Вы находитесь на странице: 1из 48

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco Histórico

2.1.1 Antecedentes del municipio de Turín

Turín es un municipio de El Salvador en el departamento de Ahuachapán. Turín es un


municipio del departamento de Ahuachapán que se ubica a 630 metros sobre el nivel del mar;
se encuentra limitado al noreste y sur por Atiquizaya y al oeste con la ciudad de Ahuachapán,
tiene una población de 9,997 habitantes y posee un área de 21.7 km² divididos en 1.2 km² en
su área urbana y 20.5 km² en su área rural.

Parque de Turín.

Turín no cuenta con ríos en su área geográfica, el más próximo es el Río Salitre el
cual está ubicado en área geográfica del municipio de Atiquizaya.

Turín es una antigua población fundada y habitada desde tiempos inmemorables por
indios Pokomanes del grupo Maya-Quiché, sin embargo, fueron conquistadas y colonizadas
sus tierras por guerreros pipiles y posteriormente por españoles.

Durante la administración del doctor Rafael Zaldívar y por Decreto Legislativo de 21


de febrero de 1878, se erigió en pueblo, con el nombre de Turín, el valle denominado Rincón
de la Madera, en jurisdicción de la villa de Atiquizaya.

El nuevo municipio quedó incorporado en el distrito de Atiquizaya, departamento de


Ahuachapán, y sus vecinos obligados a proceder a la construcción de un cabildo, una casa de
escuela y una iglesia, a la mayor brevedad posible. En 1890 tenía 1,046 habitantes.

Al llegar a Turín sus calles son planas, cubiertas de asfalto, cemento o adoquinadas;
existen viviendas de tipo mixto y de adobe en la mayoría del área urbana, en el área rural la
mayoría son de adobe y sistema mixto y podemos encontrar de otros materiales.

Su Iglesia Parroquial fue destruida por un terremoto hace 50 años, en el mismo


terreno se construyó una nueva iglesia, frente a la misma pueden verse los cimientos del
antiguo templo y en los jardines se ve un pequeño kiosco donde se conservan las antiguas
campanas. Las fiestas patronales se celebran del 17 al 19 de marzo en honor a San José y la
Sagrada Familia.

La historia narra que, aproximadamente, en el año de 1860, las imágenes de San José
y la Sagrada Familia fueron traídas de Guatemala por los señores Curiano Molina y Silviano
Molina, encargadas por Gabriel Molina. Estaban valoradas en ochocientos reales de plata.

Turín posee 2 parques, uno ubicado frente a la Iglesia Parroquial y otro en Barrio El
Socorro, que fue construido e inaugurado en 2011; el primero posee un kiosco central,
jardines y mucha vegetación que le da mucha frescura y belleza; el segundo cuenta con pista
de patinaje, canchas, jardines y otras zonas de diversión para la familia.
Índice

1 Ubicación

2 Administración

3 Actividad económica

4 Símbolo del Pueblo

Ubicación

Limita al Norte, Este y Sur con Atiquizaya y al Oeste con Ahuachapán.

Administración

En su zona urbana se divide en los barrios El Tránsito, El Socorro y La Unión; en la


rural se divide en los cantones El Jobo y El Paraíso; los caseríos del cantón El Jobo son Ex
línea férrea, Calle Avícola, Col. San José, Calle vieja, Col. Venecia, Cas. Elf Gas, Colonia
Nuevo Turín.

Los Caseríos de Cantón El Paraíso son Colonia El Paraíso, Colonia Magaña, Col.
Sagrada Familia, Col. Granja No 2, Col. El Paraíso No 2, Col. Ana Elena, Cas. La Gallinera,
Col. San Francisco, Cas. Los Chicas.

Actividad económica

Sus principales cultivos son: café y granos básicos. Existe la fabricación de canastos
de bambú.

Símbolo del Pueblo

Dentro del pueblo se considera como un símbolo importante la Ceiba Municipal que data
desde hace 150 años. (Plan de emergencia Sanitario Local Unidad de Salud de Turín,
Ministerio de Salud, abril de 2004, FISDL, elsalvador.com, edición del 12 de marzo de 2012)

2.1.2 Auditoría Gubernamental a Nivel Mundial

La aplicación de la auditoría gubernamental a nivel mundial tiene su origen con la


unificación de las Normas de Auditoría Gubernamental, que se dio por primera vez en los
Estados Unidos de América, y fueron publicadas el 01 de agosto de 1972 por el Contralor
General de los Estados Unidos, Elmer Boyd Staats. Pocos días antes de esa fecha, el III
Congreso Latinoamericano de Entidades Fiscalizadores Superiores (III CLADEFS), en
Bogotá, Colombia, designó a la Contraloría General de la República del Perú como Sede del
Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras (ILACIF) para el periodo 1972-1975.
Inmediatamente, luego de recibir las Normas de la Government Accountability Office,
por sus siglas (GAO), el Contralor General de la República del Perú y nuevo Presidente de
ILACIF, General de Brigada E.P. Oscar Vargas Prieto, ordenó su traducción y distribución a
todas las Contralorías Generales y Tribunales de Cuentas de América Latina, como primera
publicación del ILACIF con sede en el Perú. La traducción e impresión fueron financiadas
por el programa de asistencia de la USAID, así las Normas de la GAO, traducidas al español,
llegaron a todas las Contralorías de América Latina 60 días después de su publicación en los
EE.UU.

La segunda versión de las Normas de la GAO fue publicada en inglés en 1981. Su


traducción al español fue auspiciada por el nuevo Consorcio Internacional sobre Gerencia
Financiera Gubernamental creado en 1978. La traducción fue efectuada recién establecida
Contraloría Comptroller General of the United States General de Nicaragua, por instrucciones
del Contralor General, licenciado Emilio Baltodano, miembro del directorio del Consorcio; la
traducción fue revisada por la Oficina de Auditoría de la Organización de Estados
Americanos, reproducidas en la Imprenta de la Organización antes mencionada y distribuidas
por el Consorcio. En 1988 la GAO publico la tercera edición del “libro amarillo”.

El contador Mayor de hacienda de la República Mexicana y a la vez vicepresidente


del Consorcio Internacional, Miguel Rico Ramírez, dispuso la traducción, impresión y
distribución de las Normas de la GAO.

En 1994, con sede en el Perú, la Organización Latinoamericano de Entidades


Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS, ex ILACIF) en colaboración con la Contraloría
General de la República del Perú, ambas bajo la conducción del CPC Víctor Enrique Caso
Lay, quien inició su carrera como auditor gubernamental en la época del General Vargas
Prieto, ofreció la traducción de la cuarta revisión de las Normas de la GAO que fueron
publicadas por USAID y distribuidas por el Consorcio Internacional de Administración
Financiera Gubernamental.

La quinta actualización del “Libro Amarillo”, cuyas normas están vigentes en los
EE.UU para las auditorías financieras, certificaciones y auditorías del rendimiento ejecutadas
en el año 2004, constituye la primera guía profesional de Normas de Auditoría
Gubernamental del Siglo XXI.
Las Normas de Auditoría Gubernamental brindan un marco de referencia para que los
auditores puedan orientar su trabajo hacia una mejor administración pública, mejores
decisiones, más comprensión y mayor responsabilidad al efectuar una auditoría.

Estas Normas constituyen una amplia descripción de las responsabilidades de los


auditores, presentan un marco general para garantizar que los auditores sean competentes,
íntegros, objetivos e independientes durante la planificación y ejecución de una auditoría, así
como en la elaboración del informe de su trabajo.

En muchas situaciones, los auditores servirán mejor al público trabajando más allá de
los requerimientos mínimos de las Normas. Como profesionales del rendimiento y la
responsabilidad, el auditor no debe limitarse sólo a cumplir las normas mínimas, que
representan la base de una conducta aceptable, sino que necesita hacer lo correcto según los
hechos y circunstancias de cada situación de auditoría. (Página web:
www.asofis.org.mx/mejores_practicas/)

La auditoría gubernamental es un elemento clave para que el gobierno cumpla su


deber de responder ante el público. La auditoría les permite, a ellos y a otros interesados,
confiar en la información presentada sobre los resultados de los programas u operaciones, así
como en los correspondientes sistemas de control interno. (García & Ibañez, 2014)

2.1.3Auditoría Gubernamental en El Salvador

La Auditoría Interna en El Salvador nace en el área gubernamental en el año de 1872,


con la creación del Tribunal Superior o Contaduría Mayor de Cuentas, con el cometido de
glosar todas las cuentas de los que administraran intereses del Estado, de esta manera, ese
Organismo creado por medio de reglamento del Poder Ejecutivo de fecha 31 de agosto de
1832, adquirió rango constitucional. Años después por medio de decreto legislativo de fecha
27 de mayo de 1901, el expresado Ente obtuvo la categoría de institución independiente del
Poder Ejecutivo.

Posteriormente se reafirmó la independencia del Tribunal Superior o Contaduría


Mayor de Cuentas a través de otro decreto legislativo de fecha 15 de junio de 1919, al
emitirse la Primera Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas. En la referida Ley, se
otorgaban facultades tales como, glosar las cuentas de todas las personas y corporaciones que
tuvieran a su cargo el manejo de bienes del Estado, sin excepción alguna. A medida que los
ingresos y gastos públicos crecieron, surgió la necesidad de contratar compañías
especializadas en la fiscalización y actos de ejecución del presupuesto; por decreto legislativo
del 25 de noviembre de 1925, el Ministerio de Hacienda comisionó a los Señores Williams
W. Renwick y Dr. L. Quiñónez, para que elaboraran los proyectos de Ley Orgánica de
Presupuesto y Ley de Control Fiscal. En esa época motivaron al gobierno a contratar los
servicios de la firma inglesa Layton Bennett Chiene and Tait, en Julio de 1928, cuyo
propósito fue estudiar reformas que coadyuvaran a la implementación de un sistema de
contabilidad de control; dicho objetivo, estuvo fundado en los progresos financieros que en
aquel entonces alcanzaba el Estado. El resultado de las recomendaciones formuladas por la
firma inglesa se consolidó con la emisión del decreto de fecha 7 de noviembre de 1929, en
virtud del cual, se creó la Auditoría General de Hacienda anexa al Ministerio de Trabajo.
Como consecuencia de la creación de la Auditoría General de Hacienda, se dictó la Ley de
Auditoría General de la República, por medio del decreto legislativo número 70 del 21 de
mayo de 1930, publicado en el Diario Oficial número 138 del 19 de junio del mismo año.

La Constitución vigente, aprobada en 1983, establece en su artículo 195 que la Corte


de Cuentas de la República debe realizar la fiscalización técnica y legal de la Hacienda
Pública en general, y supervisar la ejecución del presupuesto en particular. Además, en su
artículo 196 establece que, para el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, esta Institución
tendrá una Cámara de Segunda Instancia, formada por el presidente de la institución y dos
magistrados; estos funcionarios son electos por la Asamblea Legislativa para un período de
tres años.

El proceso de modernización impulsado pretendía, que cada unidad u organismo del


gobierno sería obligada a establecer dentro de su estructura organizativa una Unidad de
Auditoría Interna, con el propósito de mejorar los controles internos de cada institución. Esto
se concretizó en 1995, cuando la Asamblea Legislativa por medio de Decreto Legislativo No.
438 diario oficial No. 176, tomo 328, del 25 de septiembre del mismo año, decretó la actual
Ley Orgánica de la Corte de Cuentas de la República de El Salvador.

