Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN


DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS
Ing. CIVIL

UNI RUPAP
MANAGUA-NICARAGUA

Caracteristicas importantes
De sismos históricos en el mundo
Docente:

Ing. Luis Padilla

Grupo: IC-61N

Elaborado Por:
 Jose Horacio Trejos Pineda

Fecha de entrega:
Viernes 15 de Febrero 2019.
Contenido
I. VALDIVIA, CHILE (22 de Mayo 1960)................................................................................... 2
1.1. Intensidades ........................................................................................................................ 2
1.2. Características relevantes ................................................................................................... 3
1.3. Daños a estructuras............................................................................................................. 4
1.4. Referencias .......................................................................................................................... 5
II. EL TERREMOTO DE SUMATRA, INDONESIA (26 DE DICIEMBRE DE 2004) .............................. 6
2.1. Contexto sismo tectónico.................................................................................................... 6
2.2. Intensidades percibidas....................................................................................................... 9
2.3. Pérdidas humanas y económicas ...................................................................................... 10
2.4. Lecciones aprendidas ........................................................................................................ 12
2.5. Referencias ........................................................................................................................ 13
III. HAITI (12 de enero de 2010) ............................................................................................ 14
3.1. Características relevantes ................................................................................................. 14
3.2. Impacto económico ........................................................................................................... 15
3.3. Daños a estructuras........................................................................................................... 16
3.4. Referencias ........................................................................................................................ 16
IV. TOHOKU, JAPON (11 de Marzo 2011) ............................................................................... 17
4.1. Origen del sismo ................................................................................................................ 17
4.2. Daños a Estructuras........................................................................................................... 18
4.3. Aspectos geotécnicos ........................................................................................................ 20
4.4. Lecciones aprendidas ........................................................................................................ 20
4.5. Referencias ........................................................................................................................ 21
V. RESUMEN: Tabla de excel ................................................................................................ 23

Página 1
I. VALDIVIA, CHILE (22 de Mayo 1960)

El terremoto de Valdivia del 22 de mayo de 1960, con una magnitud Ms = 8.5 y


una magnitud momento de Mw = 9.5 (Cifuentes, 1989, Barrientos, 2007) es el
sismo más grande registrado instrumentalmente en el mundo (Kanamori, 1977). El
terremoto, sus fuertes precursores y réplicas, además del posterior maremoto que
lo siguió, afectaron a una región habitada por dos millones y medio de personas
con una superficie de 140.433 km2, provocando la muerte registrada de 2.500
personas y daños avaluados entre 500 y 700 millones de dólares (Plafker y
Savage, 1970).

1.1. Intensidades

En el estudio se reunió información en 86 localidades ubicadas entre las latitudes


37.5º S y 45.5º S, detectándose efectos de las condiciones locales del suelo en
algunas de ellas, entre estos casos se destacan: Valdivia, Ancud, Castro, Frutillar,
Puerto Montt, Llanquihue y Río Negro. Debido a estos efectos se produce un
incremento del orden de un grado en la intensidad sísmica, alcanzando valores
superiores a VIII grados.

Concluyéndose que la intensidad máxima es igual a VIII grados si se descartan


las localidades o los sectores ciudades donde se presentan condiciones locales de
suelo desfavorables. Además, al dibujar las curvas isosistas se comprueba que la
principal diferencia entre los terremotos estudiados es la dimensión, tanto
transversal como longitudinal, de la zona donde la intensidad sísmica es mayor
que VII grados. Teniendo en cuenta el valor máximo de la intensidad sísmica, se
confirma que el nivel de daño estructural en las construcciones con diseño sísmico
debe ser moderado, lo que es destacado en los informes de prestigiosos
ingenieros nacionales y extranjeros que visitaron la zona afectada por el terremoto
(Rosenblueth, 1961, Steinbrugge, K., y Flores, A., 1963). Además se comprueba
que los efectos locales fueron determinantes cuando los daños fueron severos,
como es el caso de algunas localidades y de sectores de algunas de las
principales ciudades; éstos han sido identificados en las ciudades de Valdivia y
Concepción por Lastrico (1967) y Oppliger (1968) respectivamente.

Prácticamente todas las ciudades importantes de la zona centro-sur de Chile,


ubicadas entre Concepción y Castro, sufrieron severos daños por los movimientos,
sobrepasando la intensidad VIII en áreas de suelos sin consolidar (Barrientos,
2007).

Página 2
Se comprueba que las intensidades sísmicas del terremoto del día 22 de mayo, en
el cual la atenuación queda mejor representada si se considera la distancia del
lugar a la aspereza más próxima de las cuatro asperezas dominantes a lo largo
del plano de ruptura de este terremoto (Barrientos y Ward, 1990). La ecuación que
se obtiene en este caso, aceptando una profundidad de 40 km para las cuatro
asperezas, es I=21.02 6.24Log10(Da)–0.0041Da.

