Вы находитесь на странице: 1из 34

4.

TERMODINÁMICA Y CINÉTICA DE LA FLOTACIÓN

4.1. TERMODINÁMICA DE LA FLOTACIÓN

Para que en la práctica ocurra la adhesión entre una burbuja y una partícula mineral,
deben cumplirse condiciones termodinámicas a la vez que hidrodinámicas.

En primer lugar debe ocurrir un encuentro físico entre la partícula y la burbuja


(colisión). Para que dicha colisión sea exitosa se requiere que durante el corto tiempo
que dura la colisión, tenga lugar el adelgazamiento y ruptura del film (pelicula) de
líquido que los separa y se forme una nueva interfase mineral/aire. Tanto la
espontaneidad con que ocurra esta etapa, así como, la estabilidad en el tiempo de esta
adhesión, dependen de la hidrofobicidad del mineral.

Durante la adhesión existe un efecto cinético importante. Hay un tiempo mínimo


necesario para que ocurra una adhesión estable, llamado tiempo de inducción.
Lógicamente, en la flotación se requiere que el tiempo de inducción sea menor que el
tiempo de duración de la colisión. Durante este corto lapso de tiempo debe ocurrir el
reemplazo de la interfase mineral/solución por la interfase mineral/gas, lo cual
involucra vencer ciertas fuerzas de oposición que surge de la energía superficial del
agua dispersa en un film muy delgado que a su vez es función de la afinidad con la
superficie mineral. La flotación es básicamente la adhesión de una partícula mineral
parcialmente hidrofóbica a una burbuja de gas; la propiedad que gobierna la
hidrofobicidad es la tensión superficial.

La flotación ocurre cuando el balance de las tensiones superficiales en el sistema


trifásico mineral/gas/líquido (generalmente agua) son favorables.
Termodinámicamente, está dado por la expresión que define el cambio de energía libre
superficial para la adhesión partícula/burbuja en medio acuoso:

Donde:
, es la variación de energía libre superficial durante la adhesión partícula
mineral/burbuja.
, son las tensiones interfaciales para las interfases sólido/gas,
sólido/líquido y líquido/gas.

Para el análisis de la espontaneidad de la adhesión y la falta de técnicas adecuadas


para medir experimentalmente las tensiones interfaciales sólido/gas y sólido/líquido,
se recurre a la ecuación de Young; el cual define un parámetro medible vinculado a la
hidrofobicidad, que es el ángulo de contacto (θ), en función de las tensiones
interfaciales.

Es así que en el año 1805 Thomas Young propuso tratar el ángulo de contacto de una
gota de líquido colocada sobre una superficie sólida plana, como un equilibrio
mecánico de las tensiones interfaciales sólido/líquido, sólido/gas y líquido/gas (figura
28):

De ahí que :

Así, para 0º = θ, , y en consecuencia, para valores de

De acuerdo a lo anterior, minerales cuyo ángulo de contacto sea cero han sido
definidos como hidrofílicos y termodinámicamente no flotables. Lo contrario es
aplicable a minerales que presentan un ángulo de contacto θ > 0

Se puede señalar que, cuando un líquido moja completamente a un sólido, el ángulo de


contacto será igual a cero, mientras que, un valor del ángulo de contacto mayor que
cero indica mojabilidad; por lo tanto, cierto grado de hidrofobicidad. La mayoría de
los minerales presentan características hidrofílicas, por lo cual, para flotar requieren de
un reactivo colector que previamente le confiera hidrofobicidad.

Finalmente, debe dejarse claro, que el ángulo de contacto es una condición


termodinámica o de equilibrio del sistema. Para que en flotación se establezca un
ángulo de contacto entre el mineral y la burbuja de gas, se deben producir los
siguientes fenómenos:
- Aproximación de la burbuja de gas al sólido. Proceso que está gobernado por la
hidrodinámica de la celda de flotación: agitación, geometría de la celda, tamaño de
partícula, etc.
- Adelgazamiento del film de agua que rodea la partícula.
- Ruptura del film y desplazamiento del agua.
- Establecimiento del ángulo de contacto.
Así, el análisis termodinámico sólo es válido si se cumplen las etapas anteriores; por
lo tanto, muestra sólo una tendencia o probabilidad de que ocurra el proceso. La
probabilidad de flotación, P, se puede expresar como:

Donde :
P : probabilidad de flotación.
Pc : probabilidad de colisión partícula/burbuja.
P a: probabilidad de adhesión partícula/burbuja.
Pp: probabilidad de la que la partícula permanezca unida a la burbuja y sea llevada
a la superficie de la pulpa.
Pf: probabilidad que el agregado partícula/burbuja se mantenga a pesar de la acción
limpiadora de la espuma, y aparezca en el concentrado.

Figura 28. Angulo de contacto en un sólido.

4.2. CINÉTICA

El proceso de flotación para un grupo de partículas que tienen las mismas propiedades
de flotación puede ser relacionada a una reacción química de primer orden y la
ecuación cinética para el proceso puede ser escrita:

- dc = Kc (1)
dt

Donde c es la concentración de partículas flotables en la pulpa, (k) la constante de


velocidad de flotación y está relacionada a las condiciones de flotación, tales como:
concentración del colector y taza de flujo de aire.

Las formas integradas de esta ecuación para diferentes condiciones, donde Co


representa la concentración inicial de partículas en la pulpa son:

- Para un grupo simple de partículas en celda batch


C = Co exp (-kt) (2)

- Para un grupo simple de partículas en celda continua en estado de condiciones


constantes.

C = Co exp  kt  E t dt
 (3)
0

Donde E (t) representa la distribución del tiempo de retención.

- Para muchos grupos apreciables de partículas a un rango de velocidad constante


en celda batch:

C = Co exp  kt f k , o dk (4)


0

Donde f (k,o) representa la distribución continua de la constante de velocidad.

- Para muchos grupos apreciables de partículas en celda continua en estado de


condiciones constantes.



C = .. Co  exp  kt E t  f k , odt dk


0 0
(5)

Esta última ecuación es aplicable a plantas de flotación en operación.

Un ejemplo que nos permite visualizar y evaluar el proceso de flotación en celda batch
es el índice cinético que relaciona la velocidad específica de flotación que se expresa
mediante la siguiente ecuación:

Q= P (6)
CV
Donde:
Q = velocidad específica de flotación de la especie mineralógica.
P = cantidad de la especie mineralógica que flota en un minuto (gr).
C = concentración de la especie mineralógica en la pulpa, en gr/Lt.
V = es el volumen de agua en una celda y se expresa en Lt.

