Вы находитесь на странице: 1из 77

ESTUDIO DE INVERSIÓN A

NIVEL DEFINITIVO
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
TA-530 TRAMO CHEJAYA – HUANUARA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


SEMI DETALLADO

PLAN DE TRABAJO

PRESENTADO POR:
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS

TACNA, OCTUBRE 2012

1
CONTENIDO

1 ANTECEDENTES ...................................................................................... 1

2 OBJETIVOS .............................................................................................. 2

3 DEFINICIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO. .............................................. 3


3.1 Descripción y Análisis del Proyecto Vial ................................................................................................ 3
3.1.1 Objetivo del proyecto vial ............................................................................................................ 3
3.1.2 Antecedentes ............................................................................................................................... 3
3.1.3 Ubicación política y geográfica del proyecto vial ........................................................................ 4
3.1.4 Características actuales del proyecto .......................................................................................... 5
3.1.5 Características técnicas del proyecto .......................................................................................... 6
3.1.6 Descripción de las actividades del proyecto ................................................................................ 7

3.2 Identificación de Impactos.................................................................................................................. 13

3.3 Área de Influencia Directa (AID) ......................................................................................................... 20

3.4 Área de Influencia Indirecta (All) ........................................................................................................ 22

4 PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


SEMIDETALLADO ...................................................................................22
4.1 Etapa Preliminar de Gabinete ............................................................................................................ 22

4.2 Etapa de Campo ................................................................................................................................. 23


4.2.1 Identificación y Descripción Ambiental de las Instalaciones Auxiliares..................................... 24
4.2.2 Identificación y Evaluación de Pasivos Ambientales ................................................................. 24
4.2.3 Identificación del Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto ..................................... 24
4.2.4 Línea de Base Ambiental ........................................................................................................... 25
4.2.5 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales .............................................................. 25
4.2.6 Plan de Taller Participativo ........................................................................................................ 25
4.2.7 Identificación de Predios Afectados .......................................................................................... 26

4.3 Etapa Final de Gabinete ..................................................................................................................... 26

i
5 METODOLOGIA SECUENCIAL PARA LA ELABORACION DE LA LINEA
BASE SOCIO AMBIENTAL........................................................................26
5.1 Metodología de Evaluación del Componente Físico ........................................................................... 26
5.1.1 Etapa Preliminar ........................................................................................................................ 26
5.1.2 Etapa de Campo......................................................................................................................... 27
5.1.3 Etapa de Gabinete ..................................................................................................................... 27

5.2 Metodología de Evaluación del Componente Biológico ..................................................................... 27


5.2.1 Etapa de Campo......................................................................................................................... 27
5.2.2 Etapa de Gabinete ..................................................................................................................... 28

5.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL ................... 28


5.3.1 Trabajo de campo ...................................................................................................................... 28

E.1 MATRIZ FODA PARA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA .....................31


¿Qué ventajas hay en sembrar orégano? ..................................................................................... 31
¿Qué hace que sembrar orégano sea mejor que sembrar otro cultivo? .................................. 31
¿A qué recursos de bajo coste se tiene acceso para el cultivo de orégano? ........................... 31
¿Qué elementos facilitan hacer las ventas de orégano? ........................................................... 31
¿Qué tipo de papas siembran? ....................................................................................................... 31
¿Qué ventajas hay en sembrar papas? ......................................................................................... 31
¿A qué recursos de bajo coste se tiene acceso para el cultivo de las papas? ........................ 31
¿Qué se debería mejorar para la producción de orégano? ....................................................... 32
¿Qué desventajas hay en la producción del orégano? ............................................................... 32
¿Qué factores reducen las ventas del orégano? .......................................................................... 32
¿Qué se debería hacer para mejorar la producción de papas? ................................................. 32
¿Qué desventajas hay en la producción de papas? .................................................................... 32
¿Qué factores reducen las ventas de las papas? ........................................................................ 32

E.2 MATRIZ FODA PARA EL SECTOR PECUARIO ..........................32

E.3 MATRIZ FODA PARA EL SECTOR INDUSTRIA .........................33


¿Qué se debería mejorar?................................................................................................................ 34
¿Qué desventajas hay en la producción de quesos? .................................................................. 34
¿Qué factores reducen las ventas de quesos? ............................................................................ 34

E.4 MATRIZ FODA PARA EL SECTOR TURISMO ............................34

E.5 MATRIZ FODA PARA EL SECTOR SERVICIOS .........................35


5.3.2 Trabajo de gabinete ................................................................................................................... 38

6 PLAN DE TALLER PARTICIPATIVO ...........................................................47


6.1 Objetivos ............................................................................................................................................. 47
6.1.1 Objetivos Generales .................................................................................................................. 47
6.1.2 Objetivos específicos: ................................................................................................................ 48
ii
6.2 Datos Generales del Taller Participativo ............................................................................................ 48

6.3 Lista de invitados ................................................................................................................................ 48

6.4 Razones de la idoneidad de la fecha, hora y local .............................................................................. 49

6.5 Convocatoria ...................................................................................................................................... 50

6.6 Justificación del uso de los medios de comunicación ......................................................................... 50

6.7 Cronograma de convocatoria ............................................................................................................. 50

6.8 Modelo de carta de invitación: ........................................................................................................... 51

6.9 Metodología a utilizar durante el taller participativo ........................................................................ 53

6.10 Resultado del Taller Participativo ....................................................................................................... 59

6.11 Sistematización del Taller Participativo .............................................................................................. 59

7 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


PASIVOS AMBIENTALES .........................................................................60
7.1 Metodología para la identificación y evaluación de impactos ambientales ...................................... 60
7.1.1 Análisis de Proyecto ................................................................................................................... 61
7.1.2 Evaluación y descripción de los principales impactos ambientales potenciales ....................... 64

7.2 Plan de manejo ambiental.................................................................................................................. 65


7.2.1 Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas ................................................. 65
7.2.2 Programa de Salud y Seguridad ................................................................................................. 65
7.2.3 Programa de Monitoreo Ambiental .......................................................................................... 65
7.2.4 Programa de Asuntos Sociales ................................................................................................... 66
7.2.5 Programa de Capacitación y Educación Ambiental ................................................................... 66
7.2.6 Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias ............................................................. 66
7.2.7 Programa de Cierre de Obra ...................................................................................................... 66
7.2.8 Programa de Inversiones ........................................................................................................... 67

7.3 Plan de Compensación y/o Reasentamiento Involuntario (PACRI) ..................................................... 67


7.3.1 Fases del PACRI .......................................................................................................................... 67

iii
PLAN DE TRABAJO

1 ANTECEDENTES

Mediante Ley Orgánica N° 27867 se establece y norma la estructura,


organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la
organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno
Regional conforme a la Constitución y a la ley de bases de la
Descentralización, en su artículo 5° establece que la misión de los Gobiernos
Regionales es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a
sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las
políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y
sostenible de la región. En este sentido, el Gobierno Regional de Tacna,
dentro de la Ley Nacional del Sistema de Inversión Pública, aprobó el estudio
de pre inversión a nivel del Perfil del Proyecto: Mejoramiento de la Carretera TA-
530, tramo Chejaya-Huanuara, mediante informe Técnico N°012-2012-RCMV-
OPI/GGR/GOB.REG.TACNA del 16.07.2012; por lo que dicha entidad ha
programado para el presente año la elaboración del Expediente Técnico.

La carretera en estudio pertenece a la red vial departamental, tiene su


recorrido colindante con las localidades y centros poblados de los distritos de
Ilabaya-Jorge Basadre y el distrito de Huanuara-Candarave en el
departamento de Tacna.

El estudio es categorizado como Estudio de Impacto Ambiental semidetallado


(EIA-sd), según Oficio N° 1538-2012-GRRNyGMA/GOB.REG.TACNA, emitido
por el Equipo Técnico Evaluador del Estudio de Impacto Ambiental de la
Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en la cual, en
su contenido describe lo siguiente: (…) se prevé que se generarán impactos
ambientales negativos moderados, cuyos efectos negativos pueden ser
eliminados o minimizados mediante medidas fácilmente aplicables. Estos
impactos principalmente se deben a las afectaciones prediales a lo largo del
1
trazo de la carretera que cortan áreas de propiedad de terceros, así como los
trabajos de corte de laderas, con su consiguiente disposición final de residuos
en DMEs, explotación de canteras de cauce de río, presencia de maquinaria
con emisiones al medio ambiente generando impactos en la población y
cultivos”.

2 OBJETIVOS

De conformidad con los términos de referencia del Estudio de Impacto


Ambiental a nivel de semidetallado tiene los siguientes objetivos:

 Establecer el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

 Describir las características del medio físico, biológico socio-


económico y arqueológico del área de influencia del proyecto, a
través del desarrollo de una línea de base socio-ambiental.

 Identificar y evaluar los pasivos ambientales críticos y proponer las


medidas de mitigación correspondiente.

 Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales, positivos y


negativos, directos e indirectos generados por las actividades del
proyecto sobre su entorno físico, biológico, socio económico y
arqueológico, durante las etapas de planificación, construcción,
abandono de obra y la puesta en operación de la carretera.

 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que contenga las medidas


necesarias a tomarse, a fin de evitar o mitigar los impactos
negativos y potenciar los positivos, sobre la base de los resultados
de la evaluación de impactos.

 Elaborar un Plan de Participación Ciudadana que se regirán por lo


establecido en la R.D. N° 006-2004-MTC/16.

 Preparar un Plan Compensatorio y Reasentamiento Involuntario


(PACRI) que contenga los programas que permitan compensar a las
familias propietarias y/o posesionarias de predios o viviendas que
resulten afectados por el proyecto vial, de ser el caso, también la

2
restitución de viviendas e infraestructura pública, y la reubicación de
viviendas si fuera necesario.

3 DEFINICIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO.

3.1 Descripción y Análisis del Proyecto Vial

3.1.1 Objetivo del proyecto vial

El objetivo del Proyecto es lograr una "Facilidad de acceso hacia los


mercados de destino de la población y producción de la zona de influencia".

3.1.2 Antecedentes

El presente estudio de pre inversión a nivel de perfil que se describe a


continuación se denomina: "MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TA-
530 TRAMO CHEJAYA -HUANUARA", en adelante se denominará el
proyecto, se encuentra inscrito en el Banco de proyectos con Código SNIP
Nro. 11747, bajo la denominación "Mejoramiento de la Carretera Chejaya-
Huanuara". El mismo que por deficiencias técnicas en su formulación fué
reformulado y complementado. Según el documento de OPI del GRT Oficio
Nro. 043-2012-GGR-OPI/GOB.REG.TACNA proveído con fecha 20 de
Febrero del 2012 a la Unidad Formuladora de la Gerencia General
Regional.

El Gobierno Regional de Tacna, dentro de la Ley Nacional del Sistema de


Inversión Pública, aprobó el estudio de pre inversión a nivel del Perfil del
Proyecto: Mejoramiento de la Carretera TA-530, tramo Chejaya-Huanuara,
mediante informe Técnico N°012-2012-RCMV-
OPI/GGR/GOB.REG.TACNA del 16.07.2012; por lo que dicha entidad ha
programado para el presente año la elaboración del Expediente Técnico.

El prsente estudio es categorizado como Estudio de Impacto Ambiental


semidetallado (EIA-sd), según Oficio N° 1538-2012-
GRRNyGMA/GOB.REG.TACNA, emitido por el Equipo Técnico Evaluador
del Estudio de Impacto Ambiental de la Gerencia de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente.
3
Este proyecto se encuentra vinculado al Sector Transportes y
Comunicaciones, tal cual se ve reflejado al revisar los siguientes rubros del
Clasificador Funcional Programático -descrito en el Anexo SNIP 01 -
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública aprobado con
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.

3.1.3 Ubicación política y geográfica del proyecto vial

La vía en estudio tiene una longitud aproximada de 23.46 km y ha sido


reclasificada como TA-530 según el Decreto Supremo Nro. 036-2011-MTC,
(27.Jul. 2011), que aprueba la actualización del Clasificador de Rutas del
Sistema Nacional de Carreteras SINAC. Se ubica en el distrito de Huanura
y permite una conexión interdistrital con los distritos de Cairani, Ilabaya, la
provincia de Candarave y el resto del departamento.

El distrito de Huanuara se encuentra ubicado al Sur del Perú, en la


provincia de Candarave, Departamento de Tacna. El distrito fue creado el
05 de enero de 1945 por Ley Tiene una extensión superficial de 95.61
Km2, siendo en su totalidad conformada por una población rural
concentrada principalmente en la capital del distrito del mismo nombre:
"Huanuara" instalada en la falda del cerro Cahualluni y entre las quebradas
Picacahua y Huayñuma. Tiene un clima seco, templado rodeado de
andenes y de un amplio manto verde (alfalfares). La topografía del distrito
de Huanuara es irregular, presenta pendientes y suelos de origen
volcánico, conformado por arenas, arcillas y toba volcánica, con alto
contenido de sales formando estratos. Geográficamente se encuentra
emplazada a una altitud de 3223 msnm, en las coordenadas UTM 19K
359484.06 m Este 8085271.21 m Sur.