La referida Ley dejó de ser un instrumento práctico, ágil e idóneo, por haber sufrido
en el transcurso de los años una paulatina desactualización con la cambiante realidad social
salvadoreña y la gestión pública, puesto que dicha ley data del 29 de diciembre de 1939.
La Asamblea Legislativa en fecha 31 de agosto de 1995, mediante Decreto Legislativo
No. 438; decretó la Ley de la Corte de Cuentas de la República, que sustituye la ya desfasada
Ley Orgánica.

A partir del mes de septiembre de 2004, el ente Rector del Sistema Nacional de
Control y Auditoría de la Gestión Pública, emite las Normas de Auditoría Gubernamental
(NAG), especificando los requisitos generales y personales del auditor, teniendo por objeto
regular lo relativo a las aptitudes personales y profesionales que el auditor debe poseer para
realizar su trabajo; se relacionan con la capacidad que debe poseer todo auditor
gubernamental al ejecutar sus labores; con la independencia, confidencialidad y cuidado
profesional que debe tener, contenido y trámite de su informe; aplicando criterios de
materialidad, economía, objetividad y oportunidad, y evaluarán periódicamente la ejecución
de sus planes. Las Normas de Auditoría Gubernamental fueron publicadas en Diario Oficial
No.180. Tomo No. 364, de fecha 29 de septiembre de 2004

Estas Normas tienen como objetivo la efectiva planificación y comunicación de los


resultados de la auditoría gubernamental

En su contenido las NAG en sus normas generales relacionadas a la fase de examen


presenta la norma relativa al Seguimiento a Recomendaciones de Auditorías Anteriores
donde, “el auditor gubernamental debe dar seguimiento al cumplimiento de recomendaciones
emitidas en informes de auditoría anterior”.

La Norma de Seguimiento a Recomendaciones de Auditorías Anteriores obliga al


auditor gubernamental a “analizar los comentarios y la evidencia presentada por los titulares
y demás servidores actuantes de la entidad auditada, y establecer sobre la base de éstos el
grado de cumplimiento de las referidas recomendaciones.

El 7 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial tomo 402, el Decreto No.3 las
Normas de Auditoría Interna del Sector Gubernamental (NAIG), lo cual tienen como
objetivos definir las Normas Personales que el auditor interno deberá cumplir, relativas al
comportamiento y las aptitudes personales y profesionales para realizar su trabajo, además de
lo establecido en el Código de Ética de la entidad y la Ley de Ética Gubernamental.

Estas normas han sido emitidas considerando los siguientes aspectos:

a) Disponer de Normas de Auditoría Interna acordes a las mejores prácticas de auditoría en el


ámbito internacional.
b) Regular y armonizar con normas profesionales el trabajo que realizan los Auditores
Internos Gubernamentales que pertenecen a las Unidades de Auditoría Interna de las
entidades y organismos del sector público.

En el capítulo tres de las Normas Aplicables a la Fase de Planificación se encuentra la


Norma Seguimiento a Recomendaciones de Auditorías Anteriores, donde en la parte de
planificación de una auditoría gubernamental se debe involucrar este procedimiento con el fin
de verificar el cumplimiento de recomendaciones tanto de la auditoría interna, Corte de
Cuentas de la República y las firmas privadas de auditoría.

En el artículo 120 de las NAIG, se menciona que el seguimiento a las


recomendaciones requiere que el auditor solicite a la administración la evidencia sobre
acciones implementadas para cumplir con las recomendaciones de auditoría, donde el auditor
analizará esa evidencia para determinar su cumplimiento, posteriormente el auditor debe
comunicar a la administración las que han sido cumplidas; y por las no cumplidas
desarrollará un hallazgo y lo incluirá como parte de los resultados en el informe de auditoría.

Estas normas entrarán en vigencia a partir del día de publicación en el diario oficial y
son de obligatorio cumplimiento para la práctica profesional de la auditoría gubernamental
realizada por los auditores internos del sector público, que forman parte del Sistema Nacional
de Control y Auditoría de la Gestión Pública. Serán revisadas por una comisión nombrada por
el Presidente de la Corte, cuando lo estime conveniente. (García & Ibañez, 2014)

2.1.4 Antecedentes del Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y


Auditoría

En El Salvador, durante el año de 1929, el Estado contrató una firma de auditoría


inglesa con el objeto de establecer los lineamientos e implementación de la contabilidad y
auditoría pública, pero la implementación tenía como objetivo sistematizar la auditoría en el
Gabinete de Gobierno. En 1939, fue fundada la Corte de Cuentas, con la finalidad de realizar
la fiscalización técnica legal de gestión de la Hacienda Pública y la ejecución del presupuesto
público. Una vez que finalizó dicho trabajo dos de los auditores de la firma inglesa se
dedicaron en el país al ejercicio de la auditoría en forma independiente. Para el 21 de
septiembre de 1940, el Gobierno decreta la “Ley del Ejercicio de las Funciones del Contador
Público” bajo decreto legislativo número 57 publicado en el diario oficial 233 del 15 de
octubre del mismo año, así mismo se creó el Consejo Nacional de Contadores Públicos,
conformado por cinco miembros propietarios y tres suplentes. Luego en el año de 1930 nace
la Corporación de Contadores de El Salvador la que colaboró para que el estado reconociera
el título de contador como una profesión, en el año 1939 cuyas enseñanzas se reglamentaron
con la extensión de Títulos de Contadores y Tenedores de Libros. El otorgamiento de
exámenes para optar a la calidad de Contador Público Certificado (C.P.C.), se da en dos
épocas en 1942 a 1971 eran otorgados por el Consejo Nacional de Contadores Públicos;
posteriormente en el año de 1967, se autorizó al Ministerio de Educación otorgar la Calidad
de Contador Público Certificado.

La evolución de la Contaduría Pública en nuestro país se fortaleció cuando la


Universidad de El Salvador, creó en el año de 1968, la Escuela de Contaduría Pública,
dependiendo de la Facultad de Ciencias Económicas, aportando así un enfoque académico en
el ejercicio de la profesión mediante una estructura a nivel universitario. Consecuentemente
en el año de 1970, el Estado consolida la profesión de la Contaduría Pública, estableciendo
los requisitos mínimos legales para ejercerla, según el artículo número 289 y 290 del Código
de Comercio Vigente, creado según Decreto Legislativo Número 671, publicado en el Diario
Oficial Número 140 del 31 de julio del mismo año. El 6 de diciembre de 1973 el poder
Legislativo emitió el Decreto Número 501, el cual adiciona al título del Código de Comercio
el artículo 1564 facultando al Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría
para que durante los siguientes 5 años otorguen la calidad de Contador Público Certificado
mediante los reglamentos respectivos. En el periodo comprendido entre 1976 y 1980 eran
otorgados por el Consejo Nacional de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría, a
partir de 1981 existió solo la profesión Universitaria; (Licenciados en Contaduría Pública) ya
que las credenciales de Contador Público Certificado se dejaron de emitir el 31 de diciembre
de 1980. Hasta 1997, existían en El Salvador 4 gremiales que agrupaban a los Contadores
Públicos, estas eran: Asociación de Contadores Públicos de El Salvador, Colegio de
Contadores Públicos Académicos de El Salvador, Colegio de Contadores Públicos y la
Corporación de Contadores Públicos de El Salvador, con finalidad de unificar criterios y
crear una sola institución nace el 5 de mayo de 1998, el Instituto Salvadoreño de Contadores
Públicos, entidad que fusionó a los tres primeros mencionados anteriormente. En 1973, el
Estado mediante el Código de Comercio creó el Consejo de Vigilancia de la Profesión de
Contaduría Pública y Auditoría, que tenía como funciones llevar un registro ordenado de
todos aquellos profesionales que ejercen la auditoría, autorizar a los profesionales para que
puedan ejercer la auditoría externa y vigilar que se cumplan las normas y procedimientos de
auditoría y que los auditores mantengan un elevado nivel de ética. El 26 de enero del año
2000 entra en vigencia la Ley reguladora del Ejercicio de la Contaduría y Auditoria, mediante
decreto legislativo No 828, publicado en el diario oficial No 42, tomo No 346 del 29 de
febrero del mismo año, con los objetivos de:

1. Regular el Ejercicio de la Profesión de la Contaduría Pública.

2. Regular la función de la Auditoría

3. Regular los derechos y obligaciones de las personas naturales y jurídicas que ejerzan la
Auditoría.

Y se crea el actual Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y


Auditoría, constituido por doce directores, de los cuales seis serán propietarios y seis serán
suplentes nombrados para un periodo de tres años por las siguientes instituciones:

 Ministerio de Economía,

Director Propietario

Director Suplente

 Ministerio de Hacienda,

Director Propietario

Director Suplente

 Superintendencia del Sistema Financiero y Valores,

Director Propietario,

Director Suplente

 Asociación Nacional de la Empresa Privada,

Director Propietario

Director Suplente

 Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos

Director Propietario
Director Suplente

 Corporación de Contadores de El Salvador

Director Propietario

Director Suplente

Cada institución da nombramiento a un Director Propietario y a un Director Suplente.

El Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría estará integrado por


cinco miembros, que serán Auditores autorizados, nombrados por el Ejecutivo en el Ramo de
Economía, por el plazo de 3 años. En la misma forma y tiempo se nombrarán cinco suplentes
para llenar las vacantes de los propietarios; los suplentes deberán llenar iguales requisitos que
los propietarios. También podrán ejercer la auditoría las sociedades formadas totalmente por
salvadoreños, siempre que uno de sus miembros por lo menos, llene los requisitos
establecidos en las cuatro viñetas que anteceden. Una ley especial regulará el funcionamiento
del Consejo de Vigilancia y el ejercicio de profesión, que supervisa. También podrán ejercer
la Auditoría, las sociedades formadas totalmente por personas que llenen los requisitos
establecidos en los cuatro ordinales que anteceden.

El cargo de auditor es incompatible con el administrador, gerente o empleado


subalterno de la sociedad. No podrán ser auditores las personas emparentadas con los
administradores o gerentes, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
según el artículo número 290 incisos 3 del Código de Comercio. Se regula en el país la
función de la Auditoria Externa, dando creación al Consejo de Vigilancia de la Contaduría
Pública y Auditoria, formado por diez directores, cinco propietarios y cinco suplentes. A
partir del 17 de noviembre del año 2006 tomó posesión el nuevo Consejo de Vigilancia el
cual queda integrado por los siguientes directores:

Ministerio de Economía

Director Propietario-Presidente Lic. Carlos Roberto Gómez Castaneda

Director Suplente Lic. Blanca Angélica Bolaños de Huezo

Ministerio de Hacienda

Director Propietario-Secretario Lic. José Mario Zelaya Rivas

Director Suplente Lic. José Noé Cerón


Superintendencia del Sistema Financiero

Director Propietario Lic. Francisco Morales Estupinián

Director Suplente Lic. Héctor Alfredo Rivas Núñez

Asociación Nacional de la Empresa Privada

Director Propietario Lic. Carlos Alfonso Morales Recinos

Director Suplente Lic. Milton Romeo Avilés

Instituto de Contadores Públicos

Director Propietario Lic. Oscar Armando Melgar

Director Suplente Lic. Santos Napoleón Mejía

Custodio Corporación de Contadores

Director Propietario Lic. Luis Alonso Murcia Hernández

Director Suplente Lic. Mauricio Joaquín Orellana Mixco

COMISION ACTUAL

Ministerio de Economía

Director Propietario-Presidente Doctor José Antonio ventura sosa

Director Suplente Lic. Rogelio Adonai Rosales Chita

Ministerio de Hacienda

Director Propietario-secretario Licda. Patricia Elena Santos Escalante de López


Director Suplente Lic. José Ernesto Morales Olmedo

Superintendencia del Sistema Financiero

Director Propietario Lic. Francisco Antonio Mejía Méndez

Director Suplente Lic. José Gerardo Rodríguez Cruz

Asociación Nacional de la Empresa Privada

Director Propietario Lic. Francisco José Morales Estupinian

Director Suplente Lic. Otto Karim Guzmán Barrera


Asociaciones de Contadores y Auditores

Director Propietario Lic. Mario Rolando Navas Aguilar

Director Suplente Licda. Martha Alicia Hernández de Rosales

Director Propietario Lic. José Antonio Lemus Flores

Director Suplente Lic. Francisco Orlando Henríquez Álvarez

Es importante mencionar que el actual consejo es el tercero en funciones conforme a


la ley referida y que los nombrados actualmente no podrán ser nombrados más de dos
periodos consecutivos. Cuando el primer consejo tomo posesión el 17 de noviembre del año
2000, encontró que la estructura organizativa con la cual se contaba, no era la adecuada para
poder cumplir con las exigencias que plantea la Ley Reguladora del Ejercicio de la
Contaduría, es por ello y dándole cumplimiento a la Ley se define una estructura
administrativa mínima que permita al consejo cumplir con las funciones principales que le
han sido asignadas por parte de la ley, así como las metas y objetivos institucionales.