Un mineral de Cu con molienda adecuada y acondicionamiento con reactivos


químicos se empieza a flotar en una celda de flotación, se observa que además del Cu
flota también una cierta cantidad de cuarzo, como el mineral de Cu representa solo 1%
de la mina en los yacimientos de Cu porfiríticos y el cuarzo el 99%, por más que el
cuarzo es poco flotable y el Cu muy flotable, las cantidades de uno y Cu otro en el
concentrado final serán comparables metalúrgicamente.

Ejemplo
Cada minuto flota 2,5 gr de Cu y 2,5 gr de cuarzo de una pulpa de mineral que
contiene 2 gr/litro de Cu y 198 gr/litro de cuarzo.

Como tenemos en el laboratorio una celda de 1litro podemos calcular las velocidades
específicas de cada especie mineralógica.

Q = PCu = 2,5 = 1,25


CCu V 2 x 1

QCu = 1,25

Qcuarzo = Pcuarzo = 2,5 = 0,0125


Ccuarzo V 198 x 1

Qcuarzo = 0,0126

Si comparamos las velocidades específicas de flotación del cuarzo y del Cu podemos


afirmar que el Cu es casi 100 veces más flotable que el cuarzo en las condiciones
específicas de nuestro experimento.

Al comparar dos velocidades específicas de flotación podemos determinar la


flotabilidad relativa de un mineral respecto a otro, ésta información metalúrgica es
muy importante debido a que mientras mayor es la flotabilidad relativa de un mineral
respecto a otro, mayor será la separación por flotación, en cambio podemos
determinar, que cuando esta relación es igual a uno no hay separación entre las dos
especies mineralógicas
.
Para que en los cálculos se pueda tener una medida precisa y efectiva de la flotación,
se introduce el concepto de índice de selectividad.

El índice de selectividad se expresa mediante la fórmula:

conc. A x conc.B
Is  (7)
colaB x colaA
Donde:
Conc. A y Conc. B = son concentraciones de los componentes A y B de la mena
en el concentrado de la planta de beneficio de minerales, cola A y cola B = son
concentraciones de los componentes A y B en la cola final.

Ejemplo
La recuperación de Cu es 90,3% y la cola final después de la flotación selectiva queda
1% de Cu; el concentrado de Cu tiene 30%, la concentración del Mo es 0,75% y la
concentración de Mo en la cola es 0,1%.

Solución

30 x 0.75 22.5
Is    15
1 x 0.1 0.1

5. RECONOCIMIENTO DE REACTIVOS DE FLOTACIÓN

Para que la flotación de minerales sea efectiva, se consideran los siguientes aspectos:
- Reactivos químicos: colectores, promotores, espumantes, activadores, depresores,
modificadores.
- Componentes del equipo de flotación: diseño de la celda, sistema de agitación,
forma en que se dispersa el flujo de aire, configuración de los bancos de celdas,
control de los bancos de celdas.
- Componentes de la operación: flujo de alimentación, mineralogía y granulometría
de mena, densidad de pulpa, temperatura.

5.1. REACTIVOS DE FLOTACIÓN

Los reactivos de flotación son compuesto orgánico heteropolar que se absorbe


selectivamente sobre la superficie de las partículas, haciendo que estas se vuelvan
hidrófobas (aerófilas). Ejemplo: xantatos.

Los colectores y espumantes se emplean generalmente en cantidades del orden de 0,5


a 1000 g/TN. Químicamente son clasificados como surfactantes, es decir, molécula de
carácter doble, consistiendo de un grupo polar y un grupo no polar. El grupo polar
posee un momento de dipolo permanente y representa la parte hidrofílica de la
molécula, mientras que, el grupo no polar no posee dipolo permanente y representa la
parte hidrofóbica de la molécula.
Los modificadores son empleados en cantidades que generalmente varían entre 20 a
1000 g/TN; se recomienda tener en cuenta la recomendación de los proveedores de
reactivos.

5.1.1. Surfactantes

Los surfactantes tienen dos papeles fundamentales en la flotación. Primero, se


adsorben en la interfase sólido/líquido tornando hidrofóbica la superficie de los
minerales, actuando como colectores. Segundo, influyen en la cinética de la adhesión
burbuja/mineral, actuando como espumantes.

Los surfactantes utilizados en flotación son integrados a las interfases a través de una
fase acuosa. De esta manera, solamente aquellos reactivos que presentan alguna
solubilidad en agua pueden ser empleados. En algunos casos se utilizan hidrocarburos
insolubles o aceites los cuales deben ser previamente dispersos en agua, en la forma de
emulsiones.

Los surfactantes más importantes en flotación son:


• Tio-compuestos, que actúan como colectores de súlfurosmetálicos.
• Compuestos ionizables no-tio, que pueden actuar como colectores o espumantes y
se utilizan en la flotación de minerales no súlfuros.
• Compuestos no iónicos, que actúan principalmente como espumantes.

5.1.2. Colector y Espumante

a) Colector
Reactivos cuya función es proporcionar las propiedades hidrofóbicas al mineral. Son
compuestos orgánicos de carácter étero-polar, su grupo polar es la parte activa que los
une a las superficies de los minerales mediante adsorción selectiva de ellas.

Figura 29. Cadena de xantato y de espumante.


Existe una teoría universalmente aceptada para explicar la flotación, en este sistema la
flotación del mineral depende directamente de la magnitud y del signo de la carga
eléctrica de la superficie del mineral. La superficie del mineral a pH ácido se recubre
positivamente, favoreciendo de esta forma la adsorción de los colectores aniónicos (-),
a pH básico la superficie del mineral es recubierta negativamente, favoreciendo la
adsorción de colectores catiónicos (+)

a-1)Tio-Compuestos
El grupo polar de los tio-compuestos contiene átomos de azufre no ligados al oxígeno.
Los grupos no polares de los reactivos tio-compuestos son generalmente radicales de
hidrocarburos (cadena hidrocarburada) de cadena corta.

Entre los colectores del tipo tio-compuestos sobresalen los xantatos por ser de uso
muy generalizado en la flotación de súlfuros. Algunos de estos xantatos son:
- Etilxantato de sodio, etilxantato de potásio, isopropil xantato de sodio, butil
xantato de sodio, amilxantato de sodio, etc.
- Los tio-compuestos utilizados en flotación son: xantatos, ditiofosfatos,
ditiocarbamatos, mercaptanos, mercaptobenzotiazol.

Una relación de tio-compuestos significativos para la flotación se muestra en la tabla


05. En dicha tabla R representa un radical hidrocarburo (cadena hidrocarbonada) de la
serie de los alcanos o cíclicos.

Figura 30. Clasificación general de los colectores.