4
3.1.4 Características actuales del proyecto

El diseño geométrico de la vía propuesta, presenta las siguientes características:

Clasificación 3ra clase


Velocidad Directriz 30 - 40 km/h
Ancho de Plataforma 2.80 m - 5.00 m
Ancho de superficie de rodadura 2.80m – 5.00m.
Radio mínimo 10 m
Pendiente mínima De acuerdo a normas
Pendiente Máxima De acuerdo a normas
Bombeo transversal No
Peralte máximo No
Sobre ancho No
Curvas Verticales De acuerdo a normas
Pavimento No
Superficie de rodadura Trocha carrozable
Longitud 23.461 km
Muros de sostenimiento 07 muros secos de contención (h<4m)
(m)
Drenaje No cuenta con drenaje longitudinal y
transversal. Carece de cunetas. Posee
3 badenes de mampostería de piedra y
aproximadamente 55 alcantarillas.
Tramos críticos 16 tramos
Señalización preventiva No
Señalización reglamentaria No
Señalización informativa No
Postes de kilometraje 24
Conformación de material en botaderos No
Recomposición de canteras No
Readecuación ambiental de almacenes No
y patio de máquinas

5
3.1.5 Características técnicas del proyecto

El diseño geométrico de la vía propuesta, presenta las siguientes características

Clasificación 3ra clase


Velocidad Directriz 20 - 40 km/h
Ancho de Plataforma 5.00 m
Ancho de superficie de rodadura. Del 4.00 m
0+000 a 23+461.50
Bermas laterales Del 0+000 a 23+461.500.50 m cada lado
Radio mínimo 12.10 m
Pendiente mínima 0.50 %
Pendiente Máxima 12 %
Bombeo transversal 2.5 %
Peralte máximo 8%
Sobre ancho De acuerdo a normas
Curvas Verticales De acuerdo a normas
Pavimento Afirmado estabilizado E: 0.15 m
Superficie de rodadura Afirmado estabilizado
Longitud 23.461 km
Protección de taludes 1,272 m de muros secos
Drenaje 99 alcantarillas de PVC SAP de 12”
y 7 m, construcción de 14,530 ml de
cunetas e cunetas con base
estabilizada.
Tramos críticos 16 badenes de 5 m de sección
Señalización preventiva 45 unidades
Señalización reglamentaria 09 unidades
Señalización informativa 03 unidades
Postes de kilometraje 24 unidades
Conformación de material en botaderos 124,784.48 m3
Recomposición de canteras 80,000 m2
Readecuación ambiental de almacenes y Sí
patio de máquinas

6
3.1.6 Descripción de las actividades del proyecto

Los trabajos a realizar para la ejecución de obra son:


- Trabajos preliminares: movilización de equipo, trazo y replanteo.
- Movimiento de tierras: corte de material suelto, corte de material de roca
suelta, corte de material de roca fija, colocación de afirmado y afirmado
estabilizado de e= 0.15 m. en una longitud de 23.461 Km. y un ancho de
plataforma de 5.00 m.
- Construcción de obras de arte: implica la construcción de cunetas
estabilizadas de tierras, construcción de alcantarillas de pase, desatado y
reposición de muros secos, construcción de muros secos y construcción de
badenes de concreto.
- Señalización: señalización vertical, informativas, reglamentarias y
preventivas.
- Obras de mitigación ambiental: conformación de botaderos y
recomposición de canteras.

Asimismo se recurrirá a las siguientes actividades complementarias:


Actividad: Explotación de cantera de agregados
Se habilitara un acceso a la zona de explotación de materiales con la finalidad
de disponer volúmenes de material con características geotécnicas
adecuadas para el uso propuesto en el expediente técnico.
Los procedimientos de explotación y la distancia de transporte, se realizaron
en base al reconocimiento y estudio de los diversos tipos de materiales
existentes en la zona. Asimismo, la calidad de los materiales para usos
diversos, ha sido verificada mediante los siguientes ensayos estándar:

 Análisis granulométrico por tamizado NTP399.128(99).

 Peso específico de suelo NTP399.131(99).

 Límites de consistencia

 Limite líquido NTP399.129(99)

 Limite plástico NTP399.129(99)

7
 Índice de plasticidad NTP399.129(99)

 Clasificación SUCS NTP 399.134(99)

 Clasificación AASTHO NTP 399.135(99)

 Proctor Modificado NTP 399.128(99)

 CBR (Calibración Bering ratio) NTP 399.145(99).

La cantera se ubica en la progresiva 06+200.00 a un acceso de 200 del eje de


la carretera. Este banco de materiales es un depósito aluvial cuya potencia es
aproximadamente de 120,000 m3. Que se encuentran principalmente en un
estrato caracterizado por una gradación uniforme, con menos de 5% de
material de diámetro mayor de 2‖. Por las características físico- mecánicas de
los materiales, estos podrían utilizarse como material agregado para las obras
de arte proyectadas como son los badenes y alcantarillas de pase.

La extracción del material se puede efectuar durante todo el año, para lo cual
se requiere el uso de un tractor oruga y/o cargador frontal. La selección de los
materiales se efectuara mediante zaranda.

La selección de los materiales se efectuara mediante zaranda en donde


según los análisis de laboratorio el material muestreado según la clasificación
es GP,GC,GM, con una presencia de 55.62 % de grava y 44.38% de arena.

El rendimiento estimado es de:

 Agregado (Arena gruesa, Hormigón, Piedra ½”) 95 %

 Afirmado 90 %

Para la extracción del material se coordinará con las autoridades de la zona


del proyecto.

8
Actividad: Explotación de cantera de afirmado

Esta cantera se encuentra ubicada en la progresiva 16+000 por un acceso de


200 m. del eje de la carretera. Este banco de materiales es un depósito aluvial
cuya potencia es aproximadamente de 135,000 m3. Que se encuentran
principalmente en un estrato caracterizado por una gradación uniforme, con
menos de 5% de material de diámetro mayor de 2‖.

Por las características físico- mecánicas de los materiales, estos podrían


utilizarse como material de relleno seleccionado, como material afirmado para
la plataforma de la carretera proyectada en la carretera.

La extracción del material se puede efectuar durante todo el año para lo cual
requieren del uso del tractor Oruga y cargador frontal. La selección de los
materiales se efectuara mediante zaranda en donde según los análisis de
laboratorio el material muestreado según la clasificación es GP,GC,GM, con
una presencia de 55.62 % de grava y 44.38% de arena.

El rendimiento estimado es de:

 Relleno 95 %

 Afirmado 90 %

Para la extracción del material se deberá de coordinarse con las autoridades


de la zona del proyecto. La estabilización del afirmado se efectuara con
aditivos iónicos sulfonados en la alternativa correspondiente.

Actividad: Extracción de agua

Se han ubicado en la zona del eje del trazo de la trocha proyectada 09


fuentes de agua los cuales son los pases de agua del rio Huanuara la cual
intercepta a la carretera en 09 oportunidades y dicho rio cuenta con el caudal
suficiente durante todo el año para abastecer los trabajos de conformación de
los trabajos de corte relleno y colocación del material afirmado y para obras
de concreto simple

9
A continuación se indican las progresivas para el abastecimiento de agua:

 Fuente de agua Nro.01: Progresiva 00+000.00

 Fuente de agua Nro.02: Progresiva 01+900.00

 Fuente de agua Nro.03: Progresiva 04+025.00

 Fuente de aguaNro.04: Progresiva06+160.00

 Fuente de agua Nro.05: Progresiva 08+390.00

 Fuente de agua Nro.06: Progresiva 11+170.00

 Fuente de agua Nro.07: Progresiva 16+190.00

 Fuente de agua Nro.08: Progresiva 20+580.00

 Fuente de agua Nro.09: Progresiva 22+530.00

Actividad: Implementación de botadero

Con el fin de minimizar el impacto ambiental, se ha optado por definir la


posible ubicación de los depósitos de materiales excedentes en la siguiente
zona:

La conformación de material en botaderos se realizara en quebradas, el cual


será en un volumen de 92,993.34 m3. Asimismo, se realizara la
recomposición de canteras en un área de 80,000 m2.

Asimismo, contemplando los últimos eventos climáticos que propician un


mayor grado de vulnerabilidad de la vía a intervenir se ha considerado este
factor para la protección de la superficie de rodadura con el objeto de evitar su
deterioro en el planteamiento de las alternativas del PIP. Factor que de
Riesgo que de no ser considerada provocara interrupciones de tránsito, la
perdida de los beneficios identificados y la generación de nuevos costos por
rehabilitación y reconstrucción de la vía.

Con ello el planteamiento técnico de la alternativa 01 con afirmado


estabilizado contemplará un monto de inversión que asciende a los S/ 9

10
495,282.56 Nuevos Soles, el presupuesto de impacto ambiental se encuentra
incluido en el presupuesto de obra. Del mismo modo, el planteamiento de la
alternativa 02 con afirmado contemplara un monto de inversión que
asciende a los S/ 8 565,569.60 Nuevos Soles, el presupuesto de impacto
ambiental se encuentra incluido en el presupuesto de obra.

11
 Cronograma de ejecución

12
3.2 Identificación de Impactos

Los potenciales impactos que se podrían originar por las distintas actividades
que se desarrollaran en las fases de planeamiento, construcción, operación,
mantenimiento y cierre son:

o Fase de planificación

Expectativas laborales de mano de obra no calificada

Las obras a efectuarse propiciarán en la población residente, expectativa


laboral, especialmente, relacionado a la mano de obra no calificada, dirigido
preferentemente a la obtención de personal especializado en la construcción de
obras civiles.

Es necesario indicar que, la población que habita los alrededores del área
donde se ejecutarán las obras, ofertarán su fuerza laboral para la construcción
de las obras propuestas. Sin embargo, es de resaltar que los pobladores de la
zona, basan sus actuales ingresos económicos, en el desarrollo de la actividad
agropecuaria.

En este sentido, a fin de no crear falsas expectativas de generación de empleo


en la población residente, antes del inicio de las obras es necesario dar a
conocer los alcances y la demanda de personal requerido para el proyecto.

o Fase de construcción

Afectación de la calidad del aire por incremento en la emisión de material


particulado

Las actividades como parte de la explotación de canteras, tales como


excavaciones, selección de agregados,carga de camiones y transporte a la
planta u obra. No obstante, la situación actual de la trocha hace posible que el
transito maquinariapesada y/o liviana produzca generen partículas sólidas
suspendidas, las cuales se incorporan al aire formando nubes de polvo, que
13
pueden tener un radio de afectación variable según las condiciones
climatológicas de la zona.

Es necesario indicar que ante la carencia o inadecuada protección personal, las


partículas sólidas suspendidas en el aire por dichas actividades quedan
disponibles para ser ingeridas a través del sistema respiratorio y digestivo, lo
cual provocaría enfermedades respiratorias que irían desde un flujo continuo de
mucosidad hasta llegar a favorecer la aparición de asma en casos extremos.

Afectación de la calidad de aire por incremento de la generación de gases


de combustión

Al igual que en el caso anterior, la afectación de la calidad de aire debido a la


generación de gases de combustión (CO, CO2, SO2, NOx) se origina
principalmente por la operación de maquinaria (liviana y pesada) que se
utilizaran durante todo el proceso constructivo de la trocha. Este impacto se
puede intensificar si la referida maquinaria no recibe el mantenimiento
mecánico preventivo respectivo.

Incremento de los niveles sonoros (ruidos) y vibraciones

De acuerdo al estudio de tráfico realizado por la Municipalidad Distrital de


Huanuara, durante la obra se tiene proyectado un Índice Medio Diario (IMD) de
13, por lo que durante la fase constructiva, este índice se incrementará y con él
los niveles de ruido y vibraciones, lo cual obedece básicamente al incremento
del número de unidades vehiculares y/o maquinaria pesada propia que se
utilizará para el mejoramiento de la trocha carrozable, ya que en la actualidad
el tráfico vehicular es mínimo, siendo el Índice Medio Diario igual a 13.

Posible afectación de la calidad de agua superficiales

En las canteras de origen fluvial el material suelto producto de su explotación,


puede ser arrastrado por el viento hasta ser depositados en la escorrentía del
curso de agua de los ríos de la zona, afectando a la población usuaria aguas
abajo. Se deberá también tomar en cuenta el posible derrame de sustancias
tóxicas tales como lubricantes y combustibles de los equipos y las maquinarias,

14
los cuales pueden ser lavados y arrastrados por las lluvias hacia dichas
fuentes.

Asimismo, es factible que durante la operación de la planta de Chancado,


ubicada cerca a las canteras), genere desechos líquidos y sólidos sin tratar que
podrían contaminar los cursos de agua.

En los campamentos, se habilitará pozos sépticos, por lo cual estos deberán


estratégicamente ubicados y construidos de tal manera que no se presente
infiltración y estos contaminen los cursos de agua. Sin embargo se considera
la posibilidad que los líquidos residuales generados en los campamentos
afecten lacalidad de las fuentes de agua, situación que puede presentarse por
un mal manejo de los mismos o la ocurrencia de vertimiento accidental.

