Вы находитесь на странице: 1из 4

Origen del Conocimiento

La razón del origen del conocimiento humano puede tener sentido psicológico, como
sentido lógico, en un sujeto pensante y en que se funda la validez del conocimiento, ambas
han sido separadas en la historia de la filosofía. Existiendo una interna conexión entre ellas,
la validez supone una concepción psicológica determinada por ejemplo: vea en el
pensamiento humano, la razón, la única base de conocimiento humano, estará convencido
de la especificidad y autonomía psicológica de los procesos del pensamiento, la inversa que
funde todo conocimiento en la experiencia negara la autonomía del pasamiento en sentido
psicológico.

Racionalismo

Afirma que la causa principal del conocimiento ocupa en el pensamiento y la razón.


Mantiene en que el conocimiento, solo es realmente cuando posee necesidad de
entendimiento y validez universal. Esto es cuando nuestra razón aprecia que una cosa es
como es y no puede ser de otro modo, y cuando atribuye que, por ser como es debe ser así
en todas partes. El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. El tiene
la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de
las notas de la necesidad lógica y de la validez universal. Según Hesse: “el racionalismo se
trata del conocimiento matemático, ya que este es, primordialmente, conceptual y
deductivo”. Y afirma que: “todo conocimiento real es originado en el pensamiento. Porque
el pensamiento es la verdadera fuente y fundamento del conocimiento humano.” (Hessen p.
69)

El Empirismo

De acuerdo al empirismo la única causa del conocimiento humano es la experiencia. No


existe un dominio a priori de la razón, la conciencia epistemológica no obtiene sus
conceptos de la razón, sino únicamente de la experiencia. El espíritu humano, por
naturaleza esta proporcionado de todo conocimiento, es una hoja en blanco donde se
escribe la experiencia. El empirismo, se origina en los hechos concretos. John Locke es
considerado el fundador del empirismo. El destaca que: se distinguen dos tipos de
experiencias; una externa y otra interna, la externa son las sensaciones y las internas tiene
que ver con la reflexión. Destaca también que: “el entendimiento no formula un elemento
nuevo, simplemente se limita a reunir ordenadamente los diferentes datos proporcionados
por la experiencia”. (p.80)
El intelectualismo

Es un mediador entre el racionalismo y el empirismo. Como el racionalismo, el


intelectualismo, acepta que existen juicios evidentemente necesarios y universalmente
validos, que se constituyen no solo sobre los objetos ideales. Pero mientras que el
racionalismo aprecia que los elementos tales juicios, los conceptos son una pertenencia a
priori de nuestra razón, el intelectualismo dice que viene de la experiencia. El
intelectualismo, estima que la conciencia lee la experiencia y de allí su nombre. Esta
corriente fue desarrollada por primera vez por Aristóteles; él era discípulo de platón
"Racionalista Puro", Aristóteles se encuentra bajo la influencia del "Racionalismo", pero al
ser un naturalista a la vez se siente inclinado hacia el "Empirismo". Es por ello que intenta
sintetizar estas dos corrientes (racionalismos y empirismo) y considera que la razón y la
experiencia intervienen en la producción del conocimiento.

El Apriorismo

Es otro mediador entre el racionalismo y empirismo. También cree que la razón y la


experiencia son causas del conocimiento. Pero está en desacuerdo del intelectualismo,
porque constituye una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección
completamente opuesta a la de este. El apriorismo mantiene que nuestro conocimiento
posee algunos mecanismos a priori que son absolutos de la experiencia. Estas afirmaciones
provienen de Kant, este dice que: “la materia del conocimiento procede de la experiencia y
que la forma procede de la razón”

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

Es el sujeto que determina al objeto, o el objeto determina al objeto. El conocimiento


representa una relación entre sujeto y un objeto. El verdadero problema del conocimiento
consiste, por tanto en el problema de la relación entre sujeto y objeto. Hemos visto que el
conocimiento se representa a la conciencia natural como una determinación del sujeto por
el objeto.

TIENE SOLUCIONES PRE METAFÍSICAS:

EL OBJETIVISMO: Según éste, el objeto es el decisivo entre los dos miembros de la


relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto. Éste ha de regirse por aquél. El sujeto
toma sobre si un cierto modo las propiedades del objeto, las reproduce. Esto supone que el
objeto hace frente como algo acabado, algo definitivo a la conciencia cognoscente. Esta es
la idea central del objetivismo. Según él, los objetos son algo dado, algo que presenta una
estructura que es reconstruida por la conciencia cognoscente. Para el objetivismo, el centro
de gravedad del conocimiento reside en el objeto; el reino objetivo de las Ideas o esencia
es, por decirlo así, el fundamento sobre el que descansa el edificio del conocimiento.
EL SUBJETIVISMO: Trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto. Para ello
coloca el mundo de las Ideas, de las esencias, el conocimiento, en el sujeto. En éste radica
la verdad del conocimiento. Pero téngase en cuenta que con el sujeto no se quiere
significar el sujeto concreto, individual, del pensamiento, sino un superior, trascendente. Lo
peculiar del conocimiento ya no consiste en enfrentarse con un mundo objetivo, sino en
volverse hacia aquel sujeto supremo. De él, no del objeto, recibe la conciencia cognoscente
sus contenidos. Por medio de estos supremos contenidos, de estos principios y conceptos
generales, levanta la razón el edificio del conocimiento. El conocimiento se halla fundado,
por ende, en lo absoluto en Dios. Esta concepción también la encontramos en la filosofía
moderna, la idea central del subjetivismo se presenta aquí despojada de todos los accesorios
metafísicos y psicológicos, el sujeto, en quien el conocimiento aparece fundado en último
término, no es un sujeto metafísico, sino lógico. Se dignifica con esto el conjunto de las
leyes y los conceptos supremos de nuestro conocimiento. Estos son los medios merced a los
cuales la conciencia cognoscente define los objetos. Esta definición es concebida como una
producción del objeto. No hay objetos independientes de la conciencia, sino que todos los
objetos son engendrados de ésta, productos del pensamiento. Sólo hay un ser conceptual,
mental, no un ser real, independiente del pensamiento (es un riguroso idealismo).

