Вы находитесь на странице: 1из 30

2017

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO


IDENTIFICACION DE BACTERIAS
GRAM NEGATIVAS

ESPECIALIDAD
 LABORATORIO CLÍNICO
ALUMNA:
 LUSY NILDA JUAPE TARRILLO
CICLO:
III- A
PROFESOR:
JOSEFITA AGREDA MATÍAS
INTRODUCCIÓN

Una de la tareas fundamentales del laboratorio de microbiología es la aplicación


de una metodología precisa que permita la identificación de los microorganismos
implicados en procesos clínicos asociados a infecciones o de aquellos que tienen
relación con el hombre.
Con el objetivo de identificar el agente etiológico responsable del proceso
infeccioso y para conocer las implicaciones patogénicas/patológicas, la
evolución clínica, y aplicar una terapia antimicrobiana eficaz, un pilar
fundamental en la práctica de la microbiología clínica lo constituye la asignación
de especie a un aislamiento microbiano.

De manera rutinaria, el laboratorio de microbiología aplica técnicas fenotípicas


que permiten lograr los objetivos expuestos. Estos métodos están consolidados
en los laboratorios de microbiología y en la práctica rutinaria diaria muestran
algunas limitaciones que se observan de manera específica y más evidente para
algún tipo de microorganismos. Los métodos moleculares permiten soslayar
algunas de estas limitaciones, si bien su implementación no es universal en todos
los laboratorios. Este hecho se debe a un coste más elevado y al grado de
especialización que se requiere para su aplicación, por lo que los métodos
moleculares suelen estar centralizados en laboratorios o centros de referencia.
En un futuro cercano el abaratamiento de los costes permitirá un uso más
generalizado en los laboratorios de microbiología.
Por otra parte, en el trabajo diario de estos laboratorios se necesitan soluciones
rápidas y eficaces para la identificación de los microorganismos de interés
médico. Por ello, en los últimos años hemos asistido a un crecimiento importante
en la oferta de métodos moleculares rápidos aplicados al diagnóstico
microbiológico. En general, acortan los tiempos de respuesta de los
denominados métodos convencionales ya que no dependen del cultivo. Sin
embargo, suelen tener un coste superior, ya que requieren un equipamiento
instrumental y personal cualificado de los que no se dispone en todos los
laboratorios. Asimismo, la identificación molecular no es siempre accesible de
forma inmediata y generalmente se utiliza conjuntamente con la identificación
tradicional. Cada uno de los dos métodos, tomados en el momento adecuado,
aporta soluciones de gran valor al microbiólogo clínico.

Recientemente los métodos basados en proteómica han irrumpido de manera


importante en el campo del diagnóstico microbiológico y se está produciendo un
cambio profundo en la forma de trabajar en los laboratorios de microbiología. La
proteómica no es una ciencia nueva; su capacidad de resolver problemas
biológicos y de ayudar a entender el funcionamiento del mundo microbiano data
de hace varios años. Sin embargo, es notorio como su reciente implementación
como arma diagnóstica en los laboratorios de microbiología está suponiendo una
verdadera revolución en el diagnóstico microbiológico, proceso, que sin duda va
a tener un gran impacto en la organización futura de los Servicios de
Microbiología.
I. OBJETIVOS

 Clasificar lo grupos bacterianos gram negativos gracias a la tinción de la


gram.

 Familiarizarnos con la técnica de tinción de la gram negativas.


II. MARCO TEÓRICO

Bacterias Gram Negativa

En microbiología, se denominan bacterias Gram negativas a aquellas bacterias


que NO se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de
un color rosado tenue: de ahí el nombre de "Gram-negativas" o también "Gram
negativas". Esta característica está íntimamente ligada a la estructura didérmica
dada por la envoltura celular, pues presenta doble membrana celular (una
externa y la otra citoplasmática), lo que refleja un tipo natural de organización
bacteriana. Son uno de los principales súper grupos de bacterias y cuando se
tratan como taxón se utiliza también el nombre de Negibacteria o Didermata. Las
restantes son las bacterias Gram positivas.

