Вы находитесь на странице: 1из 157

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL P P P LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.


INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
“MONSEÑOR ARIAS BLANCO”
EXTENSIÓN PUERTO LA CRUZ.

JUEGOS DE MESA, ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL


PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES
CURSANTES DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD DEL 3er AÑO,
SECCIÓN “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “Dr. RAFAEL ANTONIO
FERNÁNDEZ PADILLA”, UBICADO EN EL SECTOR 2, DE LA
URBANIZACIÓN BOYACÁ II, DEL MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR DEL
ESTADO ANZOÁTEGUI, AÑO ESCOLAR 2015-2016.

AUTOR: TUTORA:
LARRY J., MARÍN U. PROF. MISTEIRA MOYA.

PUERTO LA CRUZ, JULIO 2016

1
JUEGOS DE MESA, ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL
PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES
CURSANTES DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD DEL 3er AÑO,
SECCIÓN “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “Dr. RAFAEL ANTONIO
FERNÁNDEZ PADILLA”, UBICADO EN EL SECTOR 2, DE LA
URBANIZACIÓN BOYACÁ II, DEL MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR DEL
ESTADO ANZOÁTEGUI, AÑO ESCOLAR 2015-2016.

2
ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág

ÍNDICE GENERAL……………………………………………….. iii

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………….. vi

DEDICATORIA………………………….………………………… 8

AGRADECIMIENTO……………………………………………… 9

RESUMEN………………………………………………………..… 10

INTRODUCCIÓN……………………..…………………………… 11

CAPITULO I DIAGNÓSTICO 16

1.1.- Aspectos administrativos. Datos generales de la institución..... 17

1.2.-Planteamiento del Problema………………………………………… 19

1.2.1. Presentación del Problema……………………………………. 19

1.2.2.- Problema pedagógico…………………………………………. 19

1.3.- Justificación e Importancia…………………………………………. 20

1.4.- Objetivos……………………………………………………………… 20

1.4.1-Objetivo General……………………………………………………. 20

1.4.2-Objetivos Específicos………………………………………………. 21

CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 22

2.1 Antecedentes históricos de la investigación……………………. 23

3
iii
2.1.1.- Antecedentes de la estrategia……………………………….. 23

2.1.2.- Antecedentes de la problemática…………………………… 25

2.2 Bases Teóricas………………………………………………………... 56

2.3 Bases legales………………………………………………………….. 70

2.4 Definición de términos………………………………………………. 75

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 104

3.1 Ámbito de la Investigación…………………………………………… 105

3.2.- Ámbito Temporal……………………………………………………... 105

3.3.- Diseño y tipo de Investigación……………………………………. 105

3.4.- Sujetos participantes……….…………………………..…………… 105

3.5.- Técnica de recolección de datos…………………………………. 105

CAPITULO IV PLAN DE ACCIÓN 107

4.1 Plan de Acción…………………………………………………………. 108

4.2 Hipótesis de Acción……………….…………………………………… 108

4.3 Campos de Acción…………………………………………………….. 108

4.4.- Matriz Plan de Acción……………………………………………….. 109

4.5.- Especificación de Actividades y Tareas de Mejoramientos…. 110

4.6.- Registro de evaluación……………………………………………… 115

4
iv
4.6.1.- Instrumento de evaluación 115

CAPITULO V. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 116

5.1 Sección de aprendizaje Nro. 1………………………………………… 117

5.2 Sección de aprendizaje Nro. 2…………………………………………. 120

5.3 Sección de aprendizaje Nro. 3…………………………………………. 122

5.4 Sección de aprendizaje Nro. 4…………………………………………. 124

5.5 Sección de aprendizaje Nro. 5…………………………………………. 126

CAPITULO VI EVALUACIÓN 128

6.1.- Limitaciones.………………………………….……………………….. 129

6.2.- Logros…………………………………………………………………… 130

CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 132

CONCLUSIONES……………………………………………………….….. 133

RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 135

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 136

ANEXOS……………………………………………………..………………. 139

5
v
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexos: Contenido Pág

N°1 Asistencia Alumnos Taller N° 01 ¿Soy creativo? 140

N°2 Registro Fotográfico Taller N° 01 ¿Soy creativo? 141

N°3 Escala de Estimación Taller N° 01 ¿Soy creativo? 142

N°4 Asistencia Alumnos Taller N° 02 “Mi pensamiento” 143

N°5 Registro Fotográfico Taller N° 02 “Mi pensamiento” 144

N°6 Escala de Estimación Taller N° 02 “Mi pensamiento” 145

Asistencia Alumnos Taller N° 03 “Las Matemáticas


N°7 146
en tu entorno”

Registro Fotográfico Taller N° 03 “Las Matemáticas


N°8 147
en tu entorno”

Escala de Estimación Taller N° 03 “Las Matemáticas


N°9 148
en tu entorno”

Asistencia Alumnos Taller N° 04 “La Neuroeducación


N°10 149
y el aprendizaje”

Registro Fotográfico Taller N° 04 “La Neuroeducación


N°11 150
y el aprendizaje”

Escala de Estimación Taller N° 04 “La Neuroeducación


N°12 151
y el aprendizaje”

N°13 Asistencia Alumnos Taller N° 05 ¿Qué quiero para mi hijo? 152

6
N°14 Registro Fotográfico Taller N° 05 ¿Qué quiero para mi hijo? 153

N°15 Escala de Estimación Taller N° 05 ¿Qué quiero para mi hijo? 154

N°16 Portada Plan de Acción 155

N°17 Carta solicitud de Autorización 156

N°18 Constancia de Ejecución de los talleres 157

158
N° 19 Constancia culminación de Talleres

7
DEDICATORIA

A mi Padre Celestial, por guiar mis pasos con firmeza hacia el logro de
mis metas y objetivos, quien llenó de luz mi entendimiento, Señor por estas
fuerzas tan inmensas, por favor nunca me abandones.

A mis padres José Inés Marín Galicia y Eva Caridad Urbano de Marín, por
darme la vida y ser pilares para que yo continuara en el desarrollo de mi
educación.

A mis hijos y esposa, que son la fuente de donde nacen toda mi fuerza para
seguir adelante y gracias al amor maravilloso que me brindan con su apoyo
incondicional, pudo lograr muchas cosas en mi vida, Dios me los bendiga
siempre.

A todas aquellas personas que de una manera me prestaron su


colaboración e hicieron posible en parte este triunfo.

Con profundo amor y bendición divina,

Larry Jimg Marín Urbano.

8
AGRADECIMIENTO

A mi Padre Celestial por permitir que una meta más en mi vida pueda
lograrse.

A mis padres por darme el ser y hacer posible que hoy pueda yo estar
cumpliendo esta meta, mis hijos y esposa por brindarme cariño y comprensión.

A la profesora Misteira Moya porque siempre estuvo atenta, me orientó


en este proyecto y me brindó su confianza, paciencia y más que una profesora se
comportó como una amiga.

A mis compañeros de clases.

A todo el personal de la Unidad Educativa “Dr. Rafael Antonio


Fernández Padilla”: Gracias por el apoyo brindado en la ejecución de mi trabajo
de grado.

A todos, mi agradecimiento.

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P.P.P. EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”
EXTENSIÓN PUERTO LA CRUZ

JUEGOS DE MESA, ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO


LÓGICO MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES CURSANTES DE LA
ASIGNATURA CONTABILIDAD DEL 3er AÑO, SECCIÓN “C” DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “Dr. RAFAEL ANTONIO FERNÁNDEZ PADILLA”, UBICADO EN
EL SECTOR 2, DE LA URBANIZACIÓN BOYACÁ II, DEL MUNICIPIO SIMÓN
BOLÍVAR DEL ESTADO ANZOÁTEGUI, AÑO ESCOLAR 2015-2016.

Autor: LARRY J, MARÍN U. Tutora: LCDA. MISTEIRA MOYA

RESUMEN

El Pensamiento Lógico Matemático es la capacidad de establecer relaciones entre los objetos a


partir de la experiencia directa con estos que favorece a la organización del pensamiento, no
obstante los alumnos cursante de la asignatura contabilidad del 3 er. Año, sección “C” de la Unidad
Educativa “Dr. Rafael Antonio Fernández Padilla”, se pudo constatar que no desarrollan
habilidades de orden superior, por lo tanto no resuelven problemas de la vida diaria, ahora bien se
utilizó los juegos de mesas contenidos en las Canaimitas como estrategia para resolver el
problema, obteniendo como beneficio que los jóvenes se entusiasmaron a aprender a trabajar con
operaciones complejas como ecuaciones, fórmulas físicas y programas de computación básicos.
Este trabajo está sustentado en las siguientes teorías: Cognitiva de Piaget (1980), Teoría cognitiva
del descubrimiento Bruner. (1960), Teoría del aprendizaje social. Albert Bandura. (1925), Teoría
Sociocultural. Lev Vigotsky, (1896), Teoría del conocimiento Kamii (1981),
Neuroeducación Francisco Mora (2013); y sustentado legalmente en La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, (1999); Ley Orgánica de Educación, (2009) y la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2009). Metodológicamente se utilizó
un diseño de investigación tipo acción, tomándose una muestra de 28 alumnos, a los que se les
aplicaron tres talleres, 34 docentes y 28 padres y representantes a los que se les aplicó un
conversatorio y un taller respectivamente, apoyándose en una escala de estimación tipo dicotómica
como instrumento de evaluación; además se logró desarrollar en los estudiantes el pensamiento
lógico matemático. Por último se recomienda a los docentes incluir en su planificación diaria
estrategias que estimulen el pensamiento lógico matemático para obtener mejor resultado en su
labor y a los padres y representantes involucrarse más en el proceso enseñanza aprendizaje de sus
representados en pro de la creación de un mejor ciudadano.
INTRODUCCIÓN

10
En el pensamiento lógico-matemático es la facultad de formar y relacionar
ideas mediante aspectos cognitivos y es importante porque permite al individuo
expresarse principalmente mediante las capacidades de razonamiento, resolución
de problemas y comunicación, constituyendo ello uno de los pilares del ámbito
cognitivo de los seres humanos junto con el desarrollo del leguaje. Por esto el
niño está constantemente creando relaciones entre los objetos. A partir de esas
características físicas de los mismos, puede establecer semejanzas y diferencias o
crear un ordenamiento entre ellos. Estas relaciones son las que sirven de base para
la construcción de este tipo de pensamiento.

Para lograr desarrollar este tipo de pensamiento en los 28 alumnos


cursantes del 3 er.
Año sección “C” de la U.E. “Dr. Rafael Antonio Fernández
Padilla” en Barcelona, se utilizaron los juegos de mesas contenidos en las
Canaimitas como estrategia, permitiéndole al estudiante alcanzar una formación
matemática más completa que le motive a estudiar carreras universitarias; en tal
sentido se proponen los siguientes objetivos específicos: en los alumnos estimular
la capacidad de abstracción, que realicen relaciones entre los conceptos
matemáticos, resuelvan problemas de la vida diaria y puedan continuar estudios
en carreras científicas; orientar a los docentes acerca de la importancia y
beneficios que tiene el aplicar estrategias de neuroeducación en los espacios de
trabajo y sensibilizar a los padres sobre la importancia que tienen los estudios para
sus hijos.

Este trabajo está sustentado en la Teoría cognitiva de Jean Piaget (1980),


quien afirma “El conocimiento lógico matemático surge de una abstracción
reflexiva, ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo
construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose
de lo más simple a lo más complejo” y la teoría Socio Cultural de Lev Vigotsky,
quien sostiene “EL niño transforma algunos objetos y los convierte en su
imaginación en otros que tiene para él un significado distinto, es decir en juegos

11
simbólicos”; y las teorías sobre Neuroeducación de Francisco Mora (2013). “Brinda
al educador conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrado con la
psicología, la sociología y la medicina en un intento de mejorar y potenciar tanto
los procesos de aprendizaje y memoria de los niños e indicar qué factores ejercen
influencia en su crecimiento y desarrollo”; y la Teoría del conocimiento de Kamii
(1981). “El conocimiento lógico-matemático se construye por abstracción
reflexiva”

Este trabajo está basado legalmente en La Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, (1999), en el Título III de los deberes, derechos
humanos y garantía, Sección Segunda: Del Referendo Popular, en su Capítulo VI
de los derechos culturales y educativos, contemplados en los artículos 103, donde
se destaca la importancia de que se tome en cuenta en el proceso educativo del
niño todos los aspectos que contribuyan a una educación integral, que no sólo
parte de conocimientos sino que debe ser visto como un ser biopsicosocial, donde
cada aspecto es importante para su desarrollo; y en el artículo 104 que resalta el
compromiso del docente de estar inmerso en el proceso de enseñanza aprendizaje
que le permita al niño el desarrollo de su creatividad.

Por su parte en la LOE (2009) en su artículo 17, referente a la familia,


establece que los padres y representantes tienen la responsabilidad de orientar a
sus hijos en la formación de valores, principios, y deberes escolares; al igual que
en el artículo 38, hace referencia a la formación y carrera del docente, donde se
insta a una preparación continua del mismo, indispensable para su mejora
profesional y por consiguiente la de sus alumnos. Además en la LOPNNA (2009),
en su artículo 1, se garantiza a todos los niños y adolescentes el ejercicio y
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías educativas; por su parte el
artículo 5 de esta misma ley estable las obligaciones generales que tienen las
familias como asociación natural de la sociedad, garante del desarrollo integral de
niños y adolescentes.

12
El modelo de investigación utilizada fue de acción, para ello se tomó una
muestra de 28 alumnos a los que se les aplicaron tres talleres, un conversatorio
dirigido a 34 docentes y un taller a 28 representantes los cuales fueron ejecutados
en un período de dos semanas comprendido desde 25 de abril al 06 de mayo de
2016, utilizando como instrumento de recolección de datos la escala de estimación
tipo dicotómica; evidenciándose como limitaciones que algunos estudiantes no
demostraron su creatividad, tenían nulos o escasos conocimientos sobre los
conceptos expuestos. Por otra parte en los padres se observó nula o poca
participación en la construcción del concepto de lo que es el estudio.

En cuanto a los logros se pudo evidenciar que los estudiante aumentaron la


motivación y la creatividad al participar en distintas dinámicas, además
reconocieron las características de una persona creativa e identificaron y valoraron
los beneficios que se obtienen al practicar los juegos de memoria, reconociendo
las matemáticas como ciencia y el aporte que ésta proporciona como materia
práctica, desarrollaron habilidades mentales y reflexionaron sobre la importancia
de cursar estudios superiores. Por su parte los docentes reconocieron la
importancia y los beneficios de la Neuroeducación, aportando ideas en la
definición de lo que es el Aprendizaje y Neuromitos, por otra parte despejaron
dudas sobre el daño que causa este último en el campo de la educación. Mientras
que los padres lograron reconocer la importancia que tiene su participación en la
educación de sus hijos.

En líneas generales se recomienda a los padres tomar el rol protagónico


que tienen en el aprendizaje de sus representados, reafirmando normas, valores y
costumbres, reconociendo la importancia, valorar y beneficios que tienen los
estudios para sus hijos, y de esta manera poder ayudarles en sus asignaciones. A
los docentes recomendamos incluir en su planificación estrategias sobre
Neuroeducación de tal modo que puedan encontrar vías por medio de las cuales
apliquen en el aula los conocimientos que ya se poseen sobre los procesos
cerebrales de la emoción, la curiosidad y la atención. Por consiguiente se

13
concluye que los alumnos conocieron las bondades de los juego practicados,
mostrándose interesados en aumentar su capacidad de abstracción mediante la
práctica de los mismos; los docentes se interesaron en aprender sobre el
funcionamiento del cerebro y su incidencia en el proceso educativo.

Finalmente el trabajo queda estructurado en los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I. Corresponde al diagnóstico donde se refleja los aspectos


administrativos y datos generales de la institución, el planteamiento del problema,
justificación e importancia, los objetivos generales y específicos.

EL CAPÍTULO II donde se explica el marco teórico conceptual contentivo de


los antecedentes históricos de la investigación, las bases teóricas y las bases
legales.

EL CAPÍTULO III consta del marco metodológico que comprende el ámbito de


la investigación, el ámbito temporal, diseño y tipo de investigación, el sujeto
participante y la técnica de recolección de datos.

EL CAPÍTULO IV contiene el plan de acción donde se desarrolla la hipótesis y


el campo de acción.

EN EL CAPÍTULO V se establece el desarrollo de la propuesta, es donde se


explica la ejecución de cada una de las actividades que fueron realizadas y los
cuadros con los contenidos respectivos.

14
EN EL CAPÍTULO VI referente a la evaluación muestra las limitaciones y
logros alcanzados.

EN EL CAPÍTULO VII se refleja las conclusiones y recomendaciones. Y por


último se presenta las referencias bibliográficas y los anexos correspondientes

15
CAPÍTULO I.
DIAGNÓSTICO

16
1.1. Aspectos administrativos y datos generales de la institución.

La Unidad Educativa “Dr. Rafael Antonio Fernández Padilla”, fue


constituida el 15 de octubre de 1974, fecha en que es fundada como C.B.C
“Creación Barcelona”, en 1976 se traslada al lugar donde funciona actualmente,
identificada con el código del plantel número: 007911602, código DEA:
S1372DO304, está ubicada en la avenida 2, sector 2, de la urbanización Boyacá
II, Municipio Bolívar, parroquia el Carmen, de la ciudad de Barcelona en la zona
norte del estado Anzoátegui.

Dicha institución educativa, geográficamente limita al norte con la vereda


treinta y tres (33) y vereda veintisiete (27), al sur con áreas verde que bordean
una canal que recoge las aguas servidas del sector, al oeste con la calle ocho (08)
y al este con la Av. 2, avenida que delimita el sector 2 con el sector 3 de dicha
urbanización, cuenta con el siguiente correo electrónico: fpadilla@gmail.com, de
la misma forma cuenta con este número telefónico: 0281-271.35.38.

El nivel educativo que imparte, La Unidad Educativa “Dr. Rafael Antonio


Fernández Padilla”, comprende el nivel de Educación Media General que va,
desde primero (1ero) a quinto (5to)año, egresando bachilleres mención Ciencias.
Por otro lado, tiene como misión formar niños, niñas y adolescentes de manera
integral, gestionando a través de conocimientos y valores, las herramientas que le
permiten enfrentar las diferentes situaciones que afecten sus relaciones humanas
dentro de su entorno educativo y social- económico, además de brindar apoyo a la
comunidad en busca de posibles soluciones que faciliten la toma de decisiones y
estimulen la participación en pro a la comunidad y su desarrollo.

17
De igual manera su Visión es lograr que los estudiantes que egresen de la
U.E. “Dr. Rafael Antonio Fernández Padilla” sea individuos reflexivos,
conscientes de la repercusión de sus actos y de las consecuencias que estos
generan dentro y fuera de su entorno; y que además, sean participativos,
productivos, buscadores de soluciones y que se sensibilicen, ante los problemas de
sus semejantes y de divulgar y promover los valores éticos y morales que como
ciudadanos y servidores públicos deben entablar permanentemente con la
sociedad en busca de mejoras.

Su población esta disgregada de la siguiente forma: seis (06) personas que


se encargan de la dirección del plantel, cincuenta y cinco (55) docentes, asimismo
cuenta en la actualidad con cuatrocientos cincuenta y seis (456) alumnas y
cuatrocientos veinticuatro (424) alumnos para un total de ochocientos ochenta
(880) estudiantes que a su vez constituyen la misma cantidad de representantes
(880), catorce (14) que corresponden al personal administrativo y dieciocho (18)
obreros.

Del mismo modo, cuenta con la Colección Bicentenario programa,


producido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, para los
estudiantes del nivel de educación inicial hasta educación media general y técnica.
Dicha colección se compone de textos escolares que abarcan todas las áreas del
conocimiento como recursos para el aprendizaje. Por otra parte, cuenta con el
programa Canaima Educativo, como herramienta para la enseñanza y aprendizaje;
este programa constituye un pilar fundamental en la construcción del nuevo
modelo educativo y es factor importante en el alcance de la independencia
tecnológica, ya que los contenidos educativos, entre otros juegos didácticos,
aplicaciones y funciones son totalmente desarrollados en Software Libre.

18
1.2. Planteamiento del Problema.

1.2.1. Presentación del Problema.

Implementación de la estrategia los juegos de mesa, estrategia para


desarrollar el pensamiento lógico matemático en los estudiantes cursantes de la
asignatura contabilidad del 3er año, sección “C” de la Unidad Educativa “Dr.
Rafael Antonio Fernández Padilla”, ubicada en el sector 2, de la urbanización
Boyacá II, del municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui, año escolar
2015-2016.

1.2.2. Problema Pedagógico.

En la observación realizada a los estudiantes de 3er. Año, sección “C” en la


asignatura contabilidad, de la Unidad Educativa “Dr. Rafael Antonio Fernández
Padilla”, ubicada en el municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui, se pudo
constatar que los estudiantes no resuelven problemas lógicos matemáticos,
tampoco desarrollan las habilidades de orden superior, ni desarrollan el
pensamiento convergente, de igual manera no están motivados a trabajar en las
asignaturas prácticas.

Lo anteriormente expuesto producto de la observación realizada en dichos


estudiantes trae como consecuencia respectiva que los alumnos no hacen relación
en los conceptos matemáticos, de igual forma no resuelven problemas de la vida
diaria, tampoco desarrollan la capacidad de abstracción, por consiguiente tienen
dificultad para proseguir estudios científicos. Por su parte los docentes no
emplean estrategia de neurociencia en el aula de clase para lograr la motivación
en los alumnos, aspecto que resulta necesario para el aprendizaje, trayendo como
consecuencia que los mismos no desarrollan el cerebro en un alto porcentaje,

19
cuestión que es muy importante. En cuanto a los padres y/o representantes, éstos
no hacen el respectivo seguimiento a sus hijos con relación a los estudios,
evidenciándose un bajo rendimiento académico que en líneas generales hace daño
a la población estudiantil. En consecuencia estas causas originan que los
estudiantes no resuelven problemas lógicos matemático. Es por ello, la necesidad
de aplicar la estrategia juegos de mesa que se encuentra en las Canaimitas.
Logrando con estos un mejor rendimiento estudiantil en los aspectos
anteriormente mencionados.

1.3. Justificación e importancia.

La importancia de este trabajo radica en orientar a los estudiantes a


desarrollar habilidades de orden superior así como en el pensamiento convergente,
que ellos se sientan motivados con las asignaturas prácticas ya que esto deberán
usarlo en su diario vivir, favoreciendo así la formación integral del alumno. De
igual forma se orientará a los docentes a emplear estrategias de neurociencia en el
espacio de trabajo. Por otra parte los padres y representantes deberán hacer
seguimiento de las actividades asignadas a sus hijos para reforzar hábitos de
estudios que les permita mejor el rendimiento académico.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Implementar los Juegos de mesa como estrategia para desarrollar el


pensamiento lógico matemático en los estudiantes cursantes de la asignatura
contabilidad del 3er año, sección “C” de la Unidad Educativa “Dr. Rafael Antonio
Fernández Padilla”, ubicada en el sector 2, de la urbanización Boyacá II, del
municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui, año escolar 2015-2016.

20
1.4.2. Objetivos Específicos

1.4.2.1. Alumnos: Desarrollar en los estudiantes el pensamiento lógico


matemático, a través de los juegos de mesa contenidos en la Canaimita con la
finalidad de estimular la capacidad de abstracción, realicen relaciones entre los
conceptos matemáticos, resuelvan problemas de la vida diaria y puedan continuar
estudios en las carreras científicas.

1.4.2.2. Docentes: Orientar a los docentes acerca la importancia y beneficios que


tiene el aplicar estrategias de neuroeducación en los espacios de trabajo, esto a su
vez, traería como consecuencia que los estudiantes desarrollen en alto porcentaje
el cerebro y de esta forma estén motivados a adquirir conocimientos.

1.4.2.3. Padres: Sensibilizar a los padres sobre la importancia que tienen los
estudios para sus hijos, traduciéndose esto en un mejor rendimiento académico.

21
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

22
2.1. Antecedentes históricos de la investigación.

2.1.1. Antecedentes de la estrategia “Juegos de mesas contenidos en las


Canaimitas”.

En la actualidad en Venezuela la tecnología es puesta al servicio del pueblo,


esto con la finalidad de lograr las transformaciones sociopolíticas mediante
subjetividades que materialicen el socialismo venezolano. El Gobierno del
Presidente Hugo Rafael Chávez Frías concibe el uso de la Tecnológica de la
Información y la Comunicación (T.I.C) como herramienta prioritaria en la lucha
por la emancipación y, en este marco la educación de los niños venezolanos se
orienta hacia una información integral para la construcción de la sociedad
participativa, democrática y justa.

En función de las necesidades sociales, el Proyecto Canaima Educativo surge


como respuesta a los Planes Estratégicos de la Nación, a las políticas que de eso
se derivan y al decreto 3390, lo que sustenta a su vez, el convenio entre Portugal y
Venezuela mediante la distribución gratuita de millones de portátiles destinadas a
los niños desde el 1 er. Grado del Nivel de Educación Primaria progresivamente
todos los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica y
actualmente al Sistema de Educación Media Básica y Diversificado e incluso hay
proyección de entrega a Nivel Superior.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Ministerio del


Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e innovación en acciones conjuntas
profundizaron en la incorporación de las tecnologías de Información Libres
orientados a garantizar la educación integral, permanente y continua iniciándose
en Venezuela la producción de contenidos educativos contextualizados y con

23
pertinencia social y cultural generando un pensamiento reflexivo y crítico desde
las exigencias del proceso curricular venezolano.

