Вы находитесь на странице: 1из 10

Análisis sistémico de familias con un hijo

adolescente drogadicto
Systemic analysis of families with an adolescent son drugaddict

ROCÍO SORIA TRUJANO, JAIME MONTALVO REYNA


Y MARICELA GONZÁLEZ TOLENTINO

Aceptado: abril de 2004

Resumen
Con base en el Modelo Estructural Sistémico, se entrevistó a 45 familias de clase media con un hijo adolescente drogadicto,
utilizando para ello una Guía de Entrevista diseñada para identificar la estructura familiar (límites, jerarquía, centralidad,
periferia, hijos parentales, alianzas y coaliciones). De estas familias, 24 fueron nucleares, 11 monoparentales y 10 reconstituidas.

Vol. 6, núm. 2
Los datos indicaron que los patrones de interacción identificados en los tres tipos de familias fueron similares: límites difusos
al interior y al exterior del sistema, el mayor poder lo ostenta la madre mientras que son notorias la ausencia y el no
involucramiento del padre en la educación de los hijos; hay hijos parentales, y el adolescente drogadicto es rechazado por
toda la familia sin que se le reconozca cualidad alguna.
Palabras clave: Modelo Estructural Sistémico, drogadicción, adolescencia, familias nucleares, familias monoparentales, fa-
milias reconstituidas


Abstract
Based on the Systemic Structural Model, 45 middle class families with an adolescent son drugaddict were interviewed, using

Psicología y Ciencia Social


for this an Interview Guide designed to identify the familiar structure (boundaries, hierarchy, central members, periphery,
parental children, alliances and coalitions). 24 families were nuclear, 11 monoparental and 10 stepfamilies. The data indicated
that the interaction standards identified in the three types of families were similar: diffuse boundaries to in and out of the
system, the hierarchy was on the mother mother, the father was peripheric and not involved in his son education; there were
parental children, and the adolescent drugaddict is rejected all over the family without recognized to him some quality.
Key words: Systemic Structural Model, drug addiction, adolescence, nuclear families, monoparental families, step families

Actualmente el consumo de drogas en México, al cando siempre una compulsión para procurarse
igual que en diversas partes del mundo, se ha el fármaco en forma continua o periódica con el
vuelto un problema cada vez más evidente y di- fin de experimentar sus efectos psíquicos, y algu-
fícil de combatir por las múltiples causas que lo nas veces para evitar el malestar o molestias que
ocasionan e intereses que lo mantienen. Por lo son producto de una ausencia. Puede o no surgir
tanto, esto ha presentado un motivo de gran pre- la tolerancia. Una persona puede mostrar depen- 3
ocupación para la mayoría de la gente, ya que cada dencia hacia varias drogas” (Jaffe y Petersen, 1980;
día, tanto la demanda de drogas como la cifra de pág. 8).
consumidores, van en aumento. El apoyo que se ofrece a las personas con pro-
Massun (1991) señala que los términos droga blemas de drogadicción no debe ser sólo de índo-
o fármaco son nombres genéricos que se desig- le individual, sino que se tiene que contemplar el
nan a cualquier substancia que al ser introducida contexto de factores o circunstancias que rodean
en el organismo vivo produce alteraciones en su al individuo que, de alguna manera influyente,
estructura o funcionamiento normales (cambios están incidiendo en su comportamiento.
físicos y/o mentales). Así, cabe entonces señalar la importancia del
Por su parte, la Organización Mundial de la contexto familiar, dentro del cual el individuo
Salud define farmacodependencia como “un es- adquiere sus primeras experiencias sociales a partir
tado psíquico, y algunas veces también físico, de su interacción con los demás miembros de este
resultado de la interacción entre un organismo sistema como la escuela, la iglesia, las amistades,
viviente y un fármaco, y que se caracteriza por etc.). La familia proporciona al individuo valores
respuestas conductuales y de otros tipos , provo- y normas necesarias para poder relacionarse con
los demás; moldea en gran medida su comporta- sobre esquizofrenia y problemas psicosomáticos,
miento y por ello no se puede dejar de lado el por ejemplo; pero el problema del abuso de dro-
análisis de este contexto. gas y del alcoholismo eran aún ignorados. Trabajo
En el caso de la drogadicción, todo el sistema al respecto apareció a finales de esta misma dé-
familiar debe de formar parte del tratamiento, pues cada y principios de los años setenta (Steinglass,
un síntoma, aunque se presente en un solo miem- 1976).
bro, representa la señal de que la familia atraviesa Para 1986 ya se había incrementado el interés
por una situación que le causa estrés. en el tratamiento del alcoholismo y drogadicción
Bowen (1974) explica que, en los casos de al- debido a su presencia tan frecuente entre adoles-
coholismo o drogadicción, se ha encontrado un centes. (Principalmente dirigen la investigación a
nivel alto de ansiedad en la familia; y la ingesta esta población, Steinglass, Bennett, Wolin y Reiss,
aparece como el síntoma que puede producir 1997.)
ansiedad en las relaciones familiares. Además, el Bowen (1974) establece que en la teoría de
autor menciona que ante el incremento de ansie- sistemas se pone atención en las relaciones sobre
dad familiar aumenta la adicción del miembro qué pasó, cómo pasó, cuándo y dónde pasó. Se
sintomático, quien responsabiliza a los demás de evita la preocupación por saber por qué sucedió.
sus problemas; a su vez, éstos reaccionan con ma- Así, desde la perspectiva sistémica, el abuso de
yor ansiedad, situación que rebota en el adicto, drogas existe en un contexto de disfuncionalidad
Rocío Soria, Jaime Montalvo y Maricela González

