Вы находитесь на странице: 1из 6

FUNGOSIS PULMONAR

I. Introducción

Las fungosis pulmonares son problemas de importancia debido a las alteraciones graves que
pueden causar en el pulmón.

II. Objetivos
 Objetivo general
o Conocer los principales hongos causantes de problemas pulmonares
 Objetivos específicos
o Identificar los signos de una fungosis pulmonar
o Diferenciar una fungosis pulmonar de un problema bacteriano en el pulmón
o Poder realizar un diagnostico y tratamiento oportuno

III. Marco Teorico

III.I Agente etiológico

Los principales hongos que afectan al perro son:


 Neumocistosis: Pneumcystis carinii
Los hongos que afectan al gato y perro:
 Criptocococis: Cryptococcus neoformans: es una levadura saprofita que afecta
principalmente al gato

III.II Epidemiologia

Criptocococis:
Crytococcus neoformans suele encontrarse en las heces de las aves, no hay predisposición de
edad, sexo y raza.
Neumocistosis:
Se encuentre comúnmente en el medio ambiente,afecta solo a perros con sistemas
inmunológicos comprometidos. No se conoce por completo como se realiza su transmisión o
donde se lo puede encontrar

III.III Patogenia

Criptocococis:
 Felina: La vía de infección más frecuente es la inhalatoria, afectando inicialmente las vías
respiratorias altas, principalmente la cavidad nasal. En la mayoría de gatos (50-80%) la
sintomatología más frecuente es la rinitis, con descarga nasal abundante unilateral o
bilateral. Los síntomas suelen ser crónicos y en el 70% de los casos la cavidad nasal
puede llegar a deformarse por la presencia de granulomas. También puede verse
afectada la nasofaringe, produciendo estertores, disnea inspiratoria y tendencia a respirar
con la boca abierta. Es frecuente un aumento del tamaño de los ganglios mandibulares.
La infección puede diseminarse al tejido subcutáneo paranasal.
 Canina: En los perros, la vía de infección también es la inhalatoria. Generalmente el 50%
de los perros suele presentar afectación de las vías respiratorias altas, pero la rinosinusitis
suele ser subclínica y, por lo tanto, la sintomatología respiratoria en los perros suele pasar
desapercibida
III.IV Cuadro clínico

Las formas respiratorias de criptococosis suelen cursar con:


 Felinos: Estornudos, estertores, descarga nasal crónica serosa, seropurulenta y
hemorrágica
En el examen postmorten los pulmones aparecen congestivos y en ellos pueden distinguirse, en
la mayoría de las ocasiones, pequeños nódulos de color grisáceo.

Neuomocistosis:
En general, la dificultad para respirar empeora progresivamente durante un período de cuatro semanas. Otros
signos asociados con neumocistosis incluyen:
Tos
Vómitos
Diarrea
Pérdida de peso gradual
Dificultad en los ejercicios de rutina
Pérdida de peso y masa muscular (caquexia)

III.V Diagnóstico y tratamiento

Criptocococis
Para realizar el diagnóstico, además de la sintomatología y los hallazgos en la exploración, es
necesario realizar una serie de pruebas complementarias, tales como el examen citológico de
aspirados, la determinación del antígeno capsular y el aislamiento e identificación de la levadura.
El tratamiento de la criptococosis en pequeños animales suele combinar la resección quirúrgica
de los granulomas y el tratamiento con antifúngicos.
Neuomocistosis:
Se realizara un perfil bioquímico, análisis de orina y hemograma completo (CSC) - cuyos
resultados son por lo general poco específicos y pueden mostrar aumento del número de
leucocitos o células blancas de la sangre como se ve en infecciones, aumento del número de
eiosinophils, y un aumento del número de glóbulos rojos. El análisis de los gases en la sangre,
por su parte, puede revelar disminución de la presión parcial de oxígeno en la sangre (hipoxemia)
y aumento del pH de la sangre. Las radiografías torácicas se realizan también para ver la
gravedad y la etapa de la infección, en relación a los pulmones

IV. Bibliografía

1. http://www.reviberoammicol.com/2000-17/S02S07.pdf
2. http://www.ammveb.net/clinica/micosis.pdf
3. https://www.affinity-petcare.com/veterinary/patologias/criptococosis
4. http://www.reviberoammicol.com/2008-25/S19S24.pdf
5. http://www.venfido.com.mx/enfermedad.php?n=neumocistosis-en-los-perros
PANLEUCOPENIA FELINA
V. Introducción