Entre los colectores del tipo tio-compuestos sobresalen los xantatos por ser de uso
generalizado en la flotación de sulfuros; algunos xantatos son los siguientes:
- Etil xantato de potasio.
- Etil xantato de sodio.
- Propil xantato de potasio.
- Propil xantato de sodio.
- Isopropil xantato de potasio.
- Isopropil xantato de sodio.
- Butil xantato de potasio.
- Butil xantato de sodio.
- Isobutil xantato de sodio.
- Amil xantato de potasio.
- Amil xantato de sodio.
- Hexil xantato de potasio.
- Hexil xantato de sodio.

Figura 31. Estructura Molecular del amil.xantato de potasio (XAK)

a-2)Compuestos Ionizables No-Tio


Los reactivos de flotación de este tipo No-tio, más importantes son:
- Carboxilatos: ácido (R-COOH) y sus sales de sodio y de potasio.
- Sulfatos de alquil: R−O−SO3-M+
- Sulfonatos de alquil: R−SO3-M+, la unión C-S presente en los sulfonatos hace que
estos compuestos sean más estables que los sulfatos.
- Aminas: RNH2, usadas en las siguientes formas:
- sales de aminas no substituidas.
- sal de amina primaria: R −NH3+Cl−
- sal de amina secundaria: R − R" −NH2+Cl−
- sal de amina terciaria: R − (R")2 −NH +Cl−
- sales de amina substituida (sales cuaternarias de amonio: R − (R")3 −N+Cl −

Entre los compuestos ionizables, indicados anteriormente, solamente aquellos con


radical C6 a C20 son usados en la flotación de minerales. Reactivos de cadena más
corta que C6 no presentan una actividad superficial adecuada, por otra parte, reactivos
de cadena más larga que C20 se tornan muy insolubles.

Tabla 05. Tio-compuestos en la flotación.

En la tabla 06 se muestran fórmulas estructurales de sales de sodio de varios


colectores aniónicos. Por otra parte, en la tabla 07 se presenta la estructura de algunos
colectores del tipo ácidos grasos.
Tabla 06. Formulas estructurales de sales de sodio de varios colectores aniónicos del
tipo no tio-compuestos ionizables.

Tabla 07. Estructura de algunos colectores del tipo ácidos grasos.

a-3)Compuestos No-Iónicos
Los compuestos no-iónicos más importantes son los siguientes:
- Alcoholes: R-OH (C6 a C9 para R parafínico y C6 y C16 para R ramificado).
Alcoholes cíclicos son representados por “ácidos cresílicos”, terpinoles, naftoles, etc.
- Eteres: como trietóxibutano.
- Derivados polioxietilénicos de alcoholes, ácidos carboxilicos, aminas no-
substituidas u otras, convertidos en surfactantes amónicos por la adición de n grupos
oxietilenos.
- Derivados polioxipropilénicos de alcoholes y grupos surfactantes. Las
ramificaciones conteniendo el radical metil tornan los polímeros del grupo propileno
mucho más hidrofóbico que aquellos no oxietileno.

Los espumantes comerciales más importantes son los siguientes: aceite de pino, ácido
cresílico, alcoholes del tipo ROH (metil isobutil carbinol, 2 etil hexanol, poliglicoles).

Figura 32. Adsorción de un colector en la superficie de un mineral.

Figura 33. Estructura química de colectores: etil xantato de Na y oleato de Na.

b) Espumantes
Los espumantes son materiales orgánicos de carácter étero-polar (similar a los
colectores), donde su parte activa tiene gran afinidad con el agua. Cumpliendo una
serie de funciones entre las cuales destacan:
- Generar una espuma adecuada para la colección del concentrado adecuado.
- Facilitar la dispersión de burbujas finas de aire en las celdas de flotación.
- Disminuir la velocidad del ascenso de las burbujas de aire aumentando de esta
forma el tiempo de interacción burbuja-mineral.

Los espumantes comerciales más importantes son los siguientes: aceite de pino, ácido
cresílico, alcoholes del tipo ROH (metil isobutil, carbonil, 2 etilhexanol, poliglicoles).

Figura 34. Acción de un espumante.

Los espumantes son reactivos tensoactivos, que modifican la tensión superficial del
agua y que producen espuma estable, ejemplo: Aceite de pino. Una espuma consiste
de un gas disperso en un líquido en una relación tal que la densidad aparente de la
mezcla se aproxima más a la densidad del gas que a la del líquido.

Al hacer pasar el aire a través de agua pura, no se produce espuma. Al agregar


pequeñas cantidades de ciertos compuestos orgánicos como por ejemplo aceites, al
soplar aire a través del líquido se formaran burbujas de aire en forma de pequeñas
esferas que, al subir hasta la superficie del líquido y antes de entregar su contenido de
aire a la atmósfera, tratarán de detenerse en forma de espuma.

El tamaño de las burbujas y su estabilidad dependerán de la cantidad de espumante


agregado; con un aumento de la cantidad de espumante disminuirá el diámetro de las
burbujas pero aumentará la estabilidad de la espuma, debido al mayor espesor de su
película. Sin embargo, si se supera una cierta concentración la espuma desaparece
completamente.

Los productos más usados como espumante son: aceite de pino, ácido cresílico,
alcoholes sintéticos como el Dowfroth 250, AF-70, MIBC, etc. Idealmente, el
espumante actúa enteramente en la fase líquida y no tiene influencia sobre la
superficie del mineral. En la práctica, sin embargo, hay una interacción entre el
espumante, el mineral y otros reactivos, y la selección del espumante más apropiado
para un determinado mineral podrá ser hecho recién después de un extenso trabajo de
pruebas de laboratorio.

En la flotación de minerales sulfurosos, es común emplear por lo menos dos


espumantes y más de un colector. Espumantes específicos son elegidos para dar
propiedades físicas adecuadas a la espuma, mientras que el segundo espumante
interactúa con los colectores para controlar la dinámica del proceso de flotación. Pero
generalmente un solo espumante agregado en diversas etapas del proceso cumplen con
la generación de espumas.

5.1.3. Agentes Modificadores

La principal tarea de este grupo es ajustar los equilibrios electroquímicos a las


condiciones óptimas de operación, los modificadores son de carácter inorgánico,
solubles en la solución acuosa de la pulpa metalúrgica. Estos reactivos son empleados
principalmente para ajustar el pH de la pulpa. Dentro de esta serie encontramos a los
activadores, depresores y reguladores.

a-1) Agentes Activadores


Son reactivos que cumplen la función de modificar la estructura superficial del sólido,
permitiendo la adsorción de reactivos colectores los que permiten finalmente que estas
especies puedan flotar.

Por ejemplo, la formación de covelina CuS, sólo cubrirá un espesor de unos pocos Å
sobre el óxido de Cu, lo cual será suficiente para que operen los procesos normales de
flotación, tratando estos óxidos sulfhídricos como súlfuros normales.