quien, al sentirse mal, ingiere más alcohol o algu- del sistema familiar, en donde cada miembro de
na otra droga, según el caso. la familia juega un papel.
Por su parte, Haley (citado en White, 1979) En el campo de la Psicología, la terapia fami-
ejemplifica la aparición de un síntoma (como po- liar sistémica es una alternativa para abordar los
dría ser la drogadicción) con la presencia de trian- problemas psicológicos de manera familiar. Esta
gulaciones patógenas en la familia. Él habla de que terapia parte de la idea de que algunas inte-
cuando entran en conflicto tres personas, una de racciones familiares se correlacionan con la
generación diferente (padre-madre-hijo, por ejem- aparición de un síntoma —como puede ser la
plo), ésta establece una coalición con alguno de drogadicción— en uno de sus miembros; sínto-
los padres y en contra de la tercera persona (ma- ma que funciona como mecanismo homeostá-
dre-hijo en contra del padre, por ejemplo). Esta tico de las relaciones familiares y que pone de
forma de relación es negada; por ello, el sistema manifiesto que existe una disfuncionalidad que
se vuelve patológico y es probable que aparezca tal vez tenga algo que ver con el crecimiento de
un síntoma. todo el sistema.
El término retroalimentación hace referencia a Para hacer funcional al sistema, es necesario
la información que se maneja en la familia como que la familia tome conciencia de que también
el sistema capaz de regular su propia conducta. forma parte del tratamiento.
La retroalimentación negativa mantiene la ho- La década de los años sesenta del siglo XX, apa-
meostasis, de manera que la familia responde a rece como una época de consolidación de diver-
algún disturbio actuando para reducir la desvia- sas escuelas de terapia familiar sistémica, las cuales,
4 ción y restablecer dicha homeostasis, aunque esto aun cuando poseen ciertas diferencias en cuanto
implique la presencia de conductas disfunciona- a la forma de intervención y tratamiento, todas
les. La retroalimentación hace que la familia per- ellas parten del principio de que el individuo for-
mita variación en el sistema y altere su estructura, ma parte de un sistema familiar, por lo cual, no
moviendose entonces dentro de un sistema diná- debe dejarse de lado el papel de la familia en el
mico. Ahora bien, en las familias funcionales el tratamiento de cualquier síntoma.
sistema es variable y flexible. Las familias con al- Así, Minuchin desarrolla el Modelo Estructural
gún miembro drogadicto reciben principalmente de Terapia Familiar, en el cual se intenta modificar
retroalimentación negativa; la conducta de dro- la organización de la familia, de tal manera que
gadicción puede ayudar a mantener la estabilidad cuando el terapeuta coparticipa con el grupo fa-
de la familia (Usher, Jay y Glass, 1982; Galvin y miliar, incida o tenga que ver, de alguna forma,
Brommel, 1991; Whitchurch y Constantine, 1993; con los cambios en las posiciones de este grupo,
citados en Higgins, 1998). es decir, el contexto inmediato en el que actúan
En la década de los años sesenta del siglo XX, los miembros de la familia; esto a su vez contri-
psiquiatras investigadores como Ackerman, Bo- buye a que se generen cambios en las percepcio-
wen, Jackson y Minuchin, realizaban estudios nes de cada integrante del sistema.
Para Minuchin (1992), la estructura familiar es Los límites internos se identifican por las reglas
“el conjunto de demandas funcionales que orga- que imperan entre los miembros de los subsiste-
nizan los modos en que interactúan los miembros mas familiares, mientras que los límites externos
de una familia” (p. 86). De acuerdo con esto, con- se reconocen por las reglas de interacción entre la
sidera que la familia es un sistema que opera a familia y el ambiente externo a ella, como por
través de pautas transaccionales, las cuales, al ejemplo otras familias y grupos sociales.
repetirse, establecen reglas y patrones que le dan Existen tres tipos de límites:
estructura al sistema, definiendo toda una gama
de conductas y facilitando una interacción recí- a) Claros: son aquellos que pueden definirse con
proca entre sus integrantes. precisión permitiendo a los miembros del sis-
Cabe mencionar que en este modelo se con- tema el desarrollo de sus funciones sin inter-
sidera que la familia está formada por subsiste- ferencias, así como el contacto con otros
mas, que permiten su funcionamiento. Dichos sistemas.
subsistemas pueden formarse con base en distin- b) Difusos: los límites difusos hacen referencia a
tos elementos; por ejemplo, se pueden crear por que los miembros de la familia no saben con
generaciones, sexo, intereses o funciones. precisión quién debe participar, cómo y en
Minuchin (1992) los clasifica de la siguiente qué momento; hay una falta de autonomía
manera: entre los miembros del sistema: se aglutinan,
manifestando excesiva “lealtad” entre ellos, y