Ahora bien, para septiembre de 2015 se inició la entrega de Canaimitas a los


maestros y profesores, donde están incluidos los contenidos educativos e incluso
juegos de mesa. De igual forma para el año 2012, el Estado docente ha
democratizado el uso pedagógico del computador en todo el Nivel de Educación
Primaria con dos versiones: “Red Salón”, para niños de primer grado,
caracterizada por la interconexiones de las portátiles con el equipo del docente en
la escuela y la otra, denominada: “Canaima va a la casa”, dirigida a estudiantes de
2do a 6to grado, hasta este período el desarrollo y avance significativo de los
recursos digitalizados para los aprendizajes a permitido la entrega de 2.045.891
portátiles en el Nivel de Educación Primaria, cifra que diariamente varía, debido a
la distribución se realiza permanente en todo el país.

El proyecto Canaima Educativo está enmarcada en la segunda meta de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) que establece: “Lograr la enseñanza
primaria universal” impulsando la construcción de la “Nueva arquitectura ética
social internacional” para el desarrollo humano y sostenible. Propiciando en los
estudiantes el pensamiento reflexivo, creativo y crítico en lo científico,
tecnológico y humanístico, propiciando la consecución de la soberanía e
independencia tecnológica. Este proyecto está dirigido a tres ámbitos de
aplicación o uso (estudiantes, docentes y familia).

24
2.1.2. Antecedentes del Pensamiento Lógico Matemático.

La historia de las matemáticas es el área de estudio de investigaciones


sobre los orígenes de descubrimientos en matemáticas, de los métodos de la
evolución de sus conceptos y también en cierto grado, de los matemáticos
involucrados. El surgimiento de la matemática en la historia humana está
estrechamente relacionado con el desarrollo del concepto de número, proceso que
ocurrió de manera muy gradual en las comunidades humanas primitivas. Aunque
disponían de una cierta capacidad de estimar tamaños y magnitudes, no poseían
inicialmente una noción de número. Así, los números más allá de dos o tres, no
tenían nombre, de modo que utilizaban alguna expresión equivalente a "muchos"
para referirse a un conjunto mayor.

El siguiente paso en este desarrollo es la aparición de algo cercano a un


concepto de número, aunque muy incipiente, todavía no como entidad abstracta,
sino como propiedad o atributo de un conjunto concreto. Más adelante, el avance
en la complejidad de la estructura social y sus relaciones se fue reflejando en el
desarrollo de la matemática. Los problemas a resolver se hicieron más difíciles y
ya no bastaba, como en las comunidades primitivas, con solo contar cosas y
comunicar a otros la cardinalidad del conjunto contado, sino que llegó a ser
crucial contar conjuntos cada vez mayores, cuantificar el tiempo, operar con
fechas, posibilitar el cálculo de equivalencias para el trueque. Es el momento del
surgimiento de los nombres y símbolos numéricos.

Antes de la edad moderna y la difusión del conocimiento a lo largo del


mundo, los ejemplos escritos de nuevos desarrollos matemáticos salían a la luz
solo en unos pocos escenarios. Los textos matemáticos más antiguos disponibles
son la tablilla de barro Plimpton 322 (c. 1900 a. C.), el papiro de Moscú (c. 1850

25
a. C.), el papiro de Rhind (c. 1650 a. C.) y los textos védicos Shulba Sutras (c. 800
a. C.). En todos estos textos se menciona el teorema de Pitágoras, que parece ser
el más antiguo y extendido desarrollo matemático después de la aritmética básica
y la geometría.

Tradicionalmente se ha considerado que la matemática, como ciencia,


surgió con el fin de hacer los cálculos en el comercio, para medir la tierra y para
predecir los acontecimientos astronómicos. Estas tres necesidades pueden ser
relacionadas en cierta forma a la subdivisión amplia de la matemática en el
estudio de la estructura, el espacio y el cambio. Las matemáticas egipcias y
babilónicas fueron ampliamente desarrolladas por la matemática helénica, donde
se refinaron los métodos (especialmente la introducción del rigor matemático en
las demostraciones) y se ampliaron los asuntos propios de esta ciencia.

La matemática en el islam medieval, a su vez, desarrolló y extendió las


matemáticas conocidas por estas civilizaciones ancestrales. Muchos textos griegos
y árabes de matemáticas fueron traducidos al latín, lo que llevó a un posterior
desarrollo de las matemáticas en la Edad Media. Desde el renacimiento italiano,
en el siglo XV, los nuevos desarrollos matemáticos, interactuando con
descubrimientos científicos contemporáneos, han ido creciendo exponencialmente
hasta el día de hoy.

Los inicios de las matemáticas: Mucho antes de los primeros registros


escritos, hay dibujos que indican algún conocimiento de matemáticas elementales
y de la medida del tiempo basada en las estrellas. Por ejemplo, los paleontólogos
han descubierto rocas de ocre en la Cueva de Blombos en Sudáfrica de
aproximadamente 70.000 años de antigüedad, que están adornados con hendiduras
en forma de patrones geométricos. También se descubrieron artefactos

26
prehistóricos en África y Francia, datados entre el 35.000 y el 20.000 a. C., que
sugieren intentos iniciales de cuantificar el tiempo.

Hay evidencias de que las mujeres inventaron una forma de llevar la


cuenta de su ciclo menstrual: de 28 a 30 marcas en un hueso o piedra, seguidas de
una marca distintiva. Más aún, los cazadores y pastores empleaban los conceptos
de uno, dos y muchos, así como la idea de ninguno o cero, cuando hablaban de
manadas de animales. El hueso de Ishango, encontrado en las inmediaciones del
río Nilo, al noreste del Congo, puede datar de antes del 20.000 a. C. Una
interpretación común es que el hueso supone la demostración más antigua
conocida de una secuencia de números primos y de la multiplicación por
duplicación.

Las primeras matemáticas conocidas en la historia de la India datan del


3000 - 2600 a. C., en la Cultura del Valle del Indo (civilización Harappa) del norte
de la India y Pakistán. Esta civilización desarrolló un sistema de medidas y pesas
uniforme que usaba el sistema decimal, una sorprendentemente avanzada
tecnología con ladrillos para representar razones, calles dispuestas en perfectos
ángulos rectos y una serie de formas geométricas y diseños, incluyendo cuboides,
barriles, conos, cilindros y diseños de círculos y triángulos concéntricos y
secantes.

Los instrumentos matemáticos empleados incluían una exacta regla


decimal con subdivisiones pequeñas y precisas, unas estructuras para medir de 8 a
12 secciones completas del horizonte y el cielo y un instrumento para la medida
de las posiciones de las estrellas para la navegación. La escritura hindú no ha sido
descifrada todavía, de ahí que se sepa muy poco sobre las formas escritas de las
matemáticas en Harappa. Hay evidencias arqueológicas que han llevado a algunos

27
a sospechar que esta civilización usaba un sistema de numeración de base octal y
tenían un valor para π, la razón entre la longitud de la circunferencia y su
diámetro.

Por su parte, las primeras matemáticas en China datan de la Dinastía


Shang (1600 − 1046 a. C.) y consisten en números marcados en un caparazón de
tortuga. Estos números fueron representados mediante una notación decimal. Por
ejemplo, el número 123 se escribía, de arriba a abajo, como el símbolo para el 1
seguido del símbolo para 100, luego el símbolo para el 2 seguido del símbolo para
10 y, por último, el símbolo para el 3. Este era el sistema de numeración más
avanzado en su tiempo y permitía hacer cálculos para usarlos con el suanpan o el
ábaco chino. La fecha de invención del suanpan no se conoce con certeza, pero la
mención escrita más antigua data del 190 d. C., en notas suplementarias sobre el
Arte de las Cifras, de Xu Yue's.

Antiguo Oriente Próximo (c. 1800 a. C.–500 a. C.) Mesopotamia: Las


matemáticas babilónicas hacen referencia a las matemáticas desarrolladas en
Mesopotamia, el actual Irak, desde los días de los primeros sumerios, hasta el
inicio del periodo helenístico. Se llaman matemáticas babilónicas debido al papel
central de Babilonia como lugar de estudio, que dejó de existir durante el periodo
helenístico. Desde este punto, las matemáticas babilónicas se fundieron con las
matemáticas griegas y egipcias para dar lugar a las matemáticas helenísticas. Más
tarde, bajo el Imperio árabe, Mesopotamia, especialmente Bagdad, volvió a ser un
importante centro de estudio para las matemáticas islámicas.

En contraste con la escasez de fuentes en las matemáticas egipcias, el


conocimiento sobre las matemáticas en Babilonia se deriva de más de 400 tablillas
de arcilla desveladas desde 1850. Labradas en escritura cuneiforme, fueron
grabadas mientras la arcilla estaba húmeda y cocida posteriormente en un horno o
secadas al sol. Algunas de ellas parecen ser tareas graduadas. Las evidencias más

28
tempranas de matemáticas escritas datan de los antiguos sumerios, que
constituyeron la civilización primigenia en Mesopotamia. Los sumerios
desarrollaron un sistema complejo de metrología desde el 3000 a. C. Desde
alrededor del 2500 a. C. en adelante, los sumerios escribieron tablas de multiplicar
en tablillas de arcilla y trataron ejercicios geométricos y problemas de división.
Las señales más tempranas de los numerales babilónicos también datan de ese
período.

La mayoría de las tabletas de arcilla recuperadas datan del 1800 al 1600 a.


C. y abarcan tópicos que incluyen fracciones, álgebra, ecuaciones cuadráticas y
cúbicas y el cálculo de primos gemelos regulares recíprocos (véase Plimpton 322).
Las tablillas también incluyen tablas de multiplicar y métodos para resolver
ecuaciones lineales y ecuaciones cuadráticas. La tablilla babilónica YBC 7289 da
una aproximación de √2 con una exactitud de cinco posiciones decimales.
También la matemática abarca muchas ramas empezando por la clasificación de
los números.

Las matemáticas babilónicas fueron escritas usando un sistema de


numeración sexagesimal (base 60). De ahí se deriva la división de un minuto en
60 segundos y de una hora en 60 minutos, así como la de un círculo en 360 (60 ×
6) grados y las subdivisiones sexagesimales de esta unidad de medida de ángulos
en minutos y segundos. Los avances babilónicos en matemáticas fueron
facilitados por el hecho de que el número 60 tiene muchos divisores. También, a
diferencia de los egipcios, griegos y romanos, los babilonios tenían un verdadero
sistema de numeración posicional, donde los dígitos escritos a la izquierda
representaban valores de orden superior, como en nuestro actual sistema decimal
de numeración. Carecía, sin embargo, de un equivalente a la coma decimal y así,
el verdadero valor de un símbolo debía deducirse del contexto.

29
Egipto: Las matemáticas en el Antiguo Egipto se refieren a las matemáticas
escritas en las lenguas egipcias. Desde el periodo helenístico, el griego sustituyó
al egipcio como el lenguaje escrito de los escolares egipcios y desde ese momento
las matemáticas egipcias se fundieron con las griegas y babilónicas para dar lugar
a la matemática helénica. El estudio de las matemáticas en Egipto continuó más
tarde bajo el influjo árabe como parte de las matemáticas islámicas, cuando el
árabe se convirtió en el lenguaje escrito de los escolares egipcios.

El texto matemático más antiguo descubierto es el papiro de Moscú, que


data del Imperio Medio de Egipto, hacia el 2000-1800 a. C. Como muchos textos
antiguos, consiste en lo que hoy se llaman problemas con palabras o problemas
con historia, que tienen la intención aparente de entretener. Se considera que uno
de los problemas es de particular importancia porque ofrece un método para
encontrar el volumen de un tronco: "Si te dicen: Una pirámide truncada [de base
cuadrada] de 6 de altura vertical, por 4 en la base [base inferior] y 2 en lo alto
[base superior]. Haces el cuadrado de 4 y resulta 16. Doblas 4 y resulta 8. Haces
el cuadrado de 2 y resulta 4. Sumas el 16, el 8 y el 4 y resulta 28. Tomas un tercio
de 6 y resulta 2. Tomas 28 dos veces y resulta 56. Mira, es 56. Encontrarás lo
correcto."

El papiro de Rhind (hacia 1650 a. C.) es otro texto matemático egipcio


fundamental, un manual de instrucciones en aritmética y geometría. En resumen,
proporciona fórmulas para calcular áreas y métodos para la multiplicación,
división y trabajo con fracciones unitarias. También contiene pruebas de otros
conocimientos matemáticos, incluyendo números compuestos y primos; media
aritmética, geométrica y armónica, y una comprensión simple de la criba de
Eratóstenes y la teoría de números perfectos (a saber, del número 6). El papiro
también muestra cómo resolver ecuaciones lineales de primer orden,16 así como
series aritméticas y series geométricas.

30
Además, tres elementos geométricos del papiro de Rhind sugieren los
rudimentos de la geometría analítica: (1) primero y más importante cómo obtener
una aproximación de π con un error menor del 1%; (2) segundo, un antiguo
intento de cuadrar el círculo; y (3) tercero, el uso más antiguo conocido de un tipo
de cotangente. Finalmente, el papiro de Berlín (hacia 1300 a. C.) muestra que los
antiguos egipcios podían resolver una ecuación cuadrática.

Matemática en la Antigua India (del 900 a. C. al 200 d. C.). Los registros


más antiguos existentes de la India son los Sulba Sutras (datados de
aproximadamente entre el siglo VIII a.C. y II d.C), apéndices de textos religiosos
con reglas simples para construir altares de formas diversas, como cuadrados,
rectángulos, paralelogramos y otros. Al igual que con Egipto, las preocupaciones
por las funciones del templo señala un origen de las matemáticas en rituales
religiosos. En los Sulba Sutras se encuentran métodos para construir círculos con
aproximadamente la misma área que un cuadrado, lo que implica muchas
aproximaciones diferentes del número π. Adicionalmente, obtuvieron el valor de
la raíz cuadrada de 2 con varias cifras de aproximación, listas de ternas pitagóricas
y el enunciado del teorema de Pitágoras. Todos estos resultados están presentes en
la matemática babilónica, lo cual indica una fuerte influencia de Mesopotamia.

Panini (hacia el siglo V a. C.) formuló las reglas de la gramática del


sánscrito. Su notación fue similar a la notación matemática moderna y usaba
"metarreglas", transformaciones y recursiones con tal sofisticación que su
gramática tanía el poder de cálculo equivalen a una máquina de Turing. Pingala
(aproximadamente de los siglos III al I a. C.) en su tratado de prosodia, usa un
dispositivo correspondiente a un sistema binario de numeración. Su discusión
sobre la combinatoria de métricas musicales corresponde a una versión elemental
del teorema del binomio. La obra de Pingala también contiene ideas básicas sobre
los números de Fibonacci, llamados mātrāmeru.

31
Matemática en la Grecia Antigua (desde el 600 a. C. hasta el 300 d. C.):
Las matemáticas griegas hacen referencia a las matemáticas escritas en griego
desde el 600 a. C. hasta el 300 d. C. Los matemáticos griegos vivían en ciudades
dispersas a lo largo del Mediterráneo Oriental, desde Italia hasta el Norte de
África, pero estaban unidas por un lenguaje y una cultura comunes. Las
matemáticas griegas del periodo siguiente a Alejandro Magno se llaman en
ocasiones matemáticas helenísticas. Las matemáticas griegas eran más
sofisticadas que las matemáticas que habían desarrollado las culturas anteriores.

Todos los registros que quedan de las matemáticas pre-helenísticas


muestran el uso del razonamiento inductivo, esto es, repetidas observaciones
usadas para establecer reglas generales. Los matemáticos griegos, por el contrario,
usaban el razonamiento deductivo. Los griegos usaron la lógica para deducir
conclusiones, o teoremas, a partir de definiciones y axiomas. La idea de las
matemáticas como un entramado de teoremas sustentados en axiomas está
explícita en los Elementos de Euclides(hacia el 300 a. C.).

Se cree que las matemáticas griegas comenzaron con Tales (hacia 624 a.C
– 546 a.C) y Pitágoras (hacia 582 a. C. - 507 a. C.). Aunque el alcance de su
influencia puede ser discutido, fueron inspiradas probablemente por las
matemáticas egipcias, mesopotámicas e indias. Según la leyenda, Pitágoras viajó a
Egipto para aprender matemáticas, geometría y astronomía de los sacerdotes
egipcios. Tales uso la geometría para resolver problemas tales como el cálculo de
la altura de las pirámides y la distancia de los barcos desde la orilla. Se atribuye a
Pitágoras la primera demostración del teorema que lleva su nombre, aunque el
enunciado del teorema tiene una larga historia. En su comentario sobre Euclides,
Proclo afirma que Pitágoras expresó el teorema que lleva su nombre y construyó
ternas pitagóricas algebraicamente antes que de forma geométrica. La Academia
de Platón tenía como lema "Que no pase nadie que no sepa Geometría".

32
Los Pitagóricos probaron la existencia de números irracionales. Eudoxio
(408 al 355 a. C.) desarrolló el método exhaustivo, un precursor de la moderna
integración. Aristóteles (384 al 322 a. C.) fue el primero en dar por escrito las
leyes de la lógica. Euclides (hacia el 300 a. C.) dio el ejemplo más temprano de la
metodología matemática usada hoy día, con definiciones, axiomas, teoremas y
demostraciones. También estudió las cónicas. Su libro Elementos fue conocido
por todo el mundo occidental culto hasta la mitad del siglo XX. Además de los
teoremas familiares sobre geometría, tales como el Teorema de Pitágoras, "Los
elementos" incluye una demostración de que la raíz cuadrada de dos es un número
irracional y otra sobre la infinitud de los números primos.

La Criba de Eratóstenes (hacia 230 a. C.) fue usada para el descubrimiento


de números primos. Arquímedes de Siracusa (hacia 287-212 a. C.) usó el método
exhaustivo para calcular el área bajo un arco de parábola con ayuda de la suma de
una serie infinita y dio una aproximación notablemente exacta de π. También
estudió la espiral, dándole su nombre, fórmulas para el volumen de superficies de
revolución y un ingenioso sistema para la expresión de números muy grandes.

Matemática en la China clásica (c. 500 a. C. – 1300 d. C.): n China, el


emperador Qin Shi Huang (Shi Huang-ti) ordenó en el 212 a. C. que todos los
libros de fuera del estado de Qin fueran quemados. El mandato no fue obedecido
por todo el mundo, pero como consecuencia se conoce muy poco acerca de la
matemática en la China ancestral. Desde la Dinastía Zhou, a partir del 1046 a. C.,
el libro de matemáticas más antiguo que sobrevivió a la quema fue el I Ching, que
usa trigramas y hexagramas para propósitos filosóficos, matemáticos y místicos.
Estos objetos matemáticos están compuestos de líneas enteras o divididas
llamadas yin (femenino) y yang (masculino), respectivamente (véase Secuencia
del Rey Wen).

33
La obra más antigua sobre geometría en China viene de canon filosófico
mohista, hacia el año 330 a. C., recopilado por los acólitos de Mozi (470-390
a.c.). El Mo Jing describió varios aspectos de muchos campos relacionados con la
física así como proporcionó una pequeña dosis de matemáticas. Después de la
quema de libros, la dinastía Han (202 a.C - 220 d.C) produjo obras matemáticas
que presumiblemente abundaban en trabajos que se habían perdido. La más
importante de estas es Los nueve capítulos sobre el arte matemático, cuyo título
completo apareció hacia el 179 d. C., pero existía anteriormente en parte bajo
otros títulos.

La obra consiste en 246 problemas en palabras que involucran agricultura,


negocios, usos geométricos para establecer las dimensiones de las pagodas,
ingeniería, agrimensura y nociones sobre triángulos rectángulos y π. También se
usa el Principio de Cavalieri sobre volúmenes más de mil años antes de que el
propio Cavalieri lo formulara en Occidente. Se crearon pruebas sobre el Teorema
de Pitágorasy una formulación matemática de la eliminación de Gauss-Jordan. Liu
Hui hizo un comentario de la obra hacia el siglo III d. C.

En resumen, las obras matemáticas del Han astrónomo e inventor Zhang


Heng (78–139 d. C.) contenían una formulación para pi también, la cual difería de
los cálculos de Liu Hui. Zhang Heng usó su fórmula de π para encontrar
volúmenes esféricos. Estaban también los trabajos escritos del matemático y
teórico de la música Jing Fang (78–37 a. C.); mediante el uso de la coma
pitagórica, Jing observó que 53 quintas justas se aproximan a 31 octavas. Esto
llevaría más tarde al descubrimiento del temperamento igual que divide a la
octava en 53 partes iguales y no volvería a ser calculado con tanta precisión hasta
que en el siglo XVII lo hiciese el alemán Nicholas Mercator. Los chinos también
hicieron uso de diagramas combinatorios complejos conocidos como cuadrado

34
mágico y círculo mágico, descritos en tiempos ancestrales y perfeccionados por
Yang Hui (1238–1398 d. C.).

Matemática en Japón: La matemática que se desarrolla en Japón durante el


período (1603 - 1887), es independiente de la matemática occidental; a este
período pertenece el matemático Seki Kōwa, de gran influencia por ejemplo, en el
desarrollo del wasan (matemática tradicional japonesa), y cuyos descubrimientos
(en áreas como el cálculo integral), son casi simultáneos a los matemáticos
contemporáneos europeos como Gottfried Leibniz. La matemática japonesa de
este período se inspira de la matemática china, está orientada a problemas
esencialmente geométricos. Sobre tablillas de madera llamada ssangaku, son
propuestos y resueltos «enigmas geométricos»; de allí proviene, por ejemplo, el
teorema del sexteto de Soddy.

Matemática en la India clásica (hacia 400–1600): Los avances en


matemática india posteriores a los Sulba Sutras son los Siddhantas, tratados
astronómicos de los siglos IV y V d.C. (período Gupta) que muestran una fuerte
influencia helénica. Son significativos en cuanto a que contienen la primera
instancia de relaciones trigonométricas basadas en una semi-cuerda, como en
trigonometría moderna, en lugar de una cuerda completa. Con una serie de
alteraciones y errores de traducción de por medio, las palabras "seno" y "coseno"
derivan del sánscrito "jiya" y "kojiya". El Suria-sidhanta (hacia el año 400)
introdujo las funciones trigonométricas deseno, coseno y arcoseno y estableció
reglas para determinar las trayectorias de los astros que son conformes con sus
posiciones actuales en el cielo.

Los ciclos cosmológicos explicados en el texto, que eran una copia de


trabajos anteriores, correspondían a un año sideral medio de 365.2563627 días, lo

35
que solo es 1,4 segundos mayor que el valor aceptado actualmente de
365.25636305 días. Este trabajo fue traducido del árabe al latín durante la Edad
Media. En el siglo V d.C, Aryabhata escribe el Aryabhatiya, un delgado volumen
concebido para complementar las reglas de cálculo utilizadas en astronomía y en
medida matemática. Escrito en verso, carece de rigor lógico o metodología
deductiva. Aunque casi la mitad de las entradas son incorrectas, es en el
Aryabhatiya en donde el sistema decimal posicional aparece por vez primera.
Siglos más tarde, el matemático árabe Abu Rayhan Biruni describiría este tratado
como "una mezcla de guijarros ordinarios y cristales onerosos".

En el siglo VII Brahmagupta identificó el teorema de Brahmagupta, la


identidad de Brahmagupta y la fórmula de Brahmagupta y, por primera vez en
Brahma-sphuta-siddhanta, explicó claramente los dos usos del número 0: como un
símbolo para rellenar un hueco en el sistema posicional y como una cifra y
explicó el sistema de numeración hindo-arábigo. Fue a raíz de una traducción de
este texto indio sobre matemáticas (hacia el 770) cuando las matemáticas
islámicas tuvieron acceso a este sistema de numeración, que posteriormente
adaptaron usando los numerales arábigos. Los estudiantes árabes exportaron este
conocimiento a Europa hacia el siglo XII y terminó desplazando los sistemas de
numeración anteriores en todo el mundo. En el siglo X, un comentario de Jalaiuda
sobre la obra de Pingala incluía un estudio de la sucesión de Fibonacci y del
triángulo de Pascal y describía la formación de una matriz.

En el siglo XII, Bhaskara II estudió diversas áreas de las matemáticas. Sus


trabajos se aproximan a la moderna concepción de infinitesimal, derivación,
coeficiente diferencial y diferenciación. También estableció el teorema de Rolle
(un caso especial del teorema del valor medio), estudió la ecuación de Pell e
investigó la derivada de la función seno. Hasta qué punto sus aportes anticiparon
la invención del cálculo es fuente de controversias entre los historiadores de las

36
matemáticas. Desde el siglo XII, Mádhava, fundador de la Escuela de Kerala,
encontró la llamada serie de Madhava-Leibniz y, utilizando 21 términos, computó
el valor del número π a 3,14159265359. Mádhava también encontró la serie de
Madhava-Gregorypara el arcotangente, la serie de potencias Madhava-Newton
para determinar el seno y el coseno así como las aproximaciones de Taylor para
las funciones seno y coseno.

