Вы находитесь на странице: 1из 6

HISTORIA DEL PERÚ – GRUPO DE PRIMARIA

EL GOBIERNO CIVILISTA DE MANUEL PARDO Y LAVALLE


(1872 – 1876)
INTRODUCCIÓN
Manuel Pardo Y Lavalle fue Hijo del político y escritor Felipe Pardo y Aliaga y de Petronila de
Lavalle y Cavero, nació en la casa ubicada en la esquina de las calles San José y Santa Apolonia,
en Lima. Perteneciente a una familia ligada a la clase dominante colonial, se educó en Chile y
Europa, sobre todo en Barcelona y París, demostrando preferencias por los estudios de economía.
En 1864 el presidente Juan Antonio Pezet le confió una misión en Europa para gestionar un
empréstito. Al volver, fue nombrado ministro de Hacienda de la dictadura de Mariano Ignacio Prado
en 1865. Director de la Sociedad de Beneficencia Pública en 1868, alcalde de Lima de 1869 a
1871, fundador del Partido Civil en 1871, con el que postuló y ganó la presidencia de la República
en 1872. Ya en el poder, halló un agudo déficit fiscal, que intentó remediar con una prudente alza
de impuestos, el estanco del salitre y la revisión de los contratos de la venta del guano. Pero la
crisis económica se agravó y el país quedó al borde de la bancarrota. Firmó también el Tratado de
Alianza Defensiva con Bolivia de 1873 (que luego serviría de argumento a Chile para
desencadenar la Guerra del Pacífico) y descuidó la defensa nacional, cancelando la construcción
de dos navíos blindados, mientras que Chile se armaba peligrosamente, llegando a superar el
poderío bélico del Perú. De otro lado, implementó importantes reformas en el plano de la educación
pública y apoyó la cultura intelectual. Terminado su mandato pasó a Chile, de donde retornó al ser
elegido senador por Junín ante el Congreso de la República del Perú. Nombrado presidente de la
Cámara de Senadores, murió asesinado de un balazo en la espalda a manos de un sargento
mayor (comandante) del ejército. Contaba apenas con 44 años de edad. Su hijo, José Pardo y
Barreda, llegó a ser dos veces Presidente del Perú (1904-1908 y 1915-1919).

1. Carrera política

Tras retornar al Perú en 1853 fue nombrado oficial segundo de la Sección de Estadística del
entonces Ministerio de Gobierno (22 de junio de 1854), pero declinó asumir sus funciones y se
dedicó a la agricultura, ayudando a su pariente José Antonio de Lavalle en la administración de la
hacienda de Villa.

Durante el segundo gobierno del mariscal Ramón Castilla y tras la abolición de la esclavitud, dirigió
la comisión para la creación de la Policía Rural junto a destacados políticos como Pedro Paz
Soldán Ureta, Ignacio de Osma Ramírez de Arellano y Antonio Salinas y Castañeda.

1
HISTORIA DEL PERÚ – GRUPO DE PRIMARIA

Quebrantada su salud, se trasladó a Jauja para restablecerse. La construcción de la "república


práctica" fue un tema que ocupó mucho el interés, el tiempo y las energías de Manuel Pardo.

En 1859, un revelador ensayo sobre su viaje a la provincia de Jauja se convirtió en el punto de


partida de esa visión de conjunto que lentamente fue articulando sobre el Perú. Su experiencia
particular, publicada en 1860 en "La Revista de Lima", fue trasladada a la esfera pública capitalina.
Así, el viaje del futuro Presidente de la República, a Jauja (1857-1859) fue de gran importancia
tanto en su orientación vital como en el desarrollo de un modelo político-intelectual. La riqueza
conceptual que exhiben los estudios sobre Jauja, en los que Manuel Pardo esboza de manera
clara su propia versión de la dicotomía civilización-barbarie y de la relación entre el Perú y
Occidente, radica en las valiosas claves que dicha narrativa encierra respecto de los orígenes y
características del pensamiento civilista.

Por lo tanto, el encuentro entre un limeño ilustrado y un mundo rural admirado, pero también
ignorado, e incluso temido, permitió la reproducción en el Perú de uno de los regímenes de
representación más poderosos del siglo XIX en Hispanoamérica. Una aproximación al relato del
viaje a Jauja permitirá esclarecer ciertos rasgos esenciales del proyecto civilizador que Manuel
Pardo desarrollaría en las décadas siguientes y que serviría de sustento ideológico al movimiento
civilista que, bajo su liderazgo, surge en 1871.