Las bacterias Gram-negativas presentan dos membranas lipídicas entre las que
se localiza una fina pared celular de peptidoglicano, mientras que las bacterias
Gram-positivas presentan sólo una membrana lipídica y la pared de
peptidoglicano es mucho más gruesa. Al ser la pared fina, no retiene el colorante
durante la tinción de Gram.

Muchas especies de bacterias Gram-negativas causan enfermedades. Los


cocos Gram-negativos causan la gonorrea, (Neisseria gonorrhoeae), meningitis
(Neisseria meningitidis) y síntomas respiratorios (Moraxella catarrhalis), entre
otros. Los bacilos Gram-negativos incluyen un gran número de especies.
Algunos de ellos causan principalmente enfermedades respiratorias
(Haemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae, Legionella
pneumophila,Pseudomonas aeruginosa), enfermedades urinarias (Escherichia
coli,Proteus mirabilis, Enterobacter cloacae, Serratia marcescens) y
enfermedades gastrointestinales (Helicobacter pylori, Salmonella enteritidis,
Salmonella typhi). Otros están asociadas a infecciones nosocomiales
(Acinetobacter baumanii).

Comparación de las envolturas


celulares bacterianas.
Arriba: Bacteria Gram-positiva. 1-
membrana citoplasmática, 2-
peptidoglicano, 3-fosfolípidos, 4-
proteínas, 5-ácido lipoteicoico.
Abajo: Bacteria Gram-negativa. 1-
membrana
citoplasmática (membrana interna),
2-espacio periplasmático, 3-
membrana externa, 4-fosfolípidos, 5-
peptidoglicano, 6-lipoproteína, 7-
proteínas, 8-lipopolisacáridos, 9-
porinas.
Estructura

La envoltura celular de las bacterias Gram-negativas está compuesta por una


membrana citoplasmática (membrana interna), una pared celular delgada
de peptidoglicano, que rodea a la anterior, y una membrana externa que recubre
la pared celular de estas bacterias.4 Entre la membrana citoplasmática interna y
la membrana externa se localiza el espacio periplásmico relleno de una sustancia
denominada periplasma, la cual contiene enzimas importantes para la nutrición
en estas bacterias. Retienen la safranina.

La membrana externa contiene diversas proteínas, siendo una de ellas las


porinas o canales proteícos que permiten el paso de ciertas sustancias. También
presenta unas estructuras llamadas lipopolisacáridos (LPS), formadas por tres
regiones: el polisacárido O (antígeno O), una estructura polisacárida central
(KDO) y el lípido A (endotoxina).

Las bacterias Gram-negativas pueden presentar una capa S que se apoya


directamente sobre la membrana externa, en lugar de sobre la pared de
peptidoglicano como sucede en las Gram-positivas. Si presentan flagelos, estos
tienen cuatro anillos de apoyo en lugar de los dos de las bacterias Gram-positivas
porque tienen dos membranas. No presentan ácidos teicoicos ni ácidos
lipoteicoicos, típicos de las bacterias Gram-positivas. Las lipoproteínas se unen
al núcleo de polisacáridos, mientras que en las bacterias Gram-positivas estos
no presentan lipoproteínas. La mayoría no forma endosporas (Coxiella burnetti,
que produce estructuras similares a las endosporas, es una notable excepción).

Imagen microscópica de una


bacteria Gram
Negativa[[Pseudopulmonales
aeruginosa]] (los puntos rosas-
rojos).
FILOGENIAS DE LAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS

Dentro del grupo de las bacterias Gram-negativas podemos distinguir dos


subgrupos: Eobacteria y Glycobacteria que se distinguen por la composición de
la membrana externa. En los primeros, la membrana externa presenta solo
simples fosfolípidos, mientras que en los segundos además presenta la inserción
de moléculas complejas de lipopolisacáridos (la estructura típica descrita
anteriormente). Por ello se considera que Eobacteria son las bacterias más
primitivas. Incluye a Chlorobi (bacterias fotosintéticas anoxigénicas) y
a Deinococcus-Thermus(quimiorganotrofos extremófilos); estos últimos, aunque
dan positivo en la tinción de Gram son estructuralmente similares a las bacterias
Gram-negativas.