SOLUCIONES METAFÍSICAS:

EL REALISMO: Es aquella posición epistemológica según la cual, hay cosas reales,


independientes de la conciencia. En el realismo ingenuo, las cosas nos son dadas como
producto o contenidos de la percepción. Identifica los contenidos de percepción, con los
objetos. Las cosas son, según el realismo, exactamente como las percibimos. El realismo
natural, está influido por reflexionar críticas sobre el conocimiento. Ya no identifica el
contenido de la percepción con el objeto, sino que distingue el uno del otro.

EL REALISMO CRÍTICO: no cree que convenga a las cosas todas la propiedades


encerradas en los contenidos de la percepción, sino que es, por el contrario, de opinión que
todas las propiedades de las cosas que percibimos sólo por un sentido como los colores, los
sonidos, los olores, etc., únicamente existen en nuestra conciencia. Estas cualidades surgen
cuando determinamos estímulos externos, actúan sobre nuestros órganos sensoriales. No
tienen, carácter objetivo, sino subjetivo. Es menester, sin embargo, suponer en las cosas
ciertos elementos objetivos y casuales para explicar la aparición de estas cualidades. El
hecho de que la sangre nos parezca roja y el azúcar dulce, ha de estar fundado en la
naturaleza de estos objetos.

EL IDEALISMO: Éste sustenta la tesis de que no hay cosas reales independientes de la


conciencia. Se divide en: el idealismo subjetivo o psicológico: las cosas no son nada más
que contenidos de la conciencia. Todo su ser consiste en ser percibidas por nosotros, en ser
contenidos de nuestra conciencia. Tan pronto como dejan de ser percibidas por nosotros,
dejan también de existir. No poseen un ser independiente de nuestra conciencia. Nuestra
conciencia con sus varios contenidos, es lo único real.

EL IDEALISMO OBJETIVO: los objetos del conocimiento existen (engendrados) como


producto del pensamiento. Mientras el idealismo subjetivo ve en el objeto del conocimiento
algo psicológico, un contenido de conciencia y el realismo lo considera como algo real,
como un contenido parcial del mundo exterior, el idealismo lógico lo tiene por algo lógico,
por un producto del pensamiento.

EL FENOMENALISMO: Es un intento de reconciliación entre el realismo y el idealismo.


El fenomenalismo (fenómeno, apariencia) es la teoría según la cual, no conocemos las
cosas como son en sí, sino como nos aparecen. Para el fenomenalismo hay cosas reales,
pero no podemos conocer su esencia. Sólo podemos saber que las cosas son, pero no ¨lo
que son¨. El fenomenalismo coincide con el realismo en admitir cosas reales; pero coincide
con el idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia, al mundo de la apariencia, de lo
cual resulta inmediatamente la incognoscibilidad de las cosas en sí. Cuando concebimos el
mundo como compuesto de cosas que están dotadas de propiedades, o sea, cuando
aplicamos a los fenómenos el concepto de sustancia; o cuando consideramos ciertos
procesos como producidos por una causa, esto es, cuando aplicamos el concepto de
causalidad; o cuando hablamos de la realidad, la posibilidad, la necesidad, todo esto se
funda, en opinión del fenomenalismo, en ciertas formas y funciones a priori del
entendimiento, las cuales excitadas por las sensaciones, entran en acción
independientemente de nuestra voluntad. Los conceptos supremos o las categorías que
aplicamos a los fenómenos, no representan por consiguiente, propiedades objetivas de las
cosas, sino que son formas lógicas subjetivas de nuestro entendimiento, el cual ordena con
su ayuda los fenómenos y hace surgir de este modo ese mundo objetivo que, en opinión del
hombre ingenuo, existe sin nuestra cooperación y con anterioridad a todo conocimiento.

El mundo en que vivimos es, dicho con otras palabras, un mundo formado por nuestra
conciencia. Nunca podemos conocer cómo está constituido el mundo en sí, esto es,
prescindiendo de nuestra conciencia y de sus formas a priori. Pues tan pronto como
tratamos de conocer las cosas, las introducimos, por decirlo así, en las formas de la
conciencia. Ya no tenemos pues, ante nosotros la cosa en sí, sino la cosa como se nos
aparece, o sea el fenómeno

Esta teoría fue desarrollada por Kant.

CRÍTICA Y POSICIÓN PROPIA: El idealismo no logra mostrar que la posición realista


sea contraria. Tampoco el realismo consigue abatir definitivamente a su adversario.

Вам также может понравиться