En el siglo XVI, Jyesthadeva consolidó muchos de los desarrollos y


teoremas de la Escuela de Kerala en los Yukti-bhāṣā.37 Sin ambargo, la Escuela
no formuló una teoría sistemática de la derivada o la integración, ni existe
evidencia directa de que sus resultados hayan sido transmitidos al exterior de
Kerala. Los progresos en matemáticas así como en otras ciencias se estancaron en
la India a partir de la conquista musulmana de la India.

Matemática islámica (hacia 800-1500). El imperio islámico, establecido a


lo largo del Oriente Medio, Asia Central, África del Norte, Iberia, y parte de la
India, hizo aportes significativos en matemáticas en el siglo octavo. Aunque la
mayor parte de los textos islámicos sobre matemáticas fueron escritos en árabe, no
todos fueron escritos por árabes, dado que, así como el griego era usado en el
mundo helenístico, el árabe era usado como el lenguaje escrito de los intelectuales
no árabes a lo largo del mundo islámico en aquella época. Junto con los árabes,
muchos otros importantes matemáticos islámicos fueron persas.

En el siglo IX, Al-Juarismi escribió varios libros importantes sobre los


números arábigos y sobre los métodos de resolución de ecuaciones. Su libro Sobre
los cálculos con números arábigos, escrito alrededor del año 825, junto con el
trabajo de Al-Kindi, fueron instrumentos para dar a conocer las matemáticas
árabes y los números arábigos en Occidente. La palabra algoritmo se deriva de la

37
latinización de su nombre, Algoritmi, y la palabra álgebra del título de uno de sus
trabajos, Al-Kitāb al-mukhtaṣar fī hīsāb al-ğabr wa’l-muqābala (Compendio de
cálculo por complemento y equilibrio).

Al-Juarismi a menudo es apodado "el padre del álgebra", por sus


importantes contribuciones a este campo. Aportó una meticulosa explicación a la
solución de ecuaciones de segundo grado con raíces positivas, y fue el primero en
enseñar el álgebra en sus formas más elementales. También introdujo el método
fundamental de "reducción" y "balance", refiriéndose a la colocación de los
términos restados al otro lado de una ecuación, es decir, la cancelación de
términos iguales que se encuentran en lados opuestos de una ecuación. Esta
operación fue descrita originariamente por Al-Jarismi como al-jabr.45 Su álgebra
no solo consistía "en una serie de problemas sin resolver, sino en una exposición
que comienza con las condiciones primitivas que se deben dar en todos los
prototipos de ecuaciones posibles mediante una serie de combinaciones, a partir
de este momento serán objeto de estudio."

El posterior desarrollo del álgebra vino de la mano de Al-Karaji. En su


tratado al-Fakhri extiende la metodología para incorporar potencias y raíces de
cantidades desconocidas. La primera demostración por inducción matemática de
la que se tiene constancia aparece en un libro escrito por Al-Karaji en el 1000
d.C., en el que demuestra el teorema del binomio, el triángulo de Pascal, y la suma
de cubos integrales. El historiador de las matemáticas, F. Woepcke, elogió a Al-
Karaji por haber sido "el primero en introducir la teoría del cálculo algebraico."
También en el siglo X Abul Wafa tradujo las obras de Diofanto al árabe y
desarrolló la función tangente. Ibn al-Haytham fue el primer matemático en
deducir la fórmula de la suma de las ecuaciones cuárticas, usando un método que
puede generalizarse para determinar la fórmula general de la suma de cualquier
potencia entera.

38
Posteriormente desarrolló una integración para calcular el volumen de un
paraboloide y fue capaz de generalizar sus resultados para las integrales de
polinomios de más de cuarto grado. Incluso se acercó bastante a la fórmula
general de la integral de polinomios, aunque no estaba interesado en polinomios
de grado mayor que cuatro. En las postrimerías del siglo XI, Omar Khayyam
escribió Discusiones sobre las dificultades en Euclides, un libro sobre los defectos
en los Elementos de Euclides, especialmente el postulado de las paralelas, y
estableció los fundamentos de la geometría analítica y la geometría no euclídea.
También fue el primero en encontrar la solución geométrica a la ecuación cúbica e
influyó en la reforma del calendario.

Matemática en Occidente: Durante la Edad Media las aplicaciones del


álgebra al comercio, y el dominio de los números, lleva al uso corriente de los
números irracionales, una costumbre que es luego transmitida a Europa. También
se aceptan las soluciones negativas a ciertos problemas, cantidades imaginarias y
ecuaciones de grado tres. El desarrollo de las matemáticas durante la edad media
es frecuentemente motivada por la creencia en un «orden natural»; Boecio las
sitúa dentro del currículo, en el siglo VI, al acuñar el término Quadrivium para el
estudio metódico de la aritmética, la geometría, la astronomía y la música; en su
De institutione arithmetica, una traducción de Nicómaco, entre otros trabajos que
constituyeron la base de la matemática hasta que se recuperaron los trabajos
matemáticos griegos y árabes.

Durante el siglo XII, particularmente en Italia y en España, se traducen


textos árabes y se redescubren los griegos. Toledo se vuelve un centro cultural y
de traducciones; los escolares europeos viajan a España y a Sicilia en busca de
literatura científica árabe incluyendo el Compendio de cálculo por compleción y
comparación de al-Khwārizmī, y la versión completa de los Elementos de
Euclides, traducida a varios idiomas por Adelardo de Bath, Herman de Carinthia,

39
y Gerardo de Cremona. El crecimiento económico y comercial que conoce
Europa, con la abertura de nuevas rutas hacia el oriente musulmán, permite
también a muchos mercaderes familiarizarse con las técnicas transmitidas por los
árabes.

Las nuevas fuentes dan un impulso a las matemáticas. Fibonacci escribe su


Liber Abaci en 1202, reeditado en 1254, produce el primer avance significativo en
matemática en Europa con la introducción del sistema de numeración indio: los
números arábigos (sistema de notación decimal, posicional y con uso común del
cero). En teoría enseñada en el Quadrivium, pero también destinada a la práctica
comercial. Esta enseñanza se transmite en las botteghe d'abbaco o «escuelas de
ábacos», en donde los maestros enseñaban la aritmética, la geometría y los
métodos calculatorios a los futuros comerciantes, a través de problemas
recreativos, conocidos gracias a «tratados de álgebra» que estos maestros han
dejado. Aunque el álgebra y la contabilidad corren por senderos separados, para
cálculos complejos que involucran interés compuesto, un buen dominio de la
Aritmética es altamente valorado.

Durante el Renacimiento Europeo hay un fuerte desarrollo en el área de las


matemáticas en el siglo XIV, como la dinámica del movimiento. Thomas
Bradwardine propone que la velocidad se incrementa en proporción aritmética
como la razón de la fuerza a la resistencia se incrementa en proporción
geométrica, y muestra sus resultados con una serie de ejemplos específicos, pues
el logaritmo aún no había sido concebido; su análisis es un ejemplo de cómo se
transfirió la técnica matemática utilizada por al-Kindi y Arnau de Vilanova.

Los matemáticos de esta época (tales como los calculatores de Merton


College, de Oxford), al no poseer los conceptos del cálculo diferencial o de límite

40
matemático, desarrollan ideas alternativas como por ejemplo: medir la velocidad
instantánea como la "trayectoria que habría seguido [un cuerpo] si... hubiese sido
movido uniformemente con un mismo grado de velocidad con el que es movido
en ese instante dado"; o bien: determinar la distancia cubierta por un cuerpo bajo
movimiento uniforme acelerado (hoy en día resuelto con métodos de integración).
Este grupo, compuesto por Thomas Bradwardine, William Heytesbury, Richard
Swineshead y John Dumbleton, tiene como principal éxito la elaboración
delteorema de la velocidad media que más tarde, usando un lenguaje cinemático y
simplificado, compondría la base de la "ley de la caída de los cuerpos", de
Galileo.

Nicolás Oresme en la Universidad de París y el italiano Giovanni di


Casali, proveyeron -independientemente- una demostración gráfica de esta
relación. En un comentario posterior a los Elementos, Oresme realiza un análisis
más detallado en el cual prueba que todo cuerpo adquiere, por cada incremento
sucesivo de tiempo, un incremento de una cualidad que crece como los números
impares. Utilizando el resultado de Euclides que la suma de los números impares
son los cuadrados, deduce que la cualidad total adquirida por el cuerpo, se
incrementará conforme el cuadrado del tiempo.

Luca Pacioli escribe "Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni et


Proportionalità" (Venecia, 1494), en donde se incluyen tratados de contabilidad y
escritura; si bien estaba dirigido a mercaderes o aprendices de mercaderes,
también contenía acertijos y rompecabezas matemáticos. En Summa Arithmetica,
Pacioli introduce símbolos por primera vez en un libro impreso, lo que luego se
convirtió en una notación convencional. También es el primer libro conocido de
álgebra (mucho del contenido es plagiado de Piero de la Francesca).

41
Durante la primera mitad del siglo XVI, Scipione del Ferro y Niccolò
Fontana Tartaglia descubren las soluciones complejas de las ecuaciones cúbicas,
trabajando en la resolución de ecuaciones. Retomado por Tartaglia y publicado
por Cardan, encuentran una primera formulación junto con Bombelli. Gerolamo
Cardano publicará el Ars magna junto con un trabajo de su alumno Ferrari, quien
resuelve las ecuaciones de cuarto grado. En 1572 Rafael Bombelli publica su
L'Algebra, en el que muestra cómo utilizar las cantidades imaginarias que podrían
aparecer en la fórmula de Cardano para las ecuaciones de grado tres.

Hasta fines del siglo XVI, la resolución de problemas matemáticos


continúa siendo una cuestión retórica. El cálculo simbólico aparecerá en 1591, con
la publicación del Isagoge Artem Analycitem de François Viète y la introducción
de notaciones específicas para las constantes y las variables (trabajo popularizado
y mejorado por Harriot, Fermat y Descartes, cambiará por completo el trabajo
algebraico desarrollado en Europa).

La Revolución Científica de los siglos XVII y XVIII: en esta época las


matemáticas se inclinan sobre aspectos físicos y técnicos. Isaac Newton y
Gottfried Leibniz crean el cálculo infinitesimal, con lo que se inaugura la era del
Análisis Matemático, la derivada, la integración y las ecuaciones diferenciales. El
universo matemático de comienzos del siglo XVIII está dominado por la figura de
Leonhard Euler y por sus aportes tanto sobre funciones matemáticas como teoría
de números, mientras que Joseph-Louis Lagrange alumbra la segunda mitad del
siglo.

El siglo precedente había visto la puesta en escena del cálculo


infinitesimal, lo que abría la vía al desarrollo de una nueva disciplina matemática:
el análisis algebraico, en el que, a las operaciones clásicas del álgebra, se añaden

42
la diferenciación y la integración. El cálculo infinitesimal se aplica tanto en la
física (mecánica, mecánica celeste, óptica, cuerdas vibrantes) como en geometría
(estudio de curvas y superficies). Leonhard Euler, en Calculi différentialis (1755)
y en Institutiones calculi integralis (1770), intenta establecer las reglas de
utilización de los infinitos pequeños y desarrolla métodos de integración y de
resolución de ecuaciones diferenciales.

También se destacan los matemáticos Jean le Rond d'Alembert y Joseph-


Louis Lagrange. En 1797, Sylvestre François Lacroix publica Traité du calcul
différentiel et intégral que es una síntesis de los trabajos del Análisis del siglo
XVIII. La familia Bernoulli contribuye al desarrollo de la resolución de las
ecuaciones diferenciales. La función matemática se vuelve un objeto de estudio a
parte entera. Matemáticos de la talla de Brook Taylor, James Stirling, Euler,
Maclaurin o Lagrange, la utilizan en problemas de optimización; se la desarrolla
en series enteras o asintóticas pero sin preocuparse de su convergencia. Leonhard
Euler elabora una clasificación de funciones. Se intenta aplicarla a los reales
negativos o complejos.

El teorema fundamental del álgebra (existencia de raíces eventualmente


complejas a todo polinomio) que tenía forma de conjetura desde hacia dos siglos,
es revalorizado en la utilización de la descomposición en elementos simples,
necesario para el cálculo integral. Sucesivamente, Euler (1749) y Lagrange
(1771), intentan demostraciones algebraicas pero se enfrentan a la parte
trascendente del problema (todo polinomio de grado impar sobre R posee una raíz
real), que necesitará de la utilización de un teorema de valores intermedios.

La demostración de D'Alembert publicada en 1746 en los anales de la


academia de Berlín, es la más completa pero contiene aún algunas lagunas y

43
pasajes obscuros. Gauss, en 1799, que critica a D'Alembert sobre estos puntos, no
está exento de los mismos reproches. Hay que hacer intervenir en un momento un
resultado fuerte del Análisis que el siglo aún no conoce. Además, este obstáculo
se sitúa en la cuestión de los puntos de bifurcación: es una cuestión ya debatida en
la polémica sobre los logaritmos y los números negativos a la que pondrá fin
Euler. La segunda y tercera demostración de Gauss no adolecen de estas
carencias, pero ya no se inscriben dentro del mismo siglo.

Matemática moderna: La historia matemática del siglo XIX es


inmensamente rica y fecunda. Demasiado como para ser abarcada en su totalidad
dentro de la talla razonable de este artículo; aquí se presentan los puntos
sobresalientes de los trabajos llevados a cabo durante este período. Numerosas
teorías nuevas aparecen y se completan trabajos comenzados anteriormente.
Domina la cuestión del rigor, como se manifiesta en el «análisis matemático» con
los trabajos de Cauchy y la suma de series (la cual reaparece a propósito de la
geometría), teoría de funciones y particularmente sobre las bases del cálculo
diferencial e integral al punto de desplazar las nociones de infinitamente pequeño
que habían tenido notable éxito el siglo pasado. Más aún, el siglo marca el fin del
amateurismo matemático: las matemáticas eran consideradas hasta entonces como
obra de algunos particulares, en este siglo, se convierten en profesiones de
vanguardia.

El número de profesionales no deja de crecer y las matemáticas adquieren


una importancia nunca antes vista. Las aplicaciones se desarrollan rápidamente en
amplios dominios, haciendo creer que la ciencia todo lo puede; algunos sucesos
así parecen atestiguarlo, como el descubrimiento de un nuevo planeta únicamente
por el cálculo, o la explicación de la creación del sistema solar. El dominio de la
física, ciencia experimental por excelencia, se ve completamente invadido por las
matemáticas: el calor, la electricidad, el magnetismo, la mecánica de fluidos, la

44
resistencia de materiales y la elasticidad, la cinética química, son todas
matematizadas. Durante el siglo XIX las matemáticas se vuelven más abstractas.
El trabajo revolucionario de Carl Friedrich Gauss (1777–1855) en matemática
pura, incluye la primera prueba satisfactoria del «teorema fundamental de la
aritmética» y de la «ley de reciprocidad cuadrática», además de numerosas
contribuciones en función matemática, variable compleja, geometría,
convergencia de series.

En este siglo se desarrollan dos formas de geometría no euclidiana, en las


que el postulado de las paralelas de la geometría euclídea ya no es válido. El
matemático ruso Nikolai Ivanovich Lobachevsky y su rival, el matemático
húngaro János Bolyai, independientemente definen y estudian la geometría
hiperbólica. La geometría elíptica fue desarrollada más tarde por el matemático
alemán Bernhard Riemann, quien también introduce el concepto de variedad. En
álgebra abstracta, Hermann Grassmann da una primera versión de espacio
vectorial. George Boole divisa un álgebra que utiliza únicamente los números 0 y
1, la hoy conocida como Álgebra de Boole, que es el punto de partida de la lógica
matemática y que tiene importantes aplicaciones en ciencias de la computación.
Augustin Louis Cauchy, Bernhard Riemann y Karl Weierstrass reformularon el
cálculo de manera más rigurosa.

El siglo XX ve a las matemáticas convertirse en una profesión mayor.


Cada año, se gradúan miles de doctores, y las salidas laborales se encuentran tanto
en la enseñanza como en la industria. Los tres grandes teoremas dominantes son:
los Teoremas de incompletitud de Gödel; la demostración de la conjetura de
Taniyama-Shimura, que implica la demostración del último teorema de Fermat; la
demostración de las conjeturas de Weil por Pierre Deligne. Muchas de las nuevas
disciplinas que se desarrollan o nacen son una continuación de los trabajos

45
dePoincaré, las probabilidades, la topología, la geometría diferencial, la lógica,
lageometría algebraica, los trabajos de Grothendieck, entre otras.

En un discurso en 1900 frente al Congreso Internacional de Matemáticos,


David Hilbert propuso una lista de 23 problemas matemáticos. Esta lista, que toca
varias áreas de las matemáticas, fue un foco central para muchos matemáticos del
siglo XX. A la fecha (2011), 10 han sido resueltos, 7 parcialmente resueltos y 2
siguen abiertos; los 4 restantes están formulados de manera muy vaga para decidir
si han sido resueltos o no. Muchas conjeturas notables fueron finalmente
probadas. En 1976, Wolfgang Hakeny Kenneth Appel usaron una computadora
para demostrar el teorema de los cuatro colores. Andrew Wiles, basado en
trabajos previos de otros matemáticos, probó el último teorema de Fermat en
1995. Paul Cohen y Kurt Gödel probaron que la hipótesis del continuo es
lógicamente independiente de (no puede ser probada o negada de) los axiomas de
la teoría de conjuntos.

En 1998 Thomas Callister Hales probó la conjetura de Kepler.


Colaboraciones matemáticas de tamaño y dimensiones imprecedentes toman
lugar. Un ejemplo es la clasificación de grupos finitos simples (también llamada
el "teorema enorme"), para cuya demostración, entre 1955 y 1983, se requirieron
500 artículos de alrededor de 100 autores, llenando miles de páginas. Un grupo de
matemáticos franceses, incluyendo Jean Dieudonné y André Weil, publican bajo
el pseudónimo «Nicolás Bourbaki», con intención de exponer la totalidad del
conocimiento matemático como un todo riguroso coherente. El resultado de varias
docenas de volúmenes, reunidos en Elementos de matemática, ha tenido una
influencia controversial en la educación matemática.

46
La geometría diferencial se convirtió en objeto de estudio como tal cuando
Einstein la utiliza en la relatividad general. Áreas enteramente nuevas de la
matemática como la lógica matemática, la topología y la teoría de juegos de John
von Neumann, cambian el tipo de preguntas a las cuales se podía dar respuesta
con métodos matemáticos. Todo tipo de estructura fue reducido a un grupo de
axiomas abstracto, y se les dio nombres como espacio métrico, espacio
topológico, etc. Estos conceptos, a su vez fueron abstraídos hacia una teoría de
categorías, como se suele ser el caso en matemáticas. Grothendieck y Serre
relanzan la geometría algebraica utilizando teoría de haces. Grandes avances
fueron hechos en el estudio cualitativo de la teoría de sistemas dinámicos que
Poincaré había comenzado en los 1890.

La teoría de la medida fue desarrollada en los tardíos 1900 y comienzos


del siglo XX. Las aplicaciones de la medida incluyen la integral de Lebesgue, la
axiomatización de Kolmogorov de la teoría de la probabilidad, y la teoría
ergódica. La teoría de nudos también se amplió. La mecánica cuántica llevó al
desarrollo del análisis funcional. Otras nuevas áreas incluyen la teoría de
distribuciones de Laurent Schwartz, los teoremas de punto fijo, la teoría de la
singularidad y la teoría de las catástrofes de René Thom, la teoría de modelos y
los fractales de Mandelbrot. La teoría de Lie, constituida por los grupos de Lie y
las álgebras de Lie se volvió áreas de gran interés.

La invención y el continuo progreso de las computadoras, al comienzo


máquinas mecánicas analógicas y después máquinas electrónicas, permitieron
trabajar con cantidades cada vez más grandes de datos, y surgieron áreas como
por ejemplo la teoría de la computabilidad de Alan Turing; la teoría de la
complejidad computacional; la teoría de la información de Claude Shannon; el
procesamiento de señales; el análisis de datos; la optimización y otras áreas de
investigación de operaciones. En los siglos precedentes, muchos de los focos

47
matemáticos estaban puestos en el cálculo y las funciones continuas, pero el
surgimiento de la computación y la tecnología de las comunicaciones llevan a una
importancia creciente los conceptos de las matemáticas discretas y la expansión de
la combinatoria, incluyendo la teoría de grafos.

La velocidad y procesamiento de datos de las computadoras también les


permitieron encargarse de problemas matemáticos que consumirían demasiado
tiempo con cálculos hechos con papel y lápiz, llevando a áreas como el análisis
numérico y el cálculo formal. Algunos de los métodos y algoritmos más
importantes del siglo XX han sido: el algoritmo símplex, latransformada rápida de
Fourier, la corrección de errores hacia adelante, el Filtro de Kalman de la teoría de
control y elalgoritmo RSA de la criptografía asimétrica. En el año 2000, el Clay
Mathematics Institute anunció los siete problemas del milenio, y en 2003 la
demostración de la conjetura de Poincaré fue resuelta por Grigori Perelmán.

Por su parte el nacimiento de la lógica propiamente dicho está


directamente relacionado con el nacimiento intelectual del ser humano. La lógica
emerge como mecanismo espontáneo en el enfrentamiento del hombre con la
naturaleza, para comprenderla y aprovecharla. Poncairé destaca cinco etapas o
revoluciones en ese proceso que se presentan entre dos grandes tópicos: del rigor
y la formalidad, a la creatividad y el caos. Las etapas se identifican como:
Revolución Matemática, Revolución Científica, Revolución Formal y Revolución
Digital además de la próxima y prevista Revolución Lógica.

Lógica Matemática: La lógica matemática cuestiona con rigor los


conceptos y las reglas de deducción utilizados en matemáticas lo que convierte la
lógica en una especie de metamatemática. Una teoría matemática considera
objetos definidos -enteros, por ejemplo- y define leyes que relacionan a estos

48
objetos entre sí, los axiomas de la teoría. De los axiomas se deducen nuevas
proposiciones -los teoremas-, y a veces, nuevos objetos. La construcción de
sistemas formales -formalización, piedra angular de la lógica matemática-,
permite eliminar la arbitrariedad en la elección de los axiomas y definir explícita y
exhaustivamente las reglas de la deducción matemática.

Del año 600 a.C hasta 300 a.C se desarrollan en Grecia los principios
formales de Las matemáticas y la lógica. Este periodo clásico lo protagonizan
Platón, Aristóteles y Euclides. Platón propone ideas o abstracciones. Aristóteles
resuelve el razonamiento deductivo y sistematizado. Euclides es el autor que
establece el método axiomático. En los elementos Euclides organiza las pruebas
deductivas de que dispone dentro de una estructura sistemática, rigurosa,
altamente eficaz.

Platón, 427aC - 347 a.C,, propone instaurar en Siracusa una utópica


república dirigida por filósofos. Crea la Academia de Atenas que no era solo una
institución filosófica, sino centro de formación política para jóvenes aristócratas.
Según algunos especialistas, Platón edifica su teoría del conocimiento con el fin
de justificar el poder emergente de la figura del filósofo. Sostiene la existencia de
dos mundos -el mundo de las ideas y el de mundo físico de los objetos. Según
Platón, lo concreto se percibe en función de lo abstracto y por tanto el mundo
sensible existe gracias al mundo de las ideas. Platón escoge el formato diálogo
como forma de transmisión del pensamiento.

Aristóteles: Los tratados de lógica de Aristóteles, 384aC - 332 aC,


conocidos como Organón, contienen el primer tratado sistemático de las leyes de
pensamiento para la adquisición de conocimiento. Representan el primer intento
serio que funda la lógica como ciencia. Aristóteles no hace de la lógica una

49
disciplina metafísica sino que establece correspondencias recíprocas entre
pensamiento lógico y estructura ontológica. El silogismo fue adoptado por los
escolásticos que representan el sistema teológico-filosófico, característico de la
Edad Media. La escolástica, sin embargo, acabó por sobrecargar la teoría del
silogismo, lo que acarreó su descrédito a partir del Renacimiento. Los lógicos de
la edad moderna como Ramée, Arnauld, Nicole, Leibniz, Euler, y Lambert
procuraron simplificarla al máximo, y su tratamiento matemático se completó
hasta principios del siglo XX con Boole, De Morgan, Frege y Russell. Desde
entonces el silogismo se incluye en la lógica de predicados de primer orden y en
la lógica de clases, y ocupa en la ciencia lógica un papel mucho menor que en
otros tiempos.

Euclides: Matemático alejandrino autor de la universal obra, los célebres


Elementos. Uno de los textos matemáticos más relevantes de la historia del
pensamiento científico hasta del siglo XIX. Los Elementos están divididos en XIII
Libros y constituyen la recopilación más exhaustiva de las matemáticas conocidas
en el año 300 aC. Su valor universal lo propaga el uso riguroso del método
deductivo que distingue entre principios -definiciones, axiomas y postulados-, y
teoremas, que se demuestran a partir de los principios. A lo largo de la historia se
mantuvo la sospecha de que el quinto postulado era demostrable a partir de los
anteriores. El deseo de resolver tal hipótesis ocupa hasta el siglo XIX con la
construcción de las geometrías no euclidianas y se deduce con ellas la
imposibilidad de demostrar el quinto postulado.