El resto de las bacterias Gram-negativas se clasifican en Glycobacteria. Las


proteobacterias son uno de los grupos principales, incluyendo a Escherichia
coli,Salmonella y otras enterobacterias, Pseudomonas,Moraxella, Helicobacter,
Stenotrophomonas,Bdellovibrio, bacterias del ácido acético, Legionella y las
proteobacterias alfa como Wolbachia y muchas otras. Otros grupos notables son
las cianobacterias, espiroquetas y las bacterias verdes del azufre y no del azufre.

No está claro que la segunda membrana sea una característica primitiva o


derivada. Si fuese primitiva, las bacterias Gram-negativas serían las primeras
bacterias en originarse con las Gram-positivas derivándose a partir de ellas.
Cavalier-Smith considera que la doble membrana es una característica primitiva
y que la segunda membrana se perdió al crecer la pared de peptidoglicano que
impide la transferencia de lípidos para formar la membrana externa. La hipótesis
del citoplasma fuera describe un posible modelo para la aparición de la doble
membrana de las bacterias Gram negativas.

Árbol filogenético de
los seres vivos
considerando que las
bacterias Gram-
positivas (Posibacteria)
se han originado a partir
de las Gram-
negativas (Negibacteria
), de acuerdo con las
ideas de Cavalier-
Smith.
III. MATERIALES Y REACTIVOS

Asas de cultivo Mechero de Bunsen Porta objetos

Cristal violeta Lugol Cultivo de bacterias


IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Haremos una identificación por coloración

 Lavar el haz de siembra


 Lavar las placas y secar con el mechero
 En un portaobjetos se coloca una gota de agua destilada a la que con el
asa de siembra, previamente esterilizada a la llama, se lleva una pequeña
cantidad de suspensión de bacteria
 Con el asa se extiende la gota y las bacterias sobre el porta y se fija la
extensión por el calor, calentando suavemente a la llama del mechero
hasta que se seque con cuidado ya que la muestra se puede quemar y no
podríamos identificar si es Gram positiva o Gram negativa

Coloración:
a) 1 minuto en violeta de Genciana (colorante inicial)
b) se lava con agua destilada
c) 1 minuto en lugol (mordiente)

d) se decolora con acetona alcohol (decolorante)

f) 1 minuto en safranina (colorante de contraste)


g) se lava con agua destilada
h) se seca a temperatura ambiente
V. TECNICAS

5.1 TÉCNICA DE HISOPADO NASOFARÍNGEO

El personal asignado (personal de Control de Infecciones o laboratorio clínico)


tomará la muestra debiendo equiparse con los insumos de Bioseguridad como:
mascarilla, guantes, protección ocular y bata.

 Sentar al paciente en una silla.


 Se le pide al paciente que tosa antes de comenzar el examen y que incline
su cabeza hacia atrás.
 Colocar la cabeza del paciente en un ángulo aproximado de 70 grados.
 Introducir el hisopo de poliéster flexible con suavidad a través de la fosa
nasal hasta la nasofaringe (porción de la faringe que se encuentra sobre
el techo de la boca).
 Colocar el hisopo en el medio de transporte viral, después de su toma y
depositarlo en el termo que estará disponible en las emergencias de cada
una de las unidades
5.2 SIEMBRA
Es el acto de colocar el material bacteriológico en el medio de cultivo para
promover su crecimiento y desarrollo, y subsiguiente multiplicación. El resultado
de una siembra se llama: Cultivo

Siembra Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra


(inóculo) en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano, para
su desarrollo y multiplicación. Una vez sembrado, el medio de cultivo se incuba
a una temperatura adecuada para el crecimiento

Siembra en estría: se vierte sobre una placa de Petri el medio de cultivo fundido
y se deja solidificar. Objeto es obtener colonias aisladas