Alteración de la calidad de suelo por derrames aceites lubricantes, grasas


y/o combustibles

Las principales causas de este impacto son: Carga inadecuada de combustible


a la maquinaria, desperfectos mecánicos en las maquinarias, y éstos podrían
generar pérdida y/o escape de aceites y grasas en el suelo produciendo un
impacto negativo.

Perturbación a la fauna silvestre

Potencial impacto que podría presentarse a lo largo del mejoramiento de la


trocha Chejaya – Huanuara, debido a la operación de vehículos, equipos y
maquinaria pesada (ruido), produciendo en la fauna silvestre una barrera en su
libre tránsito.

Cambio de la estructura paisajística

La intervención de personal, equipos y maquinaria pesada para el desarrollo de


las actividades de ejecución del proyecto propiciará el cambio de la estructura
paisajística, situación contraria a la actual.

15
Afectación a la salud de la población y trabajadores por la generación de
material particulado y gases de combustión

El material particulado que se emitirá por la operación de vehículos, equipos y


maquinaria pesada y ligera, puede afectar a la salud del personal de obra y a la
población local de los centros poblados cercanos a la ejecución de las obras;
este impacto negativo será de intensidad media y de carácter reversible. La
afectación en la población por material particulado se deberá principalmente
por emisión de CO y CO2, así como polvos que generará el paso de la
maquinaria por la futura carretera TA-530, Tramo Chejaya - Huanuara.

Estos podrían generar daños en el sistema respiratorio de la población y


trabajadores, así como también dermatológicos.

Los ruidos que se generarán afectarán principalmente a pobladores de los


diversos centros poblados que interconecta la carretera, pudiendo generar
stress y dolores de cabeza.

Posible ocurrencia de accidentes de tránsito y laborales

Durante la ejecución de actividades de mejoramiento del tramo Chejaya-


Huanuara, se producirá movimiento de vehículos, equipos y maquinarias, que
en caso no se disponga de señalización temporal adecuada durante la
ejecución de obra y sumado a la imprudencia de los operarios y pobladores
podría ser causa de potenciales accidentes de tránsito, afectando la salud e
integridad de los trabajadores.

Posibles conflictos con los pobladores por afectaciones prediales

El mejoramiento de las condiciones de la carretera Chejaya-Huanura, ha de


considerar en algunos casos la ampliación del ancho de la calzada en algunos
sectores de la referida carretera, afectando de esta manera los predios
adyacentes, dando lugar a potenciales conflictos con los titulares de dichos
predios. Por lo que es indispensable llevar a cabo un proceso o plan de
concientización y/o compensación por afectaciones (PACRI).

16
Afectación al patrimonio cultural

A inmediaciones de la trocha Chejaya – Huanuara se han encontrado dos


estructuras de piedra como evidencia arqueológica, que documentan la
presencia de grupos humanos en el distrito de Huanuara. Estos vestigios son
de dos tipos a) Estructuras de piedras acumuladas, (margen derecha de la vía),
a la altura del Km 007+200, con una extensión aproximada de 40 000 m2, los
cuales son evidencias de cementerios prehispánicos, según registros
preliminares de Cavagnaro en 1986 y Gordillo & López en 1987 y b) Pinturas
rupestres de Condorquiña (margen izquierda de la vía), con una extensión
aproximada de 200 m2. Por lo que es importante tomar las medidas necesarias
para evitar daños a dichos restos arqueológicos.

Interrupción y/o restricción temporal del tránsito vehicular y peatonal

Al ser el tramo Chejaya - Huanuara una de las rutas principales que une las
provincias de Jorge Basadre Grohmann y Candarave, es posible, que durante
el proceso de construcción, se presente interrupciones y/o restricciones del
tránsito vehicular y peatonal, por lo que imprescindible tomar medidas a fin de
que este efecto o impacto sea lo menos perjudicial para los transportistas. Es
necesario indicar que este impacto será de carácter temporal.

Cambio de Uso Actual de Tierras

Este potencial impacto está relacionado con las afectaciones prediales; ya que
es posible que durante la conformación de la plataforma se requiera el
ensanchamiento de la trocha, y con ésta, la intervención de terrenos que
actualmente son destinados a la actividad agrícola.

Perturbación del tránsito del ganado local

Conocido es que la principal actividad económica que se desarrolla en los


poblados adyacentes al trazo de la vía es la agropecuaria, por lo que el transito
del ganado local se vea perturbado y/o restringido de alguna manera.
Redundando de forma negativa en la actividad.

17
Generación de empleo

Durante la fase de construcción, se generará demanda de mano de obra en las


distintas actividades de ejecución del proyecto. Se propone que la fuerza
laboral no calificada sea propia de la zona a fin de mantener armonía con la
comunidad e impactará favorablemente sobre el aspecto económico de la
zona.

o Fase de operación

Generación de gases de combustión

Durante el funcionamiento de la Carretera TA-530, Tramo Chejaya - Huanuara,


se verá incrementado el número de vehículos que transcurran por esta vía,
incrementándose a su vez la emisión de material particulado de los vehículos
motorizados, produciéndose principalmente CO y CO2.

Generación de ruido

El mejoramiento de las condiciones de transporte de la víaChejaya – Huanuara,


propicia el incremento del flujo vehicular, siendo este impacto es de baja
isignificancia comparada con la situación actual de la vía.

Incremento de las actividades económicas y requerimiento de servicios

El mejoramiento de las condiciones de transporte y los atractivos turísticos y


demás festividades que se dan dentro del distrito de Huanuara y toda la
provincia de Candarave hace posible que personas foráneas (de la ciudad)
muestren su interés y demanden el incremento de servicios de transporte para
la provincia antes indicada. Es necesario que este flujo turístico, adicionalmente
al servicio de transporte también requerirá servicios como alojamiento,
restaurantes entre otros.

Adicionalmente, se prevé la comercialización directa de los distintos productos


agropecuarios y artesanías del lugar.
18
Mejoramiento de las condiciones de transporte

Definitivamente uno de los impactos positivos que se generarán durante la


operación de la carretera vecinal TA-530 Tramo Chejaya-Huanuara, será el
mejoramiento de las condiciones del transporte, ya que el tiempo de viaje se
reduce; asimismo, se estima que los pasajes bajarán en un pequeño
porcentaje, facilidad de acceso entre los pueblos, centros de salud e
Insitituciones Educativas. Finalmente, mejorará la calidad de vida de la
población que podrá acceder a los servicios.

Incremento del valor de los terrenos y viviendas (Valor comercial)

Las obras de mejoramiento de las condiciones actuales de la carretera TA-530,


Tramo Chejaya - Huanuara, permitirá la revalorización de los predios agrícolas
y ganaderas ya que permitirá transportar con mayor facilidad los productos de
las mismas.

Menor costo en el mantenimiento vehicular

Relacionado con el periodo de cambio de neumáticos, ya que en la situación


actual exige que estos sean cambiados con mayor frecuencia que en la
situación con proyecto. Redundando esto con los gastos que exige hacer dicho
cambio.

Aumento de los accidentes de tránsito

El mejoramiento de las condiciones de la vía propicia el incremento del tránsito


vehicular, que en combinación con la imprudencia de algunos los conductores,
podría generar potenciales accidentes de tránsito en la carretera TA 530 tramo
Chejaya-Huanuara.

o Fase de abandono y cierre

Por ser infraestructura vial, es de uso continuo, por lo que el cierre o abandono
de la infraestructura no corresponde.

19
3.3 Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia está conformada por la porción de territorio compuesta


por elementos físico, biológicos y por la población humana en diferentes
formas de organización y asentamiento que podrían ser afectados positiva o
negativamente por la ejecución y puesta en funcionamiento del proyecto vial

El AID está conformado por el área que podría experimentar impactos


positivos o negativos en su medio físico, biológico y social, producidos como
consecuencia directa del proyecto de infraestructura en sí mismo o como una
consecuencia generada en su proceso de construcción (ejecución).

Para establecer el AID, la entidad ejecutora considerará evaluar los siguientes


aspectos:

Las zonas expuestas a impactos por su cercanía o relación con las áreas de
instalaciones auxiliares.Las zonas expuestas a impactos por las instalaciones
auxiliares como canteras, depósitos de materiales excedentes (DME),
campamentos, patio de maquinas, planta chancadora, polvorines, etc.

El AID no solo es la zona por donde pasa la vía sino también los
componentes ambientales adyacentes (Físico, biológico, socio-económico y
cultural) a 200 metros del eje de la vía, que podría ser susceptibles de recibir
impactos.

Los centros poblados, localidades, comunidades campesinas o caseríos que se


encuentran ubicados colindantes al trazo de la vía.Los centros poblados que
se encuentran dentro del AID son:

Cuadro N° 1: Centro Poblado que se encuentra dentro del AID

N° Localidad Categoría INEI Distrito Provincia


1 Huanuara Pueblo Huanuara Candarave
Fuente: Equipo Técnico EIA.SGE-GRI. Setiembre, 2012.

Las áreas arqueológicas y/o de patrimonio cultural colindantes o atravesadas


por la vía.

20
Los predios como vivienda, tierras agrícolas y otros que pueden ser afectados
o beneficiados por el proyecto vial. Para el AID se ha considerado la
afectación de los predios debido a que el proyecto compensará la afectación
de los terrenos de cultivos o viviendas en el caso que la vía pase por esas
áreas agrícolas u ocupe el área de la vivienda.

Instituciones educativas y puesto de salud que se encuentran ubicadas aledañas


a la vía de manera directa. Se ha identificado 5 instituciones educativas que
podrían ser afectadas por el proyecto debido a que las obras alterarán o
interrumpirán el tráfico de pasajeros, ver Cuadro N°2.

Cuadro N° 2: Instituciones educativas que se encuentran ubicadas aledañas a la


vía de manera directa.

N° N° de
Centro N° Docentes
Distrito Instituciones Nivel/Modalidad alumnos
poblado (2010)
Educativas (2010)
02 Inicial No escolarizado
01 Inicial/Jardín
Huanuara 5 Huanuara 127 16
01 Primario
01 Secundario
Fuente: MINEDU: Escale 2010. Equipo Técnico EIA.SGE-GRI. Setiembre, 2012.

Asimismo, en el AID se encuentra el Puesto de Salud de Huanuara,


establecimiento de salud del Ministerio de Salud- MINSA, perteneciente a la
Microred Jorge Basadre, el cual se encuentra en el poblado de Huanuara,
distrito del mismo nombre.

En suma, los usuarios tanto de los servicios educativos como de salud


pueden tener dificultades de acceso a estas instituciones.

Áreas agropecuarias mejoradas y áreas nuevas, no se ha identificado áreas


agropecuarias mejoradas y proyectos nuevos. En la zona predomina la
agricultura con pequeños productores agropecuarios.

Las comunidades campesinas por cuya jurisdicción cruza y/o colinda la vía. En
el AID se ha identificado la Comunidad Campesina de Huanuara, la cual está
aledaña a la vía,

21
Cuerpos de agua, que son atravesadas por la vía y/o se encuentren aledañas a
la misma, que pueden ser afectadas total o parcialmente por las obras de
ejecución del proyecto, por eso también son consideradas.

3.4 Área de Influencia Indirecta (All)

Está compuesta por el área donde los efectos e impactos son indirectos
durante la ejecución y operación del proyecto vial. Para efectos de la
determinación del área de influencia indirecta del proyecto se tiene en cuenta
los siguientes criterios:

La composición y ordenamiento geopolítico (comunidades), distritos y ciudades


que constituyen el escenario político – administrativo entre cuyos límites
inciden presiones demográficas, efectos comerciales y flujos migratorios.

El Área de Influencia Indirecta (AII) entonces está conformado por las


comunidades campesinas y centros poblados del distrito de Huanuara. En el
AII incidirán las presiones demográficas efectos comerciales y flujos
migratorios en búsqueda de empleo y bienestar general.

4 PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


SEMIDETALLADO

4.1 Etapa Preliminar de Gabinete

Se revisará el Estudio a Nivel de Perfil, que será proporcionado por el


Gobierno Regional de Tacna; así como otros estudios que se haya
desarrollado en el área de influencia directa e indirecta del proyecto de
estudio.

Se recopilará información bibliográfica y otros de diversas instituciones del


estado como son: SENAMHI, INGEMMET, INEI, Ministerio de Agricultura,
entre otros.

22
Asimismo se procederá a preparar las fichas de trabajo para la descripción
ambiental de las instalaciones auxiliares, identificación de pasivos
ambientales y otros, establecidas en los términos de referencia de la
Dirección General de Asunto Socio Ambientales (DGASA) y canalizadas a
través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio
Ambiente.

Se definirá preliminarmente el área de influencia directa e indirecta del


proyecto que quedará definida en el trabajo de campo.

En esta etapa se desarrollará el análisis de la normativa legal y el avance de


la Línea Base Socio Ambiental.

Se elaborará el Plan del Taller de Participación Ciudadana, el cual será


aprobado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión de
Medio Ambiente que servirá para proveer de elementos a la Línea de Base
Social, identificar actores sociales, identificar y evaluar impactos y elaborar
participativamente las medidas de mitigación del Plan de Manejo Ambiental
(Identificando los agentes involucrados en su implementación).

