Вы находитесь на странице: 1из 81

CURSO DE EPIDEMIOLOGIA

Julio Manuel Ruiz Olano. Médico Especialista en Epidemiología de Campo


Docente Contratado por UAP

2018- 2B
II
I
OCURRENCIA DE LA ENFERMEDAD

2018- 2B
II
I
UNIDAD DIDÁCTICA I

Nociones básicas de epidemiología y conceptuales de medicina


preventiva, dinámica de la transmisión de las enfermedades, medidas
de ocurrencia de la enfermedad: vigilancia de la enfermedad y medidas
de morbilidad; y mortalidad y dinámica de la transmisión de la
enfermedad.
CAPACIDADES A LOGRAR

Al finalizar la clase el estudiante conoce y aplica las nociones básicas y


conceptuales de epidemiología moderna; evalúa la dinámica de la
transmisión de las enfermedades y sobre la etiología o causa de las
enfermedades y factores de riesgo que aumentan la probabilidad de
una persona a sufrir una enfermedad.
CONTENIDO ACTITUDINAL

 Participa activamente en el desarrollo de las clases de manera


individual y grupal.

 Evita llegar fuera de hora a clases, para no interrumpir al docente ni a


sus compañeros.
CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Vigilancia. 3. Medidas de morbilidad.

2. Etapas de la enfermedad en el 4. Medidas de mortalidad.


individuo y en la población.
Ocurrencia de la enfermedad: Vigilancia de la
enfermedad y Medidas de morbilidad

Gordis L: Epidemiología, 5ta. Edición. España. Elservier, 2014.


By Leon Gordis, MD, MPH, DrPH, Professor, Department of Epidemiology, Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health, Professor of Pediatrics, Johns Hopkins
School of Medicine, Baltimore, MD
VIGILANCIA
Definición de vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica, como la “recolección sistemática continua, el


análisis y la interpretación de datos sanitarios esenciales para la
planificación, la implementación y la evaluación de prácticas de salud
pública integradas estrechamente con la entrega rápida de estos datos a
quien necesite conocerlos”.

Thacker 5, Berkelman RL: Public health surveillance in the United States, Epidemiol Rev 10:164-190,1988.
Utilidad de la vigilancia epidemiológica

Vigilancia Intercambio de
información

Países vecinos y/o


intercontinentales
Epidemiológica

Toma de
decisiones

Desarrollar e implementar Intervenciones en salud


programas de PC de pública conjuntas
enfermedades

Elaborado por: Julio Manuel Ruiz Olano, Médico Epidemiólogo de Campo. Docente contratado. Universidad Alas Peruanas. Lima. Perú. 2017.
Importancia de la vigilancia epidemiológica

Tiene un papel fundamental en la salud publica.


Sirve para estudiar, monitorizar y controlar:
 Los cambios en la frecuencia de la enfermedad o para evaluar los niveles de los factores de riesgo
(morbilidad y la mortalidad).
 Las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes recientes.
 Las malformaciones congénitas, cáncer, asma e intoxicaciones químicas, y para lesiones o
enfermedades tras desastres naturales, como huracanes o terremotos.
 El grado de cobertura de las campañas de vacunación y la protección de una población.
 La prevalencia de microorganismos resistentes a fármacos, como el paludismo y la tuberculosis.
Tipos de vigilancia epidemiológica

Definición

Pasiva Resultados y beneficios

Ventajas
Vigilancia Epidemiológica
Definición

Activa Resultados y beneficios

Desventajas
Elaborado por: Julio Manuel Ruiz Olano, Médico Epidemiólogo de Campo. Docente contratado. Universidad Alas Peruanas. Lima. Perú. 2017.
Vigilancia epidemiológica pasiva (1)

1. Es la vigilancia, que utiliza los datos disponibles sobre enfermedades


de notificación obligatoria local, regional, nacional o internacional,
estando encargado de la notificación el proveedor de salud o el
responsable de unidad notificante local.
Vigilancia epidemiológica pasiva (2)

2. Resultados de la VE pasiva:
 Probable sub notificación de casos y falta de exactitud de la notificación o
información. Los instrumentos de notificación deben ser simples y breves.
 Los brotes locales pueden pasar desapercibidos, debido que el numero
relativamente menor de casos verificados se diluye en el amplio denominador
de la población total.
 Permite realizar la comparación de casos locales, regionales e internacionales;
e intervenciones apropiadas e integradas para el control entre países.
Vigilancia epidemiológica pasiva (3)