1. Consiste en cargar el ansa con la muestra y hacer estrías paralelas en la


cuarta parte de la superficie de la placa, se quema el ansa, se enfría, se
gira la placa a 90° y se vuelve a estriar tocando 3 o 4 veces el área
sembrada inicialmente y cubriendo otro cuarto de la placa. Por último, sin
quemar el ansa, se estría el resto de la superficie sin sembrar.
2. Con el ansa cargada se hacen 3 o 4 estrías; se quema el ansa, se hacen
3 o 4 estrías perpendiculares a las anteriores, se quema el ansa y se repite
el procedimiento hasta agotar la superficie de la placa
5.3 SERVIDO

Prepara las placas de Petri. Las placas de Petri son recipientes pequeños de
base plana que están hechos de plástico o vidrio transparente. Están constituidas
de dos mitades: una tapa y una base, las cuales encajan entre sí. Esto protege
el contenido del aire contaminado indeseable, pero también permite que escapen
los gases que producen las bacterias.
 Las placas de Petri deben estar bien esterilizadas antes de usarlas para cultivar
bacterias; de otro modo, los resultados del experimento podrían verse afectados.
Las placas de Petri recién compradas deben venir esterilizadas y selladas en
empaques de plástico.

 Saca la placa de Petri de su paquete y separa las dos mitades. Con mucho
cuidado, vierte la solución de agar caliente en la mitad inferior de la placa de
Petri, solo lo suficiente para formar una capa por encima del fondo de la placa.
 Vuelve a colocar rápido la mitad superior de la placa de Petri para evitar que las
bacterias transmitidas por el aire contaminen el experimento. Reserva la placa
de Petri durante 30 minutos a 2 horas, hasta que la solución de agar se enfríe y
se endurezca (cuando esté lista, se parecerá a gelatina cuajada.
5.4 ESTERILIZACION, DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIS
En el laboratorio de microbiología es imprescindible trabajar con material y
soluciones estériles con objeto de que los resultados que se obtengan
correspondan al microorganismo o microorganismos que están presentes en la
muestra en estudio y no a contaminantes que procedentes del medio o los
materiales, puedan desarrollarse y falsear las pruebas. Para ello antes de
comenzar el trabajo práctico se esterilizará, junto con los medios de cultivo, el
material que posteriormente va a ser utilizado. Asimismo, se aprenderán las
técnicas de laboratorio que nos permiten manejar esos medios e instrumental de
forma que se minimice el riesgo de contaminación.

5.5 AUTOCLAVADO

Es un instrumento habitual en los laboratorios de Microbiología. Es un sistema


cerrado donde se forma vapor de agua que se somete a una presión elevada,
una atmósfera, lo que hace que el agua alcance una temperatura de 121ºC
causando la desnaturalización de enzimas lo que conlleva a la muerte de los
microorganismos y la destrucción de las esporas. Habitualmente, se esteriliza a
121ºC durante 20 minutos.
El funcionamiento de la autoclave

El proceso completo de esterilización en un autoclave se compone de diferentes


fases:

1. Fase de purgado: A medida que la resistencia calienta el agua del fondo


del calderín, se va produciendo vapor que desplaza el aire, haciéndolo
salir por la válvula de purgado que está abierta. Esta fase termina cuando
se alcanza la temperatura de esterilización.
2. Fase de esterilización: Una vez cerrada la válvula de purgado y alcanzada
la temperatura de esterilización previamente seleccionada se inicia el
proceso de esterilización.
3. Fase de descarga: Terminado el proceso de esterilización, deja de
funcionar la resistencia calefactora, con lo que deja de producirse vapor y
la presión y temperatura del calderín empieza a bajar poco a poco
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD BACTERIANA

Las pruebas de sensibilidad bacteriana se llevan a cabo mediante el


antibiograma que sirve para medir la sensibilidad de una cepa bacteriana a uno
o varios antibióticos. El estudio de la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos
previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. También es
importante para realizar estudios sobre la evolución de las resistencias
bacterianas que permite revisar los protocolos de la antibioticoterapia empírica.