Apolonio de Perga: La obra sobre curvas cónicas de Apolonio de Perga,


«un geómetra de la época helenística-, inicialmente dirigido a euclidianos
exquisitos, se convirtió en manual para balísticos del Renacimiento como
Tartaglia y, poco después, en base inmediata de la dinámica newtoniana». El
Renacimiento es el inicio de una nueva revolución que revive la ciencia y las

50
matemáticas. Los representantes más destacados son Descartes, Newton y
Leibniz. Este periodo abarca del año 1500dC al 1800 dC.

René Descartes: Filósofo y matemático francés, 1596-1650, parte de la


duda universal como principio y prescinde de cualquier conocimiento previo que
no quede demostrado por la evidencia con que ha de manifestarse el espíritu.
Descartes duda de toda enseñanza recibida, de todo conocimiento adquirido, del
testimonio de los sentidos e incluso de las verdades de orden racional. Llegado a
este punto, halla una verdad de la que no puede dudar: la evidencia interior que se
manifiesta en su propio sujeto («pienso, luego existo»). Como científico, se debe a
Descartes, entre otras aportaciones de considerable importancia, la creación de la
geometría analítica a la vez que aporta un corpus cuantitativo al asunto y permite
el uso de métodos algebraicos. Para él la geometría exige ser cuantitativa para ser
usada en ciencia e ingeniería, y los métodos algebraicos permiten el desarrollo
más rápido que los métodos sistemáticos, requeridos por el enfoque axiomático
de la geometría clásica. Ubi dubium ibi libertas, donde hay duda hay libertad.

Isacc Newton: 1642-1727, se le debe el descubrimiento de la gravitación


universal, el desarrollo del cálculo infinitesimal e importantes descubrimientos
sobre óptica, así como las leyes que rigen la mecánica clásica que alimentaría el
nacimiento de la mecánica cuántica. Su obra fundamental, Principios matemáticos
de la filosofía natural (1686). También se cuenta con Gottfried W. Leibniz,
Filósofo y matemático alemán, 1646-1716; fundó la Academia de Ciencias de
Berlín, 1700. En Discurso sobre el arte combinatorio enuncia la necesidad de un
lenguaje riguroso, exacto y universal puramente formal.

Como matemático, su principal trabajo publicado en 1684 es la memoria


Nuevo método para la determinación de los máximos y los mínimos, en la que

51
expone las ideas fundamentales del cálculo infinitesimal, anticipándose unos años
a Newton. La notación que empleó es particularmente cómoda y se sigue
utilizando con algunas modificaciones; introdujo el símbolo de integral y de
diferencial de una variable. En el área de lógica matemática publica Generales
inquisitiones de analysi notionum et veritatum y Fundamenta calculi logici .

Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Filósofo alemán, 1770-1831; fascinado


por la obra de Kant y de Rousseau. Autor deCiencia de la lógica se le atribuye con
este trabajo la constitución de la lógica dialéctica entendida como principio motor
del concepto que disuelve y produce las particularidades de lo universal. Y
Nikolai I. Lobachevsky: Matemático ruso, 1792-1856; funda la Geometría No
Euclidiana y renueva por ello los fundamentos que hasta ese momento cimentaban
la ciencia de la Geometría.Lobachevsky lleva a cabo su revolución en el
planteamiento que hasta entonces había utilizado la ciencia Matemática para
resolver el enigma del quinto postulado de Euclides que a su vez sirve de puerta a
Lobachevsky para adentrarse en los renovados campos de lo físico y lo real.

Guiseppe Peano: La enunciación de los principios del italiano Guiseppe


Peano, 1858-1932, acerca de lógica matemática y su aplicación práctica quedaron
contenidos en su obra Formulaire de mathematiques. Los axiomas de Peano
permiten definir el conjunto de los números naturales. Y además David Hilbert,
Matemático alemán, 1862-1943, aporta grandes avances a campos fundamentales
de la relatividad y la mecánica cuántica con la Teoría de Invariantes y el concepto
deEspacio de Hilbert. A partir de las fuentes griegas de Euclides, publica en 1899
su obraFundamentos de Geometría, en la que formula sus principios de
axiomatización de la geometría. Según sus teorías, es necesario establecer un
conjunto de postulados básicos antes de plantear de modo más detallado cualquier
tipo de problema físico o matemático.

52
Friedrich G. Frege Junto con Boole y Peano, 1848-1925, partiendo del
análisis de los fundamentos de la matemática lleva a cabo la más profunda
renovación y desarrollo de la lógica clásica hasta el momento. Es el primero en
introducir los cuantificadores u operadores y en elaborar una Teoría de la
Cuantificación.

El lógico y matemático George Boole, 1815-1864 aplica el cálculo


matemático a la lógica, fundando el álgebra de la lógica. En cierto modo realiza el
sueño de Leibniz de unacharacteristica universalis o cálculo del raciocinio. El
empleo de símbolos y reglas operatorias adecuadas permite representar conceptos,
ideas y razonamientos mediante variables y relaciones (ecuaciones) entre ellas.
Boole dio un método general para formalizar la inferencia deductiva,
representando complicados raciocinios mediante sencillos sistemas de ecuaciones.

Así, la conclusión de un silogismo se encuentra eliminando el término


medio de un sistema de tres ecuaciones, conforme a las reglas del álgebra común,
La formalización de la lógica, iniciada por Boole, ha contribuido poderosamente a
aclarar la estructura de los objetos lógicos, en contraposición a los materiales y
aun en contraposición a los matemáticos, pese a las analogías formales entre la
matemática y la lógica, que Boole señaló. Su obra principal es Investigación de
las leyes del pensamiento en las que se fundan las teorías matemáticas de la lógica
y la probabilidad, 1854, que aún hoy se lee con deleite.

Bertrand Rusell (1872-1970) es uno de los creadores de la logística y uno


de los pensadores de mayor influencia en la filosofía científica contemporánea. Lo
fundamental en su obra es su aportación a la lógica. Antiaristotélico por
excelencia llegó a afirmar que para iniciarse en lógica lo básico era no estudiar la
lógica de Aristóteles. Conociendo los trabajos de Cantor descubre en la Teoría de

53
Conjuntos varias paradojas que resuelve mediante la Teoría de los Tipos. Años
más tarde establece una teoría similar, -la de la jerarquía de los lenguajes- para
eliminar las paradojas semánticas. Siguiendo además de los trabajos de Cantor, a
Peano y Frege, Rusell se propone fundamentar y axiomatizar la matemática a
partir de conceptos lógicos. Este empeño culmina con la publicación (1910-1913)
de los monumentales Principia Mathematica -en colaboración con Whitehead-,
obra que, además, sienta las bases de la moderna lógica formal.

Kurt Gödel (1906-1978) aporta múltiples contribuciones a la lógica


matemática, destacando la demostración de la consistencia de la hipótesis
cantoriana del continuo y el teorema y prueba de incompletez semántica. En Sobre
las proposiciones indecidibles de los sistemas de matemática formal establece que
es imposible construir un sistema de cálculo lógico suficientemente rico en el que
todos sus teoremas y enunciados sean decidibles dentro del sistema. Con este
teorema se demostró definitivamente que era imposible llevar a cabo el programa
de la axiomatización completa de la matemática propugnado por Hilbert y otros,
ya que, según él, no puede existir una sistematización coherente de la misma tal
que todo enunciado matemático verdadero admita demostración. Siempre habrá
enunciados que no son demostrables ni refutables. Para probar esta aserción se
sirvió de la matematización de la sintaxis lógica.

La Revolución Digital: Esta revolución se inicia con la invención de la


computadora digital y el acceso universal a las redes de alta velocidad. Turing
relaciona lógica y computación antes que cualquier computadora procese datos.
Weiner funda la ciencia de la Cibernética. En las Escuelas modernas de
Computación están presentes Lógicos que han permitido avances importantes
como Hoare que presenta un sistema axiomático de los sistemas de programación
y Dijkstra con un sistema de verificación y deducción de programas a partir de
especificaciones.

54
Alan Turing: Matemático y Lógico pionero en Teoría de la Computación
que contribuye a importantes análisis lógicos de los procesos computacionales.
Las especificaciones para la computadora abstracta que él idea -conocida como
Máquina de Turing-, resulta ser una de sus más importantes contribuciones a la
Teoría de la Computación. Turing además prueba que es posible construir una
máquina universal con una programación adecuada capaz de hacer el trabajo de
cualquier máquina diseñada para resolver problemas específicos. La Máquina de
Turing es un intento para determinar si la matemática se puede reducir a algún
tipo simple de computación. Su objetivo fué desarrollar la máquina más simple
posible capaz de realizar computación. La máquina propuesta por Turing es un
dispositivo relativamente simple, pero capaz de realizar cualquier operación
matemática. Turing se ilusionó con la idea de que su máquina podía realizar
cualquier proceso del cerebro humano, inclusive la capacidad de producir
conciencia de uno mismo.

Luitzen Egbertus Jan Brouwer (1881-1966): Matemático y lógico alemán


conocido como LEJ Brouwer y fundador de la escuela de la Lógica intuicionista
contrarrestando definitivamente el formalismo de Hilbert. Miembro del Significs
Group son significativos sus trabajos Life, Art and Mysticism (1905) y Sobre la
infiabilidad de los principios lógicos. Otro destacado es Alfred Tarski:
Matemático y lógico y filósofo polaco (1902-1983). Emérito profesor de la
University of California, Berkeley, realiza importantes estudios sobre álgebra en
general, teoría de mediciones, lógica matemática, teoría de conjuntos, y
metamatemáticas. El trabajo de Tarski5 incluye respuestas a la paradoja de
Banach-Tarski, el teorema de la indefinibilidad de la verdad, las nociones de
cardinal, ordinal, relación y es inductor de las álgebras cilíndricas.

55
La Revolución Lógica incorpora la fusión entre matemáticas y
computación. Las computadoras tienden a explorar datos inteligentemente
transfiriendo información de las bases de datos a las bases de conocimiento
interconectadas a través de la Red a escala infinitesimal. La lógica evoluciona
pues como un gen hacia la culminación del conocimiento libre que nace del rigor
formal de la Matemática griega; emerge renovadamente de etapas de persecución
tan oscuras como la Edad Media y otros intentos más recientes; hasta el
intercambio constante y continuo de datos en la moderna era de estructura de
redes que Internet proporciona a modo neuronal a la Humanidad.

2.2. Bases teóricas

Francisco Mora (2013) Neuroeducación; brinda al educador mayor


ventaja sobre los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con
la psicología, la sociología y la medicina en un intento de mejorar y potenciar
tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los niños, niñas y adolescentes e
indica qué factores ejercen influencia en su crecimiento y desarrollo.

La neuroeducación enseña hoy que el binomio emoción-cognición es


indisoluble, intrínseco al diseño anatómico y funcional del cerebro. Este diseño,
labrado a lo largo de muchos millones de años de proceso evolutivo, nos indica
que toda información sensorial, antes de ser procesada por la corteza cerebral en
sus áreas de asociación (procesos mentales, cognitivos), pasa por el sistema
límbico o cerebro emocional, en donde adquiere un tinte, un colorido
emocional. Y es después, en esas áreas de asociación, en donde, en redes
neuronales distribuidas, se crean los abstractos, las ideas, los elementos básicos
del pensamiento.

De modo que el procesamiento cognitivo, por el que se crea pensamiento,


ya se hace con esos elementos básicos (los abstractos) que poseen un significado,

56
de placer o dolor, de bueno o de malo. De ahí lo intrínseco de la emoción en todo
proceso racional, lo que implica aprender y memorizar. Los seres humanos no
somos seres racionales a secas, sino más bien seres primero emocionales y luego
racionales. Y, además, sociales. La naturaleza humana se basa en
una herencia escrita en códigos de nuestro cerebro profundo, y eso lo impregna
todo, lo que incluye nuestra vida personal y social cotidiana y, como he señalado,
nuestros pensamientos y razonamientos. Esa realidad se debe poner hoy encima
de cualquier mesa de discusión sobre la educación del ser humano.

Es esta realidad la que nos lleva a entender que un enfoque emocional es


nuclear para aprender y memorizar, y, desde luego, para enseñar. Y nos lleva a
entender que lo que mejor se aprende es aquello que se ama, aquello que te dice
algo, aquello que, de alguna manera, resuena y es consonante (es decir, vibra en la
misma frecuencia) con lo que emocionalmente llevas dentro. Cuando tal cosa
ocurre, sobre todo en el despertar del aprendizaje en los niños, sus ojos brillan,
resplandecen, se llenan de alegría, de sentido, y eso les empuja a aprender. Solo el
que aprende bien sobrevive más y mejor. Seguir vivo en un mundo exigente (y el
mundo vivo lo es), desde vivir en la selva hasta vivir en un mundo social duro y
competitivo, requiere aprender, y aprender bien. El que no es capaz de aprender
suele vivir menos, ya lo hemos señalado. Y aprender requiere inexcusablemente
basarse en la emoción.

Pero esa emoción en la enseñanza exige matices profundos cuando es


aplicada al ser humano a lo largo de su arco vital. Aprender (y, por lo tanto,
enseñar) no es lo mismo para un niño de 2 ó 3 años, que, con enseñanzas ya
regladas, para el niño de 6 años (cuando comienza con el tambor de las ideas en
Primaria), el púber o el adolescente (que vive en un mundo cerebral convulso
donde los haya), o bien el adulto joven, el adulto medio o el que atraviesa la ahora
larga senescencia. Hoy habría que añadir el periodo prenatal y al perinatal (aquel
que va desde la semana prenatal 32 hasta los 2 meses postnatales).

57
Hoy la neuroeducación alcanza a todo ese amplio y, en el terreno
específico de la educación, casi desconocido arco vital del ser humano. Con todo
lo que antecede, es claro, como ya he señalado, que lo que enciende el aprendizaje
es la emoción y, en ella, la curiosidad y, luego, la atención. Pero la atención no se
puede suscitar simplemente demandándola, ni la curiosidad tampoco. Hay que
evocarlas desde dentro del que aprende.

Se conoce que lo que hoy llamamos curiosidad no es un fenómeno


cerebral singular, sino que hay circuitos neuronales diferentes para curiosidades
diferentes, y que no es lo mismo la curiosidad perceptual diversificada, aquella
que despierta de modo común en todo el mundo cuando se ve algo extraño y
nuevo, que aquella otra conocida como curiosidad epistémica, que es la que
conduce a la búsqueda específica del conocimiento. Y lo mismo se puede decir
sobre la atención, cuyo sustrato cerebral lleva hoy a reconocer la existencia
de muchas atenciones cerebrales. Atenciones que van desde la
atención básica, tónica, que es la que todos tienen cuando están despiertos, a
aquellas otras de alerta, de foco preciso (ante un peligro), orientativa (buscar una
cara entre cientos), ejecutiva (la del estudio), virtual (procesos creativos)
o digital (utilizada en internet).

Todos estos procesos difieren en el niño y el adulto, y aun en el niño para


cada edad. Claramente el tiempo atencional que precisa el niño no es el mismo
que el requerido por el adulto para atender una percepción concreta simple o
aprender un concepto abstracto altamente complejo. Precisamente, conocer
los tiempos cerebrales que se necesitan para mantener la atención a cada edad o
periodo de la vida puede ayudar a ajustar tiempos de atención reales durante el
aprendizaje en clase de una manera eficiente, también conocer cómo estos
tiempos pueden ser modificados, lo mismo que el aprendizaje consiste en
momentos seriados de asociaciones de fenómenos o conceptos que se repiten en
ese juego mental de aciertos y errores, memorizar requiere también de repetición
constante de lo ya aprendido. El maestro o el profesor universitario hoy

58
comienzan a utilizar adecuadamente fórmulas que pueden ser enormemente útiles
en esa memorización de lo aprendido.

Neuroeducación alcanza pues a todo el arco de la enseñanza, desde los


niños de los primeros años a los estudiantes universitarios, o en la enseñanza de
formación profesional o de empresa. Y, por supuesto, también a los maestros y los
profesores, sobre la forma más eficiente de enseñar. La neuroeducación comienza
a poner en perspectiva, más allá de los procesos cerebrales mencionados como la
curiosidad y la atención, otros factores como la extracción social de la familia y la
propia cultura como determinantes del aprendizaje. Y, más allá, la neuroeducación
intentar destruir los neuromitos (falsos conocimientos extraídos de la
neurociencia) y conocer la influencia de los ritmos circadianos, el sueño y su
poderosa influencia en el estudio, o factores tan importantes como la arquitectura
del colegio, el ruido, la luz, la temperatura, los colores de las paredes o la
orientación del aula.

También ayuda a hacerse preguntas como estas: ¿Por qué los niños están
siempre preguntando? ¿Se puede enseñar por igual a niños crecidos en culturas y
de etnias diferentes? ¿Hay que ser de raza judía para ser académicamente
brillante? ¿Por qué el ambiente familiar de estudio es tan determinante en las
capacidades de aprender de los niños? ¿Se puede memorizar mejor durmiendo
mejor? ¿Qué hace que se aprenda y memorice mejor si uno se equivoca más? ¿Por
qué es más interesante una pregunta brillante que una contestación brillante? ¿Por
qué hoy la letra con sangre ya no entra? ¿Es lo mismo enseñar arte o matemáticas,
medicina o derecho, fontanería o filosofía? ¿Cómo enseñar que hay dos formas
cerebrales de aprender matemáticas? ¿Podrán los nuevos ordenadores de alto
procesamiento (relación y reconocimiento personal del estudiante) sustituir a la
relación maestro-alumno?

De este modo y por este camino, la neuroeducación se adentra en el


conocimiento de aquellos cimientos básicos de cómo aprender y memorizar, y

59
cómo enseñar. Y cómo hacerlo mejor en todo el arco de adquisición del
conocimiento y los múltiples ingredientes que lo constituyen. Dilucidando así los
entresijos de la individualidad y las funciones sociales complejas, el rendimiento
mental, el desafío cerebral de Internet y las redes sociales, o cómo llegar a ser un
maestro o un profesor excelente. Añadiendo a ello la formación del pensamiento
crítico y analítico, y, más allá, el pensamiento creativo.

La evaluación en los primeros años a niños que sufren procesos cerebrales


o psicológicos que dificultan el proceso normal de aprendizaje en necesario, para
permitir así aplicar tratamientos tempranos muy eficaces. La neuroeducación es,
pues, un campo de la neurociencia nuevo, abierto, lleno de enormes posibilidades
que eventualmente debe proporcionar herramientas útiles que ayuden a aprender y
enseñar mejor, y alcanzar un conocimiento útil en un mundo cada vez de más
calado, abstracto y simbólico y de mayor complejidad social.

Mora es enfático al afirmar que mediante temas que despierten emoción en


el estudiante se logrará una mayor atención, y como consecuencia, una mayor
facilidad para el aprendizaje. Además, el libro toma en cuenta la importancia de
aspectos como la arquitectura del lugar de aprendizaje, las características de
enseñanza de los profesores, lo esencial del juego en el menor o los neuromitos
que existen en la población. Se propone a los profesores como los grandes
responsables de la educación de los menores. Son ellos los encargados de motivar
al alumno hacia el aprendizaje, de despertar su curiosidad por la investigación, y
son también los que tienen el poder de provocar modificaciones en la física y
química del cerebro del estudiante, pues este órgano se encuentra en la etapa de
formación y ejercerá cambios que perduran a lo largo de su vida.

Aprender y memorizar es cambiar, y es también crear conexiones y


estructuras en el cerebro. Cuando dichos cambios ocurren en los circuitos
neuronales se concluye en la modificación de una persona para siempre. Para este
autor es inmenso el compromiso de los docentes, pues son ellos quienes tienen la

60
responsabilidad de formar los nuevos ciudadanos del mundo, y pueden convertirse
en los estimuladores de nuevos talentos o, en el peor de los casos, en
“apagatalentos”. De esta forma, aborda también el tema de la atención. Plantea la
idea de que el profesor debe saber captar el foco atencional del alumno mediante
temas que tengan interés para los estudiantes, mas no a través de la imposición.
Mora pone énfasis en las modificaciones conductuales, pasando por sus
expresiones corporales.

El autor destaca la importancia del juego. Porque jugar es conocerse, es


conocer las limitaciones que se poseen, y una herramienta que permite la
diferenciación. Jugar fomenta la curiosidad; es decir, crea una puerta hacia la
emoción. Y mediante esta última se da vida al motor del aprendizaje. La
existencia de padres o autoridades represivas que, sin fundamento, limitan y
asustan a los jóvenes, mermando sus cuestionamientos o los juegos que realizan
colectivamente con los compañeros de aula, por ejemplo, contribuye a la
provocación de daños irreversibles que se verán reflejados en los años posteriores.

El ser humano, desde su nacimiento, tiene deseos de conocer y utiliza la


mecánica del juego y la curiosidad para llegar a ello. Esto le permite conocerse a
sí mismo y al entorno que lo rodea. ¿Por qué no aprovecharlo en beneficio de la
educación? Según Mora, la escuela es el lugar ideal para el aprendizaje. A
diferencia de la instrucción que se puede efectuar en otros lugares, como el hogar,
la escuela te permite la educación, que implica aspectos como la socialización e
interacción con un grupo de personas de la misma edad.

También afirma que un menor que asiste al colegio por un par de años ya tiene
ventaja sobre aquellos que no lo han hecho. Esto se debe a que el primer grupo
posee cambios cerebrales que el segundo no ha tenido. A lo largo de los años,
estos cambios se transformarán en conductas distintivas entre ambos grupos. En
Neuroeducación plantea la revaloración de los espacios educacionales. Francisco
Mora considera importante que los alumnos de los primeros años de colegio

61
tengan la oportunidad de llevar clases fuera de los salones tradicionales, que se
opte por ambientes más naturales, ya que estos despiertan más estímulos en los
estudiantes.

En cuanto a los “Neuromitos: conocemos destruyendo lo falso”, se pone en


evidencia la falta de sustento de algunas creencias populares, como las siguientes:
el hecho de usar solo el 10 % de nuestro cerebro, creer que el aprendizaje de dos
idiomas o más durante los primeros años de vida genera confusión al niño.
Confusión sería, en todo caso, lo que sufren los padres de familia debido a esta
creencia popular, quienes muchas veces limitan el aprendizaje idiomático de sus
hijos, los que a esta edad tienen más facilidad para adoptarlo. Otro neuromito
famoso es pensar que un menor de edad aprenderá mejor si escucha a Mozart. Es
importante que en las generaciones futuras se acabe con estas creencias para
lograr una mejor educación. Los neuromitos crean ignorancia en la población en
general, pues las personas adoptan una idea falsa acerca de la realidad.
Lamentablemente, estas ideas son alimentadas por los medios de comunicación,
los cuales abogan por dicha desinformación.

Según lo antes expuesto, se pudo denotar que los nuevos tiempos requieren
nuevas estrategias y los últimos descubrimientos que aporta la neuroeducación
desvelando que la educación actual requiere una profunda reestructuración que no
le impida quedarse desfasada ante la reciente avalancha tecnológica. Aunque
hemos de asumir que la educación no se restringe al entorno escolar, la escuela y
los docentes deben preparar a los futuros ciudadanos de un mundo cambiante.
Para ello, se erradicará la enseñanza centrada en la transmisión de una serie de
conceptos abstractos y descontextualizados que no tienen ninguna aplicación
práctica. Los alumnos han de aprender a aprender y la escuela ha de facilitar la
adquisición de una serie de habilidades útiles que permitan resolver los problemas
que plantee la vida cotidiana: un aprendizaje para la vida. Y para ello se requiere
inteligencia principalmente socioemocional.

62
El aprendizaje se optimiza cuando el alumno es un protagonista activo del
mismo, es decir, se aprende actuando. Y esto se facilita cuando es una actividad
placentera y se da en un clima emocional positivo. El cerebro permite mejorar y
aprender a ser creativos y es por todo ello que la neuroeducación resulta
imprescindible. Sin embargo, los docentes que laboran en el Liceo “Dr. Rafael
Antonio Fernández Padilla”, no toman en cuenta esta teoría por el
desconocimiento de la misma, lo que incide en los estudiantes cursantes de 3er.
año sección “C” de la asignatura contabilidad provocando que no usan el 100% de
su cerebro.

Jean Piaget (1980), Teoría cognitiva del aprendizaje; hasta entonces los
métodos empleados en la enseñanza de la matemática escolar estaban basados en
otras teorías. Después de él, muchos investigadores han tomado como punto de
partida sus experiencias y conclusiones de las mismas, para realizar
investigaciones, que en ocasiones trataban de confirmar y otras criticar los
resultados obtenidos por este investigador. Así, unos han rechazado sus
conclusiones y otros investigadores las han ratificado e incluso avanzado sobre
ellas. De tal modo que Piaget sostiene las dos ideas siguientes: "los niños
construyen conocimientos fuera de la clase" y "todos los niños tienen las mismas
estructuras mentales independientemente de su raza y cultura. Todos construyen
estructuras lógico-matemáticas y espacio-temporales siguiendo un mismo orden
general".

Según Piaget el conocimiento está organizado en un todo estructurado y


coherente donde ningún concepto puede existir aislado. Considera este autor, que
hay cuatro factores que influyen en el desarrollo de la inteligencia estos son: la
maduración, la experiencia con objetos, la transmisión social y la equilibración.
También explica el desarrollo en términos de procesos de abstracción y distingue

63
entre: abstracción simple. Se abstrae lo que se ve y observa en los objetos, y la
abstracción reflexiva. Se abstraen las relaciones que hay entre los objetos.