Vol. 6, núm. 2
a) Subsistema individual: incluye el concepto de hay invasión de subsistemas.
sí mismo dentro de su contexto; contiene así, c) Rígidos: son las reglas que caracterizan a los
los determinantes personales e históricos del subsistemas como desligados, cuando los
individuo. miembros de la familia son demasiado inde-
b) Subsistema conyugal: está formado por dos pendientes sin mostrar lealtad ni pertenencia.
adultos de diferente sexo, quienes aportan


para la relación de pareja, valores y expecta- Para Minuchin, la presencia de límites difusos
tivas que servirán de base para la educación o rígidos indica la posibilidad de presencia de pro-

Psicología y Ciencia Social


de los hijos. blemas psicológicos en algún o algunos de los
c) Subsistema parental: se forma por la pareja miembros del sistema.
en relación con los hijos, desempeñándose la Los límites también se establecen hacia el ex-
tarea de socialización de éstos. terior del sistema.
d) Subsistema fraterno: hace referencia a la re- El concepto de jerarquía consiste en la autori-
lación que se da entre hermanos, de manera dad o poder que se le reconoce a una persona
que las pautas aprendidas en este subsistema dentro de la familia, lo cual permite el cumpli-
se generalizan a otros sistemas (escuela, tra- miento de roles y funciones.
bajo, círculo de amigos, etc.), tanto en la in- Las alianzas son la unión de dos o más miem-
fancia como en la edad adulta. bros de la familia con el fin de apoyarse sin estar
en contra de alguien.
Minuchin (1992) destaca algunas formas de Las coaliciones significan el apoyo que se esta- 5
interacción en el sistema familiar que confor- blece entre dos o más miembros de la familia para
man su estructura: límites, jerarquía, alianzas, estar en contra de otro.
coaliciones, centralidad, periferia e hijos También en la estructura familiar pueden ob-
parentales. servarse relaciones que hacen referencia a la cen-
Este autor considera que para que cada uno de tralidad; el miembro central es aquel en el cual
los subsistemas exista y lleve a cabo de manera gira la mayoría de las interacciones familiares,
satisfactoria sus funciones, es necesario que estén puede ser por el reconocimiento de aspectos po-
protegidos por barreras invisibles llamadas límites, sitivos de la persona central, o por características
las cuales define como: “el conjunto de reglas o negativas.
normas que designan quiénes participan y de qué El miembro periférico es quien que interactúa
manera lo hacen en un subsistema determinado; lo menos posible con los demás del sistema fa-
es decir, definen los roles que tendrá cada uno de miliar.
los miembros en relación con los otros. También Se habla de que hay un hijo parental cuando
sirven para proteger la diferenciación del sistema en el sistema familiar a éste se le asigna el rol de
y subsistemas familiares” (p. 89). alguno de los progenitores.
Para Minuchin (1992) la familia habrá de pre- tural”: tener un hijo. Tales presiones normalmen-
sentar límites claros, tanto al interior como al ex- te vienen de las familias de origen y de otros sis-
terior del sistema, así como la mayor jerarquía temas (grupos de amigos, vecinos, compañeros de
compartida por los padres; alianzas y centralidad trabajo, religión, etc.); la mujer se embaraza y a
positiva alternadas entre todos los miembros del partir de que esto es conocido, el sistema se trans-
sistema. No debe haber coaliciones, centralidades forma y se pasa a la siguiente etapa del ciclo vital
negativas, miembros periféricos e hijos parentales; en donde se tienen que hacer nuevas negociacio-
de lo contrario se posibilita la disfuncionalidad de nes y llegar a otros acuerdos, o cuando menos
la estructura familiar y la aparición de un síntoma respetar algunos desacuerdos, ya que el sistema
en alguno o algunos de los miembros de la familia. que antes era de dos, ahora es de tres o más. El
De esta manera se considera que una familia re- nombre del hijo, los cuidados de éste, la ingeren-
quiere de una estructura para que pueda desem- cia de los abuelos, etc., son algunos de los temas
peñar sus tareas y posibilitar la individualidad de sobre los cuales la pareja tendrá que negociar para
cada uno de sus miembros, así como inculcar en lograr la homeostasis dentro de esta etapa. Si esto
ellos un sentido de pertenencia. La familia, en- ocurre, es probable que tal estado no se vea alte-
tendida como un sistema, no permanece estática, rado hasta que el niño tenga que ingresar al sis-
requiere de continuos cambios y procesos de aco- tema educativo, o hasta que aparezca otro hijo.
modación, según las circunstancias que la rodean; Nuevamente esta familia tendrá que hacer cam-
Rocío Soria, Jaime Montalvo y Maricela González