1.2. Características relevantes

En grandes extensiones se presentaron licuación y deslizamiento de taludes,


siendo el deslizamiento de mayor impacto el que bloqueó el desagüe del Lago
Riñihue, alcanzando el agua la cota 26.5 m, y poniendo en situación de peligro a la
ciudad de Valdivia, 65 km al oeste (Barrientos y Ward, 1990). Registros históricos
destacan este mismo fenómeno en el terremoto 1575 (Castedo, 2000); en aquella
ocasión, el lago Riñihue también fue bloqueado por un enorme deslizamiento, no
permitiendo el desagüe normal de las aguas, y provocando finalmente una
inundación catastrófica que destruyó gran parte de Valdivia. Afortunadamente en
1960 el desagüe del lago no fue desastroso gracias a las labores de los ingenieros
chilenos.

Plafker y Savage (1970) reportaron cambios de niveles en la costa, desde la


Península de Arauco hasta la Península de Taitao. Estas medidas llevadas a cabo
en 1968, basadas en las modificaciones de las marcas entre mareas indicadas por
las algas marinas (marea más alta y más baja), evidencias de distintos crustáceos
y árboles muertos, revelaron un levantamiento de 6 metros en Isla Guamblin y un
hundimiento de 2 metros en la ciudad de Valdivia.

Según Plafker y Savage (1970), los cambios en las elevaciones del terreno
medidas entre las latitudes 37.40° S y 38.74° S fueron asociados al terremoto del
21 de mayo, lo cual había sido destacado por Watanabe y Karzulovic (1960), y
permite estimar un largo de ruptura de aproximadamente 150 km, extensión que
cubre la zona donde ocurrieron los cambios en las elevaciones y que está de
acuerdo con el momento sísmico estimado de 2.0 x 1021 N m. El momento y el
largo de ruptura de este evento son comparables con los del terremoto de Chile
Central de 1985 (Mo = 1.0 x 1021 N m; largo de ruptura de 170 km) (Cifuentes,
1989).

Repetidas medidas de triangulación y de nivelación, han sido usadas para estimar


los principales parámetros focales del terremoto 22 de mayo, estableciendo una
dislocación cercana a 1000 km de largo con un desplazamiento de falla promedio

Página 3
entre 20 a 40 metros. Posteriormente, Plafker (1972) reanalizó la deformación
estática y dedujo que la falla presentaba un ancho de 120 km y un largo de 1000
km, sumergiéndose 20°E con un deslizamiento de 20 metros. Suponiendo un
módulo de rigidez de 5 x 1010 Pa, el momento sísmico total alcanza 1.2 x 1023Nm,
lo que representa una magnitud Mw = 9.3. Kanamori y Cipar (1974) estimaron una
magnitud momento de 9.5. Barrientos y Ward (1990) usando la información
reunida por Plafker y Savage (1970), propusieron un modelo de ruptura de
desplazamiento variable, identificando desplazamientos del orden de 40 m en la
mitad más al norte de la ruptura y de sólo 15 m en la parte sur de ésta,
produciendo un momento total de 1.8 x 1023 N m (Mw = 9.4).

1.3. Daños a estructuras

La información reunida indica que las viviendas más dañadas fueron las viviendas
construidas por sus propietarios (autoconstrucción). Entre los daños se destacan
los daños producidos por el terremoto en las construcciones de adobe y de
albañilería sin refuerzos ubicadas en la VII y VIII Región, y los daños en las
viviendas construidas con madera de baja resistencia al intemperismo, las que
abundaban desde la IX Región al Sur y que fueron afectadas por el terremoto del
22 de mayo. Todas estas construcciones corresponden a una Clase de
Vulnerabilidad A o B según la clasificación usada por la escala MSK-64 (Monge y
Astroza, 1989, Lastrico 1967).

Las construcciones con diseño sísmico tuvieron un comportamiento satisfactorio


en los terremotos de 1960. Dentro de ellas se destacan las viviendas de
albañilería confinada y los edificios de hormigón armado, construcciones que
corresponden a una Clases de Vulnerabilidad C (Monge y Astroza, 1989). Estas
construcciones sufrieron daños de consideración cuando hubo asentamientos del
suelo y fallas en las juntas de hormigonado y de los anclajes y empalmes de
armaduras, las cuales son descritas por Lamana (1963).

Los casos en que se produjo destrucción total corresponden principalmente a las


construcciones afectadas por deslizamientos, asentamientos y licuación de los
suelos y por la caída de los muros cortafuegos de albañilería no reforzada, lo que
ocurrió en muchas viviendas de madera.