De fundamental importancia en la teoría de Piaget es la idea de que el niño


en su desarrollo pasa por una serie de estadios o etapas, cada una de las cuales con
una característica especial. La capacidad del niño para aprender y entender el
mundo está determinada por el estadio particular en que se encuentre. Estos
estadios son: período sensorio-motor (edad aproximada 0 a 2 años), período
preoperacional (de 2 a 7 años), período de las operaciones concretas (de 7 a 11
años) y período de las operaciones formales (desde los 11 años en adelante). En el
primer estadio o período sensorio-motor un logro importante del niño es el darse
cuenta de que está separado del resto de las cosas y que hay un mundo de objetos
independiente de él y de sus propias acciones.

Por su parte en el período preoperacional comprende un trecho muy largo


en la vida del niño, durante el cual ocurren grandes cambios en su construcción
intelectual, hecho que habrá que aprovechar y tener en cuenta en su formación. El
niño en este estadio presenta un razonamiento de carácter intuitivo y parcial,
razona a partir de lo que ve. Domina en él la percepción. Su estructura intelectual
está dominada por lo concreto, lo lento, y lo estático. Es un período de transición
y de transformación total del pensamiento del niño que hace posible el paso del
egocentrismo a la cooperación, del desequilibrio al equilibrio estable, del
pensamiento preconceptual al razonamiento lógico.

Se pueden considerar en este período dos etapas: a) preconceptual de 2 a 4


años en la que el pensamiento está a medio camino entre el esquema sensomotor y
el concepto. Las estructuras están formadas por conceptos inacabados que
producen errores y limitaciones al sujeto. El razonamiento se caracteriza por

64
percibir solamente algunos aspectos de la totalidad del concepto y por mezclar
elementos que pertenecen verdaderamente al concepto con otros ajenos a él. b)
intuitiva de 4 a 7 años. Aquí el pensamiento está dominado por percepciones
inmediatas. Sus esquemas siguen dependiendo de sus experiencias personales y su
control perceptivo. Son esquemas prelógicos.

El período de las operaciones concretas se caracteriza porque el niño ya es


capaz de pensar lógicamente en las operaciones realizadas en el mundo físico. Se
hace consciente de que algunos cambios son reversibles y comprenden las
implicaciones que esto comporta. El pensamiento del niño comienza a
descentrarse y es capaz de algunas inferencias lógicas. El estadio final del
desarrollo o de las operaciones formales se suele manifestar sobre los 11 años y
está caracterizado por la posesión de un pensamiento lógico completo. El niño es
capaz de pensar lógicamente, no sólo acerca del mundo físico, sino también,
acerca de enunciados hipotéticos. El razonamiento deductivo característico de la
ciencia comienza a ser posible.

Por consiguiente, los aportes teóricos Jean Piaget guardan estrecha


relación con ésta investigación, debido a que busca resolver los problemas lógicos
matemáticos que presentan los estudiantes de 3er año sección “A” del liceo Dr.
Rafael Antonio Fernández Padilla, quienes requieren asociar el funcionamiento
de la mente a una series de componentes siendo estos los procesos ejecutivos
usados en resolución de problemas y toma de decisiones porque presentan
dificultad para hacer relaciones entre conceptos matemáticos.

Z. Dienes (1964) Teoría del aprendizaje de las matemáticas; se inspiró


en la obra de Piaget y Bruner y realizó experiencias que le llevaron a enunciar una
teoría sobre el aprendizaje de las matemáticas, dicha teoría tiene cuatro principios

65
sobre los que se apoya: Principio dinámico. Considera que el aprendizaje es un
proceso activo por lo que la construcción de conceptos se promueve
proporcionando un entorno adecuado con el que los alumnos puedan interactuar.
Principio constructivo. Las matemáticas son para los niños una actividad
constructiva y no analítica. El pensamiento lógico-formal dependiente del análisis
puede ser muy bien una tarea a la que se consagran los adultos pero los niños han
de construir su conocimiento. Principio de variabilidad matemática. Un concepto
matemático contiene cierto número de variables y de la constancia de la relación,
entre éstas surge el concepto: Principio de variabilidad perceptiva. Existen
diferencias individuales en cuanto a la percepción de los conceptos.

Refiriéndose a las etapas en la formación de un concepto Dienes las


denominó: etapa del juego, etapa de la estructura y etapa de la práctica. Más tarde
estas etapas se transformarían en seis y además la del juego podía ser no lúdica
para alumnos mayores. Las seis etapas a recorrer en el aprendizaje de un concepto
matemático según Dienes son: Juego libre. Se introduce al individuo en un medio
preparado especialmente y del que se podrán extraer algunas estructuras
matemáticas, el objetivo es que se vaya adaptando al medio y se familiarice con
él.

En el Juego con reglas se dan unas reglas que en cierto modo son
restricciones en el juego, éstas representan las limitaciones de las situaciones
matemáticas. Cuando se manipulan estas limitaciones se consigue dominar la
situación. En los juegos hay: Juegos Isomorfos. Como no se aprenden
matemáticas solo jugando a un juego estructurado según unas leyes matemáticas,
los niños habrán de realizar varios juegos de apariencia distinta pero con la misma
estructura de donde llegarán a descubrir las conexiones de naturaleza abstracta
que existen entre los elementos de los distintos juegos.

66
Esta teoría planteado por Dienes considera que el aprendizaje es
un proceso activo por lo que la construcción de conceptos se promueve
proporcionando un entorno adecuado con el que los alumnos puedan interactuar y
también hace énfasis en el principio constructivo, donde las matemáticas son para
los niños una actividad constructiva y no analítica; principios que se encuentran
estrechamente relacionados con la debilidad presente en los estudiantes cursantes
de 3 er. año sección “C” de la asignatura de contabilidad, en la Unidad Educativa
“Dr. Rafael Antonio Fernández Padilla” de encontrarse desmotivados a participar
en asignaturas prácticas, lo que se traduce en dificultad para proseguir estudios
científicos.

Lev Vigotsky, (1896). Teoría Sociocultural; esta teoría ha sido


construida sobre la premisa de que el desarrollo intelectual del niño no puede
comprenderse sin una referencia al mundo social en el que el ser humano está
inmerso. El desarrollo debe ser explicado no sólo como algo que tiene lugar
apoyado socialmente, mediante la interacción con los otros, sino también con algo
que implica el desarrollo de una capacidad que se relaciona con instrumentos que
mediatizan la actividad intelectual.

La perspectiva que adopta este autor para abordar el tema de las relaciones
recíprocas entre el hombre y el entorno incluye el estudio de cuatro niveles de
desarrollos entrelazados: desarrollo filogenético: es el estudio del lento cambio de
la historia de la especies; desarrollo antogenético: es el estudio de las
transformaciones del pensamiento y la conducta que surge en la historia de los
individuos; desarrollo sociocultural: es la cambiante historia cultural que se
transmite al individuo en forma de tecnologías además de determinados sistemas
de valores, esquemas y normas que permiten al ser humano desenvolverse en las
distintas situaciones; El Desarrollo Microgenético: es el aprendizaje que los

67
individuos llevan a cabo, en contextos específicos de resolución de problemas,
construido sobre la base de la herencia genética y sociocultural.

Vigotsky considera el contexto sociocultural como aquello que llega a ser


accesible para el individuo a través de la interacción social con otros miembros de
la sociedad, que conocen mejor las destrezas e instrumentos intelectuales y afirma
que, la interacción de niños con miembros más competentes de su grupo social es
una característica esencial del desarrollo cognitivo. Este autor consideró gran
importancia a que la idea de los niños desempeña un papel activo en su propio
desarrollo. El interés fundamental de Vigotsky se centra en comprender los
procesos mentales superiores para ampliar el pensamiento más allá del nivel
“natural”.

Refiriéndonos a lo que expone Vigostky en su Teoría Sociocultural y La


perspectiva que adopta este autor para abordar el tema de las relaciones recíprocas
entre el hombre y el entorno, donde incluye un sistemas de valores, esquemas y
normas que permiten al ser humano desenvolverse en las distintas situaciones, lo
que se relaciona con la problemática de los padres al no hacer seguimiento en las
actividades escolares que realizan sus hijos lo que trae como consecuencia un bajo
rendimiento escolar en los estudiantes cursantes de 3 er. año sección “C” de la
asignatura de contabilidad, en la Unidad Educativa “Dr. Rafael Antonio
Fernández Padilla”.

J. P. Guilford, (1987) Teoría de la Dicotomía del Pensamiento


Convergente y Divergente: establece la dicotomía entre el pensamiento
convergente y el pensamiento divergente o lateral. El pensamiento convergente se
mueve buscando una respuesta determinada o convencional y encuentra una única
solución al problema. Mientras tanto el pensamiento divergente (lateral) se mueve

68
en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los
que siempre enfrenta como nuevos, sin mantener patrones de resolución
establecidos, pudiéndose dar así una generosa cantidad de soluciones adecuadas
en vez de encontrar una única y correcta.

Guilford, por su parte estable que en el pensamiento convergente sólo existe una
solución correcta para cada problema. Se caracteriza por ser analítico y racional.
Se basa en nuestros conocimientos previos, ordenamos de manera lógica la
información disponible para llegar a esa solución inequívoca que acaba con el
problema planteado. Este pensamiento "cerrado", es decir, implica la restricción
de las posibilidades y la producción de la única respuesta ante un problema
determinado.

El pensamiento divergente en cambio atisba y contempla varias opciones que


desembocan en respuestas múltiples, pudiendo ser o no todas correctas. Este
pensamiento, a su vez, es "abierto" porque requiere la producción del mayor
número de respuestas a problemas. Según Guilford, el pensamiento divergente
constituye un importante factor de la creatividad; muchas veces el pensamiento
divergente se halla en la raíz de una forma brillante y original de resolver los
problemas. Este pensamiento, aunque parezca contradictorio, ayuda al
pensamiento divergente en el desarrollo serio y efectivo de la creatividad, ya que
aporta elementos necesarios para cerrar y seleccionar posterior a su apertura, las
opciones generadas.

En conclusión el pensamiento divergente y el pensamiento convergente se


complementan y con ayuda del método heurístico y contribuyen a desarrollar en el
sujeto su capacidad para resolver problemas de su entorno o contexto real. Por lo
que expone este autor del pensamiento convergente se puede relacionar con la

69
problemática planteada en los estudiantes cursantes de 3 er. año sección “C” de la
asignatura de contabilidad, en la Unidad Educativa “Dr. Rafael Antonio
Fernández Padilla” que no desarrollan este tipo de pensamiento lo trae como
consecuencia que tienen dificultad para desarrollar su capacidad de abstracción.

2.3 Bases Legales.

Considerando la familia, la sociedad y el Estado como primeros garantes


del bienestar del ser humano, se recurren a los documentos de Ley como lo son:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999); La Ley
Orgánica de Educación, (2009) y la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes (2009) como bases legales que sustenten esta investigación.
A continuación algunos artículos que contienen garantías y derechos inherentes al
caso.

En la Constitución de la República de Bolivariana de Venezuela, en el


Título III de los deberes, derechos humanos y garantía, Sección Segunda: Del
Referendo Popular, en su Capítulo VI de los derechos culturales y educativos,
contempla en el Art. 103, lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La
impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el estado realizará una inversión
prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y
sostendrá Instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el Sistema
Educativo. La Ley garantizará igual atención a las personal con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
Sistema Educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas


educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según
la ley respectiva”.

70
Como puede observase este artículo destaca la importancia de que se tome
en cuenta en el proceso educativo todos los aspectos que involucran al niño y de
esta forma reciba una educación integral, que no sólo parte de conocimientos sino
que debe ser visto como un ser biopsicosocial, donde cada aspecto es importante
para su desarrollo. Apoyándonos en los juegos de mesa como base de este
trabajo, se puede afirmar que éstos también forman parte esencial en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes cursantes de 3 er. año sección “C” de la
asignatura de contabilidad, en la Unidad Educativa “Dr. Rafael Antonio
Fernández Padilla”.

De igual forma, La Constitución de La República Bolivariana de


Venezuela en el Capítulo VI de los derechos culturales y educativos en el artículo
104 establece lo siguiente:

“La educación estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado
estimulará su actualización permanente y les garantizará la
estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o
privada, atendiendo a esta Constitución y a la Ley, en un régimen
de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El
ingreso, promoción y permanencia en el Sistema Educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de
mérito, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica.”

Este artículo establece la comprobada idoneidad académica, o sea que debe


existir docentes inmersos en el proceso de enseñanza aprendizaje. . No se trata de
tener maestros dadores de clases, sino promotores de estrategias innovadoras,
problemática que se observa en los docentes de 3 er. año sección “C” de la
asignatura de contabilidad, en la Unidad Educativa “Dr. Rafael Antonio
Fernández Padilla” que desconocen el término de la neuroeducación.

71
.

La ley Orgánica de Educación en su Capítulo I, correspondiente a las


disposiciones legales establece en el artículo 1 lo siguiente:

“La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios y


valores rectores, derechos, garantías y deberes de la educación,
que asume el Estado como función indeclinable y de máximo
interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientado
por valores éticos, humanistas, para la transformación social, así
como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema
Educativo de la República Bolivariana de Venezuela.”

Este artículo refleja que el estado es responsable de desarrollar la


educación, responsabilidad que comparte con el plantel, docentes y
representantes. El estado tiene el derecho de suministrar las herramientas
necesarias para que la educación se efectúe como cita el artículo antes
mencionado, específicamente en la transformación social, para que el individuo
forme parte activa de esa cambio debe contar con un ambiente educativo
adecuado y con un personal docente capacitado para el buen desarrollo de las
actividades, además que sean capaz de motivar a los estudiantes de 3 er. año
sección “C” de la asignatura de contabilidad, en la Unidad Educativa “Dr. Rafael
Antonio Fernández Padilla” acerca del valor que tienen las materias prácticas en
su vida y que puedan proseguir estudios científicos.

La Ley Orgánica de Educación en el capítulo II corresponsales de


Educación en el artículo 17 referente a la familia establece lo siguiente:

“Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la


orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes
y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adulto y
adultas para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia,
reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias,
la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el

72
proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus
integrantes.”

El artículo anterior habla de las responsabilidades que tienen los padres y


representantes de orientar a sus hijos o representados en la formación de valores y
principios, asesorándolos en los deberes escolares. Este artículo tiene relación con
el estudio en una de las consecuencias derivadas del problema debido a que los
padres de los estudiantes de 3 er. año sección “C” de la asignatura de contabilidad,
en la Unidad Educativa “Dr. Rafael Antonio Fernández Padilla” no hacen
seguimiento en las actividades que se les asignan y éstos no cumplen con sus
asignaciones ocasionando por consiguiente un bajo rendimiento académico.

La Ley Orgánica de Educación en el capítulo IV, correspondiente a la


formación y carrera del docente en el artículo 38 establece lo siguiente:

“La formación permanente es un proceso integral continuo que


mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y
mejora el nivel de conocimiento y desempeño de los y las
responsables y los y las corresponsables en la formación de
ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá
garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y
participativa en el desarrollo y transformación social que exige
el país.”

Este artículo habla sobre la preparación continua del docente, indispensable para
la transformación social que requiere el estado, mejorando el desempeño y
conocimiento del mismo y por consiguiente el de los alumnos. La relación que
enlaza el artículo con la investigación se observa cuando los docentes de 3 er. año
sección “C” de la asignatura de contabilidad, en la Unidad Educativa “Dr. Rafael
Antonio Fernández Padilla” no hacen uso adecuado de estrategias de la
neurociencia en sus espacios de trabajo, razón por la cual requieren ser motivados
en este aspecto para que en el futuro puedan ayudar a los alumnos a desarrollar en
un alto porcentaje el cerebro.

73
La Ley Orgánica de Protección de Niños Niñas y Adolescentes (LOPNNA),
por su parte establece en el Título I, Disposiciones Directiva en su Art. 1 dice:

“Esta le tiene por objeto garantizar a todos los niños y


adolescente, que se encuentren en el territorio nacional el
ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías,
a través que la protección integral que el Estado, la sociedad y la
familia deben brindarle desde el momento de su concepción”

Con referencia a lo anterior se explica de manera muy clara el objeto de esta Ley,
que no es más que garantizar a todos los niños y adolescentes el ejercicio y
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, así como establecer sus
deberes, a través de la protección integral que el Estado, las familia y la sociedad
deben brindarle en pro del desarrollo de un estado físico y mental óptimo. Este
artículo se enlaza directamente con la falta de motivación en asignaturas prácticas
que tienen los estudiantes de 3er. año sección “C” de la asignatura de contabilidad,
en la Unidad Educativa “Dr. Rafael Antonio Fernández Padilla” para proseguir
estudios científicos que les garanticen un futuro estable.

Por su parte el artículo 5, de este mismo título establece:

“La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e


indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la
madre tienen obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al
cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos.

El estado debe asegurar políticas, programas y asistencia


apropiada para que la familia puedan asumir adecuadamente esta
responsabilidad y para que los padres y madres asuman, en
igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones”.

En relación con este artículo se establece claramente las obligaciones generales


que tienen las familias como asociación natural de la sociedad, garante del

74
desarrollo integral de niños y adolescentes, considerando las relaciones familiares
bien fundamentadas en igualdad de condiciones entre el padre y la madre en sus
responsabilidades y obligaciones para con sus hijos. Refiriéndose en líneas
generales al este artículo con la problemática de los estudiantes de 3 er. año
sección “C” de la asignatura de contabilidad, en la Unidad Educativa “Dr. Rafael
Antonio Fernández Padilla” de que no desarrollan el pensamiento convergente
teniendo dificultad para desarrollar capacidad de abstracción, ello porque los
padres no cumplen con sus responsabilidades.

2.4 Definición de Términos.

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o


de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente
producen soluciones originales. La creatividad, como ocurre con otras
capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la memoria, engloba varios
procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por
la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la
explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a
la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.

Los individuos creativos muestran a menudo dificultad para relacionarse


con las demás personas y suelen evitar los contactos sociales. A menudo, muestran
inclinación a considerar que la mayoría de la gente normal es corta, así como
tendencias de dominio sobre los demás, lo que los aleja de establecer relaciones
humanas en un grado de igualdad. Los individuos creativos también parecen estar
relativamente liberados de prejuicios y convencionalismos, y no les interesa
particularmente lo que sus semejantes o cualquier persona piensen de ellos.
Tienen poco respeto por las tradiciones y reglas establecidas y por la autoridad en
lo referente a su campo de actividad, prefiriendo fiarse de sus propios juicios.

75
Una característica en ellos es la preferencia por la complejidad. Imaginen
que tienen una idea nueva que alguien nunca ha visto o conocido y la sociedad
simplemente no cree que creen que necesita un individuo creativo para salir
adelante con lo que él hizo. Necesita planear la estrategia... hasta lograr que su
idea sea aceptada e impulsada, si requiere de inversión económica para echarla a
andar. Contagiar a otros puede ser el plan, tal vez hacer trabajo de equipo con
algunos más podría ser parte del plan, y así hasta agotar todas las posibilidades.

Entre individuos de personalidad creativa pueden distinguirse, a grandes


rasgos, dos grupos distintos: el artístico y el científico. Las características
fundamentales son las mismas en ambos, pero, en general, el artista es más dado a
expresar su inconformidad tanto en su vida como en su trabajo, que el científico.
El artista informal es corriente, pero el científico anticonvencional es
relativamente raro. Los artistas y científicos creativos tienden, incluso a ser más
estables emocionalmente que las personas corrientes y cuando esto no sucede así,
su inestabilidad se manifiesta en forma de ansiedad, depresión, recelo social
o excitabilidad, algo parecido a una neurosis plenamente desarrollada.

Entre los artistas y escritores, el genio se confunde y se relaciona, a


menudo, con la locura; en esta categoría de personas se manifiestan con excesiva
frecuencia neurosis graves, adicción a las drogas, y al alcohol y diversas formas
de locura. No existe mucha relación entre creatividad y cociente intelectual (CI);
es compatible ser altamente creativo y tener una inteligencia normal, o poseer una
gran inteligencia y carecer de capacidad creativa.

76
8 Beneficios que la creatividad le aporta a tu vida 1. Construye y
mejora la autoestima. Potenciar la creatividad es una de las mejores formas de
animarse a crecer como persona y aumentar la capacidad para creer en
uno mismo. Hacer actividades creativas o dejar fluir las ideas puede solucionar
muchos problemas y encaminar hacia el éxito, aumentando de forma significativa
la autoestima. 2. Ayuda a aliviar el estrés porque funciona como una herramienta
terapéutica para aliviar las emociones negativas como el estrés y la depresión.
Crear e inventar es una forma saludable de ocuparse y alejar esos pensamientos
dañinos que impiden disfrutar la vida y sus instantes. 3. Permite desarrolla la
comunicación; este punto beneficia en especial a los niños. Muchos de ellos
pueden tener dificultades para manifestar sus sentimientos y suelen expresarse con
actitudes inadecuadas. Al permitirles dejar salir sus ideas y plasmarlas en alguna
actividad creativa, poco a poco desarrollan una forma de comunicación que
facilita el acercamiento.

Otro aspecto 4. Es que mejora las relaciones sociales, para facilitar la


expresión de las emociones y las ideas, muchos mejoran su capacidad para
relacionarse socialmente. La creatividad influye de forma directa en la
personalidad de cada uno y deja salir a flote cualidades que permiten destacarse
en el entorno social. Una de las principales características de la vida de las
personas creadoras es que siempre sienten la necesidad de potenciar su integridad
en lo personal y a nivel laboral. Esto lo consiguen tratando de conservar su
esencia y buscando todo tipo de soluciones para conquistar eso que desean lograr.
El ser creativo hace sentir a la persona realizada y le da confianza para hacer miles
de cosas aprovechando sus talentos. 5. Aumenta la capacidad de adaptación al
entorno: ayudar a potenciar esta cualidad es una forma de aprender a vivir con
aquello que hay en el entorno sin importar los cambios que este sufra. Esto, a su
vez, facilita la adaptación al entorno y la realización de las modificaciones
necesarias para hacerlo más cómodo.

77
También se plantean otras ideas. 6. Es una gran forma de ahorrar, por
tener facilidad para crear ayuda y encontrar utilidad a muchos de los elementos
que parecen no ser útiles en el ambiente. La creatividad ofrece soluciones con
artículos simples, sin necesidad de invertir grandes sumas de dinero y dándole
muchos usos alternativos para facilitar tareas cotidianas. Además, ayuda a ser más
amigables con el ambiente, ya que aumenta el hábito de reciclar y reutilizar.

Además 7. Ayuda a salir de la rutina, ya que para salir de ella no siempre


es necesario viajar o hacer algún tipo de actividad fuera del hogar. Emprender
proyectos creativos es muy fácil y en ocasiones se puede hacer con cosas que
están dentro del hogar. Es una gran forma de aumentar la motivación, encontrar
la felicidad y entretenerse por fuera de esas costumbres que van haciendo aburrida
la vida. El simple hecho de poner en marcha una idea creativa despierta ese
sentimiento que nos hace sentir útiles. Sin importar qué tan pequeña o grande sea
la forma de expresar esta cualidad, se produce una sensación de satisfacción, en
especial si logra beneficiar a otros.

Finalmente 8. Mejora la calidad de vida al dejar fluir las habilidades, a


través de la creatividad se puede encontrar la respuesta para muchas preguntas y la
solución para muchos problemas. En general, ayuda a mejorar la calidad de
vida e inspira a seguir creciendo como persona. ¿Eres una persona creativa?
Existen múltiples formas de sacarle provecho a este atributo para disfrutar de cada
una de sus virtudes. Lo más importante es animarse y no dejar que ningún aspecto
negativo le ponga freno.

Juegos de memoria son conocidos por ayudar a mejorar la memoria a las


personas pero en especial a los niños y en forma divertida. Estos juegos aportan
una serie de beneficios, entre ellos podemos encontrar que ejercita el cerebro en
forma saludable, mejoran la concentración, potencian las habilidades cognitivas,
aumentan la funcionalidad del cerebro, entrenan la memoria visual, aumentan la

78
memoria a corto plazo, previenen enfermedades relacionadas con la memoria,
ayudan a mantenerse enfocado, aumentan la atención, además jugar juegos de
memoria contra reloj nos obliga a pensar rápido.

Por otra parte los juegos de memoria ayudan a ejercitar el cerebro y hace
que este órgano tan importante esté alerta y más ágil. Contribuye a prevenir las
enfermedades de pérdida de la memoria como el Alzheimer. La pérdida de la
memoria, es algo natural por el cual pasamos los seres humanos según nos vamos
haciendo mayores. No es algo que pueda ser eliminado, pero si puede
ser retrasado. También ayudan a mejorar otras habilidades del cerebro como: la
concentración, enfoque, atención, habilidades cognitivas y de lectura.

Estos clásicos, son encontrados en las jugueterías a precios bien


económicos, y en casi todos los personajes de moda (las princesas de Disney,
Cars, los Avengers, Mickey Mousse, entre otros). Si no agrada la idea de jugar con
ellos con algunos personajes animados, se puede optar por hacer uno
personalizado, tomando en consideración lo que se desee reforzar en los niños,
por ejemplo, se puede hacer cartas de números, colores, formas, figuras, etc.