La panleucopenia es una enfermedad vírica muy contagiosa que se caracteriza por aparición
súbita, curso rápido, morbilidad del 100 % Y alta mortalidad, que afecta a todos los miembros
de las familias Felidae (gato, tigre, leopardo), Mustelidae (visón y mofeta), Prononidae (coatía,
mapache) y Viverridae (gineta)produciendo leucopenia y enteritis,.Esta enfermedad se
denomina también moquillo felina, entiritis o gastroenteritis infecciosa, agranulocitosis felina,
peste o fiebre felina, fiebre súbita, enteritis pseudomembranosa y enfermedad del gato joven);
sin embargo el nombre más comúnmente aceptado es el de Panlecuopenia felina.
Al ser una enfermedad tan agresiva y de curso rápido es importante conocer como actua, que
signos presenta y como prevenirla.

VI. Objetivos
Objetivo general: Conocer los principales hongos causantes de problemas pulmonares
Objetivos específicos: Identificar los signos de una panleucopenia. Poder realizar un diagnostico y
tratamiento oportuno

VII. Marco Teorico

III.I Agente etiológico

Es una enfermedad causada por un Parvovirus, virus ADN de cadena larga y de alta
supervivencia en el medio ambiente, se caracteriza por necesitar células con gran actividad
mitótica para replicarse. Mide 20 nm. de diámetro, sólo se conoce un serotipo del mismo y se
multiplica en el núcleo de las células infectadas produciendo cuerpos de inclusión intranucleares
caracteristícos.
Tiene una envoltura lipoproteica resistente a desinfectantes y antisépticos, puede resistir en el
ambiente por un año y a una temperatura de 56°C durante media hora
Suele causar infecciones sub clínicas en adultos pero en gatitos menores a un año de vida la
infección puede ser fatal.

III.II Epidemiologia

Afecta principalmente a gatos jóvenes aunque también puede afectar a gatos en cualquier edad
 Vías de contagio: El virus se encuentra en todas las excreciones de los animales enfermos
(saliva, heces, vómitos y orina), y también se localiza en la sangre de éstos animales, las
principales vías de contagio son:
- Por contacto directo entre gatos susceptibles y gatos enfermos a través de nariz y
boca.
- Por la presencia de material contaminante en los platos de la comida, camas,
jaulas infectadas, manos y ropas de los cuidantes.
- Durante el período agudo de enfermedad, las pulgas y otros vectores mecánicos
pueden transmitir el virus, sobre todo en épocas calurosas'>".
- Por vía transplacentaria es posible el contagio de los fetos en cualquier momento
de la gestación
La incididencia morbilidad y mortalidad dependerá del manejo dentro la clínica, del estado
inmunológico del paciente.

III.III Patogenia
El virus ingresa al organismo a partir de la ingestión de heces o cualquier líquido corporal
(sangre, orina) de un animal enfermo, por contacto directo o a través de fómites e infecta
necesariamente y por regla a células de rápida división en animales adultos afectara medula
osea, células de la mucosa intestinal, y tejido linfoide, mientras que en gatitos afecta tejido
linfoide, medula osea y SNC en primera instancia. Realiza un ciclo fecal-oral, dondeal ingresar al
organismo, se replica en tejido linfoide intestinal. Luego de 2 a 6 días se produce la viremia,
donde nuevamente se multiplica en tejido linfoideo.
La invacion a todos estos tejidos implica la muerte de células madre y epitelio intestinal. Esto
mismo ocurre en los folículos linfoideos de intestino,bazo y timo.
Si la infección se produce intrauterina y el virus cruza la barrera hematoencefálica, puede causar
malformaciones de SNC y/o muerte fetal. En fetos y neonatos otras células que se ven afectadas
son las neuronas cerebelares, por lo que una forma de presentación frecuente es la caracterizada
por ataxia y tremor cefálico. Esto es debido a la hipoplasia cerebelosa secundaria a la afectación
neuronal.
Esta enfermedad se presenta de dos formas:
 Sistémica: El virus se replica en el tejido linfoide de la orofaringe a las 18-24 horas de
haberse producido el contagio por vía oral o intranasal. La viremia tiene lugar a los 2 o 7
días y más tarde el virus se disemina por todos los tejidos, aunque sólo se multiplica en
aquellos con alta actividad mítótica., Así pues, los gatos infectados con el VPF son muy
susceptibles a sufrir infecciones bacterianas secundarias, que pueden complicarse a su
vez en muchas ocasiones con endotoxemias (con o sin bacteriemia), que tienen como
consecuencia final el desarrollo de una coagulación intravascular diseminada. En aquellos
gatos que sobreviven a la infección, el descenso de la viremia se corresponde con un
rápido aumento del título de anticuerpos neutralizantes a los 7 días post-ínoculacíón.
Infección uterina y del sistema nervioso: Experimentalmente se ha comprobado que la
inoculación intrauterina del virus de la PF produce efectos diversos sobre las camadas,
dando lugar a muertes fetales tempranas y reabsorción, abortos o nacimientos de
animales muertos.
 Uterina.- La infección que se produce durante el primer tercio de la gestación suele causar
muerte y reabsorción fetal, como consecuencia del daño irreversible que se produce en el
sistema nervioso del embrión. Por el contrario, cuando la infección se produce en el
segundo o tercer tercio de la gestación suele provocar hidrocefalia, hipoplasia del
cerebelor y graves lesiones en la retina y nervio óptíco; sin embargo, éstas no siempre se
producen ya que es posible que el virus se localice y replique a nivel placentario, sin que
llegue a atravesar esta barrera. En tales casos, se produce el nacimiento de gatitos
aparentemente normales, los cuales posiblemente hayan adquirido una resistencia a
través de los anticuerpos maternales, albergando en un interior el virus durante más de 9
semanas