- Presentación del CIRA.- Se realizará el trámite ante el Instituto Nacional de


Cultura (INC) respecto a la necesidad de emitir o no, el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) correspondiente para el caso
de las áreas auxiliares que se requiera para la ejecución del proyecto vial.
En caso contrario de no requerirse el CIRA se adjuntará al EIA, las copias de
la solicitud de supervisión y evaluación técnica de campo y su
correspondiente factura, gestionada ante el Ministerio de Cultura.

4.2 Etapa de Campo

El Trabajo de Campo consistirá en:

23
4.2.1 Identificación y Descripción Ambiental de las Instalaciones
Auxiliares

Se identificará y evaluará las instalaciones auxiliares: depósitos de material


excedente, patio de máquinas, planta de chancado, canteras y fuentes de
agua; y procederá a elaborar el plano clave.

Se empleará las fichas de evaluación (Anexos N° 5 – 8), propuesta por la a


través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y gestión de Medio
Ambiente, para la definición del área de influencia directa e indirecta del
proyecto.

4.2.2 Identificación y Evaluación de Pasivos Ambientales

Se procederá a identificar los pasivos ambientales presentes a lo largo de la


vía. Se empleará la Ficha de Evaluación propuesta por la a través de la
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente
(Anexo N° 1).

4.2.3 Identificación del Área de Influencia Directa e Indirecta del


Proyecto

El área de influencia directa corresponde al área, aledaña a la infraestructura


vial, donde los impactos generales en las etapas de construcción y operación
de la vía son directos y de mayor intensidad; teniéndose como referencia una
radio de 200m. a cada lado del eje de la carretera.

El área de influencia indirecta se establecerá en la base a las áreas o


sectores que generan influencia, teniéndose en cuenta la demarcación
política, provincias y distritos con importantes relaciones socio económicas y
culturales con el proyecto, cuencas hidrográficas, con estrecha relación
unitaria con el tramo evaluado áreas potencialmente productivas, limites de
comunidades nativas y/o campesinas, principalmente. Se tiene como
referencia 5 km. a la redonda del eje de la vía.

24
4.2.4 Línea de Base Ambiental

Se describirá el área de influencia del proyecto, utilizando indicadores socio


ambientales específicos que puedan ser monitoreados durante la operación
de la vía, con el objetivo de evaluar constantemente los impactos que
pudieran generarse o presentarse sobre los componentes o elementos del
ambiente, producto de la ejecución de actividades y/o obras asociadas al
proyecto de infraestructura. Se sub dividirá en:

- Componente Físico, se realizará un diagnóstico de la capacidad de uso mayor


de suelos, clima, fisiografía, geología, geomorfología, hidrogeología,
hidrología y uso actual de tierras del área de influencia directa e indirecta,
con su respectiva elaboración de sus mapas temáticos.

- Componente Biológico, se evaluarán los ecosistemas terrestres acuáticos


presentes, así como la flora y fauna existentes en la zona y su grado de
vulnerabilidad según la normativa peruana.

- Componente Medio Socio-económico y Cultural, se evaluarán los sub


componentes de demografía, comunidades campesinas y nativas, educación
y salud, economía y uso de recursos, transporte, institucionalidad local,
grupos de interés y problemática social, las cuales se llenarán mediante en
sus respectivas fichas.

4.2.5 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Esta actividad comprende la identificación y evaluación de los impactos


ambientales potenciales asociados a las etapas de planificación, construcción,
abandono de obra y la puesta en operación del proyecto vial, sobre el
componente físico, biológico, socio-económico y cultural comprendido en su
ámbito de influencia.

4.2.6 Plan de Taller Participativo

Se informará a la población sobre los beneficios del proyecto y los impactos


ambientales tanto positivos como negativos que se podrán presentar durante

25
la ejecución del proyecto; adicionalmente, se les dará a conocer las medidas
de Mitigación de los impactos negativos.

4.2.7 Identificación de Predios Afectados

En esta actividad se identificará los predios que serán afectados por el


mejoramiento de la carretera.

Una vez se cuente con el trazo y diseño vial definitivo se procederá a


identificar las afectaciones de viviendas, terrenos de cultivos y eriazos,
afectados por el área de construcción de la obra vial o por seguridad vial.

4.3 Etapa Final de Gabinete

Consistirá en el procesamiento de información recogida en las etapas


anteriores, y se procederá a evaluar el informe final del estudio.

5 METODOLOGIA SECUENCIAL PARA LA ELABORACION DE LA LINEA BASE


SOCIO AMBIENTAL

5.1 Metodología de Evaluación del Componente Físico

5.1.1 Etapa Preliminar

Esta etapa considerará la búsqueda de información bibliográfica y cartográfica


disponible sobre la zona de estudio, y la evaluación y análisis de esta
información, así como el conocimiento de los aspectos ambientales
representados por los componentes del medio físico (Clima, fisiografía,
geología, geomorfología, suelos, uso actual de la tierra, hidrología e
hidrografía) de influencia del proyecto.

Asimismo, se consultará información histórica del SENAMHI, con relación a


las estaciones meteorológicas presentes en la zona del proyecto, a fin de
conocer el comportamiento de los parámetros que se evaluarán: precipitación,
temperatura media, humedad relativa, velocidad y dirección del viento.

26
5.1.2 Etapa de Campo

Tiene como finalidad evaluar el ecosistema del área donde se emplazarán las
actividades derivadas del proyecto de mejoramiento de la carretera TA-530
Chejaya-Huanuara, teniendo en cuenta el desarrollo de las siguientes
actividades:

- Se identificará y evaluará la ubicación más adecuada de las instalaciones


auxiliares del proyecto como son: Patio de máquinas, depósitos de
materiales excedentes, canteras, polvorines y planta chancadora; evaluando
los factores físico, biológicos, socio-económicos y culturales que podrían
verse afectados.

- Se identificarán las principales fuentes de agua del área de influencia que


cruce con la carretera. Asimismo, se procederá a realizar la identificación y
evaluación de los principales procesos geodinámicos y zonas vulnerables
que puedan afectar al proyecto.

5.1.3 Etapa de Gabinete

En esta tercera y última etapa se realizará el procesamiento de la información


obtenida en las fases anteriores, lo que permite obtener gráficos e indicadores
de utilidad para el análisis ambiental correspondiente. Esta fase dará como
resultado la elaboración del informe respectivo.

5.2 Metodología de Evaluación del Componente Biológico

5.2.1 Etapa de Campo

La identificación de grupos biológicos de fauna, vegetación y ecosistemas


acuáticos en el AID del proyecto, será el resultado de una evaluación
biológica en campo que incluirá dos criterios importantes:

- Identificación del efecto de la variación estacional del clima sobre la flora,


fauna y ecosistemas acuáticos en la base de mapas clima.

27
- Identificación de variables ecológicas sobre la base de mapas de zonas de
vida y vegetación.

5.2.2 Etapa de Gabinete

Se analizará la composición de especies tanto para flora, fauna y


componentes hidrobiológicos. En esta etapa se analizará cuatro
componentes: las formaciones ecológicas, la flora silvestre, fauna silvestre y
ecosistemas acuáticos.

5.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SOCIO


ECONÓMICO Y CULTURAL

La metodología aplicable para el levantamiento de la línea de base socio


económico, considera el trabajo de campo y el análisis de documentos.
Dentro del trabajo de campo se aplicarán las técnicas cualitativas de
observación, entrevista semiestructuradas y taller participativo. Por su parte,
dentro del análisis de documentos se revisará, identificará y analizará
bibliografía pertinente.

5.3.1 Trabajo de campo

El trabajo de campo buscará recoger información de fuentes primarias y de


forma directa, por lo que se aplicarán las siguientes herramientas o técnicas
básicas:

- Observación: Se elaborarán fichas de Observación, que registrarán


información relativa a los servicios de salud, educación, etc. Estas fichas han
sido proporcionadas la DGASA-MTC a través de la Gerencia de Recursos
Naturales y Gestión del medio Ambiente del Gobierno Regional de Tacna.

- El uso de las fichas de observación, resulta muy útil para recoger


información que solo puede ser captada mediante observación,
especialmente la que se relaciona con la calidad y el estado de conservación

28
de los servicios. Su utilización se complementará con la toma de material
fotográfico para dar una apreciación directa de la calidad de los servicios
públicos y habilitación urbana, así como de la calidad de vida de la
población.

- Entrevista semiestructurada: Algunos datos como comunidades


campesinas; dotación de personal de salud, equipamiento y servicios de
salud, actividades económicas, comercio, turismo, transporte y grupos de
interés.

A. MORBILIDAD
P. 1. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes que se presentan en los
niños?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
P. 2. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que se presentan en las
mujeres?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………..
P. 3. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes que se presentan en los
adultos mayores?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
P. 4. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que se presentan en los
hombres adultos?
P. 5. ¿A dónde acuden primero cuando se enferman?
Herbolario(a) ()
Puesto de Salud ()

P. 6. ¿Considera que la atención en el Puesto de Salud es:

29
Excelente ()
Buena ()
Regular ()
Mala ()

B. MORTALIDAD
P. 7. ¿Cuáles son las principales causas de muerte en la población infantil?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
P. 8. ¿Cuáles son las principales causas de muerte en la población adulta
femenina?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………..
P. 9. ¿Cuáles son las principales causas de muerte de la población adulta
masculina?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
P. 10. ¿Cuáles son las principales causas de muerte de la población adulta mayor
femenina?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
P. 11. ¿Cuáles son las principales causas de muerte en la población adulta mayor
masculina?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

C. NATALIDAD
P. 12. ¿Cuántas niñas nacen cada mes?................

30
P. 13. ¿Cuántos niños nacen cada mes?...............

D. ECONOMÍA
Actividades generadoras de ingresos*
P. 14. ¿Cuál es su ocupación principal?..............................................
P. 15. ¿A qué otras actividades se dedica?.......................................

 Hay una ficha socio-económica facilitada por la DGASA en la que se


obtiene esta información con más detalle y que se inserta a continuación.

E. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS

E.1 MATRIZ FODA PARA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA


FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Controlables No Controlables

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

¿La tierra es lo suficientemente ¿Hay mucha demanda interna?


productiva?
¿Hay demanda externa?
¿Qué ventajas hay en sembrar
orégano? ¿Los precios que ofrecen los
compradores son altos?
¿Qué hace que sembrar orégano sea
mejor que sembrar otro cultivo?

¿A qué recursos de bajo coste se tiene


acceso para el cultivo de orégano?

¿Qué elementos facilitan hacer las


ventas de orégano?

¿Qué tipo de papas siembran?

¿Qué ventajas hay en sembrar papas?

¿A qué recursos de bajo coste se


tiene acceso para el cultivo de las

31
papas?

DEBILIDADES AMENAZAS

¿Qué se debería mejorar para la ¿El cambio climático amenaza la


producción de orégano? producción del orégano?

¿Qué desventajas hay en la ¿El cambio climático amenaza la


producción del orégano? producción de papas?

¿Qué factores reducen las ventas del


orégano?

¿Qué se debería hacer para mejorar la


producción de papas?

¿Qué desventajas hay en la


producción de papas?

¿Qué factores reducen las ventas de


las papas?

E.2 MATRIZ FODA PARA EL SECTOR PECUARIO


FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Controlables No Controlables
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
¿Qué ventajas hay en criar ganado
¿Poseen suficiente ganado vacuno,
vacuno?
ovino, camélido, como para crear
industrias de sus derivados?
¿Qué ventajas hay en criar ganado
ovino?

¿Qué ventajas hay en criar


camélidos?

¿Qué ventajas hay en criar cuyes?

32
DEBILIDADES
AMENAZAS
¿Qué se debería mejorar en la
¿Qué problemas ajenos a ustedes
crianza de ganado vacuno, ovino,
encuentran que pueda afectar la
camélido?
crianza de sus animales mayores?
¿Qué se debería mejorar en la
¿Qué problemas ajenos a ustedes
crianza de cuyes?
pueden identificar que afecte la
crianza de cuyes?

No se incluye una matriz para la actividad de la pesca porque en la zona objeto de


estudio no se practica esta actividad económica.

Igualmente no se incluye una matriz FODA para el sector minería puesto que en
la zona de investigación no se ejerce esta actividad.

El sector construcción es una actividad que la ejerce un porcentaje reducido de


la población en la zona de intervención, por lo tanto, no se hará un diagnóstico
FODA para dicho sector. En las fuentes secundarias hay información sobre este
punto.

E.3 MATRIZ FODA PARA EL SECTOR INDUSTRIA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Controlables No Controlables

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

¿Qué ventajas hay en la producción La demanda de queso ¿es grande?


de quesos?

¿A qué recursos de bajo coste se


tiene acceso para la producción de
quesos?

¿Qué elementos facilitan la venta de


quesos?

33
DEBILIDADES AMENAZAS

¿Qué se debería mejorar? ¿Qué problemas identifican que


pueda amenazar la producción de
¿Qué desventajas hay en la quesos?
producción de quesos?