Página 4
1.4. Referencias

Barrientos, S., y Ward, S., 1990. “The 1960 Chile earthquake: inversion for slip distribution
from surface deformation”. Geophys. J. Int. 103, pág 589-598.

Barrientos, S., 2007. “Earthquakes in Chile”. The Geology of Chile, Ed. The Geological
Society of London. pág. 263-287.

Cifuentes, I., 1989. “The 1960 Chilean Earthquales”. Journal of Geophysical Research,
vol. 94, No. B1, pág. 665-680.

Lastrico, R., 1967,”Relación entre los daños en los terremotos de 1960 y los suelos de
fundación de Valdivia”, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Página 5
II. EL TERREMOTO DE SUMATRA, INDONESIA (26 DE
DICIEMBRE DE 2004)

El 26 de diciembre de 2004 a las 00:58:53 T.U, (07:58:53 AM, hora local) una hora
más en la Península Ibérica se produjo uno de los sismos más importantes y
jamás registrados, en la región de la isla de Sumatra, al suroeste de Banda Aceh,
con una magnitud estimada de Mw = 9.3 (USGS-NEIC) y con una profundidad de
30 kilómetros. Como resultado del terremoto se produjo un devastador tsunami y
el nivel de mar experimentó una elevación de varios metros en las costas de
Indonesia y zonas costeras situadas a miles de kilómetros del epicentro.

El sismo del 26 de diciembre de 2004 es el cuarto terremoto más grande del


mundo desde 1900 y el más grande desde el terremoto de Alaska en 1964, se ha
catalogado como el más catastrófico de la historia. Fue generado en el fondo
oceánico, a 3.32° de latitud norte y 95.85° de longitud este según la localización
obtenida por el USGS (2004).

El epicentro estaba situado a una distancia de 255 Km al SSE de Banda Aceh


(Sumatra, Indonesia), a 310 Km al W de Medan (Sumatra, Indonesia), a 1.260 Km
al SSW de Bangkok (Thailandia) y a 1.605 Km al NW de Jakarta (Java, Indonesia).

2.1. Contexto sismo tectónico

La región donde ocurrió el sismo del 26 de diciembre de 2004 es una zona


tectónicamente muy compleja, con varios límites de placas (figura 1). En esta zona
están en contacto las placas: Indo - Australiana, Euroasiática, de Sunda, de
Indonesia y la microplaca de Burma.

A grandes rasgos, en esta región la placa Indo-Australiana se mueve hacia el


norte-noreste con respecto a la placa Euroasiática a una velocidad cercana a
60mm/año. En la región del norte de Sumatra y de las islas Nicobar, los
movimientos relativos de las placas Indo - Australiana y Euroasiática se acomodan
en la fosa de Sunda y a varios cientos de kilómetros al este de la dorsal, en los
límites de la placa de Birmania. La placa Indo-Australiana se subduce (se hunde)
bajo la isla de Sumatra a una velocidad de unos 50mm/año. La dirección en la cual
la placa Indo-Australiana converge con la placa Euroasiática es oblicua a la
dirección general de la fosa de Sunda. Este movimiento oblicuo proporciona
dentro de la placa cabalgamientos y fallas.

Página 6
Los cabalgamientos se producen en el límite entre la placa de la India y el oeste
del límite de la placa de Indonesia.

Fig 1. Contexto sismotectónico del sismo del 26-12-


2004. La estrella marca el epicentro. En ella se
aprecia, viendo la distribución de las primeras réplicas,
la longitud de la falla.

El terremoto ocurrió en la zona de subducción (figura 2a), en el límite de placas


entre la placa de la India y de Birmania (Burma). En unos minutos la falla liberó las
tensiones elásticas que se habían acumulado durante años por la subducción de
la placa de la India bajo la placa de Birmania.

Fig. 2a. Esquema de la zona de subducción donde


se produjo el sismo que originó el tsunami del 26-12-2004.

Página 7
El tsunami se produce porque el borde frontal de la placa superior se libera por la
tensión. Es el movimiento vertical del fondo oceánico el que hace desplazar a la
columna de agua formando el tsunami (Figura 2b).

Fig. 2b. Esquema de cómo se movió la falla que


Originó el tsunami. (Extraído USGS)

Página 8
Este sismo ocurrió en una falla inversa, en el límite de placas de la India y de
Birmania. En unos minutos la falla liberó las tensiones elásticas que se habían
acumulado durante años, producidas por la subducción de la placa de la India por
debajo de la placa de Birmania. En la figura 3 está representado con una estrella
el sismo principal con su mecanismo focal (falla inversa).

