Вы находитесь на странице: 1из 15

Universidad de La Sabana

Octubre 2018

Calculando experimentalmente el módulo de Young para


vigas en voladizo
Santiago García, Jonatan Mora, Juan Pablo Zubieta, Eliana Angarita

Resumen
La elasticidad es una de las propiedades mecánicas más importantes de los materiales,
describe el comportamiento de deformación frente a fuerzas externas aplicadas sin que
ocurra una fractura permanente del material. El cálculo de este módulo es útil para determinar
la rigidez de un material y el uso industrial óptimo para el mismo. Este artículo contempla
un procedimiento realizado para calcular el módulo de Young experimentalmente para tres
vigas en voladizo: aluminio, policarbonato y polietileno; a través de una relación conveniente
derivada de la ley de Hooke, que relaciona un esfuerzo de borde con su respectivo
desplazamiento. Con base en este procedimiento, hemos podido confirmar que este
procedimiento es muy útil y efectivo para el calculo experimental del módulo de Young, ya
que los resultados son congruentes con la literatura y además los materiales en forma de viga
son de fácil adquisición, por lo que la prueba puede ser realizada sin el mayor inconveniente.
1. Introducción
La elasticidad de un material es una propiedad clave en el uso industrial de este, con base
en sus distintas propiedades elásticas este puede ser usado en la construcción de ciertas piezas
estructurales tales tales como: las placas, las vigas, las láminas, etc.
En este informe se estudia el caso concreto de una viga en voladizo, una de las estructuras
más comúnmente usadas en el ámbito de la ingeniería y arquitectura. Además de ello, para la
práctica de laboratorio se analizará el problema puntual de la flexión de dicha viga con material
elástico lineal, cuando se encuentra bajo la aplicación de una fuerza vertical concentrada en su
extremo libre, mientras el otro extremo se encuentra empotrado.
El objetivo de este informe es el análisis de la flexión de una viga en voladizo para
pequeños desplazamientos de flexión con distintos pesos aplicadas en su extremo libre, así como
la determinación del módulo de Young del material de la viga bajo las condiciones expuestas; se
registran entonces los cambios de distancia vertical ocurridos en los materiales en estudio como lo
son el policarbonato, aluminio y polietileno, dependiendo de la cantidad de masa aplicada en cada
uno de ellos.

A lo largo de este artículo se mostrará el procedimiento llevado a cabo en las diferentes