3. Beneficios de la VE pasiva:
 Es barato.
 Es fácil de desarrollar inicialmente.
 En general es para enfermedades de notificación obligatoria.
Vigilancia epidemiológica activa (1)

1. Es un sistema en el que se contrata personal para que se encargue


del proyecto del programa de vigilancia activa.
Vigilancia epidemiológica activa (2)

2. Resultados y beneficios de la VE activa:


 Visitas de campo periódicas a instalaciones sanitarias (clínicas y hospitales).
 Identificación de casos nuevos de una o varias enfermedades o fallecidos debidos a la
enfermedad (búsqueda activa de casos).
 Entrevistas a médicos y pacientes.
 Revisión de historia clínicas.
 Inspección de áreas rurales, pueblos y ciudades.
 Seguimiento del caso índice de una enfermedad y identificación de los brotes epidémicos.
 Información mas exacta debido que tiene personal contratado para desempeñar esta misión.
Vigilancia epidemiológica activa (3)

3. Desventajas de la VE activa:
 Es costosa.
 Es difícil mantenerla implementada por sus costos.
 El acceso geográfico a poblaciones alejadas y dispersas hace difícil o imposibilita su
ejecución.
Vigilancia ambiental (1)

1. Es la vigilancia en los cambios de los valores o niveles de los factores


de riesgo ambientales de la enfermedad.
Ejemplo:
 Realizarse estudios de seguimiento de la concentración de partículas
contaminantes en el aire o de la radiación atmosférica.
 Seguimiento de las condiciones atmosféricas de El Fenómeno del Niño en sus
diferentes tipos.
Vigilancia ambiental (2)

2. Resultados y beneficios de la vigilancia ambiental:


 Alerta temprana acerca de una posible elevación en la tasa de enfermedades
asociadas a un agente ambiental.
 Cambios en las tasas de las enfermedades
 Cambio en los niveles de los factores de riesgo ambientales.
 Medida de la gravedad al relacionar factores ambientales y tasas de
prevalencia e incidencia de la enfermedad.
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD EN EL INDIVIDUO Y EN LA
POBLACIÓN
La historia natural de la enfermedad y algunas fuentes de datos
relacionados con cada intervalo o fase
Pre-patogénico Patogénico

Salud Pre - Clínica Clínica Diagnóstico Tratamiento

Comienzo de la Busca asistencia RESULTADOS


enfermedad e médica Curación.
inicio de signos Control.
y síntomas Discapacidad.
Muerte.
Historias
Horizonte FUENTES Consulta clínicas Registros
clínico DE DATOS médica (Registros hospitalarios
(Entrevistas) médicos)
Elaborado por: Julio Manuel Ruiz Olano, Médico Epidemiólogo de Campo. Docente contratado. Universidad Alas Peruanas. Lima. Perú. 2017.
La población:
Progresión de salud a diversos grados de gravedad de la enfermedad

Población total

Enfermos

Buscan asistencia de salud

Hospitalizados

Ocurrencia de la muerte o fallecidos en cada grupo poblacional

(Adaptado de White KL, Williams TF, Greenberg BG: The ecology of medical care. N Engl J Med 265:885-892, 1961 .)
La población blanco:
Progresión de salud a diversos grados de gravedad de la enfermedad

Población expuesta al riesgo en un estudio de carcinoma de cuello uterino

Población total Todas las mujeres Población


(grupos de edad) expuesta al
riesgo

0 - 25 años
Todos Todos las
los mujeres 25 - 69 años 25 - 69 años
varones

70 o más años
WHO 92318
Medición de la progresión u ocurrencia de la enfermedad

Puede medirse utilizando: tasas o proporciones.

1. Las tasas, refieren la rapidez con la que una enfermedad se esta


produciendo en una población.

2. Las proporciones, informan sobre la fracción de la población que esta


afectada.
MEDIDAS DE MORBILIDAD
Tasa de incidencia (1)

La tasa de incidencia de una enfermedad, es el numero de casos nuevos


de una enfermedad que se producen durante un periodo de tiempo
especifico en una población con riesgo de desarrollar una enfermedad.