en ocasiones mantendrá algunas pautas de inte- bios en sus interacciones (tipo 1), si es que quiere
racción y en otras las rechazará. continuar en su desarrollo “normal” (homeostasis),
Un aspecto teórico-metodológico que se reto- hasta que otro acontecimiento venga a romper con
ma para esta investigación es el concepto de ciclo el equilibrio; éste suele ser el arribo a la adoles-
vital de la familia, el cual se refiere al proceso de cencia por parte del o los hijos, en donde otra vez
nacimiento, desarrollo y muerte del sistema fami- la familia tendrá que hacer pequeñas transforma-
liar. Minuchin y Fishman (1990), desde la pers- ciones en su interior para continuar con su desa-
pectiva sistémico-estructural nos hablan de las rrollo, y así sucesivamente.
siguientes etapas: 1) Formación de la pareja 2) La Precisamente con base en el Modelo Estructu-
familia con hijos pequeños 3) Familia con hijos en
ral Sistémico de Terapia Familiar, se realizó la
edad escolar o adolescente 4) Familia con hijos
presente investigación cuyo objetivo fue analizar
adultos. Es importante no dejar de lado este pro-
la estructura de sistemas familiares nucleares (pa-
ceso de desarrollo del sistema familiar si es que
dre, madre e hijos), monoparentales (en este caso
queremos conocer los procesos interactivos que
familias con madre e hijos, sin contacto con el
caracterizan a una población determinada, ya sea
padre) y reconstituídos (padre-padrastro, madre-
transversal o longitudinalmente, con fines aplica-
madrastra, hijos e hijastros), en los cuales un hijo
dos o descriptivos; en otras palabras, las etapas
adolescente consumía drogas.
del ciclo vital son una herramienta teórico-
El hecho de analizar de manera conjunta al
metodológica importante en toda investigación
individuo sintomático y a su familia como dos
que tenga como base la familia. Como se señaló
antes, cada una de estas etapas representa una entidades que están interrelacionadas continua-
6 transformación sustancial del sistema familiar (son mente, y en donde ambos dependen uno del otro
cambios de tipo 2 y tienen que ver con retroali- para su crecimiento y función, permite compren-
mentación positiva y con la morfogénesis), ya que, der mejor su comportamiento.
por ejemplo, cuando una pareja decide casarse o
vivir juntos, esto representa un cambio drástico
en relación a la etapa previa (noviazgo). El matri- Método
monio o el nuevo sistema tiene que ir haciendo
modificaciones en sus interacciones (cambios de Sujetos
tipo 1, retroalimentación negativa) si es que quie-
re sobrevivir como un sistema diferenciado y lo- Participaron 45 familias con hijos adolescentes de
grar la homeostasis; por ejemplo, acuerdos y nivel socioeconómico medio, quienes asistían por
negociaciones sobre aspectos económicos, geo- primera vez a recibir atención psicológica, ya sea
gráficos, independencia personal, relaciones con a los Centros de Integración Juvenil (Cuauhtémoc
las familias de origen, sexuales, etc. Si la pareja Oriente y Poniente), o bien al Instituto de Asisten-
logra el equilibrio, éste no tarda en sufrir presio- cia Privada (IAP) de la Delegación Azcapotzalco,
nes hacia un cambio drástico supuestamente “na- en México, Distrito Federal.
De la muestra, 11 adolescentes correspondie- Resultados
ron al sexo femenino y 34 al sexo masculino.
La edad de los sujetos fluctuó entre los 11 y Subsistema conyugal
19 años de edad. Estos adolescentes vivían con
su familia de origen al momento de llevar a cabo Considerando los resultados predominantes a par-
el estudio. Dicha familia pudo clasificarse como: tir del análisis estructural de nuestra muestra, se
familia nuclear (padre, madre e hijos), familia mo- encontró que en dos tipos de familias se observa-
noparental (solamente madre e hijos), o familia ron similitudes en lo referente a sus interacciones.
reconstituída (de segundas o terceras nupcias). Así, en las familias nucleares y en las reconstituídas,
Se trabajó con 24 familias nucleares se identificaron límites difusos; es decir, había falta
11 familias monoparentales de comunicación clara y precisa entre la pareja,
10 familias reconstituídas lo que impedía establecer acuerdos y reglas para
conocer lo que se esperaba de sí y de la relación
conyugal. Las conversaciones de la pareja se ca-
Material racterizaban por discusiones que podían llegar a
la agresión física.
Se utilizó una Guía de Entrevista (Montalvo y Soria, Además, los hijos se enteraban de los proble-
1997) diseñada para obtener información sobre mas conyugales y en muchas ocasiones pasaban
la estructura familiar. Esta guía consta de 57 pre- a ser intermediarios de estos conflictos. En las fa-

