Вы находитесь на странице: 1из 69

CURSO DE EPIDEMIOLOGIA

Julio Manuel Ruiz Olano. Médico Especialista en Epidemiología de Campo


Docente Contratado por UAP

2018- 2B
VI
IV
EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA

2018- 2B
VI
IV
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
1. Estudios de cohortes, casos y controles; y transversales.

2. Estimación del riesgo y asociación.

3. Comparación de estudios de cohortes con los de casos y controles.

4. De la asociación a la causalidad: inferencias de los estudios epidemiológicos,


sesgos, factores de confusión.

5. Uso de la epidemiología para evaluar los servicios de salud.

6. Abordaje epidemiológico en la evaluación de los programas cribado.

7. Epidemiológica hospitalaria.
CAPACIDADES A LOGRAR
• Conoce, desarrolla y aplica los estudios de cohortes, casos y controles y
transversales; estima el riesgo y asociación; compara estudios de cohortes con los
de casos y controles; infiere los estudios epidemiológicos, identifica los sesgos y
factores de confusión en la realización de investigaciones epidemiológicas y de
salud pública.

• Conoce y aplica la epidemiología para evaluar los servicios y programas de salud


pública. Aplica el abordaje epidemiológico en la evaluación de los programas de
tamizaje o cribado. Aplica los aspectos éticos y profesionales en epidemiología.
Conoce y aplica los conceptos básicos de epidemiología hospitalaria y de salud
pública global.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. La situación actual, los objetivos, importancia, funciones y finalidad.

2. Las áreas de la unidad de la epidemiologia hospitalaria.

3. Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) en medicina, UCI, gineco-


obstetricia, cirugía y neonatología.

4. La vigilancia epidemiológica, el enfoque sistémico y la investigación de casos, los tipos


de vigilancia epidemiológica, la evaluación y los atributos de un sistema de vigilancia.

5. Las enfermedades sujetas a vigilancia en el Perú.

6. Sobre el canal endémico conoce: Las zonas del canal endémico. El canal endémico con
sus respectivas zonas y cuartiles. La curva epidémica
EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA
HISTORIA
Centro para el Control de Enfermedades – CDC
(1968). Estableció programas de entrenamiento
para profesionales en el control de infecciones
en hospitales. Fue a nivel mundial.

En países de América Latina, la epidemiología


hospitalaria está enfocada prioritariamente a la
vigilancia de las infecciones intrahospitalarias, su
control y prevención.
HISTORIA
Se crea en 1989, el Programa de Especialización
en Epidemiología de Campo (PREEC).

En el Perú (1991) con la aparición de la epidemia


del cólera, las unidades de epidemiología en los
hospitales, dejaron de ser, sólo unidades
notificantes de enfermedades transmisibles, para
empezar a tener un lugar reconocido en los
servicios de salud.
HISTORIA
Actualmente, Las Oficinas de Epidemiología
Hospitalaria, es el órgano asesor de la
Dirección General, Sub Dirección General,
Órganos de línea, apoyo y legal.

Se encarga del ASIS hospitalario, Perfiles y


tendencias epidemiológicas de las
enfermedades, evaluación de los SS y
programas de salud, investigación entre otros.
OBJETIVOS, IMPORTANCIA, FUNCIONES Y FINALIDAD
OBJETIVOS
1. Contribuir a optimizar la gestión hospitalaria mediante el análisis
oportuno de la información epidemiológica.

2. Disminuir la morbilidad y mortalidad hospitalaria a través de la


identificación de las determinantes de riesgo de las enfermedades.

3. Desarrollar la investigación epidemiológica hospitalaria que


contribuya a mejorar la calidad de atención.
IMPORTANCIA
1. Desempeña un rol importante en los aspectos de la prevención,
vigilancia de los eventos, la evaluación y el impacto de las acciones
implementadas.