El resultado es multiplicado por 1.000 para poder


expresar la incidencia por 1.000 personas. La
elección de esta cifra es arbitraria; se podría
emplear: 10.000; 1000000 o cualquier otra cifra.
La elección de periodo de tiempo es también
arbitrario.
Tasa de incidencia (2)

 Es una medida de los acontecimientos (es decir, la transición desde


un estado de salud a uno de enfermedad), es, por tanto, una medida
del riesgo.
 El riesgo puede ser valorado en cualquier grupo de población, como
en un grupo de edad particular, en los varones o en las mujeres, en
un grupo profesional o en un grupo que haya estado expuesto a
cierto agente ambiental (radiación o una toxina química).
Tasa de incidencia (3)
Tendencia en la incidencia del cáncer de tiroides en niños.
Bielorrusia, Ucrania y Rusia. 1986 – 1994

¿Cuál es la fórmula?
¡Quiénes conforman el numerador?
¿Quiénes conforman el denominador?

N° de casos de cáncer de
tiroides en niños menores de
11 años. Durante 1990
TIA = X 1000
Población total de los niños
menores de 11 años
expuestos al riesgo de
enfermar de cáncer de tiroides.
Durante 1990.
Tasa de incidencia acumulada

 Es realizada sobre las personas con riesgo que son observadas durante un
periodo de tiempo definido.
 Es una medida de riesgo.
 El denominador de la tasa de incidencia, esta representado por todos los
individuos del grupo que han sido seguidos durante dicho periodo de tiempo.
 La elección del periodo de tiempo es arbitraria, podríamos calcular la incidencia
en 1 semana, 1 mes, 1 año entre otros. Este debe ser especificado claramente.
Tasa de incidencia acumulada: identificación de casos recién detectados de una
enfermedad.
Paso 1 : Cribado o tamizaje de casos prevalentes a nivel basal.

A. Inicialmente identificar B. Determinar quien C. Seguimiento de


una población tiene la enfermedad los que no tienen
la enfermedad a
Tienen la nivel BASAL
enfermedad Casos
Prevalentes
Población
blanco o
definida No tienen la No tienen la
enfermedad enfermedad

A NIVEL BASAL TIEMPO


Tasa de incidencia acumulada: identificación de casos recién detectados de una enfermedad.
Paso 2 : Seguimiento y nuevo cribado al cabo de 1 año para identificar los casas que han surgido a lo
largo del año.

Seguimiento de los que no tienen la Volver a evaluar a estos


enfermedad a nivel BASAL individuos al cabo de una año.
Casos
Incidentes Enfermedad
presentada
No tienen la
enfermedad a
nivel basal No tienen la
enfermedad

UN AÑO

Enero Diciembre
Tasa de densidad de incidencia

 Es realizada sobre las personas que no han sido observadas durante todo el
periodo de tiempo (personas-tiempo).
 Los individuos del denominador, no han sido seguidos durante todo el tiempo
especificado por diversos motivos, como la perdida de seguimiento o el
fallecimiento por una causa diferente a la que se esta estudiando.
 El denominador consiste en la suma de las unidades de tiempo en las que el
individuo se encontraba en riesgo y era observado. Esto se denomina personas-
tiempo (personas – años de observación).
Tasa de densidad de incidencia
¿Cuántas son las
0 1 2 personas-años de
observación?

5 4 Son : 5 + 4+ 3+ 3+ 2 =
17 personas-años.

Si los 5 participantes
hubiesen sido
3 4 5 observados
durante los 5 años del
3 3 2 estudio, se habrían sido
25 personas-años de
observación.
Tasa de densidad de incidencia

Por tanto, si las personas en riesgo son observadas durante diferentes


periodos de tiempo, la tasa de densidad de incidencia es:

Con el ejemplo anterior, obtener la


TDI

TDI = 5 / 17 * 1000

TDI = 294.12 casos por


1000 personas - año
Prevalencia

La prevalencia se define como el número de personas afectadas


presentes en la población en un momento especifico dividido por el
número de personas en la población en dicho momento, es decir, que
proporción de la población presenta la enfermedad en dicho momento.