Figura 3. Representación del sismo del 26-12-2004


con su mecanismo focal. (Extraído de Yalciner et al., 2005)

2.2. Intensidades percibidas

La intensidad es una medida de los efectos que produce el terremoto sobre las
personas, objetos, construcciones y el terreno. La intensidad varía con la distancia
al epicentro, será por lo general mayor cuanto más cerca se esté del epicentro e
irá disminuyendo hasta llegar a un punto que no será percibido.

Existen diversas escalas de intensidad, establecidas de manera empírica y que


están en uso en la actualidad (Mercalli modificada (MM), MSK,
EMS-92, EMS-98). En la tabla 1 se muestra una descripción simplificada de la
escala MSK.

Así, un terremoto tendrá magnitud única, en el caso del sismo del 26-12-2004
magnitud 9.3, y diferentes intensidades dependiendo de la distancia de cada
localidad al epicentro.

Página 9
El terremoto fue percibido en diferentes países de la siguiente forma:

En Indonesia: con intensidad IX en Banda Aceh; VIII en Meulaboh, IV en Medan y


Sampali, III en Bukittinggi, Parapat y Payakumbuh y Sentido en Yakarta.

Tabla 1. Descripción simplificada de la escala


MSK

2.3. Pérdidas humanas y económicas

El terremoto y posterior tsunami causó la destrucción total en el sureste Asiático y


mató a más personas que cualquier otro tsunami conocido en la historia. El sismo
fue registrado en las estaciones sísmicas de casi todo el mundo.

En total más de 283.100 personas murieron, 14.100 de ellas se han catalogado


como desaparecidas. Hubo más de 2.242.212 personas movilizadas por el
terremoto y posterior tsunami en más de 10 países en el sur de Asia y África
oriental.

Al menos 235.800 personas murieron en Indonesia y hubo alrededor de 426.800


desplazadas en las provincias de Aceh y Sumatra. Aproximadamente el 70 por
ciento de la flota pesquera fue destruido. Se observó el tsunami con alturas de 30
metros a lo largo de la costa occidental de Sumatra.

En Sri Lanka alrededor de 30.900 personas murieron, 5.400 desaparecidos y


552.600 desplazados, la ola alcanzó una altura entre 5 y 10 metros.

Página 10
Aproximadamente el 6% de la flota pesquera fue destruido y 10 de los 12 puertos
pesqueros principales del país sufrían daños.

En la India al menos 10.700 personas murieron, 5.600 desaparecidos y 112.500


desplazados en Andhra Pradesh, Kerala, Pondicherry, Tamil
Nadu y las Islas Andaman y Nicobar. Las alturas de ola, fueron de más de 20
metros en las Islas Andaman y de 10 metros sobre la costa oriental de India.

Unas 5.300 personas murieron, 8.400 heridos y 3.100 desaparecidos a lo largo de


la costa occidental de Tailandia, donde las alturas de la ola fueron de 3-5 metros
en el área de Phuket.

El tsunami también causó daños y victimas en otros países, en Somalia murieron


alrededor de 150 personas y hubo unos 5.000 desplazados; en las Maldivas unos
82 muertos, 26 desaparecidos y más de 21.600 desplazados; en Malasia unos 68
víctimas mortales, 6 desaparecidos y alrededor de 4.200 desplazados; en
Myanmar 90 muertos, 10 desaparecidos y 3.200 desplazados; en Tanzania 10
muertos, en las Seychelles 3 muertos, 2 en Bangladesh, 1 en Kenia, alrededor de
1.000 desplazados en Madagascar y en Mozambique se observó el tsumami pero
no hubo daños.

También causó daños en Sudáfrica, Australia y Antártica. El tsunami cruzó el


Océano Pacífico y Océano Atlántico y fue registrado en Nueva Zelanda y a lo largo
del oeste y de las costas orientales de Sur y Norteamérica. Se observaron
hundimientos y derrumbes en Sumatra.
En Australia, causó daños menores en la Bahía de Mangles y Geraldton. En la Isla
de Penguin se observó una ola de 30 centímetros. En la islas de
Delambre y la bahía de Geographe la gente fue arrastrada al océano, aunque
todos sobrevivieron.

El tsunami fue observado en Busselton.

Las pérdidas económicas que el tsumani ha dejado han afectado a varios


sectores como a la industria pesquera, al turismo, a las infraestructuras, a las
viviendas, a la agricultura y a la salud. Otras consecuencias a medio y largo plazo
son las sociales, psicológicas, emocionales y legales que se añaden al sufrimiento
humano y familiar causado por el desastre.

Para muchos habitantes la pesca es la única forma de supervivencia. Para esta


industria el tsunami ha causado una gran catástrofe. Las reservas de pescado se
han agotado, así como el dinero de los pescadores.