El consejo establece comisiones de trabajo entre sus miembros tanto de titulares como
suplentes estableciéndolas de la siguiente manera:

 Comisión de Ética Profesional,

 Comisión de Principios de Contabilidad,

 Comisión de Normas de Auditoria,

 Comisión de Control de Calidad,

 Comisión de Educación Continuada,

 Comisión de Inscripción y Registros.

El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria desde el


año de 1971 al año 2000 antes de surgir la Ley inscribió, registro y autorizo a 2,507
profesionales entre personas naturales y jurídicas, para lo cual realizo actos de juramentación
de los nuevos profesionales a ejercer la Contaduría Pública, incrementándose en un 33.85 %,
los inscritos a dicha organización.

El Consejo ha emprendido a partir del año 2002, un plan de requerimiento de datos


completos y actualizados de todos los contadores públicos inscritos a efecto de actualizar la
documentación necesaria, tanto a personas naturales como jurídicas que ejercen la profesión,
con el objetivo de disponer de una fuente de información confiable que permita contar con un
adecuado registro de expediente de cada contador público, lo cual a la vez ayuda a proveer
datos a terceros sobre los contadores públicos inscritos en el consejo. Para darle
cumplimiento al artículo 12 de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública, el
Consejo ha logrado carnetizar a 2,518 profesionales garantizando así ante terceros su estatus
como profesional inscrito en dicha institución.

Un aspecto fundamental y de mucha importancia, ha sido la promoción de la


educación continuada que ha efectuado el Consejo, dándole cumplimiento así a la Norma que
creo y aprobó el 25 de abril del año 2003, y que entro en vigencia el primero de enero del año
2004, la cual es de estricto cumplimiento para los Contadores Públicos inscritos en este
Consejo. Ha coordinado esfuerzos con las firmas de Auditoría, gremiales de la contaduría
pública y otras entidades autorizándolas como entidades capacitadoras, por medio de la
suscripción del correspondiente convenio de capacitación, con el cual se da validez a dichos
eventos y sobre todo se acreditan las horas de educación continuada a los contadores que
asisten a los diferentes eventos, estableciendo el número de horas de educación que todo
profesional de la contaduría debe cumplir, el mínimo de horas requeridas serán definidas por
el Consejo en enero de cada año.(Memoria de Labores junio 2014- mayo 2015 CVPCPA)

2.1.5 Reseña Histórica de la Corte de Cuentas de la República

La historia constitucional de El Salvador, como Estado independiente, estuvo regida


por varias constituciones como las de 1841, 1864, 1871 y 1872, en las cuales se mantuvieron
incólumes los principios reguladores de la gestión hacendaria, que estableció la Constitución
Federal y la del mismo Estado salvadoreño, cuando formaba parte de la Federación
Centroamericana. (https://www.cortedecuentas.gob.sv/index.php/es/institucion/historia)

1872 - Se creó el Tribunal Superior o Contaduría Mayor de Cuentas, con el cometido


de glosar todas las cuentas de los que administraran intereses del Estado, de esta manera, ese
Organismo creado por medio de reglamento del Poder Ejecutivo de fecha 31 de agosto de
1832, adquirió rango constitucional.

1901 - Por medio de decreto legislativo de fecha 27 de mayo de 1901, el expresado


Ente obtuvo la categoría de institución independiente del Poder Ejecutivo.
1919 – Se reafirma la independencia del Tribunal Superior o Contaduría Mayor de
Cuentas a través de otro decreto legislativo de fecha 15 de Junio de 1919, al emitirse la
Primera Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas. En la referida Ley, se otorgaban
facultades tales como, glosar las cuentas de todas las personas y corporaciones que tuvieran a
su cargo el manejo de bienes del Estado, sin excepción alguna.

1925 – A medida que los ingresos y gastos públicos crecieron, surgió la necesidad de
contratar compañías especializadas en la fiscalización y actos de ejecución del presupuesto;
por decreto legislativo del 25 de Noviembre de 1925, el Ministerio de Hacienda comisionó a
los Señores Williams W. Renwick y Dr. L. Quiñónez, para que elaboraran los proyectos de
Ley Orgánica de Presupuesto y Ley de Control Fiscal.

1928 – La Ley Orgánica de Presupuesto y la Ley de Control fiscal, novedosas en ese


época, motivaron al gobierno a contratar los servicios de la firma inglesa Layton Bennett
Chiene and Tait, en Julio de 1928, cuyo propósito fue estudiar reformas que coadyuvaran a la
implementación de un sistema de contabilidad de control; dicho objetivo, estuvo fundado en
los progresos financieros que en aquel entonces alcanzaba el Estado.

1929 - El resultado de las recomendaciones formuladas por la firma inglesa, se


consolidó con la emisión del decreto de fecha 7 de noviembre de 1929, en virtud del cual, se
creó la Auditoría General de Hacienda anexa al Ministerio de Trabajo.

1930 – Como consecuencia de la creación de la Auditoria General de Hacienda, se dictó


la Ley de Auditoría General de la República, por medio del decreto legislativo número 70 del
21 de mayo de 1930, publicado en el Diario Oficial número 138 del 19 de junio del mismo
año.

2.1.6 Evolución del Sistema Fiscalizador.

Lo anterior, constituyó base indispensable en la evolución del sistema fiscalizador, ya


que el control de auditoría general de tipo administrativo facilitó el control jurisdiccional a
cargo del Tribunal Superior de Cuentas, éste, al proceder a la glosa, aprovechaba el resultado
de la auditoría, reducido en informes formulados a los cuentadantes, que únicamente
requerían de la decisión del Tribunal para convertirse en reparos. A partir de esa fecha, el
control de la administración fiscal salvadoreña se vio fortalecido, pues tuvo como base el
entendimiento y el esfuerzo entre ambos organismos; seguidamente, las actividades fiscales
tendieron a consolidarse en una sola institución. En ese contexto, se concibió la idea que las
funciones, que a esa fecha habían sido encomendadas al Tribunal Superior de Cuentas, a la
Auditoría General de la República y a la Contaduría Mayor, se pudieran concentrar en un
solo ente; para ello, el gobierno de la República creó una nueva comisión responsable de
realizar nuevas reformas a la administración financiera, encabezada por Don Manuel Enrique
Hinds, quien luego habría de ser el Primer Presidente de la nueva organización, el Dr. Juan
Ernesto Vásquez, Auditor General en Funciones y Don Julio Roseville, Segundo Jefe del
Departamento de Contabilidad Fiscal de la Auditoría General de la República; estos
personajes tuvieron, entre otros cometidos, proponer las disposiciones que a su juicio, fueran
convenientes introducir al Proyecto de Constitución que se estaba preparando en lo relativo a
la Hacienda Pública.

2.1.7 El modelo Francés.

La referida comisión propuso en su informe, la conveniencia de adoptar, o bien el


patrón inglés, de una Contraloría y Auditoría General, o el de estilo francés, consistente en la
creación de una Corte de Cuentas. Con base a dicho dictamen, fue la honorable Asamblea
Legislativa quien decidió adoptar el tipo de organización. Es decir, que se optó por el clásico
estilo francés por ser un organismo colegiado de control fiscal y al que se le hizo las
modificaciones respectivas, para responder a las necesidades imperantes de la época. Al
consultar ensayos escritos por estudiosos del tema, entre ellos el distinguido Abogado José
Raúl Méndez Castro, se ha podido establecer que, como cita este último, “...efectivamente, el
control gubernamental en nuestro sistema nace con la Constitución de 1872, ya que ésta
reformaba la emitida el 16 de octubre de 1871; constitucionalizado en su Artículo 117 ,
aspecto del cual quedó consignado lo siguiente: “Para la Administración de los fondos
públicos habrá una sola Tesorería General, recaudadora y pagadora, y un Tribunal Superior o
Contaduría Mayor de Cuentas, que glosará todas, las que administren intereses del erario
público” .Según este connotado abogado, de la disposición anterior se advierte que la
Institución surgió estrechamente ligada a la Contaduría Mayor y al Tribunal Superior de
Cuentas, por ello, la vocal “o” tiene un profundo contenido jurídico; para mayor ilustración,
el referido profesional citando al Maestro Guillermo Cabanellas, en su Diccionario de
Derecho Usual, dice: “Valor Jurídico, como conjunción disyuntiva en las leyes o textos, “o”
posee dos significados: el primero supone exclusión, diferencia de conceptos para que se
encargue en la misma situación que producen iguales efectos”. La definición del Maestro
Cabanellas encaja perfectamente con lo manifestado en el Artículo 117 de la Constitución de
1872, al expresar: “Contaduría Mayor o Tribunal de Cuentas”, ya que siendo figuras distintas,
forman un solo cuerpo, en consecuencia, se nace a la vida constitucional dentro de una
cápsula herméticamente cerrada, en ese orden de ideas, pretender separarla (lo técnico de lo
legal), atenta contra la naturaleza misma y origen constitucional, para el caso, convertirla en
Contraloría.

1939 - La Ley Orgánica de la Corte de Cuentas de la República.


La redacción mencionada con antelación, se mantuvo en las Constituciones de 1880, 1883 y
1886; fue hasta la Carta Magna de 1939 que el control gubernamental, es confiado a un
organismo denominado “Corte de Cuentas de la República”; en esta última Constitución, se
establece en el Art. 158, lo siguiente: “la fiscalización técnico legal de la Hacienda Pública en
general, y de la ejecución del presupuesto en particular, estará a cargo de un organismo
independiente del Poder Ejecutivo, que se denominará Corte de Cuentas de la República”,
consolidando de esta manera, lo que la Ley Suprema de 1881 había unido por medio de la
vocal “o”; es decir, que la fiscalización es Técnica y Legal.

1983 - Fue la Norma Fundante de 1983, la que asignó un título especial a la Corte de
Cuentas de la República, así, se puede apreciar actualmente en el Capítulo V de la misma; en
todas las anteriores, el Organismo Superior de Control, se encontraba inmerso en el título de
la Hacienda Pública.

1995 - La Nueva Ley de la Corte de Cuentas. La Ley Orgánica de la Corte de Cuentas


de la República nació en 1939, y desde su origen estableció el doble aspecto de su
jurisdicción: técnico y legal. Teniendo una vigencia de cincuenta y seis años, la que fue
sustituida por la nueva Ley de la Corte de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 176, Tomo
No. 328, de fecha 25 de septiembre de 1995.