¿Qué factores reducen las ventas de


quesos?

Las actividades comerciales que realizan los pobladores de Huanuara están


concentradas en la venta de quesos, orégano y papas. Se ha elaborado matrices
específicas para dichas actividades, por lo tanto, no se considera pertinente
elaborar una matriz para la actividad: comercio.

E.4 MATRIZ FODA PARA EL SECTOR TURISMO


FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Controlables No Controlables

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

¿Qué atractivos turísticos hay en la ¿Hay flujo turístico en la zona?


zona

¿Hay presencia de zonas


arqueológicas?

¿Se celebran tradiciones culturales?

AMENAZAS
DEBILIDADES
¿Qué factores identifican que puedan
¿Hay infraestructura para albergar
impedir el emprendimiento de una
turistas?
empresa turística?
¿Hay recursos para invertir?

34
E.5 MATRIZ FODA PARA EL SECTOR SERVICIOS
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Controlables No Controlables
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
¿Qué aliados pueden encontrar para
Qué servicios brinda Huanuara?
ayudar a mejorar el servicio de
hospedaje?
El servicio de alojamiento que brinda
Huanuara ¿es suficiente para la
demanda que hay?
AMENAZAS
DEBILIDADES
¿Qué amenazas identifican que
¿Hay posibilidades de ampliar el
puedan hacer colapsar el servicio de
servicio de hospedaje?
hospedaje?

F. LOS PROCESOS PRODUCTIVOS


F.1 Orégano
P. 16. ¿En qué época del año siembran orégano?
P. 17. ¿Cuántas veces al año siembran orégano?
P. 18. ¿Cómo cultivan el orégano?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
......................................................
P. 19. ¿Cómo hacen el riego del orégano?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
P. 20. ¿Cómo mantienen el cultivo del orégano?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

35
P. 21. ¿Le hacen algún tratamiento después de la cosecha?.
P. 22. ¿Cómo lo transportan?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………....................
................................

F.2 Papa
P. 23. ¿Qué variedades de papas
siembran?..................................................................................
P. 24. ¿En qué época del año siembran papas……………….?
P. 25. ¿Cómo cultivan la papa?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
P. 26. ¿Cómo hacen el riego de la papa?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
P. 27. ¿Cómo mantienen el cultivo de la papa?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
P. 28. ¿Le hacen algún tratamiento a la papas después de la cosecha?
P. 29. ¿Cómo transportan las papas?

F.3Queso
P. 30. ¿Qué tipo de queso elaboran?
P. 31. ¿Cómo elaboran el queso…………………..?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

36
F.4 La oferta
P. 32. ¿Desde cuándo siembran orégano?.........................................
P. 33. ¿Qué volumen vende?..............................................................
P. 34. ¿Desde cuándo producen queso en forma industrial?........................
P. 35. ¿Qué cantidad de queso venden?............................

F.5 La demanda
P. 36. ¿A quiénes venden el queso?
P. 37. ¿Cuánto les pagan por cada kilo de queso?
P. 38. ¿A quiénes venden el orégano?
P. 39. ¿Cuánto les pagan por cada kilo de orégano?

F.6 PEA
P. 40. ¿Cuántas personas que viven en su hogar trabajan?......
P. 41. ¿Cuántas son mujeres?...... Edad……………….
P. 42. ¿Cuántos son varones?...... Edad……………..
P 43. ¿Cuántos son niños?.... Edad………………
P. 44. ¿Cuántas son niñas? Edad………………

F.7 JORNALES Y SALARIOS


P. 45. ¿Cuánto gana al mes?...............................
De 500 a 750 soles ()
De 751 a 1,000 soles ()
De 1001 a + ()

37
- Dicha información se obtendrán a través de preguntas directas que se
realicen a informantes claves como por ejemplo autoridades locales de
salud, educación, representantes de organizaciones sociales y económicas
que representan a los grupos de interés. Estos datos se consolidarán en una
guía de entrevista semiestructurada

- En suma, algunas variables se registrarán vía observación y otras a través


de preguntas a los informantes claves.

- Taller Participativo: Este tipo de metodología busca acerca a los actores


sociales y grupos de interés del área de influencia del proyecto, con el
Estudio en cuestión; y por otro lado, recoger información de primera mano,
respecto a sus percepciones y opiniones sobre los impactos.

- Análisis documental: El análisis de documentos recogerá información de


fuentes secundarias, las mismas que contarán con un respaldo institucional
que acredite su veracidad. Se considerarán los censos de población y
vivienda; las estadísticas de educación emitidas por el ministerio de
educación (Estadísticas de la Calidad Educativa; cfr.
http://escale.minedu.gob.pe/), la estadística de salud respecto a las
incidencias de morbilidad y mortalidad emitidas por la Oficinal General de
Estadística e Informática del Ministerio de Salud
http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2, y la Estadística del Ministerio de
agricultura emitida en su Portal Agrario, entre otros aspectos.

5.3.2 Trabajo de gabinete

Para recolectar, procesar y analizar las características del medio socio-


económico del área de influencia del proyecto se utilizará la siguiente
metodología:

5.3.2.1 Enfoque del estudio

El estudio triangulado combina la metodología cuantitativa, cualitativa y el


punto de vista de investigador, que completa la triangulación metodológica.
38
a. Metodología Cuantitativa

Técnica de recopilación de datos: recopilación, clasificación, agrupación y


ordenación de indicadores numéricos, de fuentes secundarias, públicas y
privadas.

Instrumentos de recopilación de información. Se utilizarán fichas de


observación propuestos por la DGASA, como parte de la información incluida
en los términos de referencia.

Selección de informantes: los informantes claves para proporcionar


información socioeconómica de cada localidad son informantes claves:
autoridades locales, representantes de la población y líderes locales.

b. Metodología Cualitativa

Técnica de recopilación de información.- Se utilizarán los formatos


socioeconómicos preparados por DGASA y estarán dirigidos a informantes
claves como autoridades locales, especialistas de educación, salud,
seguridad, etc. Porque ellos conocen la realidad local del sector y pueden dar
esa información. También se utilizarán una guía de entrevista
semiestructurada y una guía metodológica de taller participativo

c. Punto de vista del investigador

A continuación les presentamos los Componentes Socio Económicos y


Culturales a describir en la línea de base socioeconómica.

i. Demografía

Se desarrollarán las características demográficas de las poblaciones


asentadas en el área de influencia del proyecto. Los indicadores demográficos
serán:

Población total y por sexo, y el porcentaje de que representa dentro del


distrito y de la provincia

39
Se describirá como está compuesta la población actual, de acuerdo a las
cifras más recientes del último Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.

ii. Comunidades Campesinas

Se identificará a las comunidades campesinas que pudieran existir en el área


de influencia directa del proyecto, describiendo:

 Nombre de la comunidad campesina

 Idioma materno predominante

 Distritos, provincias, anexos, caseríos que abarcan

 Número de miembros pertenecientes a la comunidad.

iii. Educación

El tema educativo se trabajará a través de los subtemas: características de la


oferta educativa y características educativas de la población.

iv. Características de la oferta educativa del AID

Este punto responderá:

 ¿Qué instituciones educativas existen?

 ¿Qué niveles de enseñanza contemplan (primaria, secundaria, etc.)?

 ¿Cuál es el tipo de gestión de estas (pública o privada)?

 ¿A qué distancia más cercana (en metros), están ubicados respecto del
proyecto?, ¿cuánto es el número de secciones que tiene?

 ¿Cuánto es el número de docentes?

 ¿Cuánto es el número de alumnos?

 ¿Qué características presenta la infraestructura educativa?

40
v. Tasa de Analfabetismo y Ausentismo escolar

Este indicador da cuenta de la población de 15 a más años de edad que


aprendió a leer y escribir y de la población que no lo hizo, lo que expresa el
grado de éxito del sistema educativo más básico, en la zona. Los datos que
corresponden a este indicador, se presentarán en la medida de lo posible a
nivel de todas las localidades, identificadas como parte del área de influencia
del proyecto, caso contrario a nivel distrital, basados en el último Censo
Nacional de Población y Vivienda.

vi. Salud

Este tema será desarrollado a través de dos subtemas:

Características de la oferta de salud

Se abordará a través de las siguientes interrogantes:

 ¿Qué establecimientos de salud existen en la localidad del AID?

 ¿Cuál es el nivel del establecimiento de salud?

 ¿Cuál es el tipo de gestión?

 ¿Distancia con referente al eje de la vía?

Indicadores de Salud a nivel de distrital

Los indicadores de salud de la población se referirán a las principales causas


de:

 Morbilidad (enfermedades más comunes)

 Mortalidad (de que se muere la población)

 Natalidad, se tendrá en cuenta la información proveniente de fuentes


oficiales del Ministerio de Sa

41
vii. Economía

En economía se recopilarán información de tres subtemas:

Actividades económicas del AID. Este punto busca identificar y describir las
actividades generadoras de ingresos, en las que se ocupa la población del
área de influencia directa del proyecto, enfatizando aquellas que ocurren con
mayor frecuencia. Asimismo se analizarán las fortalezas y debilidades de los
sectores económicos, tales como agricultura, ganadería, pesca, minería,
industria, construcción, comercio, turismo y servicios. De igual modo se
describirán los procesos productivos, la oferta, demanda y precios de los
principales productos servicios del AID.

Población Económicamente Activa (PEA) describe al grupo de población


comprendida entre los 14 años a más, que se encuentran trabajando o en
busca de empleo. Este indicador es importante porque ayuda a comprender la
dinámica del mercado laboral y la demanda de empleo, así como la capacidad
de reproducción de una localidad.

A efectos de estudio, se consignará por distrito el número de personas que


conforman la PEA OCUPADA y la PEA DESOCUPADA, por sexo, grupos de
edad, rama de actividad y evolución en el tiempo.

Jornales y salarios: se consignará la información de jornales y salarios de las


diferentes actividades económicas en el AID, principalmente de las obras
viales realizadas anteriormente y del sector construcción en general.

viii. Transporte

Se incluirá información detallada sobre el servicio de transporte que


actualmente se desarrolla en la vía, a través de una tabla resumen de las
rutas que conectan las localidades del AID y con las localidades del All. Se
considerará:

 Principales empresas de transporte (pasajeros, cargas)

42
 Modalidades de transporte existentes (automóvil, moto taxi, couster,
combi, stationwagon, y otros), traslado a pie y uso de animales.

 Rutas

 Número de unidades, frecuencia, horarios y costos de pasaje.

 Flujos de transporte. Se identificará el flujo de transporte existente en el


AID y la proyección estimada durante la operación de la vía.

Asimismo, se desarrollará un análisis de las ventajas, desventajas y riesgos


de los principales medios de transporte existentes en el AID.

ix. Institucionalidad Local y Grupos de Interés

Se identificará las instituciones y organizaciones más importantes del AID.


Para ello se recopilará información:

 Nombre de la institución (oficial o legal)

 Grupo de interés (se señalará si constituye un grupo de interés o no)

 Nombre del informante, contacto o fuente de información.

 Se considerará como mínimo las siguientes instituciones y


organizaciones sociales de los grupos de interés:

- Municipalidad Provincial de Jorge Basadre G.


- Municipalidad Distrital de Ilabaya
- Municipalidad Distrital de Cairani
- Municipalidad Distrital de Huanuara
- Gobernación de Huanuara
- Juez de Paz de Huanuara
- Comunidad Campesina de Huanuara
- I.E. N° 42089
- CLAS Puesto de Salud Huanuara
- Comisión de Regantes
- PRONAMACH (AGRORURAL)

43
- APAFA
- C.P. 25 de marzo
- C.P. Virgen de las Nieves
- Vaso de Leche
- Promotores de Salud
- Consejo Parroquial
- Organismos estatales con ámbito de acción en el AID (Agricultura,
MINDES, Salud, Educación, etc.)
- Organizaciones de base con ámbito de acción en el AID
(comunidades campesinas, comedores populares, gremios, comité
de vaso de leche, Asociación de Productores, Comité de Regantes,
Organizaciones religiosas, juntas vecinales, APAFA, etc.
- Organizaciones privadas promotoras de desarrollo productivo y
social que operan en la zona.
- Otras que puedan ser identificadas en el AID.

Adicionalmente, se realizará un análisis más detallado de los grupos de


interés sobre:

 Los grupos de interés en cada uno de los sectores de la


institucionalidad local (autoridades locales, organismos estatales,
Organizaciones de base, etc.) y cuál es el interés que persiguen con
relación al proyecto.

 Percepción de impactos positivos tanto ambientales como sociales, que


cada grupo de interés prevé con la ejecución del proyecto vial. En que
actividades se darían dichos impactos y que sectores serán los más
beneficiados.

 Percepción de impactos negativos, tanto ambientales como sociales,


que cada grupo de interés prevé con la ejecución del proyecto vial.
Gravedad de estos impactos y de qué forma podrían ser mitigados.

 Información que requieren conocer respecto al proyecto vial.