pruebas hechas para cada material junto con los cambios en el desplazamiento de flexión que se
irán plasmando en el censor y ayudarán a percibir dichos cambios de manera más exacta. Como
hipótesis esperada proponemos que cada material tenga un comportamiento distinto dependiendo
del módulo de Young, además, que los datos del sensor nos arrojarán una relación lineal entre el
desplazamiento generado y la masa aplicada, la cual contiene el módulo de elasticidad, teniendo
en cuenta que para un material más rígido este módulo será mayor debido a que presentará tendrá
una mayor resistencia a la deformación.
2. Marco Teórico
Se dice que un cuerpo presenta un comportamiento elástico cuando este recupera su forma
y tamaño inicial al retirar la fuerza que produjo una deformación dada. Esta característica es común
en los sólidos. La relación que existe entre la tensión y deformación para un material que está en
su régimen elástico (tiene un comportamiento elástico), se explica en la ley de Hooke, la cual
establece que el alargamiento de un muelle u objeto es directamente proporcional a la norma de la
fuerza que se le aplique:
𝜎 = 𝑌𝜀 [1]
Donde σ es la tensión nominal, Y es el coeficiente de elasticidad de Young y 𝜀 es la
deformación nominal longitudinal
Por otro parte, un sólido posee muchas más características y propiedades en cuanto a
elasticidad se refiere, una de ellas es la Flexión pura. Para una viga fija en un extremo y libre por
el otro posicionada de manera horizontal, es decir, una viga en voladizo, que se somete a pequeñas
deformaciones, la flexión pura puede verse como un desplazamiento z hacia abajo del extremo
libre a causa de una fuerza aplicada en este punto. La ecuación que representa esta relación es:
𝐿
𝑧= ∙𝑊 [2]
3𝑌𝐼
Donde L es la longitud desde el punto de agarre hasta el punto libre de la viga, Y es el
módulo de Young del material, W es la fuerza que se le aplica en el extremo libre e I es el momento
de inercia de la barra respecto a la superficie neutra de la viga.
Obregon (2012) afirma que el momento de inercia de una barra respecto a una superficie
neutra “está relacionado con las tensiones y deformaciones máximas que aparecen por flexión en
un elemento” además también destaca que este momento determina la resistencia máxima de un
material, el punto en que pasa al régimen plástico.
El momento de inercia de una barra respecto a una superficie neutra ara una viga de
𝐴 = 𝑎 × 𝑏 ; 𝑎 < 𝑏, se calcula como:
𝑎𝑏
𝐼= [3]
12
Relación entre desplazamiento y fuerza
Si bien la ecuación que determina la flexión pura o el desplazamiento z inducido por una
fuerza W a la viga se describe en [2] se puede resaltar que entre z y W existe una relación de
proporcionalidad, es decir:
𝑧=𝐶∙𝑊 [4]
Donde C es la constante de proporcionalidad, la pendiente de la gráfica de
desplazamiento en función de la fuerza.
𝐿
𝐶= [5]
3𝑌𝐼
Y dada [5] podemos encontrar una nueva expresión para hallar el módulo del material:
𝐿
𝑌= [6]
3𝐼𝐶
3. Resultados y Análisis
Para el desarrollo de la práctica experimental fueron necesarias barras (vigas) de los
siguientes materiales:

Imagen 1. Barras (Vigas) de muestra


a. Polietileno
b. Policarbonato
c. Aluminio
Además, se utilizaron las siguientes herramientas:

e
d
f

h i
g

Imagen 2. Herramientas para la práctica Imagen 3. Sensor PASCO. [2, PASCO]

d. Juego de masas (10 – 100 [g])