PREPARACIÓN DE AGRES
1. G de agar Mac conkey para una placa

20 ml de agua destilada

Fundamento
En el medio de cultivo, las peptonas, aportan los nutrientes necesarios para el
desarrollo bacteriano, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, y la mezcla
de sales biliares y el cristal violeta son los agentes selectivos que inhiben el
desarrollo de gran parte de la flora Gram positiva.
Por fermentación de la lactosa, disminuye el pH alrededor de la colonia. Esto
produce un viraje del color del indicador de pH (rojo neutro), la absorción en las
colonias, y la precipitación de las sales biliares.

Los microorganismos no fermentadores de lactosa producen colonias incoloras.

1.36 G para dos placas Müller hinton

40 ml de agua destilada

Fundamento

El microorganismo es inoculado en la superficie de una placa de agar, sobre el cual se


colocan discos impregnados con una concentración conocida del antibiótico. Las placas
se incuban por 16-18 horas a 35- 37°C. Durante la incubación, el antibiótico difunde
radialmente desde el disco a través del agar, por lo que su concentración va
disminuyendo a medida que se aleja del disco. En un punto determinado, la
concentración del antibiótico en el medio es incapaz de inhibir al germen en estudio. El
diámetro del área de inhibición alrededor del disco puede ser convertido a las categorías
de sensible, intermedio o resistente
RESULTADOS
AGAR MAC CONCKEY

PACIENTE 1.

MUESTRA HECES. POSITIVA

AGAR MAC CONKEY

MUESTRA ORINA. POSITIVA


AGARES PARA PRUEBAS BIOQUIMICAS

 LIA. 0.32 G de agar para dos tubos


10ml de agua destilada
 TSI .0.33 G de agar para dos tubos
10ml de agua destilada

 CITRATO.0.24 G de agar para dos tubos

10 ml de aguas destilada

 CALDO PTONADO.0.16 G de agar para dos tubos

TINCION DE BRUEBAS BIOQUIMICAS

1. Prueba de catalasa.
2. Prueba de oxidasa.
3. Prueba de oxidación/fermentación conocida como OF
4. Prueba de coagualasa
PRUEBA DE LA OXIDASA

Esta prueba está basada en la identificación de una enzima


bacteriana llamada citocromoC oxidasa y para reducir el nombre se le dice
oxidasa.

Todas las bacterias aerobias obtienen su energía en forma de ATP a partir del
proceso de respiración también llamado cadena respiratoria, este se lleva a cabo
en la membrana celular bacteriana, en las siguientes líneas se dará una breve
explicación de la cadena respiratoria solo con la finalidad de entender de donde
proviene y que realiza la enzima citocromoC oxidasa, entiéndase que todo este
proceso tiene la finalidad de producir ATP.

En la respiración hay una secuencia de enzimas y transportadores que pasan


los electrones desde sus sustratos hasta llegar al citocromoC, la enzima
llamada citocromoC oxidasa le quita electrones al citocromoC, estos
electrones son transferidos por la enzima al oxígeno siendo este el último aceptor
de electrones en la cadena respiratoria, finalmente debido a que el oxígeno tiene
un exceso de electrones puede atraer átomos de Hidrógeno formando dos
posibles productos: Agua o peróxido de hidrógeno.

Reactivos usados en la prueba de oxidasa.


Se utilizan colorantes cromógenos que actúan como aceptadores artificiales de
electrones que sustituyen de cierta manera al oxigeno usado por la bacteria, los
más usados son:

 Tetrametil-p-fenilendiamina.
 Dimetil-p-fenilendiamina.
 Indofenol.
El reactivo basado en una disolución acuosa de tetrametil-p-fenilendiamina al
1%, es el más común y recibe el nombre de reactivo de Kovacs. Este reactivo se
puede impregnar en discos o fragmentos de papel filtro grueso. En el comercio
ya se venden tiras o discos impregnados con el reactivo.
Como realizar la prueba de la oxidasa.
 Se toma con un palillo grueso de madera una muestra bacteriana a partir de una
colonia aislada proveniente de un cultivo de 24h.
 La muestra se pone en contacto con la tira o disco impregnado.
 Se debe observar una coloración morada en un lapso no mayor a 30segundos
para que sea positivo, de lo contrario el resultado es negativo.