Vol. 6, núm. 2
guntas que sirven como pauta para que el entre- milias monoparentales no existía el subsistema
vistador formule más preguntas al respecto con el conyugal, pues no se tenía contacto alguno con
fin de obtener la información que permita esta- el padre.
blecer el tipo de interacción que se esté evaluan-
do: jerarquía, centralidad, periferia, límites, hijos
parentales, alianzas, y coaliciones. Tabla 1. Porcentajes de familias


en cuanto al tipo de límites
en el subsistema conyugal
Variables

Psicología y Ciencia Social


Límites subsistema conyugal
• Estructura familiar
Límites Nucleares Mono- Recons-
• Tipo de familia
parentales tituídas
• Drogadicción
• Etapa de la adolescencia Claros 0% 0% 20%
Difusos 100% 0% 80%
Rígidos 0% 0% 0%
Procedimiento

Una vez que las familias se pusieron en contacto


con los entrevistadores, se dispuso a realizar la
Subsistema parental 7
entrevista dentro de la institución correspondien-
te, poniendo énfasis en que dicha entrevista sería
Se encontraron principalmente límites difusos en
confidencial. Cada entrevista tuvo una duración
los tres tipos de familias; los progenitores no po-
aproximada de 1 hora 30 minutos.
seían la habilidad para mantener acuerdos y re-
Cada entrevista se audiograbó y se contó con
glas claras en cuanto a la convivencia y educación
el análisis de la información por parte de tres te-
de los hijos. Se puso en evidencia un fuerte des-
rapeutas, los cuales trataron de llegar a un con-
control por parte de los hijos al tener que lidiar
senso respecto a la interpretación de la información
con dos autoridades diferentes. En las familias mo-
obtenida en la entrevista.
noparentales se reportó que la madre no mante-
nía las mismas reglas, lo cual causaba muchos
Análisis de resultados conflictos familiares. Además, en los tres tipos de
familias, las reglas no se establecían de manera
Los datos se analizaron con base en el programa equitativa y constante para los hijos. En las fami-
SPSS para determinar la frecuencia de cada as- lias reconstituídas hubo trato diferencial hacia hijos
pecto estudiado. e hijastros.
En algunas familias nucleares, el padre estable- Límites hacia el exterior
cía reglas claras hacia los hijos, no siendo así en el
caso de la madre; en pocas familias monoparen- Una vez más, los límites difusos fueron predomi-
tales, la madre marcaba reglas claras para algún nantes. Todas las familias pedían apoyo a otros sis-
hijo, pero no para otro. Además, en una familia temas, ya sea para que intervinieran en asuntos
nuclear, el padre estaba muy desligado de los hijos, familiares o para que les dieran ayuda económi-
mientras que la madre marcaba reglas difusas y ca, lo cual conllevaba a la intromisión en asuntos
estaba amalgamada con los hijos. familiares, como toma de decisiones, hacer pla-
nes y en cuanto a la educación de los hijos, situa-
ción que causó muchos conflictos en todos los
Tabla 2. Porcentajes de familias subsistemas.
en cuanto al tipo de límites
en el subsistema parental Tabla 4. Porcentajes de familias
en cuanto a límites al exterior
Límites subsistema parental
Límites Nucleares Mono- Recons- Límites al exterior del sistema
parentales tituídas Límites Nucleares Mono- Recons-
Rocío Soria, Jaime Montalvo y Maricela González