En la Revista de Lima, un medio de expresión intelectual y política Manuel Pardo y Lavalle escribió
importantes artículos, donde detallaba y advertía el gradual agotamiento de las reservas de guano
y sugería al gobierno de entonces invertir los capitales existentes del Tesoro Público en obras de
infraestructura productiva en todo el país, antes que estos capitales se agotasen y llegara la crisis.
En ese sentido promovió una campaña publicitaria para lanzar el proyecto de los ferrocarriles como
la gran empresa de inversión en el Perú. Su propuesta era unir mediante vías férreas los puertos
con las zonas de producción agraria, ganadera y minera de costa y sierra, dinamizando la
economía del país y alejándolo de la dependencia del capital extranjero.

Por entonces incursionó también en el comercio como consignatario del guano y como importador;
fue gerente de la Compañía de Consignación del Guano para la Gran Bretaña, director del Banco
del Perú, presidente de la compañía de seguros de vida “La Paternal” y director de la Compañía
Sur-Americana de Seguros Marítimos e Incendios. Ligó también su apellido al gran capital
terrateniente del norte del Perú en la entonces próspera y gran hacienda Tumán, actualmente en
Lambayeque.

2
HISTORIA DEL PERÚ – GRUPO DE PRIMARIA

En 1863, con el fin de hacer exploraciones privadas a China, se relacionó comercialmente con la
Casa Canevaro y ese mismo año fue uno de los seis empresarios peruanos que consignó e importó
el guano a Gran Bretaña a través de la Compañía de Consignación del Guano. Al año siguiente,
fue uno de los fundadores del Banco del Perú, del que fue director.

En 1868, tras dejar Hacienda y la Beneficencia, asumió la presidencia de la Compañía de Seguros


La Paternal y luego la dirección de la Compañía Sur Americana de Seguros.

En 1864 viajó a Londres en compañía de José Sevilla, para gestionar un crédito para defender al
país contra la agresión de la Escuadra Española del Pacífico. Pero debió regresar pronto, para
recuperarse de su mal, esta vez en Huancayo. Estaba todavía allí, cuando se plegó a la revolución
nacionalista que encabezó su amigo, el coronel Mariano Ignacio Prado, contra el gobierno de Juan
Antonio Pezet. Afianzado Prado en el poder, en calidad de Dictador, asumió la Secretaría de
Hacienda en 1865 y de esta manera integró el famoso “Gabinete de los Talentos”. Bajo este
ministerio impulsó una agresiva reforma del sistema tributario a favor del incremento de los
ingresos públicos.

Elegido director de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima (1868), desde este cargo
combatió los efectos de la epidemia de fiebre amarilla que costó la vida a un 25% de la población
en Lima y el Callao. Trabajó para la construcción del Hospital Dos de Mayo, propició la fundación
de la Caja de Ahorros y se preocupó por la educación escolar en la capital. Fue también uno de
los socios fundadores del Club Nacional, establecido en Lima en 1855.

2. Las elecciones presidenciales de 1871 – 1872

En 1871, al acercarse el fin del gobierno constitucional del presidente José Balta, se convocó a
elecciones presidenciales. Balta, que al principio deseaba lanzar la candidatura de su hermano
Juan Francisco Balta, decidió finalmente apoyar la de un expresidente, el anciano general José
Rufino Echenique. También se presentó como candidato el doctor Manuel Toribio Ureta, Fiscal
Supremo, que postulaba como líder de los liberales.

Pero fue la candidatura de Pardo, como líder del recién fundado Partido Civil, la que tomó fuerza
en todo el país y en diversos grupos sociales. El 6 de agosto de 1871 logró congregar en la Plaza
de Acho a 14.000 ciudadanos, que se reunieron para escucharle, número muy apreciable para la
época, por lo que sin duda fue todo un acontecimiento.

3
HISTORIA DEL PERÚ – GRUPO DE PRIMARIA

Sin embargo, sectores del ejército y la iglesia se opusieron a la candidatura de Pardo. Las
acusaciones más reiteradas que hicieron contra Pardo fueron las de francmasón, aristócrata y
monarquista; de no representar a la nación, sino a un grupo de gente selecta con intereses
mezquinos. Todavía muchos veían a los militares como los hombres más desinteresados y hechos
para el mando.