Muchas de las familias han perdido la cabeza de familia, junto con los barcos y los
equipos de pesca.

Página 11
El tsunami que afectó la costa de Tailandia, Indonesia y las Maldivas ha destruido
la mayor parte de la biología marítima de la zona y también dañando el
ecosistema con severidad.

Millones de peces fueron barridos hacia la tierra por las enormes olas, y muchos
seguirán muriendo por su incapacidad para sobrevivir en el hábitat que ha
quedado tras el tsunami. Además, probablemente el ecosistema haya empeorado
debido a los depredadores, muchas especies no serán capaces de adaptarse al
cambio repentino de su modo de vida y morirán.

El impacto que el tsunami ha ocasionado afecta también al turismo. Las enormes


pérdidas de vidas humanas que el tsunami ha dejado en la región han provocado
inseguridad en los futuros turistas, que temiendo que el fenómeno se vuelva a
repetir han cambiado sus destinos turísticos.

La fuerza del tsunami borró a su paso todo lo que fue encontrando en su camino,
carreteras, ferrocarriles, edificios, etc. También rompió los conductos de aguas
residuales, contaminó acuíferos y alimentos, provocando enfermedades como la
malaria, el dengue, la fiebre tifoidea, el cólera, la leptospirosis, la hepatitis A, la
fiebre amarilla y la fiebre del Nilo. La descomposición de la gran cantidad de
víctimas que el tsunami dejó, ha contribuido a la propagación de las
enfermedades entre los supervivientes.

2.4. Lecciones aprendidas

Los aproximadamente 250,000 muertos, los miles de desaparecidos y los


incalculables daños económicos que ha provocado el tsunami simbolizarán
siempre la incertidumbre de la vida sobre un planeta geológicamente activo. Por
eso, es tan importante extraer lecciones del sismo y tsunami del Océano
Índico. Se confirma, una vez más, que para el caso de tsunamis de origen
cercano, la mejor alerta es el sismo en sí. Esta “alerta natural” proporciona los
minutos necesarios para evacuar la zona de inundación. Se pudo evitar la pérdida
de miles de vidas humanas si se hubiese contado con un Sistema de Alerta de
Tsunami, con el que ya se cuenta en la actualidad.

Página 12
2.5. Referencias

http://www.usgs.gov/

https://www.researchgate.net/publication/287196214_Reporte_ANALISIS_PRELIM
INAR_SOBRE_EL_TERREMOTO-
TSUNAMI_DEL_26_DE_DICIEMBRE_DEL_2004_Ms_9_SECTOR_SEPTENTRIO
NAL_OESTE_DE_LA_ISLA_DE_SUMATRA_INDONESIA

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-
73532005000100009

https://walrus.wr.usgs.gov/tsunami/sumatra05/damage.html

European Mediterranean Seismological Centre


(http://www.emsc-csem.org/)

NOAA -National Oceanic and atmosferic Adminsitration (2002).


Tsunamis: Las grandes olas. Disponible en:

http://www.prh.noaa.gov/itic/sp/library/pubs/great_waves

USGS -United States Geological Survey (2005). Magnitude 9.0 OFF W COAST OF
NORTHERN SUMATRA Preliminary Report. Disponible en:

http://neic.usgs.gov/neis/bulletin

González, Marta & Figueras, S. (2005). El Tsunami de Sumatra del 26 de


Diciembre de 2004. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la
Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, ISSN 1132-
9157, Vol. 13, Nº. 1, 2005, pags. 2-14.

ESTRADA ROLDÁN, BEATRIZ ELENA; FARBIARZ FARBIARZ, JOSEF Del


Editor El terremoto y posterior Tsunami del 26 de diciembre de 2004 en Indonesia
Dyna, vol. 72, núm. 145, marzo, 2005, pp. 85-90 Universidad Nacional de
Colombia.
Medellín, Colombia

Página 13
III. HAITI (12 de enero de 2010)

El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el martes 12 de enero de 2010 a las


16:53:09 hora local (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la
capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo tuvo una
magnitud de 7,0 Mw y se generó a una profundidad de 10 kilómetros. También se
registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1. La
NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Aunque horas después, se
reportó que un Tsunami de mínimas proporciones se registró y mató a 4 personas.
Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en
1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y
República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.

Más de 230.000 víctimas mortales y daños que superan el 100% del PIB del país
han sido las consecuencias de un terremoto que se produjo a escasos 10-13 km
de profundidad y con epicentro a tan sólo 15 km del área metropolitana de Puerto
Príncipe, dónde vivían más de 3 millones de haitianos. Las características
geológicas y sismológicas poco habituales del evento han dificultado su estudio y
nos han aportado nuevos retos a los científicos, recordándonos una vez más que
tenemos un conocimiento limitado sobre el cómo y el porqué de los terremotos. La
“ciencia de los terremotos” tiene poco más de un siglo de recorrido, con sólo
avances significativos en los últimos 50 años, por lo que cada nuevo terremoto
aporta repuestas y también nuevos interrogantes.

Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América en ese momento,
fueron devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superaban los 150
000, calculándose que el número de muertos excedería los 200 000. Los datos
definitivos de los afectados fueron dados a conocer por el primer ministro Jean-
Max Bellerive en el primer aniversario del sismo, el 12 de enero de 2011,
conociéndose que en el sismo fallecieron 316 000 personas, 350 000 más
quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar, con
lo cual, es una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.

El terremoto ha sido calificado como el mayor sismo registrado en Haití en


doscientos años.

3.1. Características relevantes

El terremoto se produjo en las cercanías del límite norte de la placa tectónica del
Caribe, que se desplaza continua y lentamente hacia el este 20 mm por año en
relación a la placa norteamericana y atraviesa justamente por el medio de la isla La

Página 14
Española. El sistema de falla de desgarre o transversal formada en la región parecido
a la falla de San Andrés en California, Estados Unidos, tiene dos ramas en Haití, la
falla septentrional, en el norte, y la falla de Enriquillo en el sur. Los datos sísmicos
sugieren que el terremoto fue sobre la falla de Enriquillo, que estuvo bajo presión
durante 240 años, acumulando mucha energía potencial, la cual desató finalmente un
gran terremoto liberando una energía equivalente a la explosión de 200.000 kilos de
trinitrotolueno (dinamita), sin embargo, estudios científicos de la Universidad de
Purdue recientemente publicados sugieren que ésta falla no fue la que lo provocó,
sino una nueva falla sísmica aún no identificada y de la que se desconoce su
peligrosidad ante su descubrimiento.
Los últimos estudios sismológicos, geológicos y geodésicos indican que una o
varias fallas inversas subsidiarias a la de Enriquillo-Plantain Garden, han sido las
causantes del evento (Fig. 4).

Fig. 4. Corte esquemático mostrando las geometrías de la falla de Enriquillo- Plantain Garden (en amarillo) y de las posibles fallas
sísmicas (en rojo) responsables del evento.

La solución del tensor de momento sísmico obtenida por el Servicio Geológico de


Estados Unidos (USGS) y por el Global CMT Project Moment Tensor Solution son
muy similares y muestran un mecanismo que sugiere un fallamiento de tipo lateral, lo
cual sugiere que el evento tuvo lugar en una zona donde se presentan esfuerzos
laterales como resultado de la interacción entre la corteza que conforma la placa del
Caribe y la placa Norteamericana.

La información que proporciona el tensor de momento sísmico permite obtener una


visión preliminar de la relación sismotectónica del evento, además de obtener la
magnitud de momento sísmico, la cual es una medida objetiva del tamaño de la falla y
el desplazamiento que ocurrió sobre la misma.

3.2. Impacto económico

Haití es el país más pobre de América, caracterizado por tener cerca del 80% de
su población por debajo de la línea de pobreza (el 54% viven en la pobreza
extrema), una economía de subsistencia, es decir, viven prácticamente para
alimentarse; las remesas recibidas de migrantes representan el 40% de su PIB
beneficiando a poco más de 900 mil familias. Este país ocupa el puesto 149 de
182 países según el Índice de Desarrollo Humano, lo que genera preocupación

Página 15
sobre todo en la capacidad de hospitales y servicios básicos de salud y primeros
auxilios para poder afrontar una catástrofe sísmica de esta envergadura.

3.3. Daños a estructuras

Mientras muchas viviendas colapsaron tras el terremoto, otros edificios


gubernamentales de construcción más sólida, como el Palacio Nacional se
derrumbaron. Un hospital en Pétionville, un suburbio de Puerto Príncipe, donde se
atienden diplomáticos y los haitianos más pudientes, se derrumbó producto del
terremoto y la Catedral de Puerto Príncipe también cayó. También la ONU
confirmó que el cuartel general de la Misión de Estabilización en Haití, localizado
en Puerto Príncipe, la capital, experimentó serios daños, al igual que otras
instalaciones de la organización.