2002 – Nuevas Reformas a la Ley de la Corte de Cuentas. Con la sentencia de la


honorable Corte Suprema de Justicia, pronunciada por la Sala de lo Constitucional, a las once
horas con cincuenta minutos del día 16 de julio del 2002, se declaran inconstitucionales los
artículos 8, numeral 6 y 64 inciso 4° de la Ley de esta Corte, propiciando con ello bases para
nuevas reformas, viéndose reflejadas el 26 de septiembre del 2002 y publicadas en el Diario
Oficial 239, Tomo 357 del 18 de diciembre del mismo año. (Corte de Cuentas de la
Republica, 2018)

https://www.cortedecuentas.gob.sv/index.php/es/institucion/historia

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Guía de Planificación de Auditoría Interna y Auditoría Interna

El proceso de Auditoría Interna debe estar enfocado hacia una actividad independiente
y objetiva de aseguramiento y consultoría, concebida para agregar valor y mejorar las
operaciones de la Entidad. Adicionalmente, éste ayuda a las organizaciones a cumplir sus
objetivos, aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia
de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno. La planificación de la auditoría
comprende el desarrollo de una estrategia global para su administración, al igual que el
establecimiento de un enfoque apropiado sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría que deben aplicarse. El planeamiento también permitirá que la
unidad de auditoría pueda hacer uso apropiado del potencial humano disponible. El proceso
de la planificación permite al auditor identificar las áreas más significativas y los problemas
potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de la evidencia
necesaria para examinar los distintos componentes de la entidad auditada. El auditor planifica
para determinar de manera efectiva y eficiente la forma de obtener los datos necesarios e
informar acerca de la gestión de la entidad, la naturaleza y alcance de la planificación puede
variar según el tamaño de la entidad, el volumen de sus operaciones, la experiencia del
auditor y el nivel organizacional.

La planificación es la primera fase del proceso de la auditoría y de su concepción


dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos, utilizando los
recursos estrictamente necesarios. La planificación será cuidadosa y creativa, positiva e
imaginativa, considerará alternativas y seleccionará los métodos más apropiados para realizar
las tareas, por tanto, esta actividad recaerá en perfil de un profesional capacitado.

En la Auditoría Gubernamental se desarrollan tres tipos de auditorías las cuales por su


naturaleza se pueden definir así:
 Auditoría Financiera: Esta auditoría tiene por objetivo determinar de manera
razonable si los estados financieros de la entidad auditada presentan razonablemente
su situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de fondos,
conforme a los principios de contabilidad gubernamental u otra base comprensiva de
contabilidad considerando las siguientes fases del trabajo la planificación, la
ejecución del examen y el Informe.

 Auditoría Operacional o de Gestión: es una evaluación objetiva, constructiva,


sistemática y profesional de las actividades relativas al proceso de gestión de una
organización, con el fin de determinar el grado de eficiencia, eficacia, efectividad,
economía, equidad, excelencia y valoración de costos ambientales, con que son
manejados los recursos, la adecuación y fiabilidad de los sistemas de información y
control, considerando las siguientes fases del trabajo la planificación, la ejecución del
examen y el Informe.

 Examen Especial: examen o revisión puntual de unos de los elementos que son
considerados en una auditoría financiera, u operacional o de gestión, una
transacción financiera, una actividad o proceso operativo y/o
administrativo, un programa, un contrato, un proyecto de
infraestructura, entre otros; considerando las siguientes fases la planificación,
la ejecución del Trabajo e Informe y Comunicación de Resultados.

2.3 MARCO JURÍDICO

2.3.1 Constitución de la Republica.

Art. 202.- Para el Gobierno Local, los departamentos se dividen en Municipios, que
estarán regidos por Concejos formados de un Alcalde, un Síndico y dos o más Regidores
cuyo número será proporcional a la población.

Los miembros de los Concejos Municipales deberán ser mayores de veintiún años y
originarios o vecinos del municipio; serán elegidos para un período de tres años, podrán ser
reelegidos y sus demás requisitos serán determinados por la ley.

Art. 203.- Los Municipios serán autónomos en lo económico, en lo técnico y en lo


administrativo, y se regirán por un Código Municipal, que sentará los principios generales
para su organización, funcionamiento y ejercicio de sus facultades autónomas.
Los Municipios estarán obligados a colaborar con otras instituciones públicas en los planes
de desarrollo nacional o regional.

Art. 206.- Los planes de desarrollo local deberán ser aprobados por el Concejo
Municipal respectivo; y las Instituciones del Estado deberán colaborar con la Municipalidad
en el desarrollo de los mismos.

Art. 207.- Los fondos municipales no se podrán centralizar en el Fondo General del
Estado, ni emplearse sino en servicios y para provecho de los Municipios.
Las Municipalidades podrán asociarse o concertar entre ellas convenios cooperativos a fin de
colaborar en la realización de obras o servicios que sean de interés común para dos o más
Municipios.

Para garantizar el desarrollo y la autonomía económica de los municipios, se creará un


fondo para el desarrollo económico y social de los mismos. Una ley establecerá el monto de
ese fondo y los mecanismos para su uso.

Los Concejos Municipales administrarán el patrimonio de sus Municipios y rendirán


cuenta circunstanciada y documentada de su administración a la Corte de Cuentas de la
República.

2.3.2 Ley de la Corte de Cuentas de la República.

Art. 1, La Corte de Cuentas de la República, que en esta Ley podrá denominarse "La
Corte", es el organismo encargado de fiscalizar, en su doble aspecto administrativo y
jurisdiccional, la Hacienda Pública en general y la ejecución del Presupuesto en particular, así
como de la gestión económica de las entidades a que se refiere la atribución cuarta del
Artículo 195 y los incisos 4 y 5 del Artículo 207 de la Constitución de la República.

Jurisdicción de la Corte.
Art. 3.- Están sujetas a la fiscalización y control de la Corte, todas las entidades y
organismos del sector público y sus servidores, sin excepción alguna. La jurisdicción de la
Corte alcanza también a las actividades de entidades, organismos y personas que, no estando
comprendidos en el Inciso anterior reciban asignaciones, privilegios o participaciones
ocasionales de recursos públicos. En este caso el control se aplicará únicamente al ejercicio
en que se haya efectuado el aporte o concesión y al monto de los mismos.
En el caso de entidades que estén sujetas a la vigilancia de la Superintendencia del
Sistema Financiero o de la Superintendencia de Sociedades y Empresas Mercantiles, el
control de la Corte podrá realizarse en coordinación con aquellas.

Competencia.
Art. 4.- Es competencia de la Corte el control externo posterior de la gestión pública.
Podrá actuar preventivamente, a solicitud del organismo fiscalizado, del superior jerárquico
de éste o de oficio cuando lo considere necesario.

La actuación preventiva consistirá en la formulación de recomendaciones de auditoría


tendientes a evitar el cometimiento de irregularidades.

Art. 24.- Para regular el funcionamiento del sistema, la Corte expedirá con carácter
obligatorio: Numeral 2) Políticas de Auditoría que servirán como guía general para las
actividades de auditoría interna y externa que deben realizarse en el sector público;

Art. 27.- El Control Interno previo y concurrente se efectuará por los servidores
responsables del trámite ordinario de las operaciones y no por unidades especializadas, cuya
creación para ese objeto está prohibida.

El Control Interno posterior, que evalúa la efectividad de los otros controles, se hará
profesionalmente por la unidad de auditoría interna, de acuerdo con lo que establezcan las
Normas Técnicas de Auditoría Gubernamental.

2.3.3 Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría.

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto, regular el ejercicio de la profesión de la
Contaduría Pública, la función de la Auditoría y los derechos y obligaciones de las personas
naturales o jurídicas que las ejerzan.

Para efectos de esta Ley, deberá entenderse como:

a) Contaduría Pública:

Una profesión especializada de la Contabilidad, sobre aspectos financieros de la


actividad mercantil que incluye inspecciones y revisiones sobre los mismos.

Las personas naturales o jurídicas que la ejercen dan fe plena sobre determinados
actos establecidos por la Ley.
b) Auditoría Externa:

Una función pública, que tiene por objeto autorizar a los comerciantes y demás personas
que por Ley deban llevar contabilidad formal, un adecuado y conveniente sistema contable de
acuerdo a sus negocios y demás actos relacionados con el mismo; vigilar que sus actos,
operaciones, aspectos contables y financieros, se registren de conformidad a los principios de
contabilidad y de auditoría aprobados por el Consejo y velar por el cumplimiento de otras
obligaciones que conforme a la Ley fueren competencia de los auditores. En lo sucesivo la
auditoría externa se denominará sólo "auditoría".

c) Auditoría Independiente de Estados Financieros:


Es la revisión de los estados financieros de una entidad económica, efectuada de acuerdo con
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas y cuyo objetivo es expresar una opinión
independiente sobre la razonabilidad de dichos estados financieros.

Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria.


En consecuencia, la auditoría externa debe garantizar a los diferentes usuarios, que los
estados financieros no contienen errores u omisiones importantes.

Se reconoce que la auditoría independiente debe realizarse sobre bases selectivas de la


evidencia que respalda las aseveraciones de la administración.

En consecuencia, no se orienta a dar fe plena sobre todos los actos mercantiles


realizados por los comerciantes.

Personas que pueden ejercer la Contaduría Pública.


Art. 2.- Podrán ejercer la Contabilidad Pública:

a) Los que tuvieren título de Licenciado en Contaduría Pública conferido por alguna de las
Universidades autorizadas en El Salvador;

b) Los que tuvieren la calidad de Contadores Públicos Certificados;

c) Los que hubieren obtenido en universidades extranjeras, título similar al expresado en el


Literal a) y haber sido autorizados según el procedimiento que disponga el Ministerio de
Educación para la incorporación correspondiente;
d) Las personas naturales y jurídicas, que conforme a tratados internacionales pudieren
ejercer dicha profesión en El Salvador; por haber otorgado en dichos instrumentos el mismo
derecho a los salvadoreños en su país de origen.

e) Las personas jurídicas conforme a las disposiciones de esta Ley.

Quienes reúnan la calidad antes expresada, deberán cumplir los requisitos que esta
Ley establece para ser autorizados a ejercer la contaduría pública.

Código De Ética Gubernamental

Este capítulo aborda las normas aplicables al auditor, cuyo cumplimiento es esencial
para el ejercicio de la actividad de auditoría interna en las entidades y organismos del sector
público, pues describe las normas de comportamiento y guía la conducta ética que debe
observar el personal que ejerce la auditoría interna.

Integridad y Valores Éticos.

Los auditores deben demostrar su compromiso con la integridad y valores éticos


aplicando estándares de conducta, particularmente cuando se enfrenten a situaciones en que
se puedan comprometer la integridad y valores éticos, manteniendo una actitud propositiva y
de respeto frente al auditado y demás personas con quienes interactúan.

La integridad de los auditores internos establece confianza y consiguientemente,


provee la base para confiar en su juicio

Capacidad Profesional.

Los auditores internos deben aplicar el conocimiento, aptitudes y experiencia


necesarios al desempeñar las actividades de auditoría interna, y mejorar continuamente sus
habilidades, efectividad y calidad de servicios.

Independencia y Objetividad.

La actividad de auditoría interna debe ser independiente y los auditores internos deben
actuar con objetividad profesional al reunir, evaluar y comunicar información sobre el área,
proceso o aspecto examinado, debiendo evaluar todas las, circunstancias relevantes y formar
sus juicios libres de intereses personales o externos. Por ejemplo, la independencia podría
verse afectada por presiones externas sobre los auditores; por prejuicios de los auditores
respecto a los auditados, al área, proceso o aspecto a examinar; o por relaciones personales o
financieras que provoquen conflicto de interés.