2. La Epidemiologia Hospitalaria, es una herramienta poderosa en la


determinación de las necesidades, identificación de los problemas,
definición de prioridades y optimización de la utilización de los
recursos.
FUNCIONES
Planificación

1. Diseñar y proponer estrategias de intervención para el estudio de la


distribución de las enfermedades y los factores determinantes en los
servicios de salud.

2. Priorizar los problemas de salud.

3. Estimar la magnitud de eventos hospitalarios.


FUNCIONES
Organización

4. Cumplir y hacer cumplir las normas emitidas por el ente rector del
MINSA: la Oficina General de Epidemiología.

5. En caso de brote epidémicos, asume la dirección, coordinación y/o


ejecución y control de las acciones epidemiológicas necesarias.

6. Valorar las distintas formas de intervención.

7. Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la VE Hospitalaria.


FUNCIONES
Dirección

8. Asesorar a la DG con propuestas técnicas que orienten las actividades


del hospital y el uso eficiente de sus recursos.

9. Difusión de la información epidemiológica para la toma de decisiones


dentro del proceso de Mejoramiento Continuo de la Calidad en los
servicios de Salud.

10. Informar del ASIS de su jurisdicción a DG, DIRIS Lima Norte y CNE-PCE
FUNCIONES
Control

11. Estimar la magnitud de eventos hospitalarios

12. Evaluar, analizar e interpretar la información hospitalaria generada


por los servicios.

13. Analizar y evaluar la información hospitalaria.


OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HOSPITALARIA
OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HOSPITALARIA

Secretaria

AREA DE ANÁLISIS,
AREA DE AREA DE VIGILANCIA
INVESTIGACIÓN,
EVALUACION Y EPIDEMIOLÓGICA AREA DE SALUD
EVALUACIÓN Y
ASESORIA DE HOSPITALARIA Y AMBIENTAL
CAPACITACIÓN
GESTIÓN CONTROL DE BROTE
EPIDEMIOLÓGICA

Salud
Diagnóstico de la Vigilancia
Generación de Investigación Vigilancias de IAAS ocupacional,
Situación Vigilancia de ETS - microbiana y
planes, proyectos, Capacitación y Complicaciones Bioseguridad y
Hospitalaria ENT y ENO Vigilancia de
guías técnicas Evaluación IE IH de ENT Saneamiento
(Oferta – Demanda). medicamentos
ambiental
OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HOSPITALARIA
OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HOSPITALARIA

Secretaria

AREA DE ANÁLISIS,
AREA DE AREA DE VIGILANCIA
INVESTIGACIÓN,
EVALUACION Y EPIDEMIOLÓGICA AREA DE SALUD
EVALUACIÓN Y
ASESORIA DE HOSPITALARIA Y AMBIENTAL
CAPACITACIÓN
GESTIÓN CONTROL DE BROTE
EPIDEMIOLÓGICA

Salud
Diagnóstico de la Vigilancia
Generación de Investigación Vigilancias de IAAS ocupacional,
Situación Vigilancia de ETS - microbiana y
planes, proyectos, Capacitación y Complicaciones Bioseguridad y
Hospitalaria ENT y ENO Vigilancia de
guías técnicas Evaluación IE IH de ENT Saneamiento
(Oferta – Demanda). medicamentos
ambiental
LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS)
EN MEDICINA, UCI ADULTO Y NEONATAL, OBSTETRICIA Y CIRUGÍA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. 2018.
Es un proceso:

1. Continuo, seguimiento diario de los pacientes expuestos DM-PQ.

2. Sistemático, cuenta con formatos estandarizados para recojo de los


datos.

3. Activo, se busca en los pacientes en las UPSS seleccionadas.

4. Selectivo, la VE de las IAAS es solo en algunas UPSS.


Fuente: NT 026-MINSA/OGE-V.01 Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias
CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE IAAS

Adultos: 48 horas.
1er. Criterio:
1 Estancia hospitalaria. Neonatos: 72 horas.
UPSS: UCI, GO, Cx, Med y Neo.