Los activadores son compuesto inorgánico que modifica selectivamente la superficie


de las partículas para permitir que el colector se absorba sobre éstas. Ejemplo: sulfato
de Cu, que se utiliza en la activación de algunos sulfuros, como la antimonita.
Generalmente se utilizan:

- Sulfato de Cu: Activador en la flotación de esfalerita.


- Nitrato o acetato de Pb: Activador de estibnita y para reactivar súlfuro de Cu
depresado con cianuro. Activadores de silicatos y carbonatos.
- Súlfuro de Na: Activador de minerales oxidados.
- Súlfuro de hidrógeno: Para precipitar Cu en solución y permitir su recuperación

a-2) Agentes Depresores


Estos reactivos tienen por finalidad impedir la flotación de ciertas especies
mineralógicas en condiciones especiales de flotación, normalmente son empleados en
la flotación de polimetálicos y para la separación selectiva de súlfuros de diversa
naturaleza.

Ejemplo típico es la separación de molibdenita desde concentrados de Cu, para tal


efecto, se adicionan Na2S o NaHS a las pulpas de concentrados colectivas Cu-Mo,
estos compuestos altamente solubles se disocian en medio acuosos en pH alcalino. En
consecuencia los aniones S-2 y HS- son fuertemente reductores y anulan el efecto
hidrofobizante de los colectores en la superficie de los súlfuros de Cu. La molibdenita
flota debido a sus propiedades hidrofílicas naturales, lo cual permite obtener un
concentrado de alta pureza de Mo y otro de Cu con bajo contenido de Mo.

Generalmente los depresores son compuestos inorgánicos que modifica la superficie


de las partículas volviéndolas hidrófilas o inhibe la absorción del colector. Algunos
agentes depresores son los siguientes:

- Cianuro de sodio: Es un fuerte depresor de pirita, pirrotita, marcasita y


arsenopirita. Tiene un menor efecto depresor en calcopirita, enargita, bornita, y en
la mayoría de los minerales sulfuros, con la posible excepción de galena.
- Cal: Es usada para depresar la pirita, así como otros sulfuros de Fe, galena y
algunos minerales de Cu.
- Sulfato de Zn: Se usa en conjunto con cianuro, o solo, para la depresión de
esfalerita, mientras se flota Pb y minerales de Cu.
- Permanganatos: Se usa para depresión selectiva de pirrotita y arsenopirita en
presencia de pirita.
- Ferrocianuro: Para la depresión de sulfuros de Cu, en la separación Cu/Mo.

a-3) Agentes Reguladores de pH


El pH indica el grado de acidez o de alcalinidad de la pulpa. El pH 7 es neutro (ni
alcalino ni ácido) y corresponde al agua pura. De 0 a 6 es ácido y de 8 a 14 es alcalino.

El pH se mide con un aparato llamado peachimetro o con papel tornasol. Cada sulfuro
u oxido tiene su propio pH de flotación, donde puede flotar mejor; esta propiedad
varía según el mineral y su procedencia.

Los reguladores de pH tienen la misión de dar a cada pulpa el pH más adecuado para
una flotación óptima. La cal es un reactivo apropiado para regular el pH, pues deprime
las gangas y precipita las sales disueltas en el agua; la cal se puede alimentar a la
entrada del molino a bolas.

Otro regulador de pH resulta siendo el OHNa cuyas propiedades son bastante


similares a la forma reguladora del CaO
5.2. PRINCIPALES REACTIVOS UTILIZADOS EN LA FLOTACIÓN

Los colectores usados con mayor frecuencia son xantatos y aerofloats. Sin colectores
los sulfuros no podrían pegarse a las burbujas y éstas subirían a la superficie sin los
minerales y los sulfuros valiosos se irían a las colas.

Una cantidad excesiva de colector haría que flotarán incluso los materiales no
deseados (piritas y rocas) o los sulfuros que deberían flotar en circuitos siguientes. Así
por ejemplo, en el caso de la flotación de minerales de Pb-Zn-pirita, en el circuito de
Pb se mantiene deprimido el Zn, para flotarlo posteriormente en su respectivo circuito;
pero un exceso de colector podría hacer flotar el Zn junto con el Pb. Una cosa similar
sucedería en el circuito de Zn con un exceso de colector, haciendo flotar la pirita que
se encuentra deprimida por el efecto de la cal adicionada.

Es importante usar dosificadores automáticos para estar seguros de la cantidad de


reactivo dosificado a las pulpas. Existe en el mercado reactivos sólidos y líquidos.

Figura 35. Alimentador de reactivos

En la tabla 08 se muestra algunos reactivos aplicados a ciertos minerales específicos.

MINERAL REACTIVOS
Espumante Colectores Modificadores
Plomo Oxidado Aceite de pino ó Xantato de amilo Sulfuro de sodio
Cerusita, anglesita ácido cresilico Silicato de sodio
Plomo sulfurado Ácido cresilico Xantato o aerofloat Cal o carbonato
I) Galena sola o aceite de pino de soda
y creosota
II) Galena con Lo mismo Lo mismo Cianuro de sodio
Blenda con o sin sulfato de
zinc
Blenda o esfalerita Aceite de pino o Xantato de etilo y, o Sulfato de
Blenda Marmatita ácido cresílico aerofloat cobre cal
(cuando hay pirita)
Cu sulfuros Aceite de pino Xantato de etilo o Cal
Calcopirita aerofloat Cianuro (cuando
Calcosina hay mucha pirita
Bornita, Covelina
Etc.
Molibdenita Aceite de pino Xantato Cianuro o cal
cuando hay pirita
Cu + Pb + Zn Se flota primero un “Bulk” Cu-Pb, deprimiendo el Zn con cianuro.
Luego se deprime el Pb con bicromato de sodio, para flotar el Cu
Tabla 08. Reactivos empleados en la flotación de principales minerales.

5.3. CONSUMO DE REACTIVOS EN CONCENTRADORA

Las dosis a utilizarse dependerán de la spruebas experimentales realizadas luego


escaladas a nivel industrial, para luego nuevamente ser reajustadas en la planta
concentradora en función de sus parametros operativos y mineralización.

Generalmente para el flujo de dosificación se emplea la siguiente formula:

ml x minuto x gr.sp. líquido x % concentrac ión


Líquidos  1b/Ton 
31,7 x Ton x 24 horas

gr x minuto
Sólidos  1b/Ton 
0,317 x Ton x 24 horas

A ello debemos de agregar la concentración del reactivo y su concentración durante el


ciclo de procesamiento, sea en % o en gr/L.