El conflicto de intereses es una situación en la cual, el auditor tiene interés personal o


profesional en competencia con otros intereses, que pueden hacerle difícil el cumplimiento
imparcial de sus tareas. Puede existir un conflicto de intereses aun cuando no se produzcan
actos inadecuados o no éticos. Un conflicto de intereses puede crear una apariencia de
deshonestidad y afectar la confianza en el auditor, la unidad de auditoría interna y la
profesión, además, puede menoscabar la capacidad de desempeñar las tareas y
responsabilidades con objetividad.

El personal de auditoría interna no debe intervenir en asuntos en que se vea afectada


su independencia u objetividad. Las amenazas a la independencia deben contemplarse en
todos los niveles; un formato de Declaración de Independencia se muestra en Anexo No. 1.
Esta declaración se presentará anualmente a la Máxima Autoridad, debiendo informar
oportunamente cualquier cambio en los aspectos declarados, que afecten la independencia del
ejercicio de la auditoría interna.

Diligencia y Debido Cuidado Profesional.

Los auditores deben cumplir las tareas asignadas con la diligencia y el cuidado
profesional adecuado, sin que ello implique infalibilidad.

El auditor debe estar alerta a los riesgos materiales que pueden afectar los objetivos,
las operaciones o los recursos; sin embargo, los procedimientos de auditoría llevados a cabo
con el debido cuidado profesional, no garantizan que todos los riesgos materiales sean
identificados.

El auditor ejerce el debido cuidado profesional, al considerar:

• El alcance necesario para lograr los objetivos del trabajo.

• La complejidad relativa y la significatividad de los asuntos a los cuales se aplican


procedimientos de auditoría.

• La probabilidad de errores materiales, fraude o incumplimiento.

• El costo de aseguramiento en relación con los beneficios potenciales


Confidencialidad.

Los auditores internos deben respetar el valor y la propiedad de la información que


reciben y no divulgar información sin la debida autorización a menos que exista una
obligación legal o profesional para hacerlo.

Los auditores serán prudentes en el uso y protección de la información obtenida en el


transcurso de su trabajo y no deben utilizar la información para lucro personal o que de
alguna manera fuera contraria a la ley o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de
la entidad. (Manual de Auditoria Interna del Sector Gubernamental)

2.3.4 Código Municipal.

Art. 1.- El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales
referentes a la organización, funcionamiento y ejercicio de las facultades autónomas de los
municipios.

Art. 2.- El Municipio constituye la Unidad Política Administrativa primaria dentro de


la organización estatal, establecida en un territorio determinado que le es propio, organizado
bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y
conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio gobierno, el cual como
parte instrumental del Municipio está encargado de la rectoría y gerencia del bien común
local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común
general, gozando para cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía
suficiente.

El Municipio tiene personalidad jurídica, con jurisdicción territorial determinada y su


representación la ejercerán los órganos determinados en esta ley. El núcleo urbano principal
del municipio será la sede del Gobierno Municipal.

Art. 3.- La autonomía del Municipio se extiende a:

1. La creación, modificación y supresión de tasas por servicios y contribuciones públicas,


para la realización de obras determinadas dentro de los límites que una ley general
establezca;

2. El Decreto de su presupuesto de ingresos y egresos;


3. La libre gestión en las materias de su competencia;

4. El nombramiento y remoción de los funcionarios y empleados de sus dependencias, de


conformidad al Título VII de este Código;

5. El decreto de ordenanzas y reglamentos locales;

6. La elaboración de sus tarifas de impuestos y reformas a las mismas para proponerlas


como ley a la Asamblea Legislativa.

Art. 4.- Compete a los Municipios:

1. La elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo local;

2. Actuar en colaboración con la Defensoría del Consumidor en la salvaguarda de los


intereses del consumidor, de conformidad a la ley;

3. El desarrollo y control de la nomenclatura y ornato público;

4. La promoción de la educación, la cultura, el deporte, la recreación, las ciencias y las


artes;

5. La promoción y desarrollo de programas de salud, como saneamiento ambiental,


prevención y combate de enfermedades;

6. La regulación y supervisión de los espectáculos públicos y publicidad comercial, en


cuanto conciernen a los intereses y fines específicos municipales;

7. El impulso del turismo interno y externo y la regulación del uso y explotación turística
y deportiva de lagos, ríos, islas, bahías, playas y demás sitios propios del municipio;

8. La promoción de la participación ciudadana, responsable en la solución de los


problemas locales en el fortalecimiento de la conciencia cívica y democrática de la
población;

9. La promoción del desarrollo industrial, comercial, agropecuario, artesanal y de los


servicios; así como facilitar la formación laboral y estimular la generación de empleo,
en coordinación con las instituciones competentes del Estado;
10. La regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a la preservación,
restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales, de
acuerdo a la ley;

11. La regulación del transporte local; así como la autorización de la ubicación y


funcionamiento de terminales y transporte de pasajeros y de carga, en coordinación con
el Viceministerio de Transporte.

Para los efectos del inciso anterior, se entenderá por transporte local, el medio público
de transporte que estando legalmente autorizado, hace su recorrido dentro de los límites
territoriales de un mismo municipio;

12. La regulación de la actividad de los establecimientos comerciales, industriales, de


servicio y otros similares;

13. La regulación del funcionamiento extraordinario obligatorio en beneficio de la


comunidad de las farmacias y otros negocios similares;

14. La regulación del funcionamiento de restaurantes, bares, clubes nocturnos y otros


establecimientos similares;

15. La formación del Registro del Estado Familiar y de cualquier otro registro público que
se le encomendare por ley;

16. Derogado;

17. La creación, impulso y regulación de servicios que faciliten el mercadeo y


abastecimiento de productos de consumo de primera necesidad, como mercados,
tiangues, mataderos y rastros;

18. La promoción y organización de ferias y festividades populares;

19. La prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección, tratamiento y


disposición final de basuras. Se exceptúan los desechos sólidos peligrosos y bio-
infecciosos.
En el caso de los desechos sólidos peligrosos y bio-infecciosos los municipios actuarán
en colaboración con los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, de acuerdo a la legislación vigente.

20. La prestación del servicio de cementerios y servicios funerarios y control de los


cementerios y servicios funerarios prestados por particulares;

21. La prestación del servicio de Policía Municipal;

22. La autorización y regulación de tenencia de animales domésticos y salvajes;

23. La regulación del uso de parques, calles, aceras y otros sitios municipales.

En caso de calles y aceras deberá garantizarse la libre circulación sin infraestructura y


otras construcciones que la obstaculicen.

24. La autorización y regulación del funcionamiento de loterías, rifas y otros similares; sin
embargo, los municipios no podrán autorizar ni renovar autorizaciones para el
establecimiento y funcionamiento de negocios destinados a explotar el juego en traga
níquel o traga perras, veintiuno, bancado, ruletas, dados y en general, los que se ofrecen
en las casas denominadas casinos.

Art.1.- Interpretase auténticamente el "artículo 4 numeral 24" del Código Municipal, en


el sentido que el permiso otorgado para el funcionamiento de las casas denominadas Casinos
o salas de juego, en las que se ofrecen juegos traga níquel o traga perras, veintiuno bancado,
ruletas, dados y otros juegos instalados en dichos lugares, será la municipalidad que otorgó el
permiso, la encargada de cerrar los referidos negocios.

25. Planificación, ejecución y mantenimiento de obras de servicios básicos, que beneficien


al municipio;

26. La promoción y financiamiento de programas de viviendas o renovación urbana.

Para la realización de estos programas, la Municipalidad podrá conceder préstamos a


los particulares en forma directa o por medio de entidades descentralizadas, dentro de los
programas de vivienda o renovación urbana.
27. La autorización y fiscalización de parcelaciones, lotificaciones, urbanizaciones y demás
obras particulares, cuando en el municipio exista el instrumento de planificación y la
capacidad técnica instalada para tal fin.

De no existir estos instrumentos deberá hacerlo en coordinación con el Viceministerio


de Vivienda y Desarrollo Urbano y de conformidad con la ley de la materia.

28. Contratar y concurrir a constituir sociedades para la prestación de servicios públicos


locales o intermunicipales, o para cualquier otro fin lícito;

29. Promoción y desarrollo de programas y actividades destinadas a fortalecer la equidad


de género, por medio de la creación de la Unidad Municipal de la Mujer.

30. Los demás que sean propios de la vida local y las que le atribuyan otras leyes.

2.3.5 Normas de Auditoría Interna del Sector Gubernamental.

Art. 1. Las Normas de Auditoría Interna del Sector Gubernamental, que en adelante se
les denominará NAIG o Normas, son de cumplimiento obligatorio para la práctica
profesional de la auditoría gubernamental realizada por los auditores internos del sector
público, que forman parte del Sistema Nacional de Auditoría de la Gestión Pública.

Objetivo de las normas.


Art. 2. Definir principios básicos y orientaciones técnicas para el ejercicio de la
auditoría interna, que promueva actividades con valor agregado, así mismo establezca las
bases para evaluar el desempeño de auditoría interna y fomente la mejora de los procesos de
la entidad.

Objetivo de la fase de planificación.


Art. 93. La fase de planificación del examen debe realizarse de forma técnica y
profesional que permita detectar errores significativos, demandando del auditor interno, el
conocimiento y comprensión de las operaciones de la unidad a auditar, su naturaleza y el
entorno en que opera.

Art. 29. El Responsable de Auditoría Interna, debe gestionar en forma eficaz la


actividad de auditoría para que contribuya a la mejora de los servicios públicos. La actividad
de auditoría interna debe añadir valor a la entidad, para contribuir al aseguramiento objetivo y
relevante de la eficacia y eficiencia, promoviendo una cultura organizacional permanente
hacia la mejora continua de los procesos, gestión de riesgos y control.

Plan Anual de Trabajo.


Art. 30. El Responsable de Auditoría Interna debe elaborar el Plan Anual de Trabajo,
basado en una evaluación de riesgos, debidamente documentada, a fin de determinar las
prioridades de la actividad de la Auditoría Interna.

Art. 31. El Plan Anual de Trabajo debe definir claramente las acciones que se
ejecutarán para alcanzar los objetivos y metas establecidos, en forma eficiente, eficaz y
económica.

Programa de planificación.
Art. 94. Los auditores internos deben elaborar y documentar un programa de
planificación que incluya los objetivos de la planificación y los procedimientos desde el
requerimiento de información hasta la elaboración del Memorando de Planificación y el
programa de auditoría para la Fase de Ejecución.

Coordinación del trabajo.


Art. 37. El Responsable de Auditoría Interna, debe coordinar actividades con las
Unidades Organizativas de la entidad, con los Auditores Gubernamentales de la Corte de
Cuentas de la República y Firmas Privadas de Auditoría, para asegurar una cobertura
adecuada y minimizar la duplicación de esfuerzos.

Conocimiento y comprensión del área, proceso o aspecto a examinar.


Art. 96. Por cada examen a realizar, el auditor interno debe conocer y seleccionar
técnicas de recolección de información adecuadas, que le permitan obtener conocimiento y
comprensión adecuada del área, proceso o aspecto a examinar y lo hará determinando al
menos, lo siguiente:
1) Los objetivos de la Unidad Organizativa o actividad objeto de examen.
2) Entrevistas al personal relacionado con las actividades básicas y complementarias del
área objeto de examen, incluyendo la identificación de los responsables de ejecutarlas.
3) Análisis de elementos operativos y estratégicos, cuando se trate de examen de aspectos
operacionales o de gestión.
4) Análisis de Información Financiera y presupuesto de la unidad, cuando el examen
incluya aspectos financieros.
5) Disposiciones legales y técnicas aplicables al área, proceso o aspecto a examinar.
6) Análisis y actualización de archivo permanente.
7) Diagnóstico del área, proceso o aspecto a examinar.