Prevalencia por 1.000


Prevalencia: Numerador y denominador

Por ejemplo:
Si hoy se realizará un estudio de prevalencia de artritis en el PP. JJ Año
Nuevo; entonces se visitan todas la viviendas se entrevistan y se realizan
exámenes físico para determinar cuantas personas tienen artritis este
día.
El numerador, sería los pobladores que presentaron artritis.
El denominador, es la población total del PP.JJ Año Nuevo en este día.
Diferencia entre incidencia y prevalencia (1)

La incidencia:
 Evalúa el riesgo.
 Sólo incluye acontecimientos o casos nuevos y un periodo de tiempo
especifico durante el que se produjeron esos acontecimientos.
Diferencia entre incidencia y prevalencia (2)

La prevalencia:
 Es una instantánea de la población en un momento en el tiempo en el que
determinamos quien tiene la enfermedad y quien no.
 Pero, no determina cuando apareció la enfermedad.
 Por tanto, el numerador de la prevalencia incluye una mezcla de personas con
diferentes duraciones de la enfermedad (casos nuevos y antiguos)
 Su resultado, no es una medida del riesgo.
 Es una medida importante y útil de la carga de una enfermedad (magnitud) para la
comunidad. Sirve para la planificación en los servicios de salud.
Tipos de prevalencia

Prevalencia puntual
Es el número de personas con enfermedad aguda y crónica en un momento dado del
tiempo. Ejemplo la prevalencia de infecciones nosocomiales el día de hoy en todos los
hospitales del país.

Prevalencia de periodo
Es el número de personas que han presentado la enfermedad en cualquier momento
durante un cierto periodo de tiempo. Este, puede ser arbitrariamente elegido (p. ej., un
mes, un año o un periodo de 5 anos). Ejemplo la prevalencia de infecciones nosocomiales
durante el presente año en todos los hospitales del país.
Ejemplo de incidencia y prevalencia

Falleció

Enfermo
Curado

Curado

Enfermo
Ejemplos de prevalencia puntual y de periodo y de incidencia acumulada
en estudios de asma con entrevistas
Relación entre la incidencia y la prevalencia: I

Nivel de la prevalencia en la población

Es la población que se encuentra enferma (casos


nuevos y antiguos).

Las personas con enfermedad antigua (casos


crónicos).
Relación entre la incidencia y la prevalencia: II

Incremento de la prevalencia por incremento de la incidencia

Incremento de
la incidencia
Casos nuevos

Incremento de
Prevalencia la prevalencia
basal
Relación entre la incidencia y la prevalencia: III

Disminución de la prevalencia por incremento de los curados y/o


fallecidos

Prevalencia
basal Disminución de la
prevalencia

Curados
Fallecidos
Relación entre la incidencia y la prevalencia: IV

Impacto global sobre la prevalencia de la incidencia, los curados y los


fallecidos
Incremento de
la incidencia
Casos nuevos

La prevalencia

Curados
Fallecidos
Problema con el numerador

El principal problema es definir quien tiene la enfermedad, no es otra


cosa que decidir que definición de caso se utilizará.
El ejemplo de la Encuesta de Prevalencia de Artritis Reumatoide (AR) en
el PP.JJ Año Nuevo, hay dos alternativas, usar una de las definiciones de
caso, de la:
1. Asociación de Reumatismo de Nueva York.
2. Asociación Americana de Reumatismo.
Ejemplo: Problema con el numerador.
Criterios que exige la Asociación Americana de Reumatismo de Nueva York. USA para
definir una caso de artritis reumatoide
Problema con el numerador

La definición de caso de la
Asociación de Reumatismo de
Nueva York al parecer es más
específica.

La definición de caso de la
Asociación Americana de
Reumatismo al parecer es más
sensible.
Cuál sería la tasa de prevalencia de reumatismo en la población del PP.JJ
Año Nuevo. Comas. Lima. Perú.
Resultados:
Población encuestada = 35.893 habitantes mayores de 40 años.
El 65% de los encuestados fueron mujeres.
N° de casos con los criterios de la AR-NY = 87 casos de artritis reumatoide. El porcentaje de
hombres fue 50.
N° de casos con los criterios de la AAR = 435 casos de artritis reumatoide. El % de hombres fue 35.