Claros 0% 9.1% 0% parentales tituídas


Difusos 79.1% 81.8% 100% Claros 25% 27.3% 40%
Rígidos 0% 0% 0% Difusos 75% 72.7% 60%
Claros 16.7% 9.1% 0% Rígidos 0% 0% 0%
y difusos
Rígidos 4.2% 0% 0%
y difusos Jerarquía

En las familias integradas y reconstituídas, la ma-


dre tuvo el mayor poder aun cuando en el sistema
Subsistema fraterno existía una figura paterna.
En las familias monoparentales también la
En este subsistema también predominaron los lí- madre fue la que tuvo el mayor poder, puesto que
mites difusos. Los hermanos no habían aprendi- no había cónyuge.
do a establecer sus propias reglas y si lo lograban, En los tres tipos de familias, la madre tuvo las
eran transgredidas constantemente, lo que pro- responsabilidades de organización de la casa, de
ducía conflictos (tomar las cosas de otro, escu- crianza y educación de los hijos, además de tra-
char conversaciones de otro, no respetar espacios bajar fuera del hogar para aportar ingresos econó-
de otros, etcétera). micos.
8
Tabla 5. Porcentajes de familias
Tabla 3. Porcentajes de familias en cuanto al miembro jerarca
en cuanto a límites
en el subsistema fraterno Jerarquía
Miembros Nucleares Mono- Recons-
Límites subsistema fraterno parentales tituídas
Límites Nucleares Mono- Recons- Padre 20.8% 0% 0%
parentales tituídas
Madre 54.2% 54.5% 80%
Claros 4.2% 0% 0%
Ambos 20.8% 0% 0%
Difusos 95.8% 90.9% 80%
Un hijo 4.2% 27.3% 10%
Rígidos 0% 0% 0%
Abuelo 0% 9.1% 10%
Hijo único 0% 9.1% 20%
Tío 0% 9.1% 0%
Hijos parentales co se le reconocían características positivas como,
por ejemplo, ayudar en la casa, haberse absteni-
Los tres tipos de familias presentaron hijos paren- do anteriormente de consumir drogas o manifes-
tales y ello se relaciona con el ausentismo del pa- tar deseos de estudiar.
dre, ya que la propia madre reportaba que alguien
tenía que cubrir esas responsabilidades no cum-
plidas por el padre, o no cubiertas por el padre Centralidad por características negativas
ausente. Los hijos parentales adquieren responsa-
bilidades tales como ayuda económica para la En los tres tipos de familias, principalmente el
manutención de la familia (varones mayores), adolescente drogadicto fue reconocido negativa-
crianza (hijas mayores) y educación de los herma- mente por su consumo de drogas, y por lo mis-
nos (varones y mujeres mayores). En ocasiones, mo fue rechazado por los demás miembros de la
entre hermanos se evidenciaron (agresiones físi- familia.
cas en ocasiones) debido a la lucha por el papel Se expresaban quejas constantemente por los
parental, el cual implica poder. “cambios de personalidad” del adolescente.
Se exige al adicto un comportamiento similar
Tabla 6. Porcentajes de familias al del hijo modelo (el que apoya a la madre).
en cuanto al miembro hijo parental

Vol. 6, núm. 2
Hijos parentales
Tabla 8. Porcentajes de familias
Miembros Nucleares Mono- Recons-
en cuanto al miembro central
parentales tituídas
Hijo mayor 41.7% 45.4% 20% Centralidad por características
Hijo menor 0% 0% 0% negativas
Miembros
Nucleares Mono- Recons-


Hijo 8.3% 9.1% 10%
intermedio parentales tituídas

Psicología y Ciencia Social


No hubo 12.5% 18.2% 20% Padre 4.2% 0% 0%
Madre 0% 0% 0%
Hijo mayor 20.8% 18.2% 30%
Centralidad por características positivas Hijo 37.5% 54.5% 50%
intermedio
Las familias reportaron que reconocían las carac- Hijo menor 20.8% 9.1% 10%
terísticas positivas de los hijos mayores que apor-
taban dinero al hogar. Más de 16.7% 18.2% 10%
Cuando el adolescente drogadicto aportaba 2 hermanos
dinero al hogar, no era reconocido por ello. Tampo-