Objetivos de la unidad o actividad a ser examinada.

Art. 97. El auditor interno debe identificar los objetivos del área, proceso o aspecto a
examinar, para conocer la naturaleza de las actividades que serán objeto de examen; en el
caso de examen de aspectos operacionales o de gestión, los objetivos son de utilidad para
evaluar la eficiencia, eficacia, efectividad, economía, excelencia, equidad, relacionados a
dichos aspectos.

Respaldo de la evaluación del Control Interno.

Art. 110. Se debe respaldar adecuadamente en los documentos de auditoría, el estudio


y evaluación del Sistema de Control Interno, para evidenciar el trabajo realizado y que otros
auditores en exámenes o auditorías posteriores puedan utilizar sus conclusiones.

2.3.6 Normas de Auditoría Gubernamental.

Art. 1. Las Normas de Auditoría Gubernamental, que en adelante se les denominarán


NAG o Normas, son de cumplimiento obligatorio para la práctica de la auditoría
gubernamental, realizada por los auditores de la Corte de Cuentas de la República y por las
Firmas Privadas de Auditoría, estas últimas debidamente inscritas en el Registro de Firmas
que lleva la Corte de Cuentas de la República, cuando realicen labores de auditoría a las
entidades u organismos del sector público, a los que se refiere el artículo 3 de la Ley de la
Corte de Cuentas de la República.

Se entenderá, para esta NAG, como entidad auditora a la Corte de Cuentas de la


República y las Firmas Privadas de Auditoría.
Art. 26. En la fase de planificación se debe dar seguimiento a las recomendaciones de
auditorías anteriores, como aspecto de estricto cumplimiento, así como efectuar el análisis e
incorporar al informe de auditoría los resultados del trabajo que realizan las Unidades de
Auditoría Interna y las Firmas Privadas de Auditoría.

Art. 28. La auditoría gubernamental debe ser debidamente planificada a fin de


establecer, adecuadamente, la estrategia de auditoría. La fase de Planificación comprenderá al
menos los siguientes aspectos: Numeral 7) Análisis de los informes de auditoría interna y
externa.

Art. 35. Cuando el auditor se encuentre en la entidad debe obtener al menos su plan
estratégico, planes de trabajo, presupuesto aprobado y sus modificaciones, ejecución
presupuestaria, estados financieros, informes de auditoría interna y externa, Normas Técnicas
de Control Interno Específicas, informes de cumplimientos de metas, manuales de funciones,
administrativos y operativos, estructura organizativa vigente, nómina de funcionarios claves
con sus responsabilidades y atribuciones, delimitando sus períodos de actuación.

Art. 46. Constituye una responsabilidad del auditor gubernamental, la verificación del
trabajo del auditor interno de la entidad auditada. Tal verificación implica evaluar la
idoneidad de éste y sus colaboradores, que en el desarrollo de los papeles de trabajo y la
comunicación de resultados de los exámenes realizados hayan cumplido con las Normas de
Auditoría Interna del Sector Gubernamental, emitidas por la Corte de Cuentas de la
República; que ha desarrollado sus auditorías y revisiones de conformidad al Plan de Trabajo
y a sus modificaciones; que cada uno de los informes generados fueron remitidos a la Corte
de Cuentas; que los hallazgos reportados a la administración están debidamente
documentados; que las recomendaciones emitidas son viables y generan valor agregado y por
lo tanto, han sido atendidas por las unidades administrativas; que no ha participado en
decisiones administrativas y operativas y que ha cumplido con las horas de educación
continuada.

Art. 48. El auditor gubernamental debe dar seguimiento a los planes de trabajo de las
unidades de auditoría interna y sus modificaciones; también debe comprobar que los
productos establecidos en esos documentos están relacionados con aquellas áreas
administrativas, procesos o actividades que presentan mayores riesgos.
Art. 106. El Auditor debe comprobar que los responsables de las unidades
organizativas realizan los controles preventivos y revisan el trabajo de sus colaboradores; de
igual forma, la Unidad de Auditoría Interna Institucional efectúa las revisiones
correspondientes con las cuales se asegura que el control interno es funcional y efectivo.

Art. 312. Para el caso de los auditores de la Corte de Cuentas, éstos deben revisar el
trabajo que sobre el proyecto haya efectuado la Unidad de Auditoría Interna de la institución
ejecutora y así retomar los resultados para incorporarlos en el Informe de Auditoría. Los
resultados de las Firmas Privadas de Auditoría también deben ser analizados por el auditor de
la Corte de Cuentas, para conocer el alcance y áreas críticas que haya determinado; con los
hallazgos el auditor debe documentarlos y comunicarlos en el Informe.

Art. 313. Las Firmas Privadas de auditoría también deben apoyarse en el trabajo de la
Unidad de Auditoría Interna para determinar áreas críticas sobre las cuales debe efectuar sus
procedimientos de auditoría.

Art. 314. Las Unidades de Auditoría Interna deben dar seguimiento a las
recomendaciones efectuadas tanto por los auditores de la Corte de Cuentas como por Firmas
Privadas de Auditoría para asegurarse que esas observaciones se encuentren debidamente
superadas.

2.4 MARCO CONCEPTUAL

2.4.1 Auditoria Gubernamental.

Es el examen objetivo, independiente, imparcial, sistemático y profesional de las


actividades financieras, administrativas y operativas ejecutadas por las entidades y
organismos del sector público, o por las entidades, organismos y personas, que reciben
asignaciones, privilegios o participaciones ocasionales de recursos públicos. (Corte de
Cuentas de la Republica, 2016)

Principales Objetivos:

 Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos verificando el cumplimiento


de las disposiciones legales y reglamentarias.

 Determinar la razonabilidad de la información financiera.


 Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y los resultados
obtenidos en relación a los recursos asignados y al cumplimiento de los planes y
programas aprobados en la entidad examinada.

 Recomendar medidas para promover mejoras en la gestión pública.

 Fortalecer el sistema de control interno de la entidad auditada.

 Cumplimiento de deberes y atribuciones.

Objetivos Generales:

 Promover mejoras o reformas constructivas.

 Determinar que estén llevando a cabo los programas legalmente autorizados.

 Averiguar si los recursos humanos, materiales y financieros son utilizados de manera


eficiente.

 Rentas e ingresos correctamente determinados.

 Uso eficiente y económico de los recursos.

 Comunicar oportuna y claramente a la gerencia de las entidades y otros niveles de


gobierno sobre todo hallazgo significativo.

Características:

 Incluye evaluaciones, estudios, revisiones, diagnósticos e investigaciones.

 Cumplimiento de disposiciones legales y objetivos de programas.

 Es objetiva.

 Evalúa operaciones, comparando con normas de rendimiento, de calidad u otras


normas, como políticas, planes, objetivos, metas, disposiciones legales, principios
generalmente aceptados y el sentido común.

Su aplicación se orienta al desarrollo del control de advertencia o de prevención, el


cual activa el control de corrección en el que se logra detectar, en tiempo real, los riesgos lo
cual tiende al mejoramiento continuo de las entidades, mediante la suscripción de planes de
mejoramiento para superar los errores y debilidades.
2.4.2 Auditoría Interna Gubernamental.

La Auditoria Interna Gubernamental es la actividad objetiva de aseguramiento y


consulta para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una
organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para
evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión.

El responsable de la auditoria interna debe de asegurarse que el personal que se asigna


a los trabajos de auditoria cumpla con la especialidad necesaria de acuerdo a la naturaleza del
trabajo a realizar, pidiendo auxiliarse del trabajo técnico de profesionales e especialistas
externos. El responsable de la de la auditoria interna, evaluara si el profesional o especialista,
tiene la competencia y objetividad necesaria para los fines del trabajo que se está solicitando.
(Corte de Cuentas de la República, 2004)

2.4.3 Fases de la Auditoria Interna Gubernamental.

Las fases de la auditoria interna Gubernamental se dividen en tres las cuales son las
siguientes: Fase de Planificación, Fase de Ejecución y Fase de Informe; la fase objeto de
estudio es la de planificación, en tal sentido es fundamental conceptualizar aspectos que se
relacionan a ésta:

 Fase de Planificación: La fase de planificación del examen debe realizarse de forma


técnica y profesional que permita detectar errores significativos, demandando del
auditor interno, el conocimiento y comprensión de las operaciones de la unidad a
auditar, su naturaleza y el entorno en el que opera.

Dentro de la fase de planificación se debe de realizar programas de planificación,


antecedentes, conocimiento y comprensión del entorno a auditar, se establecen objetivos de la
unidad o actividad, se realizan entrevistas con el personal, realización de análisis de
elementos operativos y estratégicos, análisis de información financiera y de presupuesto,
tener el conocimiento de las disposiciones legales y técnicas aplicables en el área, estudio y
evaluación del sistema de control interno de la entidad, dentro de la planificación se deben de
identificar riesgos de la entidad, al mismo tiempo permite la identificación de fraude,
seguimiento de recomendaciones de auditorías anteriores, determinación de estrategias para
la realización de los exámenes de auditoria, es de tener en cuenta que existe riesgo de
auditoria donde se debe determinar el riesgo de auditoria donde se manejan los siguientes
componentes: Riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección teniendo en cuenta
que los dos primeros corresponden a la entidad y el ultimo al auditor.

 Programa de Planificación: Los auditores internos deben elaborar y documentar un


programa de planificación que incluya los objetivos de la planificación y los
procedimientos desde el requerimiento de información hasta la elaboración del
Memorando de planificación y el programa de auditoria para la Fase de Ejecución.

 Antecedentes del Examen: El auditor interno debe identificar los antecedentes o


razones que originan la realización del examen especial, tales como plan anual de
auditoria, denuncias, requerimiento.

 Conocimiento y comprensión del área, proceso o aspecto a examinar: Para cada


examen a realizar, el auditor interno debe de conocer y seleccionar técnicas de
recolección de información adecuadas, que le permitan obtener conocimiento y
comprensión adecuada del área, proceso o aspecto a examinar.

 Objetivos de la Unidad o actividad: El auditor interno debe de identificar los objetivos


del área, proceso o aspecto a examinar, para conocer la naturaleza de las actividades
que serán objeto de examen, en el caso de exámenes de aspectos operacionales o de
gestión, los objetivos son de utilidad para evaluar la eficiencia, eficacia, efectividad,
economía, excelencia, equidad, relacionados a dichos aspectos.

 Entrevistas con el Personal: El auditor debe de identificar al personal clave como


parte del conocimiento del área, proceso o aspecto a examinar, a efecto de preparar
entrevistas para conocer con mayor detalle las actividades realizadas y los cambios
que se hayan dado en los procesos o en la normativa aplicable durante el periodo
objeto a examen.

 Análisis de elementos Operativos y Estratégicos: El auditor interno debe de conocer la


estructura interna de la unidad organizativa e identificar los elementos operativos de
la gestión a examinar, así como los aspectos relacionados con el plan estratégico, la
misión, visión, entre otros.

 Análisis de Información Financiera y de Presupuesto: El auditor debe de analizar la


información financiera y el presupuesto relacionado con el área proceso o aspecto a
examinar, teniendo en cuenta el presupuesto aprobado, sus modificaciones,
reprogramaciones y la ejecución del mismo. Aplica para examen especial que
considere aspectos financieros.