TP–AR-NY = 87 / 35983 * 1000


TP–AR-NY = 2,4 casos * 1000 Habitante mayor de 40 años.

TP–AAR = 435 / 35983 * 1000


TP–AAR = 12.1 casos * 1000 Habitante mayor de 40 años.
Problema de los datos hospitalarios
Problemas de los denominadores

 No hay una clara definición de la población blanco.


 Selección insuficiente de ciertos grupos de la población (varones
jóvenes de minorías étnicas).
 Cuando diferentes estudios utilizan diferentes definiciones, es difícil
comparar los resultados.
Relación entre la incidencia y la prevalencia

ECUACIÓN:

Prevalencia = Incidencia acumulada x Duración media de la enfermedad

En el 2016, en el HSEB, se tomaron 1000 radiografías de tórax para el descarte de


tuberculosis en sus trabajadores. La incidencia acumulada fue de 4 y la duración
promedio del tiempo de enfermedad fue 25 años. ¿Cuál es la tasa de prevalencia
de la tuberculosis?

RESULTADO: Prevalencia = 4 x 25

Prevalencia = 100 casos de tuberculosis por 1000 trabajadores.


Mapas de puntos

 Un método de estudio de las diferencias geográficas o espaciales en


la incidencia. Es dibujar los casos sobre un mapa, de modo que cada
punto represente un caso.

 Ofrece pistas importantes sobre la etiología de la enfermedad que


pueden ser valoradas con estudios mas rigurosos.
Mapa de puntos de la distribución de la residencia de pacientes hospitalizados por
un primer ataque con fiebre reumática de 5-19 años
Baltimore – USA. 1960-1964 / 1977 – 1981.

Fuente: Reproducido con autorización De Gordis L: The virtual disappearance of rheumatic fever in the United States: Lessons in the rise and fall of disease. Circulation
72: 1155-1162, 1985. Copyright 1985, American Heart Association.
Calidad de vida

1. La mayoría de las enfermedades tienen un impacto importante sobre los sujetos


afectados que esta por encima y mas allá de la mortalidad.
2. Enfermedades que pueden no ser mortales pueden asociarse a un sufrimiento e
incapacidad considerables.
3. Por esta razón también es importante considerar el impacto de una
enfermedad midiendo su efecto sobre la calidad de vida, incluso aunque tales
medidas no sean de hecho medida de la ocurrencia de la enfermedad.
4. Por ejemplo, es posible estudiar el grado en el que la enfermedad afecta a los
pacientes con artritis al llevar a cabo actividades de la vida diaria.
Ocurrencia de la enfermedad: Mortalidad y otras
medidas del impacto de la enfermedad

Gordis L: Epidemiología, 5ta. Edición. España. Elservier, 2014.


By Leon Gordis, MD, MPH, DrPH, Professor, Department of Epidemiology, Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health, Professor of Pediatrics, Johns Hopkins
School of Medicine, Baltimore, MD
MEDIDAS DE MORTALIDAD
Tasa de mortalidad anual o tasa de mortalidad por todas las causas
(por 1.000 habitantes)

 El inconveniente principal, no tiene en cuenta que la probabilidad que una


persona muera varía según la edad, sexo, raza, clase socioeconómica y
otros factores.
 No es adecuada para la comparación de período tiempo y zonas
geográficas distintas.
Tasa de mortalidad específica por causa edad y género
(por 1.000 habitantes)
Tasa de letalidad
(por 100 diagnosticados por la enfermedad “X”)

 La letalidad, es una medida de la gravedad de una enfermedad y se define


como la proporción de casos de una enfermedad o evento determinado que
resultan mortales en un período especificado.
 Es una razón de defunciones entre casos, es llamada “letalidad” o “tasa de
letalidad”.
Diferencia entre la tasa de letalidad y la tasa de mortalidad

En marzo del 2017, en la localidad de San Juan del Moho, se diagnosticaron 324 casos del síndrome
febril ictérico hemorrágico (SFIH) y de ellos fallecieron 162. La población total es 25.368. ¿Cuánto es
la tasa de mortalidad? ¿Cuánto es la tasa de letalidad?