Problema: Del Latín 1. Cuestión que se trata de aclarar. 2 Proposición o


dificultad de solución dudosa. Conjunto de hechos o circunstancia que dificultan
a consecución de algún fin. 4 Disgusto, preocupación. A la hora de analizar a
fondo el término problema es necesario que antes estipulemos el origen
etimológico del mismo. En este sentido, podemos decir que aquel se encuentra en
el latín y más concretamente en la palabra problēma. No obstante, también hay
que determinar que la misma a su vez procede del término griego πρόβλημα.

Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una


solución. A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el
momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad. Además de

79
todo lo citado también es necesario que dejemos patente que existen muchos y

variados tipos de problemas que son específicos de diversas ciencias o áreas

donde se desarrollan. En este sentido, los más frecuentes son los que se relacionan

con campos como la Filosofía, las Matemáticas, la Religión o también la


Medicina, entre otros muchos.

El Pensamiento Convergente se emplea para resolver problemas bien


definidos cuya característica es tener una solución única, se mueve en una
dirección, en un plano. En estos casos se enfrenta un universo cerrado, con límites
definidos, con elementos y propiedades conocidas desde el comienzo, que no
varían a medida que avanza el proceso de búsqueda de una solución. Un problema
característico de tipo convergente es la pregunta de selección múltiple, que es en
su totalidad cerrada.

En este caso no se construye una respuesta sino que se identifica la


correcta. El pensamiento se desplaza siguiendo una secuencia prevista, es
conducido por un camino ya trazado. El énfasis exagerado en situaciones de este
tipo puede llegar a ser extremadamente limitante, debido a que salvo situaciones
matemáticas, lógicas u otras similares, lo usual es que muchos problemas admitan
numerosas respuestas, y no es esperable que estén definidas en alguna parte (por
ejemplo los problemas personales o de convivencia no tienen nunca respuesta
correcta, tienen respuestas o soluciones adecuadas según las personas
comprometidas, las variables que se consideren y las consecuencias esperadas).

La abstracción (Lat. abstractio = sacar fuera de) es un proceso que


implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno
para conservar sus rasgos más relevantes con el objetivo de formar categorías o
conceptos. Por ejemplo, abstraer de un sauce el concepto de árbol, implica retener

80
solamente la información (características, funciones, etc) del sauce que se pueden
aplicar para ser incluido dentro de la categoría general de los árboles. Una
pregunta esencial en psicología consiste en intentar explicar este proceso de
abstracción. Por ejemplo, cómo las personas logran formar conceptos a partir de
experiencias con objetos individuales.

El psicólogo Piaget propone que el sujeto extrae información de los objetos


(abstracción simple) o de sus propias acciones sobre los objetos (abstracción
reflexiva). En educación, la idea de abstraer se relaciona con el momento en que
el conocimiento entra a formar parte de la vida del sujeto (inicialmente en una
categoría mental) y se confirma con un comportamiento explícito que nos permite
ver que se ha logrado la "abstracción". El ser humano es el único ser vivo con la
capacidad de abstracción, una capacidad que nos permite comprender complejos
conceptos matemáticos y admirar toda la belleza escondida tras infinidad de
patrones presentes en la naturaleza. Las matemáticas ordenan nuestro mundo
caótico y nos proporcionan soluciones eficientes a los grandes retos tecnológicos
que se plantean en este siglo XXI.

El ser humano posee una capacidad innata denominada “capacidad de


abstracción”, la cual nos permite construir modelos o esquemas mentales “cuasi
tangibles” a partir de simples símbolos o conceptos. Todo lo que nos rodea,
nuestro estilo de vida tecnológico e hiper-conectado, los protocolos de seguridad
que sustentan el sistema financiero mundial, la comunicación vía satélite, el GPS,
los mercados especuladores con sus agencias de calificación; todos y cada uno de
los aspectos que rigen nuestra vida, sin que nos detengamos siquiera a pensarlo,
están construidos sobre la base de entidades abstractas representadas mediante
símbolos y que denominamos números.

81
Piensa por ejemplo en el número 5. El número 5 es un símbolo a través del
cual expresamos una cantidad, pero necesitamos cierto nivel de abstracción
mental para asociar a éste símbolo determinadas características que lo hacen
único, sin importarnos si estamos hablando de 5 coches, 5 manzanas o 5 teléfonos
móviles de última generación. El número 5, sin ser un objeto tangible, se
comporta como tal en nuestro cerebro, y no nos cuesta trabajo hablar de él y
enumerar sus propiedades: es impar, es el siguiente número primo después del 3,
divide a todos los números que terminan en 0 ó 5, es el quinto número en la
sucesión de Fibonacci, etc..

Sin embargo, la capacidad de abstracción del ser humano va mucho más


allá de los números, permitiéndole definir infinidad de estrategias basadas en las
matemáticas para la resolución de problemas reales en cualquier ámbito de nuestra
vida y sin importar su complejidad. Así la planificación y modelos de expansión
de las grandes ciudades, la construcción de redes ferroviarias o la optimización de
rutas logísticas para el reparto y distribución de mercancías, son sólo algunos de
los ejemplos en los que las matemáticas, sea cual sea su nivel de abstracción
requerido, nos aportan soluciones perfectas, eficaces y duraderas.

Juegos de lógica.

Los videojuegos de lógica, también conocidos como videojuegos de


inteligencia o videojuegos de puzle, son un género de videojuegos que se
caracterizan por exigir agilidad mental al jugador. Pueden involucrar problemas de
lógica, matemáticas, estrategia, reconocimiento de patrones, completar palabras o
hasta simple azar. El género puede ser difícil de describir, cada uno tiene su estilo
único.

82
Algunos videojuegos de lógica más comunes, como lo es Tetris, tienen
como objetivo acomodar piezas que caen para organizarlas de la manera correcta.
Otros pueden organizar objetos en un escenario establecido, como en Sokoban.
También pueden ser alcanzar una meta eliminando enemigos o activando botones,
como en Bomberman. Lo interesante de los videojuegos de lógica es que pueden
mezclarse para formar nuevos juegos, como en Tetris 2 que mezcla elementos
de Tetris con Dr. Mario, o tomar una idea y ampliarla, como Tetrisphere. Muchos
videojuegos que no son clasificados como de lógica, contienen acertijos donde hay
que resolver para conseguir avanzar. Esto es habitual en juegos de aventura
gráfica, y también en otros como The Legend of Zelda, Resident Evil y El
Profesor Layton.

Tipos de videojuegos de lógica


Dentro de la gran variedad existente entre los juegos de lógica, pueden
distinguirse algunas categorías por sus características. Entre ellos se encuentran:
Los juegos de lógica rápida (o de lógica y acción) son aquellos que requieren
velocidad de razonamiento, más que ingenio o reflexión. El Tetris es un ejemplo
bien conocido, con bloques de diferentes formas que caen y deben encajarse para
formar filas. Fue popularizado en los años 1980 por las máquinas arcade, pasando
luego a los PC y las consolas portátiles como la Game Boy. En algunas versiones
se dividía la pantalla para poder jugar contra 2 o más jugadores. Cuando un
jugador hacia un combo, al otro jugador se le enviaban bloques extras. Otros
juegos de lógica de combinar piezas son el Candy Crush Saga y el Bejeweled,
donde deben juntarse tríos de figuras idénticas, con tiempo limitado. En otro
plano distinto están aquellos juegos donde debe manipularse el escenario en
tiempo real de manera que unos objetos o personajes en movimiento alcancen su
objetivo. El ejemplo más conocido es el Lemmings.

83
Matemáticas: El teorema de Pitágoras es uno de los resultados más
conocidos de las matemáticas. Para explicar el mundo natural se usan las
matemáticas, tal como lo expresó Eugene Paul Wigner (Premio Nobel de física en
1963). La enorme utilidad de las matemáticas en las ciencias naturales es algo
que roza lo misterioso, y no hay explicación para ello. No es en absoluto natural
que existan “leyes de la naturaleza”, y mucho menos que el hombre sea capaz de
descubrirlas. El milagro de lo apropiado que resulta el lenguaje de las
matemáticas para la formulación de las leyes de la física es un regalo maravilloso
que no comprendemos ni nos merecemos.

Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las


matemáticas han evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y
las mediciones, junto con el estudio sistemático de la forma y el movimiento de
los objetos físicos. Las matemáticas, desde sus comienzos, han tenido un fin
práctico. Las explicaciones que se apoyaban en la lógica aparecieron por primera
vez con la matemática helénica, especialmente con los Elementos de Euclides. Las
matemáticas siguieron desarrollándose, con continuas interrupciones, hasta que en
el Renacimiento las innovaciones matemáticas interactuaron con los nuevos
descubrimientos científicos. Como consecuencia, hubo una aceleración en la
investigación que continúa hasta la actualidad.

Hoy en día, las matemáticas se usan en todo el mundo como una


herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias
naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas
que, aparentemente, no están vinculadas con ella, como la música (por ejemplo,
en cuestiones de resonancia armónica). Las matemáticas aplicadas, rama de las
matemáticas destinada a la aplicación del conocimiento matemático a otros
ámbitos, inspiran y hacen uso de los nuevos descubrimientos matemáticos y, en
ocasiones, conducen al desarrollo de nuevas disciplinas. Los matemáticos también
participan en las matemáticas puras, sin tener en cuenta la aplicación de esta

84
ciencia, aunque las aplicaciones prácticas de las matemáticas puras suelen ser
descubiertas con el paso del tiempo.

La palabra «matemática» (del griego μαθηματικά mathēmatiká , «cosas que


se aprenden») viene del griego antiguo μάθημα (máthēma), que quiere decir
«campo de estudio o instrucción». El significado se contrapone a μουσική
(musiké) «lo que se puede entender sin haber sido instruido», que refiere a poesía,
retórica y campos similares, mientras que μαθηματική se refiere a las áreas del
conocimiento que sólo pueden entenderse tras haber sido instruido en las mismas
(astronomía,aritmética).3 Aunque el término ya era usado por
los pitagóricos (matematikoi) en el siglo VI a. C., alcanzó su significado más
técnico y reducido de «estudio matemático» en los tiempos de Aristóteles (siglo
IV a. C.). Su adjetivo es μαθηματικός (mathēmatikós), «relacionado con el
aprendizaje», lo cual, de manera similar, vino a significar «matemático». En
particular, μαθηματική τέχνη (mathēmatikḗ tékhnē; en latín ars mathematica),
significa «el arte matemática».

La forma más usada es el plural matemáticas, que tiene el mismo


significado que el singular1 y viene de la forma latina mathematica (Cicerón),
basada en el plural en griego τα μαθηματικά (ta mathēmatiká), usada
por Aristóteles y que significa, a grandes rasgos, «todas las cosas matemáticas».
Algunos autores, sin embargo, hacen uso de la forma singular del término; tal es
el caso de Bourbaki, en el tratado Elementos de matemática (Élements de
mathématique), (1940), destaca la uniformidad de este campo aportada por la
visión axiomática moderna, aunque también hace uso de la forma plural como
en Éléments d'histoire des mathématiques(Elementos de historia de las
matemáticas) (1969), posiblemente sugiriendo que es Bourbaki quien finalmente
realiza la unificación de las matemáticas.4 Así mismo, en el escrito L'Architecture
des mathématiques (1948) plantea el tema en la sección «Matemáticas, singular o

85
plural» donde defiende la unicidad conceptual de las matemáticas aunque hace
uso de la forma plural en dicho escrito.

Algunas definiciones de matemática

Establecer definiciones claras y precisas es el fundamento de la matemática, pero


definirla ha sido difícil, se muestran algunas definiciones de pensadores famosos:

René Descartes: (Cirilo Flórez Miguel, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes
Pensadores 2004) "La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas
cadenas de razonamientos, todos sencillos y fáciles."
David Hilbert: (Putnam, Hilary: On the infinite. Philosophy of Mathematics, p.187,
1998). “En un cierto sentido, el análisis matemático es una sinfonía del infinito.
La matemática es el sistema de las fórmulas demostrables.”
Benjamin Peirce: (Nahin, Paul , The Story of i , p.68, 1998). “La matemática es la
ciencia que extrae conclusiones necesarias.”
Bertrand Russell: (Principia mathematica, 1913). “Las matemáticas poseen no sólo
la verdad, sino cierta belleza suprema. Una belleza fría y austera, como la de una
escultura.”
Ibo Bonilla: (Qué es matemática?, Academia.edu, 2014). "Hacer matemática es
desentrañar los ritmos del Universo". "La matemática es la ciencia de estructurar
una realidad estudiada, es el conjunto de sus elementos, proporciones, relaciones y
patrones de evolución en condiciones ideales para un ámbito delimitado".
John David Barrow: (Imposibilidad. P 96. Gedisa, 1999). “En el fondo, matemática
es el nombre que le damos a la colección de todas las pautas e interrelaciones
posibles. Algunas de estas pautas son entre formas, otras en secuencias de
números, en tanto que otras son relaciones más abstractas entre estructuras. La
esencia de la matemática está en la relación entre cantidades y cualidades.”

86
Epistemología y controversia sobre la matemática como ciencia

El carácter epistemológico y científico de las matemáticas ha sido ampliamente


discutido. En la práctica, las matemáticas se emplean para estudiar relaciones
cuantitativas, estructuras, relaciones geométricas y las magnitudes variables.
Los matemáticos buscan patrones, formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar
la verdad matemática mediante deducciones rigurosas. Éstas les permiten
establecer los axiomas y las definiciones apropiados para dicho
fin. Algunas definiciones clásicas restringen las matemáticas al razonamiento
sobre cantidades, aunque solo una parte de las matemáticas actuales usan
números, predominando el análisis lógico de construcciones abstractas no
cuantitativas.

Existe cierta discusión acerca de si los objetos matemáticos, como los


números y puntos, realmente existen o simplemente provienen de la imaginación
humana. El matemático Benjamin Peirce definió las matemáticas como "la ciencia
que señala las conclusiones necesarias". Por otro lado, Albert Einstein declaró
que: "cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son exactas;
cuando son exactas, no se refieren a la realidad".

Se ha discutido el carácter científico de las matemáticas debido a que sus


procedimientos y resultados poseen una firmeza e inevitabilidad inexistentes en
otras disciplinas como pueden ser la física, la química o la biología. Así, la
matemática sería tautológica, infalible y a priori, mientras que otras, como
la geología o la fisiología, serían falibles y a posteriori. Son estas características lo
que hace dudar de colocarse en el mismo rango que las disciplinas antes
citadas. John Stuart Mill afirmaba:

La lógica no observa ni inventa ni descubre, pero juzga, así los

87
matemáticos pueden descubrir nuevos procedimientos para
resolver integrales o teoremas, pero se muestran incapaces de descubrir un
suceso que ponga en duda el Teorema de Pitágoras o cualquier otro, como sí
sucede constantemente con las ciencias de la naturaleza. La matemática
puede ser entendida como ciencia; si es así debiera señalarse su objeto y su
método. Sin embargo, algunos plantean que la matemática es un lenguaje
formal, seguro, eficiente, aplicable al entendimiento de la naturaleza, tal
como indicó Galileo; además muchos fenómenos de carácter social, otros de
carácter biológico o geológico, pueden ser estudiados mediante la aplicación
de ecuaciones diferenciales, cálculo de probabilidades o teoría de
conjunto. Precisamente, el avance de la física, de la química ha exigido la
invención de nuevos conceptos, instrumentos y métodos en la matemática,
sobre todo en el análisis real, análisis complejo y el análisis matricial. La
inspiración, las matemáticas puras, aplicadas y la estética.

Sir Isaac Newton (1643-1727), comparte con Leibniz la autoría del


desarrollo del cálculo integral y diferencial. Es muy posible que el arte del
cálculo haya sido desarrollado antes incluso que la escritura, relacionado
fundamentalmente con la contabilidad y la administración de bienes, el comercio,
en la agrimensura y, posteriormente, en la astronomía.

Actualmente, todas las ciencias aportan problemas que son estudiados por
matemáticos, al mismo tiempo que aparecen nuevos problemas dentro de las
propias matemáticas. Por ejemplo, el físico Richard Feynman propuso la integral
de caminos como fundamento de la mecánica cuántica, combinando el
razonamiento matemático y el enfoque de la física, pero todavía no se ha logrado
una definición plenamente satisfactoria en términos matemáticos. Similarmente,
la teoría de cuerdas, una teoría científica en desarrollo que trata de unificar las
cuatro fuerzas fundamentales de la física, sigue inspirando a las más modernas

88
matemáticas. Algunas matemáticas solo son relevantes en el área en la que estaban
inspiradas y son aplicadas para otros problemas en ese campo. Sin embargo, a
menudo las matemáticas inspiradas en un área concreta resultan útiles en muchos
ámbitos, y se incluyen dentro de los conceptos matemáticos generales aceptados.
El notable hecho de que incluso la matemática más pura habitualmente tiene
aplicaciones prácticas es lo que Eugene Wigner ha definido como «la irrazonable
eficacia de las matemáticas en las Ciencias Naturales».

Como en la mayoría de las áreas de estudio, la explosión de los


conocimientos en la era científica ha llevado a la especialización de las
matemáticas. Hay una importante distinción entre las matemáticas puras y
las matemáticas aplicadas. La mayoría de los matemáticos que se dedican a la
investigación se centran únicamente en una de estas áreas y, a veces, la elección se
realiza cuando comienzan su licenciatura. Varias áreas de las matemáticas
aplicadas se han fusionado con otras áreas tradicionalmente fuera de las
matemáticas y se han convertido en disciplinas independientes, como pueden ser
la estadística, la investigación de operaciones o la informática.

Aquellos que sienten predilección por las matemáticas, consideran que


prevalece un aspecto estético que define a la mayoría de las matemáticas. Muchos
matemáticos hablan de la elegancia de la matemática, su intrínseca estética y
su belleza interna. En general, uno de sus aspectos más valorados es la
simplicidad. Hay belleza en una simple y contundente demostración, como la
demostración de Euclides de la existencia de infinitos números primos, y en un
elegante análisis numérico que acelera el cálculo, así como en la transformada
rápida de Fourier. G. H. Hardy en A Mathematician's Apology (Apología de un
matemático) expresó la convicción de que estas consideraciones estéticas son, en
sí mismas, suficientes para justificar el estudio de las matemáticas puras. Los
matemáticos con frecuencia se esfuerzan por encontrar demostraciones de los
teoremas que son especialmente elegantes, el excéntrico matemático Paul Erdős se

89
refiere a este hecho como la búsqueda de pruebas de "El Libro" en el que Dios ha
escrito sus demostraciones favoritas. La popularidad de la matemática
recreativa es otra señal que nos indica el placer que produce resolver las preguntas
matemáticas.

Leonhard Euler. Probablemente el más prolífico matemático de todos los


tiempos. La mayor parte de la notación matemática que se utiliza hoy en día no
se inventó hasta el siglo XVIII. Antes de eso, las matemáticas eran escritas con
palabras, un minucioso proceso que limitaba el avance matemático. En el siglo
XVIII, Euler, fue responsable de muchas de las notaciones empleadas en la
actualidad. La notación moderna hace que las matemáticas sean mucho más fácil
para los profesionales, pero para los principiantes resulta complicada. La notación
reduce las matemáticas al máximo, hace que algunos símbolos contengan una
gran cantidad de información. Al igual que la notación musical, la notación
matemática moderna tiene una sintaxis estricta y codifica la información que sería
difícil de escribir de otra manera.

El símbolo de infinito en diferentes tipografías. El lenguaje matemático


también puede ser difícil para los principiantes. Palabras tales como o y sólo tiene
significados más precisos que en lenguaje cotidiano. Además, palabras
como abierto y cuerpo tienen significados matemáticos muy concretos.
La jerga matemática, o lenguaje matemático, incluye términos técnicos
como homeomorfismo o integrabilidad. La razón que explica la necesidad de
utilizar la notación y la jerga es que el lenguaje matemático requiere más
precisión que el lenguaje cotidiano. Los matemáticos se refieren a esta precisión
en el lenguaje y en la lógica como el «rigor».

El rigor es una condición indispensable que debe tener una demostración


matemática. Los matemáticos quieren que sus teoremas a partir de los axiomas
sigan un razonamiento sistemático. Esto sirve para evitar teoremas erróneos,

90
basados en intuiciones falibles, que se han dado varias veces en la historia de esta
ciencia. El nivel de rigor previsto en las matemáticas ha variado con el tiempo:
los griegos buscaban argumentos detallados, pero en tiempos de Isaac Newton los
métodos empleados eran menos rigurosos. Los problemas inherentes de las
definiciones que Newton utilizaba dieron lugar a un resurgimiento de un análisis
cuidadoso y a las demostraciones oficiales del siglo XIX. Ahora, los matemáticos
continúan apoyándose entre ellos mediante demostraciones asistidas por
ordenador.

La matemática como ciencia

Carl Friedrich Gauss se refería a la matemática como «la reina de las


ciencias». Tanto en el latín original Scientiārum Regīna, así como
en alemán Königin der Wissenschaften, la palabra ciencia debe ser interpretada
como (campo de) conocimiento. Si se considera que la ciencia es el estudio del
mundo físico, entonces las matemáticas, o por lo menos las matemáticas puras, no
son una ciencia.

Muchos filósofos creen que las matemáticas no son


experimentalmente falseables, y, por tanto, no es una ciencia según la definición
de Karl Popper. No obstante, en la década de 1930 una importante labor en la
lógica matemática demuestra que las matemáticas no puede reducirse a la lógica,
y Karl Popper llegó a la conclusión de que «la mayoría de las teorías matemáticas
son, como las de física y biología, hipotético-deductivas. Por lo tanto, las
matemáticas puras se han vuelto más cercanas a las ciencias naturales cuyas
hipótesis son conjeturas, así ha sido hasta ahora». Otros pensadores, en
particular Imre Lakatos, han solicitado una versión de Falsacionismo para las
propias matemáticas.

Una visión alternativa es que determinados campos científicos (como


la física teórica) son matemáticas con axiomas que pretenden corresponder a la

91
realidad. De hecho, el físico teórico, J. M. Ziman, propone que la ciencia es
«conocimiento público» y, por tanto, incluye a las matemáticas. En cualquier
caso, las matemáticas tienen mucho en común con muchos campos de las ciencias
físicas, especialmente la exploración de las consecuencias lógicas de las hipótesis.
La intuición y la experimentación también desempeñan un papel importante en la
formulación de conjeturas en las matemáticas y las otras ciencias.
Las matemáticas experimentales siguen ganando representación dentro de las
matemáticas. El cálculo y simulación están jugando un papel cada vez mayor
tanto en las ciencias como en las matemáticas, atenuando la objeción de que las
matemáticas no se sirven del método científico. En 2002 Stephen
Wolfram sostiene, en su libro Un nuevo tipo de ciencia, que la matemática
computacional merece ser explorada empíricamente como un campo científico.

Las opiniones de los matemáticos sobre este asunto son muy variadas.
Muchos matemáticos consideran que llamar a su campo ciencia es minimizar la
importancia de su perfil estético, además supone negar su historia dentro de las
siete artes liberales. Otros consideran que hacer caso omiso de su conexión con las
ciencias supone ignorar la evidente conexión entre las matemáticas y sus
aplicaciones en la ciencia y la ingeniería, que ha impulsado considerablemente el
desarrollo de las matemáticas. Otro asunto de debate, que guarda cierta relación
con el anterior, es si la matemática fue creada (como el arte) o descubierta (como
la ciencia). Este es uno de los muchos temas de incumbencia de la filosofía de las
matemáticas.

Neuroeducación

Es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. Visión que ha


nacido al amparo de esa revolución cultural que ha venido en llamarse
neurocultura. Neuroeducación es tomar ventajas de los conocimientos de cómo
funciona el cerebro integrado con la psicología, la sociología y la medicina en un

92
intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los
estudiantes y como enseñar mejor por parte de los profesores. La neuroeducación
es un campo de la neurociencia nuevo, abierto, lleno de enormes posibilidades que
debe proporcionar herramientas útiles para la enseñanza y, con ello, alcanzar un
pensamiento verdaderamente crítico en un mundo cada vez más calado abstracto y
simbólico.

Se trata de una perspectiva de muchos aspectos diferentes y


complementarios. Significando evaluar y mejorar la preparación del que enseña
(docente), y ayudar facilitando el proceso de quien aprende (individualidad a
cualquier edad). En parte el nacimiento de la neuroeducación está en la misma
comunidad de docentes que desde hace ya mucho tiempo, comparten la esperanza
de encontrar nuevos medios educativos basados en hechos científicos y en la
neurociencia en particular.

La neuroeducación puede en el proceso de potenciar la creatividad o el


aprendizaje de ciertas disciplinas especificas por ejemplo las matemáticas, a partir
de conocer que hay dos vías cerebrales diferentes por las que alcanzan esos
procesos y la potenciación de unas u otras atenciones para enseñanzas específicas,
después de conocer que el proceso atencional no es un fenómeno neuronal único
en el cerebro y que existen mecanismos cerebrales que sustentan los procesos
atencionales diferentes según a que se aplique la atención y al igual que la
memoria y muchos procesos relevantes para el aprendizaje.