44
 Las comunidades campesinas del AID serán necesariamente
consideradas como grupo de interés. Se determinará su posición,
percepción, interés y expectativas con respecto al proyecto vial.

x. Problemática Social

Se señalarán y describirán los principales problemas sociales del AID como


conflictos sociales. Se analizará los posibles conflictos de diversas índoles
entre grupos o actores sociales relevantes para el proyecto de infraestructura
tales como conflictos por límite entre comunidades campesinas, propietarios
privados o entre distritos, conflictos por concesiones mineras y/o forestales,
entre otras.

El índice de delincuencia se hallará de la siguiente manera:Se tomará el


número de delitos, se dividirá por el número de la población (823 habitantes)
y se multiplicará por el coeficiente corrector 100.

G. PROBLEMÁTICA SOCIAL
P. 46. ¿Considera usted que el distrito de Huanuara es seguro?
() Sí () No
P. 47. ¿Ha sufrido usted algún acto delincuencial en Huanuara?
() Sí () No
Si la respuesta es sí:
P. 48. ¿Qué tipo de acto delincuencial ha sufrido usted en Huanuara?
Abigeato ()
Robo ()
Asalto ()
Otro………………………………………………………………………………
……………………(Especifique)
P. 49. ¿Ha habido actos delincuenciales en el tramo de la carretera Chejaya – Huanuara?

() Sí ( ) No

45
Si la respuesta es sí:
P. 40. ¿Qué tipo de acto
delincuencial?............................................................................................
...................................................................................................................
..............................................................
P. 48. ¿Existe Seguridad Ciudadana en su pueblo?
( ) Sí ( ) No
P. 49. ¿Cree usted que la seguridad en el pueblo es eficiente?
() Sí () No
Si la respuesta es no

P. 50. ¿Por qué cree usted que la seguridad, en su pueblo, es


ineficiente?.................................................................................................
...................................................................................................................
.............................................................

P. 51. ¿Qué haría usted para evitar los actos delincuenciales?


………………………………………………………………………………………
P. 52. ¿Su Municipio tiene algún Plan de Seguridad Ciudadana?
P. 53. ¿Hay abigeato en el tramo de la vía Chejaya- Huanuara?
Mucho ()
Regular ()
Poco ()
P. 54. ¿Qué otros delitos se han dado en la vía Chejaya- Huanuara?
Robo 1
Asaltos 2
Violaciones 3
Otro 4…………………………(Especifique)

46
G1. CONFLICTOS SOCIALES
P. 55. ¿Cuántos predios tiene?.................
P. 56. ¿Tiene problemas de linderos con sus vecinos?..........
Sí la respuesta es afirmativa
P. 57. El predio que tiene problemas de linderos ¿está en el trazo de la
carretera?
( ) Sí ( ) No

6 PLAN DE TALLER PARTICIPATIVO

Para la elaboración del EIA se tomará en cuenta la participación de la


población, en especial de las personas que potencialmente podrían ser
impactados por el proyecto que conforman los grupos de interés. Para ello, se
implementará durante el proceso de evaluación del EIA-sd, procedimientos de
consulta y participación ciudadana necesarios para garantizar la participación
de todos los actores involucrados. Este proceso se regirá por lo establecido
en RD N°006-2004-MTC/16, que reglamenta la participación ciudadana en el
sub sector transportes.

Para el caso de este estudio, se llevará a cabo un taller participativo entre los
actores claves y grupos de interés identificados. Por tanto, se presentará e
implementará un plan de taller participativo, el cual se presenta a
continuación:

6.1 Objetivos

6.1.1 Objetivos Generales

Recoger opinión de la ciudadanía representada por los sectores del AID con
un enfoque participativo a fin de identificar y evaluar los posibles impactos
socioambientales que va a generar el proyecto vial, de modo tal, que sirva de
insumo para la formulación del plan de manejo ambiental.

47
6.1.2 Objetivos específicos:

 Presentar los mecanismos de participación ciudadana de la población

 Informar a los grupos de interés y a la población en general, los


alcances del proyecto vial y el estudio de impacto ambiental.

 Exponer los impactos y las medidas de mitigación del Plan de Manejo


Ambiental para la evaluación de los participantes

 Conocer las percepciones, opiniones, actitudes de la población sobre el


proyecto y sus impactos.

 Responder las preguntas de la población con respecto al proyecto.

 Incorporar de ser pertinentes, aquellas propuestas de la población que


favorezcan el desarrollo del proyecto.

6.2 Datos Generales del Taller Participativo

Número de talleres participativos dentro del AID: Uno (01) taller participativo.

Cuadro N° 3: Datos Generales del Taller Participativo

Datos Taller de Chejaya


Fecha de realización Viernes 26 de Octubre de 2012
Hora 18:30 a 21:00 horas
Localidad Huanuara
Local Auditorio de la Municipalidad de Huanuara

6.3 Lista de invitados

A continuación se presenta la lista preliminar de grupos de interés a invitar al


taller participativo:

48
Cuadro N° 4: Lista de grupos de interés invitados

N° GRUPO DE INTERES DISTRITO PROVINCIA


1 Municipalidad Distrital de Ilabaya Ilabaya Jorge Basadre
2 Municipalidad Distrital de Cairani Cairani Candarave
3 Municipalidad Distrital de Huanuara Huanuara Candarave
4 Regidores de la M. D. Huanuara Huanuara Candarave
5 Teniente Alcalde de Huanuara Huanuara Candarave
6 Gobernador de Huanuara Huanuara Candarave
7 Teniente Gobernador de Huanuara Huanuara Candarave
8 Juez de Paz de Huanuara Huanuara Candarave
9 Comunidad Campesina de Huanuara Huanuara Candarave
10 I.E. N° 42089 Huanuara Candarave
11 I.E.I. 297 Huanuara Candarave
12 I.E. Inicial no escolarizado Huanuara Candarave
13 I.E. Inicial no escolarizado Huanuara Candarave
14 CLAS Puesto de Salud Huanuara Huanuara Candarave
15 Comisión de Regantes Huanuara Candarave
16 Junta de Usuarios de Agua Potable Huanuara Candarave
17 PRONAMACH (AGRORURAL) Huanuara Candarave
18 APAFA Huanuara Candarave
19 C.P. 25 de marzo Huanuara Candarave
20 C.P. Virgen de las Nieves Huanuara Candarave
21 Vaso de Leche Huanuara Candarave
22 Promotores de Salud Huanuara Candarave
23 Consejo Parroquial Huanuara Candarave

6.4 Razones de la idoneidad de la fecha, hora y local

 Sobre la Fecha.- Las fechas de realización de los talleres participativos


tienen que ser de acuerdo a la disposición de tiempo de los invitados,
para que de esta manera no afecte sus actividades económicas y/o
cotidianas y puedan asistir al evento. Por eso, recomendamos que el
taller participativo con los grupos de interés se realice un fin de semana
(viernes), debido a que en esos días la mayoría de los representantes
de la población y autoridades locales puede asistir al taller.

 Sobre la Hora.- Es preferible empezar los talleres en la mañana, debido


a que si se extiende la duración de la misma más de lo prolongado, se
tendrá más tiempo en el día para culminarla.

49
 Sobre el Local.- Se ha elegido el Local Comisión de Regantes, debido a
que es un espacio conocido por casi la totalidad de grupos de interés y
por ser un local de fácil acceso a los participantes.

6.5 Convocatoria

Modalidad de convocatoria para cada tipo de actor social:

La convocatoria será la misma para cada tipo de acto social(autoridades


locales, funcionarios públicos, representantes de organizaciones sociales,
grupos de interés, etc.), tal como se detalla a continuación:

 Para las autoridades locales y funcionarios públicos: se les invitará por


medio de cartas de invitación, las cuales serán monitoreadas para su
confirmación y de esta manera asegurar la asistencia de la mayoría de
autoridades.

 Para las organizaciones sociales y grupos de interés, etc., la modalidad es


la misma que para las autoridades locales.

6.6 Justificación del uso de los medios de comunicación

El uso de los medios de comunicación de masas como las radios locales y


afiches es imprescindible en eventos masivos como la consulta pública. Sin
embargo, el taller participativo es un espacio más reducido, donde su
participación está restringida a la presencia solo de autoridades locales,
funcionarios públicos y representantes de las organizaciones sociales de
desarrollo y los grupos de interés del proyecto. Por ese motivo, las
invitaciones tienen que ser directas por medio de cartas de invitación.

6.7 Cronograma de convocatoria

Los talleres participativos se realizarán cuando se tenga suficiente


información que pueda proporcionarse a la población. A continuación se
presenta el cronograma de actividades del taller donde se especifica la
convocatoria:

50
Cuadro N° 5: Cronograma de actividades del taller participativo

OCTUBRE
ACTIVIDADES (Semanas)
1 2 3 4 5
I. FASE :PLANIFICACIÓN
Coordinación General x x x
Plan de taller ajustado x
II. FASE: PREPARATORIA Y COORDINACION EN CAMPO
Convocatoria a participantes x x x
Confirmación de asistentes x
Preparación del taller x x
III. FASE: DESARROLLO DEL TALLER x
IV. FASE: INFORME DEL TALLER x x

La convocatoria para el taller se realizará con 10 días de anticipación. La


fecha del taller fue propuesta por el equipo técnico de la Unidad Formuladora
del EIA-sd en comunicación con la Gerencia Regional de Recursos Naturales
y Gestión del Medio Ambiente.

6.8 Modelo de carta de invitación:

A continuación se presenta el modelo de carta de invitación al taller:

51
CARTA DE INVITACIÓN (Modelo)

…………………. (Fecha)
…………………. (Nombre de la persona)
………………… (Cargo que representa)
Presente

Asunto: Invitación a Taller Participativo del Estudio de Impacto Ambiental Semi


detallado (EIA –Sd) a nivel de Factibilidad del Proyecto “Mejoramiento de la
Carretera TA-530 tramo Chejaya-Huanuara”.

El Gobierno Regional de Tacna y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión


del Medio Ambiente, tienen el agrado de invitarlo al Taller Participativo del Estudio de
Impacto Ambiental Semi Detallado (EIA–Sd) a nivel Definitivo del Proyecto
“Mejoramiento de la Carretera TA-530 tramo Chejaya-Huanuara”. El taller tiene como
objetivos:

 Informar a la población organizada y autoridades locales sobre el proyecto.


 Diagnosticar participativamente los potenciales impactos socio-ambientales y de
ser pertinentes incorporarlos dentro del plan de manejo ambiental.
 Recoger opiniones y aportes de la población.

Fecha: Viernes 26 de Octubre de 2012


Hora: 18:30 p.m.
Lugar: Auditorio Municipal de Huanura
Dirección: Calle Alfonso Ugarte Manzana K Lote 7

Seguro de contar con vuestra presencia, la misma que enaltecerá este evento, nos
suscribimos de usted.

Atentamente,

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS

52
6.9 Metodología a utilizar durante el taller participativo

El taller participativo se dividirá en dos partes. La primera como reunión


informativa, donde se dará a conocer a la población sobre la ingeniería del
proyecto y del estudio de impacto ambiental a cargo del equipo técnico de la
Unidad Formuladora. La segunda parte, es el taller propiamente dicho, donde
se trabajará en grupos con los invitados para recolectar información de
primera mano sobre la percepción de impactos.

En el taller se utilizará la técnica participativa de lluvia de ideas. Ver el


siguiente esquema que indica el tema, la metodología, el objetivo y el
producto a lograr.

Tema 1: Para el Análisis de Impactos Socio Ambientales.

ANALISIS DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES

OBJETIVO:

Obtener información pertinente, de manera sustentada trabajando en grupo


directamente involucradas en la problemática estudiada con relación a los
impactos positivos y negativos del proyecto en los aspectos socio
económicos, físicos y biológicos (flora y fauna). Se identifica y plantea de
manera sistemática los posibles impactos con relación al proyecto.

En el siguiente cuadro se presenta un modelo de guía Metodológica a ser


utilizado en el taller. Las mismas que contienen el tiempo de duración de cada
bloque y tema, el tema a tratar por cada expositor, el tiempo de cada
exposición, los materiales a ser utilizados y el tiempo destinado a las
preguntas de la población.