Ejemplo:
Si una planta de flotación trata 400 TMD y se agrega 200 ml/min una solución de
xantato al 5%. Cuantas Lb/TM de xantato se necesitara.
200 x 1 x 5
1b / Ton   0,079
31,7 x 400

4. TERMODINÁMICA Y CINÉTICA DE LA FLOTACIÓN

4.1. TERMODINÁMICA DE LA FLOTACIÓN

Para que en la práctica ocurra la adhesión entre una burbuja y una partícula mineral,
deben cumplirse condiciones termodinámicas a la vez que hidrodinámicas.

En primer lugar debe ocurrir un encuentro físico entre la partícula y la burbuja


(colisión). Para que dicha colisión sea exitosa se requiere que durante el corto tiempo
que dura la colisión, tenga lugar el adelgazamiento y ruptura del film (pelicula) de
líquido que los separa y se forme una nueva interfase mineral/aire. Tanto la
espontaneidad con que ocurra esta etapa, así como, la estabilidad en el tiempo de esta
adhesión, dependen de la hidrofobicidad del mineral.

Durante la adhesión existe un efecto cinético importante. Hay un tiempo mínimo


necesario para que ocurra una adhesión estable, llamado tiempo de inducción.
Lógicamente, en la flotación se requiere que el tiempo de inducción sea menor que el
tiempo de duración de la colisión. Durante este corto lapso de tiempo debe ocurrir el
reemplazo de la interfase mineral/solución por la interfase mineral/gas, lo cual
involucra vencer ciertas fuerzas de oposición que surge de la energía superficial del
agua dispersa en un film muy delgado que a su vez es función de la afinidad con la
superficie mineral. La flotación es básicamente la adhesión de una partícula mineral
parcialmente hidrofóbica a una burbuja de gas; la propiedad que gobierna la
hidrofobicidad es la tensión superficial.

La flotación ocurre cuando el balance de las tensiones superficiales en el sistema


trifásico mineral/gas/líquido (generalmente agua) son favorables.
Termodinámicamente, está dado por la expresión que define el cambio de energía libre
superficial para la adhesión partícula/burbuja en medio acuoso:

Donde:
, es la variación de energía libre superficial durante la adhesión partícula
mineral/burbuja.
, son las tensiones interfaciales para las interfases sólido/gas,
sólido/líquido y líquido/gas.

Para el análisis de la espontaneidad de la adhesión y la falta de técnicas adecuadas


para medir experimentalmente las tensiones interfaciales sólido/gas y sólido/líquido,
se recurre a la ecuación de Young; el cual define un parámetro medible vinculado a la
hidrofobicidad, que es el ángulo de contacto (θ), en función de las tensiones
interfaciales.

Es así que en el año 1805 Thomas Young propuso tratar el ángulo de contacto de una
gota de líquido colocada sobre una superficie sólida plana, como un equilibrio
mecánico de las tensiones interfaciales sólido/líquido, sólido/gas y líquido/gas (figura
28):
De ahí que :

Así, para 0º = θ, , y en consecuencia, para valores de

De acuerdo a lo anterior, minerales cuyo ángulo de contacto sea cero han sido
definidos como hidrofílicos y termodinámicamente no flotables. Lo contrario es
aplicable a minerales que presentan un ángulo de contacto θ > 0

Se puede señalar que, cuando un líquido moja completamente a un sólido, el ángulo de


contacto será igual a cero, mientras que, un valor del ángulo de contacto mayor que
cero indica mojabilidad; por lo tanto, cierto grado de hidrofobicidad. La mayoría de
los minerales presentan características hidrofílicas, por lo cual, para flotar requieren de
un reactivo colector que previamente le confiera hidrofobicidad.

Finalmente, debe dejarse claro, que el ángulo de contacto es una condición


termodinámica o de equilibrio del sistema. Para que en flotación se establezca un
ángulo de contacto entre el mineral y la burbuja de gas, se deben producir los
siguientes fenómenos:
- Aproximación de la burbuja de gas al sólido. Proceso que está gobernado por la
hidrodinámica de la celda de flotación: agitación, geometría de la celda, tamaño de
partícula, etc.
- Adelgazamiento del film de agua que rodea la partícula.
- Ruptura del film y desplazamiento del agua.
- Establecimiento del ángulo de contacto.

Así, el análisis termodinámico sólo es válido si se cumplen las etapas anteriores; por
lo tanto, muestra sólo una tendencia o probabilidad de que ocurra el proceso. La
probabilidad de flotación, P, se puede expresar como:

Donde :
P : probabilidad de flotación.
Pc : probabilidad de colisión partícula/burbuja.
P a: probabilidad de adhesión partícula/burbuja.
Pp: probabilidad de la que la partícula permanezca unida a la burbuja y sea llevada
a la superficie de la pulpa.
Pf: probabilidad que el agregado partícula/burbuja se mantenga a pesar de la acción
limpiadora de la espuma, y aparezca en el concentrado.

Figura 28. Angulo de contacto en un sólido.

4.2. CINÉTICA

El proceso de flotación para un grupo de partículas que tienen las mismas propiedades
de flotación puede ser relacionada a una reacción química de primer orden y la
ecuación cinética para el proceso puede ser escrita:

- dc = Kc (1)
dt

Donde c es la concentración de partículas flotables en la pulpa, (k) la constante de


velocidad de flotación y está relacionada a las condiciones de flotación, tales como:
concentración del colector y taza de flujo de aire.

Las formas integradas de esta ecuación para diferentes condiciones, donde Co


representa la concentración inicial de partículas en la pulpa son:

- Para un grupo simple de partículas en celda batch

C = Co exp (-kt) (2)

- Para un grupo simple de partículas en celda continua en estado de condiciones


constantes.

C = Co exp  kt  E t dt
 (3)
0

Donde E (t) representa la distribución del tiempo de retención.


- Para muchos grupos apreciables de partículas a un rango de velocidad constante
en celda batch:

C = Co exp  kt f k , o dk (4)


0

Donde f (k,o) representa la distribución continua de la constante de velocidad.

- Para muchos grupos apreciables de partículas en celda continua en estado de


condiciones constantes.



C = .. Co  exp  kt E t  f k , odt dk


0 0
(5)

Esta última ecuación es aplicable a plantas de flotación en operación.

Un ejemplo que nos permite visualizar y evaluar el proceso de flotación en celda batch
es el índice cinético que relaciona la velocidad específica de flotación que se expresa
mediante la siguiente ecuación:

Q= P (6)
CV
Donde:
Q = velocidad específica de flotación de la especie mineralógica.
P = cantidad de la especie mineralógica que flota en un minuto (gr).
C = concentración de la especie mineralógica en la pulpa, en gr/Lt.
V = es el volumen de agua en una celda y se expresa en Lt.