III.IV Cuadro clínico

Esta enfermedad se presenta generalmente entre los 3-5 meses, las gatos mayores a un año
igual puede presentar la enfermedad con signología o cursándola subclinicamente.
Las formas de presentación son:
 Sobreaguda: en gatitos de 3 a 10 semanas con muerte súbitas por shock séptico
después de 12-24hrs de la aparición de los primeros síntomas.
 Aguda: en gatitos de 3 meses a 1 año
 Subclínica: en animales mayores a 1 año
El periodo de incubación es de 2 a 10 días. Entre los días 5-14 después de la exposición los
animales presentan fiebre de 40 a 41°C, están deprimidos y no reaccionan frente a estímulos,
presentan diarreas y vomitos acompañados de deshidratación que desembocan en anorexia y
estados de hipotermia, el animal se encuentra adoptando una posición antialgida
Si los animales son cachorros jóvenes vamos a encontrar enfermos con anemia y leucopenia.

Signos en gatitos con infección prenatal


Los gatitos que nacen vivos pueden presentar un cuadro de ataxia por hipoplasia cerebelar
que se hace evidente a partir de
las 2-3 semanas de vida, cuando el gatito comienza a andar y es irreversible.
El cuadro clínico se caracteriza por: hipermetría, temblores de cabeza, incoordinación, postura
de estación con base amplia y temblores musculares de intención

III.V Diagnóstico y terapia

El diagnóstico presuntivo se basara en los signos de fiebre, depresión marcada,anorexia,


deshidratación, vomitos y leucopenia.
El diagnostico definitivo se logra a partir de la histopatología, donde se describen necrosis de
criptas intestinales y ausencia de linfocitos en el tejido linfoide asociado a Intestino.
El objetivo terapéutico es de tipo sintomático a partir del empleo de fluidoterapia usando
sueros ringer lactato y suplementando potasio, manejo de la gastroenteritis y antibioticoterapia
para cubrir todo el espectro bacteriano.

tratamiento
Suero ringer lactato 20-40ml/kg/dia
Transfusiones sanguíneas o plasmaticas
antiemeticos
Antibióticos de amplio espectro
Complejos vitamínicos y dieta a base de alimentos
blandos

VIII. Recomendaciones

Se indica vacunar con vacuna a Virus Vivo Modificado o Inactivado, evitando vacunar a la hembra
gestante.

IX. Bibliografía

1. M. luisa palmero colado, Vanesa Carballes Perez.” Enfermedades infecciosas felinas”.


Editorial Servet. Capitulo 3 panleucopenia felina pag 145.
2. https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v7n3/11307064v7n3p123.pdf
3. https://www.affinity-petcare.com/veterinary/patologias/panleucopenia-felina
4. https://argos.portalveterinaria.com/noticia/9647/articulos-archivo/diagnostico-tratamiento-y-
prevencion-de-la-panleucopenia-felina.html
VOMITOS Y DIARREA

Вам также может понравиться