P. 1 .OXIDASA NEGATIVO EN HECES

P .2 OXIDASA POSITIVO EN ORINA


PRUEBA DE LA CATALASA.
Fundamento de la pruebe de catalasa.
El peróxido de hidrógeno es el producto final del metabolismo oxidativo de
carbohidratos, a esta vía metabólica recibe el nombre de metabolismo aerobio-
oxidativo.

La acumulación del peróxido es muy toxico por lo que la mayoría de las bacterias
aerobias y anaerobias facultativas exceptuando a Streptococcus
sp. producen una enzima llamada catalasa que degrada el peróxido de
hidrógeno obteniendo agua y oxigeno gas.

Técnica e interpretación de la prueba.


El reactivo utilizado en la prueba es el peróxido de hidrogeno al 30%, Hay
diferentes técnicas para realizar la prueba la mas común es poner una gota de
peróxido en el portaobjetos y posteriormente con un palillo plano tomar un poco
de bacteria a partir de una colonia aislada, si se observa el burbujeo
generalmente intenso significa que hay producción de oxígeno por lo tanto
se entiende que hay presencia de la enzima catalasa., hay bacterias que dan
una reacción positiva débil aunque son las menos.
Control positivo: Stahylococcus aureus
Control negativo: Streptococcus pyogenes
MUETRA ORINA
COAGUALASA POSITA

ANTIBIOGRAMA DE

Agar TSI

El agar TSI estudia la utilización de la glucosa y lactosa, la producción de gas y


ácido sulfhidrico (como producto metabolico final de los aminoacidos azufrados).

Las pruebas bioquímicas son una serie de análisis clínicos que sirven a la Medicina
como apoyo a la hora de diagnosticar infecciones por bacterias.

Las principales pruebas son:

Indol

La prueba del Indol estudia la capacidad de degradar el triptófano con producción de


Indol y metabolitos indólicos.
Rojo de Metilo

Estudia la fermentación ácido mixta con producción de ácidos estables en el


tiempo.

Citrato

Estudia la capacidad de utilizar el citrato como única fuente de carbono.

Observaciones
Finalmente una muestra se tornó rojo y la otra azul, así pudimos determinar
cuál era gram positiva y gram negativa, ya que la gram positiva es azul y la
gram negativa rojo.
VI. CONCLUSIONES

 Se pudo hallar y visualizar la presencia de bacterias gram negativa.

 Cuando se procede al lavado se debe tener cuidado, pues al sellar


ocasiona que la muestra no se pegue al portaobjetos.

 La diferencia de coloración de las dos bacterias se debería por la pared


celular siendo en las bacterias gram positivas azul mientras que en las
gram negativas rojas.
VII. RECOMENDACIONES

 Tener cuidado al esterilizar la luna portaobjetos, pues al tratarse con


un mechero hay peligro que se pueda romper por exceso de calor.

 Asegurarse de tener el lugar de trabajo desinfectado y esterilizado


para una mayor eficiencia.

 Tener cuidado al sellar con mechero, debe ser rápido el proceso pues
se puede correr el peligro que se queme la muestra.
VIII. ANEXOS

Aspergillus fumigatus

Descripción micológica

Hongo filamentoso con conidióforos cortos (300 x 3-8μm), de pared lisa,


incoloros o ligeramente verdosos, sin tabicar y sin ramificaciones. Nacen de una
célula base del micelio, ensanchando al final en una vesícula amplia, coronada
de esterigmas en forma de redoma (20 a 30 μm de diámetro). Esterigmas (6-
8μm) de una sola serie que nacen de la zona media de la cúpula vesicular y
cubren parcialmente la superficie de la vesícula. Conidios verdes oscuros,
unicelulares, redondos o seudoesféricos (2-3μm de diámetro) formando cadenas
largas que no se ramifican y permanecen unidos formando columnas (200 a 400
μm de longitud).