53
Cuadro N° 6: Guía Metodológica del Taller Participativo en Huanuara

TIEMPO BLOQUE EJES TEMATICOS RESPONSABLE MATERIALES


I PARTE: REUNION INFORMATIVA
(30 min)
Recepción -Hoja de
18:30- FIRMA DE ASISTENCIA ASISTENTE
asistencia
19:00p.m.
Inauguración Palabras de la autoridad local Sr. Wilfredo Vargas -Equipo de
(5 min) Palabras de la Gerente Cotrado sonido
Regional de Recursos Alcalde de Huanuara
19:00 a Retroproyector
Blga. Edith Campos
19:05 p.m. Naturales y Gestión del Medio o multimedia
GRRNyGMA-
Ambiente GOB.REG.TACNA diapositivas
Presentación de 3.1 Breve descripción Equipo de
(15 min) alcances del del proyecto Ing. Juan Pablo sonido,
19:05 a estudio de Torrico retroproyector o
3.2 Resultados del
19:20 p.m. ingeniería (Equipo Técnico) multimedia ,
Estudio de
Ingeniería -Diapositivas
Presentación de Equipo de
(15 min)
Estudio de 4.1Línea de base ambiental sonido,
19:20 a Ing. Elizabeth
Impacto 4.2 Identificación de retroproyector o
19:35 p.m. Huanca
Ambiental impactos multimedia ,
(Equipo Técnico)
4.3.Medidas de mitigación -Diapositivas

Programa de
Compensación Equipo de
(10 min) 5.1 Valorización de predios Ing. Claudia Rado sonido,
Reasentamiento
19:35 a agrícolas afectados Zuñiga retroproyector o
19:45 p.m. Involuntario (Equipo Técnico) multimedia ,
(PACRI) -Diapositivas

II PARTE: DESARROLLO DEL TALLER PARTICIPATIVO

Introducción y Presentación de metodología


Equipo de
Desarrollo del taller del taller.
(30 min) sonido
Trabajo de grupo: Se discutirá Soc. Naty Llasaca
19:45 a retroproyector o
el tema, se escribirá sus (Equipo Técnico)
20:15 p.m. multimedia –
conclusiones y se expondrá
diapositivas
en la plenaria
Identificación de Ficha
impactos positivos y Identificación de impactos y explicativa
(15 min) presentación de propuestas Soc. Naty Llasaca papelotes
negativos en los
20:15 a de mitigación: (Equipo Técnico) plumones
20:30 p.m. aspectos sociales, ¿Cuáles son los impactos del cinta masking
físicos y biológicos. proyecto? tape

(10 min) 100


COFFE BREAK
20:30 a empanadas y
20:40 gaseosas
Exposición de resultados Papelotes,
(10 min) Soc. Naty Llasaca C.
Plenaria de trabajo de grupo. plumones
20:40 a (Equipo Técnico)
Sistematización rápida y cinta masking
20:50 p.m.
provisional del resultado grupal tape
Lectura del Acta del Taller Ing. Ricardo Girón
Participativo. (Equipo Técnico)
(10 min)
Clausura Equipo de
20:50 a Palabras de la autoridad local Sr. Wilfredo Vargas C.
Alcalde de Huanuara
sonido
21:00 p.m.

54
A continuación se presenta una identificación general de los impactos
potenciales dentro del AID del proyecto vial, los cuales serán desarrollados de
manera detallada en los talleres participativos.

Impactos por la etapa de construcción de la vía:

 Medio físico

- Riesgo de contaminación de los suelos


- Disminución de la calidad del suelo
- Cambios de paisaje
- Disminución de la calidad del aire
- Posible contaminación de aguas
- Aumento de emisiones de ruidos

 Medio biológico

- Afectación de la cobertura vegetal


- Afectación de la fauna silvestre
- Afectación de la fauna doméstica
- Alteración en ciclos migratorios de fauna

 Medio socioeconómico y cultural

- Generación temporal de empleo


- Interrupción del transito
- Inaccesibilidad hacia centros educativos
- Inaccesibilidad hacia centros de salud
- Aumento de la oferta de servicios y bienes

Impactos por la etapa de operación de la vía:

 Medio Físico

- Ampliación de las fronteras agrícolas


- Disminución de la contaminación del aire(reducción de polvo)
- Aumento de emisiones sonoras por el paso de vehículos

55
- Modificación de paisajes
- Cambio de uso de tierras

 Medio Biológico

- Riesgo de extracción de especies vulnerables


- Efecto barrera
- Afectación de hábitat terrestre

 Medio Socioeconómico

- Mejoramiento de la calidad de vida


- Generación de mayores ingresos en la población
- Aumento de flujo turístico de la zona
- Revaloración de los terrenos
- Mejoramiento de la transitabilidad en la zona
- Riesgo de accidentes de tránsito por aumento de la velocidad

Descripción de los grupos de interés

A continuación se ha realizado una descripción preliminar y generalizada de


los grupos de interés

56
Cuadro N° 7: Lista Descripción de los grupos de interés

GRUPO DE
FUNCIONES PRINCIPALES INTERES
INTERES

El alcalde por ser el representante de la comunidad local, es el vocero


natural y directo de la población ante las autoridades regionales y
nacionales.
Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los Su intermediación entre la comunidad local y las entidades señaladas lo
convierte en el principal interesado de todos los proyectos que se realicen
vecinos;
dentro del ámbito de su jurisdicción, por lo que manifiesta las necesidades
Dictar decretos y resoluciones de alcaldía, son sujeción a las leyes y
Alcaldes ordenanzas; y expectativas de su municipio y canaliza los recursos de cooperación para
el desarrollo de la localidad. El principal interés de los alcaldes sobre el
Dirigir la formulación y someter a aprobación del consejo el plan
mejoramiento de la carretera se centra en el fomento del desarrollo de sus
integral de desarrollo local.
localidades como una meta de su gestión.
Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal.
Adicionalmente los alcaldes por ser personajes representativos en su
localidad y tener influencia en la población; generan corrientes de opinión
en su localidad y son escuchados por esa misma población.

Representar al presidente de la república y al poder ejecutivo velando


por el carácter unitario del gobierno
Garantizar el ejercicio de las libertades y los derechos reconocidos por -Coordinar con los gobiernos regionales y locales a efectos de buscar la
la constitución política del Perú y además disposiciones del concordancia de los objetivos de estos con los planes de desarrollo nacional
ordenamiento jurídico de la nación. diseñados por el gobierno central; en ese sentido la carretera les brindara
Garantizar la presencia del estado facilidades para el cumplimiento de sus funciones dentro del área física de
Goberna- Velar por el cumplimiento de la política general del gobierno nacional.
dores sus jurisdicciones.
Participar y apoyar en las acciones de defensa nacional
Coadyuvar a preservar y conservar el orden interno y el orden público,
de conformidad con la normatividad vigente en coordinación con la
policía nacional y demás autoridades competentes. -Debemos destacar que este cargo es un cargo político.
Coadyuvar al cumplimiento de las sentencias y resoluciones de los
tribunales y juzgados a la solicitud de estos, con el apoyo de la policía
nacional del Perú.
Jueces Es el encargado de resolver conflictos, conciliar y restablecer la Los jueces de paz tienen como interés dentro de las comunidades que las
armonía en las localidades de escasos recursos y generalmente obras de infraestructura vial no alteren la armonía existente dentro de las

57
GRUPO DE
FUNCIONES PRINCIPALES INTERES
INTERES

de Paz alejadas de la justicia formal. localidades y que al mismo tiempo les permita cubrir áreas más extensas de
sus jurisdicciones.
Tienen funciones notariales de menor cuantía y facultades penales en
temas de faltas, pero esencialmente son conciliadores.

Defender y cautelar los derechos e intereses de los vecinos del centro


poblado. El agente municipal como equivalente del alcalde distrital tendría intereses
Agentes
de velar por el desarrollo urbano del centro poblado basado en el progreso
Municipales Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo del centro poblado en que trae consigo la rehabilitación de la carretera.
coordinación con la municipalidad provincial y distrital.

Atender a los pacientes en caso de enfermedades y accidentes; no


solamente a través de consultas, sino también mediante curaciones, Sus intereses respecto a la rehabilitación y mejoramiento de la vía está
Estableci- venta de medicinas y evacuaciones en caso de enfermedades graves vinculada con las facilidades que tendrían los médicos enfermeras y
hacia los hospitales de la zona. técnicos para atender las emergencias y desplazarse hacia zonas más
mientos de
apartadas para brindar sus servicios
Salud Las atenciones en los puestos y postas no solamente se dan en los
casos de emergencias, consultas y tratamiento por enfermedades,
sino también desarrollan actividades preventivas.

Sus intereses estarían vinculados básicamente con las facilidades que


Sus principales funciones están vinculadas con la formación educativa
Instituciones tendrían maestro y alumnos para trasladarse desde sus hogares hacia los
regular de menores en los niveles de inicial, primaria y secundaria. Así
Educativas centros educativos, dado que muchos educandos tienen que caminar largas
también en la formación ocupacional y técnica.
horas diariamente para asistir a sus centros educativos.

Comunidades En la zona de proyecto se han registrado la existencia de comunidades Al encontrarse fuera del ámbito de influencia del proyecto, las
Campesinas campesinas comunidades campesinas no son afectadas

58
6.10 Resultado del Taller Participativo

El resultado es presentado a manera de resumen, el cual contendrá los


siguientes aspectos:

 Lugar y fecha del taller participativo

 Instituciones y organizaciones más representativas que asistieron al taller.

 Transcripción de las preguntas o intervenciones de los asistentes


anotando los cargos (de pertenecer a una organización o institución) o su
situación con respecto al proyecto (si será afectado o no), y la localidad de
la cual proviene.

 Luego de cada pregunta se transcribirá la respuesta del equipo técnico de


la Unidad Formuladora del EIA-sd.

 Copia de la lista de Asistencia.

 Fotografía del taller participativo.

6.11 Sistematización del Taller Participativo

Después de haberse realizado el proceso de participación ciudadana, se


presentará los resultados de dicho proceso, el cual contendrá los siguientes
puntos:

- Generalidades
- Introducción
- Objetivos Generales
- Objetivos Específicos
- Esquema General de las estrategias de participación ciudadana
- Metodología general aplicada para todo el proceso.
- Etapa de reconocimiento del área de influencia.
- Aliados Estratégicos para todo el proceso de participación ciudadana.
- Estrategia de participación ciudadana
- Resultados (productos) del taller participativo.
- Lecciones Aprendidas de todo el proceso del taller

59
- Conclusiones del proceso participativo.
- Grupo de intereses identificados en cada proceso.
- Anexos: Cargos de invitación lista de asistencia, panel fotográfico, etc.

7 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PASIVOS


AMBIENTALES

Para identificar los pasivos ambientales del proyecto de mejoramiento de la


carretera TA-530 tramo Chejaya-Huanuara, se tomará en cuenta los siguientes
aspectos:

- Incremento del material particulado proveniente de los taludes que se


encuentran sin cobertura vegetal.
- Fuentes de agua dinámica o estática superficial que se encuentren
contaminadas.
- Contaminación de suelos por derrame de residuos asfálticos,
hidrocarburos y derivados.
- Hundimiento del suelo por causas naturales.
- Plan de revegetación mal ejecutado.
- Afectación por falta de plan de cierre de canteras, DMEs, etc.
- Ocupación del derecho de vía.
- Daños ecológicos y paisajistas en zonas frágiles.
- Áreas degradadas por la explotación de canteras, apertura de caminos de
servicio, campamentos, etc. que no fueron adecuadamente rehabilitados.
- Daños a las fuentes de agua de los poblados y/o canales de riego a lo
largo de la carretera.
Para este caso se utilizarán la Ficha de Caracterización sugerida por DGASA-
MTC y canalizadas a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión
del Medio Ambiente.

7.1 Metodología para la identificación y evaluación de impactos ambientales

La metodología de identificación, predicción y evaluación del impacto ambiental


que se aplicará en el proyecto de Mejoramiento de carretera TA-530, Tramo
60
Chejaya-Huanuara, permitirán llegar a la determinación de impactos ambientales
desde una perspectiva general a una perspectiva específica, lo cual
proporcionará ideas claras de los distintos fenómenos y acontecimientos que
afectarán al medio ambiente, en este sentido se aplicarán las siguientes
metodologías:

La identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales del


proyecto vial en referencia serán planificadas de acuerdo al siguiente
procedimiento metodológico:

Figura N°1.- Secuencia de la Evaluación de Impacto Ambiental (Proceso


Predictivo).

DIAGNÓSTICO DE LA
ANÁLISIS DEL SITUACIÓN AMBIENTAL PRE-
PROYECTO VIAL OPERACIONAL
Descripción y Análisis INTERACCIÓN Descripción Medio Físico
del Proyecto de Descripción Medio Biológico
Mejoramiento de la DescripciónMedio Socio
carretera Chejaya - económico, cultural y
arqueológico
Huanuara

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
SOCIO AMBIENTALES

Método de
EVALUACIÓN DE LOS
EvaluaciónM
IMPACTOS AMBIENTALES
atricial

DESCRIPCIÓN DE LOS
PRINCIPALES IMPACTOS
AMBIENTALES

7.1.1 Análisis de Proyecto

Para el análisis de los potenciales impactos ambientales del proyecto se utilizará


el método matricial. El cual es un método bidimensional que posibilita la
integración entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto.

En el presente caso, para facilitar la compresión de los análisis se ha


confeccionado dos matrices, una primera matriz denominada matriz de
61
Ubicación Espacial de las actividades e instalaciones del proyecto y una
segunda matriz denominada Matriz de identificación y Evaluación de potenciales
impactos ambientales mediante la interacción: Actividades del proyecto -
Componentes del ambiente, según las progresivas del trazo.

Es importante la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales,


pues el análisis conjunto permite que la valoración de los impactos sea lo menos
subjetiva posible, la cual permitirá un mayor acercamiento a lo que realmente
pueda suceder en la interacción: Proyecto - Ambiente y viceversa; facilitando la
selección y dimensionamiento de las medidas ambientales que sea necesario
aplicar para garantizar que dicha interacción sea lo más armónica posible.