9
Tabla 7. Porcentajes de familias Periferia
en cuanto al miembro central
En las familias monoparentales no hubo contacto
Centralidad por características alguno con el padre.
positivas En las familias nucleares predominó el padre
Miembros
Nucleares Mono- Recons- como miembro periférico que descarga en la ma-
parentales tituídas dre, y en algún hijo parental, si lo hay, toda la
Padre 0% 0% 0% responsabilidad de crianza, educación de los hi-
jos y parte de su manutención. En las familias re-
Madre 12.5% 27.3% 20%
constituídas, el padre tiene poco contacto con los
Hijo mayor 25% 18.2% 20% hijos y con la ex esposa, y no se responsabiliza
Hijo 41.7% 36.3% 30% de ellos debido a que existe un padrastro. En al-
intermedio gunas de estas familias también el padrastro se
Hijo menor 20.8% 9.1% 30% identificó como miembro periférico, involucrán-
dose lo menos posible con la familia.
Tío 0% 9.1% 0%
Tabla 9. Porcentajes de familias En las familias monoparentales se unían los
en cuanto al miembro periférico hermanos para atacar al hijo parental, obstaculi-
zando su desempeño.
Periferia En las familias reconstituídas se evidenciaron
Miembros Nucleares Mono- Recons- uniones entre hermanos contra hermanastros y
parentales tituídas padrastro. También se unían todos en contra del
Ninguno 0% 72.7% 0% adolescente adicto.
Padre 70.8% 0% 80%
Madre 20.8% 0% 0%
Tabla 11. Porcentajes de familias
Hijo mayor 4.2% 9.1% 0%
en cuanto a coaliciones
Hijo 4.2% 18.2% 0%
intermedio Coaliciones
Padrastro 0% 0% 20% Miembros Nucleares Mono- Recons-
parentales tituídas
Ma-hi vs. pa 21.9% 0% 14.3%
Alianzas Pa-hi vs. ma 12.5% 0% 7.15%
Rocío Soria, Jaime Montalvo y Maricela González

Pa-ma vs. hi 15.6% 0% 0%


En las familias nucleares y en las reconstituídas, se Hnos. vs. hno. 21.9 28.6% 21.4%
mostraron fuertes alianzas entre algunos herma- Hijos vs. padre 6.3 0% 0%
nos —excluyendo al adolescente adicto— para
Suegro-hija 3.12 0% 7.15%
ayudarse en la realización de tareas, para obtener vs. yerno
permisos, para ocultar errores en la realización de
Suegro-hijo 3.12 0% 0%
alguna labor doméstica, etcétera. vs. nuera
En las familias monoparentales se detectaron
Hi-ma 12.5% 21.4% 7.15%
alianzas fuertes entre la madre y el hijo que apor- vs. otro hijo
ta dinero y la apoya. Abuelo-pa 3.12 0% 0%
vs. nieto
Hno-primo 0% 14.3% 35.7%
Tabla 10. Porcentajes de familias
vs. hno
en cuanto a alianzas
No se 0% 35.7% 7.15%
Alianzas identificaron

Miembros Nucleares Mono- Recons-


parentales tituídas
Sin alianzas 0% 12.5% 0%
Padre-madre 2.9% 0% 6.25%
Tabla 12. Porcentajes de familias
en cuanto al conflicto
Padre-hijo 14.7% 0% 6.25%
10
Madre-hijo 32.4% 43.75% 31.25% Conflictos
Hno-hno 50% 37.5% 37.5% Miembros Nucleares Mono- Recons-
Nieto-abuelo 0% 6.25% 0% parentales tituídas
Madre-abuela 0% 0% 12.5% Sin conflictos 0% 21.42% 0%
Hijo-otro 0% 0% 6.25% Padre-madre 56.1% 0% 5.9%
pariente
Padre-hijo 2.4% 0% 5.9%
Madre-hijo 12.2% 35.7% 29.4%
Hno-hno. 29.3% 42.88% 35.2%
Coaliciones Suegro-padre 0% 0% 11.8%
Con externos 0% 0% 11.8%
En las familias nucleares se unían los padres y
hermanos para atacar al adolescente adicto, aun
cuando se diera el caso de que éste ayudara eco-
nómicamente.
Tabla 13. Porcentajes de familias trabaja y permanece fuera de casa mucho
en cuanto a la ocupación tiempo
del farmacodependiente 6. Varios hijos, incluyendo el adolescente dro-
gadicto, se encuentran bajo las órdenes de un
Ocupación del drogadicto hermano mayor quien funge como padre
Miembros Nucleares Mono- Recons- 7. No son reconocidas las características positi-
parentales tituídas vas del adolescente drogadicto
Sin ocupación 45% 36.4% 30% 8. Los demás integrantes de la familia permane-
Empleado 16.7% 27.2% 30% cen al pendiente de las características nega-
tivas del adolescente drogadicto, y lo rechazan
Estudiante 37.5% 36.4% 40%
por ello
9. El adolescente sintomático no es considerado
para la formación de alianzas entre hermanos
o con la madre.
Conclusiones
Los datos obtenidos concuerdan con lo que
Con base en los hallazgos obtenidos, es importan- señala Minuchin (1992), referidos a cuando en las
te recalcar las similitudes que presentaron las fa- familias los límites empiezan a tornarse frágiles,
milias en cuanto a su estructura, a pesar de que disfuncionales, y se tienen que llevar a cabo los