Adultos: CVC, CUP, VM, PpC, PV,


2do. Criterio: Factor de riesgo asociado. CCT-VL, HRI, EP
Neonatos: CVP, CVC, VM

3er. Criterio: Hallazgos clínicos y de laboratorio. Clasificación: ITS, ITU, NEU, IHO o
ISO y EP.
Son las IAAS, que se diagnostican después de las
primeras 48 y 72 horas de hospitalización de un
adulto o neonato
respectivamente.

Se consideran a las infecciones post quirúrgico hasta 30 días luego del alta
o hasta 1 año en caso de prótesis.

Fuente: Horan TC, Andrus M, Dudeck MA.


CDC/NHSN surveillance definition of health
care-associated infection and criteria for
specific types of infections in the acute
care setting. Am J Infect Control.
2008;36:309–32.
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD - IAAS

IAAS

2do Criterio:
Tiempo con el Factor de
Riesgo
3er Criterio:
1er Criterio: Síntomas y signos +
Estancia Hospitalaria Pbs. de laboratorio
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD - IAAS
Tipo de IAAS Factor de riesgo UPSS

Catéter Venoso Periférico UCI neonatal


Infección del Torrente Sanguíneo
(ITS) Unidad de Cuidados intensivos
Catéter Venoso Central
UCI neonatal

Unidad de Cuidados intensivos

Infección del Tracto Urinario (ITU) Catéter Urinario Permanente Medicina

Cirugía

Unidad de Cuidados intensivos


Neumonía (Neu) Ventilador Mecánico
UCI neonatal
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD - IAAS

Tipo de IAAS Factor de riesgo UPSS

Parto por Cesárea (PpC)


Endometritis Puerperal (EP) Obstetricia
Parto Vaginal (PV)

Parto por Cesárea (PpC) Obstetricia

Infección de Herida o Sitio Colecistectomía clásica o Video


Operatoria (IHO / ISO) Laparoscópica
Cirugía
Herniorrafía Inguinal
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD - IAAS

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. 2018.
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD - IAAS

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. 2018.
En el Perú, 3 de cada 100
hospitalizados
adquiere una
infección
asociadas a la
atención de salud

Fuente: Estudio Nacional de


Prevalencia de Punto de Infecciones
Intrahospitalaria. 2016. Centro
Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de
Enfermedades / MINSA - PERÚ
S/. 70.016 / ±32 días, era el costo de una NAVM en UCI en Hospital de
Medellín, Colombia en el 20121.

Costo hospitalario directos de la neumonía asociada al ventilador. UTI adultos.


Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia. 2011 - 2012

1 Fuente:García, Alex; Fonseca, Nelson; Giraldo, Nelson; Gil, Bladimir; Pamplona, Ana; Diaz, Ana Costos hospitalarios directos de la neumonía asociada al ventilador. Acta
Médica Colombiana, vol. 39, núm. 3, julio-septiembre, 2014, pp. 238-243 Asociación Colombiana de Medicina Interna. Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163132480006. Fecha de consulta: 16/10/2018.
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD - IAAS
 Es un Problema de Salud Pública por que incrementa:

 La mortalidad

 La morbilidad

 Los costos hospitalarios, para los pacientes, sus familias y la sociedad.

 A mayor días de estancia hospitalaria incrementa el uso de


medicamentos, exámenes auxiliares y de los costos.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Definición de vigilancia epidemiológica
Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos
recolectados, generalmente usando métodos que se distinguen por ser
prácticos, uniformes y rápidos, más que por su exactitud o totalidad,
que sirven para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con
lo que pueden observarse o anticiparse cambios para realizar las
acciones oportunas, incluyendo la investigación y/o la aplicación de
medidas de control.
Características de la Vigilancia Epidemiológica
Se destacan tres características:

1. Es un proceso continuo y sistemático, es decir, es una actividad


normada en el tiempo y se puede ejecutar metodológicamente.

