sobre
una persona sensata y que puede inspirarle justo temor de exponer su persona
o sus bienes a un mal notable, es decir, si se cree que la persona no tiene la
buena fe del contrato. Solo el temor reverencial, sin violencia no es válido para
anular contratos.
Hay violencia cuando esta es de tal naturaleza, que haga impresión en
sujeto de sano juicio provocándole temor de exponer su persona o su fortuna, a
un mal considerable y presente, según el Art. 1112 del Código Civil. Esta es
causa de nulidad del contrato cuando se haya ejercido en la persona del
contratante o su cónyuge, descendientes o ascendientes de aquél, según el
Art. 1113 del Código Civil. La violencia se clasifica en grave y en leve. Grave:
cuando se comete contra las personas cuya importancia es suficiente para
causar una viva impresión en el individuo y que bajo la influencia de ellas
comete lesiones en la persona del provocador. Leve: cuando se comete
voluntariamente contra las personas, consideradas poco graves para que se las
asimile a las lesiones.
Del Objeto de los Contratos:
Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no estén fuera del
comercio de los hombres, aun las cosas futuras. Pueden ser igualmente objeto
de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes, a la moral, a
las buenas costumbres o al orden público.
De la Causa:
Exige que haya una causa justa para el nacimiento de los actos jurídicos. La
causa es el motivo determinante que llevó a las partes a celebrar el contrato.
Un contrato no tiene causa cuando las manifestaciones de voluntad no se
corresponden con la función social que debe cumplir, tampoco cuando se
simula o se finge una causa. El contrato debe tener causa y ésta ha de ser
existente, verdadera y lícita.
De los Efectos de los Contratos:
Las partes deben ajustarse a las condiciones estipuladas en el contrato
(principio de literalidad). Las condiciones y los efectos del contrato solo tienen
efecto entre las partes que aceptaron el contrato, y sus causahabientes
(principio de relatividad del contrato). Los pactos contenidos en los contratos
deben ejecutarse en los términos que fueron suscritos. Las estipulaciones de los
contratos típicos, que fueran contrarias a la ley, se tienen por no puestas. Las
disposiciones legales reconocen al contrato como fuente de obligaciones.
Las obligaciones contractuales son obligaciones civiles, por lo que el
acreedor puede exigir del deudor la satisfacción de la deuda según lo pactado.
En caso que el cumplimiento del objeto de la obligación no sea posible, por
equivalencia, el acreedor puede demandar la indemnización de daños y
perjuicios. Una vez que un contrato ha nacido válidamente, se convierte en
irrenunciable, y las obligaciones originadas por el contrato válido no se pueden
modificar unilateralmente.
Efectos de los contratos para terceros, los contratos sólo tienen efectos
entre las partes que lo forman. Sin embargo, hay contratos que sí surten
efectos sobre terceros. Un tercero es un sujeto que no participó en la formación
del vínculo contractual, y que por lo tanto, no hizo manifestación de voluntad
sobre el contrato. Incluso, puede ser que el tercero ni siquiera supiera de la
existencia del convenio.
2) La Gestión de Negocios: Se entiende uno o más negocios o relaciones
jurídicas, susceptibles lícitamente de ser realizadas por el gestor quien sabe que
se está inmiscuyéndose en los asuntos del otro. El que gestiona un asunto
ajeno creyéndose propio, no realiza gestión de negocios. La gestión puede
consistir en el cumplimiento de un acto jurídico que puede efectuarse de dos
maneras: Cuando el gestor actúa en su propio nombre con la intención de
beneficiar al dueño y cuando el gestor actúa por cuenta del dueño del negocio.
Y en la realización de los actos materiales que pueden ser demostrados por
cualquier medio probatorio.
El Artículo 1.173 del CCV refiere que “quien sin estar obligado asume
conscientemente la gestión de un negocio ajeno, contrae la obligación de
continuar la gestión comenzada y de llevarla a término hasta que el dueño se
halle en estado de provee por sí mismo a ella; y debe también someterse a
toda las consecuencias del mismo negocio y a todas las obligaciones que
resultarían de un mandato. El gestor procurará mediante avisos por la prensa y
por cualquier otro medio ponerse en comunicación con el dueño”. Quien es
incapaz de aceptar un mandato es también incapaz de obligarse como gestor
de negocios; será siempre responsable de los daños que ha causado y estará
obligado en razón de su enriquecimiento sin causa.
Requisitos
2.1- Negativos:
a- No presencia del Dueño: La simple ausencia que impide al dueño
ocuparse de alguno o de todos sus asuntos; por ejemplo la persona que se
ausenta de su casa pero se sabe o se presume donde está. Debe tenerse en
consideración la situación concreta, pues son las circunstancias las que
determinaran si se cumple o no este requisito.
b- Imposibilidad del Dueño de atender sus Negocios: Si el dueño ha
encargado a otra persona la gestión de sus negocios, un tercero no puedo
intervenir con el pretexto de la no presencia del dueño.
c- Falta de Consentimiento del Dueño: El dueño no debe haber
consentido la gestión, así sea tácitamente, en cuyo caso habría un mandato.
d- Ausencia de Oposición del Dueño: Si este ha manifestados a sus
vecinos que durante su ausencia no se ocupen de sus asuntos, o lo hace una
vez iniciada la intervención del gestor, se viola el principio de no inmiscuirse en
los asuntos ajenos y que pretenda hacerlo es responsable de sus actuaciones.
Al cometer un hecho ilícito deberá pagar los daños causados al dueño, por
ejemplo en caso de incendio de una cosa perteneciente al dueño.
e- Ausencia del Ánimo de Liberalidad del Gestor: Cuando se interviene en un
asunto del dueño sin cumplir con ninguno de los requisitos antes señalados, se
presume que se trata de una libertad de liberalidad del gestor y no de una
gestión de negocios; por ejemplo, procedo a pintar la casa de mi vecino,
estando este presenta y sin su oposición; se puede presumir, inclusive por el
dueño que se trata de un favor gratuito de quien ejecuta la obra quizás en su
propio interés.
2.2- Positivos:
a- Intención de Gestionar: El gestor debe tener el propósito de gestionar