3.4. Referencias

Nature Geoscience. Vol.3, No.11, Noviembre 2010.

http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqinthenews/2010/us2010rja6/

http://web.ics.purdue.edu/~ecalais/haiti/

http://www.jsg.utexas.edu/news/rels/022310.html

https://web.archive.org/web/20100115110546/http://earthquake.usgs.gov/earthqua
kes/recenteqsww/Quakes/us2010rja6.php#details

Página 16
IV. TOHOKU, JAPON (11 de Marzo 2011)

El 11 de marzo de 2011 ocurrió un sismo de magnitud Mw 9.0 frente a la costa del


Pacífico de la región de Tohoku en Japón. El sismo provocó un tsunami cuya
máxima altura alcanzó, en algunos sitios, los 40 m. Las consecuencias del sismo
y, en particular, del tsunami que le siguió fueron devastadoras. El reporte de la
Agencia Japonesa de la Policía Nacional (AJPN) al 15 de agosto de 2011 señala
que hubo 15,698 muertos, 4,666 desaparecidos y 5,717 heridos. Fue necesario
evacuar más 130,000 personas y el impacto económico del suceso se ha
estimado en al menos ciento cuarenta mil millones de dólares, aproximadamente
el 2.5% del PIB de Japón.

En cuanto a los daños en estructuras, la AJPN tiene contabilizados 113,061


colapsos totales, 145,824 colapsos parciales, y más de 521,481 con daños
parciales. Hay registros de 284 propiedades destruidas por incendios. Los daños
en carreteras, puentes, red ferroviaria y la infraestructura de líneas vitales como el
suministro de electricidad, agua, alcantarillado y tuberías de gas se contaron por
centenas. Según el Ministerio de Agricultura y Pesca, el número total de los barcos
pesqueros dañados fue de más de 19,000; un total de 263 puertos de pesca
quedaron devastados y otros 63 presentaron daños parciales. Lo anterior implica
que alrededor de 37% de los barcos pesqueros de las siete prefecturas afectadas
se perdieron y 45% de los puertos pesqueros del este de Japón quedaron
inutilizados. Con respecto a los daños a la industria agrícola, el área de tierras de
cultivo afectadas por el tsunami fue de 23,600 hectáreas.

Este sismo ha despertado un gran interés internacional no sólo por la magnitud y


altas intensidades sísmicas que provocó, sino por haber ocurrido en una nación
que es considerada una de las más preparadas para afrontar este tipo de
desastres. Sin embargo, la devastación de ciertas regiones y la magnitud de los
daños fueron cuantiosas.

4.1. Origen del sismo

La frontera donde se generó el sismo de Tohoku es convergente. Otros tipos de


fronteras entre placas tectónicas son las divergentes y las transcurrentes. Sin
embargo, en las de tipo convergente es donde se producen los sismos de mayor
magnitud ya que son las más susceptibles de acumular grandes deformaciones.
Las placas involucradas en este evento fueron la del Pacífico velocidad de del
Pacífico y la Norteamericana. La primera subduce a la segunda con un ángulo de
13° y una convergencia de 9cm por año, aproximadamente.

Página 17
La tabla 2 muestra una lista de las estaciones que registraron las diez
aceleraciones máximas, Amáx, del sismo de Tohoku. Las Amáx se obtienen a
partir de la suma vectorial de los tres componentes de aceleración en cada
instante del registro. De la lista de estaciones reportadas por JMA, 25 estaciones
tuvieron valores de Amáx mayores de 1000 cm/s2 (JMA, 2011).

Tabla 2. Amáx DEL TERRENO E INTENSIDADES INSTRUMENTALES JMA

4.2. Daños a Estructuras

A partir de las observaciones del daño en las estructuras y de los casos de éxito
registrados durante el viaje de reconocimiento de daño, se puede afirmar que:

te exclusiva, en
estructuras de antigüedad superior a treinta años. El reglamento de diseño
japonés sufrió cambios importantes en 1981 y la inmensa mayoría de las
estructuras diseñadas y construidas con las especificaciones de dicho reglamento
tuvieron un desempeño satisfactorio ante las demandas impuestas por el sismo.

de Sendai
(Motosaka, 2011), se detectaron 95 edificios sin daño, 66 con daño parcial que se
encontraban totalmente recuperados en el momento de la visita y 14 con daño
parcial que estaban en proceso de recuperación.

s en ninguna de
las estructuras visitadas, tampoco problemas por torsiones excesivas en planta o
por golpeteo entre estructuras vecinas. Así mismo, no se registraron daños en
estructuras en voladizo ni en escaleras de servicio.

Página 18
entos no
deseados por efecto de columna corta, y deficiencias en la cuantía y distribución
del refuerzo.

contraventeos
y en las placas de conexión de los mismos a los miembros principales de la
estructura. Se reportaron problemas de pandeo lateral torsional, y de fluencia y
fractura en placas conexión.

n de las estructuras
después de presentar daño en sismos previos fueron exitosas. Es loable que la
comunidad ingenieril japonesa haya tomado las medidas necesarias en términos
de la actualización del reglamento de diseño y construcción para prevenir daños
mayores en estructuras construidas recientemente.