Un mineral de Cu con molienda adecuada y acondicionamiento con reactivos


químicos se empieza a flotar en una celda de flotación, se observa que además del Cu
flota también una cierta cantidad de cuarzo, como el mineral de Cu representa solo 1%
de la mina en los yacimientos de Cu porfiríticos y el cuarzo el 99%, por más que el
cuarzo es poco flotable y el Cu muy flotable, las cantidades de uno y Cu otro en el
concentrado final serán comparables metalúrgicamente.

Ejemplo
Cada minuto flota 2,5 gr de Cu y 2,5 gr de cuarzo de una pulpa de mineral que
contiene 2 gr/litro de Cu y 198 gr/litro de cuarzo.
Como tenemos en el laboratorio una celda de 1litro podemos calcular las velocidades
específicas de cada especie mineralógica.

Q = PCu = 2,5 = 1,25


CCu V 2 x 1

QCu = 1,25

Qcuarzo = Pcuarzo = 2,5 = 0,0125


Ccuarzo V 198 x 1

Qcuarzo = 0,0126

Si comparamos las velocidades específicas de flotación del cuarzo y del Cu podemos


afirmar que el Cu es casi 100 veces más flotable que el cuarzo en las condiciones
específicas de nuestro experimento.

Al comparar dos velocidades específicas de flotación podemos determinar la


flotabilidad relativa de un mineral respecto a otro, ésta información metalúrgica es
muy importante debido a que mientras mayor es la flotabilidad relativa de un mineral
respecto a otro, mayor será la separación por flotación, en cambio podemos
determinar, que cuando esta relación es igual a uno no hay separación entre las dos
especies mineralógicas
.
Para que en los cálculos se pueda tener una medida precisa y efectiva de la flotación,
se introduce el concepto de índice de selectividad.

El índice de selectividad se expresa mediante la fórmula:

conc. A x conc.B
Is  (7)
colaB x colaA

Donde:
Conc. A y Conc. B = son concentraciones de los componentes A y B de la mena
en el concentrado de la planta de beneficio de minerales, cola A y cola B = son
concentraciones de los componentes A y B en la cola final.

Ejemplo
La recuperación de Cu es 90,3% y la cola final después de la flotación selectiva queda
1% de Cu; el concentrado de Cu tiene 30%, la concentración del Mo es 0,75% y la
concentración de Mo en la cola es 0,1%.
Solución

30 x 0.75 22.5
Is    15
1 x 0.1 0.1

5. RECONOCIMIENTO DE REACTIVOS DE FLOTACIÓN

Para que la flotación de minerales sea efectiva, se consideran los siguientes aspectos:
- Reactivos químicos: colectores, promotores, espumantes, activadores, depresores,
modificadores.
- Componentes del equipo de flotación: diseño de la celda, sistema de agitación,
forma en que se dispersa el flujo de aire, configuración de los bancos de celdas,
control de los bancos de celdas.
- Componentes de la operación: flujo de alimentación, mineralogía y granulometría
de mena, densidad de pulpa, temperatura.

5.1. REACTIVOS DE FLOTACIÓN

Los reactivos de flotación son compuesto orgánico heteropolar que se absorbe


selectivamente sobre la superficie de las partículas, haciendo que estas se vuelvan
hidrófobas (aerófilas). Ejemplo: xantatos.

Los colectores y espumantes se emplean generalmente en cantidades del orden de 0,5


a 1000 g/TN. Químicamente son clasificados como surfactantes, es decir, molécula de
carácter doble, consistiendo de un grupo polar y un grupo no polar. El grupo polar
posee un momento de dipolo permanente y representa la parte hidrofílica de la
molécula, mientras que, el grupo no polar no posee dipolo permanente y representa la
parte hidrofóbica de la molécula.

Los modificadores son empleados en cantidades que generalmente varían entre 20 a


1000 g/TN; se recomienda tener en cuenta la recomendación de los proveedores de
reactivos.

5.1.1. Surfactantes

Los surfactantes tienen dos papeles fundamentales en la flotación. Primero, se


adsorben en la interfase sólido/líquido tornando hidrofóbica la superficie de los
minerales, actuando como colectores. Segundo, influyen en la cinética de la adhesión
burbuja/mineral, actuando como espumantes.
Los surfactantes utilizados en flotación son integrados a las interfases a través de una
fase acuosa. De esta manera, solamente aquellos reactivos que presentan alguna
solubilidad en agua pueden ser empleados. En algunos casos se utilizan hidrocarburos
insolubles o aceites los cuales deben ser previamente dispersos en agua, en la forma de
emulsiones.

Los surfactantes más importantes en flotación son:


• Tio-compuestos, que actúan como colectores de súlfurosmetálicos.
• Compuestos ionizables no-tio, que pueden actuar como colectores o espumantes y
se utilizan en la flotación de minerales no súlfuros.
• Compuestos no iónicos, que actúan principalmente como espumantes.

5.1.2. Colector y Espumante

a) Colector
Reactivos cuya función es proporcionar las propiedades hidrofóbicas al mineral. Son
compuestos orgánicos de carácter étero-polar, su grupo polar es la parte activa que los
une a las superficies de los minerales mediante adsorción selectiva de ellas.

Figura 29. Cadena de xantato y de espumante.

Existe una teoría universalmente aceptada para explicar la flotación, en este sistema la
flotación del mineral depende directamente de la magnitud y del signo de la carga
eléctrica de la superficie del mineral. La superficie del mineral a pH ácido se recubre
positivamente, favoreciendo de esta forma la adsorción de los colectores aniónicos (-),
a pH básico la superficie del mineral es recubierta negativamente, favoreciendo la
adsorción de colectores catiónicos (+)

a-1)Tio-Compuestos
El grupo polar de los tio-compuestos contiene átomos de azufre no ligados al oxígeno.
Los grupos no polares de los reactivos tio-compuestos son generalmente radicales de
hidrocarburos (cadena hidrocarburada) de cadena corta.
Entre los colectores del tipo tio-compuestos sobresalen los xantatos por ser de uso
muy generalizado en la flotación de súlfuros. Algunos de estos xantatos son:
- Etilxantato de sodio, etilxantato de potásio, isopropil xantato de sodio, butil
xantato de sodio, amilxantato de sodio, etc.
- Los tio-compuestos utilizados en flotación son: xantatos, ditiofosfatos,
ditiocarbamatos, mercaptanos, mercaptobenzotiazol.

Una relación de tio-compuestos significativos para la flotación se muestra en la tabla


05. En dicha tabla R representa un radical hidrocarburo (cadena hidrocarbonada) de la
serie de los alcanos o cíclicos.

Figura 30. Clasificación general de los colectores.