Las elecciones se desarrollaban en dos fases: en la primera se elegía a los electores, quienes se
agrupaban en Colegios Electorales, y en la segunda, los electores elegían al Presidente y el
Congreso. El 15 de octubre de 1871 tuvo lugar la primera elección. Los civilistas consiguieron tener
representantes en casi todos los departamentos, evitando así la tradicional y violenta toma de las
mesas. El resultado favoreció a Prado. Ureta declinó su postulación. El presidente Balta auspició
entonces una candidatura de conciliación nacional en la persona del jurista Antonio Arenas,
viéndose Echenique obligado a renunciar a su candidatura para ceder espacio al nuevo candidato.
Pero ya era demasiado tarde para revertir la orientación popular. Entre los meses que mediaron
entre la primera y la segunda elección, hubo una tensa lucha entre el militarismo y el civilismo. En
abril de 1872 se reunieron los colegios electorales. En Lima triunfó Pardo; en los días siguientes
los telegramas del interior ratificaron el triunfo. De 4.657 electores, Pardo obtuvo 2.692 votos.

3. Características y hechos del Gobierno de Manuel Prado y Lavalle

Manuel Pardo y Lavalle fue presidente del Perú entre los años 1872 y 1876. Fue el primer
presidente electo a través de una elección popular. Además, fue el primer civil elegido como
presidente de la República. Para apuntalar el desarrollo social y económico, el gobierno de Pardo
primó el trabajo y la educación, herramientas que al mismo tiempo utilizó para minimizar el poder
militar en la vida de la república, desarrollando planes de profesionalización en las fuerzas
armadas. Por otro lado, cuando Manuel prado asumió el poder La situación fiscal del Perú era
grave: el déficit en el Presupuesto Público era grande debido a gastos excesivos en ferrocarriles,
otras obras y, a gastos militares y burocráticos. Por otro lado, la deuda se pagaba con las rentas
del guano, cuyo comercio estaba en manos de Dreyfus, hasta que el gobierno de Pardo canceló
en 1875 el Contrato Dreyfus y lo confió a nuevos consignatarios (Peruvian Guano Company) de
Candamo, los Rápale y otros.

El 18 de enero de 1873 el presidente Pardo estableció el Estado de Salitre, es decir, que solamente
el Estado peruano podía venderlo y ya no los chilenos. Pero Pardo fue más lejos en 1875 al
ordenar la nacionalización (expropiación) de salitreras y envió a los ingenieros Felipe Arancibia y
Francisco Paz Soldán para evaluar las reservas salitreras. Esta política afectó también los

4
HISTORIA DEL PERÚ – GRUPO DE PRIMARIA

intereses de empresas inglesas como la Casa Gibas que, si bien fue indemnizada, no tardó en
mover el militarismo chileno contra Perú.

De otro lado para poder salir de la crisis económica Pardo promulgó la Primera Ley de Petróleo
(1873) para fomentar su explotación, así como aumentó la presión tributaria sobre el comercio
manufacturero con una nueva Ley de Aduanas, además el gobierno civilista de prado se empeñó
en la reducción del gasto público impulsando la descentralización administrativa y la
reorganización de los ministerios. Pero lo más grave fue la reducción en gastos militares. En 1872
el ejército quedó reducido a solo 2500 hombres y el 70% de los efectivos quedaron en la calle,
ante esta situación Pardo organizó la Guardia Nacional para combatir los levantamientos y el
bandolerismo. Otro hecho importante fue la creación según ley del 20 de enero de 1875, de la
Escuela de Minas que el 18 de marzo de 1876 se amplió para formar la Escuela de Ingenieros
Civiles y de minas bajo la dirección de Eduardo de Habich. Además, debido a que el pueblo
peruano desconocía de su pasado y muy pocos valoraban las riquezas tradicionales y místicas del
Perú, el gobierno de Pardo decidió apoyar la cultura y en especial la literatura, es por eso que en
1872 imprimió la primera serie de Las tradiciones peruanas Ricardo Palma. Para enfrentar el
peligro de un conflicto con Chile suscribió en 1873 un Tratado de Defensa Mutua con Bolivia y que
Argentina debía también firmar, pero no lo hizo por problemas limítrofes con Bolivia.