N° de fallecidos con el
diagnóstico de SFIH. N° de fallecidos por el SFIH
Durante marzo 2017 Durante marzo 2017
TL = X 100 TM = X 1000
N° de casos diagnosticados Población total de la
con SFIH. Durante marzo localidad de San Juan del
2017 Moho. Durante marzo 2017
162 162
TL = X 100 TM = X 1000
324 25.368
50 fallecidos por cada 100 TM = 6,4 fallecidos de SFIH
TL =
diagnosticados de SFIH por cada 1000 hab.
Mortalidad proporcional

 Es una medida de la mortalidad.


 Es la proporción de fallecidos por una enfermedad “X” del total de la
mortalidad en el país.
 Sirve para comparar, si la proporción de mortalidad de la enfermedad “X”
ha cambiado en el tiempo (periodo temprano o inicial versus tardío o
final).
Años potenciales de vida perdidos

 Como índice de mortalidad.


 Es una medida de la mortalidad prematura o muerte precoz.
 Reconocen que la muerte que ocurre en la misma persona en una
edad menor conlleva a una mayor perdida de años de productividad
futuras que la muerte que se produce en una edad mas avanzada.
Estimación de los años potenciales de vida perdidos (APVP) antes de los 65 años y
tasas de mortalidad por 100.000 habitantes, por causa de muerte, Estados Unidos,
1989 y 1990
Utilidad de los APVP:
1. Establecer prioridades de
recursos e investigación.
2. Vigilar las tendencias
temporales en la
mortalidad prematura.
3. Evaluar la eficacia de
programas de
intervención.
Importancia de la mortalidad

 Como índice de la gravedad de una enfermedad desde los puntos de


vista clínico y de salud pública.
 Puede utilizarse como índice del riesgo de una enfermedad.
 Los datos son mas fáciles de obtener que los datos de incidencia, por
lo que puede ser mas factible emplear los datos de mortalidad como
índice de incidencia.
 Sin embargo, cuando una enfermedad es leve y no mortal, la
mortalidad no es un buen índice de incidencia.
Problemas con los datos de mortalidad

1. Certificados incorrectamente llenados.


2. Las muertes se codifican de acuerdo con la causa subyacente.
3. La causa subyacente de muerte, es la enfermedad o lesión que inicio la cadena
de acontecimientos mórbidos que llevó directa o indirectamente a la muerte o
las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión mortal.
4. La muerte subyacente, por tanto, “excluye la información relativa a la causa
inminente de la muerte, las causas contribuyentes y aquellas causas que
intervienen entre las causas subyacentes e inmediata de Ia muerte”.
Ajuste por edad directo

 Se emplea una población estándar para eliminar los efectos de cualquier


diferencia de edad entre las dos o mas poblaciones que se comparan.
 Se crea una población «estándar» hipotética a la que aplicamos la tasa de
mortalidad especifica de edad en el periodo temprano y en el periodo tardío.
 Al aplicar las tasas de mortalidad de ambos periodos a una sola población
estándar, eliminamos toda posibilidad de que las diferencias observadas
pueden ser el resultado de diferencias en la edad de la población.
Ejemplo de ajuste por edad directo (1)

1. Identificar la población blanco.


2. Estratificar por EV o grupo edad. Al sumarla debe ser igual a la población blanco.
3. La población por EV o GE varía entre los periodos. Más no la población blanco.
4. Aplicar fórmula de la TM (TM = N° de fallecidos / Población * 100.000).
5. Medir la TM en dos momentos: Periodo temprano y Periodo tardío.
Ejemplo de ajuste por edad directo (2)

1. Crear la población “estándar”. Suma de las poblaciones blancos de los periodos temprano y tardío.
2. Estratificar por EV o grupo edad. Crear la población “estándar” por EV o GE. Siga el paso 1.
3. Usando las TM halladas anteriormente, obtenga el N° esperado de fallecidos por periodo y EV, luego sume.
4. Luego obtenga la TM ajustada por edad. Aplique la fórmula de TM.
Ajuste por edad directo