 Disposiciones legales y técnicas aplicables al área, proceso o aspecto a examinar: El


auditor debe tener conocimiento a la normativa legal y técnica aplicable al área,
proceso o aspecto a examinar para identificar los criterios de auditoria de carácter
general y/o específicos, vigentes a la fecha de los hechos auditados, a efecto de que
constituyan la base para los procedimientos a considerar en el programa de auditoria
para la Fase de Ejecución.

 Análisis y Actualización del archivo permanente: El auditor debe revisar el archivo


permanente con el propósito de actualizarlo con la información vigente y aplicable al
área, proceso o aspecto a examinar; el análisis de esta información será de utilidad
para el desarrollo del examen.

 Estudio y evaluación del sistema de control Interno: El auditor debe de estudiar y


evaluar el Sistema de Control Interno por área, proceso o aspecto a examinar con el
objeto de conocer los mecanismos de control interno existentes, evaluar su
suficiencia, aplicabilidad y efectividad. Se debe de evaluar el sistema de control
interno, considerando las Normativas Técnicas de Control Interno Especificas de la
entidad, aplicables al área, proceso o aspecto a examinar.

 Identificación de Riesgos: Auditoria interna debe evaluar la efectividad de los


procesos de gestión de riesgos de la entidad y contribuir a la mejora continua de
dichos procesos. Así mismo, debe de identificar y evaluar las exposiciones de riesgos
significativos que afecten los objetivos de la entidad. El auditor debe indagar si a
administración elaboro las matrices de riesgo, y si están actualizadas con los cambios
que puedan experimentar por riesgos minimizados o el surgimiento de otros riesgos,
para evitar o minimizar el impacto en los procesos y las actividades institucionales;
por lo que es la Administración, la responsable de establecer los plazos para las
revisiones periódicas.

 Riesgo de Auditoria: El auditor determinara el riesgo de auditoria mediante los


siguientes componentes: Riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección, los
dos primeros corresponden a la entidad y el ultimo al auditor. El riesgo inherente es
aquel que por naturaleza tienen las actividades y operaciones que desarrolla la entidad
y es independiente de los sistemas de control implementados, el riesgo de control es el
riesgo que no se prevenga o detecte y corrija oportunamente por el control interno
implementado en el área, proceso o aspecto examinado, una transacción u operación
errónea que pidiera ser de importancia relativa, es decir que aunque existan controles
estos pueden ser vulnerables existiendo alguna posibilidad que se presenten errores o
irregularidades; el riesgo de detección corresponde al auditor, es inversamente
proporcional al riesgo inherente y de control, y se determina cuantificando el riesgo
inherente, riesgo de control y riesgo de auditoría, en la fórmula del riesgo de
auditoría; el resultado indica el nivel de riesgo de detección, el cual podrá ser bajo,
moderado o alto.

 Enfoque de Muestro: Cuando sea aplicable, el auditor desarrollará el enfoque de


muestreo; que comprende la definición de método y la técnica de muestreo que
utilizará en la fase de ejecución. Los métodos de muestreo son estadístico y no
estadístico. El método de muestreo estadístico requiere la utilización de técnicas que
permitan la formulación de conclusiones soportadas en niveles de confianza
aritmética sobre una población de datos. El auditor debe asegurarse que la muestra sea
representativa de la población para evitar que se limite la capacidad de generar
conclusiones o que estas sean erróneas.

El método de muestreo no estadístico consiste en el enfoque empleado por el auditor


que requiere utilizar su propio conocimiento o experiencia para determinar el tamaño de la
muestra. El auditor debe tener cuidado al aplicar este método, debido a que puede no ser
objetivo y la muestra puede ser sesgada y no representativa de la población. El muestreo de
auditoría es más confiable cuando se utilizan métodos estadísticos para determinar el tamaño
de la muestra, ya que éstos, por el uso de probabilidades, disminuyen incertidumbres.

 Memorando de Planificación: El Memorando de Planificación es el documento que


contiene la información básica del área, • proceso o aspecto a examinar, desarrolla la
estrategia de auditoría y establece los medios para administrar el trabajo. Este
documento debe ser aprobado por el Responsable de Auditoría Interna al igual que las
modificaciones al mismo.

 Programa de Auditoria: El programa de auditoría debe incluir los objetivos del mismo
y los procedimientos a realizar en la fase de ejecución para identificar, analizar,
evaluar y documentar suficiente y adecuadamente las conclusiones a las que se llegue
y respaldar los resultados obtenidos, este debe ser aprobado por el Responsable de
Auditoría Interna al igual que las modificaciones al mismo. En los exámenes de
aspectos operacionales o de gestión, los programas de auditoría, deben incluir
procedimientos que permitan la obtención de información de los aspectos de gestión a
evaluar, a fin de identificar las variables de los indicadores que se establecieron en la
estrategia de auditoría. El auditor debe asegurarse que los programas de auditoría, al
menos cumplan con los siguientes requisitos básicos:

 Los objetivos de los programas deben estar relacionados a los objetivos del
examen establecidos en la estrategia del Memorando de Planificación.

 Los procedimientos deben estar dirigidos a cumplir con los objetivos del
programa.

 Los procedimientos deben estar relacionados con el alcance del examen.

Los procedimientos del programa una vez finalizados, tendrán referencia cruzada con
sus respectivos documentos de auditoría, los cuales llevarán las iníciales de quien lo elaboró
y revisó, la fecha en que se inició y la fecha en que se finalizó el procedimiento.

2.4.4 Normas de Auditoria Interna del Sector Gubernamental.

Las Normas de Auditoría Interna del Sector Gubernamental, que en adelante se les
denominará NAIG o Normas, son de cumplimiento obligatorio para la práctica profesional de
la auditoría gubernamental realizada por los auditores internos del sector público, que forman
parte del Sistema Nacional de Auditoría de la Gestión Pública.

Con el propósito de comprender el contenido de las normas, a continuación se exponen las


definiciones siguientes:

1. Auditoría Interna: Actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta


para agregar valor y mejorar las operaciones de una entidad. Ayuda a una
organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado
para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de la entidad.

2. Auditores Internos Gubernamentales: Profesionales que realizan las actividades


propias de auditoría interna de las entidades del sector gubernamental, para contribuir
a lograr los objetivos y metas institucionales.
3. Auditoría Gubernamental: Es el examen objetivo, independiente, imparcial,
sistemático y profesional de las actividades financieras, administrativas y operativas
ejecutadas por las entidades y organismos del sector público, o por las entidades,
organismos y personas, que reciben asignaciones, privilegios o participaciones
ocasionales de recursos públicos.

4. Examen Especial de aspectos Operacionales o de Gestión: Es el examen y evaluación


de la gestión realizada por la entidad, para determinar la transparencia, eficacia,
excelencia, eficiencia, efectividad, equidad y economía, sobre el uso de los recursos
públicos.

5. Examen Especial: Es el examen que comprende uno o más componentes de los


estados financieros o aspectos de gestión, con un alcance específico o puntual, por lo
que no es posible emitir una opinión sobre las cifras de los estados financieros; o el
examen que abarca uno o más elementos de la gestión, así como el cumplimiento de
las disposiciones legales aplicables y las auditorías por requerimientos. (Imprenta
Nacional, 2016)

2.4.5 Objetivos de las Normas de Auditoria Interna Gubernamental.

El objetivo de la NAISG es definir principios básicos y orientaciones técnicas para el


ejercicio de la auditoría interna, que promueva actividades con valor agregado, así mismo
establezca las bases para evaluar el desempeño de auditoría interna y fomente la mejora de
los procesos de la entidad.

2.4.6 Planificación del Trabajo de Auditoria.

El Responsable de Auditoría Interna, debe gestionar en forma eficaz la actividad de


auditoría para que contribuya a la mejora de los servicios públicos. La actividad de auditoría
interna debe añadir valor a la entidad, para contribuir al aseguramiento objetivo y relevante
de la eficacia y eficiencia, promoviendo una cultura organizacional permanente hacia la
mejora continua de los procesos, gestión de riesgos y control.

El Responsable de Auditoría Interna debe elaborar el Plan Anual de Trabajo, basado


en una evaluación de riesgos, debidamente documentada, a fin de determinar las prioridades
de la actividad de la Auditoría Interna.

El Plan Anual de Trabajo debe definir claramente las acciones que se ejecutarán para
alcanzar los objetivos y metas establecidos, en forma eficiente, eficaz y económica.
Contenido del Plan Anual de Trabajo:

Introducción, visión, misión, principios y valores, objetivos generales y específicos,


evaluación de riesgos, programación de exámenes, programa de capacitación, recursos
apropiados y suficientes.

El Responsable de Auditoría Interna comunicará a la Máxima Autoridad de la entidad,


el Plan Anual de Trabajo a efecto de obtener el apoyo para proveerle de los recursos
necesarios y el respaldo ante los auditados para la realización de los exámenes programados.
Asimismo debe informar sobre las implicaciones o impactos que conlleva una limitación en
los recursos solicitados.

El Responsable de Auditoría Interna, en cumplimiento a la Ley de la Corte de Cuentas


de la República, deberá remitir a la Corte, el Plan Anual de Trabajo y sus modificaciones,
previo conocimiento de la Máxima Autoridad.

Administración de recursos.

La planificación de recursos tendrá en cuenta el universo de auditorías, los niveles de


riesgos relevantes, las expectativas de cobertura y una estimación de actividades de auditoría
no programadas que surjan por requerimientos del Titular de la entidad.

Políticas y procedimientos.

El Responsable de Auditoría Interna, debe elaborar las políticas y procedimientos de


acuerdo al tamaño, estructura de la actividad de auditoría interna y a la complejidad de su
trabajo. Estos instrumentos deben ser del conocimiento de todos los miembros de la unidad.

Coordinación del trabajo.

El Responsable de Auditoría Interna, debe coordinar actividades con las Unidades


Organizativas de la entidad, con los Auditores Gubernamentales de la Corte de Cuentas de la
República y Firmas Privadas de Auditoría, para asegurar una cobertura adecuada y minimizar
la duplicación de esfuerzos. (Imprenta Nacional, 2016)

2.4.7 Programa de Planificación.

El programa de planificación debe incluir los objetivos de la planificación y los


procedimientos desde el requerimiento de información hasta la elaboración del Memorando
de planificación y el programa de auditoria para la Fase de Ejecución.
El programa debe contener:

1. Conocimiento y comprensión del área, proceso o aspecto a examinar, solicitando la


información necesaria, considerando además:

 Los objetivos de la Unidad Organizativa o actividad objeto de auditoría y los


medios con los cuales controla su desempeño.

 Los riesgos significativos de la Unidad Organizativa o actividad, sus objetivos,


recursos y operaciones, y los medios con los cuales el impacto potencial del riesgo
se mantiene a un nivel aceptable.

 La adecuación y eficacia de los procesos de gestión de riesgos y control de la


Unidad Organizativa o actividad con un enfoque o modelo de control relevante.

 Las oportunidades de introducir mejoras significativas en los procesos de gestión


de riesgos y control de la actividad.

 La normativa legal y técnica aplicable al área, proceso o aspecto a examinar.

 Identificación del personal clave.

2. Entrevistas con personal clave y cualquier otro, que se considere necesario para
conocer la realización de las actividades.

3. Estudio y evaluación del control interno del área, proceso o aspecto a examinar.

4. Seguimiento a recomendaciones contenidas en los informes de auditorías anteriores


realizadas por Auditoría Interna y los emitidos por la Corte de Cuentas de la
República y las Firmas Privadas de auditoría.