Entre los colectores del tipo tio-compuestos sobresalen los xantatos por ser de uso
generalizado en la flotación de sulfuros; algunos xantatos son los siguientes:
- Etil xantato de potasio.
- Etil xantato de sodio.
- Propil xantato de potasio.
- Propil xantato de sodio.
- Isopropil xantato de potasio.
- Isopropil xantato de sodio.
- Butil xantato de potasio.
- Butil xantato de sodio.
- Isobutil xantato de sodio.
- Amil xantato de potasio.
- Amil xantato de sodio.
- Hexil xantato de potasio.
- Hexil xantato de sodio.

Figura 31. Estructura Molecular del amil.xantato de potasio (XAK)

a-2)Compuestos Ionizables No-Tio


Los reactivos de flotación de este tipo No-tio, más importantes son:
- Carboxilatos: ácido (R-COOH) y sus sales de sodio y de potasio.
- Sulfatos de alquil: R−O−SO3-M+
- Sulfonatos de alquil: R−SO3-M+, la unión C-S presente en los sulfonatos hace que
estos compuestos sean más estables que los sulfatos.
- Aminas: RNH2, usadas en las siguientes formas:
- sales de aminas no substituidas.
- sal de amina primaria: R −NH3+Cl−
- sal de amina secundaria: R − R" −NH2+Cl−
- sal de amina terciaria: R − (R")2 −NH +Cl−
- sales de amina substituida (sales cuaternarias de amonio: R − (R")3 −N+Cl −

Entre los compuestos ionizables, indicados anteriormente, solamente aquellos con


radical C6 a C20 son usados en la flotación de minerales. Reactivos de cadena más
corta que C6 no presentan una actividad superficial adecuada, por otra parte, reactivos
de cadena más larga que C20 se tornan muy insolubles.
Tabla 05. Tio-compuestos en la flotación.

En la tabla 06 se muestran fórmulas estructurales de sales de sodio de varios


colectores aniónicos. Por otra parte, en la tabla 07 se presenta la estructura de algunos
colectores del tipo ácidos grasos.
Tabla 06. Formulas estructurales de sales de sodio de varios colectores aniónicos del
tipo no tio-compuestos ionizables.

Tabla 07. Estructura de algunos colectores del tipo ácidos grasos.

a-3)Compuestos No-Iónicos
Los compuestos no-iónicos más importantes son los siguientes:
- Alcoholes: R-OH (C6 a C9 para R parafínico y C6 y C16 para R ramificado).
Alcoholes cíclicos son representados por “ácidos cresílicos”, terpinoles, naftoles, etc.
- Eteres: como trietóxibutano.
- Derivados polioxietilénicos de alcoholes, ácidos carboxilicos, aminas no-
substituidas u otras, convertidos en surfactantes amónicos por la adición de n grupos
oxietilenos.
- Derivados polioxipropilénicos de alcoholes y grupos surfactantes. Las
ramificaciones conteniendo el radical metil tornan los polímeros del grupo propileno
mucho más hidrofóbico que aquellos no oxietileno.

Los espumantes comerciales más importantes son los siguientes: aceite de pino, ácido
cresílico, alcoholes del tipo ROH (metil isobutil carbinol, 2 etil hexanol, poliglicoles).

Figura 32. Adsorción de un colector en la superficie de un mineral.

Figura 33. Estructura química de colectores: etil xantato de Na y oleato de Na.

b) Espumantes
Los espumantes son materiales orgánicos de carácter étero-polar (similar a los
colectores), donde su parte activa tiene gran afinidad con el agua. Cumpliendo una
serie de funciones entre las cuales destacan:
- Generar una espuma adecuada para la colección del concentrado adecuado.
- Facilitar la dispersión de burbujas finas de aire en las celdas de flotación.
- Disminuir la velocidad del ascenso de las burbujas de aire aumentando de esta
forma el tiempo de interacción burbuja-mineral.

Los espumantes comerciales más importantes son los siguientes: aceite de pino, ácido
cresílico, alcoholes del tipo ROH (metil isobutil, carbonil, 2 etilhexanol, poliglicoles).

Figura 34. Acción de un espumante.

Los espumantes son reactivos tensoactivos, que modifican la tensión superficial del
agua y que producen espuma estable, ejemplo: Aceite de pino. Una espuma consiste
de un gas disperso en un líquido en una relación tal que la densidad aparente de la
mezcla se aproxima más a la densidad del gas que a la del líquido.

Al hacer pasar el aire a través de agua pura, no se produce espuma. Al agregar


pequeñas cantidades de ciertos compuestos orgánicos como por ejemplo aceites, al
soplar aire a través del líquido se formaran burbujas de aire en forma de pequeñas
esferas que, al subir hasta la superficie del líquido y antes de entregar su contenido de
aire a la atmósfera, tratarán de detenerse en forma de espuma.

El tamaño de las burbujas y su estabilidad dependerán de la cantidad de espumante


agregado; con un aumento de la cantidad de espumante disminuirá el diámetro de las
burbujas pero aumentará la estabilidad de la espuma, debido al mayor espesor de su
película. Sin embargo, si se supera una cierta concentración la espuma desaparece
completamente.

Los productos más usados como espumante son: aceite de pino, ácido cresílico,
alcoholes sintéticos como el Dowfroth 250, AF-70, MIBC, etc. Idealmente, el
espumante actúa enteramente en la fase líquida y no tiene influencia sobre la
superficie del mineral. En la práctica, sin embargo, hay una interacción entre el
espumante, el mineral y otros reactivos, y la selección del espumante más apropiado
para un determinado mineral podrá ser hecho recién después de un extenso trabajo de
pruebas de laboratorio.

En la flotación de minerales sulfurosos, es común emplear por lo menos dos


espumantes y más de un colector. Espumantes específicos son elegidos para dar
propiedades físicas adecuadas a la espuma, mientras que el segundo espumante
interactúa con los colectores para controlar la dinámica del proceso de flotación. Pero
generalmente un solo espumante agregado en diversas etapas del proceso cumplen con
la generación de espumas.

5.1.3. Agentes Modificadores

La principal tarea de este grupo es ajustar los equilibrios electroquímicos a las


condiciones óptimas de operación, los modificadores son de carácter inorgánico,
solubles en la solución acuosa de la pulpa metalúrgica. Estos reactivos son empleados
principalmente para ajustar el pH de la pulpa. Dentro de esta serie encontramos a los
activadores, depresores y reguladores.

a-1) Agentes Activadores


Son reactivos que cumplen la función de modificar la estructura superficial del sólido,
permitiendo la adsorción de reactivos colectores los que permiten finalmente que estas
especies puedan flotar.

Por ejemplo, la formación de covelina CuS, sólo cubrirá un espesor de unos pocos Å
sobre el óxido de Cu, lo cual será suficiente para que operen los procesos normales de
flotación, tratando estos óxidos sulfhídricos como súlfuros normales.