Vol. 6, núm. 2
se conformaron tres tipos diferentes de sistemas cambios necesarios que permitan la estabilidad
familiares. familiar; de lo contrario, puede suceder que se
El presente estudio puso de manifiesto la exis- den patrones de interacción de manera que se pre-
tencia de una serie de patrones de interacción si- senten hijos parentales, miembros periféricos, coa-
milares entre una y otra familia, posibilitando la liciones, centralidades negativas y jerarquía mal
aparición de un síntoma; en este caso se trató de distribuida, lo cual pone de manifiesto que la es-


la drogadicción de un hijo adolescente, síntoma tructura familiar es disfuncional. El análisis de todo
que actúa como regulador de las transacciones fa- esto permite la posibilidad de enfrentar situacio-

Psicología y Ciencia Social


miliares. Fue evidente el tipo de relación predo- nes problemáticas, como lo es el manejo del sín-
minante que la familia establece entre todos sus toma de la drogadicción.
miembros. La terapia familiar sistémica, con base en el
Dicha forma de interacción es: modelo estructural, aparece como una alternativa
de tratamiento, como una herramienta que pue-
1. Los hijos, incluyendo el adolescente droga- de ayudar a modificar los patrones de interacción
dicto, intervienen en los conflictos de tipo con- familiar disfuncionales. Habrá que poner énfasis
yugal de sus padres en la necesidad de que participe la familia en el
2. Los hijos, también el adolescente que se dro- tratamiento del adolescente drogadicto.
ga, no tienen marcadas reglas claras y cons- En la problemática de la drogadicción están
tantes en la interacción con sus padres y aun inmersos múltiples factores, como lo son la socie-
entre hermanos dad, los amigos, los medios de comunicación, etc.; 11
3. Todos los hijos reciben formas educativas de sin embargo, para nosotros la familia representa
personas externas a su sistema familiar, con el vínculo más importante a través del cual el in-
reglas que no necesariamente coinciden con dividuo aprende a convivir y a relacionarse con
las que se manejan en familia. los demás, por ello es muy importante el apoyo
4. El adolescente drogadicto vive en una familia que se reciba de ella.
en la que es notoria la ausencia del padre y
el deslinde de éste, en cuanto a responsabi-
lidades educativas de los hijos Referencias
5. El adolescente sintomático vive en una fami-
lia en la que la madre tiene el mayor poder, Bowen, M. (1974). A family Systems Approach to
siendo el padre anulado en este aspecto. Ella Alcoholism. Addictions, 21(2), pp. 2-11.
se responsabiliza del hogar y de la educa- Higgins, M. (1998). Alcoholic Families: the Crisis
ción de los hijos, así como de aportar dinero of Early Recovery. Family Therapy, 25 (3), pp.
para la manutención de la familia, por lo que 203-219.
Jaffe, J. y Petersen, R. (1980). Vicios y drogas. Pro- Montalvo, J.; Soria, R. (1997). Estructura familiar
blemas y soluciones. México: Harla. y problemas psicológicos. Psicología y Ciencia
Massun, E. (1991). Prevención del uso indebido Social, 1 (2), pp. 32-37.
de drogas. México: Trillas. Steinglass, P. (1976) Experimenting with Family Treat-
Minuchin, S. (1992). Familias y terapia familiar. ment Approaches to Alcoholism. Family Process,
México: Gedisa. 15, 97-123.
Minuchin, S. & Fishman, Ch. (1990) Técnicas de Steinglass, P.; Bennett, L.; Wolin, S. & Reiss, D.
terapia familiar. México: Paidós. (1997). La familia alcohólica. Barcelona: Gedisa.
Rocío Soria, Jaime Montalvo y Maricela González

12

Вам также может понравиться