5. Determinación de la estrategia de la auditoría, que incluya:

 Establecimiento de los objetivos generales y específicos de la auditoría.

 Determinación del alcance del examen.

 Determinación del riesgo de auditoría y materialidad, cuando aplique.

 Determinación de indicadores de gestión a evaluar, cuando se desarrolla una


auditoría operacional o de gestión.

 Determinación de las áreas a examinar, cuando aplique.


 Establecer el enfoque de auditoría y muestreo.

6. Administración del trabajo de auditoría, los integrantes del equipo auditor y jefaturas
que intervienen en el proceso de auditoría, fechas claves y el cronograma de
actividades.

7. Elaboración del Memorando de Planificación.

8. Elaborar el programa de auditoría para la fase de ejecución. (Imprenta Nacional,


2016)

2.4.8 Estudio y Evaluación del Control Interno.

El estudio y evaluación del control interno es un procedimiento básico en la fase de


planificación, el auditor debe constatar que la entidad mantenga un sistema adecuado de
control interno, para proteger sus recursos y que se asegura que dichos controles son
efectivos, que garanticen el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
aplicables, que promuevan la eficiencia operacional y que las decisiones se adopten con
certeza y transparencia.

La base para evaluar el Sistema de Control Interno, son las Normas Técnicas de
Control Interno Específicas de la entidad, aplicables al área, proceso o aspecto a examinar,
sus modificaciones y los documentos relacionados, los cuales estén normando los procesos y
actividades relacionadas con el examen a realizar; en consecuencia, el auditor debe centrar su
análisis, estudio y evaluación en estos documentos y evitar incluir otras disposiciones que no
estén vinculadas al Sistema de Control Interno.- En tal sentido es necesario que el auditor
interno, indague si las Normas Técnicas de Control Interno Específicas de la entidad,
surgieron de un diagnóstico que realizó la entidad, en cual se identificaron los diferentes
riesgos que pueden impedir que se logren los objetivos institucionales; en consecuencia se
espera que las medidas de control que contienen las Normas, se hayan diseñado a la medida
para eliminar o mitigar directamente esos riesgos. Además el auditor debe indagar si la
Administración elaboró las matrices de riesgo y si están actualizadas con los cambios que
puedan experimentar por riesgos minimizados o el surgimiento de otros riesgos, para evitar o
minimizar el impacto en los procesos y las actividades institucionales; por lo que es la
Administración, la responsable de establecer los plazos para las revisiones periódicas.
El auditor debe verificar la existencia y aplicación de los documentos que se
relacionan en las Normas Técnicas, ya que éstos forman parte del Sistema de Control que ha
implementado la entidad.

El control interno debe ser estudiado y evaluado en cada proceso de auditoría, para
generar conclusiones consistentes con la realidad y de esa manera se hagan las respectivas
recomendaciones.

El auditor debe utilizar uno de los métodos de general aceptación para el estudio y
evaluación del control interno, siendo éstos: La narrativa, el cuestionario y el flujograma, la
complejidad de las operaciones de la entidad le indicará que método a utilizar.- Cuando se
evalúe el Sistema de Control Interno del área, proceso o aspecto a examinar, mediante
cuestionario, el auditor debe verificar que la Administración cuenta con la información o
documentación necesaria que respalda todas sus afirmaciones, en los casos que la
documentación no sea presentada al auditor, se aplicarán procedimientos adicionales en el
desarrollo de la auditoría, para determinar si constituye un hallazgo y obtener la evidencia
suficiente.

Las deficiencias o errores sobre el Sistema de Control Interno, que se identifiquen,


deberán ser comunicadas a la Administración de forma oportuna, a fin de que se realicen las
acciones correspondientes y así evitar que se eleve el nivel de riesgo.

La evaluación se debe respaldar adecuadamente en los documentos de auditoría


también denominados papeles de trabajo del Auditor, el estudio y evaluación del Sistema de
Control Interno, para que otros auditores en ejercicios posteriores utilicen sus conclusiones.-
Los documentos de auditoría que respalden el estudio y evaluación del Control Interno deben
ser claros, legibles, ordenados precisos y deben explicar las razones que llevaron al auditor a
las conclusiones establecidas en el estudio.

2.4.9 Programa de Auditoria para la fase de ejecución.

El programa de auditoría debe incluir los objetivos del mismo y los procedimientos
para identificar, analizar, evaluar y documentar suficiente y competentemente las
conclusiones a las que se llegue y respaldar los resultados obtenidos.

Los auditores internos deben identificar información suficiente, fiable, relevante y útil
que permite alcanzar los objetivos del trabajo realizado.
El auditor debe asegurarse que los programas de auditoría, al menos cumplan con los
siguientes requisitos básicos:

1. Los objetivos de los programas deben estar relacionados a los objetivos de la auditoría
establecidos en la estrategia del Memorando de Planificación.

2. Los procedimientos deben estar dirigidos a cumplir con los objetivos del programa.

3. Las conclusiones del programa deben estar relacionadas a sus objetivos.

El auditor debe redactar los procedimientos del programa, de tal forma que cumplan con
la descripción del instrumento o base sobre la cual se aplicará la técnica a utilizar y el
propósito del procedimiento, el cual regularmente está vinculado a la normativa legal o
técnica que lo sustenta.

La redacción del procedimiento debe ser clara, de fácil comprensión y aplicación, por
tanto deben incluir elementos básicos como: Base técnica y propósito, permitiendo que el
auditor o cualquier otra persona que no haya participado en la redacción del mismo, al
momento de ejecutarlo, no tenga ninguna duda en cuanto a: información requerida,
verificaciones y criterio utilizado.

Los procedimientos del programa una vez finalizados, tendrán referencia cruzada con sus
respectivos documentos de auditoría, los cuales llevarán las iniciales de quien lo elaboró, la
fecha en que se inició y la fecha en que se finalizó ese procedimiento.

2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Auditor: es la persona capacitada y con la suficiente experiencia para revisar y verificar que
los datos contables que la empresa auditada facilita, corresponden realmente con la actividad
que ha venido desarrollando así como la evaluación de su entorno.

Auditor Interno Gubernamental: profesional que realiza las actividades propias de una
Auditoría Interna de las entidades del sector gubernamental, para contribuir a lograr los
objetivos y metas institucionales.

Auditoría: Inspección o verificación de la contabilidad de una empresa o una entidad,


realizada por un auditor con el fin de comprobar si sus cuentas reflejan el patrimonio, la
situación financiera y los resultados obtenidos por dicha empresa o entidad en un
determinado ejercicio.
Auditoría Gubernamental: es el examen objetivo, independiente, imparcial, sistemático y
profesional de las actividades financieras, administrativas, operativas ejecutadas por las
entidades y organismos del sector público, o por las entidades, organismo y personas, que
reciben asignaciones, privilegios o participaciones ocasionales de recursos públicos.

Auditoría Interna: Actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta para


agregar valor y mejorar las operaciones de una entidad. Ayuda a una organización a cumplir
sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la
eficacia de los procesos de la entidad.

CVPCPA: Consejo de Vigilancia para la carrera de la Contaduría y Auditoría.

Actividades de Control: son las políticas y procedimientos que permiten obtener una
seguridad razonable de que se llevan a cabo las disposiciones emitidas por la máxima
autoridad y los niveles gerenciales y de jefatura.

Ambiente de Control: es el conjunto de factores del ambiente organizacional que la máxima


autoridad y los niveles gerenciales y de jefatura deben establecer y mantener, para permitir el
desarrollo de una actitud positiva y de apoyo para el control interno y para una
administración escrupulosa.

Control Interno: se entiende por sistema de control interno, el proceso continuo realizado
por la máxima autoridad, funcionarios y personal en general diseñados para proporcionar una
seguridad razonable en consecución de los objetivos institucionales.

Control Interno Previo: es el conjunto de procedimientos y acciones que adoptan los niveles
de dirección y gerencia de las entidades para cautelar la correcta administración de los
recursos financieros, materiales, físicos y humanos.

Controles Preventivos: son acciones pre que posibilitan mejoras de procesos y ahorros
potenciales.
Controles Detectivos: son acciones post que detectan costos innecesarios y de eficiencia
pero que posibilitan a futuro evitar su reiteración.

Corte de Cuentas de la República: es un organismo estatal establecido en la Constitución


salvadoreña, para velar por la transparencia en la gestión pública. Esta institución es
autónoma de los tres Poderes del Estado y ejerce funciones técnicas y jurisdiccionales.

Efectividad: logro de los objetivos y metas programadas por una entidad.

Eficiencia: rendimiento óptimo sin desperdicio de recursos.

Ética: valores morales que permiten a la persona adoptar decisiones y determinar un


comportamiento apropiado, esos valores deben estar basados en lo que es correcto, lo cual
puede ir más allá de los que es legal.

Funcionario: gerente, ejecutivo, administrador o persona facultada legalmente para autorizar


o ejecutar las transacciones y operaciones en una entidad.

Indicadores de Desempeño: parámetros utilizados para medir el rendimiento de una gestión


con respecto a resultados deseados o esperados.

Instituciones: instituciones del Gobierno Central, gobiernos municipales, instituciones


autónomas y semiautónomas.

Marcas de Auditoria: son aquellos símbolos convencionales que el auditor adopta y utiliza
para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y técnicas que se aplicaron en el
desarrollo de una auditoria. Son los símbolos que posteriormente permiten comprender y
analizar con mayor facilidad una auditoria.

Monitoreo del Control Interno: es el proceso en que realiza para valorar la calidad del
funcionamiento del sistema de control interno en el tiempo y asegurar razonablemente que
los hallazgos y los resultados de otras revisiones se atiendan con prontitud.
Normas de Auditoría Interna del sector gubernamental: son los requisitos mínimos de
calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y la información que
rinde como resultado de este trabajo.

Objeto de revisión: Está referido al área, proceso o aspecto sobre el cual recae el examen, el
cual puede originarse por estar considerado en el plan anual de auditoría interna, a solicitud
de la máxima autoridad, por denuncia o por requerimiento de algún organismo cooperante
cuando se haya ejecutado un proyecto o programa, con aporte financiero de dicho organismo.

Planificación: es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la


organización hará para alcanzar sus objetivos

Procedimientos: es el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un


grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen
mediante los cuales el auditor obtiene las bases para fundamentar su opinión.

Riesgo: evento, interno o externo que si sucede impide o compromete el cumplimiento de los
objetivos institucionales

Riesgo de Auditoría: significa el riesgo de que el auditor de una opinión de auditoría


inapropiada cuando la información financiera, administrativa, operacional o de gestión está
elaborada en forma errónea de una manera importante.

Riesgo de Control: Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno
que estén implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o
inadecuados para la aplicación y detección oportuna de irregularidades. Es por esto la
necesidad y relevancia que una administración tenga en constante revisión, verificación y
ajustes los procesos de control interno.

Riesgo de Detección: está directamente relacionado con los procesos de auditoría, por lo que
se trata de la no detección de la detección de errores en el proceso.
Riesgo Inherente: este tipo de riesgo tiene que ver exclusivamente con la actividad
económica o negocio de la empresa, independiente de los sistemas de control interno que allí
estén aplicando.

Técnicas de Auditoría: son métodos prácticos de investigación y pruebas que utiliza el


auditor para obtener la evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones, su
empleo se basa en su criterio o juicio, según sean las circunstancias.

Valoración de Riesgos: es la identificación y análisis de los riesgos relevantes paras el logro


de los objetivos formando una base para la determinación de cómo deben administrarse los
riesgos.

Вам также может понравиться