intereses ajenos, por ello, cuando pro erros se inmiscuye en negocios de un
tercero, creyéndolos propios, no hay gestión de negocios, podrá haber
enriquecimiento sin causa.
b- Interés del Dueño: El gestor debe acotar en interés del dueño, pues si
procede en su propio interés no está gestionando un negocio ajeno, falta el
elemento de la alienidad. Sin embargo puede tratarse de un interés común, por
ejemplo, reparar una pared medianera, en cuyo caso se aplicara las reglas del
Articulo 689 CCV.
c- Iniciativa Espontanea del Gestor: Tratándose de una persona que
procede a efectuar una actividad propia de su profesión, sin haber recibido
instrucciones del interesado, la jurisprudencia ha considerado que tiene derecho
a sus honorarios profesionales, por ejemplo, el médico que auxilia a una
persona herida.
d- Continuación de un Negocio en Curso: Pueden cargarse de la
continuación de un asunto comenzado por el dueño, por ejemplo, una
construcción que se ha paralizado, en ausencia del dueño, por falta del pago al
contratista.
e- Iniciar una Obra necesaria: Puede tratarse de un negocio nuevo,
contratar las horas necesarias para evitar la ruina de una edificación del dueño.
3) El Enriquecimiento sin Causa: Es un principio general del Derecho el
de que nadie pueda enriquecerse con daño o detrimento de otro y que si ello
ocurre, el enriquecido debe restituir. El enriquecimiento sin causa constituye
una de las fuentes de las obligaciones de nuestro ordenamiento jurídico
positivo; aparece en el Art. 1.184 CCV que establece:"Aquél que se enriquece
sin causa en perjuicio de otra persona, está obligado a indemnizarla, dentro del
límite de si propio enriquecimiento, de todo lo que aquella se haya
empobrecido".
Naturaleza de la Acción por Enriquecimiento sin Causa (Acción In
Rem Verso)
La acción in rem verso tiene como finalidad la restitución o restablecimiento
del equilibrio patrimonial alterado entre los sujetos de derecho (enriquecido y
empobrecido), por lo tanto es una acción de equidad que no aspira a
indemnizar al empobrecido de todo su empobrecimiento, ni tampoco despojar
al enriquecido de todo su enriquecimiento, sino persigue restaurar en lo posible
el equilibrio patrimonial entre las partes.
4) El Pago de lo Indebido: Es cuando por error se ejecuta una prestación
sin que haya existido obligación de verificarla. Es un pago falto de equidad y,
por tanto, contrario a la justicia; el cual se convierte en causa eficiente del
derecho a exigir y de la obligación de restituir lo ilegítimamente pagado. Este
supuesto está contenido en el texto del Art. 1.178 CCV, el cual establece que
“Es aquel que ocurre cuando una persona denominada solvens efectúa un pago
a otra persona denominada accipiens, sin tener una causa que lo legitime o
justifique”. Los requisitos del pago de lo indebido son: Preexistencia de una
obligación; prestación se efectúe con ánimus solvendi; que se pague aquello
que se debe; que se pague integralmente lo debido; el pago no debe ser
debido y; el pago debe haberse efectuado por error.
5) El Hecho Ilícito: El Hecho Ilícito es, como todo acto contrario al
Ordenamiento Jurídico vigente, generado por la intención, la imprudencia,
impericia, negligencia mala fe, abuso de derecho e inobservancia normativa de
una persona (agente) que tiene por contrapartida una responsabilidad civil en
favor de otra persona (perjudicado o víctima) que debe cubrir el agente del
daño. El Artículo 1.185 del CCV refiere: “El que con intención, o por
negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a
repararlo. Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro,
excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o
por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese derecho”.
Características del Hecho Ilícito
Los caracteres principales del Hecho Ilícito son:
A.- El Hecho que lo genera consisten en un acto voluntario y culposo por
parte del agente. La voluntariedad implica que el acto del agente le es
plenamente imputable.
B.- Se origina en el incumplimiento o inejecución de una conducta
preexistente que el legislador no la especifica expresamente, pero la presupone
en todo sujeto de derecho y la sanciona con la obligación de reparar. Esa
conducta preexistente se deduce del contexto del artículo 1185 del Código Civil
y consiste en una actuación negativa (no hacer) del sujeto de derecho, que
radica en no causar daños a otros por intención, negligencia o imprudencia.
C.- El incumplimiento culposo de la conducta preexistente referida debe
causar un daño. La producción del daño es fundamental para que el hecho
ilícito produzca su efecto principal: la reparación del daño, o sea, la
responsabilidad civil. De no causarse un daño, nada habrá que reparar y el
incumplimiento culposo de la conducta preexistente será irrelevante desde el
punto de vista del Derecho Civil.
D.- El incumplimiento culposo de la conducta preexistente debe ser ilícito, es
decir, no debe ser tolerado, consentido, ni amparado por el ordenamiento
jurídico positivo.”
6) El Riesgo Creado o Responsabilidad Objetiva: Es una fuente de
obligaciones reconocida en algunos Códigos de este Siglo, por virtud de la cual,
aquel que hace uso de cosas peligrosas, debe reparar los daños que cause, aun
cuando haya procedido lícitamente. En el caso de la responsabilidad objetiva, se
parte de la hipótesis de que la fuente de obligaciones es el uso lícito de cosas
peligrosas, que por el hecho de causar un daño, obligan al que se sirve de ellas,
que puede ser el propietario, el usufructuario, el arrendatario, o el usuario en
general, a reparar el daño causado.
Elementos de la Responsabilidad Objetiva
Los Elementos que podemos precisar en esta nueva fuente, producto
principalmente del maquinismo y de la industria moderna, son los siguientes:
 El uso de cosas peligrosas.
 La existencia de un daño de carácter patrimonial
 La relación de causa a efecto entre el hecho y el daño.
Tomando en cuenta que exclusivamente se parte de esta relación causal
entre el hecho, o sea, el uso de cosas peligrosas, y el daño producido, se le ha
llamado teoría de la responsabilidad objetiva, para distinguirla de la
responsabilidad subjetiva, en la cual se parte de un elemento estrictamente
personal, o sea, la negligencia, la culpa o dolo.