La matriz de Identificación y Evaluación de Impactos, ha sido elaborada


colocando en las filas el listado componentes, elementos y atributos del
ambiente que puedan ser afectados por las actividades del proyecto y en las
columnas se ha colocado las progresivas de la carretera proyectada, espaciadas
cada kilómetro, para la identificación de los impactos ambientales potenciales

El desarrollo de las actividades del Proyecto tiene la potencialidad de generar


impactos ambientales. Asimismo, los diversos factores ambientales pueden ser
afectados por varias acciones en forma acumulativa o sinérgica, pudiendo cada
factor en particular ser impactado de diferentes formas debido a la
implementación del mismo.

Por lo tanto es necesario identificar las acciones del proyecto que


potencialmente generadoras de impactos; asimismo, identificar los factores
ambientales susceptibles de recibir dichos impactos. En los cuadros N° 8 y 9, se
presentan preliminarmente, las actividades y factores ambientales antes
descritos.

62
Cuadro N° 8: Principales acciones impactantes del Proyecto

OBRAS A PRINCIPALES ACCIONES


DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES
FASE DEL PROYECTO IMPLEMENTARSE IMPACTANTES
Gestión de permisos
y/o autorizaciones
Elaboración de Replanteo topográfico
Vía, Obras de
Planificación estudios y expediente
arte
técnico
Contratación de mano
de obra local
Desvío temporal
Cemento, asfalto, acero,
Transporte de insumos
agregado arenas –
y materiales
Canteras.
Movimiento de tierra y
Excavaciones y
acondicionamiento del
demoliciones
terreno
Vía
Disposición de residuos
Sub-base y base (proviene
Construcción Nivelación , de las canteras),
Compactación y imprimación de la base y
afirmado colocación del pavimento
(cemento asfáltica)
Señalización vial Señales de tránsito
Obras de Concreto armado
Cimentación, obras de
Puentes (Mezclas de concreto,
Concreto armado e
peatonales y encofrado, vaciado y
Instalaciones de
vehiculares compactación de concreto
accesorios
y aceros de refuerzo)
Funcionamiento de la emisión de gases
vía
Vía, puentes
Operación y Mantenimiento de la Limpieza de calzada,
peatonales y
mantenimiento vía, puentes reparación de grietas y
vehiculares
peatonales y berma.
vehiculares
Fuente: Equipo de Ingeniería. Unidad Formuladora

63
Cuadro N° 9: Componentes y factores Ambientales susceptibles de recibir
impactos

COMPONENTES AMBIENTALES Factores Ambientales

Calidad de Aire
Aire
Generación de ruido
Calidad edáfica
Medio Físico Suelo
Residuos sólidos
Calidad del Agua
Agua
Encauzamiento temporal de agua
Afectación cobertura vegetal
Flora
Alteración de hábitat
Medio Biológico
Afectación a la fauna
Fauna
Alteración de Hábitat
Salud y seguridad de las personas
Social Expectativas laborales
Perturbación del tránsito del ganado local
Generación de empleo
Uso de tierras
Medio Socioeconómico Afectación de predios
Económico
y cultural
Valorización de terrenos
Reactivación de la economía
Modificación del paisaje
Cultural Atractivos turísticos
Arqueología
Fuente: Equipo de Ingeniería. Unidad Formuladora

7.1.2 Evaluación y descripción de los principales impactos ambientales


potenciales

Para la evaluación de cada uno de los impactos ambientales y sociales se


considerarán los siguientes criterios:

 Naturaleza: Señala si el impacto es positivo o negativo

 Intensidad: Señala el grado de incidencia que tiene el impacto sobre


determinado factor biológico, social y económico. Puede ser alta,
media o baja.

 Reversibilidad: Es la posibilidad de reconstrucción del factor social y


ambiental afectado. Puede ser Reversible, Medianamente Reversible e
Irreversible.

64
 Ubicación: Se identificará la ubicación del impacto por progresiva,
localidad o zona, según aplique.

7.2 Plan de manejo ambiental

Esta actividad está orientada a lograr un manejo ambientalmente adecuado del


proyecto, con énfasis en la etapa de construcción. El PMA tendrá un formato
auditable para facilitar el seguimiento de las actividades de prevención,
mitigación y monitoreo.

Los programas que se elaborarán serán:

7.2.1 Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas

Contendrá las medidas ambientales para la prevención y/o mitigación de los


impactos ambientales potenciales identificados y evaluados en las etapas
anteriores. Este programa estará basado en actividades, identificando los
aspectos de prevención y/o mitigación del impacto, personal responsable y
momento de ejecución de la actividad.

Los Sub Programas que se desarrollarán:

- Sub Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes.


- Sub Programa de Control de Erosión y Sedimentos.

7.2.2 Programa de Salud y Seguridad

Deberá de contemplar los siguientes subprogramas:

- Sub Programa de Salud.


- Sub Programa de Seguridad Vial.

7.2.3 Programa de Monitoreo Ambiental

Se propondrá los sistemas de monitoreo y control ambiental de los diversos


componentes ambientales (agua, aire) en la etapa de construcción y operación
de la vía, así como sus responsables.
65
7.2.4 Programa de Asuntos Sociales

El Programa de Asuntos Sociales está dirigido tanto a facilitar la relación entre la


entidad ejecutora y los centros poblados o localidades, como a potenciar los
beneficios a los pobladores a través de la generación de puestos de trabajo, etc.

Los subprogramas que se desarrollarán son:

- Subprograma de relaciones comunitarias


- Subprograma de contratación de mano de obra local.
- Subprograma de participación ciudadana

7.2.5 Programa de Capacitación y Educación Ambiental

Contendrá dos subprogramas cuya finalidad será sensibilizar al personal de obra


(técnico y profesionales) y pobladores del área e influencia del proyecto, sobre la
importancia que tiene la conservación y protección ambiental, y por ende del uso
apropiado de los recursos naturales como el agua, suelo, flora y fauna, entre
otros, para lo cual será necesario el empleo de adecuadas técnicas o
tecnologías que guarden armonía con el medio ambiente.

7.2.6 Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias

Este programa define los objetivos de la prevención y la asignación de


responsabilidades y funciones a los distintos niveles jerárquicos en relación a
prevención de riesgos laborales y contingencias.

Los Sub Programas que se desarrollarán:

- Sub Programa de Prevención y Control de Riesgos Laborales.


- Sub Programa de Contingencias.

7.2.7 Programa de Cierre de Obra

Se establecerán las medidas para restablecer las áreas utilizadas como


emplazamiento de las instalaciones auxiliares de la obra vial a su condición
original o a una condición mejorada.

66
7.2.8 Programa de Inversiones

Se elaborarán los costos para implementar las medidas propuestas en los


programas anteriores.

7.3 Plan de Compensación y/o Reasentamiento Involuntario (PACRI)

Con la finalidad de determinar el plan de compensación y reasentamiento


involuntario más adecuado a aplicarse en la zona de estudio, se desarrolla una
metodología de trabajo de campo y trato directo con los propietarios,
posesionarios, autoridades y otros, según las características de la afectación.

La información con que se trabajará las afectaciones, son consideradas a nivel


definitivo, con la inclusión de los programas de compensación y reasentamiento
involuntario finales a aplicarse, en base de secciones transversales, planta,
obras de arte.

7.3.1 Fases del PACRI

La secuencia de trabajo será estructurada en tres fases, la cuarta fase es para la


implementación del proyecto.

Cuadro N° 10: Fases de trabajo durante el estudio y proyecto vial

DESCRIPCIÓN FASES
Fase preliminar de gabinete
Estudio Fase de campo
Fase final de gabinete

Proyecto Fase de implementación (*)


(*) Esta fase se detallará en el plan de implementación del PACRI
Fuente: Equipo Técnico. Unidad Formuladora

d. Fase preliminar de gabinete

Constituye la primera etapa, y comprenderá las actividades de recopilación,


procesamiento, evaluación y análisis preliminar de información básica y temática
(cartográfica y alfanumérica) de estudios relacionados con el ámbito de

67
influencia de la carretera, así como la preparación de los instrumentos técnicos
(fichas técnicas) para el levantamiento de información complementaria en la
siguiente etapa.

Recopilación de planos catastrales, planos topográficos, etc., Análisis y


elaboración de planos claves.

e. Fase de campo

Constituye la segunda etapa para la determinación de programas de


compensación y reasentamiento involuntario a aplicar, y consistirá en la
inspección In-Situ del área del proyecto, así como en la recopilación de
información complementaria sobre los diversos tópicos que comprende aspectos
físicos del área de influencia del proyecto, para cuyo efecto se desarrollará las
siguientes actividades:

- Se estimará la cantidad de afectaciones prediales que se originarán por la


construcción del proyecto, para ello se presentará, un cuadro resumen por tipo
de afectación, en el que se observará lo siguiente:

- En caso de terrenos se señalará las características (pastizales, cultivos y


otros), el ámbito urbano o rural, progresivas de ubicación, lado respecto a la vía
y área afectada.

- Con relación a las edificaciones se observará tipología (viviendas, cercos y


otros), el ámbito urbano-rural, progresiva de ubicación, lado respecto a la vía,
área afectada, número de niveles, material predominante y evidencia
fotográfica.

- Para el caso de infraestructura pública y privada se apreciará el tipo de


afectaciones (postes, tuberías y otros), el ámbito rural o urbano, progresivo de
ubicación, lado respecto a la vía, unidad y metrado estimado.

- Se identificará y describirá los predios rurales o urbanos afectados, además de


las características socioeconómicas de la población que sería afectada (en
base a información secundaria).

68
- Se elaborará planos claves de afectaciones en coordenadas UTM y escala
adecuada, donde se consignará lo siguiente: Trazo de la vía actual, eje de la
vía proyectada, límites de afectación (estimación de predios afectados y obras
de infraestructura), centros poblados, referencias geográficas, progresivas y
áreas estimadas.

- Se estimará el presupuesto referencial para la elaboración del PACRI,


incluyendo programas y una estimación del valor comercial de las afectaciones
producidas por el proyecto. Se presentará un Cuadro Resumen de la
estimación de predios, áreas de terrenos y viviendas afectadas.

f. Fase final de gabinete

La etapa de gabinete comprenderá principalmente las tareas de elaboración de


los informes y preparación de planos en base a la planimetría del trazo de la
carretera.

En esta etapa sobre la base de la información de campo obtenida se establece


la cantidad de predios afectados.

La información cartográfica serán Cartas Nacional del Instituto Geográfico


Nacional (IGN) a escala 1/100000, el catastro del COFOPRI (Antes PETT)
escala 1/5 000 y la topografía fue alcanzado por los encargados de hacer el
estudio del Diseño de Ingeniería.

Posteriormente en base a toda la información obtenida se procederá a la


preparación del expediente técnico.

Para ejecutar las actividades descritas para el proyecto, se dispondrá de


personal especializado de por parte de responsable de la elaboración del PACRI

69
Figura N° 2.- Fases de elaboración del PACRI

•Recopilación de planos de catastro, planos topográficos, etc.


FASE PRELIMINAR •Análisis y elaboración de planos de información para ser verificados
DE GABINETE en campo
•Planeamiento de la etapa de campo

•Ubicación e identificación de las afectaciones in situ (viviendas, muros,


FASE DE CAMPO plantaciones de árboles, terrenos agrícolas, etc.)
•Recopilación de información y documentos complementarios.

FASE DE •Procesamiento de la información obtenida en las etapas anteriores.


GABINETE •Elaboración del plan de compensación y reasentamiento

70
Anexo 5
Formato 5.1: Demografía

Descripción Índice Crecimiento Poblacional Intercensal


Población por Sexo Porcentaje
referente al Porcentaje
Distrito referente a la
Centro Población Total Provincia 1993-2005 2005-2007
Hombres Mujeres
Poblados

TOTAL

Formato 5.2: Comunidades Campesinas

Ubicación Número de Comuneros


Condición Legal Tenencia del
Anexos / Geográfica
Nombre Distrito Provincia de la Territorio
Caseríos (Progresiva o
Comunidad Comunal Activos No Activos
UTM)

71
Formato 5.3: Instituciones Educativas del AID

Grado Infraestructura y Servicios Horario


Educativo Ubicación Ausentismo
Tipo de Gestión Número de
Instituciones Geográfica Escolar
(Estatal o Alumnos
Educativas (Primaria, (Progresiva o Material de
Privada) Matriculados Agua Luz Ingreso Salida
secundaria, UTM) (%) Construcción
etc.)

Formato 5.4: Instituciones de Salud del AID

Capacidad Resolutiva
Nivel (postas,
Nombre del Tipo de Gestión
Centro Poblado centros de salud,
Establecimiento (Público o Personal Servicios de Salud
hospitales, etc.) Equipamiento
Médico que brinda
Privado)

72
Formato 5.8: Institucionalidad Local

Nombre del
Nombre de la Institución Grupo de Interés Nombre del Informante o Contacto
Representante
SI NO

73

Вам также может понравиться