Colonias de crecimiento rápido, planas, vellosas, compactas, blancas al


comienzo, toman rápidamente un color verde grisáceo, de aspecto aterciopelado
y consistente.
La superficie muestra algunos pliegues y mechones vellosos blancos. Dorso
incoloro que, al envejecer, toma tintes amarillos o pardos. Su crecimiento es más
rápido a 37 °C.

Crecimiento de Aspergillus fumigatus en agar glucosado de


Sabouraud durante 10 días a 24°C.

Ecología

Aspergillus fumigatus es un saprobio cosmopolita que se ha aislado


prácticamente de cualquier tipo de sustrato, especialmente del suelo y materiales
orgánicos en descomposición.

A pesar de esta amplia distribución, la concentración de esporasen la atmósfera


es baja en comparación con otros alérgenos aerotransportados, como
Cladosporium herbarum, Alternaria alternata o diferentes tipos de polen. El polvo
de las casas es un nicho ecológico muy adecuado. La especie es termotolerante
y es capaz de crecer entre los 12 y los 57 °C.

Es capaz de crecer en atmósferas que contengan un 100% de N y tolera


atmósferas capnófilas in vitro (10% de CO2).

También es capaz de soportar una pasterización a 63 °C durante 25 min y


provoca un calentamiento del heno y el maíz alterado que alcanzan una alta
temperatura (50 °C).

Este hongo produce un importante número de metabolitos específicos que


poseen efectos antibióticos y tóxicos, como esfingofunginas, espinulosina,
ferricrocina, festuclavina, filostina, fumagilina, fumiclavina, fumifungina,
fumigacina (o ácido helvólico), fumigatina, fumitoxinas, fumitremorgina, fusígeno,
gliotoxina, tripacidina, triptoquivalinas, verrucologeno.

Conidióforo y cadenas de conidios de Aspergillus fumigatus.


Microscopía electrónica de barrido, x1200 aumentos.

Enfermedad humana

Aspergillus fumigatus es un patógeno humano muy importante y puede causar


enfermedades invasoras graves en personas inmunosuprimidas. La mortalidad
es muy elevada en las aspergilosis pulmonares necrotizantes o en las
aspergilosis diseminadas. Entre los factores que contribuyen a esta mortalidad
elevada están la gravedad de la enfermedad subyacente (que suele cursar con
neutropenia severa), el diagnóstico tardío y difícil de la infección y la variable
respuesta al tratamiento antifúngico tradicional que consiste en anfotericina B
intravenosa o itraconazol intravenoso u oral.
Además, Aspergillus fumigatus puede producir enfermedades de componente
alérgico. La alveolitis alérgica (pulmón de granjero), el asma o la rinitis alérgica
pueden desarrollarse después de la exposición a conidios de Aspergillus, como
ocurre cuando se trabaja con heno mohoso o como en los casos de estipatosis
por inhalar el polvo de las fibras de esparto -Stipa tenacissima- que contienen
Aspergillus fumigatus y actinomicetos termófilos.

Aspergillus fumigatus es también responsable de muchos casos de aspergilosis


broncopulmonar alérgica y aspergiloma, dos condiciones clínicas en las que
dicho hongo actúa como colonizador bronquial y no un invasor tisular. La
aspergilosis broncopulmonar alérgica desencadena una hipersensibilidad de tipo
I además de contar con la acción ocupante de espacio del crecimiento fúngico.
El aspergiloma es un crecimiento fúngico miceliar en forma de pelota en una
caverna preformada dentro del parénquima pulmonar (muchas veces
posttuberculosa).

Conidióforo de Aspergillus fumigatus. Microscopía


electrónica de barrido, x1600 aumentos.
IX. BIBLIOGRAFIA

 http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/tema03.pdf
 http://www.microcsalud.us.es/web/docencia/grado/temas-comunes-
grado/clasificacion_bacterias.pdf
 http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%209.pdf

Вам также может понравиться