Diferencias entre Obligación y Deber Jurídico

Las obligaciones implican que una persona resulte en la condición de ser


deudora y otra acreedora de una determinada prestación. Sin embargo
debemos distinguir las obligaciones meramente morales como la de ayudar a
un necesitado, o ser cariñoso con nuestros semejantes, que originan un deber
moral, con la única sanción del remordimiento, de la que acarrean deber
jurídico, pues ante su incumplimiento la ley sanciona efectivamente la conducta
remisa.
En el ámbito del Derecho, la obligación nacida de cualquiera de las fuentes
que la originan como los contratos, los delitos, la ley, los cuasicontratos y los
cuasidelitos, da lugar a un deber jurídico cuando éste le impone esa conducta a
un sujeto individualizado, y en caso de incumplimiento una reparación
económica. Hay además, deberes jurídicos impuestos a la generalidad de las
personas donde no hay un deudor individualizado como el deber jurídico
general de no dañar, o en otros casos, si bien se dirigen a individuos específicos
carecen de contenido patrimonial, como el deber de obediencia del hijo hacia
sus padres. En estos casos hay deber jurídico pero no obligación. La obligación
necesariamente implica la siguiente trilogía: Acreedor (individualizado), deudor
(individualizado) y prestación de dar, hacer o no hacer.
El Deber Jurídico es entonces el género, puede dirigirse a todas las
personas, imponiéndoles una conducta de hacer o no hacer, con la consiguiente
sanción ante su incumplimiento, o a alguna en particular; puede o no tener
contenido económico; pero sólo será obligación cuando se dirija a un sujeto
determinado que asumirá la calidad de deudor, y la prestación de éste sea de
índole patrimonial.
Obligaciones Reales y Personales