4. La crisis del gobierno de Manuel prado y Lavalle

A pesar de que Pardo inició su gobierno en medio de inmensa popularidad, esta fue disminuyendo
paulatinamente debido a las malas decisiones que agravo aún más la crisis económica del Perú
hasta que afecto directamente a la población y esto debido a la paralización parcial de las obras
públicas y el desempleo consiguiente, así como el alza de productos de primera necesidad.

Naturalmente, la oposición en el parlamento aprovechó tal coyuntura para arremeter contra el


gobierno. Pero lo que agravo definitivamente el gobierno fueron dos sucesos que exacerbaron
más los ánimos tanto del pueblo como de la oposición. Uno de ellos fue el ocurrido en Ocatara, en
donde unos trabajadores chilenos del ferrocarril central atacaron a un campamento civil donde
cometieron diversos abusos; pero en vez de ser juzgados por los tribunales del Perú, fueron
embarcados rumbo a su patria, lo que ocasionó una criticara acerbamente por parte de la oposición
contra el gobierno por tan insólito proceder.

El otro de los sucesos lamentables fue el ocurrido en el río Chinchao, en donde los coroneles
Mariano Herencia Zevallos y Domingo Gamio, que se habían sublevado contra el gobierno y que
eran conducidos a una guarnición situada en la frontera con el Brasil, fueron asesinados por la

5
HISTORIA DEL PERÚ – GRUPO DE PRIMARIA

patrulla que los conducía. El crimen fue motivado al parecer por una antigua enemistad que el jefe
de la patrulla el mayor Cornejo tenía con el coronel Gamio, pero la opinión pública no dudó en
culpar de este doble crimen al gobierno de Pardo, el cual recibió duras críticas en el Parlamento y
la prensa. Una de las rebeliones más importantes que tuvo que soportar Pardo fue la del caudillo
civil Nicolás de Piérola, el que fuera ministro de Hacienda de Balta. Tras una estadía en Europa,
Piérola pasó a Chile, donde organizó una revolución contra Pardo. Zarpó hacia el Perú en una
pequeña embarcación llamada El Talismán, el 11 de octubre de 1874. En plena travesía fue
nombrado Jefe Supremo Provisorio. Ancló primero en Pacasmayo, para eludir a la flota peruana y
luego se dirigió al Sur, desembarcando en ILO. Ocupó Moquegua y planeó ocupar Arequipa, pero
fuerzas procedentes de Lima lo derrotaron en Los Ángeles, el 30 de diciembre de 1874. Así finalizó
la llamada “Expedición del Talismán.”

5. Obras del presidente Manuel prado y Lavalle


Hay que tener en cuenta que una de las mayores preocupaciones de Manuel prado y Lavalle fue
colaborar a que el Perú lograra ser aquella república de ciudadanos comprendida por precursores
y próceres de la independencia, además de una nación capaz de vivir con dignidad construida a
partir del esfuerzo trabajo en conjunto y de la utilización de los propios recursos del país. Ante esta
premisa Prado realizo las siguientes obras más importantes:
a. Estableció la educación primaria gratuita y obligatoria
b. Promulgó el reglamento de Instrucción pública
c. Fundó la escuela de ingenieros, convertida hoy en la UNI
d. Fundó la sociedad de Bellas Artes y Oficios
e. Se realizó el censo de 1876 arrojando una población de 2´673,075 habitantes.
f. Se estableció la educación secundaria femenina, además de crear la Escuela Normal de
Mujeres.
g. Se establecieron los registros civiles en los municipios.
h. Construyó el Hospital 2 de Mayo
i. Erigió el monumento al Combate del Dos de Mayo en la Capital
j. Se prosiguió la construcción de las siguientes rutas ferroviarias: Ilo-Moquegua, Paita- Piura,
Arequipa-Puno, San Bartolomé-Chiclayo, Trujillo-Pacasmayo.
k. Creó las comisiones consultivas de guerra y de marina.
l. Tasó la exportación del salitre, rubro que competía con la rentabilidad del guano, a través
de un impuesto de escala móvil. En el año 1876 alcanzó un nuevo contrato para negociar
cerca de dos millones de toneladas de guano.

Вам также может понравиться