e. Gancho metálico
f. Prensa
g. Flexómetro
h. Calibrador
También se utilizaron un banco de madera como soporte para sostener las barras en el
experimento y un computador para el registro de los datos.
Como se ha comentado en anteriores secciones, el montaje para las vigas es en voladizo el
cual se implementó como sigue:
Imagen 4. Montaje experimental
Con ayuda de la prensa se sostiene la barra del banco, la cual sirve como apoyo de borde.
Mientras tanto, con ayuda del gancho metálico, se cuelgan del borde de la barra las masas que se
vaya deseando, para ir midiendo el desplazamiento que provoca cada una.
Para el desarrollo de la práctica utilizamos las tres barras mencionadas, con las siguientes
dimensiones, usando para todas el mismo tipo de montaje:
Barra / a ± 0.005 [cm] b ± 0.005 [cm] l ± 0.05 [cm]
Dimensiones
Polietileno 0.670 2.300 17.00
Policarbonato 0.450 1.940 16.00
Aluminio 0.350 1.935 17.00
Tabla 1. Dimensiones de las barras de muestra
Donde a es el grosor, b es el ancho y l es la longitud desde el punto de apoyo de la barra. a
y b fueron medidas con el calibrador, mientras que l fue medida con el flexómetro.
Para iniciar a medir los desplazamientos que provoca cada masa, conectamos el sensor al
computador haciendo uso del programa CAPSTONE de PASCO y abrimos un nuevo archivo de
medida de longitud contra el tiempo.
En primera instancia, dejamos la barra sin ningún tipo de esfuerzo aplicado para medir la
distancia vertical inicial que había desde el sensor hasta la misma. Así, tomando este valor como
número de referencia, podemos medir los desplazamientos provocados por cada masa aplicada.
Es importante tener en cuenta la masa del gancho metálico, pues esta aporta al esfuerzo
meto que se realiza sobre la barra. En nuestro caso, el gancho tenía una masa de 8.00 ± 0.05 [g],
esta medida se hizo en una báscula del laboratorio.
Teniendo en cuenta lo anterior, la masa que hace el esfuerzo sobre la viga siempre la
tomamos como la suma entre las masas aplicadas y la masa del gancho, en total fueron de entre 40
y 450 [g].
Aplicando la metodología anteriormente explicada, se muestra el análisis de datos para
cada barra a continuación:
En el caso del aluminio se aplicaron masas netas entre 48 y 408 [g]. Teniendo la barra a
una distancia de referencia del sensor de 202.53 [mm], se obtuvieron los siguientes datos de
desplazamiento:
m ± 0.05 [g] z ± 0.005 [mm]
0.00 0.000
48.00 0.260
88.00 0.430
138.00 0.690
188.00 0.950
238.00 1.380
338.00 2.150
408.00 2.320
Tabla 2. Masas vs desplazamientos para el aluminio
En el caso del polietileno se aplicaron masas netas entre 48 y 288 [g]. Teniendo la barra a
una distancia de referencia del sensor de 197.19 [mm], se obtuvieron los siguientes datos de
desplazamiento:
m ± 0.05 [g] z ± 0.005 [mm]
0.00 0.000
48.00 1.130
68.00 1.990
88.00 2.410
128.00 3.270
148.00 3.620
188.00 4.480
238.00 6.010
288.00 7.060
Tabla 3. Masas vs desplazamientos para el polietileno
En el caso del policarbonato se aplicaron masas netas entre 48 y 258 [g]. Teniendo la barra
a una distancia de referencia del sensor de 196.08 [mm], se obtuvieron los siguientes datos de
desplazamiento:
m ± 0.05 [g] z ± 0.005 [mm]
0.00 0.000
48.00 1.800
68.00 2.660
88.00 4.730
108.00 5.680
148.00 5.990
168.00 7.010
188.00 8.430
208.00 8.680
258.00 9.370
Tabla 4. Masas vs desplazamientos para el policarbonato
Donde m es la masa aplicada y z es el desplazamiento vertical de la misma respecto a su
posición inicial.
La ecuación que relaciona la masa aplicada y el desplazamiento se puede derivar de X,
debido a que la fuerza en este caso es el producto de la masa aplicada por la gravedad. Teniendo
en cuenta lo anterior, obtenemos la ecuación:
𝑔𝑙
𝑧= 𝑚 [7]
3𝑌𝐼
Donde z es el desplazamiento vertical, g es la aceleración de la gravedad, l es la longitud
de la viga respecto al punto de apoyo, Y es el módulo de Young, I es el segundo momento de
inercia de área de la viga, y m es la masa aplicada
Que al igual que en su forma inicial presenta una relación lineal entre z y m, con pendiente
[gl3/3YI], e intercepto igual a cero (0).
Así, para poder hacer el cálculo de Y, necesitaremos hacer una regresión lineal de los datos
obtenidos experimentalmente, y despejar dicha incógnita de la pendiente de esta, teniendo en
cuenta que todos los demás valores en la pendiente son conocidos o fácilmente calculables.
A continuación, se presentan las gráficas de los valores de masa y desplazamiento
obtenidos experimentalmente, junto con sus linealizaciones correspondientes:
Gráfico 1. Masa (m) vs Desplazamiento (z) (Aluminio)

Gráfico 2. Masa (m) vs Desplazamiento (z) (Polietileno)