Fig. 5. Fallas por el efecto de columna corta en las columnas de planta baja del edificio 3

Página 19
4.3. Aspectos geotécnicos

Se detectaron problemas relacionados con efectos de sitio y licuación de arenas


en áreas extensas, en particular en zonas reclamadas al mar mediante rellenos
artificiales. Los daños causados por licuación fueron significativos en algunas
viviendas unifamiliares. En contraste, las medidas adoptadas a raíz de sismos
anteriores resultaron efectivas para prevenir daños en edificaciones de gran altura,
centros comerciales y vías elevadas. Es notable el buen desempeño de muchos
rellenos artificiales recientes y de las estructuras desplantadas sobre los mismos.

Otro problema, en particular en la ciudad de Onagawa, fue el vuelco de


estructuras de concreto reforzado de tres a cinco niveles, atribuido a deficiencias
en el sistema de cimentación que evidenció la subestimación del empuje
hidrodinámico relacionado con la altura del tsunami. Las edificaciones que
sufrieron este tipo de falla contaban con pocos pilotes, presentaban deficiencias
en el detallado de su conexión a las zapatas de cimentación o exhibieron la
ausencia total de éstos.

Las deficiencias anteriores, aunadas a la acción hidrodinámica sobre las paredes y


al efecto de flotación impuesto sobre la losa de cimentación y las losas de plantas
superiores, propiciaron la pérdida de contacto de las edificaciones con el suelo de
cimentación y, después, su volteo.

4.4. Lecciones aprendidas

Este gran sismo puso en evidencia, una vez más, la falta de un diseño apropiado
de los elementos no estructurales en edificaciones de madera, acero y concreto,
ante los efectos tanto de sismo como de tsunami. Se requiere establecer criterios
de diseño para elementos no estructurales en concordancia con los riesgos por
sismo y tsunami de cada sitio. En zonas costeras vulnerables a los efectos de
tsunamis se debe dar especial atención al anclaje de esos elementos para que se
mantengan unidos a la estructura, y así evitar que se sumen a los escombros que
arrastra el agua y que a su vez pueden provocar daños a las personas y a otras
construcciones.

Hasta antes del sismo de Tohoku, la comunidad sismológica había estudiado


diferentes sismos de subducción en el mundo y había concluido que no era
posible desarrollar grandes desplazamientos en la frontera somera de la placa, ya
que se creía que ésta no era capaz de acumular la deformación necesaria para
generar dichos desplazamientos. Este sismo demostró que la conclusión anterior
no es correcta. Una de sus lecciones más importantes es que sí es posible la
acumulación de grandes deformaciones en la frontera somera de la placa
(Kanamori, 2011). Actualmente, el interés de la comunidad se ha concentrado en
encontrar una explicación para este fenómeno y una de las líneas de investigación
abordadas ha sido el estudio de la superficie de la placa con objeto de conocer si
Página 20
tiene alguna peculiaridad que le permite la acumulación de grandes
deformaciones.

Si se considera la velocidad de convergencia entre las placas, la energía liberada


por el sismo de Tohoku corresponde a la acumulación de deformaciones por
alrededor de mil años.

4.5. Referencias

http://sharepoint.iingen.unam.mx/proyectos/tohoku2011

http://geology.com/articles/tsunami-geology.shtml

Noguchi, S, y Furumura, T (2011), The rupture process of the earthquake, found


directly on the distribution of the seismic ground motion, en Reporte del sismo de
Tohoku publicado por el ERI,

(http://outreach.eri.u-tokyo.ac.jp/eqvolc/201103_tohoku/eng/#ruptureprocess)

IOC/UNESCO (2011), Intergovernmental Oceanographic Commission/UNESCO,


boletines 1-28,

www.ngdc.noaa.gov/hazard/tsunami/pdf

NOAA (2011b), March 11, 2011 Japan earthquake and tsunami, US Geological
Survey National Earthquake Information Center, US NOAA National Data Buoy
Center, IOC/UNESCO,

www.ngdc.noaa.gov/hazard/tsu_db.shtml.

US Geological Survey (2011), www.usgs.gov.

Tohoku University Fact Book (2001),


http://www.tohoku.ac.jp/english/profile/about/01/about0101/.

Mitsumasa, M, y Taichiro, O (2011), Hokkaido University, Japan Effects of the


2011, Tohoku, Japan, Earthquake on Steel Structures,
www.eqclearinghouse.org/2011-03-11-sendai/2011/08/03/eeri-steel-structures-
reconnaissance-group/dsc_0010/

Página 21
Página 22
V. RESUMEN: Tabla de excel

Página 23
Página 24

Вам также может понравиться