 El objetivo del ajuste directo, es comparar tasas en al menos dos poblaciones


diferentes cuando deseamos eliminar el efecto posible de un factor determinado,
como la edad, sobre las tasas que estamos comparando.
 Las tasas ajustadas, no son tasas «reales» en las poblaciones que se están
comparando, porque dependen de la elección de la población estándar utilizada
para realizar el ajuste.
 Sin embargo, el ajuste directo es una herramienta muy útil para realizar dichas
comparaciones y, de hecho, la comparación de las tasas en diferentes
poblaciones casi siempre utiliza el ajuste directo, como el ajuste por edad.
Ajuste por edad indirecto (tasa de mortalidad estandarizada)

 El ajuste por edad indirecto a menudo se utiliza cuando las cifras de


muertes para cada estrato especifico de edad no se encuentran
disponibles.
 También se utiliza para estudiar la mortalidad en una población con
una exposición ocupacional.
Ejemplo: Calculo de la razón de mortalidad estandarizada (RME) para todas
las formas de tuberculosis (TBC) en mineros blancos de 20 a 59 años,
Estados Unidos, 1950

10
RME = _______ X 100 = 109.4%
9.14

Resultado:
La RME es mayor de 100, el
N° observado de muertes por
TBC en mineros blancos es
superior al número esperado.

Adaptada de Vital Statistics: Special Reports. Washington, DC, Department of Health, Education, and Welfare, Vol. 53(5), 1963.
Tasa de mortalidad estandarizada

 Una RME igual a 100 indica que el número observado de muertes y el


numero esperado de muertes son iguales.
 Una RME mayor de 100 indica que el número observado de muertes es
superior al número esperado.
 Una RME menor de 100 indica que el numero observado de muertes es
inferior al numero esperado.
El efecto cohorte.

 Es la observación que se realiza a una cohorte de persona nacidos


en un periodo de tiempo determinado; por ejemplo por quinquenio;
y es seguido a lo largo del tiempo, cada 10 años.
 Se observa que el número de casos de la enfermedad “X” se
incrementa o disminuye; la mortalidad de la enfermedad “X”
experimenta cambios a lo largo del tiempo.
 Por lo tanto, nos debemos preguntar si cualquier cambio aparente
observado puede haber sido resultado del efecto cohorte.
Ejemplo: efecto cohorte en el tiempo
Tasas de mortalidad por tuberculosis (todas las formas) especificas de edad,
por 100.000, en varones, Massachusetts, 1880-1930

Resultado del seguimiento del efecto


de cohorte en 50 años:
 En 1880, se inició el seguimiento
del GE de 5 a 9 años y fue seguido
hasta 1930, con el objetivo de ver
la evolución de la TM por TBC en
el tiempo.
 Cuando la cohorte tiene entre 20
y 39 años (1900-1910), presenta
las TM más elevadas; después su
tendencia es a descender.
Interpretación de los cambios observados en la mortalidad

 Si encontramos una diferencia en la mortalidad a lo largo del tiempo


o entre poblaciones, un aumento o una disminución, puede tratarse
de un artefacto o ser real.
 Si se trata de un artefacto, el artefacto puede ser el resultado de
problemas con el numerador o el denominador.
 Sin embargo, si concluimos que el cambio es real, ¿cual puede ser la
explicación?
Proyección del impacto futuro de la carga de enfermedad.

 Un uso interesante y valioso de los datos actuales para predecir el


impacto futuro de la enfermedad fue la valoración exhaustiva de la
mortalidad y discapacidad actual asociada con enfermedades,
lesiones y factores de riesgo en todas las regiones del mundo en
1990, proyectado hasta el ano 2020.
Proyección del impacto futuro de la carga de enfermedad.

 El estudio, titulado Global Burden of Disease, intenta cuantificar no


sólo las muertes sino también el impacto de la muerte prematura y
la discapacidad en una población, así como combinar estos aspectos
en un solo índice para expresar la «carga de la enfermedad» en
conjunto.
Proyección del impacto futuro de la carga de enfermedad

 El índice desarrollado para este estudio es el de años de vida


ajustados por discapacidad (AVAD o DALY, por sus siglas en ingles),
es decir, los años de vida perdidos por una muerte prematura y los
años vividos con una discapacidad de gravedad y duración
especifica.
 Así, un AVAD es 1 año perdido de vida saludable.
MUCHAS GRACIAS

Julio Manuel Ruiz Olano.


Médico Especialista en Epidemiología de Campo.
Prevención y Control de IAAS.
Control de Enfermedades Infecciosas

Вам также может понравиться