2. Es un proceso de tendencias.

3. Es un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se


espera, para detectar o anticipar cambios en la frecuencia,
distribución o determinantes de la enfermedad en la población.
Propósito de la vigilancia epidemiológica
1. Conocer y preveer daños y riesgos a la salud.

2. Diseñar, ejecutar y evaluar acciones de los servicios de salud.


Objetivos de la vigilancia epidemiológica
1. Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las
enfermedades.

2. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del


proceso salud-enfermedad en las poblaciones.

3. Observar los cambios en los patrones de ocurrencias de los agentes


y huéspedes para la presencia de enfermedades.
Objetivos de la vigilancia epidemiológica
4. Detectar cambios en las prácticas de la salud.

5. Investigar y controlar las enfermedades.

6. Planear los programas de salud.

7. Evaluar las medidas de prevención y control.


Vigilancia epidemiológica por definición de caso
Es la VE basada en:
 Signos y síntomas de la enfermedad.
 En la evidencia epidemiológica.
 La prueba de laboratorio disponible para su diagnóstico o descarte.
 Cuenta con los siguientes niveles dependiendo del vector transmisor:
 Sospechoso.
 Probable.
 Confirmado.
 Descartado.
Niveles de certeza de la definición de caso
a) Caso sospechoso, signos y síntomas compatibles con la enfermedad,
sin evidencia alguna de laboratorio (ausente, pendiente), es muy
sensible.

b) Caso probable, signos y síntomas compatibles con la enfermedad,


sin evidencia definitiva de laboratorio. Es muy especifico.

c) Caso confirmado, evidencia definitiva de laboratorio, con signos y/o


síntomas compatibles con la enfermedad y que cumpla con los
criterios epidemiológicos.
Niveles de certeza de la definición de caso
d) Caso descartado, con evidencia definitiva de laboratorio de
resultado negativo, con o sin signos y/o síntomas compatibles con la
enfermedad.

e) Caso compatible, es el caso sospechoso no estudiado o seguidos


desde su notificación. Falla del Sistema de Vigilancia Epidemiológica
(SVE).
Investigación epidemiológica

Procedimientos para la obtención de evidencias:

 Clínica.

 Epidemiológica.

 Agente etiológico.

 Vector.

 Determinantes sociales y ambientales.

 Para confirmar o descartar el caso y establecer si es importado o autóctono.


Vigilancia de febriles

Considera:
 Analizar el incremento de pacientes con fiebre reportados en TEP.
 Análisis de conglomerados.

 Búsqueda intencional

 Toma de muestras.
Vigilancia centinela

Es la establecida en un EE.SS seleccionados y consiste:


Captación de un N° de muestras de pacientes por semana

Tiene criterios establecidos

Pruebas para diferentes diagnósticos.


Evaluación de la circulación del agente etiológico en
situación de brote o epidemia
Se identifica una determinada enfermedad, mediante la exclusión de
otras posibles causas que presenten un cuadro clínico semejante
durante el brote o epidemia.
Vigilancias especiales

Relacionada a los efectos del virus Zika.


 Vigilancia del síndrome congénito.

 Vigilancia de Guillain Barré.

 Vigilancia y seguimiento de gestantes con sospecha o confirmación


de enfermedad por virus Zika.
Criterios para la evaluación de un sistema de vigilancia
1. La importancia del evento sometido a vigilancia para la salud
pública.

2. La pertinencia de los objetivos y componentes de la vigilancia para


la SP.