La neuroeducación, además, comienza a poner en perspectiva y reforzar la


existencia del medio social de la familia y la propia cultura como determinantes
de la capacidad de aprender en los niños, además de reconocer que la variabilidad
de sus capacidades durante ese aprendizaje se debe en parte no solo a los
constituyentes genéticos de cada individuo, sino también a los cambios, que desde
el mismo nacimiento, produce el medio ambiente en el cerebro. Esta teoría
incluye entre sus cometidos ayudar detectar procesos psicológicos o cerebrales

93
que puedan inferir con el aprendizaje, la memoria y la misma educación. La
neuroeducación trata con la ayuda de la neurociencia, de encontrar vías a través de
las cuales poder aplicar en el aula los conocimientos que ya se poseen sobre los
procesos cerebrales de la emoción, la curiosidad y la atención, y como estos
procesos se encienden y con ellos se abren esas puertas al conocimiento a través
de los mecanismo de aprendizaje y memoria, y de estos conocimientos sacar
provecho e intentar aplicarlos a los alumnos, maestros y profesores.

Las estrategias de Neuroeducación basadas en el funcionamiento del


cerebro establece que la información que tenemos sobre el cerebro humano,
órgano responsable del aprendizaje, se ha visto claramente incrementada debido
al desarrollo de las nuevas técnicas de visualización cerebral. Como consecuencia
de estas investigaciones recientes, aparece una nueva disciplina en la que
confluyen los conocimientos generados por la neurociencia, la educación y la
psicología que nos pueden aportar información significativa sobre el proceso de
enseñanza y aprendizaje. La neuroeducación consiste en aprovechar los
conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor.
En el siguiente artículo mostramos ocho estrategias fundamentales basadas en el
funcionamiento del cerebro que tienen un soporte experimental definido y que
resultan imprescindibles en la práctica educativa.

Nuestro cerebro cambia y es único; el cerebro humano es


extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su
estructura de forma significativa a lo largo de la vida, aunque es más eficiente en
los primeros años de desarrollo (periodos sensibles para el aprendizaje). La
experiencia modifica nuestro cerebro continuamente fortaleciendo o debilitando
las sinapsis que conectan las neuronas, generando así el aprendizaje que es
favorecido por el proceso de regeneración neuronal llamado neurogénesis. Desde
la perspectiva educativa, esta plasticidad cerebral resulta trascendental porque

94
posibilita la mejora de cualquier alumno y, en concreto, puede actuar como
mecanismo compensatorio en trastornos del aprendizaje como la dislexia y el
TDAH.

Dentro de las implicaciones educativas de la neuroeducación se encuentra


el hecho de que cada cerebro es único y particular (aunque la anatomía cerebral
sea similar en todos los casos) sugiere la necesidad de tener en cuenta la
diversidad del alumnado y ser flexible en los procesos de evaluación. Asumiendo
que todos los alumnos pueden mejorar, las expectativas del profesor hacia ellos
han de ser siempre positivas y no le han de condicionar actitudes o
comportamientos pasados negativos. En cuanto al tratamiento de los trastornos del
aprendizaje, hay diferentes programas informáticos que han demostrado su
utilidad en la mejora de determinadas capacidades cognitivas como la memoria o
la atención. En concreto, Fast ForWord de Scientific Learning Corporation
(avalado por Michael Merzenich) es un programa para estudiantes disléxicos que
ha ayudado a compensar las dificultades que tienen con el procesamiento
fonológico (ver figura 1). Este tipo de entrenamiento continuo mejora la
comprensión del lenguaje, la memoria y la lectura.

Las emociones sí importan: Estas son reacciones inconscientes que la


naturaleza ha ideado para garantizar la supervivencia y que, por nuestro propio
beneficio, hemos de aprender a gestionar (no erradicar). La neurociencia ha
demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, nos sirven para
comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de
decisiones, es decir, los procesos emocionales y los cognitivos son inseparables
(Damasio, 1994). Además, las emociones positivas facilitan la memoria y el
aprendizaje (Erk, 2003); mientras que en el estrés crónico la amígdala (una de las
regiones cerebrales clave del sistema límbico o “cerebro emocional”) dificulta el
paso de información del hipocampo a la corteza prefrontal, sede de las funciones
ejecutivas. Si entendemos la educación como un proceso de aprendizaje para la

95
vida, la educación emocional resulta imprescindible porque contribuye al
bienestar personal y social.

Implicaciones educativas de las emociones: Los docentes han de generar


climas emocionales positivos que faciliten el aprendizaje y la seguridad de los
alumnos. Para ello deben mostrarles respeto, escucharles e interesarse (no sólo por
las cuestiones académicas). La empatía es fundamental para educar desde la
comprensión. Aunque hay muchas actividades en las que se pueden fomentar las
competencias emocionales a través de un proceso continuo (se pueden utilizar
diferentes recursos didácticos para suscitar la conciencia emocional como videos,
fotografías, noticias, canciones, etc.), proponemos una relacionada con la lectura
(Filella, 2010): se dedica un tiempo semanal en el aula a la lectura individual de
textos que el alumno ha elegido según su propio interés (con el paso del tiempo se
puede orientar hacia textos específicos). La lectura ha de ser en silencio y,
posteriormente, se han de proponer actividades como resúmenes, dibujos,
esquemas relacionados con la misma. Una forma sencilla de mejorar la atención,
la comprensión, el aprendizaje y de fomentar emociones positivas en el alumnado.

Por su parte la novedad alimenta la atención: La neurociencia ha


demostrado la importancia de hacer del aprendizaje una experiencia positiva y
agradable. Sabemos que estados emocionales negativos como el miedo o la
ansiedad dificultan el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Pero, en la
práctica cotidiana, han predominado los contenidos académicos abstractos,
descontextualizados e irrelevantes que dificultan la atención sostenida, que ya de
por sí es difícil de mantener durante más de quince minutos (Jensen, 2004). A los
seres humanos les cuesta reflexionar, pero somos curiosos por naturaleza y es esta
curiosidad la que activa las emociones que alimentan la atención y facilitan el
aprendizaje.

La novedad y sus implicaciones educativas: No es suficiente que pidamos


a los alumnos que presten atención (“Mamá, no es que tenga déficit de atención,

96
es que no me interesa” se leía en la camiseta de un reconocido investigador) sino
que se ha de utilizar estrategias prácticas que fomenten la creatividad y que
permitan a los alumnos participar en el proceso de aprendizaje sin ser meros
elementos pasivos del mismo.

Para ello, es útil aprovechar los primeros minutos de la clase para enseñar
los contenidos más importantes para luego seguir con bloques que no superen los
diez o quince minutos y así poder optimizar la atención. Al final de cada bloque se
puede dedicar un tiempo para reflexionar sobre lo analizado o, simplemente, hacer
un pequeño parón para afrontar el siguiente. Todo ello debería ser complementado
por un profesor activo que se mueve por el aula y cambia el tono de voz porque
los contrastes sensoriales atraen la atención del alumno.

El ejercicio físico mejora el aprendizaje: La práctica regular de la actividad


física (principalmente el ejercicio aeróbico) promueve la neuroplasticidad y la
neurogénesis en el hipocampo, facilitando la memoria de largo plazo y un
aprendizaje más eficiente. Además, no sólo aporta oxígeno al cerebro optimizando
su funcionamiento, sino que genera una respuesta de los neurotransmisores
noradrenalina y dopamina que intervienen en los procesos atencionales. El
ejercicio físico mejora el estado de ánimo (la dopamina interviene en los procesos
de gratificación) y reduce el temido estrés crónico que repercute tan
negativamente en el proceso de aprendizaje.

Implicaciones educativas del ejercicio físico: Los estudios demuestran


que se han de potenciar las clases de educación física, dedicarles el tiempo
suficiente y no colocarlas al final de la jornada académica como se hace
normalmente. Se deberían fomentar las zonas de recreo al aire libre que permitan
la actividad física voluntaria y aprovechar los descansos regulares para que los
alumnos puedan moverse. Un simple ejercicio antes del comienzo de la clase

97
mejora en los niños su predisposición física y psicológica hacia el aprendizaje,
con mayor motivación y atención (Blakemore, 2011).

Junto a la actividad física, son muy importantes también la adecuada


hidratación (se ha de permitir a los niños beber agua en clase), hábitos
nutricionales apropiados y dormir las horas necesarias (se sabe que los
adolescentes necesitan dormir más). Por ello resulta conveniente la enseñanza de
estos hábitos no sólo a los alumnos sino también a los padres.

La práctica continua permite progresar: El cerebro conecta la nueva


información con la ya conocida, por lo que aprendemos mejor y más rápidamente
cuando relacionamos la información novedosa con los conocimientos ya
adquiridos. Para optimizar el aprendizaje, el cerebro necesita la repetición de todo
aquello que tiene que asimilar. Es mediante la adquisición de toda una serie de
automatismos como memorizamos, pero ello requiere tiempo. La automatización
de los procesos mentales hace que se consuma poco espacio de la memoria de
trabajo (asociada a la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas) y
sabemos que los alumnos que tienen más espacio en la memoria de trabajo están
más dotados para reflexionar (Willingham, 2011).

Implicaciones educativas: Los docentes hemos de ayudar a adquirir y


mejorar las competencias necesarias según la práctica. Por ejemplo, la práctica
continúa de cálculos aritméticos y la memorización de la tabla de multiplicar es
imprescindible en la resolución de muchos problemas matemáticos o el conocer
de memoria las reglas ortográficas es imprescindible para escribir con corrección.
El problema reside en que muchas veces la práctica intensiva puede resultar
aburrida por lo que sería aconsejable espaciar la práctica en el tiempo (para ello es
imprescindible el currículo espiral) y variarla con otras actividades.

El juego nos abre las puertas del mundo: El juego constituye un


mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, es

98
placentero y permite descubrir destrezas útiles para desenvolvernos en el mundo.
Los mecanismos cerebrales innatos del niño le permiten, a los pocos meses de
edad, aprender jugando. Se libera dopamina que hace que la incertidumbre del
juego constituya una auténtica recompensa cerebral y que facilita la transmisión
de información entre el hipocampo y la corteza prefrontal, promoviendo la
memoria de trabajo. El juego constituye una necesidad para el aprendizaje que no
está restringida a ninguna edad, mejora la autoestima, desarrolla la creatividad,
aporta bienestar y facilita la socialización. La integración del componente lúdico
en la escuela resulta imprescindible porque estimula la curiosidad y esa
motivación facilita el aprendizaje.

Implicaciones educativas: El juego motiva, ayuda a los alumnos a


desarrollar su imaginación y a tomar mejores decisiones. Además, existe una gran
variedad de juegos que mejoran la atención, uno de los factores críticos en el
proceso de aprendizaje: ajedrez, rompecabezas, juegos compartidos, programas de
ordenador. Es cuestión de integrar adecuadamente el componente lúdico en la
actividad diaria.

El arte mejora el cerebro: La neurociencia está demostrando que las


actividades artísticas (involucran a diferentes regiones cerebrales), en particular la
musical, promueven el desarrollo de procesos cognitivos. La instrucción musical
en jóvenes mejora la capacidad intelectual como consecuencia de la plasticidad
cerebral, sobre todo en aquellos con mayor interés y motivación hacia las
actividades artísticas (Posner, 2008).

Además, en algunos niños, aparecen correlaciones entre la práctica


musical y la mejora en geometría o las capacidades espaciales cuando el
entrenamiento es intenso. Por otra parte, el teatro o el baile desarrollan habilidades
socioemocionales como la empatía y son beneficiosos para la memoria semántica.
Por ejemplo, al hablar en público se genera noradrenalina, una sustancia que se

99
sabe que interviene en los procesos relacionados con la atención, la memoria de
trabajo o el autocontrol.

Implicaciones educativas: La educación artística debe ser obligatoria. La


instrucción musical o el teatro que tantas habilidades sociales, emocionales y
cognitivas son capaces de desarrollar deberían de formar parte del currículo y no,
como ocurre frecuentemente, quedar como actividades marginales. Como ejemplo
clásico de programa enfocado hacia la educación artística y que asume la
multiplicidad de la inteligencia está el Arts Propel. Este programa especializado
en la música, el arte visual y la escritura creativa potencia la creatividad y su
aplicación ha sido muy satisfactoria.

Somos seres sociales: Los humanos somos seres sociales porque nuestro
cerebro se desarrolla en contacto con otros cerebros. El descubrimiento de las
neuronas espejo resultó trascendental en este sentido porque estas neuronas
motoras permiten explicar cómo se transmitió la cultura a través del aprendizaje
por imitación y el desarrollo de la empatía, es decir, qué nos hizo realmente
humanos. Se ha demostrado que los bebés con pocos meses de edad ya son
capaces de mostrar actitudes altruistas (Warneken, 2007), por lo que hemos de
evitar en la educación la propagación de conductas egoístas fruto de la
competitividad. El aprendizaje del comportamiento cooperativo se da
conviviendo en una comunidad en la que impera la comunicación y en la que
podemos y debemos actuar. Cuando se colabora se libera más dopamina y ya
sabemos que este neurotransmisor facilita la transmisión de información entre el
sistema límbico y el lóbulo frontal, favoreciendo la memoria a largo plazo y
reduciendo la ansiedad.

Implicaciones educativas: La colaboración efectiva en el aula requiere algo


más que sentar juntos a unos compañeros de clase. Los alumnos han de adquirir
una serie de competencias básicas imprescindibles en la comunicación social
como el saber escuchar o respetar la opinión divergente. Además, han de tener

100
claro los beneficios de trabajar en grupo y saber cuáles son sus roles en el mismo.
La escuela ha de fomentar también la colaboración entre alumnos de distintos
niveles y la compartición de conocimientos (por ejemplo, mediante presentaciones
de trabajos de investigación de los alumnos), sin olvidar la realización de
actividades interdisciplinares. Y no se debe olvidar que la escuela ha de abrirse a
toda la comunidad.

Enseñanza de calidad: Es aquella educación que trasmite conocimientos


más racionales que asegura a la población estudiantil adquirir capacidades
intelectuales, extraordinarias, destrezas literarias y aptitudes especiales, que lo
equipare para afrontar exitosamente la vida futura. Estamos muy lejos de hallar un
sistema de educación que tenga estas características de proveer conocimientos
más racionales, o altamente intelectuales, si es que no aplicamos a dicho plan los
valores de vida.

En este tiempo la calidad de educación se ha convertido en un factor


estratégico fundamental en la política educativa de todos los países. No se da una
buena calidad de la educación por la incertidumbre del problema Moral que hoy
agobia a todas las sociedades, y también por falta de un sistema convergente que
encause conocimientos universales, la Educación se ha vuelto muy compleja y
difícil de satisfacer las circunstancias personales de cada región, por las diferentes
costumbres y formas de vida que tienen.

En ese sentido, la calidad de educación vendría a ser aquella educación


que promueva la evolución cognoscitiva de cada estudiante con conocimientos
intelectuales, Morales y sociales, sobre todo que vivan en armonía familiar en su
hogar basado en los valores de vida ya mencionados. Se debe tomar en cuenta lo
manifestado en las tres etapas educativas, primaria, secundaria y superior. Esto
significa, que el sistema de educación debe adecuar sus conocimientos para cada

101
nivel, a fin de hacerlo más eficaz la preparación, y de esta manera alcanzar los
resultados de una educación de calidad.

Proceso educativo: La educación consiste en la socialización de


las personas a través de la enseñanza. Mediante la educación, se busca que el
individuo adquiera ciertos conocimientos que son esenciales para la interacción
social y para su desarrollo en el marco de una comunidad. El proceso educativo se
basa en la transmisión de valores y saberes. Si esquematizamos el proceso de la
manera más simple, encontraremos a una persona (que puede ser un docente, una
autoridad, un padre de familia, etc.) que se encarga de transmitir dichos
conocimientos a otra u otras. Hay, por lo tanto, un sujeto que enseña y otros
que aprenden.

La realidad, de todas maneras, es más compleja. El proceso educativo no


suele ser unidireccional, sino que es interactivo: quienes están aprendiendo,
también pueden enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social. No
menos importante es saber que cada proceso educativo se divide en varias etapas
diferentes. Así, por ejemplo, se encuentra conformado por estas fases: Educación
Infantil, que es la que tienen los niños de entre 0 a 6 años de edad, Educación
Primaria, que tiene como alumnos a pequeños de entre 6 a 12 años, Educación
Secundaria, pensada para los menores de 12 a 16 años, Bachillerato, de la que
disfrutan los estudiantes que tienen entre 16 y 18 años. A estas luego le siguen
otras como los Grados Universitarios, que llevan a cabo los mayores de 18 años
de edad.

El proceso educativo, por otra parte, puede ser formal o informal. A nivel
formal, se desarrolla en instituciones educativas como escuelas o universidades,
contando con docentes profesionales, programas de estudio aprobados por
el Estado y sistemas de evaluación que exigen al alumno el cumplimiento de
ciertos objetivos. A todo eso habría que añadir otras características importantes de

102
la formal, como son las siguientes: Es sistematizada y graduada. Cuenta con una
clara delimitación en base a criterios cronológicos.

Proceso educativo informal, en cambio, puede desarrollarse en el seno del


hogar, en la calle o incluso de manera autodidacta. Los conocimientos que
asimilan quienes aprenden, en este caso, no están sistematizados. En el caso de la
educación informal, no hay que pasar por alto tampoco que no permite conseguir
ningún tipo de certificación, que, por regla general, no suele ser intencionada y
que fundamentalmente se desarrolla a través de actividades relacionadas con el
ocio, la familia y el trabajo o los estudios. El proceso educativo incluso puede
desarrollarse a distancia, sin que las personas involucradas en el mismo estén cara
a cara o tengan un contacto personal. Estos procesos, en definitiva, permiten que
los individuos que aprenden asimilen información necesaria para desenvolverse
con éxito a nivel social, adquiriendo valores y pautas de conducta.

103
CAPÍTULO III.

MARCO METODOLÓGICO

104
3.1. Ámbito de la investigación

El ámbito de la investigación es la U.E. “Dr. Rafael Antonio Fernández


Padilla”, ubicada en la Urbanización Boyacá II, sector 2 calle 2, del municipio
Simón Bolívar, estado Anzoátegui, específicamente se realizará en 3er año,
sección “C” en la asignatura contabilidad.

3.2. Ámbito Temporal.

En ámbito temporal será durante el segundo trimestre del año escolar 2015
– 2016

3.3. Diseño y tipo de investigación.

El diseño y tipo de investigación se ubica en la modalidad de investigación


acción, consiste en investigar sobre la práctica, este tipo de estudio brinda la
facilidad de ubicar y obtener información acerca de la participación de los
estudiantes, docentes y padres en el proceso enseñanza aprendizaje que se realiza
en el 3 er. año, de la asignatura contabilidad de la U.E. “Dr. Rafael Antonio
Fernández Padilla”.

3.4. Sujeto Participante.

Los sujetos participantes se encuentran estructurados de la siguiente


manera: 16 hembras y 12 varones para un total de 28 estudiantes y este mismo
número los hay de padres y representantes, también la institución cuenta con 34
docentes de las distintas asignaturas del 1er. año a 3 er
. año y un docente
investigador.

3.5 Técnica de recolección de datos.

La técnica de recolección de datos es la observación directa y como instrumento


se realizará una escala de estimación de tipo dicotómica.

105
106
CAPITULO IV

PLAN DE ACCIÓN

107
4.1 Plan de acción
Plan de acción para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los
estudiantes cursantes de la asignatura contabilidad del 3er año, sección C, de la
U.E. “Dr. Rafael Antonio Fernández Padilla”.

4.2 Hipótesis de la acción


Al implementar la estrategia los juegos de mesa contenidos en las
canaimitas, se desarrollará, la capacidad de abstracción, a fin de poder relacionar
conceptos matemáticos y puedan resolver problemas de la vida diaria entre los
estudiantes cursantes de la asignatura contabilidad del 3er año, sección C de la
U.E. “Dr. Rafael Antonio Fernández Padilla”.

4.3 Campo de acción


La presente investigación tiene su campo de acción el área de matemática.
Como intencionalidades pedagógicas de la investigación se toma en cuenta
aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar, aprender a
reflexionar.

108
4.4 MATRIZ PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS ACCIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA

Desarrollar en los estudiantes la creatividad a Interacción docente alumno


través de los juegos de memoria que se Dinámica grupal
A encuentra en las Canaimitas, de tal forma que Explicación de los siguientes términos:
¿Soy creativo? Docente 26/04/2016
puedan resolver problemas de la vida diaria Creatividad.
L Investigador
Juegos de memoria
Discusión socializada
U
Desarrollar en los estudiantes el pensamiento Interacción docente alumno
M
convergente a través de los juegos de lógica, Dinámica grupal
N para que puedan desarrollar la capacidad de Explicación de los siguientes términos:
Mi pensamiento Docente 27/04/2016
abstracción Pensamiento Convergente.
O Investigador
Juegos de lógica
S Discusión socializada
Orientar a los estudiantes acerca del valor que Interacción docente alumno
tienen las materias prácticas en su vida, a Dinámica grupal
través de los juegos que se encuentran en las Explicación de los siguientes términos: La Matemática
Docente 03/05/2016
Canaimitas, y así puedan proseguir estudios Materias prácticas. en tu entorno
Investigador
científicos Estudios científicos
Discusión socializada
D Motivar a los docente a conocer los beneficios Interacción docente - docente
O
que tiene la neuroeducación en el aprendizaje, Dinámica grupal
C La
E para que los alumnos hagan uso del cerebro Explicación de los siguientes términos:
N eficientemente neuroeducación Docente 04/05/2016
T Discusión socializada y el aprendizaje Investigador
E
S
P Sensibilizar a los padres sobre la importancia Interacción docente padres
A
que tienen los estudios para sus hijos, con la Dinámica grupal
D ¿Qué deseo
R finalidad de obtener mejor rendimiento Explicación de los siguientes términos: Docente 04/05/2016
para mi hijo?
E académico en sus representados. Estudios, rendimiento académico Investigador
S Discusión socializada

109
4.5. Especificación de actividades y tareas de mejoramiento

Cronograma de
Actividades o técnicas de mejoramiento Responsable Campo de acción actividades Abril y
Mayo 2016
Docente Aprender a crear 26 27 3 4 5
Investigador Aprender a Convivir y
Taller Nro. 01: ¿Soy Creativo? Participar
X

Dinámica inicio: “La mirada de la vaca”


Objetivo: Aumentar la creatividad en los estudiantes
Contenido: Concepto de la creatividad,
Características de las personas creativas
Beneficios de la creatividad
Concepto de Juegos de memoria
Beneficios de los juegos de memoria
Demostración de un juego de memoria que se encuentra en la
canaimita(Juegos/XMAHJONGG)
Dinámica de cierre: Video Arena en las manos
Objetivo: Mostrar cuán creativos podemos ser

110
Cronograma de
Actividades o técnicas de mejoramiento Responsable Campo de acción actividades Abril y
Mayo 2016
Docente Aprender a Crear 26 27 3 4 5
Investigador Aprender a Convivir y
Taller Nro. 02 Mi Pensamiento Participar X

Dinámica inicio: Video Convergente vs. Divergente


Objetivo: Dar a conocer a los estudiantes que por medio del
ajedrez se puede desarrollar el pensamiento convergente
Contenido: Concepto de Pensamiento Convergente
Características de las personas que desarrollan el pensamiento
Convergente.
La Lógica y los juegos de lógica.
Demostración con el juego de Ajedrez
Capacidad de Abstracción
Dinámica de cierre: Video Capacidad de Abstracción
Objetivo: Motivar a desarrollar la Capacidad de Abstracción

111
Cronograma de
Actividades o técnicas de mejoramiento Responsable Campo de acción actividades Abril y
Mayo 2016
Docente Aprender a crear, 26 27 3 4 5
Investigador Valorar
Taller Nro. 03: Las Matemáticas en tu entorno
X

Objetivo: Dar a entender a los estudiantes que lo que


aprendemos de Las Materias como materia práctica en
cualquier momento lo vamos a utilizar
Dinámica inicio: Video Las Matemáticas
Introducción a Las Matemáticas
Definiciones de Las Matemáticas
Las Matemática como ciencias
Demostración de juego empleando Las Matemáticas
(Juegos/Gbrainy/Cálculo)
Dinámica de cierre: Video ¿Por qué nos cuesta aprender
Matemáticas?
Objetivo: Motivar a los estudiantes a no decaer en cuanto al
aprendizaje de las materias prácticas

112
Cronograma de
Actividades o técnicas de mejoramiento Responsable Campo de acción actividades Abril
y Mayo 2016
Docente Aprender a crear 26 27 3 4 5
Investigador Aprender a Valorar
Taller Nro. 04: La Neurociencia y el Aprendizaje Aprender a Reflexionar X

Dinámica inicio: Video Neuroeducación


Objetivo: Motivar a los docentes a conocer un poco más sobre
la Neuroeducación
Contenido: Concepto de Aprendizaje
Neuroeducación
Importancia de la Neuroeducación
Beneficios de la Neuroeducación
Concepto de Neuromitos
Dinámica de cierre: Video de Neuromitos
Objetivo: Dar a conocer a los docentes el daño que ocasionan
los neuromitos en la educación

113
Cronograma de
Actividades o técnicas de mejoramiento Responsable Campo de acción actividades Abril
y Mayo 2016
Docente Aprender a Crear 26 27 3 4 5
Investigador Aprender a Convivir y
Taller Nro. 05: ¿Qué deseo para mi hijo? Participar X
Aprender a Valorar
Aprender a Reflexionar
Dinámica inicio: Dramatización Padre - Hijo
Objetivo: Sensibilizar a los padres acerca del rol que deben
cumplir con sus representados
Contenido: El Estudio
Importancia de los estudios
Beneficios de los estudios
Cualidades que se desarrollan al estudiar
Rendimiento académico
Dinámica de cierre: Lectura reflexiva Proverbios 22:6
Objetivo: Dar a conocer que la educación inicia a temprana
edad en el hogar

114
4.6 Registro de evaluación.
Observación directa

4.6.1 Instrumento de evaluación


Escala de estimación tipo dicotómica.