Los activadores son compuesto inorgánico que modifica selectivamente la superficie


de las partículas para permitir que el colector se absorba sobre éstas. Ejemplo: sulfato
de Cu, que se utiliza en la activación de algunos sulfuros, como la antimonita.
Generalmente se utilizan:

- Sulfato de Cu: Activador en la flotación de esfalerita.


- Nitrato o acetato de Pb: Activador de estibnita y para reactivar súlfuro de Cu
depresado con cianuro. Activadores de silicatos y carbonatos.
- Súlfuro de Na: Activador de minerales oxidados.
- Súlfuro de hidrógeno: Para precipitar Cu en solución y permitir su recuperación

a-2) Agentes Depresores


Estos reactivos tienen por finalidad impedir la flotación de ciertas especies
mineralógicas en condiciones especiales de flotación, normalmente son empleados en
la flotación de polimetálicos y para la separación selectiva de súlfuros de diversa
naturaleza.

Ejemplo típico es la separación de molibdenita desde concentrados de Cu, para tal


efecto, se adicionan Na2S o NaHS a las pulpas de concentrados colectivas Cu-Mo,
estos compuestos altamente solubles se disocian en medio acuosos en pH alcalino. En
consecuencia los aniones S-2 y HS- son fuertemente reductores y anulan el efecto
hidrofobizante de los colectores en la superficie de los súlfuros de Cu. La molibdenita
flota debido a sus propiedades hidrofílicas naturales, lo cual permite obtener un
concentrado de alta pureza de Mo y otro de Cu con bajo contenido de Mo.

Generalmente los depresores son compuestos inorgánicos que modifica la superficie


de las partículas volviéndolas hidrófilas o inhibe la absorción del colector. Algunos
agentes depresores son los siguientes:

- Cianuro de sodio: Es un fuerte depresor de pirita, pirrotita, marcasita y


arsenopirita. Tiene un menor efecto depresor en calcopirita, enargita, bornita, y en
la mayoría de los minerales sulfuros, con la posible excepción de galena.
- Cal: Es usada para depresar la pirita, así como otros sulfuros de Fe, galena y
algunos minerales de Cu.
- Sulfato de Zn: Se usa en conjunto con cianuro, o solo, para la depresión de
esfalerita, mientras se flota Pb y minerales de Cu.
- Permanganatos: Se usa para depresión selectiva de pirrotita y arsenopirita en
presencia de pirita.
- Ferrocianuro: Para la depresión de sulfuros de Cu, en la separación Cu/Mo.

a-3) Agentes Reguladores de pH


El pH indica el grado de acidez o de alcalinidad de la pulpa. El pH 7 es neutro (ni
alcalino ni ácido) y corresponde al agua pura. De 0 a 6 es ácido y de 8 a 14 es alcalino.

El pH se mide con un aparato llamado peachimetro o con papel tornasol. Cada sulfuro
u oxido tiene su propio pH de flotación, donde puede flotar mejor; esta propiedad
varía según el mineral y su procedencia.

Los reguladores de pH tienen la misión de dar a cada pulpa el pH más adecuado para
una flotación óptima. La cal es un reactivo apropiado para regular el pH, pues deprime
las gangas y precipita las sales disueltas en el agua; la cal se puede alimentar a la
entrada del molino a bolas.

Otro regulador de pH resulta siendo el OHNa cuyas propiedades son bastante


similares a la forma reguladora del CaO
5.2. PRINCIPALES REACTIVOS UTILIZADOS EN LA FLOTACIÓN

Los colectores usados con mayor frecuencia son xantatos y aerofloats. Sin colectores
los sulfuros no podrían pegarse a las burbujas y éstas subirían a la superficie sin los
minerales y los sulfuros valiosos se irían a las colas.

Una cantidad excesiva de colector haría que flotarán incluso los materiales no
deseados (piritas y rocas) o los sulfuros que deberían flotar en circuitos siguientes. Así
por ejemplo, en el caso de la flotación de minerales de Pb-Zn-pirita, en el circuito de
Pb se mantiene deprimido el Zn, para flotarlo posteriormente en su respectivo circuito;
pero un exceso de colector podría hacer flotar el Zn junto con el Pb. Una cosa similar
sucedería en el circuito de Zn con un exceso de colector, haciendo flotar la pirita que
se encuentra deprimida por el efecto de la cal adicionada.

Es importante usar dosificadores automáticos para estar seguros de la cantidad de


reactivo dosificado a las pulpas. Existe en el mercado reactivos sólidos y líquidos.

Figura 35. Alimentador de reactivos

En la tabla 08 se muestra algunos reactivos aplicados a ciertos minerales específicos.

MINERAL REACTIVOS
Espumante Colectores Modificadores
Plomo Oxidado Aceite de pino ó Xantato de amilo Sulfuro de sodio
Cerusita, anglesita ácido cresilico Silicato de sodio
Plomo sulfurado Ácido cresilico Xantato o aerofloat Cal o carbonato
I) Galena sola o aceite de pino de soda
y creosota
II) Galena con Lo mismo Lo mismo Cianuro de sodio
Blenda con o sin sulfato de
zinc
Blenda o esfalerita Aceite de pino o Xantato de etilo y, o Sulfato de
Blenda Marmatita ácido cresílico aerofloat cobre cal
(cuando hay pirita)
Cu sulfuros Aceite de pino Xantato de etilo o Cal
Calcopirita aerofloat Cianuro (cuando
Calcosina hay mucha pirita
Bornita, Covelina
Etc.
Molibdenita Aceite de pino Xantato Cianuro o cal
cuando hay pirita
Cu + Pb + Zn Se flota primero un “Bulk” Cu-Pb, deprimiendo el Zn con cianuro.
Luego se deprime el Pb con bicromato de sodio, para flotar el Cu
Tabla 08. Reactivos empleados en la flotación de principales minerales.

5.3. CONSUMO DE REACTIVOS EN CONCENTRADORA

Las dosis a utilizarse dependerán de la spruebas experimentales realizadas luego


escaladas a nivel industrial, para luego nuevamente ser reajustadas en la planta
concentradora en función de sus parametros operativos y mineralización.

Generalmente para el flujo de dosificación se emplea la siguiente formula:

ml x minuto x gr.sp. líquido x % concentrac ión


Líquidos  1b/Ton 
31,7 x Ton x 24 horas

gr x minuto
Sólidos  1b/Ton 
0,317 x Ton x 24 horas

A ello debemos de agregar la concentración del reactivo y su concentración durante el


ciclo de procesamiento, sea en % o en gr/L.

Ejemplo:
Si una planta de flotación trata 400 TMD y se agrega 200 ml/min una solución de
xantato al 5%. Cuantas Lb/TM de xantato se necesitara.
200 x 1 x 5
1b / Ton   0,079
31,7 x 400

Вам также может понравиться