3. La utilidad de la información procesada.

4. El costo del sistema.

5. La calidad del sistema, es decir, sus atributos de calidad.


Atributos para evaluar la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica

1. Sencillez: Facilidad de operación del sistema.


2. Flexibilidad: Adaptarse a los cambios.
3. Aceptabilidad: Voluntad de participación.
4. Sensibilidad: Capacidad para detectar casos.
5. Valor predictivo positivo: Proporción de casos veraces.
6. Representatividad: Capacidad de describir con exactitud la distribución de un
evento.
7. Oportunidad: Disponibilidad de datos a tiempo para intervención pertinente.
Etapas básicas de los sistemas de vigilancia epidemiológica
CONTROL DE BROTES EPIDÉMICOS
Criterios para la definición de un brote epidémico

1er 1
Criterio: Existe una alerta epidemiológica previa.
Infección Respiratoria Aguda
Grave Inusitada - IRAGI

2do Criterio: Uso adecuado de la definición de caso. Sospechoso / Probable.

3er Criterio: Notificación a la Oficina de Epidemiología. Oportuna y rápida


Alerta epidemiológica
Definición de caso sospechoso / probable
Notificación rápida = Acción oportuna y eficiente
Emergencia adultos
Hay verdad … el
Emergencia pediátrica lunes pasado vi
Medicina un paciente con
Pediatría IRAGI …
Cirugía
Gineco-Obstetricia Oficina de
Consultorios externos Epidemiología
Odontología Hospitalaria
Servicio Social
Psicología
Medicina Física y Rehabilitación

Y no … siete días después … cuando se acuerdan


ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EN EL PERÚ
Enfermedades de notificación obligatoria - Inmediatas
Enfermedades de notificación obligatoria - Semanal
Enfermedades de notificación obligatoria - Mensual
Enfermedades de notificación obligatoria – Colectivo consolidado
CANAL ENDEMICO
Canal Endémico
1. Es una gráfica, que permite descubrir oportunamente un número inusual de
casos durante un año para aplicar medidas de control.

2. Es una herramienta, que sirve para detectar variaciones significativas en el


patrón de comportamiento habitual de las enfermedades.

OBJETIVO:

Identificar, prevenir y/o controlar cualquier evento que afecte la salud de una
población y así poder tomar decisiones en forma oportuna, alerta a los
servicios de salud sobre el riesgo de la presencia de una epidemia.
Zonas del canal endémico
 ZONA DE ÉXITO:
Valores que se encuentran por debajo del cuartil 1 (Q1).

 ZONA DE SEGURIDAD:
Valores que se encuentran entre el cuartil 1 y cuartil 2 (Q1-Q2).

 ZONA DE ALARMA:
Valores que se encuentran entre el cuartil 2 y cuartil 3 (Q2-Q3).

 ZONA DE EPIDEMIA:
Valores que se encuentran por arriba del cuartil 3 (Q3).
Construcción de las zonas del canal endémico
Se utiliza para registro del padecimiento en el año siguiente.

1. Se necesitan 5 o 7 series de los casos de los años inmediatamente anteriores.

2. No utilizar series de más de 7 años.

3. Unidad de tiempo. Generalmente se considera al mes, sin embargo, esto


dependerá del interés del usuario, ya que también se pueden abordar a partir de
semanas bimestres, trimestres o semestres.

4. Para construir los canales endémicos, se han propuesto varios métodos, el más
utilizado por su sencillez es el llamado “método de la mediana y los cuartiles”.
Construcción de las zonas del canal endémico
Serie de datos de 7 años

Ordenamiento descendente de las series de datos de 7 años por cada una de las semanas epidemiológicas
Construcción de las zonas del canal endémico
Identificación de la mediana y los cuartiles 1 y 4

Canal endémico SIN datos del año 2017


Zonas del canal endémico
Construcción de las zonas del canal endémico
Identificación de la mediana y los cuartiles 1 y 4

Canal endémico CON datos del año 2017


Zonas del canal endémico

Enfermedad endémica

Enfermedad Periodo de hiper endemicidad


endémica Periodo de hipo
endemicidad
Gráfico del canal endémico a mano
MUCHAS GRACIAS
Julio Manuel Ruiz Olano
Médico Especialista en Epidemiología de Campo
Docente Contratado por UAP

Вам также может понравиться