115
CAPÍTULO V

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

116
5.1 Sección de aprendizaje Nro. 1

 Nombre del taller: ¿Soy Creativo?

 Dirigido a: Estudiantes

 Responsable: Docente Investigador

 Objetivo: Desarrollar la creatividad en los estudiantes a través de los


juegos de memoria que se encuentran en las canaimitas, con la finalidad de
motivarlos para que puedan mostrar más interés en las materias prácticas.

Actividades Estrategias Materiales

MOTIVACIÓN

Dinámica de inicio: “La Mirada de la Vaca”, con la finalidad de motivar a los


estudiantes a pensar y de aumentar su creatividad; esta actividad consistió en una
proyección donde se representó una vaca con pequeños trozos de palitos, estos a
su vez, formaron la figura de una vaca con la mirada hacia el frente, luego de esto
el docente investigador realizó la siguiente pregunta a los estudiantes: ¿cómo
lograr que la vaca quede mirando hacia el lado contrario tan sólo moviendo dos
palitos?, se levantó de su asiento un estudiante para buscar la forma de cómo
poner a la vaca a mirar hacia el lado contrario, pero no tuvo éxito en su
participación, igualmente se motivaron a intervenir otros estudiantes, pero
tampoco lograron encontrar la respuesta adecuada; transcurrido un tiempo de
veinte(20) segundos el docente investigador mueve los dos palitos y dio la
respuesta, logrando así el objetivo previamente expuesto.

Contenido: Con la ayuda del video beam y la participación de 28 estudiantes (ver


anexo 01) del 3er año sección “C”, se procedió al desarrollo del taller
denominado ¿Soy Creativo?, esto ocurrió en la biblioteca de la Institución.

Se inició previa motivación a los estudiantes, con la construcción del concepto de


“La creatividad”, siendo ellos los que aportaron las ideas, posteriormente el

117
docente investigador proyectó el concepto de “La creatividad” y así poder
comparar ambos conceptos, seguido de esto preguntó: ¿Cuáles pueden ser las
características de una persona creativa? y varios de ellos respondieron
asertivamente, luego proyectó las características de una persona creativa y se
discutieron algunas de ellas, logrando así aumentar el interés de la mayoría de
ellos al conocer tales características. De igual forma proyectó los beneficios que
conlleva el hecho de ser creativo, logrando que los estudiantes valoraran los
mismos. Posteriormente proyectó el término “Juegos de Memoria” y preguntó a
los estudiantes sobre este término con la finalidad de construir un concepto,
respondiendo varios de ellos de forma correcta, del mismo modo proyectó el
concepto que ya tenía preparado de juegos de memoria para su posterior
comparación y valoración, de igual manera preguntó ¿Cuáles son los beneficios
que aportan los juegos de memoria?, consiguiendo respuestas correctas, de
igualmente proyectó los beneficios que producen los juegos de memoria e invitó
a los participantes que los jueguen con mayor regularidad para que gozaran de
tales beneficios. Además realizó una demostración con el juego de memoria
XMJONGG, con el objetivo de que los estudiantes puedan desarrollar la
creatividad, este consistió en la agrupación de piezas rectangulares como las del
dominó, dispuestas en forma piramidal, donde cada una de ellas tiene una figura y
un número a la vez y se muestran en parejas únicas o repetidas, distribuidas de
forma aleatoria, donde el participante deben ir encontrando las parejas,
comenzado desde la parte más alta de la pirámide hasta eliminarlas, dándole un
clip a cada pareja, tomando en cuenta que hay que encontrar la pareja correcta,
para ir despejando de arriba hacia abajo y he allí donde se pone de manifiesto la
creatividad del jugador; en la demostración participó uno (01) de ellos de forma
espontánea, logrando interesarse en el mismo.

Dinámica de cierre: Con la presentación del video “Arena en las manos”, que
consistió en una persona que con su inventiva crea con arena imágenes de los dos
(02) actores principales de la película “Titanic”, tan sólo utilizando sus manos,
con una realidad y precisión impresionante que dejó asombrados a los estudiantes

118
al ver tanta creatividad e imaginación junta, finalmente el taller culminó a las
8:30 a.m. (ver anexo 02) y el Docente Investigador dio gracias por la asistencia y
participación al taller.

Duración de la actividad: 45 min.

Criterio de evaluación: Observación Directa y Escala de Estimación

Indicador: Técnica e instrumento

5.1.1. Registro de Evaluación: Se utilizó la escala de estimación de 12 items (ver


anexo 03)

119
5.2 Sección de aprendizaje Nro. 2

 Nombre: Mi pensamiento

 Dirigido a: Estudiantes

 Responsable: Docente Investigador

 Objetivo: Dar a conocer a los estudiantes que a través del juego de ajedrez
se puede desarrollar el pensamiento convergente con la finalidad de
motivar a los alumnos a aprender más.

Actividades Estrategias Materiales

MOTIVACIÓN

Dinámica de inicio: “Convergente vs. Divergente”, la cual consistió en presentar


las cualidades que presenta una persona con el pensamiento convergente
desarrollado, con la finalidad de motivar a los estudiantes a desarrollar este tipo de
pensamiento.

Contenido: Con la ayuda del video beam y la participación de 28 estudiantes (ver


anexo 04) del 3er año sección “C”, se procedió al desarrollo del taller
denominado “Mi pensamiento”, esto ocurrió en la biblioteca de la Institución.

Se dio una breve explicación de lo que es el pensamiento convergente hasta llegar


a la conceptualización del mismo proyectándose éste con el video beam, se
compartieron opiniones donde se pudo evidenciar que los alumnos en su mayoría
lograron internalizar la definición presentada. Además se proyectaron y
analizaron una a una las características de las personas que desarrollan el
pensamiento convergente, logrando los estudiantes discernir si se encontraban
identificados con algunas de estas características o no. Por otra parte los
estudiantes conjuntamente con el docente investigador construyeron el concepto
de lógica, que posteriormente fue proyectado para establecer su definición
definitiva. Para el complemento de esto se realizaron demostraciones de juegos

120
de lógica (Ajedrez); Con el objetivo de estimular el pensamiento convergente en
los estudiantes y así en el futuro tener mayor interés por las materias prácticas.
Finalmente se proyectó el concepto de capacidad de abstracción contando con la
participación de algunos estudiantes los cuales se observaron motivados en la
construcción del mismo.

Dinámica de cierre: Con la presentación del video “Capacidad de Abstracción”


que consistió en una partida de ajedrez donde uno de los participantes se
encontraba a espaldas del tablero de juego, en primer lugar el opositor inició la
partida, luego el jugador a ciegas indicaba al jurado que pieza mover y así
sucesivamente desarrollándose el juego, evidenciándose el alto nivel de
abstracción e imaginación que el joven puede desarrollar a través del juego de
ajedrez, finalmente el taller culminó a las 8:30. a.m (ver anexo 05) y el docente
investigador tuvo la oportunidad de agradecer a los estudiantes su asistencia y
participación.

Duración de la actividad: 40 min.

Criterio de evaluación: Observación Directa y Escala de Estimación

Indicador: Técnica e instrumento

5.2.1 Registro de Evaluación: Se utilizó la escala de estimación de 11 items (ver


anexo 06)

121
5.3 Sección de aprendizaje Nro. 3

 Nombre: Las Matemáticas a tu entorno

 Dirigido a: Estudiantes

 Responsable: Docente Investigador

 Objetivo: Orientar a los estudiantes acerca del valor que tienen las
materias prácticas en su vida, a través de los juegos que se encuentran en
las Canaimitas.

Actividades Estrategias Materiales


MOTIVACIÓN

Dinámica de inicio: “Las Matemática”; con la finalidad de dar a entender a los


estudiantes que lo que aprendemos de Las Matemáticas como materia práctica en
cualquier momento lo vamos a utilizar; consistió en la presentación de un video
donde pudo observarse las diversas facetas, áreas y circunstancias del qué hacer
cotidiano en los cuales están presentes las matemáticas y así los estudiantes
puedan relacionar su entorno diario con el propósito.

Contenido: Con la ayuda del video beam y la participación de 28 estudiantes (ver


anexo 07) del 3er año sección “C”, se procedió al desarrollo del taller
denominado “Las Matemáticas en tu entorno”, esto ocurrió en la biblioteca de la
Institución. Se inició explorando en los estudiantes el concepto que ellos tienen de
Las Matemáticas, luego de varias opiniones se proyectó la definición de Las
Matemáticas y también lograron reconocer a ésta como ciencia. Además se realizó
una demostración con el juego Gbrainy/Cálculo, con el objetivo que los
estudiantes que los estudiantes resolvieran ejercicios matemáticos con la mayor
rapidez posible, este consistió en la exposición de planteamientos matemáticos
con varias opciones como respuestas posibles, donde ellos debían seleccionar la
correcta, de ser afirmativa la respuesta, recibía congratulaciones de lo contrario
mostraba un mensaje de error y pasaba a la siguiente pregunta, dando oportunidad
a una nueva participación y al finalizar el juego se emitía una estadística de

122
respuestas asertivas y erróneas, de esta manera medir el progreso del juego.

Dinámica de cierre: “¿Por qué nos cuesta aprender Matemáticas”, que consistió
en la presentación de un video donde un narrador hablaba sobre el tema,
mostrándose imágenes y caricaturas en la medida en que desarrollaba puntos
como: que las matemáticas van de lo concreto a lo abstracto, de lo específico a lo
general, de forma jerarquizada; que cuando no se comprende un concepto en su
principio puede ser obstáculo para resolver ejercicio de lo que se estudie. Además
exponía que los problemas para resolver cálculo pueden venir desde preescolar e
incluso antes, que tienen mucho que ver con la estimulación temprana en los
niños, ya que los principios básicos de esta materia se basan en comprender el
concepto de número, principio de conteo, correspondencia, orden, cardinalidad,
abstracción y otras experiencias. También comentó sobre otros aspectos del por
qué cuesta aprender matemáticas con los cuales los alumnos se identificaron. El
taller culminó a las 8:30 a.m. (ver anexo 08) y el docente investigador agradeció a
los participantes por su asistencia y participación al taller.

Duración de la actividad: 40 min.

Criterio de evaluación: Observación Directa y Escala de Estimación

Indicador: Técnica e instrumento

5.3.1 Registro de Evaluación: Se utilizó la escala de estimación de 10 items (ver


anexo 09)

5.4 Sección de aprendizaje Nro. 4

 Nombre: “La Neuroeducación y el aprendizaje”

123
 Dirigido a: Docentes

 Responsable: Docente Investigador

 Objetivo: Motivar a los docentes a conocer acerca de los beneficios que


tiene la neuroeducación en el aprendizaje

Actividades Estrategias Materiales

MOTIVACIÓN

Dinámica de inicio: “Neuroeducación”, con la finalidad de motivar a los


docentes a conocer la influencia que tiene la neuroeducación en el aprendizaje;
consistió en la proyección de un video donde varios especialistas en el tema
relataban sus conocimientos sobre cómo las funciones mentales participan en el
aprendizaje; qué consecuencias tiene el uso de objetivos que no corresponden a la
edad madurativa del alumno; qué causa el estrés en los alumnos, cómo afecta en el
aprendizaje y en el desarrollo de estos; cómo se aprende mejor; el ritmo de
aprendizaje en los niños; el instrumento ideal para evaluar lo que se aprende, entre
otros. Logrando aumentar el interés en los docentes sobre el tema expuesto y así
entrar en materia.

Contenido: Con la ayuda del video beam y la participación de 27 docentes (ver


anexo 10) del 3er año sección “C”, se procedió al desarrollo del taller
denominado “La Neuroeducación y el aprendizaje”, esto ocurrió en la biblioteca
de la Institución.

Los docentes aportaron ideas en la construcción de conceptos tales como


aprendizaje, neuroeducación y neuromitos, posteriormente el docente investigador
proyectó los conceptos anteriormente mencionados. Luego socializaron y
lograron reconocer la importancia y los beneficios de la neuroeducación, aspectos
que también fueron proyectados para la verificación de su contenido.

Dinámica de cierre: “Neuromitos” que consistió en la presentación de un video


donde un narrador hablaba sobre el tema, mostrándose imágenes y caricaturas en

124
la medida en que se daba a conocer los descubrimientos realizados por el
científico Williams Jean sobre el alcance de nuestro potencial mental, en especial
el potencial del lóbulo frontal y las redes de comunicación en nuestra actividad
cerebral, desmintiendo todo ello que los seres humanos sólo usan el 10% de su
cerebro al igual que cuando dormimos cesa la actividad cerebral entre otros.
Finalmente el taller culminó a la 1:00 p.m (ver anexo 11) y el docente
investigador agradeció a los docentes de la institución por su asistencia y
participación al conversatorio.

Duración de la actividad: 45 min.

Criterio de evaluación: Observación Directa y Escala de Estimación

Indicador: Técnica e instrumento

5.4.1 Registro de Evaluación: Se utilizó la escala de estimación de 09 items (ver


anexo 12)

125
5.5 Sección de aprendizaje Nro. 5

 Nombre: ¿Qué deseo para mi hijo?

 Dirigido a: Padres y Representantes

 Responsable: Docente Investigador

 Objetivo: Sensibilizar a los padres sobre la importancia que tienen los


estudios para sus hijos, con la finalidad de mejorar su rendimiento
académico.

Actividades Estrategias Materiales


MOTIVACIÓN

Dinámica de inicio: “Dramatización Padre Hijo”, consistió en la participación


voluntaria de dos representantes, donde uno de ellos representaba al padre y el
otro al hijo, mientras se dejaba escuchar la canción en el fondo de Franco Devita
“No basta”, el hijo realizaba preguntas al padre tales como: Padre ¿Cuántas veces
me ayudaste con mis tareas?, ¿Cuántas veces me preguntaste cómo vas en los
estudios hijo?, o me dijiste ¿Hijo qué te hace falta?, esto entre otras preguntas,
posteriormente se invertía el personaje y se realizaban las mismas preguntas, esto
con la finalidad de sensibilizar a los representantes para que ejerzan su rol de
padre como debe ser.

Contenido: Con la ayuda del video beam y la participación de 12 padres y


representantes (ver anexo 13) del 3er año sección “C”, se procedió al desarrollo
del taller denominado “¿Qué deseo para mis hijos”, esto ocurrió en la biblioteca
de la Institución.

Se inició previa motivación a los padres y representantes con la conceptualización


de “El estudio”, la importancia, y los beneficios que estos tienen y las cualidades
que se desarrollan al estudiar, así como también se conceptualizó lo que es el
rendimiento académico, contando con la participación de los representantes para
construir los conceptos, al mismo tiempo se proyectaron todos y cada uno de estos

126
puntos, esto con la finalidad que los padres reconozcan la importancia de los
estudios, valoren los beneficios y las cualidades que se desarrolla al estudiar, por
ende brindarle mayor apoyo a sus hijos para un mejor futuro.

Dinámica de cierre: Con la presentación de una proyección donde se mostró una


reflexión (Proverbios 22:6) Con el siguiente contenido “Instruye al niño en su
camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él”, esto con la finalidad de
motivar a los padres y representantes a reflexionar en la manera de ayudar a sus
hijos en lo sucesivo en el hogar para lograr un mejor aprendizaje y mayor
rendimiento académico. Finalmente el taller culminó a la 1:30 (ver anexo 14) y el
docente investigador agradeció la asistencia y participación al taller

Duración de la actividad: 30 min.

Criterio de evaluación: Observación Directa y Escala de Estimación

Indicador: Técnica e instrumento

5.5.1 Registro de Evaluación: Se utilizó la escala de estimación de 09 items (ver


anexo 15)

127
CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN

128
6.1. Limitaciones

Referente a los estudiantes

Algunos participantes no demostraron su creatividad.

Tienen nulos o escasos conocimientos previos de los conceptos juego de memoria


y pensamiento convergente.

No identificaron las características de las personas que desarrollan el pensamiento


convergente.

Nulos o escasos conocimientos previos de los juegos de lógica.

Pocos estudiantes reflexionaron sobre la importancia de desarrollar la capacidad


de abstracción.

No se mostraron interesados en el contenido de los videos mostrados.

Reflexionaron poco sobre la importancia que tienen las matemáticas como materia
práctica en su diario vivir.

Poca o nula participación para construir un concepto de Las Matemáticas.

Referente a los docentes

Ninguna limitación

Referente a los padres

Nula o poca participación en la construcción del concepto de lo que es el estudio

6.2. Logros

Referente a los estudiantes

129
Se aumentó la motivación y la creatividad, además lograron conocer las
características de una persona creativa, también identificaron y valoraron los
beneficios que se obtienen al practicar los juegos de memoria, de igual manera se
mostraron interesados en los contenidos de los videos mostrados, por otra parte
reconocieron las matemáticas como ciencia y el aporte que ésta proporciona como
materia práctica, además desarrollar habilidades mentales, por ende esto les
permitió reflexionar sobre la importancia de cursar estudios superiores.

Referente a los docentes

Se fomentó la importancia de mantenerse actualizados para mejorar su


acción docente. Así mismo se fortalecieron los conocimientos sobre la
neuroeducación, siendo esta una nueva visión de enseñanza basada en el cerebro.
Además se logró que reconocieran los beneficios que aportan la misma, así
como las estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro. Por último se
logró motivarlos sobre su formación académica y pedagógica, y cómo inciden
éstas en la mejora de la calidad de la enseñanza y fortalecimiento en sus
estudiantes.

Referente a los padres

Los padres se mostraron participativos, también reflexionaron sobre el rol que


tienen ellos en el aprendizaje de sus representados, de igual modo reconocieron la
importancia y valoraron los beneficios que tienen los estudios para sus hijos,
además se interesaron en la lectura reflexiva, por lo tanto se mostraron dispuestos
a tomar conciencia para ayudar a sus hijos en sus hogares en lo sucesivo.

130
CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

131
CONCLUSIONES

Referente al objetivo Nro. 1, cuya finalidad era desarrollar en los


estudiantes el pensamiento lógico matemático y pensamiento convergente a través
de los juegos de mesa contenidos en la canaimita, se observó que sabían de la
existencia de los juegos pero desconocían de sus beneficios, sin embargo,
mediante la ejecución del taller, los estudiantes conocieron las bondades de este
tipo de juego, por lo tanto se mostraron interesados a desarrollar su pensamiento y
aumentar su capacidad de abstracción mediante la práctica de los mismos, como
dice Jean Piaget (1950), “El conocimiento lógico-matemático es el que no existe
por sí mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está
en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la
coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos.”

Referente a los docentes

En relación al objetivo Nro. 2, cuya finalidad era motivar a los docentes


acerca de los beneficios que tiene la Neuroeducación, se observó que los mismos
no tenían conocimientos previos sobre el tema, no obstante mediante la ejecución
del conversatorio, los docentes se mostraron interesados a aprender sobre el
funcionamiento del cerebro y su incidencia en el proceso educativo, como dice
Francisco Mora (1991) “Neuroeducación trata, con la ayuda de la neurociencia, de
encontrar vías a través de las cuales poder aplicar en el aula los conocimientos que
ya se poseen sobre los procesos cerebrales de la emoción, la curiosidad y la
atención, y cómo estos procesos se encienden y con ello se abren esas puertas al
conocimiento a través de los mecanismos de aprendizaje y memoria”

132
Referente a los padres

En relación al objetivo Nro. 3, cuya finalidad era sensibilizar a los padres


acerca del rol que deben cumplir con sus representados, se observó que conocen
su responsabilidad como padres pero alguno de ellos la elude, sin embargo
mediante la ejecución del taller, los padres se mostraron dispuestos a colaborar
reafirmando normas, valores y costumbres, así como también la interacción padre
y docente, por el bien y el futuro de sus representados, como lo dice Francisco
Mora (2016) “Un papel trascendente, sobre todo en el aprendizaje de valores y
normas. Los padres, con su lenguaje, su conducta y, con ella, el respeto a ciertos
valores y normas, moldean, cambian la estructura física y química del cerebro del
niño de una forma casi definitiva y, por tanto, su futura conducta. El maestro,
definitivamente, colabora en ese proceso de manera esencial.”

133
RECOMENDACIONES

A los docentes incluir en su planificación estrategias sobre


Neuroeducación de tal modo que puedan encontrar vías por medio de las cuales
apliquen en el aula los conocimientos que ya se poseen sobre los procesos
cerebrales de la emoción, la curiosidad y la atención y al activarse estos procesos
los alumnos pueden abrir las puertas al conocimiento a través de los mecanismos
de aprendizaje y memoria.

A los directivos motivar a los docentes para que utilicen la neuroeducación


como herramienta de apoyo que permita fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje en los estudiantes para que estos puedan sentirse motivados a
aprender de manera dinámica y significativa, permitiéndoles esto utilizar los
conocimientos en cualquier momento de su vida.

A los docentes, orientadores y/o especialistas de la Institución involucrar


más a los padres al proceso de enseñanza aprendizaje de sus representados ya que
estos juegan un papel importante y determinante en el mismo.

Que haya más contacto entre el docente y el especialista y viceversa, de


esta forma trabajar sobre la misma línea de aprendizaje y orientación. Se debe
tomar en consideración que el docente orientador es un elemento vinculante entre
las necesidades individuales del estudiante y las necesidades globales de la
sociedad. Sin olvidar que la familia sigue ejerciendo la educación directa que
recibe el estudiante.

134
BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5908 el 19 febrero de
2009.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N°39320, Diciembre 3 de 2009.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente. (Lopnna).


(2007).Publicada en la Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela N°
5.859, el 10 de diciembre de 2007.

G. Polya. Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillas. México.


Décima quinta reimpresión. 1989.

Leyva Chacón, Danilo Antonio. Estilos de la enseñanza matemática.


Ediciones Rogye, C.A.

Newman, James R. Sigma. El mundo de las matemáticas. Editorial


Grijalbo. Barcelona.

Santa Cruz, Yima. Taller de Ingenio: Juego y Pensamiento Lógico.


Editorial 2000. Buenos Aires- Argentina. 2000.

Vásquez Dodero, Isabel B. Cómo ayudar a los hijos e hijas a obtener Éxito
Escolar. Cómo enseñarles a ser autónomo y responsables y a utilizar
técnicas de estudio. El papel de la familia. Revista Guía para la familia.
CEAPA. Madrid-España. . 2013.

135
Luegras, Sandra. Ramirez, Joselyn. La Integración de los Padres y
Representantes para fortalecer los valores en los niños y niñas. Mérida-
Venezuela. 2009.

Wikiteka. (11 de enero de 2010). wikiteka.com. obtenido de


https://www.wikiteka.com/apuntes/las-etapas-del-aprendizaje-segun-dienes/

Wikipedia. (27 de mayo de 2016). wikipedia.org. obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_cognitivo_de_Pi
aget

Psicología y Mente. (18 de abril de 2012). psicologiaymente.net. obtenido de


https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky.

Psicología y Mente. (03 de agosto de 2013). psicologiaymente.net. obtenido


de https://psicologiaymente.net/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-
social

Slide Share. (14 de octubre de 2013). slideshare.net. obtenido de


http://es.slideshare.net/caorpe60/evolucin-histrica-del-pensamiento-logico-
matemtico

Educación 3.0. (24 de febrero de 2016). educaciontrespuntocero.com.


obtenido de
http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francisco-mora-el-
cerebro-solo-aprende-si-hay-emocion/33224.html

Educación 3.0. (15 de junio de 2015). educaciontrespuntocero.com. obtenido


de http://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/solo-se-puede-aprender-
aquello-que-se-ama-por-francisco-mora/27088.html

136
Shandy. (19 de diciembre de 2011). shandyespichanrio.blogspot.com.
obtenido de http://shandyespichanrio.blogspot.com/2011/12/la-creatividad-y-
teorias-de-la.html

Wikipedia. (10 de diciembre de 2015). wikipedia.org. obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Joy_Paul_Guilford

137
ANEXOS

138
139
Anexo N° 02.
Registro fotográfico. Actividad N° 01 ¿Soy creativo?

140
141
142
Anexo N° 05.

Registro fotográfico Actividad N° 02 “Mi pensamiento”

143
144
145
Anexo N° 08.
Registro Fotográfico. Actividad N° 03 “Las Matemáticas en tu entorno”

146
147
148
Anexo N° 11
Registro Fotográfico. Actividad N° 04 “La Neuroeducación y el
aprendizaje”

149
150
151
Anexo N° 14.
Registro Fotográfico. Actividad N° 5 ¿Qué quiero para mi hijo?

152
153
Anexo N° 16
Portada Plan de Acción

154
Anexo N° 17
Carta de solicitud de Autorización

155
Anexo N° 18
Carta de Ejecución de Talleres

156
Anexo N° 19
Constancia culminación de Talleres

157

Вам также может понравиться