Obligación Real: Es la que afecta a la cosa y obra contra cualquier


poseedor de esta. Se dirige en primera línea hacia la cosa que es el objeto del
derecho pretendido. El demandado es un obstáculo que se interpone entre el
actor y la cosa. En la acción real se desconoce contra quien se utilizara dicho
accionar real, el deudor puede ser cualquiera. Todo es en respecto o dirección
de alguna cosa.
Características de las Obligaciones Reales.
 No ligan al deudor en cuanto a su persona, sino que es determinada por
ser titular del Derecho Real.
 Puede transmitirse por el solo hecho de transmitir la cosa o liberarse de
ella por el abandono del bien.
 El obligado responde de esas obligaciones con cosa o el bien y no con
todo su Patrimonio.
Obligación Personal: Es la que solamente liga a la persona que la contrae
y a sus herederos. No puede concebirse sino en función del deber jurídico del
deudor hacia el acreedor. El que tiene la acción personal sabe, que si se ve
precisado a utilizarla, el demandado se una persona determinada.
Características de las obligaciones personales.
 Compromete al deudor en lo personal, siendo siempre obligaciones
determinadas.
 Compromete el patrimonio del deudor, pues si no cumple podría
demandarse el cumplimiento en ejecución forzosa, pues el principio que rige es
que el deudor responde de sus obligaciones de crédito con sus bienes.
 El derecho personal puede ser transmitido por contrato o cesión.
 En cuanto a las obligaciones reales el derecho es distinto porque el ser
titular de un derecho real y transmitirlo “Ipso-Jure” transmite las obligaciones
reales, pues desde el derecho romano estas se denominan “Proter-Rem”.
Diferencias entre Obligación Real y Obligación Personal.

1.- En las obligaciones reales se reclama lo que se pertenece y en las


personales lo que se le debe.
2.- En las obligaciones reales el deudor puede ser cualquiera siempre y
cuando afecte al objeto y en las personales el deudor esta determinado.
3.- En las obligaciones reales provoca satisfacción sin ir en contra de la
propia existencia de la cosa en relación al titular y en las personales la
satisfacción se provoca solamente con el deber cumplido, el acreedor tiene la
posibilidad de ejercer una acción contra el deudor, fundada en su crédito.
Conclusiones

Es necesario determinar como una persona teóricamente libre de toda


sujeción, puede quedar jurídicamente obligada; en otras palabras, como un
sujeto jurídico puede llegar a ser deudor o acreedor de una obligación, esto es,
cuando suceden determinados hechos que tienen por virtud de acuerdo con el
ordenamiento jurídico vigente de engendrar obligaciones. Estos hechos idóneos
para producir obligaciones, son denominados por la doctrina fuentes de las
obligaciones.
Si bien la importancia de las obligaciones en general es clara, ya que si sólo
existieran derechos estos serían de imposible goce sin la correlativa obligación
de la otra parte a satisfacerlas, cobra mayor fuerza cuando hablamos de
obligaciones jurídicas o legalmente exigibles. No habría ninguna seguridad en el
ámbito de las relaciones interpersonales, si no existiera entre acreedor y deudor
un vínculo jurídico que le permitiera al acreedor recurrir a la sede judicial a
satisfacer la prestación cuando no es cumplida en forma voluntaria por el
deudor. ¿Quién se animaría a celebrar un contrato de compra venta si no
estaría seguro de cobrar el precio por la venta, o quién pagaría el precio si no
tuviera los medios legales para exigir la tradición de la cosa?
Las obligaciones implican una cooperación necesaria entre los miembros de
una comunidad, que necesitan comprar y vender, alquilar, constituir sociedades
etcétera, asegurándose del cumplimiento de las respectivas prestaciones, y
también necesitan que quien comete un hecho ilícito culpable o doloso esté
obligado a reparar el perjuicio ocasionado. Es también importante resaltar el rol
del Estado en la regulación legal de las obligaciones para imponer límites a la
autonomía de la voluntad, en vistas a la justicia social, tales como la prohibición
del abuso del derecho, trascendiendo el individualismo propio de las
legislaciones nacidas de la filosofía liberal, para evitar que el más fuerte
imponga al más débil de la relación jurídica, obligaciones que desvirtúen el
principio de equidad.

Вам также может понравиться