Gráfico 3. Masa (m) vs Desplazamiento (z) (Policarbonato)
*Las barras de error de las gráficas son aquellas que se pueden ver en color azul.
Estas gráficas nos permiten evidenciar la tendencia lineal de los datos, los cuales parecen
ajustarse bastante bien a la recta de regresión. Esto se puede verificar con los coeficientes de
correlación lineal para cada una de ellas, que son 98.77%, 99.57% y 95.27%, respectivamente; lo
cual quiere decir que las variables se encuentran altamente relacionadas entre sí linealmente, que
es lo que esperábamos. Además, los interceptos no difieren significativamente de cero (0), en todos
los casos, lo cual implica que la relación expresada en [7] efectivamente puede explicar el
comportamiento de las variables estudiadas.
De las regresiones lineales realizadas para cada barra en voladizo, se obtienen las siguientes
ecuaciones de regresión:
mm
z [mm] = 0.0060 ± 0.0001 ∗ m [g] − 0.0681 ± 0.0030 [mm] [8]
g
Para la viga de aluminio.
mm
z [mm] = 0.0243 ± 0.0002 ∗ m [g] + 0.1114 ± 0.0302 [mm] [9]
g
Para la viga de polietileno.
mm
z [mm] = 0.0384 ± 0.0002 ∗ m [g] + 0.0509 ± 0.0311 [mm] [10]
g
Para la viga de policarbonato.
Teniendo en cuenta el análisis hecho en párrafos anteriores, podemos expresar el módulo
de Young despejándolo de [7], de lo cual tenemos:
𝑔𝑙
𝑌= [11]
3𝐼𝑠
Donde Y es el módulo de Young, g es la aceleración de la gravedad, l es la longitud de la
barra desde el punto de apoyo, I es el segundo momento de inercia de área y s es la pendiente de
la ecuación de regresión.
Además, de [3] podemos obtener una expresión para I en términos de valores conocidos,
la cual evaluamos en [11], obteniendo:
4𝑔𝑙
𝑌= [12]
𝑎𝑏 𝑠
Donde a es el grosor, y b es el ancho de la viga.
Evaluando en la ecuación los valores conocidos para cada viga, obtenemos:
𝑌 = 1.2671 [𝐺𝑃𝑎 ] [13]
Para el aluminio.
𝑌 = 0.0973 [𝐺𝑃𝑎 ] [14]
Para el polietileno.
𝑌 = 0.1274 [𝐺𝑃𝑎 ] [15]
Para el policarbonato.
Sin embargo, no basta solamente calcular el módulo de Young, sino que también es
necesario calcular su incertidumbre, la cual se puede computar como sigue:

𝜕𝑌 𝜕𝑌 𝜕𝑌 𝜕𝑌
∆𝑌 = ∆𝑙 + ∆𝑎 + ∆𝑏 + ∆𝑠 [16]
𝜕𝑙 𝜕𝑎 𝜕𝑏 𝜕𝑠

12𝑔𝑙 4𝑔𝑙 12𝑔𝑙 4𝑔𝑙


∆𝑌 = ∆𝑙 + − ∆𝑎 + − ∆𝑏 + − ∆𝑠 [17]
𝑎𝑏 𝑠 𝑎 𝑏 𝑠 𝑎𝑏 𝑠 𝑎𝑏 𝑠

Obteniendo los siguientes valores de ΔY:


∆𝑌 = 0.0245 [𝐺𝑃𝑎 ] [18]
Para el aluminio.
∆𝑌 = 0.0013 [𝐺𝑃𝑎] [19]
Para el polietileno.
∆𝑌 = 0.0021 [𝐺𝑃𝑎 ] [20]
Para el policarbonato.
Uniendo cada resultado con su incertidumbre obtenemos:
𝑌 = 1.2671 ± 0.0245 [𝐺𝑃𝑎] [21]
Para el aluminio.
𝑌 = 0.0973 ± 0.0013 [𝐺𝑃𝑎 ] [22]
Para el polietileno.
𝑌 = 0.1274 ± 0.0021 [𝐺𝑃𝑎 ] [23]
Para el policarbonato.
Así, hemos hallado experimentalmente los valores del módulo de Young para las tres
muestras seleccionadas en un principio.
Los resultados de la prueba se relacionan con nuestro interrogante inicial en el sentido en
que es necesario verificar si las medidas obtenidas con efectivamente próximas a las medidas reales
de la muestra que se ha estudiado, debido al método utilizado para el cálculo experimental de estas.
Con el fin de desarrollar este análisis, es necesario tener en cuenta que los valores del
módulo de Young descritos en la literatura oscilan entre los 1.2 [GPa] y los 1.5 [GPa] para el
aluminio, entre los 0.10 [GPa] y los 0.12 [GPa] para el polietileno y entre los 0.12 [GPa] y los 0.18
[GPa] para el policarbonato (Engineering Toolbox, 2003).
Con la información anterior, podemos verificar que los valores obtenidos (véase [21], [22],
[23]), son efectivamente bastante cercanos a los valores ya definidos para cada material, lo cual
comprueba que el ensayo es bastante efectivo para el cálculo experimental es estos valores.
Nuestra hipótesis se encuentra apoyada por los resultados obtenidos, pues los valores
encontrados experimentalmente son lo suficiente cercanos a los valores aceptados por la literatura
como para afirmar que son una apropiada aproximación, sin embargo, en el caso el polietileno
obtuvimos un valor que no se encuentra dentro del rango común de valores para el módulo de
Young de este material, lo cual se podría deber principalmente a la variedad a la que pueda
pertenecer la muestra que se nos fue otorgad.
Lo obtenido encaja de forma adecuada en el panorama general, en el sentido de que los
valores encontrados son consecuentes con lo calculado en anteriores experimentos plasmados en
la literatura del tema; además, porque comprueba que la práctica aplicada es efectiva para la
determinación el módulo de Young para vigas en voladizo, siempre y cuando se sigan de forma
estricta los procedimientos propuestos en las guías para este tipo de ensayos.
4. Conclusiones
Luego de someter cada barra al ensayo, se concluye que los resultados fueron congruentes
con la teoría y la hipótesis planteada. Se presentan las siguientes conclusiones:
 Uno de los principales objetivos de este experimento es conseguir un comportamiento
lineal de los datos de flexión en relación con la masa, para que sean ajustados a la ecuación
[7] y encontrar el módulo de Young [12] Es posible que, durante dicho procedimiento,
haya habido errores en la recolección de los datos, debido al factor humano. Sin embargo,
dichas inexactitudes resultaron insignificantes respecto a los resultados obtenidos, ya que
estos resultaron satisfactoriamente lineales, lo cual es coherente con la teoría estudiada.
 La interpretación de la práctica explica la relación entre módulo de Young y el tipo de
material estudiado. Un análisis alternativo estaría enfocado al comportamiento plástico de
las muestras en relación con su composición molecular, luego de sobrepasar el límite
elástico. Es decir, encontrar la relación de dependencia entre el módulo de elasticidad de
un material puntual y su comportamiento plástico.
 Resulta pertinente estudiar el comportamiento del material en función del tiempo de
exposición de las masas en la barra. Dicha investigación estaría de la mano de las medidas
tomadas por el sensor PASCO, para analizar el movimiento que ocurre en el experimento,
las oscilaciones, cálculos del periodo y longitud, disipación de la energía, etc. Con el
objetivo de verificar si los primeros instantes transcurridos luego de colocar la masa,
afectan significativamente el comportamiento elástico del material.
 Los datos explican claramente los módulos de Young correspondientes a cada material en
específico, y la relación directamente proporcional que se da entre dicho módulo y la
rigidez de la muestra (véase [21], [22], [23]). La importancia de nuestra indagación radica
en proporcionar un criterio para escoger un material según el uso que se le va a dar,
teniendo en cuenta la rigidez, las fuerzas externas aplicadas, resistencia interna del mismo,
así como también su comportamiento en la región elástica.
5. Referencias
1. Obregon, J. (2012). Simetría Mecánica. Recuperado el 28 de octubre del 2018 de:
https://www.simetriamecanica.es

2. PASCO. (2018) PASPORT Motion Sensor - PS-2103A. Recuperado el 29 de octubre de


2018 de: https://www.pasco.com/prodCatalog/PS/PS-2103_pasport-motion-
sensor/index.cfm

3. Engineering Toolbox. (2003) Young's Modulus - Tensile and Yield Strength for common
Materials. Recuperado el 29 de octubre del 2018 de:
https://www.engineeringtoolbox.com/young-modulus-d_417.html

Вам также может понравиться